Alondras y Ruiseñores
Revista anual de la Cofradía Servita de Mª Stma. de los Dolores. Puente Genil, 2008
APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO DE NUESTRA COFRADÍA Juan Ortega Chacón La Cofradía de la Virgen de los Dolores -la Madre de Jesús por antonomasia- posee un rico y extraordinario patrimonio, atesorado a lo largo de su fecunda historia, que vamos a tratar de glosar, someramente, en el presente artículo de esta extraordinaria publicación con la que nuestra Cofradía, renovada y entusiasta, refuerza el vínculo tan acendrado en nuestro pueblo:
ras. El único dato firme es que debió de llegar a Puente Genil en el primer tercio o mediados el siglo XIX, sustituyendo a otra más antigua, que pasó a ser la de la Guía. Así se deduce de los “Apuntes Históricos” (Aguilar y Cano/Pérez de Siles -1874-) en los que en referencia a la misma, se cita textualmente: “… escultura buena, que NO HACE MUCHO TIEMPO sustituyó a la de la Guía”.
LA ADVOCACIÓN E IMAGEN DE LA VIRGEN El primer e indiscutible patrimonio, sagrado, lo constituye su Imagen y la devoción, tan extendida como universal, que los DOLORES de María Santísima suscitan en todo el orbe cristiano, acrecentado en nuestro caso por el título de COFRADÍA SERVITA, a cuyo rango fue elevada el veinte de Enero de 1956, por lo que se han cumplido, recientemente, cincuenta años. Es éste uno de los mayores timbres de gloria de nuestra Hermandad y debe representar un mayor compromiso espiritual. La advocación de Dolores es, de otra parte, tan carismática, que hasta épocas relativamente recientes -aún mantenida en algunos lugares- es genérica al referirse a las imágenes pasionistas de María. Se habla de la Dolorosa o de la Virgen de los Dolores y las abarca a todas. Es más, histórica y documentalmente, se comprueba en la Semana Santa de Puente Genil: Salvo la advocación de Soledad y Angustias, las otras Vírgenes eran denominadas Dolores… del Convento; de la Veracruz… Las de Amargura, Esperanza, … aparecieron a finales de los años treinta del pasado siglo. Y es que el propio nombre es un bellísimo patrimonio. Nuestro gran poeta Miguel Romero lo cantó así: Nombre misterioso y santo símbolo de la tortura, que al alma presta dulzura y del alma arranca llanto. Respecto a la Imagen, de extraordinaria hermosura y expresivo dolor, no podemos aportar autoría y sólo entrar en hipótesis o conjetu-
En un artículo que publiqué en la revista de Semana Santa de 1987 (1) apunté su posible relación con el denominado círculo escultórico antequerano, concretamente con Diego Márquez, formado en el taller de los Mora en Granada y sobre todo con su hijo Miguel Márquez García (17671826) que realizaron numerosos trabajos en toda esta zona y por evidentes similitudes iconográficas con Dolorosas documentadas. Esto sigue en pie, abierto a su tradicional procedencia granadina, ya que carecemos de datos al perderse toda la documentación de la cofradía en los trágicos sucesos de 1936, en los que también pudo perderse la propia Imagen, como les ocurrió a las de la Verónica y la Magdalena… La circunstancia de celebrarse la boda de un hermano -en la que era costumbre trasladarla al camarín de Jesús- en vísperas del dieciocho de Julio, la salvó. El incendio del templo quedó, milagrosamente, detenido a las plantas de ambos y aunque resultó afectada fue restaurada de urgencia, con una encarnadura rudimentaria, por el artista local y hermano de la Cofradía D. Pedro Chacón Yerón, a la que siguieron sucesivos retoques. Las preciosas manos cruzadas originales que se conservan y con las que aparece en el mes de Noviembre, revelan a un
Página 7