2 minute read

Juan Ortega Chacón Etimología de Ripario

Alondras y Ruiseñores Revista anual de la Cofradía Servita de Mª Stma. de los Dolores. Puente Genil, 2008

ETIMOLOGÍA DE RIPARIO

Advertisement

Francisco Álvarez de Sotomayor Morales

Queridos Hermanos Dolorosos:

Con motivo de mi nombramiento como hermano mayor de La Virgen de los Dolores, no puedo dejar pasar testimonio de la inmensa felicidad que tal acontecimiento me produce, pero los que me conocen saben que el arte de la pluma no es mi fuerte. Siempre me escaqueo con la revista del cuartel y los menesteres literarios, pero hago relleno con el cante y roncha allí donde me siento, por lo mucho que me cunde comer y beber.

Nos está llegando la hora en que nos toca desarrollar el talento y facultades que se espera de nosotros. Nos hemos pasado mucho tiempo en un cómodo segundo plano en la Semana Santa e incluso en nuestra vida social y laboral, amparados en el liderazgo social que ejercían nuestras familias. Pero desgraciadamente para muchos de nosotros, cuando se nos presenta un problema, sólo nos queda pensar ¿papá, cómo hubieras toreado tú este toro? Ahora somos nosotros a los que nos toca ser hermanos mayores e incluso pregoneros de la Semana Santa y espejo en el que se miran nuestros hijos. Tranquilos, hay muy buenos mimbres para nuestro cometido.

Como ripario y yerno de la Chacona mayor, siempre me pregunté la etimología de la palabra ripario. Y hasta la presente nadie me dio una respuesta coherente, sólo bromas y el típico codazo de complicidad. Pues bien, yo voy a dar mi teoría del palabro. Y me la voy a llevar al terreno agronómico del que tengo obligación de saber. Todos habréis oído hablar de la filoxera como una plaga de la vid. Este bichito causó el mayor desastre que sufrió la agricultura europea en el último tercio del siglo XIX. Llegando a desaparecer un millón de hectáreas de viña en España. Esto lo provocó un pulgón que procedía de América y que adoptó una biología diferente desarrollando unos daños terribles desconocidos allí. Se temió que desapareciera el bálsamo que Jesús eligió para darnos su sangre.

El medio de combatirlo fue utilizar patrones americanos que resistían la plaga y fueron las raíces de Vitis riparia las que vencieron la enfermedad y dieron soporte a la Vitis vinífera chacona que dio el fruto que nos ha reunido hoy aquí. Hago extensivo este papel al bendito cuartel del Primero de los Dolores, que tan magnífico papel está desarrollando y en el que nuestro amado Rafa Chacón encomendó su espíritu.

¡VIVA LA VIRGEN DE LOS DOLORES!

Página 11

This article is from: