Boletin Salesiano Diciembre 2019 MEXICO

Page 1

DICIEMBRE 2019 Año LXXI No. 12

Revista fundada por S. Juan Bosco en 1877

viene a nuestro. encuentro

La entrevista "En México necesitamos mucho una cultura de paz y de honestidad": Sor Leonor Solazar, FMA

Planeta > Red de Oficinas de Intermediación Laboral

Razón, religión y amor Las Felicitaciones



DICIEMBRE I

2019 I

2 3

Editorial Mirada salesiana No es una verdadera fiesta Mensaje del Rector Mayor Dios también nace en Agartala

"En México necesitamos mucho una cultura de paz y de honestidad": Sor Leonor Solazar, FMA

Red de Oficinas de Intermediación Laboral

Las felicitad'

La entrevista "En México necesitamos mucho una cultura de paz y de honestidad"

El equipo del Boletín Salesiano

10

Una palabra del Papa "La Iglesia no teme al conocimiento"

Director Jesús Armando García Rodríguez, SDB

13

Planeta > Red de Oficinas de Intermediación Laboral

Redacción y edición Edgar Velasco

15

Al centro Dios viene a nuestro encuentro

19

Lectio Divina "Ahora puedes dejar a tu siervo ir en paz"

22

Cosas de Don Bosco Las cinco campanas

23 24

Máxima Santidad Salesiana

25

Razón, religión y amor Las felicitaciones

26

Esta es mi casa Un Santuario para el santo de la juventud

28

Don Bosco desconocido Don Bosco en la basílica de María Auxiliadora

3O 32

Panorama

Especial El MJS se encontró en Monterrey

Diseño Octavio Morales Calderón Coordinación Audiovisual Diana Griselda Ocampo Curie! Promoción, ventas y distribución Alejandro Corona Montoya, SC Fotografía e ilustraciones Archivo Administración Congregación Salesianos de San Juan Bosco, Provincia de Cristo Rey y María Auxiliadora, A.R. López Cotilla 1274, Colonia Americana, 44160. Guadalajara, Jalisco Colaboran en este número Ángel Fernández Artime, SDB Francisco Enriquez Zulaica, SDB José J. Gómez Palacios, SDB B. F. Pablo Federico Mújica, SDB Iván Vega Ponce, SDB Agenzia Info Salesiana (ANS) Salesianos MEM

Katichisia Las posadas

Publicación periódica editada por CONGREGACIÓN SALESIANOS DE SAN JUAN BOSCO PROVINCIA DE CRISTO REY Y MARÍA AUXILIADORA, A. R. Calle López Cotilla 1390, Col. Americana, C. P. 44160, Guadalajara, Jalisco. Precio estimativo por inscripción anual 180.00 pesos, por número suelto 18.00 pesos. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2017-073117505600-102. Certificado de licitud de titulo y contenido Núm. 16570. Se imprime en IMAGEN CORPORATIVA. Calle 5 No. 460, Zona Industrial. Guadalajara, Jalisco, www.imagencorporativalm.com


Editorial

Será Navidad si y sólo si

Esta edición del Boletín Salesiano puede ayudar a entender el sentido profundo de la Navidad, celebración cristiana que tanto agrada por la parafernalia que provoca: luces, decoración, platillos típicos, regalos, tarjetas de Felicitación, posadas. Pero, como en tantos casos, lo aquí explicado puede entrar por un oído y salir por el otro sin afectarnos en lo más mínimo. Recuerdo la actitud que encarnaba un personaje de pastorela moderna. Se trataba de un empresario más ocupado en generar mayores utilidades para el negocio y para sí mismo. Una especie de Ebenezer Scrooge, el personaje de Cuento de Navidad, de Char-

les Dickens, que con rostro mexicano se desinteresaba por completo de la celebración del nacimiento del Hijo de Dios y exigía que los demás también pensaran como él. La actualidad de este personaje es abrumadora. La versión fake, es decir, del que celebra la Navidad pero al margen de Cristo Jesús, lo es más aún. Está latente el riesgo de vivir una temporada navideña intensa, rica en celebraciones y regalos para unos, pobre, triste y sin obsequios para muchos más. El contraste se debe, precisamente, a que el mensaje que Dios nos ofrece por medio de la encarnación de su Hijo no ha calado hondo aún en la humanidad. ¿Qué representa el regalo que damos o recibimos, si no abrimos de verdad el corazón a los más necesitados? La celebración del misterio de Dios, que se hace uno de nosotros, no puede tener lugar si no logramos reconocer el rostro del hermano que sufre a unos metros de nosotros. Será Navidad si y sólo si cada uno logra abrazar al que poco o nada tiene y le hace sentir la presencia de Dios en su vida, con gestos y acciones concretas. Quien esto escribe y quienes hacen posible el Boletín Salesiano les deseamos una muy Feliz Navidad y un 2020 lleno de la presencia de Dios. ¡Felicidades! Un cordial saludo. Jesús A. García R. SDB Director bs@salesianosmeg.org 0


Mirada Salesiana

No es una verdadera fiesta PorANS

Hace 30 años Fue destruido el muro de Berlín, símbolo de la separación entre los pueblos y todos nosotros lo hemos Festejado. Hoy, sin embargo, la lección parece olvidada y los muros han comenzado a reaparecer 30 años después estamos levantando otros más importantes. En estos días conmemoramos el trigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín. Aquel día todos quedaron sorprendidos al ver que el llamado "muro de la vergüenza" se desplomaba. De aquella caída surgieron muchos sueños y esperanzas para un mundo mejor Sin embargo, parece que los miles de pedazos del muro Fueron desparramados por el mundo y es como si, apenas 30 años después, hayan sido semilla de otros muros que Fueron construidos en el mundo: 77 bardas ya han sido levantadas y al menos 45 países están proyectando o construyendo una. Desde 2015, más de 800 kilómetros de muros y barreras Fueron construidos solamente en Europa, y Trump sigue en su empeño de construir una barrera impenetrable entre Estados Unidos y México. Hace 30 años Fue destruido un muro que era el símbolo de la separación de los pueblos y nosotros lo hemos Festejado. Hoy la lección Fue olvidada y se siguen levantando nuevos muros que dañan la convivencia humana y se vuelven símbolos visibles de separación, miedo, egoísmo pero, sobre todo, de la Falsa teoría que un muro pueda

dar tranquilidad. Un muro que margina a quien es diverso de nosotros, pero que lamentablemente nos aisla y acaba por cerrarnos en nosotros mismos: en nuestras ideas, verdades y convicciones, empobreciéndonos y bloqueándonos. Los muros se construyen antes en nuestra cabeza y en nuestro corazón. Ponemos nombres y etiquetas, nos separamos de todos aquellos que "son diversos", que piensan de otra manera, que no entran en nuestros cánones. Algunos los justiFican: es necesario construir muros para protegernos de quien quiere violentar y asesinar, de los adictos a las drogas y de tantos otros peligros. Quizás siempre son más necesarios en un mundo ingobernable, pero esta medida tiene la misma lógica que intentar curar el cáncer con la aspirina; la solución al cáncer social producido por la exacerbación del individualismo y del culto del capitalismo en todas sus Formas tiene necesidad de otro tipo de curación, de largo término y más radical: necesita de un cambio de perspectiva y de la posibilidad de recuperar lo que nos vuelve Fundamentalmente humanos: el diálogo y la cooperación solidaria como estilo de vida. También nosotros, los salesianos, estamos llamados a tener esta nueva lógica. La primera cosa es derrumbar el muro del orgullo y del malestar, salir de nosotros mismos, aceptar que como Iglesia no podemos presentarnos como sujetos puros e inmaculados, que Dios mismo ya nos ha quitado todo tipo de máscara y nos ha obligado a mirarnos en el espejo y ver quienes verdaderamente somos. "Construyan puentes y no muros", dijo el Papa Francisco el año pasado en la JMJ. Es la invitación motivadora a luchar para abrir espacios de diálogo, derrumbar sospechas y prejuicios, denunciar aquellos injustos y proponer instancias nuevas y creativas. Es hora de comenzar 0


Dios también nace en Agartala Por Ángel Fernández Artime, SDB

Feliz Navidad para todos ustedes, amigos del Boletín Salesiano y del carisma de Don Bosco. Escribo este saludo habiendo llegado, hace pocas horas, de mi vista a Nepal y a la provincia salesiana de Shilong, en el bellísimo nordeste de la India. Allí me he encontrado con mis hermanos salesianos y laicos, con miembros de la Familia Salesiana, con nuestras hermanas FMA y con nuestras Hermanas Misioneras de María Auxilio de los Cristianos. Nuestras hermanas en Agartala prestan su servicio en un centro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes "diferentemente hábiles" Cautivaron totalmente mi atención cuando, en la eucaristía de aquel día, estaban en los primeros

bancos de la Iglesia unos 45 de estos chicos y chicas sordomudos y que cantaban todas las canciones con los signos propios de su lenguaje de signos, siguiendo a la hermana que, frente a ellos, iba traduciendo la letra de las canciones a los signos. Me conmovía ver cómo cantaban, su atención y su concentración, sus expresiones de felicidad. Y oré con fe. Oré con ellos y por ellos. A la mañana siguiente pudimos visitarlos en su casa, el Centro de Rehabilitación Mons. Ferrando, de Agartala, en el estado de Shillong (India). Ahí se atiende a 150 chicos y chicas de la región de Tripura. De entre todos ellos, unos 62 viven en la casa con las hermanas. En la visita nos ofrecieron la tradicional dan-


za 'Hojagiri' Impresionante verles a todos bailar y danzar al ritmo de una música que ellos no escuchan como nosotros, pero lo hacen muy bien con su sensibilidad. Otra joven gimnasta nos sorprendió con su alto nivel, pero sobre todo con su sensibilidad, su alegría, su sonrisa, sus expresiones de agradecimiento con su lenguaje de signos, su oración por nosotros. Y pensaba en esos pequeños milagros que se producen: ellos se capacitan. Están felices. Se preparan para la vida. Varios de sus compañeros, que les precedieron años antes, han terminado sus estudios en la universidad. Y en todo momento sentía en aquella casa la presencia del Señor, la Fraternidad de las hermanas que se vuelve donación y servicio. La alegría de esos niños, niñas y adolescentes agradecidos con el Señor y con lo que están recibiendo en la vida. Y yo contemplaba, observaba y agradecía en lo profundo de mi corazón. Una vez más he podido constatar, como antes en Nepal, o en Siliguri, que Dios sigue escribiendo hermosas historias de vida en las que Él se hace presente, Él nace en tantos corazones. Aprendí algunos signos en esas horas. Lo suficiente para saludarlos,

para decirles que me había gustado, para darles gracias. Y me sentía bien. Y sentía que debíamos agradecer al Señor por el don de Don Bosco y de ésta, su Familia Salesiana, porque en ella todos sumamos, aunque sea un poquito, pero todo es para bien. Y con esta página quiero hacer visible ante ustedes, queridos amigos y amigas, esos pequeños, aunque grandes, milagros educativos y de Historia de Salvación. Por eso, en esta Navidad proclamo de nuevo que el Señor se hace presente entre todos nosotros (seamos conscientes o no tanto), y se hace vida entre los más humildes y sencillos, como los niños y niñas de Agartala. Con signos prometí a estos niños y niñas que rezaría por ellos y pediría a otras personas el hacerlo. Y lo agradecían y su mirada lo decía todo y su sonrisa llegaba muy adentro. Es Navidad amigos. Es tiempo de Salvación, hoy y siempre, pero lo hacemos evocación y vida de modo especial en este momento. Junto a los y las niñas diferentemente hábiles de Agartala deseémonos una Feliz Navidad, feliz nacimiento del niño Dios. Amor para todos nosotros. Con afecto, Feliz Navidad. &


Entrevista

"En México necesitamos mucho una cultura de pazy de honestidad" Sor Leonor Salazar, titular de la Inspectoría Mater Ecclesiae (México Norte) de las Hijas de María Auxiliadora Por Alejandro Corona Montoya, SC

y continua. Creo que eso es muy importante porque en la provincia siempre se han cuidado los espacios de formación, y estamos caminando cada vez más en ver que la formación se da en la vida cotidiana. Por otra parte, también estamos atentas a los elementos de una formación continua para poder estar al día y poder tener una palabra atinada, oportuna, pertinente, para los niños y jóvenes de hoy y las familias.

Sor Leonor Salazar asumió como titular de la Inspectoría Mater Ecclesiae en agosto de 2017 y recién fue elegida para un segundo periodo al Frente de las presencias que las Hijas de María Auxiliadora tienen en México Norte. Con humildad, asume la nueva encomienda y. al preguntársele si la confianza viene por haber hecho bien las cosas, responde entre risas: "Eso sí quien sabe. Eso se lo dejamos a Dios" ¿Cómo está recibiendo la Inspectoría? ¿Cuáles son las luces que encuentra? Son muchas las luces que encuentro en la Inspectoría. Primero, un camino serio de formación, inicial

¿Cuáles son los retos principales? Para la provincia, obviamente el desafío número uno es la cultura vocacional, que quiere decir que los chicos sean conscientes de que: uno, no están aquí por casualidad ni por accidente, están porque Dios los ama inmensamente y tiene un proyecto para cada uno y, dos, ayudarles a descubrir ese proyecto desde nuestra educación salesiana, que se abran al proyecto de santidad, porque es la manera en que serán felices. El Señor llama, estoy convencida que sí llama. Nosotros debemos hacer saber a las y los jóvenes que llama para la Familia Salesiana. Me parece también muy importante ser familia y actuar como familia. Aunque sigamos concentradas en la expansión y la difusión de la Familia Salesiana, debemos hacerlo con la conciencia de ser familia y que aunque atraigamos vocaciones diferentes, todas deben apegarse al estilo de Don Bosco, para nosotras de Madre Mazzarello.


¿Qué trabajos se están realizando junto con los diferentes grupos de la Familia Salesiana? Uno es la escuela, en nuestras escuelas y entiendo que también en las escuelas de los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora del sur, hay muchas exalumnas, hay también Salesianos Cooperadores que participan con nosotros en los centros educativos o en la escuela profesional del centro juvenil del Colegio Excélsior de Monterrey. Entonces en términos generales los trabajos conjuntos están centrados en la educación. ¿Cómo darán respuesta las FMA del Norte, junto con los muchachos del MJS, a la exhortación Christus Vívitl Estamos muy comprometidas en el acompañamiento, en el discernimiento, para ayudarles a encontrar su proyecto de vida. Hay hermanas que están al cien por ciento enfocadas en el acompañamiento de los chicos adolescentes; también en las preparatorias los mismos animadores del MJS empiezan ya a acompañar grupalmente a sus compañeros. Con respecto a la educación ambiental, ¿qué acción están tomando en el instituto? Hay varias, en diferentes niveles. Una es el reciclado, reducir los

plásticos y, si los usamos, que sean reciclables y reciclarlos de verdad. Otra es la promoción de áreas verdes, plantando árboles o flores o recuperando espacios que estaban ya desiertos. Han habido campañas en algunas escuelas, nos falta una sistematización. También estamos evitando el consumo de hidrocarburos usando calentadores o paneles solares. Creemos que esa es una buena contribución al cuidado del medio ambiente. Por ahí estamos empezando, pero no todo se reduce a eso, porque en el cuidado del ambiente como tal es importante hacer conciencia de separar la basura, etcétera, pero también está la ecología integral, cuidar los ambientes humanos, cuidar de los sentimientos, para no herir ni a las personas, ni a la naturaleza. Además de crecer en cultura vocacional, ¿cuáles son las principales apuestas de la inspectoría a su cargo? El acompañamiento y la formación continua de las hermanas, que es muy importante, así como formarnos en la fe para una relación personal de amor con Dios. Digo personal porque cada persona se relaciona de manera directa con Él, se sabe amada por Él y Él quiere también que cada quien le ame de forma recíproca.


Otro desafío importante son las familias, para eso estamos iniciando un programa de formación en la afectividad y sexualidad humana que parte de una antropología cristiana, es un programa sistemático y gradual desde prescolar hasta preparatoria, porque queremos que nuestros jóvenes, al salir de nuestras instituciones, puedan formar buenas familias. Si Dios los llama a Formar una familia, que sepan cómo afrontar las dificultades y cómo resolver positivamente conflictos o convivir con las dificultades desde la fe, superando distancias o resentimientos o angustias, aprendiendo a manejar los propios sentimientos positivamente, que sirvan de construcción no para lastimar, para ofender, para destruir, sino al contrario, que sepan ser constructores de una cultura de paz. En México necesitamos mucho una cultura de paz y de honestidad. Usted dice que los muchachos están en proceso de ser evangelizados todos... Dios hace su parte y una de las más grandes satisfacciones es poner nuestro granito de arena, porque el Señor lo multiplica después y luego vemos buenos resultados en algunos chicos. Claro que no es al

100 y estamos en eso, en esa voluntad, en ese compromiso. ¿Qué más falta? Nos falta mucho, porque esa situación nos rebasa. ¿Cómo ve a la inspectoría dentro de 50 años? La sueño como una provincia con hermanas muy felices de ser quienes son, muy capaces de formar comunión, de trabajar con otras organizaciones, de constituir verdadera "sinodalidad", como dice el Papa, en


favor de muchos otros niños y jóvenes a los que hoy no alcanzamos a llegar Sueño una inspectoría en la que cada quien es Feliz donde está, seamos hermanas, sean Salesianos Cooperadores, sea Familia Salesiana. Yo estoy muy convencida de lo que decía Don Bosco: "La prosperidad de las naciones depende de la calidad de la educación de sus ciudadanos" Entonces, un ciudadano, una ciudadana bien educados pueden formar familia, esa familia será un núcleo que tiene un impacto social muy grande con los vecinos, con los cercanos, y no se queda ahí, porque alguien verdaderamente cristiano ve por los otros y se pregunta qué puede hacer por ellos y entonces se difunde el Evangelio y, en nuestro caso, el carisma salesiano. Un mensaje que le quiera dar a los jóvenes de México... Que no nos dejemos engañar por falsas ideologías, que no tengamos miedo y conservemos siempre fuerte la esperanza, como dice el Papa Francisco: "Tengan raíces, identidad, pertenencia, pero tengan alas, tengan sueños y proyección" Quizás tenemos que inventar nuevas mane-

ras de ser y nuevas maneras de llegar, no tengan miedo: cuando tenemos a Dios en el corazón, Él nos dará la capacidad de poder llegar a cada quien, porque el amor es creativo, el amor es siempre industrioso y sabe encontrar caminos que a lo mejor nosotros no vemos, pero que ellos van a ver Que se proyecten: tienen futuro, que tengan esperanza, Dios irá con ellos, ñ


Una Palabra del Papa

"La Iglesia no teme al conocimiento" Discurso del Santo Padre a los participantes en el foro anual "Nuevas fronteras para los dirigentes universitarios", de la Federación Internacional de Universidades Católicas

Bienvenidos a este encuentro, que se da en ocasión de la conferencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas sobre "Nuevas Fronteras para los dirigentes universitarios. El futuro de la salud y el ecosistema de las universidades" Saludo cordialmente a la presidenta, Isabel Capeloa Gil, a quien le doy las gracias por la amabilidad de haber hablado en castellano, y a todos los presentes, al tiempo que agradezco a la Federación su compromiso con el estudio y la investigación. Hoy el sistema universitario se enfrenta a retos inesperados derivados del desarrollo de la ciencia, la evolución de las nuevas tecnologías y las necesidades de la sociedad, que requieren de las instituciones académicas respuestas adecuadas y actualizadas. La fuerte presión, sentida en los diversos ámbitos de

la vida socioeconómica, política y cultural, interpela, por lo tanto, a la vocación misma de la universidad, en particular a la tarea de los profesores de enseñar, investigary preparar a las generaciones más jóvenes para que se conviertan no sólo en profesionales cualificados en las diversas disciplinas, sino también en protagonistas del bien común, en líderes creativos y responsables de la vida social y civil con una visión correcta del hombre y del mundo. En este sentido, las universidades hoy deben preguntarse qué contribución pueden y deben hacer a la salud integral del hombre y a una ecología solidaria. Si estos desafíos conciernen a todo el sistema universitario, las universidades católicas deberían sentir estas exigencias aún más intensamente. Con su apertura universal (precisamente universitas) pueden lograr que la Universidad Católica sea el lugar donde las soluciones para el progreso civil y cultural de las personas y de la humanidad, caracterizado por la solidaridad, se persigan con constancia y profesionalidad, considerando lo que es contingente sin perder de vista lo que tiene un valor más general. Los problemas, viejos y nuevos, deben ser estudiados en su especificidad e inmediatez, pero siempre desde una perspectiva personal y global. La interdisciplinariedad, la cooperación internacional y el compartir los recursos son elementos importantes


para que la universalidad se traduzca en proyectos solidarios y fructuosos en favor del hombre, de todos los hombres y también del contexto en el que crecen y viven. Como ya podemos ver, el desarrollo de las tecnociencias está destinado a repercutir cada vez más en la salud física y psicológica de las personas. Pero como también repercute en los modos y procesos de los estudios académicos, hoy más que en el pasado hay que recordar que toda enseñanza implica también un cuestionamiento de los porqués, es decir, requiere una reflexión sobre los fundamentos y los fines de cada disciplina. Una educación reducida a una mera instrucción técnica, o a mera formación, se convierte en una alienación de la educación; creer que se puede transmitir el conocimiento abstrayéndolo de su dimensión ética sería como renunciar a educar Es necesario superar el legado de la Ilustración. Educar, en general, pero sobre todo en las universidades, no es sólo llenar la cabeza de conceptos. Se necesitan los tres lenguajes. Es necesario que entren en juego el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que se piense en armonía con lo que se siente y se hace; se sienta en armonía con lo que se piensa y se hace, se haga en armonía con lo que se siente y se piensa. Una armonía general, no separada de la totalidad. Por eso, es necesario actuar, partiendo en primer lugar de una idea

&Jtf*fté

de educación concebida como un proceso teleológico, es decir, que apunta al fin, necesariamente orientado hacia un fin y, por lo tanto, hacia una visión precisa del hombre. Pero también necesitamos tener otra perspectiva para abordar la cuestión de los porqués —es decir, de la esfera ética— en el campo educativo. Se trata de su carácter típicamente epistemológico, que afecta a toda la gama del saber, y no sólo a los conocimientos humanistas, sino también a los naturales, científicos y tecnológicos. El vínculo entre conocimiento y finalidad remite al tema de la intencionalidad y al papel del sujeto en todo proceso cognitivo. Y llegamos así a una nueva episteme; es un reto: hacer una nueva episteme. La epistemología tradicional había subrayado este papel, considerando el carácter impersonal de todo conocimiento como una condición de objetividad, un requisito esencial de la universalidad y comunicabilidad del conocimiento. Hoy, sin embargo, muchos autores señalan que no hay experiencias totalmente impersonales: la forma mentís, las creencias normativas, las categorías, la creatividad, las experiencias existenciales del sujeto, representan una "dimensión tácita" del conocimiento pero siempre presente, un factor indispensable para la aceptación del progreso científico. No podemos pensar en una nue-


va episteme de laboratorio, no Funciona, pero sí de la vida. En esta perspectiva, la universidad tiene una conciencia, pero también una fuerza intelectual y moral cuya responsabilidad va más allá de la persona a educar y se extiende a las necesidades de toda la humanidad. Y la FIUC está llamada a asumir el imperativo moral de trabajar para lograr una comunidad académica internacional más unida, por un lado, hundiendo con mayor convicción sus raíces en el contexto cristiano en el que se originaron las universidades y, por otro, consolidando la red entre las universidades de origen antiguo y las de las generaciones másjóvenes, a fin de desarrollar un espíritu universalista orientado a mejorar la calidad de vida cultural de las personas y de los pueblos. El

ecosistema de las universidades se construye si cada universitario cultiva una sensibilidad particular esa que procede de su atención al hombre, a todo el hombre, al contexto en que vive y crece y a todo lo que contribuye a su promoción. La formación de los líderes alcanza sus objetivos cuando logra invertir el tiempo académico con el fin de desarrollar no sólo la mente, sino también el "corazón", la conciencia y las capacidades prácticas del estudiante; los conocimientos científicos y teóricos deben mezclarse con la sensibilidad del erudito e investigador para que los frutos del estudio no se adquieran en un sentido autorreferencial, sino que se proyecten en un sentido relacionaly social. En última instancia, así como todo científico y todo hombre de cultura tiene la obligación de servir más, porque sabe más, así también la comunidad universitaria —especialmente si es de inspiración cristiana— y el ecosistema de las instituciones académicas deben responder juntos a la misma obligación. En esta perspectiva, el camino que la Iglesia debe seguir — y con ella los intelectuales católicos— es el que expresa sintéticamente el santo patrono de la FIUC, el recién canonizado cardenal Newman, de esta manera: "La Iglesia no teme al conocimiento, sino que lo purifica todo, no ahoga ningún elemento de nuestra naturaleza, sino que cultiva todo" Gracias, ñ


Planeta >

Red de Oficinas de Intermediación Laboral Por Redacción SDB

A Don Bosco se atribuye la Frase "de la sana educación de la juventud depende la felicidad de las naciones" En una época convulsionada por diversas expresiones de protesta, principalmente provenientes de los jóvenes, esta frase del apóstol de la juventud alcanza una profundidad mayor Pero de poco sirven la educación o la formación para el trabajo si los jóvenes no pueden acceder a una fuente de ingresos digna y honesta, una manera de ganarse o construirse la vida y en la cual puedan poner en práctica las habilidades, competencias y conocimientos adquiridos en la escuela. Muchas veces los jóvenes tienen que contentarse con modos de vida contrarios a sus ideales porque no logran encontrar un empleo digno.

Este escenario no es distinto en El Salvador, país de la América Central. Para hacer frente a esta situación ha surgido en ese país la Red de Oficinas de Intermediación Laboral Salesiana, iniciativa que surge de la necesidad de establecer una vinculación de los egresados, muchos de ellos de las mismas obras salesianas, con el mundo del trabajo, y responder así a las necesidades del sector productivo de ese país con recurso humano técnico calificado. La iniciativa cuenta con las instalaciones de obras salesianas ya consolidadas, específicamente el Centro de Formación Profesional Don Pedro Ricaldone, que se encuentra ubicado en San Salvador, la capital del país; el Centro de Formación Profesional de Ciudadela Don Bosco, en Soyapango; y el Colegio San


José, en el departamento de Santa Ana. Los tres centros dedicados a la intermediación laboral nacen con la idea de promover la incorporación de los jóvenes egresados de educación formal y no formal al mercado laboral, pero también del público en general a través de una orientación laboral integral y efectiva, estableciendo vínculos empresariales que demandan personal técnico capacitado, con el fin de lograr su inserción. El proyecto define su misión y se presenta con estas palabras: "La Red Salesiana de Intermediación Laboral de El Salvador brinda servicios de formación sociolaboral y vinculación al mundo del trabajo prioritariamente a los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad, estableciendo alianzas estratégicas con instituciones homologas y el sector

productivo que procuren la inserción a un empleo digno o faciliten las iniciativas de autoempleo" La visión de la propuesta mira hacia el 2023, cuando se espera pueda convertirse en "una red de oficinas de Intermediación Laboral líder en formación sociolaboral y gestión de oportunidades de empleo a nivel nacional, primordialmente de nuestros referentes preferenciales, con impacto positivo en la formación profesional integral, pertinente a las demandas laborales del país."

En diversos países un gran número de jóvenes carecen de oportunidades adecuadas para incorporarse al mercado laboral. La solución que gobiernos e instituciones han promovido es ofrecer la cualificación necesaria para poder aspirar a un puesto de trabajo, sin embargo, los esquemas de contratación y la exigencia de contar con experiencia para realizar un trabajo en muchas ocasiones dejan a los jóvenes, aun a los preparados, fuera de las empresas. Este es un panorama que desalienta a muchos. Las propuestas de intermediación o vinculación laboral, como es esta promovida por los Salesianos en El Salvador, tratan de allanar el camino para que los más jóvenes puedan vivir una transición más exitosa entre el término de sus estudios y la posibilidad de encontrar un trabajo debidamente remunerado y con todas las prestaciones que las leyes y las autoridades laborales otorgan. Más información sobre este proyecto se encuentra disponible en su página oficial: salesianosoil.sv&


En el momento de la historia

que mejor le pareciĂł, OĂ­os vino al encuentro de su creatura para ofrecerle la posibilidad de salvarse, de vivir la vida en plenitud


Dios viene a nuestro encuentro Por Redacción BS

La vida es un camino de, al menos, dos sentidos. Es cierto que cada uno la vive en primera persona y por ello da la sensación de que el único camino es aquel por donde uno va pasando y que la historia es una especie de descripción de todo lo que uno vive. Sin embargo, sería más justo aceptar que, a su paso, cada ser humano va encontrando a otras personas y de eso trata la historia de la vida: de las relaciones que cada persona va estableciendo con quienes encuentra por el camino. Una expresión simbólica de esto es la celebración de la vida misma, es decir, el cumpleaños de cada uno, en el que no sólo se celebra la bendición de un año más cumplido, sino que se celebra el tiempo transcurrido junto a los demás, así como las experiencias —de vida—acumuladas. La historia de la salvación es también un camino, uno en el que hombres y mujeres nos encontramos con Dios. Y también es una historia en la que Dios sale a nuestro encuentro. En esta historia de la salvación, como en una película, hay varios protagonistas: uno mismo y Dios. Es más dinámica esta narrativa que la de la cinematografía, porque en aquella está bien establecido quién actúa como actor protagonista y quién lo hace como actor secundario. En la historia de cada persona estos roles no están tan estructurados y a menudo el protagonista acepta o percibe la acción del Otro —Dios— como más importante que su propia actuación. En la liturgia del tiempo —la manera en la que están organizadas las celebraciones de nuestra fe— hay dos tiempos especiales determinados, en primer lugar, por su importancia en sí, pero también por lo que a cada persona les dice o significa. Estos tiempos son, en orden de importancia, la Pascua y la Navidad. Alguno preguntará por qué primero la Pascua,

si Jesús nació primero y luego murió y resucitó. Por supuesto que es así. Pero es la Pascua el acontecimiento que da sentido —para nuestra historia de salvación— al segundo. El valor que reconocemos al misterio de la encarnación del Hijo de Dios en el seno de la Virgen María y, por tanto, a la Natividad de Jesús, se lee como acontecimiento a la luz de la Pascua, del sacrificio de Jesús en la cruz y de su triunfo sobre la muerte y el pecado. En las páginas centrales de la historia de la salvación está el acontecimiento pascual y a partir de ello se leen todos los demás acontecimientos. Así que la Navidad es un hecho relativo a la Pascua, y los tiempos que preparan a ambos momentos en el ritmo de las celebraciones cristianas —el Adviento y la Cuaresma— deben su importancia a las festividades a las que anteceden. Tristemente, en todos los casos estas fiestas de nuestra fe se han ido banalizando, contaminando por tradiciones ajenas y, en el mejor de los casos, muy secundarias. En este tiempo navideño toda celebración externa tiene sentido si se logra identificar el mensaje más importante, a saber en determinado momento de la historia Dios viene al encuentro del hombre tomando su propia naturaleza, encarnándose, abajándose, limitándose. ¿Para qué? En el Catecismo de la Iglesia Católica encontramos cuatro respuestas a esta pregunta, que en su conjunto nos dan una sola: Primero (CEC, 457): "El Verbo [Cristo Jesús] se encarnó para salvarnos reconciliándonos con Dios: 'Dios nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados' (1 Jn 4, 10).'El Padre envió a su Hijo para ser salvador del mundo' (1 Jn 4, 14). 'Él se manifestó para quitar los pecados' (1 Jn 3, 5): Nuestra naturaleza enferma exigía ser sanada; desgarrada, ser restablecida; muerta, ser resucitada. Habíamos perdida la posesión del bien, era necesario que


se nos devolviera. Encerrados en las tinieblas, hacia falta que nos llegara la luz; estando cautivos, esperábamos un salvador; prisioneros, un socorro; esclavos, un libertador ¿No tenían importancia estos razonamientos? ¿No merecían conmover a Dios hasta el punto de hacerle bajar hasta nuestra naturaleza humana para visitarla ya que la humanidad se encontraba en un estado tan miserable y tan desgraciado? (San Gregorio de Niza)" Segundo (CEC, 458): "El Verbo se encarnó para que nosotros conociésemos así el amor de Dios: 'En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de Él' (1 Jn 4, 9). 'Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna' (Jn 3,16)" Tercero (CEC, 459): "El Verbo se encarnó para ser nuestro modelo de santidad: 'Tomad sobre vosotros mi yugo, y aprended de mí' (Mt 11, 29). 'Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí' (Jn 14, 6). Y el Padre, en el monte de la transfiguración, ordena: 'Escuchadle' (Me 9, 7;cf Dt 6, 4-5). Él es, en efecto, el modelo de las bienaventuranzas y la norma de la ley nueva: 'Amaos los unos a los otros como yo os he amado' (Jn 15,12). Este amor tiene como consecuencia la ofrenda efectiva de sí mismo (cf Me 8, 34)" Cuarto (CEC, 460): "El Verbo se encarnó para hacernos 'partícipes de la naturaleza divina' (2 P 1, 4): 'Porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de Dios, Hijo del hombre: Para que el hombre al entrar en comunión con el Verbo y al recibir así la filiación divina, se convirtiera en hijo de Dios' (S. Ireneo, haer., 3,19, 1). 'Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos Dios' (S. Atanasio, Inc., 54, 3). Unigénitas Dei Filius, suae divinitatis volens nos esse par-

ticipes, naturam nostram assumpsit, ut nomines déos face re t factus homo' ('El Hijo Unigénito de Dios, queriendo hacernos participantes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que, habiéndose hecho hombre, hiciera dioses a los hombres') (Santo Tomás de Aquino, opuse. 57 in festoCorp. Chr.,1)" Para salvarnos reconciliándonos con Dios; para que conociéramos el amor de Dios; para que Jesús sea nuestro modelo de santidad y para que pudiéramos participar de la naturaleza divina. Todo esto expresa el sentido del misterio de la encarnación del Hijo de Dios. Por ello celebramos la Pascua y, en relación a ella, la Navidad. Nada de esto contraviene a la libertad del ser humano, quien tiene la posibilidad de aceptar este llamado a la vida plena, o bien, quedarse al margen de este regalo y morir definitiva e irremediablemente. En palabras de san Agustín, contenidas en su sermón 169, "[Dios] creó sin que lo supiera el interesado, pero no justifica [no lo hace justo, no lo salva] sin que lo quiera él [el ser humano, una persona concreta]" El valor de celebrar la Navidad Volviendo a la idea inicial, la vida es más que el camino de cada uno, es la experiencia de encontrarse con los demás y, sin juego de palabras, que los demás nos encuentren a nosotros. La Navidad trata de esta experiencia extraordinariamente humana. En el momento de la historia que mejor le pareció, Dios vino al encuentro de su creatura para ofrecerle la posibilidad de salvar-


se, de vivir la vida en plenitud, pero para ello es necesario que cada persona se deje encontrar A veces, en distintos momentos y por diversas circunstancias, el hombre pretende jugar a las escondidas con Dios y Dios, que, como ya se mencionó, respeta la libertad del ser humano, permite que así suceda, permite que se le esconda. Cada Navidad podemos renovar la certeza de que por el camino de nuestra vida Dios sale a encontrarnos y se alegra al hacerlo, como se entristece también por aquellos que le dan la vuelta y siguen de largo. Las palabras del Ángelus—"El Ángel de Dios anunció a María/y concibió por obra del Espíritu Santo/ He aquí la esclava del Señor/ hágase en mí según tu palabra/y el Verbo se hizo carne/y habitó entre nosotros"— recuerdan la mediación de una mujer que aceptó participar activamente en la Historia de la salvación, sin siquiera tener plena comprensión de lo que esto significaba. Incluso pudo sufrir de la pena de muerte, como se acostumbraba castigar a una mujer embarazada antes de vivir con quien le estaba prometido como esposo: José. A este hombre Dios también le llamó para una vocación especial: ser protector de la familia de Dios, padre

para su hijo y marido amoroso para María. De lo que conocemos gracias a la Escritura sobre aquellos acontecimientos, nada es tan importante como el misterio mismo de la Encarnación, el que Dios haya querido tomar nuestra naturaleza y se dirigiera a nosotros, anunciando la Buena Nueva, en términos que pudiéramos entender La elección de su lenguaje es ya una gran enseñanza, un lenguaje sencillo que los igualmente sencillos pudieran comprender No es lo más importante exactamente cuándo y dónde sucedió la venida del Salvador. Al final, los relatos sobre el nacimiento del Mesías permiten al creyente situarse frente al mismo Jesús, reconociéndole no obstante los límites de la comprensión humana, más aún, reconociéndole a pesar de los prejuicios que el hombre tiene hacia sí mismo y sus congéneres. Un niño recién nacido en las circunstancias más adversas y reconocido como Dios y Salvador por aquellos considerados los más humildes, unos pastores, y por sabios ricos en una sabiduría que no era la del pueblo de la antigua alianza. Con todo, humanos como somos, nos enternece el corazón contemplar aquella figurilla que representa a Jesús, y vibramos ante el portal que representa la cueva o refugio que la tradición evangélica ubica en Belén, bajo una estrella, que nos recuerda que Dios está aquí, entre nosotros, que ha venido a nuestro encuentro si nos dejamos encontrar "No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor Y esto les servirá de señal: encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre" Y junto con el Ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: "¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres amados por Él!" (Lucas 2,10-14). 0


*


"Ahora puedes dejar a tu siervo ir en paz" Fiesta de la Sagrada Familia, ciclo A Por Francisco J. Enriquez Zulaica, SDB

Antes de comenzar es necesario leer, serena y tranquilamente una o varias veces, el texto de Lucas 2, 22-40: 22Cuando se cumplieron los días de la purificación de ellos según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, "según está escrito en la ley del Señor: "Todo varón que abra la matriz será llamado santo para el Señor", 24y para ofrecer el sacrificio según lo dicho en la ley del Señor dos tórtolas o dos polluelos de palomas. 25 Y he aquí que había un hombre en Jerusalén, cuyo nombre era Simeón, y este hombre era justo y devoto esperando la consolación de Israel, y el Espíritu Santo estaba sobre él, 26A él había sido advertido por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de haber visto al Cristo del Señor 27Entró entonces al templo movido por el Espíritu. Y cuando el niño Jesús era introducido por sus padres para hacer lo fijado en la ley sobre él, 28lo tomó en los brazos y bendijo a Dios diciendo:29 "Ahora puedes dejar a tu siervo ir en paz, Señor, según tu Palabra, 30ya que mis ojos han visto a tu Salvador, 31el cual preparaste ante el rostro de todos los pueblos,3Zluz para revelación de los pueblos y gloria de tu pueblo, Israel" 33Entonces estaban su padre y la madre admirados sobre lo que se decía sobre Él. 34Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: "He

aquí que éste ha sido puesto para caída y resurgimiento de muchos en Israel, y para ser signo de contradicción, 35y una espada atravesará de ti misma el alma, para que sean revelados los pensamientos de muchos corazones" 36 También estaba Ana, la profetisa, hija de Fanuel, de la tribu deAser Ella estaba avanzada en muchos días, vivió siete años con marido desde su virginidad, 37y ella era viuda hasta los 84 años, y no se apartaba del templo adorando de noche y de día con ayunos y oraciones. 38 Y viniendo en aquella hora alababa a Dios y hablaba sobre Él a todos los que aguardaban la redención de Jerusalén. 39Cuando cumplieron con todo según la ley del Señor, regresaron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. 40El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre Él. Busca leyendo... (Lo que dice el texto en sí mismo, para entenderlo mejor) El texto nos presenta a José y María como una pareja de judíos observantes: la especificación "según la ley" se remarca constantemente. Hay dos actos diferentes: la purificación de la madre (cf Lv 12, 1-8) y la presentación del primogénito (cf Ex 13, 2. 15; 22, 28; 34, 19ss; Nm 18, 13ss). El sacrificio de las aves, con-


cedido a las clases económicamente desFavorecidas, no era propiamente un sacrificio vicario por el primogénito — por él sólo se daba una tasa al templo — pero, en la práctica, tanto el sacrificio de purificación como el rescate quedaron unidos en la misma ofrenda. Aparecen dos personajes devotos: un hombre (de edad no especificada) movido por Dios y una mujer viuda y anciana que no se apartaba del Templo; ambos profetizan sobre el niño. Simeón, quien espera la consolación de Israel, anuncia una caída/ resurgimiento sobre el niño y desolación sobre la madre. Ambas se desarrollan en el íntimo del ser humano: el corazón del pueblo y el alma de la madre. La promesa de Dios, el Cristo, es la salvación preparada a vista de todos, no es una salvación encriptada para unos cuantos, sino luz para los pueblos y gloria de Israel. El carácter de revelación se acentúa en el nombre del padre de Ana: Fanuel, "rostro de Dios" En este niño el rostro de Dios se vuelve a los hombres y éstos quedan de cara a Él, sin máscaras, es tanto la hora del juicio como de la gracia. Se cierra la narración con un sencillo retorno a la cotidianidad de Nazaret, donde el niño crece ante el rostro de Dios y de los hombres.

Y encontrarás meditando. (¿Qué me dice la Palabra?) Jesús, quien ha venido a redimir del pecado a los hombres con su sacrificio, es redimido de la muerte y consagrado a Dios por la humilde ofrenda y la devota observancia religiosa de sus padres. La fuerza de este rito pasa de la centralidad de la purificación de la madre (oculta por la impureza de la sangre derramada) a la profecía de la salvación que representa el hijo (presentado como luz pública ante los hombres y naciones). La salvación esperada es acogida por el pueblo de Israel, representado en la bina Simeón-Ana, que expre-

sa su totalidad a través del paralelismo de opuestos (hombre-mujer; movido-permanece; edad incierta-anciana). No obstante que la salvación de Dios se ha mostrado a todos como luz, los corazones de los hombres esconden sus intenciones. El hombre no tropieza por que le falte conocimiento de Dios, sino por enredarse en sus propios pensamientos. La preparación de esta salvación continúa, el niño crece y lo hace ante Dios y ante los hombres. Aunque en repetidas ocasiones hemos querido disociar lo humano de lo divino, la apacible vida familiar de Nazaret — como podría serlo también en la vida de nuestras familias y comunidades — conjuga la divinidad y la humanidad en una única realidad — la carne de Jesús más que un velo de la presencia de Dios, es la revelación concreta de su estar con nosotros— . Llama orando... (Lo que le digo, desde mí vida, al Dios que me habla en su Evangelio) Cuan complicados son mis pensamientos, Señor, que me hacen verte tan trascendente al punto de sentirte lejano u oculto de mi vida, que no soy capaz de reconocerte en la frágil carne de mis hermanos, especialmente en la promesa de las nuevas generaciones. Mas tú, con tu Palabra, iluminas lo profundo de mi corazón para descubrir tu presencia entre nosotros. Hazme dócil a tu Espíritu, que me deje mover y llevar por ti, para descubrirte aun en lo que parece más ordinario, aun en medio del dolor, para crecer siempre en tu Gracia y delante de los hombres.

Y se te abrirá por la contemplación (Hago silencio, me lleno de gozo, me dejo iluminar y tomo decisiones para actuar de acuerdo a la Palabra de Dios) ¿Cómo vivo las normas religiosas, con espíritu de fe o como carga de cumplir? ¿Qué tanto persevero en mi oración para dejarme inspirar por el Espíritu de Dios? ¿Cómo se sentiría mi corazón de estar cara a cara con Dios?0


Cosas de Don Bosco

Las cinco campanas Por José J. Gómez Palacios, SDB

Soy una campana de bronce. Mi historia ha estado siempre unida a otras cuatro campanas: ¡Mis hermanas! Sin ellas mi vida carecería de sentido. Juntas hemos aprendido la antigua sabiduría de nuestro linaje: cada golpe de badajo debe ser como un latido que deja mensajes de vida flotando en el aire. Nacimos en la fundición del señor Mazzola, en la ciudad de Valduggia. Crecimos en el taller donde habíamos visto la luz. Enseguida descubrimos que éramos distintas. Yo, que era la mayor, pesaba 870 kilos. Me seguía una hermana de 750 kilos de peso. La más pequeña apenas alcanzaba los 250. Emitíamos notas distintas pero armónicas. Sonando simultáneamente formábamos un acorde musical. Entre juegos aprendimos a interpretar sinfonías de alegría. Un día de primavera nos cargaron en varios carros. Tras largo viaje, llegamos a nuestro destino: La Basílica de María Auxiliadora de Turín. Ahí fuimos recibidas por cientos de muchachos. Sonaban los acordes de una banda de música. Nunca olvidaremos la sonrisa de satisfacción de Don Bosco, el sacerdote que nos había encargado. Éramos parte de su sueño. Cayó la noche. Se apagó el bullicio. Quedamos solas. Fue entonces cuando el temor por la responsabilidad asumida se deslizó por nuestra piel de bronce. ¿Cómo ser fieles a nuestra misión? ¿Qué hacer para convertirnos en la voz de María Auxiliadora? Reflexionamos en silencio. De pronto, tuve una intuición. Con la autoridad que me otorgaba ser la mayor, lancé mi propuesta: "Mañana, cada una de nosotras interpretará un fragmento de la historia sonora de la madre de Jesús" Repartimos la tarea. La pequeña, con su sonido sutil, eligió ser la voz de María niña jugando por los campos de Nazaret. La siguiente pidió evocar el gozo de la joven madre en Belén. La otra escogió ser el eco humilde y discreto de la primera

seguidora de Jesús. Yo, con mi toque grave y profundo, opté por evocar el llanto silencioso de la Virgen al pie de la cruz. De pronto, surgió una duda: ¿Cómo expresar la voz alegre de María abrazando a su Hijo resucitado? La pequeña zanjó la cuestión: "Para expresar la resurrección, repicaremos al unísono: fundiremos nuestras voces y seremos un clamor que proclama el triunfo de la Vida" Así lo hicimos. Y lo seguimos haciendo hasta hoy. Si alguna vez vienes a Turín, tal vez escuches los toques que aún hoy lanzamos al aire desde el campanario de la Basílica. Aguza el oído. Nuestras voces de campana te narrarán la historia sonora de María, la madre y la auxiliadora de los hijos e hijas de Don Bosco.

La historia 21 de mayo de 1868. Don Bosco coloca cinco campanas en la Basílica de María Auxiliadora. Repicando simultáneamente, Forman el acorde de Mi bemol mayor. Son de distinto tamaño. De mayor a menor, pesan: 870,750,440,370 y 250 kilogramos (Memorias Biográficas, IX, 202-204) &



Especial

El MJS se encontró en Monterrey Con información de CGFMAnet.org

Del 15 al 17 de noviembre se llevó a cabo el Encuentro Nacional del Movimiento Juvenil Salesiano de México (MJS), en el que participaron alrededor de mil adolescentes, educadores, Hijas de María Auxiliadora y Salesianos de Don Bosco de diferentes estados de la República Mexicana en los que hay representación de la Familia Salesiana. La actividad contó con la presencia de Madre Yvonne Reungoat, superiora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, quien pudo asistir al encuentro como parte de su visita a la Provincia Mater Ecclesiae, que se encuentra en sus festejos por los 50 años de existencia. El viernes 15, durante la mañana, Madre Yvonne compartió la eucaristía con los animadores, que son quienes se prepararon para llevar adelante algunas actividades durante el encuentro y estar al frente de los participantes. Durante su mensaje les hizo saber lo importante que es animar a otros con su testimonio, siempre conscientes de que quien está al frente de todos los esfuerzos es Jesús y los exhortó a buscar la santidad en los pequeños detalles y a ser luz para los demás. El lema del encuentro nacional del MJS fue: "Somos del equipo de Cristo, con Él hacia la meta" En ese contexto, un momento muy significativo durante el encuentro fue la carrera 5K, una competición con toque salesiano donde participaron los adolescentes, además de padres de familia, FMA y educadores. La Madre tuvo la

oportunidad de dar un saludo a todos los integrantes de la carrera y los animó a correr con el corazón, después, estuvo colocando las medallas a quienes resultaron ganadores. El domingo la Madre se dio el espacio para rezar con los jóvenes, vivió con los participantes una Hora Santa muy emotiva. Enseguida se llevó a cabo un panel en el que los adolescentes preguntaban algunas inquietudes a Madre Yvonne. Fue un encuentro muy bonito en el que la superiora entregó como regalo a los muchachos una pulsera con el mensaje "María camina con nosotros", invitándolos a ver siempre a María como nuestra madre, guía y auxiliadora. También los participantes del encuentro entregaron un regalo a Madre Yvonne, un álbum con fotografías en la que le escribieron deseos y mensajes positivos sobre su visita. Para finalizar, también participó en la eucaristía de clausura del encuentro, un momento celebrativo, de fiesta, de mucho entusiasmo y fervor juvenil, una verdadera acción de gracias muy salesiana por ser familia, por el regalo del carisma de Don Bosco y Madre Mazzarello. 0


Razón, Religión y Amor

Las felicitaciones PorB.F.

He aquí un breve cuento que nos recuerda de otra manera el sentido de la Navidad: El pequeño Carlos era un niño tímido y tranquilo. Un día llegó a su casa diciéndole a su mamá que iba a preparar una tarjeta de Navidad para todos sus compañeros de la escuela. La madre, casi por instinto, exclamó: "¡Pero no! ¡Qué caso tiene!" La señora cada día observaba a los niños cuando volvían de la escuela a casa caminando. Su hijo, Carlos, era el que se marchaba al último. Los demás reían y Formaban una alegre y ruidosa turba. Pero él nunca formaba parte del grupo. Con todo, la madre decidió ayudar a su hijo y le compró cartulinas y marcadores de colores. Durante tres semanas, noche tras noche, Carlos ilustró meticulosamente 29 tarjetas de Navidad. Llegó el último día antes de las vacaciones navideñas y Carlos estaba fuera de sí por la emoción. Juntó con cuidado sus tarjetas, las puso en su mochila y se dirigió a la escuela corriendo. La madre decidió cocinarle su postre preferido y tenérselo listo junto a una taza de chocolate caliente para cuando regresara de la escuela. Sabía bien que su hijo quedaría desilusionado y que tal vez de esta manera le pudiera aliviar el dolor él les habría dado una tarjeta de felicitación a todos, pero en cambio él no recibiría ninguna. Aquella tarde le preparó entonces pastel y chocolate. Cuando la mamá escuchó el habitual griterío de los niños, se asomó a la ventana. Estaban llegando, riendo y platicando como acostumbraban. Y, como siempre, Carlos era el último. Solitario. Pero se notaba con la espalda más erguida.

Carlos entró a su casa corriendo y aventó la mochila sobre una silla. No traía nada entre las manos y su madre esperaba el momento en que explotaría en lágrimas. "Mamá te preparó pastel y chocolate", dijo, con un nudo en la garganta. Pero él casi no escuchó sus palabras. Siguió de largo, con el rostro encendido, diciendo fuerte: "¡Ni siquiera uno sólo. Ni siquiera uno!" La madre lo miró con incertidumbre. El niño la miró fijamente al rostro y añadió: "No se me olvido ni siquiera uno, ni siquiera uno" Al igual que Jesús: "Esta es la voluntad del Padre que me ha enviado: que no pierda a ninguno de los que Él me ha dado" (Juan 6, 39). Ni siquiera uno. ñ


Esta es mi casa

Un Santuario para el santo de lajuventud Por Pablo Federico Mujo, SDB

26)

^

s

B

5

La obra salesiana de León, Guanajuato, comprende, además de la parroquia y tres centros comunitarios, la Casa Don Bosco, espacio donde se dispensan muchos servicios a la comunidad. La casa cuenta con la presencia constante de un salesiano, que, junto con un equipo de laicos, gestiona cada una de las actividades. En un periodo de seis meses se ha contabilizado la atención a 7,200 personas en este lugar El Colegio Don Bosco ha ido creciendo gracias a la dirección de un salesiano y su equipo directivo, quienes han trabajado para atender las tres secciones, que este año tienen a más de 1,150 alumnos. Por otra parte, el Oratorio San Juan Bosco, que es gestionado por un laico y apoyado por un sacerdote salesiano, es sede de cuatro ligas diferentes con cerca de 90 equipos de Fútbol y un centro de catcquesis con

400 destinatarios. A esto se suma también el Oratorio María Auxiliadora, que también cuenta con ligas deportivas, talleres y catequesis. Todo este conjunto de edificios y ambientes Forman parte de la actividad de los salesianos que atienden la parroquia Santuario de San Juan Bosco. El ediFicio cuenta con dos naves en Forma de cruz, con cúpulas en Formas ovaladas; cuenta con cinco murales que Fácilmente se pueden apreciar, uno de ellos llamado "Pentecostés Salesiano", elaborado por Carrillo Tornero en 1991 El Santuario también alberga una estatua donada por la Congregación en 2016, misma que contiene una reliquia de Don Bosco. En el Santuario se llevan a cabo las Fiestas patronales y el docenario de la Virgen de Guadalupe, tiempo durante el que, a partir de las 18:00 horas, las personas se reúnen para


rezar el rosario caminando por las calles "Rutas del Rosario" En el novenario y la fiesta de San Francisco de Sales las misas de ocho de la noche se celebran por las calles y la Fiesta, que se realiza en el centro comunitario luego de la Eucaristía, es todo un momento para convivir y compartir El novenario y la Fiesta de San Juan Bosco incluyen una kermesse durante el domingo cercano a la Fiesta y el día 31 en donde asisten todos los colaboradores de los cinco ambientes, para renovar su compromiso de servicio. Para el novenario y la Fiesta de María Auxiliadora también hay una kermesse el domingo cercano a la Fiesta. Entre esta Fecha y la Fiesta de la Asunción se celebran los sacramentos de la Eucaristía, la Confirmación y del Matrimonio (comunitario). Luego viene la novena y la Fiesta de la Asunción, las misas se celebran por las calles y la Fiesta en el centro comunitario normalmente luego de la Eucaristía hay un momento para convivir y compartir. Los domingos hay once misas. El templo tiene capacidad para 1,100 personas sentadas; los martes hay cinco misas y el resto de la semana hay dos misas por la mañana y dos por la noche, que se celebran en la capilla que tiene capacidad para 150 personas. Normalmente asisten muchas personas a la celebración de la eucaristía y muchos más a celebrar el sacramento de la conFesión, principalmente los martes. Ese día hay padres disponibles para orientar y escuchar desde las siete de la mañana y hasta las nueve de la noche; los domingos hay un horario similar para la conFesión. En este día de tanta concurrencia, asisten alrededor de 10 mil peregrinos de las siete de la mañana a las 10 de la noche. Vienen a visitar, a orar, a conFesarse, a celebrar, a dejar una veladora, a llenarse de paz. Vienen a estar con San Juan

Bosco, que les transmite a Dios. Los grupos que colaboran en el Santuario son: Salesianos Cooperadores, Asociación de Devotos de María Auxiliadora (ADMA), Misioneras Don Bosco, Movimiento Familiar Cristiano, Adoración Nocturna, Apostolado de Nueva Evangelización, talleres de oración y vida, escuela de la cruz, pequeñas comunidades, catequistas, equipo de pláticas prebautismales, equipo de pláticas prematrimoniales, equipo de atención a quinceañeras, grupo de catecúmenos, escuela de padres de Familia, ministros extraordinarios de la eucaristía, monaguillos, lectores, coros, equipo de celebración de Fervorines, equipo de preparación para la reconciliación, equipo de juramentos, Caritas, pastoral de la salud, ads, Juves (que integra a los grupos: yeshua, lobos, guerreros, preciosísima sangre de nuestro señor y nueve pandillas del barrio). Son un total de 51 grupos. La historia nos cuenta que el templo de San Juan Bosco es Santuario desde el 22 de enero de 1974 y parroquia desde mayo de 1997; los párrocos que han estado en esta parroquia, son los salesianos, P. Alejandro Gómez Peña, P. Baltazar Rodríguez Zamora, P. AlFonso Diez de Sollano, P. Ignacio Madrigal y ahora el P. Pablo F Mújica López, quienes han realizado una magníFica labor y un excelente trabajo, lo cual hace que este bello Santuario del santo de la juventud, siga tan vivo y lleno de gente que es devota al carisma del padre y maestro de tan tos jóvenes, ñ


Don Bosco desconocido

Un aguinaldo especial Por Redacción SDB

Don Bosco entendía el aguinaldo—o como quiera que se le llame en otros lugares a ese regalo que se entrega en el marco del final del año legal— como una forma concreta para orientar y animar cada una de las casas salesianas, primero sólo la de Valdocco, donde toda su obra tuvo inicio en modo estructurado y formal, y después las otras casas que se fueron abriendo en Italia, el resto de Europa y, finalmente, por todo el mundo. Pero también lo entendía como su obsequio más preciado con motivo de las fiestas navideñas y de Año Nuevo. Aquellos aguinaldos de Don Bosco no eran más que una recomendación del santo para sus muchachos y sus salesianos. En algún momento, ya con el potente medio de la imprenta a su disposición, el aguinaldo llegaría a ser algún mensajito impreso a modo de tarjeta preparada para la ocasión. Se puede imaginar el gran valor que estos "recuerdos" tenían para los muchachos: era como tener el recuerdo constante de Don Bosco entre sus manos. Un ejemplo de aquellos recuerdos o aguinaldos de Don Bosco lo encontramos en 1861 De acuerdo con las Memorias Biográficas (tomo 6), el aguinaldo de Don Bosco para 1862 consistió en poner "mucho interés en oír bien la santa misa, y cada uno por su parte trabaje por promover la devota asistencia a ella" En el mismo texto se citan las palabras de Don Bosco para explicar el por qué de su aguinaldo: "Este año tengo gran necesidad de que hagan lo que les recomiendo y me interesa muchísimo alcanzar Nos amenazan grandes desastres. La santa misa es un gran medio para aplacar la ira de Dios y alejar de nosotros los castigos. Pongamos, pues, en práctica el consejo del Concilio de Trento: cada vez que asistimos a la santa misa procuremos ponernos en condición de comulgar, para de este modo

participar más y mejor en este augusto sacrificio. Empéñese cada uno con ahínco en cumplir los deberes de su estado, empezando por los que tienen alguna incumbencia en la casa. Hay jefes de dormitorio, de estudio, de taller, de mesa; pues bien, cada uno de éstos dediqúese, con todos los medios que tiene a su alcance, a cumplir con la mayor perfección su oficio" En la comprensión de Don Bosco, el aguinaldo estaba dirigido a quienes tenían la responsabilidad de educar y formar a los jóvenes, pero también para los muchachos: "Pero, al mismo tiempo que recomiendo esto a los que son en cierto modo superiores, no quiero olvidar recomendar obediencia y sumisión a los subordinados. Si así lo hacen, todo marchará con orden y tendremos un año de paz y tranquilidad. A ustedes, los aprendices, deseo que puedan dedicarse al estudio de su


profesión y capacitarse para ganar honradamente el pan con el sudor de su frente; les deseo mayor solicitud por la salvación del alma. A los estudiantes deseo que puedan aprender la ciencia profana, sin olvidar la ciencia de los santos" En aquella ocasión, la de inicios de 1862, Don Bosco también interpreta los deseos de los jóvenes respecto a él, siempre en clave de ayudarles a vivir en gracia de Dios: "Pero, ¿qué deseo formulan ustedes para Don Bosco? Me parece leer en sus corazones el ardiente deseo de que viva muchos y felices años. También yo les deseo a ustedes muchos y felices años. Pero, ¿podré asegurarles que este deseo mío tendrá un efecto para todos ustedes? ¡Ay, no! Tal vez al término de 1862 ya no nos encontraremos todos con vida. El año pasado decíamos en una noche como esta que tal vez no nos encontraríamos ya todos en este día. Estaba con nosotros Martino y éste también iba diciendo: ¿Quién sabe quién es el que irá al otro mundo? Nunca creería que iba a ser él mismo. Y sin embargo, así fue. Llegó casi hasta el fin del año; pero a la postre tuvo que partir para la eternidad el 26 de este mes. Con él marcharon también Maffei, Quaranta, Roggero. Y si el año pasado, con ser menos numerosos, fallecieron cuatro, ¿podríamos esperar encontrarnos todos en este mundo el próximo año ahora que somos más? Estemos todos preparados por si llega la muerte hasta nosotros; que nos encuentre preparados para partir tranquilos a la eternidad. Lo que les acabo de decir", concluía Don Bosco, "sirve para todos en general. Pero en los últimos días de los otros años, después de dar el aguinaldo general, acostumbraba darles otro particular a cada uno. ¿Haré lo mismo este año? Sí, lo haré; y lo haré de una manera que nunca se hizo desde que existe el oratorio. Es algo singular y extraordinario. ' Al día siguiente Don Bosco hizo entender—rogando que no le pidieran explicaciones pues le podían comprometer— a salesianos y jóvenes que el aguinaldo que cada uno recibiría había sido redactado por la Virgen María misma. ¿Es Don Bosco secretario de la Virgen? ¿La virgen en persona ha hablado a Don Bosco? Fueron estas preguntas que él mismo sugirió a

AGUINALDO 2020 del Rector Mayor P. Ángel Fernández Artime

•, cusí e*t la/ íleWia/ corto- en, e¿ cieí& »

BUENOa uro 11 ANOS Y HONESTOS CIUDADANOS sus oyentes que las olvidaran, que lo importante era el aguinaldo que cada uno recibiría escrito en un papelito, como él mismo hizo en otras ocasiones. "Que cada uno se conforme con saber que el papelito viene de la Virgen. ¡Es algo singular! Hace muchos años que suplico esta gracia y al fin la he obtenido. Por consiguiente, cada uno de ustedes considere este aviso como si procediese de los mismos labios de la Virgen María" Y así, durante aquel 1 de enero de 1862 todos, muchachos y salesianos, desfilaron ante Don Bosco para recibir su propio aguinaldo. Consta en el citado tomo de las Memorias Biográficas de Don Bosco lo que estaba escrito en el papelito dirigido al P. Juan Bonetti, uno de los primeros salesianos y primer director del Boletín Salesiano: "Aumenta el número de mis hijos" De inmediato aquel salesiano lo escribió en su propia crónica mientras se preguntaba: ¿Pero qué sucedió aquella memorable noche? ¿Qué había visto Don Bosco? El aguinaldo, encomienda con la que cumple el sucesor de Don Bosco, sigue siendo un rico instrumento de animación que va más allá del texto que constituye el aguinaldo en sí. La riqueza está en el comentario de su autor, el Rector Mayor, dirigido a toda la Familia Salesiana. Para 2020 el aguinaldo del P. Ángel Fernández Artime, décimo sucesor de Don Bosco, es: "Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo (Mt 6, 10). Buenos cristianos y honestos ciudadanos" ñ


Las FMA abren una nueva comunidad en favor de los migrantes

ID

E ID

Con la presencia de Madre Yvonne Reungoat, superiora del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, el pasado 18 de noviembre se llevó a cabo la bendición de una nueva comunidad internacional en favor de los migrantes en la Inspectoría Mater Ecclesiae (México Norte). La comunidad lleva por nombre "Sagrada Familia" y fue bendecida por el sacerdote diocesano Luis Eduardo Zavala, representante legal de Casa Monarca, espacio de ayuda humanitaria al migrante. La apertura de esta comunidad es un signo concreto de la opción por el trabajo con los más vulnerables y necesitados de la sociedad: los migrantes. En su discurso, el P. Luis Eduardo expresó la necesidad de trabajar por los hermanos migrantes, viendo en ellos al Cristo necesitado de este tiempo. Madre Yvonne, expresando su alegría y emoción, invitaba a las hermanas que constituyen esta comunidad a trabajar por los más necesitados y a dar un buen testimonio, siempre desde el carisma que nos caracteriza. Su sola presencia, dijo, es un signo de la opción que ha hecho el Instituto por este trabajo en red por los migrantes. Sor Ana Cristina Chavira, directora de la comunidad; sor Nilsa González, proveniente de Puerto Rico, y sor Inés Berrios, de Nicaragua, se mostraron contentas y emocionadas ante la apertura de la que desde ahora será su comunidad y en la que podrán trabajar en favor de los más pobres.

En Venezuela los salesianos enfrentan la crisis con educación La crisis económica, social y política que esta viviendo Venezuela en los últimos años la está sufriendo la población más vulnerable. El sector educativo está tan abandonado que las escuelas se vacían por falta de profesores, que deben buscar otros empleos para poder comer. A pesar de esta crítica situación, los Salesianos apuestan por la educación para ofrecer un futuro diferente a sus alumnos, a la vez que atienden de la mejor manera posible a los profesores. Los salesianos en Venezuela tienen claro que en la primera línea del renacimiento moral del país se encuentra la educación. El carisma educativo de los salesianos los compromete a no abandonar ni a los jóvenes, ni a las escuelas, ni a los centros de formación en los que trabajan. La aportación concreta de los Salesianos de Don Bosco en Venezuela es la presencia en 18 obras escolares a nivel nacional, incluyendo educación primaria, educación media y centros de formación técnica. El servicio educativo está dirigido a niños y jóvenes, especialmente a los más pobres. El Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, ha dicho: "No están solos. Desde las diversas partes del mundo salesiano estamos atentos a lo que viven y somos conscientes de todo lo que sucede"

La pelota tarasca vivió su tercer torneo en MEM El Oratorio Miguel Rúa y el Instituto Juan Ponce de León de la ciudad de Puebla, en la Inspectoría México México (MEM), fueron sedes del III Torneo Nacional de la Amistad de Pelota Tarasca, iniciativa que reunió a equipos de adultos mayores —hombres y mujeres— de diversos estados de la República, con el fin de ofrecer espacios de desarrollo, salud y convivencia para las personas de este sector de la población. En coordinación con los gobiernos municipal y estatal, los miembros de la comunidad de San Miguel Arcángel, entre ellos Víctor Guerrero Hernández, SDB, responsable del Oratorio Miguel Rúa, y el P. Alberto Duran Cabrales, SDB, director de la Comunidad, dispusieron los espacios para que el torneo fuera posible. En la actividad se congregaron cientos de participantes de Tlaxcala, Veracruz, Coahuila Nuevo León, Ciudad de México y Puebla, quienes, en un gran ambiente de familia y convivencia, se dieron cita en la capital poblana. En la bienvenida, Víctor Guerrero resaltó la importancia de los valores que los adultos mayores aportan a la juventud y a las familias. Los juegos se realizaron durante dos jornadas, que estuvieron llenas de grandes emociones. Los participantes señalaron los beneficios que les ofrece la práctica del deporte, como la salud, la convivencia y la mejora de la autoestima.


Realizan congreso de María Auxiliadora en Argentina Del 7 al 10 de noviembre tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, el VIII Congreso Internacional de María Auxiliadora, bajo el lema: "Como Familia Salesiana, con María mujer creyente por los jóvenes" En la capital argentina se dieron cita más de mil personas procedentes de 36 países. El congreso arrancó con la presencia y las palabras del Rector Mayor, P. Ángel Fernández Artime, quien dijo: "Si tenemos a María Auxiliadora en nuestros corazones, seremos la Familia Salesiana ? deseada por Don Bosco" En el evento también estuvo presente la Madre general de las Hijas de María Auxiliadora, madre Yvonne Reungoat. Durante el evento se trataron diversos temas de reflexión y hubo diferentes momentos fraternos para compartir en un ambiente de fiesta en torno a la Basílica de María Auxiliadora de Buenos Aires, con la presencia de los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano y representantes de todos los grupos de la Familia Salesiana. Este congreso se llevó a cabo dentro del festejo por los 150 años de la basílica de María Auxiliadora en Turín. La delegación de México Guadalajara estuvo integrada por 16 personas, entre las cuales se encontraban miembros de la Asociación de ADMA, SSCC, la delgada laica para la FS y el delegado de la pastoral Juvenil. Para finalizar, se anunció Fátima, Portugal, como sede del IX Encuentro Mariano, en agosto de 2023.

Estudiantes salesianos chilenos reflexionan sobre el estallido social El 18 de octubre pasado, un violento estallido social generó un creciente movimiento de participación ciudadana que ha cambiado y seguirá cambiando por completo el escenario sociopolítico de Chile, donde millones de personas se han manifestado en las calles exigiendo un cambio radical del modelo económico neoliberal, del estilo de vida de la clase política y del modo de gobernar de sus dirigentes. Los jóvenes del MJS, junto a los de la Iglesia de Santiago, han creado un espacio para reflexionar sobre el momento social que se vive en aquel país sudamericano, sus causas, consecuencias y las perspectivas de futuro. En el encuentro, los jóvenes dieron testimonios y expusieron experiencias. Con el lema "El Chile que soñamos", se seguirán desarrollando los encuentros como una manera de propiciar el diálogo, la reflexión y el discernimiento juvenil. En esta oportunidad surgieron propuestas relacionadas con "Una nueva pastoral para Chile hoy", "El compromiso socio político de los jóvenes cristianos", "La importancia de la oración", "La formación permanente en una clave de madurez de la fe" y "Abrir espacios de encuentro para dialogar y discernir juntos" "Chile despertó ante una vida injusta que hemos estado viviendo, tanto en lo político, económico, la salud y la educación. Tenemos que sacar lo positivo de esto", enfatizó Guido Torres, docente de religión y secretario de pastoral.

El R Pascual Chávez, Rector Emérito, se encontró con padres de familia de Saltillo Más de mil padres de familia de la obra salesiana COLMEX-INTEC, ubicada en la ciudad de Saltillo, Coahuila, se dieron cita en el Colegio Salesiano Tecnológico Don Bosco el pasado 13 de noviembre para participar en la segunda conferencia de la Escuela para Padres. La conferencia magistral "Actualidad del Carisma Salesiano" estuvo a cargo del P. Pascual Chávez, SDB, Rector Mayor Emérito, quien visitó la capital coahuilense procedente de Roma, Italia. En el marco de las celebraciones por el 70 aniversario de la obra salesiana en Saltillo, el P. Pascual, IX sucesor de Don Bosco, intercambió con los asistentes palabras de reflexión y claves salesianas para llevar a cabo una educación integral en casa. Durante la hora de plática, el que fuera también inspector de México Guadalajara tocó temas como la importancia de la educación que viene desde casa, y también explicó que los detalles y las pequeñas muestras de amor hacia los hijos pueden hacer la diferencia de la formación en cada uno de ellos. Concluyó su conferencia agradeciendo a los padres de familia y salesianos la calurosa bienvenida y la confianza brindada hacia la obra salesiana, así como el apoyo para hacer posible cumplir el objetivo de formar "buenos cristianos y honrados ciudadanos"


Katichisia

Las posadas Por Iván Vega Ronce, SDB

En esta época inicia un cambio de ambiente por todas partes: la radio programa temas navideños, como villancicos clásicos y versiones modernas; los centros comerciales ponen adornos que semejan ser regalos; por todas partes se venden flores de nochebuena a precios más caros; hay quien paga por tomarse fotos con un señor vestido de rojo y con barba o por subirse a un trineo. Todo el contexto nos va preparando —o condicionando— para comprar y hacer una fiesta a la que invitemos a todos los seres queridos. Hasta aquí todo parece bien, pero a veces se nos olvida en torno a quién gira la fiesta y, tristemente, se olvida invitar al festejado. Repasemos un poco: la ambientación que se nos brinda está basada en canciones que, si las revisamos, pueden servirnos de pequeñas catcquesis, ya que la mayoría de ellas tienen un ritmo pegajoso, son fáciles de recordar y hablan de un acontecimiento especial, basta con que hagamos énfasis de quién se trata o a quién va dedicada la letra; los adornos pueden ser otra forma de catequizar, por ejemplo, al construir en familia un nacimiento e ir dando una descripción de cada personaje, recordar la historia que se plasma en figuras de todo tipo, desde barro hasta porcelana de alto valor, todas ellas figuras que reflejan un episodio que divide a la humanidad en antes y después de Cristo. Podemos iniciar con los personajes centrales: una pareja que cambia sus planes por seguir la voluntad de Dios, una pareja que busca posada y no la encuentra (el canto de petición de posada es otra catequesis como tal, para revisar quién y por qué no le da posada a esta pareja, en su tiempo y en el nuestro), que encarna el amor de Dios en el lugar menos imaginado (buscar dónde nos encontramos o nos dejamos encontrar por Dios), que es visitada por gente de humilde procedencia en las personas

de unos pastores (otra catequesis para ver con quien compartimos la alegría del nacimiento de Dios entre nosotros y qué le llevamos de regalo), unos magos que saben reconocer en el cosmos la acción de Dios y por curiosidad se acercan a la fe (otra catequesis para ver de qué forma nos acercamos a Dios, cómo lo reconocemos y cómo somos enviados después de conocerlo), la postura de una estrella que va guiando el camino (quién o qué nos guía para acercarnos a Dios). Un árbol que se adorna y en el cual algunos depositan regalos que se abren el día 25 puede convertirse también en una catequesis que nos va preparando a poner en la cima la estrella que nos guía (la fe); los adornos del árbol pueden ser los servicios u obras de misericordia que vamos haciendo, mientras más hagamos, más adornado quedará el árbol; hasta el Grinch puede ser recurso de catequesis al revisar todo lo que nos impide celebrar el Nacimiento de Dios. Comidas especiales, momentos de encuentro, adornos materiales, ambiente de fiesta, son muchas las cosas que puedes usar a tu favor para acercarte más a la fe, las mismas que, si te dejas llevar por la inercia del consumismo, pueden alejarte de vivir una Navidad especial y agradecer a Dios por querer nacery quedarse entre nosotros, compartiendo nuestra humanidad. ¿Qué quieres regalarle a Jesús en su cumpleaños? ñ


actualización

asto ra

DEL 17 AL 19 13.-Juegos Salesianos. 14.-5alesianidad. 15.- Catcquesis Inclusiva.

16.- Elaboración de Proyectos. DEL 20 AL 22 20.- Trabajando mis Emociones. 21.-Conociendo el CAPYM.

22.- Los siete Jóvenes del Evangelio. 23.- Innovación Educativa.

DEL 19 AL 21 26.- Primeros Auxilios Psicológicos. 29.- Recursos de Campismo. 30.- Andragogía y Pedagogía.

31.- formando líderes Juveniles. DE07 AL 09 35.- Formación Integral de joven a joven. 36.- Aprendizaje Basado en Proyectos. 37.- Pastoral Educativa.

DEL 21 AL 23 17.- Organiza tu Pascua con PAJUNA. 15.- Materiales para Pascua Infantil. 19.- Materiales para Pascua Adolescentes. DEL 15 AL 17 24.- MUJER, quiérete, cuídate, ámate. 25.-Pastoral 2.0. 26.-Juegos y Dinámicas. 27.- Teoría y manejo de grupos.

\o

DEL 10 AL 12 32.-Administración del Tiempo Libre. 33.- Atrévete a ser Feliz.

34.- Estrategias de Motivación en el Aula.

£

ALESIANO FU Actualización Past.oraJ

Pasf «ral Juvenil Salesíana

Calle Tonalá #339 Tlaquepaque, Jal. México. Mermes al 3313527641 o Pj4@salesianosmeg.org


SaLesionos de Don Bosco México Sur P Alfredo Fabián Galindo, SDB Colegio Salesiano 38, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. [55) 5396 1413 Cel. 044(55) 2114 1546

ffelllo@yahoo.es

Salesianos Hijas de María Auxiliadora México Sur Sor Elvia Castillo Juárez, FMA Laguna de San Cristóbal 64, Col. Anáhuac, Miguel Hidalgo 11320 México D. F Tel. (55) 5396 ÓÓ97 siguemefma^Ljahoo. com. mx

Salesianos de Don Bosco México Norte P Úscar Miguel Martínez Velazco SDB P Gabriel Gómez Gutiérrez, SDB Hno. Efrén Flores González, SDB López Cotilla 1274, Col. Americana, 44160 Guadalajara, Jal. Cel. 33 3809 9238 vocacionesp>saLesianosnneg. org Salesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA Felipe Ángeles 700, Col. León XIII, 67120 Guadalupe, N. L, Tels. (81) 83797392 • 83 793737 monterreufmaipigmaiLcom • www.saiesianasdemexico.org

Salesianos Cooperadores (MEN) Alejandro Corona Montoya sscc.provincia.mexico.norte@gmaiL.com Salesianos Cooperadores CMEM) Ma. Elena Ochoa saLe_cooperaclores_mes(3iyanoo. com Voluntarias de Don Bosco vrJb_mexfp>hotmaiL com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.