

ón anual (por 6 números)
ón anual (por 6 números)
El equipodel Boletín
Salesiano
Director
José Iván Vega Ronce,SDB
Editor Responsable
José Iván Vega Ronce,SDB
Redacción y edición
Montserrat Cortés Lozano,S(
Diseño i Corona Montoya, SC
Distribución
Alejandro Corona Montoya,
Fotografía eilustraciones
Archivo
Administración
Auxiliadora, A.R
Distribuidor
Congregación Salesianos de Se
Bosco, Provincia de CristoRey
Auxiliadora
Domicilio
López Cotilla 1274, Colonia Arr 44160 Guadalajara,Jalisco
Colaboran en este número
Novoa Leyva,SDB
Editorial
Losjóveneshablan ¿Y misamigos?
Mensaje del Rector Mayor E!síndrome de Felipe y de Andrés
Laentrevista "Caminos de luz"
Máxima Aguinaldo 2025
Una palabradel Papa Amor y unidad
PastoraljuvenilS Equilibrar el mundo digital
Al Centro Educar en la interioridad
Con ojos de fe Señor,tú lo sabes todo
Primer anuncio Testimonio y caridad
Panorama Unavida dedicada ala misión
Infografía LeónXIV
Pedagogía Salesiana Reconocer para acompañar
Misión enacción Vocaciones misioneras
Una
2 3 6 9 10 13 15 19 20 22 24
J Iván Vega Ponce, SDB Director bs@salesianomeg.org
tn un grupo de "crecimiento" repetían la frase: "¿Qué estás generando?", bajo la premisa de que todas las cosas "son consecuencia de las propias acciones". El silogismo parecía medio creíble, pero al querer forzar los resultados a través de apuestas riesgosas sin un discernimiento acompañado, compraban "sueños bonitos", pero de "cimientos frágiles" ocasionando bajones emocionales más graves que losque tenían al ingresar Como buenos comerciantes, en este grupo, si lascosas no funcionaban era por falta de compromiso de los"aspirantes",ya que no ponían todo su esfuerzo o dinero en lograr lo que se proponían
¿Qué se necesita para triunfar? ¿Qué se requiere para alcanzar el éxito y ser feliz? No hay una respuesta unívoca y sencilla Cada persona tendría que reflexionar qué significa el éxito o la misma felicidad para sí mismo, asumiendo que las cosas materiales dan cierto placer, pero la felicidad no
depende de ellas, sino de uno mismo. Del grado de aceptación de la propia persona y de realidad que se atraviesa, y del saberse amado de forma inmerecida e infinita por Dios; de ahí es que vendrá el cambio de mentalidad, que no siempre será directamente proporcional al "éxito material" que la sociedad impone en la propaganda o en lasmodas El cultivar sanas relaciones con los demás también es un factor más de éxito pues se aprende a respetar los ritmos y la responsabilidad de cada persona,y a dar sin esperar algo a cambio; ofreciendo mi amistad sincera de forma gratuita al otro sin esperar correspondencia de forma proporcional Inicia el verano y muchos estudiantes podrán presumir sustítulos y certificados, quizácelebrarán su "éxito" por las calificacionesobtenidas, pero no olvidemos que el mayor éxito, será el conservarla humildad para seguir aprendiendo y creciendo El poner al servicio de los demás lo aprendido, con el esfuerzo y constancia de los estudios, y el disfrutar del camino recorrido con sus altos y bajos, es también un "gran éxito". Una graduación nunca será el fin del camino, sino el inicio de una nueva etapa y aventura que nos pone con nuevos compañeros de viaje para aprender a ser felices en esta vida y hacer felicesa los que nos rodean, ñ
Por Ivonne Montserrat Padilla García
uando estaba en la preparatoria tenía muchos "amigos". Traté de estar el mayor tiempo posible con ellos Mientras estábamos juntos "jurábamos" que seríamosamigos "para siempre" Sin embargo, al graduarnos cada uno tomó su propio rumbo Algunos comenzaron su "año sabático", otros entraron a trabajar y unos más entraron a la universidad
Yo por mi parte decidí hacer unVoluntariado Misionero Salesiano (VMS),y después me fui de niñera a otro país
Al regresar, volví a salir con algunos de mis "amigos" y me di cuenta que simplemente ya no encajaba No me sentía cómoda haciendo lo que ellos hacían Me di cuenta que muchas veces mis amigos eran quienes me creaban inseguridades o me incitaban a hacer cosas que no eran de mi agrado Durante un tiempo seguí saliendo con algunos "amigos", porque era fin de semana y "debía" salir Un día, me canséy acepté que me sentía incómoda —no tenía porqué forzarme a hacer lo que socialmente era aceptado: fiesta, alcohol y excesos— En mi círculo social lafraseque más usaban era:"equis somos chavos", sin importar los riesgos que tenía detrás
Ahora tengo pocos amigos, aún así,disfruto pasar el tiempo con ellos y, lo más importante, me aceptan como soy y me ayudan a mejorar. Sé que cuando estamos en laescuelabuscamos ser"aceptados", sin embargo, no debemos sacrificar nuestra esencia para "encajar"
Para la reflexión en torno al tema, te propongo algunas preguntas:
¿Me siento aceptado por mis amigos?, lo anterior, a pesarde no tener cosas de "moda"
¿Me siento cómodo haciendo las actividades que me gustan frente a misamigos?
¿Alguna vez te has sentido presionado a hacer algo que no querías y que te pudo poner en riesgo?
Cuando sales con tus amigos ¿realmente te diviertes o sólo pasas el rato esperando para irte?
¿Tus amigos te hacen sentir incómodo con tu físico o te hacen comentarios ofensivos o burlescos?
Si después de contestar las preguntas te das cuenta que no estás con las personas correctas, ¡tranquilo! Esalgo que pasa con frecuencia Lo más valioso es expresar tus sentimientos con tus amigos, ser claro y poner aquello que no te gusta "sobre la mesa".
Si al dialogarytomaracuerdos,te ignoran desde e inicio o no hay ninguna mejora, ten en cuenta que alejarse y buscar nuevas amistades con valores e intereses parecidos a los tuyos, será una buena opción.También, tomarte un tiempo a solas podrá favorecer tu autoestima y seguridad. &
Por Don Fabio Attard, SDB
Sodo comienza cuando, ante la "gran" multitud hambrienta, Jesús invita a los discípulos a asumir la responsabilidad de darlesde comer Los detalles a los que me refiero son: En primer lugar, cuando Felipe dice que no es posible asumir esta petición debido a lacantidad de gente presente Andrés, en cambio, aunque señala que «hay aquí un muchacho que tiene cinco panesde cebaday dospeces», inmediatamente infravalora esaposibilidad con un simple comentario: "¿pero qué es esto para tanta gente?"(cfrJn 6,1-14)
Simplemente quiero compartir con ustedes, queridos lectores, cómo nosotros los cristianos, que estamos llamadosacompartir laalegríade nuestra fe, podemos a veces,sin saberlo,contagiarnos por e síndrome de Felipe o del de Andrés ¡Aveces incluso de ambos!
En lavida de la Iglesia, como también,en la vida de la Congregación y de la Familia Salesiana, los desafíos no faltan, —ni faltaránjamás— La nuestra no es una llamada aformar un grupo de personas donde se busque simplemente "estar bien", sin molestar ni ser molestados. No es una experiencia hecha de"certezasprefabricadas". Formar parte del cuerpo de Cristo no debe distraernos niapartarnos de la realidad del mundo, tal y como es Al contrario, debe impulsarnos a estar implicados plenamente en losacontecimientos de lahistoria humana Esosignifica,ante todo, mirar la realidad no sólo con ojos humanos, sino sobre todo,con losojos de Jesús Estamosinvitados a responder guiados por el amor que encuentra sufuente en el corazón de Jesús, es decir, a vivir para los demás como Él nos enseña y nos muestra.
El síndrome de Felipe
El síndrome de Felipe es sutil y, por eso mismo, muy peligroso Elanálisis que hace Felipe esjusto y correcto Su respuestaa la invitación de Jesús no es equivocada Su razonamiento sigue una lógica humana muy lineal y sin defectos Veía la realidad con sus propios ojos humanos, con una mente racional y,en definitiva, no viable. Ante esta manera "razonada"de proceder, el hambriento deja de interpelar, el problema como suyo, y no como algo personal Para ser más precisos, a la luz de lo que vivimos cada día:"EI refugiado podría haberse quedado en su casa, no debe molestarme" "Elpobre y el enfermo que se lasarreglen solos,no es asunto míoformar parte de suproblema,y mucho menos encontrarles la solución" He aquí el síndrome de Felipe Esun seguidor de Jesús, pero su manera de
ver e interpretar la realidad sigue siendo estática, no se deja desafiar,y está a "años luz" de la de su Maestro
Eisíndroi.rctrc»..».»
Le sigue e síndrome de Andrés No digo que sea peor que el síndrome de Felipe, pero lefalta poco para sermástrágico. Es un síndrome fino y cínico: Ve alguna posibilidad,£>ero no va más allá Hay una pequeñísima esperanza,pero humanamente no es viable Entonces se acabadescalificando tanto el don como al donante Y el donante, al que en este caso le toca la"mala suerte", es un muchacho que simplemente está dispuesto a compartir loque tiene
Dos síndromes que aún hoy están entre nosotros, en la Iglesia y entre nosotros, pastores y educadores Apagar una pequeña esperanzaes más fácil que dejar espacio a la sorpresa de Dios, una sorpresa que puede hacer florecer incluso una mínima esperanza. Dejarse condicionar por clichés dominantes para no explorar oportunidades que desafían lecturas e interpretaciones reduccionistas es una tentación permanente. Si no estamosatentos, nos convertimos en profetas y ejecutores de nuestra propia ruina Al permanecer encerradosen una lógica humana,"académicamente" refinada e "intelectualmente"calificada, el espacio para una lectura evangélica se vuelve cada vez más limitado, hasta desaparecer
Cuando esta lógica humana y horizontal se ve cuestionada, uno de ¡os signos de defensa que aparece es el del "ridículo" Quien osa desafiarla lógica humana porque deja entrar el aire fresco del Evangelio será ridiculizado, atacado, objeto de burla Cuando esto ocurre, curiosamente podemos decir que estamos ante un camino profético.'las aguas seagitan".
Jesús y los dos síndromes
Jesús supera los dos síndromes "tomando" los panes consideradospocos y, por tanto,irrelevantes Jesús abre la puerta a ese espacio profético y de fe que se nos pide habitar Ante la multitud no podemos conformarnos con hacer lecturas e interpretaciones autorreferenciales Seguir a Jesús implica ir más allá del razonamiento huma-
no. Estamos llamados a "mirar los desafíos con sus ojos" Cuando Jesús nos llama, no nos pide soluciones, sino la entrega de todo nuestro ser:Con lo que somos y lo que tenemos. Sin embargo, el riesgo es que, ante su llamada, permanezcamos inmóviles, y por tanto esclavos, de nuestro pensamiento; avaros con lo que creemos poseer.
Sólo en lagenerosidadfundada en el abandonoa su Palabra logramos recoger laabundancia del obrar providente de Jesús «Entonces los recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido» (Jn 6, 13): El pequeño don del muchacho da un fruto sorprendente, sólo porque los dos síndromes no tuvieron la última palabra
El Papa Benedicto XVI comentó asíeste gesto del muchacho: «En la escena de la multiplicación, también se señala la presencia de un muchacho que, ante ladificultad de alimentar atanta gente, pone en común lo poco que tiene: cinco panes y dos peces El milagro no se produce de la nada, sino a partir de una primera y modesta compartición de lo que un sencillo muchacho tenía consigo Jesús no nos pide lo que no tenemos, sino que nos muestra que, si cada uno ofrece lo poco que tiene, puede cumplirse siempre de nuevo el milagro: Dios escapaz de multiplicar nuestro pequeño gesto de amor y hacernos partícipes de su don» (Ángelus, 29 de julio de 2012)
Ante los desafíos pastorales que tenemos, ante "tanta sedy hambre"de espiritualidad que expresan los jóvenes, procuremos no tener miedo No nos quedemos aferrados a nuestras cosas, a nuestras formas de pensar Ofrezcamos a Él lo poco que tenemos, confiemos todo a la luz de su Palabra y que esta, sólo esta, sea el criterio permanente de nuestras decisiones Que Élguíe nuestrasacciones &
n La educación religiosa escolar (ERE)tiene un papel fundamental en la formación integral de los niños, niñas, adolescentesy jóvenes de nuestro México, esto ayuda a dar razón de nuestra fe y ponerla en diálogo con la cultura y los saberes académicos. Laeditorial de Edebé México, en este sentido, desarrolla proyectos educativos en libros de texto, literatura infantil y juvenil, así como, en secuencias y plataformas digitales; cuyo objetivo es"iluminar la mente"de los niñosyjóvenes de México para "abrirles el corazón"en la construcción de un mundo mejor. Enesta entrevista el Mtro. Daniel Corona Cunillé, Director general de Edebé México, quien se encarga de asegurar la viabilidad del negocio y que cada proyecto encarne los valores de Don Bosco;comparte la propuesta del proyecto "Caminos de luz", una propuesta renovada que busca seguir formando cristianos conscientes de su fe e historia, con valores éticos y morales, preparados para convivirán una sociedad multicultural.
¿Cómo ha sido la evolución de la de el itinerario formativo de ERE?
Edebé México empezó adaptando la ERE española (Berakah, Ruah, Tobih, Zaírí], pero el contenido quedaba un poco lejos de nuestra realidad Ahora presentamos "Caminos de luz", e primer itinerario que en su totalidad ha sido creado desde el inicio por mexicanos,tras comparar currículas de España, Chiley Perú; y tras entrevistar a docentes sobre las necesidades didácticas y socioemocionales de los estudiantes Buscamos integrar un proyecto que seaafín a nuestrarealidad,para que los maestrosreconozcan en ella,sus propias aportaciones, sello de una propuesta auténticamente mexicana y salesiana
¿Cué para realizar decolección? ¿Quiénes intervinieron?
La colección Zaín de origen español, nació antes de la pandemia, hoy el panorama socioemocional de los docentes y los alumnos es otro La colección ya llevaba varios años en circulación Renovarla no solo respondía a esa nueva complejidad del aula, sino que brindaba la oportunidad de mostrar la madurez editorial que hemos alcanzado con un proyecto totalmente actualizado y por primeravez en su totalidad mexicano.
Por otro lado, hay muchas personas involucradas en el desarrollodel proyecto "Caminos de luz"; desde maestros y catequistas, hasta las opiniones y sugerenciastomadas de coleccionesanteriores Detrás de "Caminos de Luz"trabajamos más de 50 personas: Especialistas en catcquesis y educación en la fe, encargados de la planificación y dosificación; docentes "en activo", que aportaron su expe-
rienda diaria en el aula; autores e ilustradores con sensibilidad pastoral; el equipo editorial; y el grupo de desarrollo digital, que crea los recursos interactivos que acompañan laserie Entretodos incorporamos las lecciones de colecciones anteriores y las necesidades actualesde maestros y alumnos para "dar vida"a este itinerario formativo
A grandes rasgos, ¿cuálesia propuesta general y cuáles son sus bondades?
"Caminos de luz" es una propuesta renovada que, además de seguir el método catequético adaptado a la materia de educación en la fe y de recoger lo mejor de los programas oficiales disponibles, busca desarrollar ladimensión trascendente de los estudiantes
Para lograrlo, nos apoyamos en la psicología positiva y la formación del carácter, integrando elementos de espiritualidad que fortalezcan a los jóvenes frente a desafíos como: La ansiedad, la depresión, las adicciones o las autolesiones. Inspirados en los estudios de la Dra Lisa Miller de la Universidad de Columbia
Sabemos que quienes cultivan su espiritualidad enfrentan la vida con mayor resiliencia y sentido de acompañamiento Por eso, la colección se llama "Caminosde Luz": Porque, como dice el Salmo 23: «Aunque camine por un valle tenebroso, nada temo» Queremos ofrecer a los estudiantes herramientas espirituales que les den luz para su camino
Los librosdetextovienenacompañadosdel recurso digital Edebé On, Desde esta herramienta ¿cómo seayuda al docente y al alumno a profundizar lo visto en clase?
Edebé On es la "capa digital" que acompaña cada libro y cumple dos funciones: Dar la clase,a través de pasajes bíblicos narrados, cantos y oraciones descargables para los momentos iluminar y celebrar o videos interactivos y actividades que dinamizan lasección fortalece el carácter Yen segundo lugar, extender y profundizar, con un dossier parael docente con lecturasguiadasde documentos magisteriales, preguntas de reflexión y aplicaciones prácticas; ejercicios adicionales sobre virtudes y espiritualidad; y proyectos y debates que enlazan fe, cultura y vida. Así,el docente recibe formación continua y material listo para el aula,mientras que el alumno encuentra recursos que consolidan yexpanden lo aprendido.
Ahora setiene terminado lo correspondientea primaria» ¿cuál nivel seestá desarrollando para dar continuidad?
Ya estamos trabajando en la investigación para e nivel secundaria,que se publicará en el año 2026
La adolescencia es una etapa clave, dónde los jóvenes comienzan a hacerse preguntas profundas que marcaránsuvida Poreso,queremos acompañarlos con una propuesta que dé sentido asu existencia y los ayude aformar carácter,es decir, avivir los valoresteologales como virtudes concretas
En 2027 completaremos la serie con los niveles de preescolary bachillerato Cerrando de esta manera un itinerario completo de formación en la fe para todas lasetapas escolares
La editorial Edebé tiene como eslogan: «Iluminar la mente para abrir el corazón», puede explicarnos másel significado de lafrase y ¿cómo lo vemos reflejado en esta colección?
«Iluminar la mente para abrirel corazón»es mucho más que e lema de Edebé. Esla brújula que orienta cada libro, recursodigital y programa de formación que producimos Lafrase —pronunciada por Don Pascual Chávez, Rector Mayor Emérito, durante su visita a nuestra sede en Barcelona, España sintetiza el Sistema Preventivo de Don Bosco, recordándonos que la verdadera educación une la razón,la
espiritualidad y laamabilidad paraformar personas íntegras
En la práctica, "iluminar la mente" significa ofrecer contenidos rigurosos, metodologías activas y herramientas digitales que desarrollen el pensamiento críticoy dialoguen la fe con lacultura."Abrir el corazón" setraduce en dinámicas socioemocionales, ejercicios espirituales y proyectos solidarios
que convierten el saber en servicio y construyen comunidad. Lo vemos ejemplificado en "Caminos de Luz" pero también en nuestras colecciones curriculares, y en los talleres que impartimos a los docentes Entodos los casos buscamos lo mismo, "formar pensamiento bien instruido y corazones dispuestos atransformar su entorno para un futuro
Homilía de lo celebración eucarística por el ¡nido del ministerio petrino del Papa LeónXIV
||ueridos hermanos y hermanas, los saludo a todos con el corazón lleno de gratitud, al inicio del ministerio que me ha sido confiado. Escribía san Agustín: «Nos has hecho para ti Señor y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti» (Confesiones, 1,1.1).
En estos últimos días, hemos vivido un tiempo particularmente intenso La muerte del Papa Francisco ha llenado de tristeza nuestros corazones y, en esas horas difíciles, nos hemos sentido como esas multitudes que el Evangelio describe: «Como ovejas que no tienen pastor»(Mr9,36) Precisamente en el día de Pascua recibimos su última bendición y, a la luz de la resurrección,afrontamos ese momento con la certeza de que el Señor nunca abandona a su pueblo, lo reúne cuando está disperso y lo cuida «como un pastor a su rebaño» (Jr31,10)
Con este espíritu de fe, el Colegio de los cardenales se reunió para el cónclave; llegando con historias personalesy caminos diferentes, hemos puesto en las manos de Dios el deseo de elegir al nuevo sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristianay, al mismo tiempo, de mirar más allá, para saber afrontar los interrogantes, las inquietudes y los desafíos de hoy. Acompañados por sus oraciones, hemos experimentado la obra del Espíritu Santo, que ha sabido armonizar los distintos instrumentos musicales,haciendo vibrar las cuerdas de nuestro corazón en una única melodía.
Fui elegido sintener ningún mérito y,con temor y trepidación/Vengo a ustedes como un hermano" que quiere hacerse siervo de su fe y de sualegría, caminando con ustedes por elcamino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia.
Amor y unidad: Estas son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro. Nos lo narra este pasaje del Evangelio que nos conduce al lago de Tiberíades, el mismo donde Jesús había comenzado la misión recibida del Padre:"pescar" a la humanidad para salvarla de las aguasdel mal y de la muerte Pasando por la orilla de ese lago, había llamado a Pedro y a los primeros discípulos a ser como Él,"pescadoresde hombres"; y ahora, después de la resurrección,les corresponde precisamente a ellos llevar adelante esta misión: no dejar de lanzar la red para sumergir la esperanza del Evangelio en las aguas del mundo; navegar en el mar de lavida para que todos puedan reunirse en el abrazo de Dios.
¿Cómo puede Pedro llevar a cabo esta tarea? El Evangelio nos dice que es posible sólo porque ha experimentado en su propia vida el amor infinito e incondicional de Dios, incluso en la hora del fracasoy la negación Por eso,cuando esJesús
quien se dirige a Pedro, el Evangelio usa el verbo griego agapao —que se refiere al amor que Dios tiene por nosotros, a su entrega sin reservas ni cálculos—, diferente al verbo usado para larespuesta de Pedro, que en cambio describe el amor de amistad, que intercambiamos entre nosotros.
Cuando Jesús le pregunta a Pedro:«Simón, hijo de Juan, ¿me amas?» (Jn 21, 16), indica pues el amor del Padre. Escomo si Jesús le dijera: sólo si has conocido y experimentado el amor de Dios, que nunca falla, podrás apacentar a mis corderos; sólo en e amor de Dios Padre podrás amar a tus hermanos "aún más",es decir, hasta ofrecer la vida por ellos.
A Pedro, pues, se le confía latareade "amar aún más"ydedarsu vida por el rebaño Elministerio de Pedro está marcado precisamente por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside en la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo. No se trata nunca de atrapar a los demás con el sometimiento, con la propaganda religiosa o con los medios del poder,sino que setrata siempre y solamente de amar como lo hizo Jesús.
Él —afirma el mismo apóstol Pedro «es la piedra que ustedes, los constructores, han rechazado, y ha llegado a ser la piedra angular» (Hch 4, 11) Y si la piedra es Cristo, Pedro debe apacentar el rebaño sin ceder nunca a latentación de ser un líder solitario o unjefe que está por encima de los demás, haciéndose dueño de las personasque le han sido confiadas (cf 1P 5, 3); por el contrario, a él se le pide servir a la fe de sus hermanos, caminando junto con ellos. Todos, en efecto, hemos sido constituidos «piedras vivas» (1 P 2, 5), llamados con nuestro Bautismo aconstruir el edificio de Dios en la comunión fraterna, en la armonía del Espíritu, en laconvivencia de lasdiferencias.Como afirma san Agustín: «Todos los que viven en concordia con los hermanos y aman a sus prójimos son los que componen la Iglesia»(Sermón 359,9).
Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: Una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que seconvierta en fermento para un mundo reconciliado, En nuestro tiempo, vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio,
la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres. Y nosotros queremos ser,dentro de esta masa, una pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡miren aCristo! ¡Acerqúense a Él!¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo nosotros somos uno Y esta es la vía que hemos de recorrer juntos, unidos entre nosotros, pero también con las Iglesias cristianas hermanas,con quienes transitan otros caminosreligiosos, con aquellosque cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios,con todaslas mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz
Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamosllamados a ofrecer el amor de Dios atodos, para que serea-
lice esa unidad que no anula las diferencias, sino que valora la historia personal de cada uno y lacultura socialy religiosade cada pueblo.
Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos entre nosotros, esel corazón del Evangelio Con mi predecesor León XIII, hoy podemos preguntarnos: si esta caridad prevalece en el mundo, «¿no parece que acabaría por extinguirse bien pronto toda lucha allí donde ella entrara en vigor en la sociedad civil?» (Rerum novarum, 20)
Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesiafundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra, que se deja cuestionar por la historia,y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad Juntos, como un solo pueblo, todos como hermanos, caminemos hacia Dios y arriémonos los uñosa losotros &
Por P.A. Francisco Espinoza Cortés, SDB
Las "tecnologías convergentes" han asumido un papel muy relevante en nuestra actualidad, pues si bien, hoy es mucho más fácil —y quizás hasta "cómodo" permitir a los menores el uso de los dispositivos inteligentes, sin embargo, esto incluye también grandes riesgos,ya que su utilización sin el debido acompañamiento, puede representar una amenazay hasta causar severos estragos por el uso indiscriminado de estos dispositivos
¿Qué genera estartanto tiempo frente a la pantalla? ¿Qué podemos hacer? Endiversas ocasiones se han acercado algunos adultos extremando su preocupación por lasituación de ansiedad, depresión y pérdida del sentido que padecen algunos niños y adolescentes, a causa del abuso de estar frente a una pantalla, así como las alteraciones a facultades cognitivas y emocionales provocadas, como lapérdida de atención,de memoria o de conocimientosocial
Ya se ha demostrado la neuroplasticidad del cerebro, es decir, la capacidad de este órgano para cambiar y adaptarse constantemente, lo anterior
de manera especial en el aprendizaje de nuevos procesos (cfr. Iturrieta,2023) Está demostrado que la conexión excesiva al"mundo digital", reducesignificativamente la materia gris en la corteza prefrontal, lo cual, provoca que sefrene laneuroplasticidad y el desarrollo de ciertashabilidades sevea limitado, tales como: Lacapacidadde tomar decisiones, asumir responsabilidades o medir riesgos Ahora nos preguntamos, ¿por qué losadolescentes no maduran?¿Por qué son incapacesde tomar decisiones a largo plazo y solamente se interesan en buscar sensacionesde disfrute inmediatas sin tomar en cuenta las consecuencias?;Me parece que esta es la principal teoría para responder aestas preguntas
Otro aspecto muy importante atomar en cuenta es que estamos en la era de la hiperexcitación o hiperestimulación, ambas ligadas al consumo desmedido de información Hoy todo se logra fácilmente dando un clic, provocando que generaciones jóvenes sean incapaces de esforzarse y tengan poca o nula tolerancia a la frustración; viviendo con una apatía desmedida; desmotivación y desilusión de casi todo (cfr. Rojas,2023).
Es preciso comprender que los gadgets y sus múltiples aplicaciones son adictivas Al ver algo que nos satisface o al recibir un "like", en el cerebro se activaladopamina —la hormona encargadadel placer—, por lo que cadavez que serecibe un impulso de esta naturaleza,causa agrado.Tener una sensación agradable no es negativo, el problema es que al experimentar esto, hay una alta tendencia adesear másde ello y seactiva un mecanismo que impulsa a tener un consumo continuo y prolongado. «No nos estamos dando cuenta de que los niños desde edades tempranas están siendo expuestos a todo este mundo digital —sin restric-
don y con grandes posibilidades de alterar sus mentes» (Rojas, 2023, p 195)
Entiendo que para muchos padres de familia y educadores, el mundo digital es "atractivo", fácil de usar como una herramienta de aprendizaje, unespacio de distracción, o un medio de entretenimiento. Seamos conscientes de que eso trae severas consecuencias en e desarrollo pleno de la persona Surge entonces la pregunta: ¿Quq hacemos? ¿Qué alternativas tenemos? Una respuesta de gran relevanciaes: Nostoca entrar en contacto conel mundo reala través de medios eficaces. Propongo algunassugerencias para padres de familia y educadores, que requieren una inversión de tiempo y de atención, para conseguir una buena eficacia:
Eljuego permite que los niños y adolescentes tengan espacios lúdicos en el parque, en el patio, en el hogar, donde puedan utilizar la imaginación y su capacidad inventiva paradesarrollar su creatividad Lo anterior, evitando los videojuegos
El deporte o ejercicio, les ayuda a desarrollar habilidades motrices, habilidades socialescomo el trabajo en equipo Laactivación física genera hormonas de la felicidad (serotonina), favore-
ciendo e crecimiento corporal y cerebral a través del desarrollo sináptico.
Las artes y los oficios que impulsan el desarrollo de su espíritu y de susgustos personales,através de laexpresión de susemociones Una oportunidad para crear y"saborear" la belleza de lo que existe, en beneficio personal y al servicio de los demás.
Lafiesta, que ayuda acontemplar lo maravilloso de lavida y el"encuentro con lo eterno", extrayéndoles del aburrimiento y del sinsentido en un tiempo que este discurre acelerado y sin gozo. Es preciso distinguir entre fiesta y eventosocial
El encuentro con la naturaleza, que da cabida a observar la belleza de la Creación, adquirir energía en el encuentro con losseres vivos y maravillarse por el creador de tan "espléndida armonía".
El silencio, la oración y la meditación, dan paso al "verdadero encuentro" Estar en presencia de Dios, tener plena conciencia de ellos mismos y conseguir calmar la mente. Estamos tan "acelerados" que no escuchamos el interior Una de las habilidades que más se requerirán será la atencióny lacapacidad de escucha interior para poder tomar decisiones acertadas a la luz de lasmociones del Espíritu Santo
Experiencias de voluntariado que lessensibilicen ante las necesidades de los demás, liberándonos del egocentrismo y del individualismo
Retomemos estas acciones para equilibrar la influencia del mundo digital que ha llegado para quedarse No nos deshumanicemos, evitemos que lo digital nos controle y nos domine. Síes posible formar generaciones sanas que utilicen las herramientas del mundo digital para el beneficio de laecología integral. Generaciones que crezcan en madurez y busquen e sentido de su vida para seguir configurando una "civilización del amor", ñ
Referencias Bibliográficas
Muñoz, P.(2023), Apaga tu celular, enciende tu cerebro, Harper enfoque:USA Picchiarelli, A. (2024), Custodire l'umano nel tempo del Big Data. Studia Moralia, luglio- dicembre 2024, p 267
Por José Luis Jiménez Martínez,SDB
*Tomado del Boletín So/es/ano de Colombia (No 294 y 295)
Desde hace años se habla de la educación de la inferioridad en ámbitos educativos. En2004 se publicó un libro titulado, Lainterioridad: un paradigma emergente, de Josep Otón Catalány Javier Melloni Ribas (coords.) y varios'autores más;que podemos situar como la referencia formal de los inicios de esta propuesta Poco más de una década después se han publicado otros dos libros que se verifican que aquellas propuestas iniciales se han consolidado no como una moda, sino como unhallazgo: La interioridad como paradigma educativo y La interioridad como oportunidad educativa. Lógicamente en esos 12 años que van desde la novedad a la confirmación, habría que añadir—además de otras publicaciones—, los proyectos de educación de la interioridad que se han generado en varias instituciones educativas,especialmente en España, en los que las intuiciones originarias se han cristalizado en innovadoras propuestas, que no sólo for-
man parte de programascolegiales,sino que,"vertebran"proyectos educativos de manera global Educar en la interioridad no se agota en sólo métodos —casi siempre "orientales"—-, para mejorar la atención, y lograr la relajación y la concentración Esevidente que cuando se entiende adecuadamente el paradigma de la educación de la interioridad, se percibe enseguida su densidad antropológica constitutiva y constituyente de la dignidad humana, teniendo más "fines que medios" en el ámbito educativo. Para nosotros, además,la propuesta del paradigma de la educación de la interioridad conecta con la esencia de la mejor tradición espiritual de nuestraantropología cristiana. En la actualidad son numerosas las búsquedas de una interioridad que terminan en el aislamiento del sujeto de sus responsabilidadessociales y en la exacerbación del individualismo. Por ello, es relevante subrayar que la propuesta de este paradig-
ma educativo de la interioridad tiene clarodesde sus inicios no consentir estos reduccionismos La sobreabundancia actual de legítimas propuestas centradas más en los métodos que en losfines no debe confundirse con nuestro paradigma cuyos fines miran abiertamente a la construcción personal y laconstrucción social de una casa común
¿Por qué educar en la interioridad?
Porque en la interioridad habita toda nuestra humanidad No es moda o responder a un mandato de ley, es responder a un criterio de humanidad. Todos somos distintos y la pérdida progresiva de nuestra dimensión reflexiva y de interioridad es uno de los "dramas"de la contemporaneidad. No olvidemos que uno de los significados máspuros de"educar"es hacervisible lo que llevamos dentro Enseñar es"sembrar", y por tanto, educar también se convierte en espera,en confianza, en la fuerza creadora y transformadora del otro La interioridad nos humaniza, nos lleva a la conciencia de nosotros mismos.
Hoy tenemos miedo al silencio, a la soledad,a pensar, a encontrarnos con nosotros mismos, al ocio. El "ruido" ha invadido nuestro horizonte vital. La alienación, la superficialidad y la extraversión han hecho que elsentido crítico —lo ontológicoy lo ético—, aparezcancomo universos distantesy desconocidos —a ratos despreciables— Nuestra cultura contemporánea nos haenvuelto ensutiles mecanismos de dominio y de seducción engañosa y, por tanto, hoy estamos llamadosa trazar una
pedagogía de la interioridad a través de la cual, como educadores, podamos formar personas críticas, libres y autónomas. Como afirma Taylor (1994): «Somos libres cuando podemos rehacer las condiciones de nuestra propia existencia, cuando podemos dominar las cosas que nos dominan» (p. 128).
Las razones de la educación de la interioridad
Las razones que han hecho emerger esta necesidad y urgencia de la educación de la interioridad pueden explicarsedesde el punto de vista sociológicoy cultural;pedagógico y educativo; también, podríamos hacerlo desde el punto de vista eclesial y religioso
Desde un punto de vista más sociológico, somos conscientes de que las culturas occidentales nos han inducido a mirar siempre hacia fuera, incluso la tradición cristiana occidental ha cultivado esa dimensión externa de lavida moral y religiosa. Hoy tenemos asumidos valores o contravalores, como la importancia de la imagen, la inmediatez, la eficiencia, el pragmatismo o la productividad, que nos llevan a caracterizar la vida de un modo superficial, banaly hasta frivolo. Elnarcisismose ha apoderado de muchos espaciosvitales
Hace tiempo que José María Mardones (2005) en su texto: Matar a nuestros Dioses. Un Dios para un creyente adulto, nos ayudó a percibir lasconsecuencias de la posmodernidad y la fragmentación tanto en la sociedad como en las personas;mientras que, Zygmunt Bauman(2015), en Ceguera moral, ahondaba en esta cultura light o de shoppíng, en la"obsolescencia" de lo moderno, para concluir con su conocida concepción de que vivimos en "tiempos líquidos" Por otro lado, Alain Touraine (2013), en su Crítica a la modernidad, condicionado por la brecha entre países enriquecidos y empobrecidos, el deterioro medioambiental, el desencanto político, la disociación entre lo privado y la construcción social, reivindicaba una revisión en la construcción del sujeto y su dimensión social en la sociedad posindustrial En este contexto social, llamamientos como los de Stéphane Hessel (2011) en su libro ¡Indignaos! en su alegato contra la in-
diferencia y en favor de la Insurrección pacífica, u otros como Mándela, Luther King o Gandhi, no acaban de encontrareco en esos"sujetoslíquidos"
Las personas contagiadaspor la"sociedad líquida" no pueden acoger una llamadaa la resistencia, ala indignación; no pueden articularla o sujetarla, porque el"sujeto es líquido y la interioridad flácida".
Desde otro punto de vista pedagógico, somos conscientes de que lossistemas educativossehan contagiado de estas tendencias socioculturales y las han inoculado de manera imperceptible Las evidencias de este proceso son: La paulatina decadencia de lashumanidades y el desprestigio de esos estudios Toca insistir en el aprender a ser y aprender a convivir; toca cultivar autonomía e
iniciativa personal, la conciencia y sus expresiones, de la que brota la responsabilidad social y la competencia cívica y ciudadana; y toca cuidar en mayor medida la inteligencia existencialo espiritual, la emocional y la dimensión intrapersonal. ¿Qué pensar desde nuestra tarea educativa y desde nuestras responsabilidadespastorales? La respuesta es asumir y dar continuidad a las propuestas para educar la interioridad y con ellas sumarnos a la reconstrucción del sujeto interior en nuestro proyecto educativo salesiano
Es necesario recuperar al sujeto Hay que empoderar a los individuos de su personalidady estimular que sean auténticamente personas Esa es la base de la dignidad humana Esta es la base de una ética mundial capaz de soñar y extender la dignidad humana a toda la humanidad enteraEsa es también la apuestade la antropología cristiana
Desde la contribución de la antropología cristiana, se propone construir, quizás reconstruir, las "arquitecturas interiores"de la personalidad, aquellas que crecen desde dentro. Hay que prepararla tierra para que lo sembrado pueda germinar y dar fruto La educación de la interioridad se percibe como una oportunidad educativa completamente necesaria en los ámbitos escolares Laevangelización no parecetarea fácil sin este cuidado de la persona y su mundo interior.
Las pedagogíasque contemplan la dimensión espiritual de la persona están más abiertas a una construcción más completa del sujeto y superan con facilidad la hegemonía de la razón o de otras supremacías menos holísticas El descubrimiento de la dimensión interior y la experiencia espiritual, desde el autoconocimiento al autoconcepto, constituye un camino necesario en la construcción de lapersonalidad
Esta relaciónentre el descubrimiento de lavida interior y la dimensión espiritual, son decisivos para la felicidad humana El reto es superar una educación que sólo prepara para la ciudadanía; a una educación capaz de proponer un sentido de vida, que incluye la ética y la ciudadanía,pero que lasobrepasa
Un itinerario pedagógico hacia la interioridad supone una lucha "contracorriente" pues impera la preocupación por la competitividad, el individualismo, la superioridad, el ritmo acelerado,la pree-
minencia del multitask, la posesividad y el poder El necesario diálogo entre pedagogía y espiritualidad —todavía pendiente—, puede contribuir decisivamente a integrar esta dualidad entre interioridad y exterioridad Comprender bien la pedagogía de la interioridad, puerta de laespiritualidad, nos proporciona un horizonte de sentido
Estamos, en definitiva, persuadidos por los retos que nuestro mundo globalizado plantea hacer Un regreso al "cultivo" de ía dimensión interior de las personasen todos susambientes esnecesario. La innovación educativa que hoy llama anuestras puertas debería encontrar también en la educación de la interioridad una oportunidad formativa que proporciona mayor hondura a los procesos de crecimiento de alumnos yprofesores
Nosotros podemos confirmar que este paradigma de la educación de la interioridad esprecisamente una matriz donde otros aprendizajesy
vivencias pueden echar raíces y ayudara la persona a descubrir y cultivar el sentido de su existencia. Entendemos esta educación de la interioridad como condición indispensable para la gestación en lo profundo de lapersona de compromisos éticos, espirituales y religiososcapaces de vertebrar la identidad personal superando la dualidad entre interioridad y exterioridad
La interioridad es una aventura interminable de todo ser humano, Recuperemos la música, el arte, la poesía y e silencio, como recursosque nos ayuden a educar lasemociones y el mundo interior. Allí, como salesianos, tenemos la ruta de una pedagogía de la interioridad que nos permitirá hermanarnos con lo que nos rodea y con toda la humanidad, ñ
Referencia bibliográfica
Taylor, C (1994) La ética de la autenticidad. Raidos: España
ovoa Leyva,SI
Tomado de la homilía para la misa de clausura de la Fiesta Inspectorial de Oratorios (FIO) 2025, (Cfr Jn 21,1-19)
agamos conciencia sobre lafuerza y lavitalidad de la vida cristiana A veces, pensamos que los católicos somos menos. Sin embargo, cuando veo una iglesia llena de gente, me hace pensar que la vida en la Iglesia es muy grande Hace un tiempo, escuché de alguna persona, que no tenemos que tener miedo a ser "poquitos", porque debemos privilegiar la calidad, antes que la cantidad Yo no estoy del todo de acuerdo, pues desde e carisma salesiano y sus distintos ambientes podemos acompañar y aportar en calidad y cantidad
Pero, si somos cristianosy católicos, ¿Cómo hacer para quitarnos e pesimismo? ¿Qué hacer para que las cosas nos salgan? ¿Cuál será el "secreto"?: Sólo cuando te encuentras con Cristo te salen las cosas
A Pedro, a Santiago, a Andrés, no les salían lascosas; cuando llegó Jesús a la orilla del lago; les empezó a hablar:"¡Ey muchachos!, ¿han pescado algo?, echen
la red de este lado"; y ellos le obedecieron lanzando sus redes a donde se les había indicado, lapesca obtenida fue grande Con lo anterior quiero decirte: Si no te encuentras con Jesús, vas a padecer del pesimismo —Todo me sale mal, busqué trabajo y no lo encontré, mis papas me regañan—, pues la vida se torna "gris y oscura" Sólo cuando nos encontramos con Cristo, somos capaces de convertir la vida, de cambiar la realidad y la situación que se afronta Encontrarnos con Jesús y reconocerlo, es latarea
Solamente quién se encuentra con Cristo es capaz de cambiar larealidad,no setrata del empleo de nuestras propias fuerzas Sino está Cristo Jesús en tu vida, el vacío llega atu vida, aunque tengas muchas cosas y consigas muchos éxitos. ¿Quiénva a llenar tu vida?, solamente el encuentro con Él
Aunque vayamos constantemente al encuentro de Jesús, no nos volvemos santos de la "noche a la mañana"; tenemos que reconocer que nos seguimos equivocando ¡Somos humanos! —ya había dicho que iba a hacer esto y me volví a equivocar—. ¿Qué hizo Jesús con Pedro después que le falló? Jesús se encontró con Pedro, después de que él lo había negado EsePedro que como tú y como yo le hemos dicho aJesús:"Yo no te voy a negar, yo voy a estar ahíy aunque me de miedo,yo voy aestar contigo", a pesar de ello, en el momento y por muchas razones fallamos —nos da miedo decir que somos católicos, o que somos dependientes a diferentes adicciones o malas conductas— A Pedro le pasó de la misma manera, Jesús le preguntó: —"¿Pedro me amas?", —Pedro le respondió—, "Pues sí,si te amo, pero la regué, mejor no me preguntes...".
Hay una respuesta de Pedro con laque todos nos podríamos identificar: "Señor, tú sabes que fallé",¡El Señor sabetodo! Élno te va a recriminar nada, no te va a"echar fuera",no, a nadie se le cierraJa puerta, todos somos hijos de Dios «Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo» (Jn21,16).0
Por P.AIfred Maravilla,SDB
*Tomado del libro ElPrimer Anuncio Hoy
La evangelización no se realiza sólo a través de la predicación pública del Evangelio o con lasobras No debería suceder que la urgencia de anunciar el Evangelio a las masas haga olvidar el testimonio personal, como la otra forma de transmitir el Evangelio de persona a persona Esta manera de anuncio es siempre una ruta de gran eficacia evangelizadora, porque llega y toca la conciencia de modo extraordinario Este primado del testimonio y del estilo de vida no excluye el anuncio explícito, cuando llega el momento justo en lasiguiente fase de la evangelización.
El primer anuncio «no puede estar separado del testimonio existencial positivo de quien hace el anuncio» (Congregazione per la Dottrina delta Fede, 2007). Enefecto, e testimonio es un elemento importante en latransmisión de lafe porque«la fe deriva de la escucha (fides ex auditu, en Latín) La escuchaa su vez implica siempre un partner La fe no es un producto de la reflexión ni tampoco un buscar penetrar en la profundidad de mi ser Ambas cosas pueden estar presentes, pero son insuficientes [...]. Para que yo pueda creer necesito de testimonios que han encontrado a Dios y me lo hacen accesible»(Montisci y Colusi, 2013)
El testimonio de una vida cristiana auténtica y la práctica de la caridad son el primer anuncio porque desafíanal otro a examinar el propio estilo de vida, sus valores y sus prioridades Son una invitación constante y un desafío para que la otra persona entre en sí misma de modo más consciente y profundo, lo cual, podría despertar lasinterrogantes existenciales Eltestimonio de vida y la práctica de la caridad son medios primarios del primer anuncio. Estos exigen, ante todo, vivir en plena disponibilidad al Espíritu de tal forma que pueda plasmarse interiormente más conforme a Cristo.Verdaderamente, «no se puede testimoniar a Cristo sin reflejar su imagen, la cual queda viva en nosotros por gracia y obra del Espíritu»(Juan Pablo II, 1990). Por tanto, el contacto personal, la relación interpersonal y el diálogo que son precedidos, acompañados y seguidos por lacaridad, con la inspiración del Espíritu,son de gran importancia porque el testimonio de la caridad inspira, interroga y desafía (Papa Juan Pablo II,1990). Estos interrogantes son presentados sin ningún matiz de proselitismo y con respeto a ladignidad humana y a la libertad de conciencia.
Las celebraciones de la fe y las expresiones de religiosidad popular son también lugares para favorecer el primer anuncio. Por esto, se debería dar especial cuidado y atención a las actividades pastorales "tradicionales" Asimismo, es necesario afrontar lasposibilidades y los desafíosde las nuevas fronteras: El mundo digital, las migraciones y el ambiente multicultural y multireligioso: como también, las nuevas situaciones producidas por los cambios culturales:Elindividualismo, la fluidez, la laicidad; pues estos influyen en el estilo de vida
de los cristianos Por esto es importante buscar y crear ocasiones y lugares de encuentro donde uno pueda sentirse libre de hablar de los interrogantes religiosos y existenciales y sentirse comprendido y escuchado (Montisci y Colusi,2013).
Un testimonio creíble fomenta interrogantes existenciales: ¿Por qué vives de ese modo? ¿Por qué lo haces?". Porconsiguiente,tales interrogantes se convierten en una "vía realmente propedéutica a la fe" (Papa Juan Pablo II, 1998) Esta atención a la importancia del estilo de vida cristiano con respecto al primer anuncio ayuda a superar el peligro de reducir el catolicismoo cristianismosimplemente a un conjunto dedoctrinas
Si bien el testimonio de vida es necesario,todavía no es suficiente. Esindispensable que sea precedido, acompañado y seguido por la caridad, porque el testimonio de la caridad inspira interrogantes, desafía al intelecto y a la voluntad poniendo preguntas existencialeso religiosas.Por otra parte, la práctica de la caridad va mano a mano con un estilo de vida creíble de cada cristiano,de laFamilia Cristiana, de toda la Comunidad Cristiana. Este testimonio de vida y de caridad se realiza en lasespecíficas expresionesculturalesen los momentos im-
portantes de la existenciahumana, o en todas sus relaciones o expresionessocio-políticas de lavida cotidiana. Eltestimonio de la caridad y e servicio sincero resuenan en laspalabras de SanFrancisco de Asís: «¡Predicarsiempre y, cuando seanecesario, usar las palabras!».
Además, anunciar a Cristo es sobre todo un acto de caridad en el hacer conocer el amor de Dios por cada uno de nosotros (Papa Francisco, 2016). Así,en los lugaresdonde la Iglesia está implicada en la ayuda a los enfermos, los que sufren, los pobres, los marginados y los migrantes, donde la Iglesia actúa con la justicia por la paz y por la integridad de la creación,el modo virtual y la comunicación social son ambientes propicios para el primer anuncio Pero, existen dos peligros que se deben evitar: antes que todo el perder de vista el primer anuncio como objetivo fundamental de nuestro apostolado social Sin esta urgente solicitud para promover el primer anuncio, nuestra obra social se reduce a filantropía y nosotros nos volvemos simples trabajadoressociales. Aún más, ni la Iglesia ni la Congregación son ONG (Papa Francisco, 2013) El otro peligro es hacer degenerar el testimonio de la caridad en proselitismo cuando, mediante las obras sociales, se ofrecen ventajas sociales o materiales a los destinatarios por un aparente interés de adhesión a lapersona de Jesús (Ricca, 2015) @
Referencias Bibliográficas
Congregazione per la Dottrina della Fede. (2007) Nota Dottrínale su AlcuniAspettidell'Evangelizzazione.Llbreña Editrice Vaticana: Vaticano
Papa Francisco (2013) Homilía en Casa Santa Martha, 24 de abril, en www.vatican.va
Papa Francisco (2016) Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2016 en www.vatican.va
Papa Juan Pablo II (1990) Redemptorís Missio: "Prospettive Emergenti nelle Giornate di Studio: La Citta, Spazio e Opportunitá per il Primo Annundo': Librería Editrice Vaticana:Vaticano Pp 87 y 104
Papa Juan Pablo II (1998) Encíclica Fides et Ratio. Librería Editrice Vaticana:Vaticano
Montisci, U & Colusi, L (2013) Orizzonti di Primo Annundo per la Famiglia Salesiana in Europa Oggi: Condizioni, Strategie, Metodologie, Contenuti. Editrice S.D.B: Roma Pp 93, 97-100 Ricca, P (2015)."// Primo Annundo tra Afonía e Proselitismo", AA Primo Annundo. Tra Afonía e Proselitismo. Pharus: Livorno Pp 62-66
No sedebe perder de vista el primer anuncio como objetivo fundamental de nuestroapostolado social.
En la Ciudad de México, en el mes de mayo.se realizó la peregrinación anual de la Familia Salesiana (FS) de México Sur a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en su edición del Jubileo 2025 El evento fue encabezado por los superiores de las Inspectorías salesianas de las Hijas de María Auxiliaqlora de México-Sur (MME) y la de los Salesianos de Don Bosco de México-México (MEM) Sor Margarita
En un clima de gratitud, memoria viva y compromiso renovado, los obispos de América Latina y el Caribe se reunieron en la 40° Asamblea General Ordinaria del Consejo EpiscopalLatinoamericano y Caribeño (CELAM),celebrando los 70 años desde la primera Conferencia General del Episcopado, en 1955, en Río de Janeiro, Brasil
El CELAM, desde su creación ha sido testigo y actor de procesos eclesiales cruciales,cada una de estas conferencias ha sido expresión de un dis-
Con el tema «Anclados en Cristo, peregrinos con los jóvenes El Jubileo de la esperanza», la Consulta Mundial de la Familia Salesiana (FS) 2025, vivió su jornada conclusiva en la Sede Central de los salesianosde Don Bosco, en Roma. Los cincuenta representantes de los veintiocho grupos salesianos participaron en momentos significativos de espiritualidad, reflexión y fraternidad, renovando su compromiso con la misión de Don Bosco al servicio de los jó-
Chavarría Primavera y el P Juan Aarón
Cerezo Huerta
Se estima que al encuentro asistieron cerca de diez mil fieles. Unidos bajo el tema del Aguinaldo salesiano para el Año Jubilar 2025, entraron en procesión a la Basílica a través de la "Puerta Santa" Posteriormente, el P Juan Aaron presidió la eucaristía, dónde invitó a los asistentes a estar en paz con Dios y cultivar la devoción a María
cernimiento comunitario, a la "luz" de los signos de los tiempos.
En este marco,el Papa León XIV dirigió un telegrama al cardenal Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre y presidente del organismo, subrayando lavigencia de esta experiencia de comunión eclesial El mensaje del Pontífice es una síntesis del papel que el CELAM desempeña en la vida de la Iglesia en el continente: Signo de colegialidad, órgano de colaboración pastoral y fermento de evangelizaciónen contextos diversos
venes y de los más necesitados
Lajornada, inspirada en el significado de la solemnidad de Pentecostés , ofreció a los participantes la oportunidad de descubrir las raíces del carisma salesiano a través de celebraciones, visitas espirituales y momentos de compartir fraternal. Al finalizar la Consulta 2025, delinearon nuevas perspectivas para el futuro de la misión salesiana Inspirados por la solemnidad de Pentecostés y por las palabrasdel Rector Mayor
"Llamadosatu misión":Movimiento global delVMS
Durante los últimos tres años, el Equipo Asesor del Voluntariado Misionero Salesiano (VMS) ha trabajado para crear un marco para los programas del VMS y brindar el apoyo necesario
En el mes de junio el equipo se reunió para evaluar el primer plan estratégico implementado y definir el camino a seguir El resultado es el Plan Estratégico 2025-2027, cuya finalidad es apoyar al VMS a nivel global a través de la gestión fundamental, la formación y el
apoyo Este plan es fruto de la profunda reflexión del Capítulo General 29 (CG29) y de los diálogos sobre la sinodalidad,la juventud y la corresponsabilidad en la misión. Durante su trabajo de revisión y programación; también se reunieron con el Rector Mayor, Don Fabio Attard, quien les animó a pensar la formación no sólo desde los contenidos. Además, señalóel acompañamiento de los jóvenes como algo fundamental
Por Redacción BS
Con información de: ¡nfoans.org y cgfmanet.org
Maria Troncatti fue asidua a la catcquesis parroquial y a los sacramentos La adolescente María maduró un profundo sentido cristianoque la abrió a la vocación religiosa En Corteno le llegaba el Boletín Salesiano y gracias a esto, María pensó en la vocación religiosa,Por obediencia a su padre y al párroco, esperó a ser mayor de edad antes de pedir su admisión al Instituto de las Hijas de María Auxiliadora Emitió la primera profesión en 1908, en Nizza Monferrato.
Durante una inundación en la que estuvo a punto de morir ahogada, María prometió a la Virgen que, si la salvaba, se iría a las misiones La Madre General, Catalina Daghero, la destinó en 1922 a las misiones de Ecuador, se adentró en la selva amazónica y su campo de misión fue latierra de los indios Shuar
La apodaron "la médica de la selva", luchó por la promoción humana, especialmente de la mujer. Siempre estuvo atenta al cuidado de los enfermos, y de todos los que necesitaban ayuda y esperanza
El 25 de agosto de 1969, en Sucúa (Ecuador),el pequeño avión que la transportaba se estrelló después del despegue, en el límite de esa selva. Tenía ochenta y seis años, todos dedicados a un "don de amor".
Fue declaradaVenerable el 12 de noviembre de 2008y beatificada bajo el pontificado de Benedicto XVI en Macas (Vicariato Apostólico de MéndezEcuador) el 24 de noviembre de 2012
"Madre, Misionera, Artesana de Paz y Reconciliación"
El pasado 13 de junio de 2025, en el primer Consistorio Ordinario Público, presidido por el
Papa León XIV,ha establecido las fechas del rito de Canonización de ocho Beatos, entre ellos Sor María Troncatti, FMA, (1883-1969), misionera en Ecuador, siendo el 19 de octubre del 2025 lafecha de su canonización
La superiora general del Instituto de las FMA, Madre Chiara Cazzuola, se dirigió a todas las Hijas de María Auxiliadora con estas palabras: «Queridísimas hermanas, me dirijo a ustedes con alegría y con ustedes doy gracias al Señor por las grandes cosas que obra en la Iglesia y en la historia de nuestro Instituto, con la intervención directa de María Auxiliadora Estoy convencida de que la inminente canonización es para todas una gracia extraordinaria, un llamado arenovarse para continuar» Durante su mensaje sedetuvo en algunos rasgos de su santidad: «Ladefinición que resume todo en pocas palabrases,sin duda, la de una Hija de María Auxiliadora feliz fiel, y por ello, emergiendo claramente la dimensión materna que genera abundancia de vida a su alrededor y encuentra su fuente en una profunda intimidad con elSeñor»
En vista de este gran evento, se ha creado un Logo Oficial con la imagen de la Beata, pronto Santa, acompañada del eslogan: «Madre, Misionera, Artesana de Paz y Reconciliación». Además, se está preparando el sitio web mariatroncatti.org, con la biografía, fotos, textos, recursos multimedia, noticias, todo el material para profundizar y difundir, asícomo lasiniciativas y eventos promovidos por laInspectoría de origen de Sor María, la Inspectoría Lombarda Sagrada Familia (ILO), y por la Inspectoría SagradoCorazón (ECU), donde entregó su vida como misionera./?
ÍJladre misionera de
Nació ©I14 de septiembre en Chicago, Illinois
Elegido Prior General de los Agustinos
Nombradomiembrode la Congregación para losObispos
Recibió la ordenación sacerdotal, 12de junio
Fue ordenado obispo, 12de diciembre
; Nombrado Cardenal, Prefecto delDicasterio para los Obispos y presidenta para la Comisión de América Latina
uevo Sucesor dé Pedro marca el inicio de su pontificado, con el saludo Evangélico:
La fumata blanca salió de la chimenea de la Capilla Sixtina e 08 de mayo a jas 18:07 (hora de Roma, Italia)
• Se eligió ai 267 Pontífice, tras el cuarto escrutinio
Su mensajefue acompañado de una oración por el Papa Francisco, un AveMaría yla bendición Urbi et Oriol i
3 Bandas de oro: Orden, jurisdicción y magisterio Unidas en el centro como símbolo
1 de unidad en la misma persona
Idea central: Iglesia misionera ysinodal, que construya puentes; que camine buscando la paz y la caridad
Frases relevantes:
«Es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmaday una paz desarmante,humilde y perseverante».^,
SS3T-2
Llaves: Poder temporal (plateada) y poder celestial (dorada)
El corazón: Emblemade la Orden de los Agustinos Elcorazónatravesado por una flecha colocado sobre un libro, recuerda la experiencia de conversión de san Agustín
El lirio: Flor y color asociados a la Virgen María. Alude a la centralidad de María en el camino de la Iglesia Símbolo de santidady pureza
Lema: «£*< e& «****• Qbüt»- ***«**• «**-» Palabras pronunciadas por sanAgustín en un sermón (Exposición al Salmo 127,3)
«Dios nosquiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá»
«Somos discípulos de Cristo Cristo nos precede El mundo necesita , su luz»
Información: vaticannews.va
Con información de: infoans.org
estima que entre el 10 y e 20 por ciento de los adolescentes en el mundo, sufre trastornos mentales, los cuales no son diagnosticados ni tratados adecuadamente. Con estadísticas alarmantes sobre autolesiones y tasas de suicidio Los niños y adolescentes con trastornosmentales son particularmente vulnerablesa laexclusión social,lo que se traduce en: Discriminación, dificultades de aprendizaje, comportamientos de riesgo, problemas de salud física y violaciones a los derechos humanos Aún hoy, el estigma sobre la salud mental sigue siendo un problema abierto en lasociedad y en los ambientes educativos, donde sevuelve necesario promover una visión sin prejuicios para integrar el "bienestar emocional"de forma transversal
«La felicidad de nuestrosjóvenes es"un viaje, no un destino". Por eso, en un mundo que nos pide ser "siempre fuertes", es importante recordarnos que no es necesario serlo, pues la vulnerabilidad también es un signo de valentía».Afirmó el P.Miguel Ángel García Morcuende, ex Consejero General para la Pastoral Juvenil Salesiana e ideadory redactor del proyecto:Guía para educadores sobre la salud mental de los jóvenes
Los datos recopilados interpelan a los educadores a preguntarse: ¿Los jóvenes cuentan con suficientes espacios seguros y herramientas para poder hablar de estos temas en la escuela, en los centros juveniles, en lasasociaciones,en lasobras sociales, en las universidades, o donde transcurre la mayor parte de sus experiencias?
Esta Guía para educadores, que fue elaborada por el sector para la Pastoral Juvenil, "rompe el si-
lencio"que rodea a la salud mental, desafiando los prejuicios y promoviendo la sensibilización y el acompañamiento educativo, a través de: La interpretación de lassituaciones,la identificación de las señales de alarma y la planificación de las intervenciones
Para la pedagogía de Don Bosco,el crecimiento integral de losjóvenes, incluida su salud mental, es tan esencial para su bienestar como su salud física. «La saludmental no essololaausenciade enfermedad, sino un estado de bienestar que nos permite realizar nuestro potencial, afrontar los desafíos de la vida y construir relaciones significativas. Lasalud mental esun bien valioso que debe ser protegido y valorizado Invirtamos en nuestro bienestar y en el de losjóvenes», subraya la Doctora Antonella Sinagoga, coideadora y colaboradora del proyecto.
El subsidio, Reconocer para acompañar la salud de losjóvenes Guía para educadores, está disponible en el siguienteQR:
Por redacciónBS
*Con información de: Lossueños misioneros de Don Sosco P Luis Timossi,SDB
E24 de enero de 1885, partió una nueva expedición misionera, Mons. Cagliero la acompañó. La noche previa, Don Bosco tuvo un sueño: «Me pareció acompañar a los misioneros en su viaje Sin saber cómo, nosencontramos inmediatamente en América Pude ver todas nuestras casas de Argentina, Uruguay y Brasil Hacia Occidente se abría una larguísima avenida gue conducía a países desconocidos.
—¿Dónde nos encontramos? —pregunté a mi acompañante— Estamos en la Mesopotamia —¿En la Mesopotamia?, pero si esto es la Patagonia —Sí, pero esto es la Mesopotamia, —concluyó silabeando la palabra— ¿Ypor qué los salesianos que veo son tan pocos? —Los que no hay ahora, los habrá con e tiempo —respondió—.
Me pareció que me ponía en viaje para regresar a Italia Era llevado a gran velocidad por un camino extraño, altísimo. Toda la ciudad de Turín estaba bajo mis pies[..J veía a losjóvenes allá en Oratorio,
deb-dow.unsplash.com
tan pequeños» Don Bosco contempló desde laaltura, cómo grandes grupos de salesianos partían a concentrarse en aquella extensísima llanura entre Chile y la República Argentina
Multitud de almas salvadas
En este sueño seda un cambio permanente de escena: «Yoestaba maravillado al ver la multitud que se había concentrado, desapareciendo después [...], Y aquella inmensa llanura se convirtió en un salón —Sorpresivamente se encuentra dialogando con Cagliero,viendo el esplendor y la luminosidad de ese inmenso salón— Entorno a pequeñas mesas que formaban una sola, de longitud extraordinaria, infinidad de personas vestidas todas de blanco y con un manto de color rosa, ingresaban y comenzaban a tomar asiento —Cada turba representaba a una nación o sector de nación que sería convertida por los misioneros salesianos— También comprobé que había sentadas en aquellas mesas muchas hermanas y hermanos nuestros. Todos losasientos aparecían ocupados y cada uno estaba contento del lugar que ocupaba y del que ocupaban los demás De todas partes salían voces de:"¡Viva! ¡Triunfo! ¡Aleluya! ¡Gloria!"».
Las vocaciones
Esta experiencia tan increíble dejó a Don Bosco, postrado: «Por la mañana,a duras penas me podía levantar El pensamiento principal, que me quedó grabado fue dar a Mons. Cagliero y a mis queridos misioneros un aviso de suma importancia relacio-
nado con la suerte futura de nuestras Misiones: "Todas las solicitudes de los Salesianos y de las Hijas de María Auxiliadora han de encaminarse a promover las vocaciones eclesiásticasy religiosas"». Así cerró Don Bosco este sueño extraordinario, pasándonos también a nosotros —sus salesianos y salesianas de hoy—, esta consigna En su contexto explícita lasvocaciones consagradas, hoy seguramente nos diría: ¡Promuevan todas las vocaciones misioneras de la Familia Salesiana!
Testimonio misionero - Mariana Sinai
Santiago Maciel
Nací en Guadalajara,Jalisco;soy la segunda hija de 6 hermanos, abogada de profesión y salesiana de corazón Mis padres son mi ejemplo a seguir,ellos pusieron especial cuidado para instruir el camino para afianzar nuestra fe en Dios.
A los 8 años fui por primera vez de misiones a Escuinapa, Sinaloa;con mi familia y con lacomunidad de Salesianos Cooperadores "Jesús Amigo" de Guadalajara Después de esta primera experiencia y a mi corta edad, mi corazón sabía gue estando de misiones, predicando la palabrade Dios y compartiendo el amor, era donde encontraba mi plenitud Esasí gue, cada año anhelaba gue llegara Semana Santa para poder salir de misiones, pues esta experiencia se convertiría en "mi batería"para estar feliz todo el año.
Después de estar "en misión", tantas veces, surgió en mí un gran anhelo: Misionar en África Este deseo fue creciendo, con el paso del tiempo lo maduré, y en el año 2024 decidí gue daría el siguiente paso: Comenzar con el proceso para realizar dicho servicio, preparándome en el Voluntariado Misionero Salesiano (VMS)de mi Inspectoría de origen (México-Guadalajara) Durante este proceso lo más importante fue el discernimiento para entender si este llamado era la voluntad de Dios. Eneste caminar me sentí muy acompañada. El Señor de a poco me fue confirmando, abriendo cada puerta En muchas ocasiones dudé y sentí miedo, pero Dios siempre disipó todo aguelio gue me daba ansiedad. Ahora estoy aguí, en este voluntariado, en Tanzania,África
La misión en África es compleja, pues lasrealidades gue seviven son muy diferentes Haytanto por hacery a la par hay tantas barreras para accionar de forma eficaz (por lacultura, los recursosy el idioma), a pesar de ello, concuerdo con lo dicho por la Madre Teresa de Calcuta:"El mar sería menos si le faltara una gota" La asistencia es parte importante en esta misión, en mi servicio, convivo con jóvenes e imparto clases de"español y de emprendimiento,también visito un orfanato, para cuidar a las pegueñas niñas gue allí residen, ñ
Por Mtra Berenice Montes García*
Hay etapas en la vida familiar que nos sacuden profundamente: Un diagnóstico médico inesperado, un cambio de ciudad, un hijo que atraviesa una crisis, una pérdida, o simplemente el cansancio acumulado del día a día. Situaciones que no estaban en nuestros planesy que nos hacen preguntarnos: ¿Por qué en este momento? ¿Por qué a nosotros? ¿Quésentido tiene estasituación?
"Desde la tierra", vemos sólo una parte Nos enfocamos en el presente inmediato, en lo que nos duele, en lo que nos falta o en aquello que no entendemos. Pero, Dios ve "el todo". Élconoce el camino completo: Elinicio, el proceso y el destino
Cuando una familia atraviesa momentos difíciles, muchas veces pueden sentir que caminan a ciegas Una enfermedad puede descolocar la rutina Una decisión laboral puede mover "todas las piezas". Laadolescencia de un hijo puede volverse un "terreno incierto". A veces, nos esforzamos al máximo y no vemos los resultados que esperábamos Damos todo de nosotros e intentamos, y parece que nada cambia. Rezamosy parece que Dios"guarda silencio"
Sin embargo, Dios no está ausente Él está viendo lo que nosotros aún no vemos. Cada etapa tiene su propósito, aunque hoy no lo entendamos Escomo cuando los hijos son pequeños y no comprenden por qué los llevamos a médico o los corregimos —desde su mirada, solo hay incomodidad Desde la nuestra, cuidado y protección—. Asimismo sucede con Dios: Mientras nosotros sentimos que
"todo se rompe", Él está "construyendo" algo más grande.
«Mis caminos no son los de ustedes, ni mis pensamientos son como los suyos» (Is 55, 8) Esta palabra no busca anular nuestras emociones, sino sostenernos con esperanzacuando el "camino se oscurece"
Y es que emocionalmente no necesitamos tener todas las respuestaspara poder seguir adelante, sólo necesitamos tener un lugar seguro donde "descansar el alma" Y ese lugar—cuando lafe está viva—, es Dios
Confiar es"abrazarnos"—incluso en el dolor—, caminar aunque no haya certezas, y recordar que Dios no se equivoca. Él acompaña nuestras luchas y transforma cada herida en oportunidad de unión, madurez yfe
Quizás hoy no entendemos el momento que vivimos, pero un día seremoscapaces de mirar atrás y podremos ver cómo todo fue parte de un "plan de amor" Aunque ahora sólo veamos una parte, Dios ya ve el fruto de todo lo que estamos viviendo juntos como familia.®
*Psicóloga y familióloga en "RELIEVE", Centro Psicológico Personalista contacto@relievecentro.com
Serie Año: 2025 / Duración: 4 capítulos / País: Reino Unido / Director: Philip Barantini/ Elenco; Stephen Graharn, Asnley Walters y Erin Doherty
Sinopsis:Jamie Miller, un adolescentede 13 años, es acusadode asesinar a una compañera de clase. Su familia, su terapeuta y el detective a cargo, se preguntan qué pasóen realidad,quién es el asesino,qué provocó el crimen. Este sucesodesata tensión emocional y conflictos en lo familiary escolar
Reflexión: Está serie nos invita a profundizar y ser más conscientesde lapresenciade otras personas de nuestro entorno A identificar algunasseñales de "alerta" dentro de nuestro hogar y del mismo salón escolar. Hoy en día,losjóvenes están usando códigos, tanto escritos como no verbales, que si no entendemos jamás podremos acompañar Si bien la rutina diaria en familia o un salón desordenado que supera las capacidades personales del educador, pueden generar una deficiente atención y seguimiento de cada chico, losadultos tenemos que sobreponernos acualquier situación y comenzar a mirar"más allá", acompañar y ser una "verdadera"presencia
Las frases:"yo no fui","en qué nos equivocamos", "apaga las luces" nos interpelan a buscary afrontar nuestra responsabilidad en estar y acompañar para "abrir" las puertas y eliminar la ausencia de adultos que sean referencia para nuestrosadolescentes
Apostólica Autor: San Juan Pablo 19887 Lugar:Ciudad delVaticano
Sinopsis: El entonces Papa Juan Pablo II —ahora santo—, en conmemoración del año mariano de 1988, redactó una carta apostólica que aborda el importante lugarde la mujer dentro de lasociedad y de la Iglesia,versa también sobre su dignidad y vocación
Reflexión: Durante años el"papel" de la mujer en la sociedad se centró solamente en su ser"ama de casa" y en su capacidad de procreación y educación de los hijos: pero ante una"ola"revolucionaria de pensamiento, esto hatomado otro rumbo Que sí bien, lo anterior permitió cambiar la perspectiva sobre su"papel"en la sociedad,también, este rolse ha empañado de otras ideologías Esasí que Juan Pablo II reforzó, con esta carta, el verdadero protagonismo de la mujer: Ser un don,en su entrega total
La dignidad de la mujer no se reduce en lo que "hace"; pues lo que "es",la convierte en persona e imagen de Dios. Esos dones especiales: Ver con el corazón, laternura y el cuidado; es lo que necesita la sociedad para ser transformada Eneste sentido, ¿cuál considerasque es e principal valor de la mujer? ¿Qué aporta la mujer a la sociedad? ¿Cuáles son sus principales retos y desafíos? ¿Cómo reconocer a la mujer, como un don y creación perfecta de Dios? Ser mujer en esta época conlleva una gran misión, pues con una espiritualidad fuerte y cimentada en Cristo, pueden transformar familias, comunidades y el mundo entero
México
|,: Salesfanos cíe Don Sosco México Sur/ Colegio Salesiano 38Col,Anáhuac, Migue! Hidalgo 1132O,CDMX Tel, 553 653 7618
Safesiartas Hijas de María Auxiliadora ! México Sur; Sor Elvia Castillo Juárez,FMA Laguna de SanCristóbal 64,Col.Anáhuac Miguel Hidalgo11320, CDMX Tel. 555396 6697 siguemefma@yahoo,com,mx
Salesianos de Don Bosco B MéxicoNorte P. David Raúl ReynosoRuiz,SDB San Juan Bosco4299, Fracc.Camino Real C.P 45040, Zapopan, 3al, Tels.3317513726 vocaciones@sa lesianosmeg.org Instagram:@vocacionesyvoluntaríado
Saiesianas Hijas de María Auxiliadora México Norte Sor Karla Marrón Trasvina, FMA FelipeÁngeles7QQ,Col,León XIII, 67120 Guadalupe,N.L, Tels.818 379 7392•818379 3737 monterreyfma@gmail.com www.salesianasdemexico.org Instagram: @avs_mmo
SalesianosCooperadores México Norte Alfredo Algandar Alvarado SC sscc,provlncia,mexico.norte@gmai[.com
Hijas de los Sagrados Corazones de 3esüs y de María hijascorazones1904@grnait.com
Salesianos Cooperadores México Sur Ornar Espinosa Carrílio,SC assccmexsur@grnail.com
Voluntarias de Don Bosco vdb_mex@hotmaiJ.com
Voluntarios Con Don Bosco cdbmex2@gmail.com