Trabajo Practico Temático Logicas Proyectuales
Prof:
F lorencia A mado S ilveroM artin C ribiloneM aria A gustina B rzezinski
Alumnos:
G rondona G onzaloC uchi F edericoA lvarez J uan M anuelR udoy F acundo
Prof:
F lorencia A mado S ilveroM artin C ribiloneM aria A gustina B rzezinski
Alumnos:
G rondona G onzaloC uchi F edericoA lvarez J uan M anuelR udoy F acundo
un metodo, que a partir de la
entre la idea
y
que estas nos aportan) nos
practica (y las
a
del
histórico en el que nos
condicionamiento temporal: Los paradigmas (los cuales contienen los modelos estipulados, además de las técnicas, métodos y saberes) se encuentran en un momento especico del tiempo, y dependiendo del avance del mismo se encontrara expuesto a diversas crisis que debera superar, estos deberán modicar para coexistir orgánica y coherentemente con las realidades del entorno en el que se lo aplique.
Paradigma: Es el conjunto de las partes indivisibles que componen una idea (la cual compone un modelo) que contienen técnica, teoría y métodos
Determinar que variables son mas importantes: ¿Estas pueden condicionar a otras?
¿Cuando este paradigma deja de responder entre en crisis?
¿Es paradigma cuando son ideas aceptadas por quien?
¿Puede haber un modelo sin coherencia temporal?
Limites, posibilidades y entendimiento
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO
La arquitectura responde a las necesidades sociales. Las sociedades entendendidas como una masa de personas pertenecientes a una cultura, religión o que integran una región a lo largo de la historia fueron determinando las maneras de hacer la arquitectura.
Son las grandes migraciones, las apropiaciones de un lugar y la religión o simplemente la necesidad de protegerse del entorno los factores que las determinan.
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO EXPLICACION SEGUN EL FOCO
4000 a.c
Primeras sociedades de la humanidad. Se funda la ciudad de Ur, Uruk y Lagash.
Economía: Agricultura.
2500 a.c
Aparece la guracomo del Rey gobernante. Se fundan ciudades como Agadé.
Economía: Agricultura.
2100 a.c
El rey se convierte en la autoridad absoluta. Se fundan la ciudad de Babilonia yMarí
Economía: Agricultura.
1250 a.c
Destaco el rey Los Assurasirios . toman el poder y fundan las ciudades de Nimrudy Nínive.
Economía: El imperio se expande y empieza a aprovechar las tierras fértiles del norte de la Mesopotamia
539 a.c
La civilización mesopotámica tuvo lugar alrededor del . y 4000corresponde a. C a las primeras poblaciones con asentamientos permanentes. Se estableció en un territorio muy fértil, entre los ríos y , aprovechando esta Tigrisubicación Éufrates implementaron un sistema de riego por irrigación que desarrollo la agricultura y la cría de animales, pudiendo abastecer de alimento a una población numerosa.
De allí el origen del nombre Mesopotamia que signica “tierra entre ríos”. Entre las principales poblaciones se destacaron los , los , los Sumeriosy Asirios Acaidos los , que desarrollaron sosticadas técnicas de Bagricultura abilónicos aprovechando las crecidas de los ríos y las contantes lluvias de la región lo que les permitió aumentar la producción para establecer grandes ciudades.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
En la actualidad esta zona esta repartidas entre las actuales Iran Irak Siria Turquía Líbano Jordania., , , , y Imperio Asirio
Ciudad de Ur (Ubicación del Zigurat de Ur)CAUCASO
Eran pueblos agrícolas; necesitaban de los ríos para desarrollar su economía. La Mesopotamia (Tierra entre ríos) es la zona ubicada entre los ríos Tigris y el Éufrates.
Es la zona donde se ubicaron las principales ciudades de los distintos imperios.
El sistema de consistía en desplazar agua por medio de diques riegoy por irrigación canales
Se preocupaban por la vida terrenal y no de los muertos, las edicaciones más representativas eran el templo y el palacio. El Zigurat representa el vínculo entre cielo y tierra.
Estos tendían a ser las construcciones más grandes y jerárquicas dedicados a los dioses. El templo era el centro religioso y político, donde también se administraban el comercio.
Método constructivo: Ladrillos y arcilla ; Obtención material por medio de su ubicación, usado para murallas, arcos y bóvedas de cañon.
Centralizada en (templos y sectores aristocráticos) y la elperiferia núcleo urbano menos favorecida y esparcida
Las escaleras que llevan hasta la cima sólo podía ser utilizada por la clase sacerdotal. Allí habría un espacio cuadrangular tipo santuario.
Los dioses habitaban en la cima de las montañas, el zigurat es un puente entre el mundo de los hombres y el de los dioses, incluso el número de terrazas que suele ser siete, lo podemos relacionar con los planetas que ya se identicaban en esa época.
Tal condiciona a tal, y eso y lo otro y quizas todo eso
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
para conceptualizar el signicado que tenia para ellos el Zigurat, (que era mostrar la interrelación entre los tres mundos, y como transitaban en ascenso hasta la divinidad), se diseñó una superposición de plataformas las cuales tenían signicados especícos.
Las dinastías de Ur, organizaron la ciudad en base a un signicado de identidad colectiva con la que buscarían legitimar el poder soberano del reino sobre las personas.
La cultura mesopotámica era politeísta, siendo el culto hacia sus dioses de gran importancia al igual que el tributo arquitectónico que representaba la conexión de estos con la vida terrenal.
La importancia religiosa en el estilo de vida del período mesopotámico era la base del mismo, siendo el zigurat el elemento tangible fundamental de la conexión de lo divino con lo mundano.
De esta manera los mismos ciudadanos construirían el zigurat y los otros edicios de poder, de manera ordenada a diferencia de las viviendas en las periferias que se desarrollaban en una trama salvaje dentro del territorio. Esto reforzaría el signicado de una identidad colectiva que los unique y permita que el reino se mantenga en el poder durante el tiempo.
Por lo que la gran densidad de población se encontraba organizada en las periferias del templo/palacio protegido. Que a modo de desarrollo y protección de la ciudad ésta fue efectiva a lo largo de los años.
En donde la plataforma mas elevada era la morada de los dioses, luego por debajo de estos se situaban los sacerdotes (encargados de la conexión entre lo divino y lo humano), seguidos de la realeza y la corte (los cuales eran bendecidos por la gracia celestial), y por último situados en la plataforma inferior las personas comunes, las cuales no podían ingresar al Zigurat.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
La religión fue un pilar fundamental en el desarrollo de las culturas mesopotámicas, teniendo como creencia el politeísmo, encarnando diferentes entidades divinas en representación de las fuerzas cósmicas y naturales. A estas se les rendía culto en forma de ritos, y esculturas, monumentos y templos.
BLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFI ABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAF IABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRA FIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAVBLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOG RAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIO GRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLI OGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBL IOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIB LIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLI BLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABL IBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAB LIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIA VBLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAF IABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRA FIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGR AFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOG RAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIO GRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLI OGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBL IOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIB LIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAVBLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABL IBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAB LIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIA BLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFI ABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAF IABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRA FIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGR AFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOG RAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAVBLIBLIOGRAFIABLIBLIO GRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLI OGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBL IOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIB LIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLI BLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABL IBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAB LIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIA BLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFI ABLIBLIOGRAFIAVBLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRA FIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGR AFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOG RAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIO GRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLI OGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBL IOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIB LIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLI BLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAVBLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAB LIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIA BLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFI ABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAF IABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRA FIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGR AFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOG RAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIO GRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIAVBLIBLI OGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBL IOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIB LIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLI BLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABLIBLIOGRAFIABL I