VICTORIA YOLANDA CIVIL MARROQUIN 680-19-11123





JOSSELINE ANDREA CHACÓN MONZÓN 680-19-6542

VICTORIA YOLANDA CIVIL MARROQUIN 680-19-11123
JOSSELINE ANDREA CHACÓN MONZÓN 680-19-6542
La Iglesia y el Convento de Santa Teresa fueron construidos en Santiago de los Caballeros de Guatemala entre 1677 y 1678 por el arquitecto José de Porres, las encargadas de este complejo eran las Carmelitas Descalzas.
Como consecuencia del terremoto del año 1717, la edificación sufrió daños en el área del convento por lo que fueron necesarias diversas restauraciones.
Mas tarde otros terremotos siguieron dañando la construcción y en el año 1773 luego del terremoto de Santa Marta, las cúpulas del convento se destruyeron, quedando totalmente en ruinas.
Estas ruinas permanecen cerradas al público, sin embargo a través de la puerta principal se pueden observar sus bloques de paredes derribadas y su techo completamente colapsado.
Las ruinas del conjunto monumental del Convento y Templo de Santa Teresa de Jesús, permiten señalar que se trató de una edificación de primer orden con gran valor cultural y artístico
Es un edificio con estilo marianista con elementos barroco sobrio, esto se evidencia por las características decorativas con las que cuenta tanto en su interior como en el exterior
La fachada de la Iglesia de Santa Teresa, a pesar de los destrozos producidos por los terremotos, una serena belleza. Sus formas renacentistas son las que se hicieron
características de la arquitectura antigüeña: puerta rehundida bajo un arco, gran ventana-hornacina y dos cuerpos con tres calles separadas por intercolumnios
Las primeras personas que habitaron en el Convento de Santa Teresa provenían de Lima, Perú
Su frente está jardinizado y cuenta con dos puertas, la principal de la iglesia y la que da entrada al átreo, ésta permanece abierta para poder apreciar de cerca la iglesia.
La fachada de la iglesia aún conserva su diseño renacentista y sus características antigüeñas, como la puerta rehundida bajo un arco, la ventana de gran tamaño y los dos cuerpos separados por intercolumnios.
La edificación sufrió daños en el área del convento por lo que hasta en la actualidad se necesitan diversas restauraciones
En la actuaclidad en el cuerpo inferior se aprecia un doble arco de tres puntos que en el interior evidencia decoraciones de formas geométricas y patrones que imitan follaje tallado en estuco entre ambos arcos.
Se aprecian cuatro nichos verticales y rectangulares, dos a cada lado colocados uno sobre el otro, enmarcados por pilastras o columnas dóricas circulares
El remate lo constituye una cornisa o friso con decoraciones a base de secuencia de rectángulos verticales incluyendo rosetones, también tallados en estuco Al centro de la puerta se observa lo que queda de un escudo, posiblemente de la congregación de las Carmelitas Descalzas
En el interior se observan dos nichos de arcos de medio punto con dos pilastras simuladas con la decoración de rosetones pequeños, y como capiteles figuras geométricas
En la actualidad se pueden apreciar vestigios/restos del material que soportaba techos y cúpulas que se desplomaron por el terremoto ocurrido en 1773
Durante la restauración se trabaja con diferentes materiales, ya que esto dependerá de el tipo de trabajo que se debe realizar Entre los materiales utilizados para este proyecto están: el ladrillo, piedra, estuque de cal, en la época colonial cal viva o nopal Cal cemento y arena es la mezcla que están usando para la restauración de muros
La edificación al sufrir daños en lo que son las Cúpulas y bóvedas son lo primero que colapsan al faltar estos sistemas se pierde el sistema de amarre, esta construcción funciona por volumen no como el concreto En la actualidad el consejo está integrando material en los muros
En la restauración se utilizan ladrillos con medidas originales y ladrillos de 5x17x32 de alto ladrillos especiales en este caso es el ladrillo original. y una proporción para preparar el mortero 2x1
En este caso en la cal viva se ponen los terrones con agua y empiezan a hervir, a este proceso hay que cambiarle el agua y moverla (proceso de 3 meses)Se usa cal viva por que agarra más solidez
Se usa la cal quemada porque no tan fácil se calcina y de una mejor consistencia Calcinar es cuando la cal se comienza a deshidratar y se convierte en piedra perdiendo todas sus cualidades Se uso acero para la restauración, aceros de 3 y 5 estribos a 10,1 y 20 con diámetro de 3x45cm
Puede ser clasificado como barroco pero se considera más como manierista.
La fachada del templo: está orientada al poniente, fachada tipo retablo con dos cuerpos y tres calles
Cuenta con rasgos ornamentales del estilo manierista y Greco - romanos
columnas jónicas
Fronton triangular
Ventana hornacina Pilastras almohadillas
Seccióntransversal
APUNTES INTERIORES
Secciónlongitudinal
Consta el templo de una sola nave, que como ya es mencionada, está ubicado en dirección Norte-Sur El techo se conforma por dos bóvedas, así como de una cúpula de dimensiones modestas que antecede al ábside
Decidimos colocar un dom a una cúpula, pero con eficiente en cuanto a l Deployable Parabolic D desplegable
El vidrio templado en dom cristal de baja emisividad son la opción por excelen
Los domos están fabricados en plástico acrílico laminado, montado sobre un herraje elaborado con perfiles extruidos de aluminio
Perfiles diseñados para resolver problemas característicos en los tragaluces, tales como filtraciones de agua, polvo, etc
El uso de los domos ofrecen un máximo aprovechamiento de la luz solar, iluminación uniforme y ahorro de energía energética
detalledrenajefrancés
isométricodomogeodesico
elevacióntransversal/detalles
elevacióntransversal/detallescedazo
en la ventanas se propone la instalación de cedazo fino, para evitar el ingreso de bichos, o basura no deseada, siempre buscando provechar la ventilación natural