La cara amable de las malas hierbas, 3ª edición (2021)

Page 1

indice

Prologo 7 Presentacion 9

lntroducci6n a l a 2 • edi ci6 n 11

Al Las tfpicas rnalas hie rb as: plantas arvenses que crece n pri nclpalrnente dentro de los carnpos, plantaclones y prados 15

Abutilon theophrastiMed ik ...................................................................................... .......................................... 16

Adonis flammea Jacq 18

Agrostemma githago L. 20

Amaranthus retroftexus L. ................................................................................................................................. 22

Beta vulgaris spp. maritima L. 24 Calendula arvensis L. .............................. ........................................ ... ........... ...... ............ .............. ............ ........ .. 26

Catvstegia sepium (L.) R.Br. ........................................ .. ....................................... ............................................... 28

Capsella bursa-pastoris (L.) Medik .................................................................................................................... 30

Cardaria draba (Lepidium draba) (L.) Desv. 32

Caucalis platvcarpos L 34

Centaurea cvanus L. .................................................................................................................... .. .................... . . 36

Chenopodiu m albu m L. 38

juncea L.

Cirsium arvense (L. ) Scop ...... .............................................................................................................................. 42

Convza (Erigeron) canadensis (L.) Cronq uist. 44

Cvnodon dactvton (L.) Pers ................................................................................................................................. 46

Datura stramonium L. 48

Delphinium consolida L. 50

Diplotaxis erucoides(L.) DC. ................................................................................................................................ 52

Equisetum arvense L. .......... ..................................... .. ........................................................................................ 54

£radium cicutarium (L. ) L'Her., E. ciconium (L.) L'Her., E. malacoides (L. ) L'He r 56

Eruca vesicaria (L.) Cav 58

Euphorbia serrata L. 6 0

Gladiolus italicus Mill. 62

Hvosciamus niger L............................................................................................................................................. 64

Lamium amplexicaule L 66

Ma l va svtvestris L. 68

Chondrilla
.... .. ..... ... ...... .. ...... . ...... .... .... ... .... ..... .. ..... .... .. ..... .... .... ... .... ...... .. . ... ............. ... ..... .... ..... ..... .. .. .. 40

Muscari neglectum Guss. ex Ten. 70

Nigella gal/ica Jord 72

Oryza sativa L. ..................................................................................................................................................... 74

Oxalis pes-caprae L 76

Papaver rhoeas L. 78

P/cris echioides L. 82

Plantago /anceolata L.

84

Polygonum avicu/are L. 86

Portulaca oleracea L.

88

Raphanus raphanistrum L. 90

Rapis t r um r ugosum (L.) All. 92

Rumex crispus L. 94

Sa Isola kali L. ... ...... .... .... ..................... ....... ............................. ......... ............... ............ .................................... ..... 96

Scandix pecten-veneris L. 98

Scorzonera /aciniata L......................................................................................................................................... 100

S/lene vulgaris (Moench) Garcke 102

Sinapis arvensis L. .............................................................................................................................................. 104

Sisymbrium irio L 106

Sonchus o/eraceus L........................................................................................................................................... 108

Stellar/a media (L.) Viii. ....................................................................................................................................... 110

Taraxacum officinale Weber 112

Vaccaria hispanica (M ill.) Raus h ert 116

Viscum album L. .... ... ..... ......................................... ... ............................................................. ............................. 118

BJ Plantas muy comu nes, pri nci palmente rud erales 121

Anchusa azurea Mill 122

Arundo donaxl. 124

Aspa rag.us spp 128

Atriplex halimus L. 130

Bellis perennis L. 132

Byronia dioica Jacq 134

Chelidoniu m majus L 136

Cichorium intybus L. 138

Clematis vitalba L. :140

Crepis vesicaria L. 142

Dipsacus fullonum L 14 4

Eryngiu m campestre L. 146

Foeniculum vulgare Mill ................ ...... .... .. ........ ....... .......................................................................................... 148

Glycyrrhiza glabra L.

Hedera helix L. 156

He/ichrysum italicum (Roth) G Don 158

Humu/us lupu/us L.

......... ................................................ .. ..... .......... ..... .. ... ... .. ... .................. ................... .......
.... ............ .. .............. ... .............. ......... ................................. ....................................... ........
............................................................. ... ................................... ....... ....... .. .... ....... ...... .... .... 152
160
... .............. .... ........ ... .. .............................. ... .... ... .. ......... .... .. ..................................................

Hvpericum perforatum L. .........................................,..... .................... .. ......................... ...... ............................... 162

Mantisa/ca sa/mantica (L.) Briq . & Cavill. .......................................................................................................... 164

Marrubium vu lgare L. 166

Moricand/a arvensis (L .) DC. ........... ......... ................. ................... ............................................ ........................... 168

Onopordum acanthium L., 0. nervosum Boi ss 170

Parietaria judaica L 172

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek 174

Rubia tin ctorum L. 176

Rubus ulmifo/ius Shott 178

Sanguisorba minor Seep . .. ...... .. ........................... .. .............. .. ............................................................................ 180

Scirpoides holoschoenus L (Scirpus holoschoemus) 182

Scolymus hispanicus L. 184

Silvbum marianum L 186

Solanum du/camara L. 188

Tribulus terrestris L. .......................................................................................................................................... 190

Urtica dioica L. , 192

Verbena officinalis L 196

C1 Plantas ornamentales, a veces invasoras 199

Araujia sericifera Bret. ............................................................... .. ....................................................... ...... .......... 200

Bi dens aur ea (Aiton) Sherff 202

Budd/eja davidii Franchet .............. ................. .. ..... .... ................................................................................. ....... 204 Ch/oris gayana Ku nth .. ........ .. ..... ..... ....... ...... ................. .............. .. ....................................... ... .. ...... .. .. ............. .. 206

Cortaderia sel/oana (Schultes & Schultes Fil.) Aes cherson & Graebner ................................................. .... . .. 208

Crocosmia x crocosmiiflora (L emoin e) N E. Br 21 O

Eichornia crass ipes (Martiu s) Solms & Lauban ch ..... .... .. ..... ........... .. ............................................. .. ............... 212 lmperata cylindrica (L.) Rauschel ................................................................................... .... ... .. ..... .................. ... 214

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov 216 Solanum elea gnifolium Cav 218 Tropaeolum majus L. ................

Apendices 223

s

Bibliografia consultada 229

Glosario de terminos medlcinales 233 indice onomastico 234

............................................. .. . ........ ...... ............................................... ...... ....... 220
Resumen de uso
principales ..... .. ..... .... ..... ... ... .. ...... ... .. .... ..... .. .. .... .. ... .. ... ..... .. ............ ................ ... ... ...... ... .... . .. .224
Glosario de terminos botanicos ..... .... ..... ..... .. .. ...... ...... ..... ............. .. ........ ........ .. ... .. .. ..... .. .............. ........ ... ........ 231

Prologo

Amigo lector

i Bienvenido a l a malherbologia de la mano de grandes expertos e n e l tema y re f erentes en la investigacion para la identificacion, biologia y el control de las malas hierbas ! La buena acogida del anterior tratado ha animado a los autores a reeditar una nueva version, amphada y mejorada, donde vo l ver a mostrar uno de sus temas de estudio como especialistas en protecc ion vegetal: las malas hierbas.

Los doctores del CITA Alicia Cirujeda y Carlos Zaragoza, junta con la especialista Maria Leon y el Or Joaquin Aibar de la Universidad de Zaragoza, son los autores de este libro y un ejemplo de como aun vo lcados en la investigaci6n saben divu l gar, t ran sferir sus co nocim i entos y, ademas. so rp r endernos. El l os conocen bien a su enemigo, que po dria definirse desde la produccion y el cultivo como aquella p l anta que crece donde y cuando no es deseada.

Estas pl antas comp i ten y acomp ana n a l os cultivos desde l a antigu edad, pe ro tambie n aparecen en el mundo urbanizado, causando danos, perjuicios y molesti as , y su con trol requiere continuamente considerable energia, tiempo y dinero.

Su estud i o es fascinante e im presc in di bl e para la ag ronomia mode rna

En botanica no existe el concepto de "mala hierba", de hecho son plantas muy bien adaptadas a crecer en ambientes ecologicamente degradados y son el primer paso para su regeneracion. Se estiman en unas 8.000 las especies vegeta l es que en a lgu na ocasion han sido conside radas como "no deseables", pero el numero de espec i es reconocidas po r se r malas hi erbas especialmente nocivas apenas supera las 200 a nivel mundial. Aqui entran nuestros autores para desvelarnos aquellas que, ai.in siendo consideradas malas hierbas, contribuyen de forma especial a la biodiversidad y son potencialmente utiles al hombre como alimento medicina o por su posible uso ornamental. Es la "cara amab le" que tambien tienen.

Quiero dejar constancia en estas lfneas de la excelencia del equipo investigador en sanidad vegetal del CITA que, desde la sostenibilidad y el respeto medioambiental, son referencia obligada en el manejo de las malas hierbas y colabo ra n habitualmente con organismos nacionales e internacionales. Si usted es afic i onado a las p l antas y aman te de la naturaleza estara enca n tado con este libro y si es su primera incu rs ion en este mundo, no lo dude, ha escogido el libro adecuado, con plantas que guardan secretes ...

-7-
Jose

A) Las t{picas malas hierbas: plantas arvenses que crecen principalmente dentro de los campos, plantaciones y prados

Las malas hierbas no tienen la culpa de la fealdad de! Jardin , sino la negligencia de! jardinero. Co nfucio

- 15-

Abutilon theophrasti Medik

(Malvacea e)

Abutilon , soja hord e, malva a s iatica, yut e de China.

Descripci611

Se trata de una planta anual con hojas cordadas-orbiculares, aca badas en punta y que crecen opuestas, con largos peciolos a l o l argo del rob usto ta llo. Su e nves aterciope lado es muy caracte r fsti co . La posic i 6n de las hojas es mas vertica l y laxa cuando la planta carece de suficiente agua Cuando crece en competencia con un cultivo poderoso coma lo es el mafz, puede llegar a medir mas de 1,50 metros Las flares se desarro ll an de fo r ma ais l ada a l o largo de l a planta y co nstan de cin co petalos d e 7 a 13 milfmetros de longitud de un intense co l or amarillo Cuando se seca, el fruto pasa de color verde a negro y tiene una forma muy ca racterfs tica de vaso piano en la parte superi or con los laterales lobulados que flota en e l agua con facili dad . Co ns ta d e 10 a 15 segm ento s o mericarpos lat era l es acabado s en arista en la parte superior Las semillas m i den entre 3 y 3,5 milfmetros y tienen una forma ovoide-reniforme

Cicio

El abutilon es una planta anua l. Su capacidad germinativa se mantiene durante mas de SO arias. La germinaci6n se produce de fo rm a escalonada durante los meses de mayo a julio, aproximadamente Tiene un ciclo de cultivo parecido al mafz, par lo queen el no rte de Espana germina principalmente en a bri l -mayo y sus frutos maduran en octubre-noviembre

H abitat

Si bien esta planta es nativa del sur de Asia se extendi6 en los arias 80 en los regadfos de Aragon y Cata lu ria con l a llegada de s emill as para pienso de mafz, soja y sorgo prove n ientes de Estados Unidos Esta bien adaptada a cultivos de verano en regadfo yes un a especie te mida par su ag r es ivi d ad y difici l control. especialmente en algod6n no transgen i co

Usos:

Como p lanta t ex til

Esta plan ta es muy fibrosa y se co noce su uso para la obtenci6n de fibras en China desde 2 000 arias antes de Cristo En los anos 70 se intent6 su cu l tivo en Estados Unidos v aunque no fue econ6micamente viable, las semillas permanecieron en el suelo infestando los campos de mafz y soja. Con la ex portaci6n de semillas de mafz y soja d e este pals a Europa, las semil l as ll ega ron primero con los piensos a las granjas de porcine, infestan do luego los campos de cultivo espa rio l es donde son esp ecies no deseadas en el cu l tivo de mafz y algod6n, principalmente

-1 6 -
Plantu la. Flor, frutos e infestaci 6n de Abutifon en el latera l de un campo.

Adonis flammea Jacq.

(R amm cu/aceae)

Adonis, ojo d e p erdi z, gota de sangre.

D escripci 6n

Las hojas d e la adonis son de co lor verde claro y estan p inn atip artidas, como la mayoria de especies de esta Fam il ia Se t ra t a de una especie anua l que alcanza unic amen te unos 20 a 50 ce n t imetro s de a l tura El aspecto general de l a p l an t a es discreto, con unas hojas que estan muy divid idas Sus ra fces son amar illen t as. En cuanto florece la parte supe rior del t al lo princip a l y secundarios, la p lant a camb i a comple ta men te y pasa a ser muy vis t osa. Los pe ta los de ado nis suelen ser de un viva co l or rojo aunque en a lg un as ocasiones pueden ser de col or amari llo br illan te. Tie n en una mancha negruzca en la base. El fruto que se forma a partir de la flo r es d el mismo co l or verde c laro que las hojas, se den om ina nu cu l a, es alargado y esta formado par pequefias esferas de fo rma ligeramente t ri angular que co n tie ne n una semilla cada una

Cicio

La ado nis es una pla nt a anual que germ ina en otofio y fl orece a fina les de p rimav era. Esta perfectamen te adap t ada al ciclo del cerea l d e invierno, par lo que s us fru tos estan maduros a p ri nci pi o de verano

H abitat

La adonis crece e n campos de ce rea l es y de otros culrtivos de secano en el ce n tro y la m i tad o ri ental de la Peninsula, sobre suelos calca r eos. En Aragon es ca d a vez mas rara, ya que esta l igada a campos de ce rea l cu l tivados con baja intensidad y solo se encuent r a en muy escasa d e nsidad en areas de Teruel, en e l norte de Zaragoza o en Huesca. Al igua l que ha ocu rr id o co n l a negui lla, Agrostemma githago, la limp i eza del grano de cereal que se real iza en las cosech adora s ha prov ocado su pra ctic a de sapar i ci6n, e n t r e ot r os mot i vos (la a p licaci 6n d e herb i cidas, el abonado quim ico), y a que sus semi llas so n ret ira d as con l a cosec h adora.

Usos

Toxicidad

La adonis contiene gluc6sidos t6xicos, con conten idos max imos dura nte la fl oraci6n, por lo que su consumo no es recome ndable.

Como elemento d e biodive r s idad I como ornamental

No con o cem os n in gun uso trad icional a li menti ci o o med i cinal de la adonis, pe ro se trata de una planta co n u n el evado va l or estetico y con un indu dab le valor ecol6g ico, aport ando biodiversidad a los paisajes ag ricolas, al igual qu e muchas otras es pecies coma, par ejemplo, la cen ta u r ea, la espue la de caballe ro, el collej6n, la negu ill a, el gladio la y l a ar a fiu ela. En el nort:e de Europa pract icamente ha desap a reci do de los campos. Existen variedades com erciales u ti lizadas en ja rdineria. Se m a n ti e ne bas t ante bien e n agua como flor co r tada .

®e
-18 -

La planta de adoms es bastante d1screta y facil de confundir con otras especies. pero en floraci6n es espec tacu lar.

Gladiolus italicus Mill. (Iridaceae)

Gladiolo silvestre, clavelicos de pastor, cresta de gallo, espadilla, estoque, lirio de San Juan, lirio del monte, gladiolo de campo, palmillas.

Descripción

Una característica de esta planta bulbosa (en realidad, sus órganos vegetativos enterrados se denominan tuberobulbos o cormos) son sus hojas en forma de espada (del latín, gladius), paralelinervias y rígidas, así como sus flores de color púrpura, rojizas o rosadas, que se reúnen formando una espiga. El conjunto de la espiga es muy vistoso y no se suele poder confundir con otras plantas. En el interior de la flor pueden observarse 3 estambres y un ovario infero de 3 carpelos soldados. El fruto es una cápsula de sección longitudinal oblonga. El G. italicus tiene las fibras del cormo claramente unidas en la parte superior. En las flores, las anteras son más largas que el filamento que las une. Las semillas, de color marrón, no son planas ni tienen alas.

Ciclo

Es una planta vivaz, que brota entre finales de invierno y comienzo de la primavera y florece de mayo a junio, cuando los días son largos. Emite las semillas en verano, con las hojas secas.

Hábitat

El gladiolo silvestre es común en herbazales y pastizales, prefiere los suelos pedregosos y frescos. Es frecuente en cultivos de cereales en secano subhúmedo y puede encontrarse en zonas cercanas a sistemas montañosos como el Somontano pirenaico o en Teruel. A diferencia del G. illyricus, éste prefiere crecer en suelos calcáreos.

Usos

Como elemento de biodiversidad / como ornamental

Su principal uso es como ornamental, aunque sus flores cortadas no son de tan larga duración como las conocidas especies de gladiolo cultivadas. Al igual que la centáurea, la espuela de caballero, el collejón, la neguilla, la adonis y la arañuela, se trata de una especie ya rara y que tiene un indudable valor como elemento de biodiversidad en los campos de cereal de Aragón.

-66-

Las vistosas flores del gladiolo silvestre son ya muy raras de ver en los cereales españoles.

-67-

B) Plantas muy comunes, principalmente ruderales

...

Otras semi/las, tambien, cayeron entre los espinos, y Los esp inos crec ie ro n y las ahogaron. Otras mas cayer o n sob re la tierra excelen te, y daban fruto, es ta d e ciento por uno, aquella d e sesen ta, la otra de treinta ... Mateo 13: 1-58

- 1 21 -

Solanum dulcamara L.

(So lanaceae)

Amaradulce, dulcamara , emborrachadora, hierba pelada, matagalJinas, uvas del diablo, vid Silvest re .

D escripci6n

La du lcamara es una planta arbustiva ramificada que puede m edir mas de dos metros de a lt ura. Los tal los son rast r eros o trepadores y es t an recubiertos por una pilosidad blanquecina. Las hojas son ovadas u ovado-lanceoladas, las superiores son enteras y las inferiores trilobulacas, con el 16bulo te rm inal mas grande, lo que es muy caracterlstico de esta planta. Las hojas estan largamente pecioladas y miden entre cuatro y nueve centimetres de longitud y se disponen de forma alterna al rededor de los tallos. Los nervios de las hojas son mas claros que el limbo. En estado vegetative, esta planta es muy discreta tanto par su coloraci6n coma par su forma de cre cimiento . Sus flares y frutos, no obstante, son muy vistosos y aparecen en grupos de 10 a 25 flares o mas. La corola esta formada par cinco petalos de color violeta o pOrpura oscuro, en cuyo centro destacan las anteras amarillas agrupadas Los frutos son unas bayas ovoldes de color verde en estado inmad u ro, que toman una coloraci6n roja muy viva, muy llamativas en el entorno en el que crece esta planta .

Cicio

La d ul camara es una planta perenne y tr epadora. Florece en verano y fructifica a finale s de verano o prin cipios de otono

Habitat

La dulcamara crece en herbazales y bosques h Omedos, en riberas de rfos y sltios sombrlos . Se ha encontrado de forma esporadica en cultivos lenosos de regadlo

Usos: Toxicidad

El fruto de la dulcamara es t6xico La planta co1tiene un glucoa lcaloide denominado solaneina. Esta planta transrnite una bacterios is que afecta principalmente el cultivo de la patata, la march itez bacteriana o pudrici6n parda, causada par Ralstonia solanacearum.

Como planta medicinal

La du lcamara es un a planta ligeramente narc6 t ica y se emp l ea contra las bronquitis y la tos convulsiva. Se recomienda restregar los frutos de la du lcamara sabre las picaduras de av ispas para ca lrn ar e l dolor Pero el uso mas frecuente es el empleo de los t a llos, l a cor t eza y las hojas de la dulcamara en preparaciones d iu reticas, laxantes yen pomadas dermatol6gicas para curar afecciones cu t aneas.

@8
- 188 -
- 189 -
Los frutos, t6xicos, son muy llamativos en estado maduro.

C) Plantas ornamentales, • a veces invasoras

La belleza q ue atrae, rara vez coincide con la belleza que enamora.

Jose Ortega y Gasset

- 1 99-

lmperata cylindrica (L.) Rauschel

( Poacea e)

Cisca , cogon, marciega, alang-alang, sujo.

Descripcion

Se trata de una gramfnea rizomatosa que forma macollas libres o compactas. Los rizomas son robust os, ramificados, blanquecinos y rastreros . La mayorfa se encuentran en los primeros 40 centimetre s de t perf il del suelo pero pueden hallarse hasta profundldades superlores a un metro. Los brotes j6venes son muy puntiagudos y penetrantes. Los tallos son glabros y mid en entre 35 y 11 0 centfmetros de altura. Las hojas son muy erectas y rfgidas, de color verde grisaceo y glaucas , Su borde es aserrado y cortante. La ligula es corta y esta transformada en largos cilios. Las hojas son glabras y miden de tres a seis mi lfme t ros de anchura y hasta 60 ce1tfmetros de largo. El limbo es piano y tiene los bordes enrollados.

La inflorescencia es una densa panfcula citfndrica en forma de esplga que mide de 10 a 20 centi metres . Las espiguillas miden de cuatro a cinco millmetros y contienen dos flares, una esteril y otra hermafrodita . Las flares son polinizadas par el viento. Las espiguillas estan rodeadas por largos pelos sedosos blancos de hasta 18 milfmetros que le confieren un aspec t o algodonoso caracterfstico.

Cicio

La cisca es una planta vivaz de origen tropical que brota en primavera y florece en verano En condiciones climaticas continentales muere la parte aerea pero en un clima mas suave se comporta coma perenne. Hay ecotipos en Aragon cuyos rizomas pueden resistir enterrados a -11 °C. Expresa toda su potencialidad en climas humedos y calidos.

Habitat

La cisca es una temlb le mala hierba en zonas tropica les y subtropicales. Esta planta crece en los margenes de zonas humedas {junta a canales, vfas de agua) del sur y este de Espana. Prefiere suelos arenosos humedos pero bien drenados, aunque una vez implantada tambien tolera cierta sequia. Se puede encontrar en cultivos lenosos de regadfo que no esten labrados. Un cu ltivo en buenas condiciones de desarrollo es normalmente capaz de competir bien con esta especie. en clima mediterraneo

Us os:

Como planta ornamental

Las vistosas inflorescencias han sido objeto de mejora y existen cultivares ornamentales en el mercado. Tambien se han seleccionado cultivares con tonalidades rojas y pardas en las partes superiores de las hojas .

Como alimento

Las j6venes inflorescencias y l os tallos j6venes son comestibles tras ser hervidos La rafz es fibrosa pero agradable de masticar, ya que contiene alm i d6n y azucar. Es mas dulce cuando tiene humedad en el suelo a su disposici 6n.

- 21 4 -

La ceniza de esta planta se puede u sar como sustituta de la sal.

Como planta medicinal

Las Flores y rakes de la cisca tienen diversas propiedades: son antibacterianas, d iureticas, febrffugas y tonicas. La s Flore s se usan para tratar hemorragias y heridas y en decoccion se usan para aliviar infecciones del tracto urinario y fiebres . La rafz tiene propiedades as tr ingentes, febrffugas, diureticas, hemostaticas, recon stituyentes y tonicas y se usan para aliviar sangrados de nariz, entre ot ras dolencias La decoccion de la rafz se puede usar como antihelmintico y tambien para tratar desordenes digest ives como in digestion y diarrea. La corteza de la rafz es febrifuga, reconstituyente y tonica . A los r izomas se les atribuyen propiedades afrodisiacas en Indonesia.

Otros usos

Las hojas se pueden trenzar en esterillas, bolsos y chaqueta s impermeables. Tambien se puede obtener pape l a partir de las mismas Las inflorescencias son apreciadas para rellenar cojines y a l mohadas. Los tal los son empleados en diversos paises tropicales para trenzar tejados de paja

Debido a l compacto tejido vegetal que forma esta planta puede ser util izada para sujetar e l suelo ev itando la erosion y para el mantenimiento de los canales de tierra

Peligro como especie invasora

De momento la cisca aparece en la Penfnsula lberica en arenales riparios en llanuras esteparias Su introduccion en Estados Unidos provoco un incremento en los incendios, amenazando a especies autoctonas que no estan adaptadas a este tipo de perturbaciones. De acuerdo con Holm et al. (1977) se trata de una de las diez especies arvenses mas temidas del mundo, por lo que se debe mantener vigi lada. especialmente de cara al calentamiento global.

Se trat a de una gram fnea de zo nas ca lidas con mucha humedad que hace imprac t icable s las are as que coloniza Es capaz de resistir f uertes hel adas.

Introducci6n a la segunda edicion

Mentiriamos si dijeramos que no intuiamos la buena acogida que tuvo la primera edici6n de este libro, del que se hicieron 700 ejemplares. Lo que sf nos sorprendi6, y nos sorprende todavfa, es que nos sigan p1diendo el libro desde sitios muy alejados de nuestro entorno, coma Francia o Argentina . Y es que el interes por la naturaleza y la fascinaci6n por las plantas son inherentes a la cultura y esta no t1ene fronteras. Por eso nos hemos animado a corregir y ampliar brevemente la primera edicion . Este trabaJO pretende dar una vi sion diferente de las "ma las hi er bas", tambien denominadas plantas arvenses. que crecen en nuestros cu l t i vos y que, coma bien ind ica su nombre popular, crean notab les perjuicios en los m i sm os. Algu nas de estas pla nt as so n ta n an tiguas coma los p rop ios cul t ivos, po r ejemp lo, la amapo la o ababo l que, a pes ar de los importantes da fio s que p r oduce en los cu l tivos de ce real , es muy popu lar en amb ientes urban os y artfst icos debido a su indiscutible va lor estetico. Otras son p r ecurso r as de los cultivos actuales, que fueron silvestres un dfa y se convirtieron en cultivos despue s de a iios de selecci6n y mejora por parte de los agricultores primero, y luego por los tecn icos y cientfficos En este trabaJO queremos mostrar esta segunda cara. mas amable, de las mismas plantas que hemos estud iado coma malherbologos. pues para poder obtener buenos rendimientos en los cultivos es necesario mantenerlas en densidades bajas o, a veces, incluso fuera de lo s campos

Su co n tr ibucion a la biodiversidad y, a veces su aspecto estetico so n los valores pos i tives mas evide n tes de estas plantas pero hay muchos otros que se basan en un p rofundo conocimiento de las mismas. Mu chas d e las "ma las hi erbas" mas conoc idas son comest ib les en estados juven iles; otras tienen propie dades m edi cin ales o utili dades tan diversas coma ahuyentar roedo r es o como tinte natural. La etnobotanica, f usi on entr e la antropologia y la botanica. nos brinda numerosos ejemp los En la agricultura de subsistencia. muchas de las especies eliminadas del cultivo eran o son aprov ec hadas por las mismas personas o bien por los animales domesticos como forraje. Tambien los animales muestran sus preferenc1as alimenticias al respecto y, por ejemplo. los conejos prefieren plantas diferentes a las que comen los cerdo s Por el contrario, cabe tener en cuenta que algunas de las plantas aquf descritas pueden ser toxicas para el ganado y, por ello, son in deseables para el ganadero. Esa misma toxicidad. admin istrada de forma controlada, puede ser util frente a determinados problemas de salud

- 11 -

Esa doble vocaci6n de las pl antas arvenses es u n a caracte ri stica muy part i cular y sugest iva. Una misma especie puede p rodu cir un grave perjuicio al h om bre en u n determinado lugar y ocasi6n, y se r, en otra situaci6n, una planta apreci ada por su belle za o valor gastron6mico, es decir ser capaces de lo mejor y lo peer, lo que les asemeja, en cierta manera, a la propia condici6n humana.

El ser humane cultiva hoy en dia unas 150 especies vegetales, frente a las mas de 7000 que ha utili zado en el pasado. Algunas de ellas son plantas que siguen creciendo en nuestro en torno de forma silvestre, puede que incluso dentro de los campos y son asf cons iderad as "ma la s hierbas" por in terfer ir con los cultivos. Par otra parte algunas de estas especies son plantas que se han empleado antiguamente y han caido en desuso o se emp l ean en pequ eiia escala. Asi, pueden aportar nuevos sabores a la gastronomia coma condimentos e n verduras y ensaladas. Tambien pueden tener la capacidad de aportar ciertos principios ac t ive s deficiente s en l os producto s vegetales usados normalmente y, por lo tanto, pueden considera rse como a li mentos funcionales.

Algunas especies comestibles muestran valores beneficiosos en ciertos compuestos pero negatives en otros, b i en por su riqueza en algun componente nutritive o bien par la presencia de comp uestos t6xicos Tambien cabe tener en cuen ta que muchas de la s tipicas "ma la s hierbas" crecen en medics co n a bundante n itr6geno y ot ros nu tri entes, par l o que pueden contener ni veles muy elevado s de los mismos. Asi mismo, hay qu e considerar que las plantas en ambientes ruderales, en cu ne t as de carreteras o caminos, descampados, etc pueden estar contaminadas por metales pesados provenientes del humo de los vehiculos. o bacterias por las posibles deyecciones de animales, por lo que su consume puede no ser oportuno. Por ello, en caso de r ecolecci6n para su uso. es muy recomendable recoge r las plan tas en a mbien tes adecuados. Para el uso medicinal de las mismas, es n ecesa rio ser muy p rudente, ya que no "todo lo natural es bue no para el se r humane" y muchas poseen potentes sustancias act ivas cuyo consume inadecuado puede ser muy nocivo para la salud Por ello, remitimos a los lectores a la consulta de los excelentes libros citados en la bibliografia que detallan la mejor manera de realizar los preparados

Aunque lo h ab i tual es que las plantas cultivadas sean invadidas e infestadas por las espe cies arvenses, a veces suced e l o contra rio, y las plantas i mpor tadas pa ra su cul tivo en jardines so n capaces d e as ilvestrarse y convertirse en in vasoras peligro sas para la agricultura o el media natural. De e lla s ponemos tambien algunos ejemplos.

t:C6mo leer este libro?

Hemos ag ru pado las pl antas en tres capftulos: A) las tipicas ma las hierbas. plantas arve ns es o adventicias que van asociadas a producir daiios en los cultivos, B) plantas muy comunes pero que no suelen invadir campos de cultivo y C) plantas introducidas por algun uso pero que son invasoras si entran e n el medic agricola o natural.

Cada planta consta de una breve descripci 6n de su aspe cto, de su ciclo y del ha bitat que ocu pa, en base a observaciones y dates p r opios Para ello, nos h emos cen t rado en su com portam iento e n Ar ago n, en un clima continental espariol, que nosotros conocemos mejor. Las plantas pueden germinar, florecer o fructificar en otras epocas en zonas de distinto clima

-12-

Junta al nomb re de cada especie aparecen uno s iconos a modo de resume n que avisan de su posible toxic idad, muestran si tienen un uso como alimento o como planta me dicin al. Los no mbres comunes en castellano los hemos tornado de la bibliografia y de dates propios. En el texto se detallan los posibles usos de estas plantas para las personas y para el ganado En la segunda pagina. se ilustra la planta y sus usos mediante fotografias realizadas por los autores, exceptuan do la fotogr afia de l campo de arroz infestado con arroz salvaje, cedida amablemente por Ona. M • Carme lo Garcia Floria.

eT6 xica M edicinal Comestible Orna111e11tal

El refranero popular y las plantas arvenses

La vida en las ciudades nos ha alej ado mucho de las pla ntas silves t res. En las sociedades de subsistencia en los pueblos era muy frecuente recopilar hierbas para distintos usos: para alimentaci6n animal (p or ejemplo, recoger verdo laga para los cerdos), para la alimentaci6n complementaria o condime nt aria de la f amilia (como ir a recoger acedera para el coci do), para usos med icinales (por ejem plo, tener preparada verbena seca en casa por si hay que tratar alguna llaga o erupci6n cutanea), para usos relig1osos ode otras costumbres (asi recoger determinadas flares y hierbas durante la noche de San Juan).

Algunos re fran es nos recuerdan la estrecha re lac i6n que exist ia en la cu ltura ru ral co n las plan tas. Por ejemplo, existen bastantes refranes que hacen alu si6n al uso medicinal de las mismas:

"Ajo, cebolla y lim6n y dejate de inyecci6n"; "De las virtudes del rome ro se puede escribir un Ii bro entero"; "Hierbas amargas la vida alargan", hac iend a alusi6n a que los rem ed ios co n plantas muchas veces no son muy apetecibles. Tambien se dice que "La hierba conocida, esa aplica a tu herida". Con este ultimo refran queda clara la im portancia de tener un buen conocimiento de las plantas antes de usarlas, ya que algunos princip ios ac t ivo s son muy potentes y un us o in adecuado puede ll egar a ser muy perjud icial para las personas.

Otros refranes nos 1ndican coma la gente del campo observaba las plantas con mucho detalle, ya que co nvivian con ell as: "Entre San Pedro y San Ju an, las hierbas olo res dan"; "Lluvias en marzo, hierbas en ab ril yen mayo flares, gran alio de labradores"; "Si en julio llueve, nace la hierba pero el trigo muere (Zamora)"; "Corta un cardo en abril y pronto tendras mil".

Tamb ien son fruto de la obse rvaci6n los sigu ientes refran es: "Cal le pasaje ra no cria hi erbas", indicand o que si se pisotea un camino, las plantas no pueden crecer. El refran tal vez mas antiguo y conocido sabre estas plantas es el de "Herba inut11is non facile perit" (nuestro "Maia hierba nunca muere"), hacienda alusi6n a la sorprendente y tenaz capacidad de supervivencia y de adaptaci6n que tiene n las plantas arvenses. No obstante. nadie quiere comprar una t ierra en la que no crecen ni las ma las hierbas, ya que ese seria un suelo con unas propiedades malisimas: "Tierra que ni hierba cria, nunca sera mia". A pesar de la belleza de muchas flares, la gente es consciente de que es necesario alga mas para vivir: "Fl ores conte ntan pe ro no alime ntan"

-13 -
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.