Revista Torrecerredo Diciembre 2024

Page 1


Revista Nº 9 Diciembre 2024

ÍNDICE

. Editorial: Montaña para todos. Pag 4

El Pico Les Vizcares J.R. Lueje. Artículo publicado en la revista Torrecerredo en marzo de 1953. Pag 5

Panorámicas. José L. Aller. Pag 10

Pintura en la montaña. Eva. Pag 12

Excursiones del Grupo B. Pag13

Nuestro vídeo. José L. Aller. Pag 14

Poesia en la montaña. Invierno.

José Benito Álvarez Builla Pag15

Un viaje transformador. Namasté Pag 16

Tour Monte Rosa. Carlos G. Paniagua. Pag 18

Ruta de Las Golondrinas. Carlos G. Paniagua. Pag 26

Fauna de las Flores. Angel Morán. Pag 32

XVI Semana Tres Macizos. Carlos G. Paniagua. Pag 36

Anillo Juvenil de Picos. Carlos G. Paniagua. Pag 45

Montaña para todos

En una de las últimas excursiones colectivas pudimos ver con satisfacción como entre los más de cincuenta participantes, nos encontramos con una variedad de edades nada habitual, la horquilla estaba entre los 7 años del más joven a los 89 del más veterano.

Creemos que se está consiguiendo algo importante; que cualquier persona tenga la edad o las condiciones físicas que tenga pueda disfrutar de la montaña y dentro de este marco podemos incluir todas las inmensas posibilidades que van desde lo deportivo a lo cultural con todas las facetas que queramos incluir en este concepto.

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, vivimos en una tierra extraordinaria, aprovechemos para disfrutar y enriquecernos personalmente.

En este número y siguiendo con nuestra idea de ampliar aspectos culturales, retomamos el de la pintura en la montaña, aspecto en el que ya hace muchos años, en las antiguas revistas, contamos con obras realizadas durante nuestras salidas a la montaña por personas como Nicanor Piñole. En este caso Eva nos aporta un dibujo realizado durante nuestra excursión al macizo de Ubiña.

PANORÁMICAS

Hoy presentamos tres panorámicas sacadas desde la cumbre del Cascayón, una del Pto de San Isidro y desde la que se puede contemplar un amplio panorama de esta

PANORÁMICAS

cumbre situada ligeramente al norte de la divisoria de provincias en las cercanías esta zona astur-leonesa

LA PINTURA EN LA MONTAÑA

Allá por los años 50 del pasado siglo Torrecerredo tuvo el privilegio de contar entre los asistentes a sus excursiones con Nicanor Piñole, durante sus visitas a la montaña realizó numeras pinturas algunas de las cuales pueden verse todavía en los números antiguos de nuestra revista. Otros pintores y dibujantes también nos enriquecieron con sus obras.

Hoy queremos retomar esta faceta en nuestra revista . Es normal ver a los montañeros utilizar sus cámaras o móviles para para sacar fotografías , pero es menos habitual ver como alguno de nosotros saca sus utensilios de dibujo y se pone a pintar alguna escena . En este caso Evangelina nos presenta hoy un dibujo realizado con ocasión de la colectiva al macizo de Ubiña

Ultimas excursiones del grupo B

NUESTRO VIDEO

Esquí de Travesía en el Pico del Lago

Al sur del puerto de Las Señales se encuentra el Pico del Lago o del Pinar, una cumbre que es la primera de un cordal con otras más modestas que continúan hasta llegar al macizo del Mampodre. Esta montaña y sus alrededores son un excelente lugar para la práctica del esquí de travesía.

En nuestro video de hoy os presentamos alguna de estas activdades

El Pico del Lago desde las proximidades del Remelende

Enlace para el video

https://www.youtube.com/watch?v=dI2Q6XFGNsc

Invierno

Dejó sola la majada sola el invierno…

La majada, herida y abandonada

Dejó sola la majada sola la invernada.

La senda que va a la fuente solitaria y olvidada, solo el silencio crecido, vuelto espeso, hecho sustancia, con las esquilas calladas y la campera dormida; dejó la montaña herida la invernada.

Solo el vagar de la niebla en la collada, los hogares sin rescoldo, el silencio altivo y hondo, envolviendo la majada.

Dejó la montaña sola la invernada

Un Viaje Transformador

Este viaje de 5 días y 4 noches, nos permitió explorar y descubrir Marruecos de una manera única, la cultura y paisajes de este país a través de un retiro de yoga y senderismo en el encantador valle de Aït Bougmez, conocido como el "valle feliz".

Este viaje nos ofreció la oportunidad de practicar yoga y meditación en un entorno solitario y natural, alejados del ruido, rodeados de montañas y pueblos auténticos, exploramos la cultura bereber con guías locales, y disfrutamos de la auténtica hospitalidad marroquí en un Gîte tradicional.

Desde recorrer los mercados vibrantes de Tabant hasta admirar el impresionante macizo del M'Goun, cada día estuvo diseñado para enriquecer nuestra experiencia y conexión con la naturaleza 5 días de Cultura , YoGa Y tradiCión. una experienCia para todos, sin importar la edad o experiencia previa en yoga. Lo importante era venir con el corazón y la mente abiertos para aprender y disfrutar.

Conectamos con la esencia en el corazón de Marruecos, terminando el viaje en la ajetreada ciudad de Marrakech donde disfrutamos de sus mercados, sus olores y colores. Poniendo punto final a 5 días mágicos en el interior de Marruecos.

Namasté.

TOUR MONTE ROSA

Agosto de 2.024. Segundo viaje internacional del año (tras el de Marruecos en primavera al Atlas marroquí. Esta vez nuestro objetivo será uno de los grandes trekkings de los Alpes, El Tour del Monte Rosa. Este trekk circunvala el macizo de Monte Rosa situado entre Italia y Suiza, y que alberga algunas de las cimas más altas de los Alpes como la Dufourspitze (Punta Dufour) de 4.634 m y que es la segunda cima más alta de los Alpes. Durante el recorrido atravesásemos los valles suizos de Mattertal y Saastal, así como los italianos de Anzasca, Valsesia, Gressoney, Ayas y Valtournenche. Durante el recorrido atravesaremos la frontera Italo-Suiza en 2 ocasiones, el Passo del Monte Moro de 2.868 m. y el Theodul pass de 3.295 m.

15 miembros de AMA TORRECERREDO nos desplazamos a los Alpes a realizar este Trekking que circunvala el macizo de Monte Rosa con sus 18 cimas de más de 4.000 metros. Para ello unos meses antes comenzamos el tema logístico y las reservas de los refugios italianos y de los Hostel suizos de Zermatt y Saas Fee, y estableceremos Saas Fee como punto de partida y final del Trekking. Realizaremos el Trekking en el sentido de las agujas del reloj, comenzando por Saas Fee la localidad más importante del valle de Saastal. El punto de inicio de esta aventura la establecemos en el aeropuerto de Madrid/Barajas. Allí la mañana del 16 de agosto nos reunimos 14 miembros del grupo para viajar hasta Ginebra. En Ginebra se suma Andrew al grupo, y su residencia suiza nos ayudará y facilitará mucho las cosas para conseguir mejores condiciones de viaje en los ferrocarriles suizos. Nos desplazamos en tren desde el aeropuerto de Ginebra hasta el cantón de Valais, a la localidad de Visp, donde transbordamos a un autobús de línea para alcanzar Saas Fee en la cabecera del Saastal. La puntualidad suiza y su excelente red de transporte púbico permite de manera sencilla (que no barata) alcanzar desde cualquiera de sus aeropuertos internacionales (Ginebra, Zurich) alcanzar cualquier lugar de los Alpes de manera efectiva.

En Saas Fee nos alojamos en el “Wellness Hostel” de la localidad. Un moderno y confortable Hostel donde en temporada estival conviven turistas, selecciones de ski alpino (entrenan en las pistas del glaciar) y cualquier equipo deportivo que quiera realizar una pretemporada en altura. Aunque tenemos poco tiempo, aprovechamos sus instalaciones (spa, piscina) para relajarnos antes de ponernos la mochila a la espalda.

Comenzamos el Trekking en la presa de Mattmarksee en dirección a la frontera italiana. El objetivo es ganar el Passo del Monte Moro. La meteorología no nos acompaña este primer día, y la lluvia y aguanieve nos acompaña camino del Rifugio Oberto no pudiendo disfrutar de las inmejorables vistas que desde aquí se tienen del macizo de Monte Rosa.

Llueve de manera insistente durante la noche y nos preocupa que se cumplan los pronósticos y el segundo día de Trekking (una de las etapas reinas) nos pasemos todo el día a remojo, pero afortunadamente amanece un día bastante agradable que nos permite afrontar de manera más positiva la jornada. Un descenso inicial en telecabina de 1.200 metros (sino el dia nos “obligaba” a subir 1.500 y descender 2.500) nos lleva desde el Monte Moro a Macugnaga. Durante este descenso, disfrutamos de la inmensa pared noreste del Monte Rosa (Punta Dufour) con sus casi 3000 metros de pared que se desploman sobre el Glaciar de Belvedere hacia Macugnaga. Comenzamos la ruta a pie remontando el enorme valle de Quarazza. 1.500 metros debemos superar para alcanzar el Colle del Turlo. Una estupenda “calzada” ejecutada por el ejército italiano un siglo atrás, ayuda con sus “tornanti” a superar la pendiente y devolar hacia el valle de Valsesia a casi 3.000 metros de altura. Un nuevo y largo descenso nos conduce al confortable Rifugio Pastore situado a la vertical de la Capanna Regina Margherita, el refugio a mayor altura de los Alpes situado en la cumbre de la “Punta Gnifetti” a 4.554 metros.

La meteorología comienza a asentarse y a partir de ahora disfrutaremos de las vistas y del sol en lo que queda del Trekking. La tercera jornada nos lleva del valle de Valsesia al de Gressoney. Descendemos desde el refugio Pastore hasta la localidad de Alagna. Nos espera un remonte de 1.800 metros hasta los 3.000 del Passo Salati. Pese a los desniveles que debemos afrontar, la suerte de tener los Picos de Europa como patio de recreo, hace que estemos en forma y no suponga problema alguno enfrentarse a estas cuestas alpinas. De todos modos, nos movemos en un entorno muy mecanizado y turístico como es el dominio esquiable de “Monterosa ski” que funciona en verano para los amantes del BTT o para aquellos cuyo objetivo sea acceder a los refugios de altura para atacar las cumbres del macizo de Monte Rosa. Alcanzado el Passo dei Salati, nos dejamos caer por la vertiente de Gressoney hasta el refugio Gabiet situado en una cómoda planicie junto al lago Gabiet.

Tras dos jornadas consecutivas en las que acumulamos más de 3.000 metros positivos (y negativos) en las piernas, afrontamos una jornada de transición entre los valles de Gressoney y Ayas. Amanecemos en el coqueto Refugio Gabiet y tras pasear por el entorno de su lago, descendemos por el valle hacia Staffal. Estamos en el centro neurálgico de los accesos a Monte Rosa por la vertiente italiana. Avanzamos hacia el oeste remontando al Colle de la Bettaforca para volver a cambiar de valle y devolar hacia la Val di Ayas alcanzando el Refugio Ferraro.

La penúltima jornada nos lleva a dormir a 3.300 metros del Collado del Teodulo en la frontera Italo-Suiza. Abandonamos la Val di Ayas en una preciosa travesía que remonta por los desagües de los glaciares de la cuenca de la Punta de Rollin hasta alcanzar el “gran lago”. Entramos al dominio esquiable de Cervinia-Valtournenche en el Colle Nord de la cime Bianche y nos encontramos de repente con la imponente imagen del Cervino y la Dent d´Herens presidiendo el valle. Avanzamos ya si por las pistas de ski de Cervinia a recuperar fuerzas antes de afrontar el último remonte importante del Trekking hacia la Testa Grigia (en el Plateau Rosa) o directamente al Collado del Teodulo donde se ubica el refugio Teodulo y donde afrontaremos la última noche del trekking.

Las vistas desde la terraza del refugio son inmejorables. Disfrutamos de una soleada tarde con el glaciar de Teodulo a nuestros pies y el Cervino vigilando a nuestra espalda.

El día 22 de agosto afrontamos la última etapa del Trekking. “Solo” es bajar a Zermatt, pero Zermatt está “muy abajo” 1.800 metros nos separan del “pueblo”. Comenzamos descendiendo el glaciar del Teodulo cada vez más agrietado, pero seguimos la línea de las ratrack que trabajan preparando la zona para la temporada invernal. Salimos del glaciar en la estación de Trockener Steg y continuamos el descenso ya por praderas y bosques hacia Zermatt, disfrutando de la panorámica del glaciar “Gorner” que desagua toda la cuenca norte del macizo de Monte Rosa hacia Zermatt.

El día 23 disfrutamos del ambiente de Zermatt y “afilamos” la tarjeta como suele ocurrir en estos lugares icónicos. Igualmente realizamos las visitas obligadas como son el museo del Matterhorn, el cementerio o la parte vieja del pueblo. Realizamos el viaje de vuelta de Zermatt a Saas Fee en autobús debido a que las intensas lluvias de finales de junio causaron estragos y destrozaron parte de la línea férrea y carreteras de los valles de Mattertal y Saastal.

Cerramos nuestro periplo alpino regresando a casa el sábado 24 de Agosto combinando autobús, tren, avión y el AVE, estrenando así la variante de Pajares, y uniendo “en unas horas” Saas Fee con Gijón pasando por Ginebra y Madrid. No hay excusas si uno quiere plantarse allí y realizar un Trekking o subir un 4.000.

Datos de la actividad. 6 jornadas de Trekking, 116 km recorridos y 6.800 metros de desnivel ascendidos y 6.300 metros descendidos.

LA RUTA DE LAS GOLONDRINAS

En el mes de septiembre 10 miembros de AMA TORRECERREDO nos desplazamos al pirineo a recorrer la ruta de las golondrinas. Este Trekking lleva el nombre de “Golondrinas” en homenaje a las mujeres de los valles navarros de Salazar y Roncal, y del vecino Ansó ya en tierras oscenses y que a principios del siglo XX y durante las siguientes décadas, les llevó a atravesar la cordillera pirenaica en busca de trabajo en las prosperas fábricas de alpargatas en Mauleón (Francia) en una emigración temporal desde el otoño a la primavera, antes de regresar en verano a sus tierras natales a los trabajos en el valle.

El Trekking consta de 4 jornadas en las que se recorren los valles españoles de Larra-Belagua (Navarra) y Ansó (Huesca), así como los de “Lescún” y Arette/ Pierre St. Martín en la parte francesa. Asimismo, se coronan las más importantes cumbres del Pirineo occidental como son el “Anie” y la Mesa de los tres Reyes entre otras.

El 5 de septiembre nos desplazamos al pirineo utilizando la jornada simplemente como viaje. Llegar al remozado refugio de Belagua en la parte más oriental de Navarra nos consume 6 horas de viaje, por lo que empezar el Trekking lo dejamos para la siguiente jornada. Otra ventaja de este recorrido (y de otros del pirineo) es que algunos refugios tienen acceso rodado, por lo que el confort y diferencias con los refugios de los picos y/o la cordillera son más que notables.

El viernes 6 comenzamos el Trekking desde el refugio de Belagua hasta el refugio de Linza en la cabecera del valle de Ansó. Por delante un recorrido de 7 horas y 1.100+ que comienza con descenso al punto más bajo del valle, el Rincón de Belagua. La previsión de la meteo para esos días preveía mucha inestabilidad y fuertes tormentas durante toda la jornada lo que no dejaba mucho margen. “La fortuna” quiso que, en esta primera jornada, al tener varios puntos civilizados de paso, poder establecer planes alternativos. Mientras jarreaba y los rayos sacudían el valle de Belagua ya desde primera hora de la mañana, hizo que optásemos por una prudente retirada en taxi desde el rincón al refugio de Linza donde íbamos a pernoctar. Exponerse con semejante tiempo en la cresta del PICO MAZ, (1.945 m) que deberíamos recorrer íntegramente hasta devolar a la vertiente de Ansó era lo más imprudente dadas las circunstancias.

El 7 de septiembre es la etapa reina del Trekking y único día donde la meteo nos va a dar juego y lo aprovechamos muy bien haciendo “extras” al recorrido “oficial” desquitándonos de la jornada previa. Por delante la travesía desde el refugio de Linza al de Laberouat en Lescún haciendo cumbre en la MESA DE LOS TRES REYES, de 2.448 m. Sobre el papel 22 km y 1.700+ en una jornada pirenaica de las que dejan un buen sabor de boca. “La Mesa” es el techo de Navarra y límite con Aragón y Francia (por eso, Mesa los Tres Reyes). Desde el refugio de Linza (Huesca) 1.350 m parte la ruta normal española a esta montaña con un tendido remonte (como la mayoría de valles de esta cordillera) que nos lleva al Collado de Linza 1.903 m. Aquí se dividen 2 populares rutas pirenaicas, ya que “La Senda de Camille” busca atravesar la cordillera por el cercano Puerto de Ansó (o Collado del Petrechema) hacia el valle de Lescún. Sin embargo, nosotros perdemos parte de la altura ganada hacia la hoya del Portillo de Larra, introduciéndonos en un primer momento en el bonito, pero a la vez caótico “karst” de Larra en busca de la Mesa.

Tras coronar el techo de Navarra (2.448 m) y viendo que el grupo está motivado y con ganas de “marcha” proponemos una variante más vistosa y divertida para continuar la jornada. Primeramente, ganamos la vecina cumbre de “LE TABLE DES TRES ROIS” (2.421 m) ya en territorio francés y nos descolgamos por su vertiente norte hacia el Col de Lhurs. Desde este punto tendríamos un escape hacia Lescún por el valle homónimo, pero queremos seguir jugando un poco más, y nos metemos de lleno en el caótico “Karst de Larra” que separa el Anie y la Mesa de los Tres Reyes. Esta zona es un auténtico glaciar lleno de grietas profundas fruto de la erosión. La diferencia con un glaciar es que pisamos un suelo calizo, donde las zapatillas o botas agarran excelentemente, y con visibilidad y olfateando la mejor línea, este terreno que se asemeja a terrenos familiares para nosotros como pueden ser las “Las Moñetas” u otros, nos hacen deleitarnos mientras descendemos llastriales y formaciones bien caprichosas eso sí, con la debida atención que requiere el avance.

El premio es ganar el valle de Anaye, que, si bien es la forma más directa entre la Mesa y nuestro destino, el refugio de Laberouat, no es la más fácil ni rápida, pero si la más bonita (y con creces). Paramos a comer en la orilla de su ibón (lago) superior y descendemos plácidamente el valle hacia sus cabañas. El “premio” es alcanzar el Plateau Sanchese (1.100 m) en Lescún, descendiendo junto a la espectacular cascada de casi 200 metros de salto que desagua las aguas de Anaye y donde algunos de los presentes en cierta manera nos refrescamos o nos metemos de lleno en la poza de recepción de la cascada. La realidad y el reloj nos lleva a reemprender camino y terminar esta jornada de 11 horas, remontando los 400 metros de desnivel que nos faltan para alcanzar el refugio de Laberouat. Un día que todos recordaremos sin duda alguna.

El día de Asturias amanece bonito, pero con visos de “torcerse”. La meteo inestable va cogiendo cuerpo y amenaza una jornada que en condiciones normales no superará a la de la jornada previa, pero igualmente conduce a una gran montaña, el PIC D´ANIE, 2.507 m. Remontado el bonito bosque de Azuns, alcanzamos la cabaña de Cap de la Baich. Aquí se separan los caminos. El “GR10” transpirenaico gana el Pas d´Azuns para ir accediendo de manera directa a la estación de ski de la Pierre St. Martín y el camino hacia el Anie busca la ladera contraria. Aunque la niebla va ganando presencia, esperamos “buen tiempo” hasta las 4 de la tarde (típico horario pirenaico) sin embargo cuando estamos alcanzando los 2.064 metros del “Col des Anies” una importante granizada, un viento feroz y una visibilidad nula nos quiere avisar de que todo ha cambiado, y son apenas las 10:30 de la mañana. Ni madrugando para ir holgados y seguros nos libramos. Con el granizo, sin visibilidad alguna y el viento, exponerse en el Arres de Anie (un terreno caótico como el del día anterior en el karst de Larra) supone jugarse una avería gorda y sin posibilidad de rescate, por lo que optamos por la sensatez de perder 300 metros de desnivel y ganar el “GR10” y “por lo segao” y con la lluvia como compañera terminar la etapa de la manera más digna y segura posible en el refugio Jeandel situado en la estación de ski de Arette/St. Martín.

La última jornada del Trekking sigue con la tónica de las anteriores. Antes de las 8 de la mañana emprendemos la marcha bajo una niebla húmeda (estamos en la vertiente cantábrica/atlántica) de la cordillera, y eso se nota. Pese a no ver nada, no nos resistimos y haremos cumbre en el fronterizo PIC DE ARLAS, 2.044 m. Nos descolgamos por la vertiente española hacia el Llano de la Contienda, donde abandonamos la nube temporalmente y podemos ver el paisaje después de 24 horas a ciegas. Recorremos el plácido valle por las pistas del circuito de ski de fondo hasta alcanzar la carretera que comunica el valle de Roncal con la Piedra de San Martín. Nuestra compañera la lluvia vuelve a hacer acto de presencia y nos acompaña en lo que resta de jornada hasta terminar este circuito pirenaico en el refugio de Belagua. La verdad que no se puede tener más mala suerte con el tiempo, pero al menos servirá para tener la excusa de volver a disfrutar de estos preciosos parajes pirenaicos.

Datos de la actividad haciendo el recorrido “oficial”

4 Jornadas, 71 km, 5.000 metros positivos, 5.000 metros negativos, 5 cumbres (MAZ, MESA DE LOS TRES REYES, ANIE, ARLAS, LAKORA)

Fauna de las flores

En el reino vegetal, las fanerógamas ( plantas con flores ) la reproducción se lleva a cabo gracias a la colaboración en casi su totalidad por los insectos. Estos se alimentan y viven a su costa. La variedad de estos es muy grande, adoptan formas y colores que les sirven para camuflarse y evitar ser capturados por sus enemigos, aves principalmente, que adaptan la temporada de cría a la eclosión reproductiva de los mismos. Debido a esto, han desarrollado diversas formas de camuflaje de tal forma que es muy difícil localizarlos cuando están posados. Hoy nos acercaremos a algunos, pocos, ya que hay miles, de diferentes tamaños con cuerpos de formas extrañas y colores llamativos.

Comentar que en la Naturaleza el color rojo es indicativo de peligro, todos los insectos que lo portan están mandando una señal de que son tóxicos.

Las mariposas es un grupo abundante que se encuentra por los prados de alta y baja montaña, desgraciadamente, sus poblaciones se están reduciendo debido a los monocultivos, las fumigaciones y el cambio climático, vaya desde aquí una llamada en defensa de sus biotipos y en la preservación del medio en que viven.

XVI SEMANA DE LOS TRES MACIZOS

El 13 de julio de 2.024 comenzamos la XVI edición de la “Semana de Picos”, por delante 9 intensas jornadas disfrutando de los Picos de Europa.

El sábado 13, los participantes de la semana junto con los compañeros de la colectiva realizamos conjuntamente los ascensos al PICO SAMELAR, 2.230 m y SAN CARLOS, 2.211 m despidiéndonos en esta cumbre de nuestros compañeros que tenían que regresar a Gijón. Como haremos noche en el refugio del Casetón de Andara, tenemos día por delante para seguir disfrutando y antes de regresar a media tarde al refugio, todavía nos quedan ganas para ascender a la JUNCIANA, 2.263 m, ladear la cara noreste de la RASA DE LA INAGOTABLE (que dejaremos para el día siguiente) y de la que descendemos al refugio, todavía nos da tiempo a visitar la placa con la inscripción tallada en la roca de la visita del Rey Alfonso XII a las minas de Andara durante sus cacerías, y a coronar la cuarta cumbre de la jornada, el MACONDIÚ, de 1.998 m.

El domingo 14 amanece nublado y algunas gotas nos caen camino de la cumbre de la RASA 2.282 m, la primera de la jornada. No pasará de ahí y el sol ganará protagonismo mientras empezamos a encadenar las cumbres del PICO

DEL GRAJAL DE ABAJO, 2.248 m y GRAJAL DE ARRIBA, 2.349 m. donde damos vista a las principales cumbres del macizo. Flanqueamos el Hoyo del Evangelista hasta alcanzar el bloque cimero de la MORRA DE LECHUGALES, 2.444 m y con cuidado realizamos la trepada que conduce a su cima, techo del Macizo Oriental.

Tras disfrutar de la cumbre, seguimos coronando cumbres, realizamos la crestería de los PICOS DEL JIERRU, 2.437 m y la PICA DEL JIERRU, 2.425 m. De esta cumbre descendemos por su cara norte hasta ganar la brecha que permite ganar los Campos de Valdomingueru y posteriormente su collada, donde aprovechamos para comer en su agradable campera. Algún miembro decide ascender a la cercana cumbre del VALDOMINGUERO, 2.266 m antes de regresar por las Traviesas del Grajal hasta el Casetón donde habíamos dejado el grueso de nuestras mochilas, para continuar ya si más cargados hasta Sotres donde pasaremos la noche, y donde disfrutaremos viendo ganar la final de la Eurocopa a la selección española de futbol, sin duda un día bien completo.

Tras dos jornadas por el Macizo Oriental, empezamos una nueva semana y haremos la transición al Macizo Central. Con la cada vez más presencia de “turistas” en los refugios de Picos de Europa (que no en sus cumbres), preparar una logística como la de la semana, obliga a anticiparse muchos meses y ya a principios de enero de 2.024 reservar las plazas en cada uno de ellos. La “lógica” invitaba en los siguientes días a realizar las etapas en un orden más ordenado tipo: Sotres – Urriellu, Urriellu – Cabrones, Cabrones – Jermoso, pero curiosamente el día 16 de julio, el que preveíamos llegar a Cabrones, ese día el refugio ya estaba “completo” por lo que tocaba alterar el orden de los refugios. Por ese motivo, el lunes 15 hacemos una etapa que nos llevará directamente desde Sotres al refugio del Jou de los Cabrones, pasando por la Vega de Urriellu y de paso, coronaremos la cumbre de LA PARDIDA, 2.596 m para disfrutar de las estupendas panorámicas que este mirador 360º nos permite gozar.

El martes 16 amanecemos en el Jou de los Cabrones, el primer objetivo no puede ser otro que alcanzar el techo de Asturias y por extensión de los Picos de Europa, nuestra cumbre, EL TORRECERREDO, 2.648 m. Siempre es especial alcanzar esta cumbre y disfrutarla con todos los compañeros, máxime si algunos de ellos es la primera vez que la ascienden. Una vez en la base seguiremos picoteando por el Jou de Cerredo, siendo LA BERMEJA, 2.606 m la siguiente cumbre en

Además, esta cumbre vecina del “Torre”, es muy agradecida de alcanzar y poco frecuentada, por lo que nos veíamos obligados a hacerle visita. Comemos en la cercana Collada Bermeja, y algún miembro se lanza a coronar LA TORRE DE COELLO, 2.584 m. Reunidos todos, seguimos la traza de los jitos hasta la Horcada de D. Carlos y seguir camino hasta la Vega de Urriellu donde pernoctaremos

Miércoles 17 y nos dirigimos a Collado Jermoso. En el 2023 realizamos esta misma etapa por Cabaña Verónica y los Tiros de Casares, por lo que este año buscaremos otros puntos de paso. El primer lugar importante de la jornada será ganar la Horcada de Caín, desde donde nos tiramos por su prestosa gravera hacia el Hoyo Grande Cimero. Alcanzado el jou volvemos a ganar altura camino de la Collada Celada, donde comeremos antes de continuar hacia la cumbre de LA PALANCA, 2.614 m. Descendemos su pedregosa ladera hacia el Jou del Llambrión, y ya vemos más cercanas, las merecidas cervezas que todo el mundo sueña con saborear al alcanzar la formidable terraza del refugio de Jermoso. Después de la cena, toca disfrutar de uno de los mejores atardeceres de los picos, y algunos de nosotros nos vamos hasta LA TORRE DEL LLAZ, 2.100 m a ver semejante espectáculo.

Jueves 18 (y ultimo día en el Macizo Central) Un virus estomacal afecta a varios participantes de la semana, y decidimos adaptar la ruta para que sea lo más fácil posible, y de paso compartir jornada con Alberto y Begoña que se acercarán a Valdeón con la ropa de cambio y del vivac de los participantes. Tras seguir el camino de las Colladinas hasta la Vega de Liordes, remontamos hasta el Alto de la Canal de Pedabejo donde nos juntaremos todo el equipo. Aquí descansarán los miembros afectados, mientras el resto del equipo gana la cumbre de TORRE SALINAS, 2.446 m. Para hacer el día más completo, descendemos de la cumbre por su cara sur, hasta alcanzar su marcada “faja”.

Recorremos sus traviesas de vuelta al collado, y luego emprendemos el descenso por el “Sedo Remoña” hasta el Collado Valdeón, y seguidamente hacia el valle, donde descansaremos y recuperaremos fuerzas en el Albergue “La Ardilla Real” de Santa Marina de Valdeón.

Con energías renovadas, ropa nueva y el material del vivac, comenzamos los últimos 3 días de la semana. Toca hacer la transición hacia el Cornión y alguna compra rápida en Posada de Valdeón para la cena del vivac de Vega Huerta. El sol aprieta mucho y se agradece ascender por la sombra del bosque hacia la Vega de Llos. Cargamos agua en la fuente de la vega y nos despedimos de nuestros compañeros Alberto, Begoña, Paco y Puri que nos han acompañado en varias cumbres y jornadas de la semana, pero sabemos que los volveremos a verlos en Benia al finalizar la travesía. Seguimos ascendiendo hacia el Frade y el sol sigue apretando cada vez más. Hay ola de calor y dadas las circunstancias lo mejor que podemos hacer es remontar la Canal del Perro, y luego seguir camino de Vega Huerta a descansar y quitarnos el mochilón que llevamos encima. Teníamos previsto varias cumbres como: Los Altos del Verde, los Moledizos, La Bermeja, Punta Extremera … pero hoy el día, pedía dosificar esfuerzos y descansar.

Vega Huerta es uno de esos “oasis” que hay en picos donde disfrutar de un buen vivac. Agua, hierba y “la Reina”, LA PEÑA SANTA, 2.596 m dominándolo todo.

Sábado 20 y nos vamos hacia Vegarredonda. Cambia la meteo que tan bien nos estuvo haciendo las 7 jornadas anteriores. Esta etapa en origen “sacrificaba” el ascenso a la Peña Santa, por un recorrido muy original y nada frecuentado hacia Vegarredonda. Por la Llerona alcanzaríamos la Horcada de Pozas y el Jou de Pozas, para hacer cumbre en la Cabra Blanca y el Diente. Luego por la Sombrona y la Boca Corroble ganaríamos la cumbre del Camperón, recorriendo así la Sierra Mercader hasta la Muda de Ozania. Bajaríamos a la cabaña “de piña” del Jou la Perra para remontar hacia la Collada de Santa María y el Cotalva, y ya por terreno conocido, alcanzar Vegarredonda. Todo lo previsto se vino abajo viendo la tesitura de la meteo. Optamos por realizar el recorrido normal entre Vega Huerta y Vegarredonda, dejando las mochilas en el Hoyo de Pozas y aprovechando las primeras horas que todavía daba tregua, hicimos un ataque exprés hasta alcanzar la cumbre de LA CABRA BLANCA, 2.320 m. Una importante tormenta nos alcanza llegando al refugio, (a la altura del refugio viejo) reforzándonos en la idea de que habíamos hecho lo correcto cortando la etapa en el Jou de Pozas, de lo contrario, aparte de estar todo el día metidos en la niebla, la tormenta nos hubiera alcanzado en algún punto de la Sierra Mercader y el Valle de Ozania, mal terreno sin duda y poco conocido. (Nota: Finalizada la semana de Picos, 8 miembros realizamos la parte de la jornada no recorrida, accediendo desde el Dobra por los Sedos de Ozania a la Sierra Mercader y la cumbre del CAMPERÓN)

La última jornada de la XVI Semana de los tres macizos” nos llevó de Vegarredonda a Benia de Onís. Con la regulación de los Lagos de Covadonga, optamos por un final diferente e hicimos una transición “puertu-valle” como la que realizan los pastores al final del verano. De esa manera, con un tiempo fresco bajamos hasta Pandecarmen, recorrimos la pista hasta la Vega de Enol, bordeamos el Lago Enol, alcanzamos el mirador de Entrelagos donde hicimos una foto grupal y escapamos del bullicio del Lago Ercina hacia la majada de Belbín. Salimos de las majadas del “puertu altu” (de Onís) en Soñín y buscamos decididamente el valle en Benia. Nos esperaba un final reparador y merecido en las instalaciones del Hotel “María Manuela” donde hicimos su circuito de spa, y luego con una comida como suele ser habitual, cerramos estos 9 días formidables por los Picos de Europa.

Datos de interés de la actividad. 9 días, 19 cumbres, 120 km recorridos, 10.000 metros de desnivel positivo, 11.000 metros de desnivel negativo.

ANILLO JUVENIL DE PICOS

A finales del mes de junio y como premio de fin de curso preparamos una salida de 4 días a los Picos de Europa para algunos canteranos cerredos de entre 15 y 17 años con experiencia previa en los campamentos de verano del club en nuestro refugio de la Raya, y con verdaderas ganas de conocer los Picos de Europa.

El recorrido previsto era realizar el conocido “Anillo Vindio”, esto es la circular al macizo del Cornión uniendo sus 3 refugios (Vega de Ario, Vegarredonda y Vegabaño) empezando y terminando el circuito en Posada de Valdeón.

El jueves 27 de junio nos desplazamos hasta Posada de Valdeón, por delante nos queda una jornada que sumándole el viaje será la más dura de las 4 previstas. Iniciamos el anillo descendiendo hasta Caín siguiendo el curso del Cares por el camino antiguo que une el valle de Valdeón con Caín. Cogemos agua en Caín y nos preparamos para la parte más exigente del día, el remonte hasta el refugio de la Vega de Ario. Como el grupo tiene ganas de conocer lo máximo posible, nos decantamos por el recorrido más largo, pero también el más vistoso descartando el ascenso por la siempre directa Canal de Trea. Por tanto, recorremos la senda del Cares (que no todos los chavales conocen) hasta Culiembro, donde abandonamos la senda y comenzamos el remonte de su canal hasta la majada de Ostón, donde hacemos una parada para comer.

Aunque desde Ostón podríamos remontar directamente hacia Ario, decido llevar al grupo siguiendo un recorrido más pastoril pasando por Vega Maor y Moandi, de esta forma hacemos un recorrido más vistoso y completo y cuando alcanzamos Vega de Ario son casi las 6 de la tarde. 21 km y casi 1.450 metros de desnivel positivos hemos remontado desde que abandonamos Valdeón, que se traducen en que algunos chavales del grupo devoren las lentejas y repitan hasta en 5 ocasiones el primer plato de la cena del refugio.

El Segundo día amanece desapacible con bastante niebla húmeda y fresco, pero así es la alta montaña. Con estas condiciones no nos meteremos en ese terreno que une Aliseda y el Cojurtao, y nos conduce directamente a Vegarredonda y que es bastante caótico, por lo que descendemos por el camino habitual desde Ario a la Ercina donde pararemos a tomar unos cafés para calentar el cuerpo. Bordeamos el Lago Enol por sus piedras que permiten vadear sus aguas por la vertiente del Mosquital, alcanzando de manera más directa y divertida la Vega de Enol y continuamos hasta Vegarredonda siguiendo la pista hasta Pandecarmen y luego el remonte por Vega la Piedra, Canraso y la Rondiella. Al final del día, pese a que la visibilidad no nos permitió disfrutar de las vistas, hemos recorrido 16 km y 650 metros de desnivel positivo.

La tercera jornada nos llevará de Vegarredonda a Vegabaño. Siempre digo que este tramo es el más bonito o si acaso el más completo (paisajísticamente hablando) que se puede realizar entre refugios en los Picos de Europa. Se comienza por praderías hasta devolar el Mosquil de Cebolleda a más de 2.100 metros, luego te metes en alta montaña atravesando el Jou Lluengu y el de Pozas hasta alcanzar el “oasis” de Vega Huerta, y más adelante de manera paulatina vas saliendo de la alta montaña hasta alcanzar la cimera del Frade, donde es recomendable pararse un momento y disfrutar de las vistas, de los bosques de Sajambre y Valdeón antes de internarse en ellos y alcanzar el propio collado del Frade y luego por el Bosque de Cuesta Fría alcanzar las aguas del Dobra en las inmediaciones de Vegabaño y sus praderías. No hay una etapa en el anillo que sume tanto como esta.

Amanece el día emborrinado, y todas las personas que están haciendo el anillo, esperan a que seamos nosotros los que abramos huella, a fin de cuentas, somos los que tenemos experiencia y “jugamos en casa”. Este precioso recorrido entre refugios puede llevar de 6 a 10 horas en función de cómo se desenvuelva la gente en la peña. Coronamos el Mosquil de Cebolleda y el día pese a que no podemos ver mucho, no llueve y nos permite caminar frescos y ligeros. Sé que algunos neveros nos esperan en el flanqueo del Jou Lluengu bajo la Torrezuela, especialmente uno que es muy habitual junto a una pequeña trepada. Tenemos el equipo y junto con Pablo, ayudamos a pasar uno a uno con el piolet a los chavales que disfrutan con las herramientas de

La última jornada del anillo amanece bastante despejado. Queremos disfrutar de las vistas y hacer una cumbre que el grupo merece, por lo que improvisamos una variante al recorrido, y nos subiremos al PICO JARIO, 1.914 m y recuperaremos el itinerario del anillo en los Puertos de Dobres antes de devolar hacia la vertiente de Valdeón. ¡Antes de alcanzar la cumbre del Jario las nubes van ganando presencia, y cuando alcanzamos la misma la niebla nos cierra la ventana hacia los picos o la vertiente del Sella, vaya faena! Seguimos la línea del cordal hacia el Puerto de Panderruedas desde donde ha salido Enrique a nuestro encuentro y descendemos todos juntos hacia los Puertos de Dobres lugar de nacimiento del Rio Dobra. Devolamos hacia la vertiente de Valdeón dejando ya si la niebla por arriba hasta alcanzar la majada de Argolla, y por la pista de la Vega de Llos descendemos hacia Caldevilla, el primero de los pueblos del valle de Valdeón por esta vertiente. Un último esfuerzo por la zona habitada del valle nos lleva a pasar por la aldea de Soto antes de alcanzar Posada de Valdeón después de 13 km y 650 metros de desnivel positivo.

De esta manera 66 km y 4.000 metros de desnivel positivo después cerramos el circulo en Posada de Valdeón. 4 estupendas jornadas compartidas con: Joana, Mateo, Illán, Kike, Jairo, Álvaro y Rubén ante todo un@s verdader@s montañer@s que han disfrutado y se han empapado literalmente de lo que representan estas montañas cantábricas y que seguramente nunca olvidarán.

Este rekking me hizo recordar mis primeras andanzas por los picos con la misma edad que estos campeones, en su día me llevaron a mí a coronar el Llambrión, la Peña Santa, el Torrecerredo con 16 años, y ahora toca cerrar el círculo y devolver lo aprendido con estos titanes. De igual modo agradezco la compañía de mi buen amigo Pablo, por ser partícipe de esta travesía tan especial para los chavales como para nosotros, al igual que a Enrique por acompañarnos durante la primera y última jornada y ayudarnos con la logística de llevar y traer a todo el equipo a Valdeón.

CON

MOS DESEAROS UNAS FELICES NAVIDADES

Y UN 2025 DIS FRUTANDO DE LA MONTAÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.