Depósito Legal: AS 01346— 2022
Editorial: Una nueva experiencia. Pag 4
La Alta Piloña, artículo de J.R.Lueje publicado En la revista Torrecerredo en diciembre de 1975. Pag 5
La historia geológica de la cordillera Cantábrica como una obra teatral en tres actos. JesúsAller. Pag 16
Poesía en la Montaña . José Benito A-Buylla. Pag 21
Panorámicas. José L. Aller. Pag 22
Observaciones en la naturaleza. Ángel Morán. Pag 24
Nuestro video. José L. Aller. Pag 27
XV Semana de loa Tres Mazizos (Picos de Europa) 2023
Amador F. Carnero . Pag 28
Sección Btt. Cuitu Negru. Nando del Pozo. Pag 34
Retiro de Yoga “Montaña Zen” María Ponce
Y Campamentos Juveniles . Pag 44
3
INDICE
Una nueva experiencia
Ha pasado el verano y la actividad en Torrecerredo ha sido intensa, Semana de Picos, campamentos en el refugio y varias colectivas, seguimos facilitando a las personas el acceso y disfrute de la montaña, cumpliendo un slogan que aparecía en las primeras publicaciones de nuestro club “Asturiano, naciste en una tierra prodigiosa que desconoces, no esperes que la niebla baje a buscarte, sube con Torrecerredo a la montaña”. Y dando un paso más este año pudimos asistir en nuestro refugio al primer campamento de Yoga Montaña Zen, una manera distinta de disfrutar de la naturaleza con tranquilidad pudiendo apreciar todos los matices que nos pasan desapercibidos cuando vamos a la montaña con la preocupación principal del tiempo que tardamos o el número de cumbres que hacemos. Con esta actividad que esperamos que se repita ampliamos la oferta para que los Cerredos puedan elegir su modo de disfrutar de la montaña.
En este número os contamos algunas de las actividades realizadas, incluimos los apartados habituales mas uno nuevo de “poesía en la montaña” en el que incluimos algunas de las poesías de José Benito Alvarez-Buiya y un artículo sobre la historia geológica de la Cordillera Cantábrica y los mapas geológicos que nos ha preparado Jesús Aller, Catedrático de Geología de la Universidad de Oviedo.
4 Editorial
Artículo publicado en la Revista Torrecerredo de diciembre de 1975
5
6
7
8
9
10
11
12
13
La historia geológica de la cordillera Cantábrica como una obra teatral en tres actos
Jesús Aller Manrique
Todos disfrutamos recorriendo las montañas maravillosas de la cordillera Cantábrica. La sucesión de las estaciones impone al manto vegetal aspectos y colores cambiantes, de la desnudez del invierno a todos los matices del otoño, mientras las flores aportan su sinfonía cromática. Los bosques nos ofrecen cada año el misterio de un ciclo que se repite eternamente, pero hay otro elemento esencial del paisaje que percibimos, sin embargo, como profundamente estático, diríamos que muerto. Las masas pétreas nos regalan su presencia, majestuosa muchas veces en nuestros montes, con variedad de tonos y texturas, pero se diría que hay poca vida en ellas.
Cualquiera reconoce, no obstante, que las rocas constituyen la base y fundamento de todo lo demás. Omnipresentes en las cimas y zonas elevadas, afloran por doquier y a nadie se le escapa que se prolongan en las profundidades. En Asturias sabemos bien que la Tierra esconde tesoros minerales que justifican la excavación de pozos y galerías para llegar hasta ellos y arrebatárselos.
No es fácil imaginar cuál puede ser la historia de esas rocas que sirven de sustento a los suelos y de alguna forma nutren la cubierta vegetal, junto al agua del cielo y la luz del sol, pero esa historia no es un misterio hoy, gracias a los avances de la geología. La realidad es que en este momento los procesos del pasado que dieron lugar a la distribución de rocas que observamos en la parte más superficial de la Tierra y al relieve que las disecciona, son asombrosamente bien conocidos.
Mi objetivo en este breve artículo es resumir los rasgos esenciales de la historia del sustrato rocoso de nuestra cordillera y su relieve, y para que la comprendamos mejor, voy a presentarla como una obra teatral que se desarrollara en tres actos. Este viaje al pasado más remoto lo tendremos que medir en una escala de millones de años y nos va a deparar muchas sorpresas. ¡Arriba el telón!
Primer acto: una epopeya submarina
En la cordillera Cantábrica se encuentran registrados procesos geológicos con una edad mayor que 540 Ma (Millones de años antes del presente), pero no son frecuentes, así que consideraré que nuestra historia arranca en ese momento, coincidente con el comienzo del periodo Cámbrico, el inicial del Paleozoico. Desde entonces y aproximadamente hasta los 300 Ma, la mayor parte de los materiales pétreos que constituyen nuestra cordillera se fueron depositando en el fondo del mar, como estratos horizontales de rocas sedimentarias.
Esto fue posible porque un continente próximo, denominado Gondwana, aportaba sedimentos que se iban acumulando en su plataforma continental durante todo este tiempo. Las variaciones en la naturaleza de los aportes hicieron que en esta sucesión las rocas se formaran con composiciones bastante diferentes, con lo que al final reconocemos en la serie depositada algunos elementos muy característicos. La Cuarcita de Barrios, por ejemplo, del periodo Ordovícico, es una roca extraordinariamente dura que encontramos en muchos picos y cabos de nuestra región (Fig. 1). Las calizas devónicas, por su parte, destacan por su riqueza en restos de organismos, que a veces llegan a constituir arrecifes fósiles, como en Arnao y Perán-Carranques. La Caliza de Montaña, del periodo Carbonífero, es otra protagonista indiscutible y domina las sierras del Aramo y la Sobia, entre muchas otras cumbres.
16
Hay que insistir en que durante este primer acto de nuestra obra teatral, volar sobre las rocas que ahora forman la mayor parte de Asturias nos mostraría un paisaje marino idéntico al que contemplamos en los viajes en avión. Estos materiales acumularon lenta y progresivamente sus estratos horizontales en el fondo del mar desde hace 540 Ma hasta hace aproximadamente 300 Ma, edad esta última, durante el periodo Carbonífero, cuando esta historia de sedimentación llegó a su fin.
Segundo acto: efectos de una colisión de placas tectónicas
Ya casi todo el mundo sabe que la parte más superficial de la Tierra sólida, hasta unos 100 km de profundidad media, está constituida por unas a modo de placas rígidas que experimentan diversos movimientos entre ellas. Así, si dos placas chocan, los materiales más próximos a la zona de colisión sufren una fuerte deformación. Esto es lo que ocurrió cuando la placa que englobaba a Gondwana y su plataforma continental chocó con otra hace aproximadamente 300 Ma. En ese momento, las rocas horizontales protagonistas de nuestro primer acto se deformaron intensamente y emergieron del mar, con lo que comenzaron también a ser erosionadas.
Las deformaciones sufridas a escala kilométrica por las rocas en estos procesos son sobre todo de dos tipos. Las fallas (roturas con deslizamiento) pueden tener características variadas y en ocasiones llegan a producir movimientos de grandes masas de roca en sentido horizontal con muchos kilómetros de desplazamiento, los denominados mantos de despegue. Estas estructuras originan disposiciones imbricadas como las de las tejas de un tejado. El otro tipo de deformación más común son los pliegues (doblamientos), que resultan sorprendentes porque implican un comportamiento de las rocas muy poco rígido, similar al de la plastilina, que puede explicarse por las altas temperaturas y la lenta velocidad a las que se produjo la deformación. En la Fig. 2 vemos ejemplos de estas estructuras.
17
Fig. 1.- Espectacular afloramiento de la Cuarcita de Barrios, de edad ordovícica, en el cabo Peñas
- Ejemplos de deformaciones en rocas de la Cordillera Cantábrica. Arriba se ven pliegues afectando a calizas devónicas y carboníferas en la zona del pico Polvoreda. Abajo, un pliegue repite la Cuarcita de Barrios en la parte inferior y la parte superior de la foto, al norte de La Vecilla de Curueño y en los alrededores del pueblo de La Valdorria que aparece en la imagen.
18
Fig. 2.
Teniendo en cuenta los procesos que se acaban de describir, ya no es ningún misterio que las rocas sedimentarias de la Cordillera Cantábrica las veamos habitualmente con sus estratos en posiciones inclinadas o incluso verticales, muy diferentes de la horizontal con la que se formaron.
Tercer acto: el modelado del relieve, la costa cantábrica y la elevación de la cordillera Como antes se indicó, la erosión debió empezar ya durante el segundo acto, pero es en el tercero cuando se intensifica y se convierte en el proceso dominante, contribuyendo a ella sobre todo la erosión marina, ríos y glaciares. Es importante también señalar que sobre las masas de roca deformadas y truncadas por la erosión pueden depositarse series discordantes. Esto es lo que ocurrió en Asturias durante el Mesozoico y el Cenozoico, cuando se sedimentaron materiales horizontales estratificados que se conservan sobre todo en el triángulo que forman Oviedo, Gijón y Caravia.
Durante este tercer acto se desarrollaron además algunos de los rasgos esenciales que conforman la fisonomía de Asturias. Tras la colisión de placas mencionada antes, el gran continente amalgamado se dividió, formándose el océano Atlántico y en relación con él el golfo de Vizcaya, que separó el norte de España de Bretaña. La costa cantábrica es un resultado de estos procesos. Posteriormente, la misma orogenia que formó los Alpes afectó a nuestra región hace aproximadamente 30 Ma, con una compresión en dirección norte-sur cuyo efecto más importante fue la elevación de la cordillera Cantábrica sobre la cuenca del Duero.
De acuerdo con lo que se ha dicho, podemos concluir que cuando contemplamos una de nuestras montañas, observamos en realidad el resultado de tres etapas de evolución: la formación de las rocas bajo el mar como capas horizontales, su deformación, en la que los estratos emergieron al tiempo que se doblaban y fracturaban, y por último, la erosión de diversos agentes y el modelado del relieve en una fase final que se prolonga hasta hoy mismo.
Mapas geológicos para aprender
sobre el terreno
Los montañeros están acostumbrados a utilizar mapas topográficos para orientarse en sus excursiones, aunque hoy día los GPS los han desbancado casi completamente. Una idea interesante para obtener información geológica de la zona que se visita es llevar en la mochila un mapa geológico de ella, que nos va a aportar muchos datos valiosos.
¿Qué es un mapa geológico?
En un mapa geológico se muestra la topografía y la toponimia como en un mapa normal, pero además de esto, se señala con colores la distribución de los diferentes tipos de rocas que afloran en la región. Hay siempre también una leyenda en la que se explica en detalle qué roca se ha representado con cada color. Para las rocas estratificadas, se indica en numerosos puntos del mapa cuál es la dirección de buzamiento de las capas y el ángulo de buzamiento, que varía entre 0º para las horizontales y 90º para las verticales.
Es muy frecuente que junto al mapa aparezcan una o varias secciones geológicas que muestran la disposición de los diversos materiales en profundidad de acuerdo con la interpretación realizada por los geólogos. Evidentemente, lo que se dibuja en los cortes no es en general algo que se haya observado directamente y tiene un cierto grado de incertidumbre.
19
En la Fig. 3 se representa un mapa geológico y un corte a través de la región de cabo Peñas.
¿Qué mapas geológicos hay disponibles?
El Instituto Geológico y Minero de España auspició el Proyecto MAGNA, que permitió elaborar mapas geológicos a escala 1:50 000 correspondientes exactamente con las hojas a la misma escala del mapa nacional y que llevan además el mismo nombre. Estos mapas están disponibles en la web de este instituto y resultan de gran utilidad. En el ámbito concreto de la cordillera Cantábrica, muchos mapas han sido publicados en Trabajos de Geología, la revista del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, cuyos volúmenes pueden descargarse también gratuitamente en la web de este departamento. Especialmente interesantes en este sentido son el número 6 de la revista, con un detallado mapa del occidente de Asturias, y el número 18, con mapas de diversas regiones que abarcan una gran parte de la cordillera Cantábrica.
Fig. 3.- Mapa geológico de la región del cabo Peñas, basado en Beroiz et al. (1972) y corte a través de esta zona según Julivert et al. (1973).
20
Poesía en la Montaña
Hoy queremos recordar a José Benito Alvarez-Buylla, un cerredo ilustre, Vicerrector de la Universidad de Oviedo, fallecido en 1981 que nos dejó un importante legado poético con el que nos hace sentir de forma especial, esos momentos que todo montañero ha vivido al recorrer este mundo mágico de las montañas. Muchas de sus poesías han sido publicadas en nuestras ediciones antiguas de la Revista Torrecerredo y queremos a partir de ahora ir recordando algunas de ellas.
Remontandolanieblahacialoalto
Metidosenlanieblaylanada, rompiendosusilenciotransparente, lamdntddncalma,dlcorazónardidntd, penetramoslaoscuraencainada.
Alfiloddlaúltimacollada, enungirogozosoysorprendente, dlairdsdvolviórdsplanddcidntd, estallandodeluztornasolada. Endlaird,dndlansiaamandcía; yeneldinteldelaureaadivinada dlcorazónvibrabayprdsdntía.
Hastaque,alfin,lanieblatraspasada, Pudimosvdrdnclaraldjanía, porblancoomardenubesrodeada latidrrafirmdddlacrdstdría.
21
PANORÁMICAS
En esta ocasión y aprovechando que hemos rescatado el antiguo trabajo de José Ramón Lueje sobre portante de las cumbres mencionadas en el artículo
Panorámica desde
Panorámica desde
Panorámica desde
22
PANORÁMICAS
sobre la Alta Piloña, presentamos tres panorámicas en las que se pueden identificar un número im-
el pico Maoño
desde el pico Niaño
desde La Xamoca
23
OBSERVACIONES EN LA NATURALEZA
Ángel Morán
Seguimos accediendo a la montaña, rodeados de naturaleza que muchas veces no vemos ( o no nos percatamos de su presencia ) por las prisas de llegar a las cumbres.
Si nos detenemos y observamos lo que nos rodea, encontraremos cantidad y variedad de flores,
Neottia nidus-avis la encontramos en los hayedos, no es muy frecuente tiene una característica única y es que no tiene clorofila creciendo en simbiosis con hongos, sus raíces tienen forma de nido, de ahí su nombre las fotos nos muestran un ejemplar y detalle de la flor
24
.
Anacamptis pyramidalis.
La encontramos diseminada por los prados de toda Asturias. Tiene una bonita forma cónica.
Dactiloriza elata
Las Dactilorizas son bastante reconocibles, la flor tiene los dos pétalos por encima del labelo que parecen las alas de un ave echándose a volar.
La Sambucina tiene dos variedades de color
25
Dactiloriza Sambucina 16
Dactiloriza Sambucina 17
Epipactis palustris se encuentra en zonas húmedas, no es frecuente. Normalmente la polinización de las plantas fanerógamas la realizan los insectos que desafortunadamente por culpa del cambio climático y a los monocultivos están desapareciendo a pasos de gigante.
26
Algunos ejemplos de mariposas comunes
Aglais urticae
Euphidryas aurinia
(Linnaeus 1758)
(Rottemburg 1775)
Vanesa atalanta Vanesa cardui
NUESTRO VIDEO
Peña Crespa o Los Tornos
Un acceso interesante a esta cumbre, es el que partiendo del área recreativa de La Pesanca próxima al pueblo de Riofabar en tierras Piloñesas, sigue la pista forestal que acompaña al Rio del Infierno adentrándose en el bosque. Después de pasar la Foz de Moñacos ya por caminos y sendas de montaña llega a la collada Boqueriza próxima a la cumbre, el tramo final exige una pequeña trepada. Este recorrido es el que mostramos hoy en nuestro video.
Maoño, Peña Crespa o Los Tornos y el Cuetón de la Traviesas desde La Felguerina
Enlace para el video
https://youtu.be/JnOmfk0NH_A
27
XV SEMANA DE LOS TRES MACIZOS (PICOS DE EUROPA) 2023
(Del 15 al 23 de Julio)
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD
El sábado 15 de julio comenzaba nuestra travesía por los Picos de Europa desde el Lago Enol. El grupo base estaba formado por dieciocho socios de Torrecerredo, aunque este primer día tres socios más se unieron al equipo con el fin de colaborar y preparar la ascensión a la siempre atractiva cumbre de Peña Santa de Castilla. En esta primera
El domingo 16 salimos del refugio a las 7h. de la mañana, escalamos la Peña Santa y regresamos de nuevo a Vegarredonda en torno a las 7h de la tarde con los deberes hechos. Fue un extraordinario día de montaña en el que nos acompañó el buen tiempo y que nos sirvió para cargarnos de moral para el resto de la actividad.
28
El lunes 17 partimos del refugio para realizar la clásica VegarredondaArio. Tomamos dirección al Conjurtao, en el que hicimos cumbre, continuamos hacia la Verdilluenga y finalizamos en la Vega de Ario.
Desde la Vega de Ario, el martes 18, nos dirigimos al Jultayu, una exclusiva atalaya de contemplación del macizo central o de los Urrieles, y bajamos por la mítica
29
Canal de Trea para descansar en el pueblo leonés de Caín.
Al día siguiente, desde Caín, tomamos dirección a Puente Poncebos por la senda del Cares hasta la confluencia con la Canal de Culiembro, descendimos al río para comenzar la ascensión por la Canal de Piedra Bellida y, pasando por Amuesa y el Trabe, subimos hasta el Refugio de los Cabrones. El Jou de los Cabrones, donde está enclavado el refugio, es quizás uno de los lugares más singulares y atractivos de los Picos de Europa, donde sus noches estrelladas son un autentico espectáculo visual.
30
El jueves 20 de julio salimos a las 8 h. de la mañana en dirección a nuestra cumbre titular, Las Torres de Cerredo, a las que ascendimos. Tras volver al punto de partida nos encaminamos a la Vega de Urriello por la Horcada Arenera y la Corona del Rasu.
31
El viernes 21, desde el refugio de la Vega de Urriello, nos dirigimos al Refugio de Collado Jermoso, al que llegamos pasando por el collado de los Horcados Rojos, ascendiendo al Pico Tesorero (punto de unión de las tres provincias: Asturias, León y Cantabria) y continuando por los Tiros de Casares y las Colladinas.
El sábado 22 bajamos a la Vega de Liordes y, por el sedo de la Padiorna y el collado del mismo nombre, ascendemos su cumbre, La Padiorna. Tras descender cogemos la Canal de San Luis y nos encaminamos hacia el Refugio-hotel de Áliva, pasando por la estación teleférica de Fuente Dé.
Al día siguiente desde Áliva, por la Llomba del Toro, buscamos el inicio de la Canal del Jierro para subir a la Tabla de Lechugales, máxima altura del macizo Oriental o de Ándara y última ascensión de esta travesía. En el descenso cruzamos el macizo en dirección al Casetón de Ándara y bajamos al Jitu de Escarandi, donde nos espera el bus y finaliza nuestra aventura.
32
Cerramos la actividad con una merienda-cena en Casa Paco, en Puente Poncebos, donde disfrutamos comentando los diferentes episodios de la semana y nos emplazamos a participar en otras semanas venideras.
Desde la propia Agrupación queremos transmitir a todos los participantes de la semana nuestro máximo agradecimiento por la predisposición, la buena sintonía y el compañerismo mostrado durante la actividad, y manifestaros de corazón que ha sido un placer haber compartido esta experiencia con vosotros.
A.M.A. Torrecerredo
33
Sección Btt. Ruta nº 2.
Sábado 13 de mayo de 2023
Brañillín – Cuitu Negro – Viadangos de Arbas – Canto La Tusa – Arbas del Puerto –Brañillín.
En esta ocasión nos dirigimos al Puerto de Pajares y más en concreto a la estación de esquí de Valgrande Pajares, en el Brañillín (Lena). Nuestra ruta comienza con la subida al Cuitu Negro. Desde que la vuelta ciclista a España tuvo un final de etapa en esta cumbre asturiana, en el año 2012, la subida se ha vuelto mucho más cómoda al estar asfaltado todo el recorrido hasta la misma cima. Está claro que la pendiente se mantiene, pero el asfalto evita los incomodos derrapes por las piedras sueltas…
El resto de la ruta trascurre por pistas y senderos, cruzando bosques, riachuelos y algún pueblo de la comarca de Arbas (León), hasta retornar a la carretera de subida al Brañillín, desde la que volveremos a nuestros coches.
34
Datos de la Ruta:
Salida y llegada: El Brañillín
Distancia total: 21,4 km
Tiempo total: 4 h y 39 min. (incluidas paradas)
Desnivel positivo: 1.023 m
Altura máxima 1.862 m
Velocidad media: 6,3 km/h
Participantes:
AMA Torrecerredo: Javi Aller, Fernando, Diego, Antón y Nando
Bt-tú: Miguel y Pablo
35
Perfil de la ruta
La salida de Gijón la realizamos a las 8:30 de la mañana, desde la zona de La Guía. Parada tradicional en Campomanes, a tomar el café y coger pinchos y nos dirigimos subiendo el Pajares, hasta el punto de partida, en el aparcamiento de la parte alta de la Estación de Valgrande. El día un pelín nublado pero los ánimos “a tope”.
36
Mes de mayo, perfecto para la bici, habíamos dicho…un sol engañoso nos hace sonreír, aunque por poco tiempo mientras vamos viendo restos de la nevada de esa noche…
Enseguida nos “devora” la realidad de lo que iba a ser la constante durante la primera parte de la ruta. Nieve, niebla y ventisca…las ventajas del asfalto se desvanecen y ahora los derrapes ya se deben a la capa de nieve que se acumula en la carretera. En pelotón bastante compacto vamos ascendiendo, con dificultad, sobre el asfalto de color blanco, con alguna que otra caída de poca importancia…
37
Lejos de mejorar, el tiempo se recrudece cerca de la cumbre y en los primeros km de la bajada hacia el valle de Viadangos.
38
39
¡¡¡Ya se sabe, …al mal tiempo…muchas risas!!!. Gente aguerrida…
La bajada por la pista del Valle, pese a la nieve y las piedras, la hacemos rápidamente y en pocos minutos abandonamos la zona cubierta de manto blanco. Ahora a disfrutar de las vistas al cauce del Río Viadangos, (con sus innumerables pozas) y de la pista en buen estado que nos permite llegar en poco tiempo al pueblo de Viadangos de Arbas.
40
En el pueblo comemos un poco y sin más, salimos en dirección al collado del Canto de La Tusa. Sabemos, por no ser la primera vez que hacemos esta ruta, que nos espera una fuerte y dura rampa, por un prado con un tenue sendero entre la hierba y lleno de agujeros de las pisadas del ganado. Realmente se hace dura la subida y no vemos el momento de llegar al collado
41
Una vez en el collado la pista desciende por senderos a media ladera, remonta por pistas en mal estado, vuelve a bajar por estrechos caminos entre las escobas y finalmente llega a las camperas que dan acceso a la carretera que sube hacia el Brañillin, desde las inmediaciones del pueblo de Arbas del Puerto.
42
Excursión corta pero intensa, con el aliciente de la nieve. Nos reímos un montón y aprovechamos una mañana de meteorología “incierta”. Una parada en “Casa Maragato” para la “cerve” y el embutido (gracias Diego) y ..para casa!!.
43
Retiro de Yoga “Montaña Zen“
Aprovechando nuestras instalaciones, el maravilloso Refugio de montaña en la zona de La Raya, realizamos una actividad en la que unimos a los amantes del Yoga y de la montaña.
Realizamos un retiro de 2 días y 2 noches, en el cual disfrutamos de sesiones de Yoga al Aire libre, paseos conscientes, rutas de montaña más exigentes para aquellos que quisieron disfrutar de las cumbres de la zona, Baño de Gong y meditación. Un fin de semana de convivencia, naturaleza, actividad física y bienestar.
Paseos : Lago Ausente y Camino de Wamba
Estilo de Yoga : Hatha Vinyasa
44
Paseo y sesión de Yoga en el Camino de Wamba
45
Paseo y sesión de Yoga en el lago ausente
46
Meditación
Meditación y baño de gong
Convivencia en un auténtico refugio de montaña
Un primer retiro con mucha satisfacción por parte de los organizadores y los asistentes.
¡Deseando el siguiente
48
Campamentos de Verano
Durante el pasado verano se realizaron en nuestro refugio de San Isidro tres turnos de campamentos dedicados a los más jóvenes, asistieron 22 en un primer turno, otros 22 en el segundo y 20 en el tercero. Durante este tiempo de convivencia se desarrollaron todo tipo de actividades dedicadas a la práctica del montañismo y a conocer toda la riqueza que encierra el mundo de la montaña, a continuación incluimos algunas fotos de esos inolvidables días.
49