La Peña de la Sobia. Un cerredo. Artículo publicado en la revista Torrecerredo en abril de 1956. Pag 5
Poesía en la Montaña. José Benito Alvarez-Buylla.
Pag. 15
Panorámicas. José L. Aller. Pag 16
Primavera en la montaña. Ángel Morán. Pag 18
La Semana Internacional de Montaña de Gijón. Enrique Loredo. Pag 20
Algunas excursiones de la Opción B . Pag25
Conociendo el Alto Atlas Central. Carlos González Paniagua. Pag 26
Nuestro video. José L. Aller. Pag 33
Trekking de Las Golondrinas. María Ponce. Pag 34
Editorial
Disfrutar de la montaña
Algo especial emanan las montañas para que una parte importante de los humanos nos sintamos atraídos hacia ellas, y esto se puede plasmar de multitud de maneras, desde los que buscan las cumbres y los itinerarios más difíciles hasta los que les basta un recorrido más modesto para disfrutar de este ambiente especial, todos formamos esta familia montañera y la satisfacción que encontramos es algo personal, independiente de las dificultades de la ruta o de las facultades de cada uno.
De lo que no hay duda es de que el mundo de la montaña puede ser fuente de muchas satisfacciones cuando somos capaces de disfrutar del entorno donde se encuentran y si estas actividades las hacemos en grupo, con personas con las que compartimos estos sentimientos se puede crear un clima de familiaridad y compañerismo únicos.
En Torrecerredo desde siempre se ha procurada crear este ambiente porque creemos que es la mejor manera de disfrutar de la montaña en esta región donde tenemos el privilegio de vivir
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA TORRECERREDO DE ABRIL DE 1956
Parte Sur de la Sierra de la Sobia desde las proximidades de la Ermita de Trobaniello.
El despiladero de Valdecerezales, límite Norte de l a Sobia con la sierra de Gradura a la izquierda y la Sierra del Aramo al fondo
Un rayo de sol en la cumbre nevada
Un lanzazo de sol
me traspasó la niebla, el corazón.
Fue un volverse en azul la blanca nieve y la nada más honda e impalpable.
Surgió la roca cresta, nacieron las pendientes
Y el valle que se hundía nos alzaba
Sombras indefinidas
Se espantaban y corrían por la pina ladera
Aire profundo, azul oscuro negro,
Traspasado de luces y reflejos
Y el halo de la cumbre transcendido
Sobre la blanca nuda, nube y cielo.
Y de pronto la niebla que se intensa: otra vez frío, oscuridad, silencio.
José Benito Alvarez -Buylla
PANORÁMICAS
Hoy os presentamos dos panorámicas sacadas desde el pico Mofrecho. Esta cumbre muy próxima la parte sur , resultando ser un punto privilegiado para observar toda la parte norte de los Picos
PANORÁMICAS
próxima al mar por su parte norte a la altura de Ribadesella, es una excelente atalaya hacia toda Picos de Europa y más al oeste una buena parte del Cordal de Ponga.
PRIMAVERA EN LA MONTAÑA
Adonis pirenaica
Pertenece a la familia de las ranunculaceae, se la encuentra en las laderas pedregosas de la cordillera y los pirineos a una altura entre los 1.500 y 2600 m.
Las flores tienen un bonito color amarillo.su floración tiene lugar entre los meses de Junio y Agosto,es., muy escasa los ejemplares de la foto están fotografiados en las montañas entre Somiedo y la Babia
Matthiola fructiculosa.
Alhelí.Pertenece a la familia de las Crucíferas se la encuentra por terreno calizo formando unas bonitas matas entre los meses de Abril y Julio
Lycaena virgaurea
De la familia de las Lineacea florece de Mayo a Julio con flores de bonito color azul.
De la familia de las rosaceae florece de Mayo a Septiembre,es muy abundante,se le encuentra por los prados, teniendo una floración muy espectacular aunque pasa desapercibida por su pequeño tamaño sirve de alimento para insectos y mariposas, vemos una foto con una hembra de la escasísima hormiguera de lunares depositando la puesta.
Linum narbonense
Geranium cinereum
Poterium sanguisorba
El pasado mes de enero y organizada por Torrecerredo se celebró la 44 edición de la Semana Internacional de Montaña de Gijón, con este motivo queremos publicar dos entrevistas realizadas a dos de los participantes .
4 preguntas para Pipi Cardell, gran alpinista granadina
Torrecerredo Digital. En nuestro festival presentaste MASHALLAH, un compendio de ascensiones abriendo nuevas vías en montañas de más de 5.000 metros. A pesar de que hayan sido actividades muy diferentes, ¿tienen un fondo o motivación común?
Pipi Cardell. Las actividades de MASHALLAH tienen en común el factor de la exploración, el intento de buscar nuevos caminos y trazar nuevas líneas. Lo desconocido, no solo como reto deportivo, sino también personal. En definitiva, abrir tu propio camino y dejar tu huella plasmada en vías nuevas, incluso en montañas frecuentadas.
TD. Hablemos ahora de las actividades en solitario. Tema controvertido, sea cual sea el nivel del que practica esta modalidad. A los que nos gusta pisar roca sin compañía, sabemos que aporta vivencias muy particulares. Dinos qué encuentra Pipi Cardell al hacer montañismo en solitario.
PC. En ocasiones me gusta salir sola a la montaña porque siento un contacto más directo con la naturaleza. No hay interferencias. Los sentidos están centrados en oír, en ver, en oler lo que en cada momento me rodea. técnica o comprometida, el estar sola hace que me enfoque mucho más en cada movimiento, en cada paso, sin distracciones. Las decisiones son estrictamente tuyas y no afectan a nadie más que a ti.
Encuentro un placer especial en las actividades en solitario. Siento la parte del ser humano más cerca de lo animal, que se mueve por sus instintos y no por sus ideas, muchas veces preconcebidas.
TD. Todo cambia rápidamente en el mundo en que vivimos. El montañismo no es una excepción. Pero huyamos de los tópicos negativos. ¿En qué ha cambiado para bien el alpinismo en los últimos veinte años?
PC. Está fuera de toda duda que ha habido muchos cambios positivos. Los avances tecnológicos en comunicaciones y las mejoras en las predicciones meteorológicas han hecho que el alpinismo sea más seguro. El material y la indumentaria han evolucionado exponencialmente, con ganancias en ligereza, comodidad y prestaciones. También tenemos más refugios. Asimismo, la creación de centros de tecnificación en las federaciones y para distintas disciplinas ha mejorado la capacitación de los aficionados a la montaña. En particular, la tecnificación ha sido muy positiva para incorporar de forma creciente a las mujeres a las actividades de montañismo, antes mayoritariamente masculinas. Finalmente, destacaría que ahora contamos con mucha más información actualizada al alcance de la mano, gracias a internet y las redes sociales.
Pero estas mejoras que he comentado pueden ser un arma de doble filo. Hoy en día, muchas personas se adentran en la montaña pensando que, solamente por contar con buen material o por tener información, ya están preparadas para realizar casi cualquier actividad. En todo caso, por supuesto que los cambios nos han aportado muchísimas cosas positivas.
TD. Terminamos en tu tierra. ¿En qué momento del año nos recomiendas visitar Sierra Nevada?
PC. Sierra Nevada no es solo una cordillera de altas cumbres. Tiene una media y baja montaña muy interesante y con una biodiversidad enorme. ¡Cualquier momento del año es bueno para visitarla! Lógicamente todo va a depender de la actividad que se pretenda realizar.
En verano, en Granada hace mucho calor. Si buscamos “el fresquito”, a partir de los 2.000 metros tenemos temperaturas que nos permiten hacer multitud de excursiones, visitar lagunas y acercarse a neveros en condiciones confortables. La zona de las Alpujarras es muy recomendable. Otoño y primavera son perfectas para la media y baja montaña. Contamos con bosques de castaños, robles y álamos, así como con cantidad de endemismos vegetales. La Dehesa del Camarate en otoño merece una visita. En primavera, con el deshielo, la Vereda de la Estrella o los Lavaderos de la Reina son espectáculos de saltos de agua y de chorreras. Si nos vamos al invierno, por supuesto las altas cumbres son las reinas para el alpinismo, incluyendo alternativas técnicas como las nortes del Mulhacén, Alcazaba, Veleta y los Machos. Pero también hay muchas opciones al alcance de alpinistas menos expertos, como la oeste del Mulhacén, travesías con esquís o raquetas.
TD. Nos has convencido, Pipi. Te avanzo que una colectiva de AMA Torrecerredo irá a realizar una integral de Sierra Nevada el próximo junio. Ha sido un lujo contar contigo en la 44 edición de la SIMG. Muchas gracias.
4 preguntas para Kico Cerdá, andinista argentino y alpinista asturiano
Torrecerredo Digital. En la 44 SIMG presentaste “Bien al sur”, un viaje bien acompañado y en distintas etapas de tu vida a la Patagonia. Podemos afirmar que el público del Teatro Jovellanos fue seducido por el sur y por una hora se sintió en la Patagonia. ¿Por qué todos los amantes de la montaña deberíamos ir a la Patagonia, al menos una vez en la vida? ¿Qué imán esconden esas montañas?
Kico Cerdá. No te sabría decir una razón concreta por la que un montañero debería de visitar la Patagonia. Es un lugar mágico, no solo por sus montañas. Los argentinos somos mucho de barrer para casa y decir que todo lo que tenemos es lo mas lindo. Pero, en especial, este lugar lo es. Para mí y para cualquier persona amante del alpinismo que haya estado, seguro que también. Sus parajes, su gente, su historia y, a todo esto, súmale que tiene montañas. Creo que el sentido de esta respuesta es ir una vez y vivir la Patagonia en carnes propias.
TD. En tu reportaje incluías una fotografía de hace años de El Chaltén, puerta de entrada a las cumbres icónicas de la Patagonia. Buscando en internet, encontramos que El Chaltén se fundó en 1985. Hoy tiene más de 3.000 habitantes. Como observador con perspectiva, ¿qué ves de bueno y de no tan bueno en esta evolución?
KC. Todo evoluciona, hasta nosotros mismos.
Como cuento en la proyección, la primera vez que visite El Chaltén fue en 1996/97. En esa época eran cuatro casas, un ultramarinos que se usaba como terminal de bus y correos. No había teléfono. Solo se quedaban todo el año en el pueblo 200 personas. Los demás nos íbamos a pasar el invierno a sitios más cálidos. Los pocos niños tenían que ir a caballo a la escuela o estar en un internado todo el año. Esos niños hoy quizás son padres de familia. Claro que la evolución es buena. Hoy en día tienen todo. Apostaron en su momento por esa evolución, porque creyeron en el lugar y ahí siguen. Quién iba a decir que hoy Chaltén tendría más de 3.000 personas todo el año viviendo, con todas las comodidades. Cómo no va a ser mágico estar ahí.
Si lo miramos desde la perspectiva de un escalador, también afecta para bien, en su justa medida. Hoy tenemos unos modelos de predicción de la meteo muchísimo más fiables, que hacen que puedas ir a escalar más tranquilo. Pero también esto trae más gente que no tiene la suficiente experiencia. La evolución hace el cambio. Pero las montañas siguen siendo las mismas.
TD. Ahora vives y trabajas en Asturias. Aprovechemos pues para preguntarte por tu pódium de lugares mágicos de la montaña asturiana. El top 3 de Kico Cerdá en Asturias es:
KC. Esta pregunta te la voy a contestar como escalador, no como trabajador, jejeje. Como sitios mágicos para escalar, el top tres para mí es muy fácil: Oeste del Urriellu, Sur de Peña Santa y el Tiro Pedabejo.
TD. En nuestro club venimos observando que los jóvenes se sienten más atraídos por modalidades deportivas como la escalada deportiva o las carreras de montaña, que por el montañismo tradicional. ¿Crees que ese “mal” se curará con la edad y que en algún momento los podremos enganchar en travesías y ascensiones?
KC. Yo creo que siempre lo fue así, lo que pasa que ahora hay mas gente que lo practica. No te olvides que España, desde siempre, fue un país referente en la escalada deportiva. Hoy en día hay muchas más instalaciones y es más fácil acercarte a este deporte. También hay más visibilidad. Pero, si de toda esa gente alguno sacamos al monte, eso que hemos ganado.
Vuelvo a una respuesta anterior: todo va evolucionando. Claro que cuesta que la gente vaya a la montaña a escalar. Hoy en día tiramos por lo más fácil y cómodo. Los rocódromos son un resultado fácil y rápido. Pero para eso están los clubes como ustedes que intentan mantener esa tradición. Como ya comenté, si de todos estos modernos deportivos sacamos alguno que le guste la montaña, pues ahí está el resultado de lo que se está sembrando.
TD. ¡Gracias por tu participación en la 44 SIMG y por hacernos viajar a la Patagonia, Kico!
Alguna de la excursiones de la Opción B de este año
CONOCIENDO EL ALTO ATLAS CENTRAL
(IGHIL M´GOUN y ADRAR AZOURKI)
19 años han pasado desde la última ocasión que el Club visitó Marruecos (Toubkal, Semana Santa 2005) esta vez nuestro primer objetivo sería el macizo del IGHIL M’GOUN (el brazo de los M’Gouna) situado en el Alto Atlas Central marroquí cuya cumbre principal llega a los 4.068 metros, y como segundo objetivo ascender al AZOURKI (3.682
El 4 de mayo aterrizamos en Marrakech. La primavera avanzada se nota en estas latitudes y en apenas 2 horas de avión pasamos del frescor del Cantábrico a los 36 grados de la ciudad imperial. Sin perder tiempo y tras completar todos los trámites aduaneros, emprendemos un largo viaje por carretera hacia el Alto Atlas hasta el Valle de Aït Bouguemez en donde tendremos nuestra base en el GÎTE IMARINen Douar Talsannant.
Al día siguiente comenzamos nuestro trekking de aproximación al Plateau du Tarkeddit. Tenemos una agradable travesía con 1.600 metros de desnivel desde los 1.800 metros del Gîte hasta los más de 3.400 m del Collado de Tarkeddit (Tizi-n-Tarkeddit) pasando por la fértiles vegas de Azib Ikkis bañadas por Assif-n-Arous. Tras devolar el collado, damo
objetivo principal el IGHIL M´GOUN y al confortable vivac instalado en el Plateau du Tarkeddit (2.900 m) junto al refugioTilibit-n-Tarkeddit allí emplazado.
Antes del amanecer del 6 de mayo ya estamos en marcha hacia nuestro objetivo: los 4.071 metros de la cima principal del M´GOUN. Ganamos altura de manera progresiva por el circo glaciar de la cara norte del M´GOUN oeste de 3.978 m. hasta alcanzar el collado de Tizi n’Oumsoud (3.582 m.)
La calima sahariana nos permite divisar con dificultad en el horizonte otros lugares reconocidos del país, pero nosotros estamos centrados en lo próximo que es recorrer la fantástica crestería en forma de herradura que forma el circo de cumbres del IGHIL M´GOUN pasando por todas y cada una de sus cimas y pasos intermedias (Oumassine 3.883 m., Tizi-n-Iquandoul 3.640 m., Mgoum W 3.978 m., Ighir-n-Taghourt 4.008 m.) estén o no en la senda que se dirige hasta culminar en la más alta de ellas (OUMSOUD 4.071 m).
El gélido viento que sopla no deja disfrutar todo lo que quisiéramos de la cumbre, pero perdiendo altura rápidamente por las pedreras de su cara norte, el sol del mediodía y el estar protegidos del viento hace que el termómetro se dispare. El entorno que nos rodea es grandioso y el descenso por esta vertiente norte se hace entretenido por los barrancos secos que desagüan de la línea de cumbres. Alcanzamos nuestro nuevo vivac ubicado en la confluencia de dos torrenteras secas junto a una planicie donde un rebaño de un pastor nómada aprovecha el escaso pasto existente a 2.800 metros.
Martes 7. Nos lo tomamos con más calma para realizamos el regreso hacia el Gîte Imarin atravesando los collados Tizi n´Agoumar, 2.969 m y Tizi n´Tanout, 3.074 m. que nos permite alcanzar la ladera este del IGHIL IGOUDAMENE de 3.519 m pero sin ascender a su cumbre como estaba previsto ni descender los 1.700 metros que nos separan del valle, sino que seguimos la línea cimera hasta alcanzar el puerto de montaña de Tizi n´Ait Imi 2.905 m. donde nos espera nuestro transfer para llevarnos de vuelta al Gîte Imarin , cerrando esta primera parte del trekking con un recorrido circular por el macizo del M´GOUN.
Los dos días que nos resta de viaje nos lleva a conocer el propio Valle de Aït Bouguemez y el macizo del Adrar Azourki al que ascenderemos el día 9. El miércoles 8 de mayo comenzamos el día visitando las huellas e icnitas de dinosaurios en las inmediaciones de Tabant (la capital administrativa del valle), desde allí mismo realizamos una cómoda y vistosa caminata por la cabecera del valle bereber de los Aït Bourguemez y algunas de sus aldeas, pero bajo un sol abrasador que amenazaba con fulminarnos pues no estamos acostumbrados (y más a estas alturas del año) a lidiar con el calor y temperaturas elevadas.
Después de “un picnic de lujo” como decía nuestro guía Mohamed en la aldea de Ifrane, realizamos la aproximación vespertina hasta el Plateau de la cara sur del ADRAR AZOURKI (3.682 m) junto al Lago de Izourar a 2.530 metros, sin duda alguna uno de los mejores lugares para acampar.
mañana siguiente afrontamos el ascenso a las 3 cumbres principales del ADRAR AZOURKI. Por delante tenemos 1.200 metros de ascenso por la escarpada vertiente meridional hasta alcanzar un hombro que nos permite alcanzar la cresta cimera.
Alcanzamos la cumbre occidental 3.650 m. y central 3.677 m. antes de lanzarnos a por la oriental. Ésta un poco más escarpada, teniendo que usar las manos en algún punto de la cresta, pero de esta manera cerramos “la trilogía del Azourki” con su cumbre más alta 3.682 metros
Un descenso directo por su pedregosa cara norte nos lleva hasta la carretera donde nos esperan los vehículos en las inmediaciones del puerto de Tizi n´Tsalli n´Imenain, 2.763 m.
Cerramos de esta manera 5 días de Trekking por el Alto Atlas Central cumpliendo los objetivos previstos y sin ninguna novedad e incidencia reseñable
El viernes 10 amanecemos por última vez nuestro Gîte Imarin en Talsannant. Nos espera otra vez –cansados- el largo viaje de vuelta hacia la ciudad imperial de Marrakech donde llegamos pasado el mediodía. Tenemos nuestro hotel (Riad Omar) perfectamente ubicado en la calle peatonal más comercial que desagüa en la Plaza Jamaa El Fna, a escasos 300 metros de la misma y de la mezquita de la Kutubia. En unas horas pasamos de la tranquilidad de los poblados bereberes del Atlas, al bullicio del zoco y la plaza de Marrakech, posiblemente el lugar más turístico del norte de África. “Regateamos”, compramos y disfrutamos de ese “caos” organizado, donde todo es posible con la mezcla de culturas, idiomas, turistas y nativos “buscavidas” y pintorescos, haciendo que sea esta plaza una obligada visita, aunque sólo sea por un día.
Cena marroquí tradicional de despedida y madrugón al día siguiente para coger los vuelos de retorno a casa. Cerramos de esta manera nuestro primer viaje internacional de 2.024, pero estamos seguros de ello que pronto volveremos a este país, pues tenemos muchos lugares y montañas que descubrir y disfrutar.
¡Bslama!
NUESTRO VIDEO
Picos Albos (Occidental y Oriental) y Calabazosa
En esta ocasión hemos elegido dos videos en los que se pueden ver las ascensiones a las tres cumbres más notables en la zona de los lagos de Saliencia, desde sus cimas se puede disfrutar de unos amplios panoramas, destacando la contemplación de todos los lagos de esta zona. El conjunto de los Albos en tierra asturiana separa los lagos de La Cueva, Cerveriz y Calabazosa del lago del Valle, cabecera del Valle del Lago.
El pico Calabazosa forma parte de la línea de la Cordillera que separa Asturias de León.
Los Picos Albos sobre los lagos Calabazosa y Cerveriz
Descubre el Trekking de las Golondrinas con el Grupo de Montaña Torrecerredo
El Grupo de Montaña Torrecerredo, con sede en Gijón, Asturias, te invita a sumergirte en una de las experiencias más impresionantes del Pirineo occidental: el Trekking de las Golondrinas. Esta ruta, cuidadosamente organizada por el grupo, se desarrollará durante el puente de la Virgen de Covadonga, del 5 al 9 de septiembre, ofreciendo a los amantes de la montaña la oportunidad de explorar paisajes naturales de una belleza inigualable.
El Trekking de las Golondrinas es una travesía de cuatro jornadas que recorre un total de 66 kilómetros con 4500 metros de desnivel positivo. Este recorrido circular se adentra en una de las zonas más emblemáticas de los Pirineos, donde confluyen las provincias de Huesca y Navarra con los valles franceses de Lescún y Arette/Piedra San Martín. La ruta ofrece un espectáculo natural constante, con un trazado de 1x1 que destaca por su variedad y belleza.
Uno de los puntos culminantes de esta aventura será la ascensión a la Mesa de los Tres Reyes, la cumbre más alta de Navarra con sus 2448 metros de altitud. Esta montaña no la frontera natural entre Francia y España, sino que también ofrece vistas panorámicas que cortan la respiración. Además, los participantes tendrán la oportunidad de coronar el Pic d’Anie, con 2507 metros de altura, así como otras cumbres de gran atractivo como Arlas, Lakora y Maz.
El entorno del Karst de Larra-Belagua será el telón de fondo de esta travesía, un paisaje kárstico que promete desafíos y recompensas a partes iguales. La combinación de paisajes rocosos, bosques y prados alpinos convierte esta ruta en una experiencia inolvidable para cualquier amante de la montaña. Si estás buscando una aventura que combine esfuerzo físico, contacto con la naturaleza y la satisfacción de conquistar algunas de las cumbres más emblemáticas de los Pirineos, no puedes perderte el Trekking de las Golondrinas con el Grupo de Montaña Torrecerredo. ¡Prepárate para cuatro días de pura montaña!