

EL ECLECTICISMO EN EL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Estudiante: José Medina 4to Semestre Diseño Gráfico

¿QUÉ SIGNIFICA ECLÉCTICO?
A menudo habremos oído usar el adjetivo ecléctico o ecléctica, pero quizá ignorando su significado y su origen, que se remonta a una de las escuelas filosóficas de la antigüedad. Lo ecléctico es lo contrario a dogmático
Popularmente, este término se emplea para indicar que algo (una persona, una perspectiva o un enfoque respecto de alguna materia) evita elegir un bando o un camino específico del todo, prefiriendo más bien tomar elementos o ideas de distintos orígenes a su antojo
Dicho así, lo ecléctico vendría a ser lo mixto, es lo que está compuesto por elementos de distinto origen, o que, generalmente en un panorama bipolar, de bandos enfrentados, toma de cada uno lo que le resulta mejor.
Por lo tanto, podemos tildar de ecléctico o ecléctica a posturas en distintas materias, a las soluciones de un problema, pero también a los estilos artísticos y arquitectónicos El eclecticismo en sí mismo no es un valor, o sea, no es ni bueno ni malo, simplemente es una caracterización que podemos hacer de algún referente.

Historia del Eclecticismo
El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del siglo II a. C. Diferentes corrientes estaban inmersas en un enfrentamiento dialéctico y retórico de ideas, por lo que surgió como una forma de sintetizar, reunir y escoger los hallazgos, las principales ideas y los criterios proporcionados por las diferentes doctrinas filosóficas de diferentes escuelas pertenecientes a la filosofía clásica: presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles
Comienza con Empédocles y con Anaxágoras, quienes fueron seguidores de distintas corrientes de las cuales se hicieron mutuas concesiones y se tomó lo mejor de cada corriente para llegar a un punto intermedio. En principio, era una forma de sintetizar los aportes de cada una de las escuelas de pensamiento de la antigüedad Durante el periodo helénico, las tres grandes escuelas de ese periodo (el estoicismo, epicureísmo y escepticismo), aun en desacuerdo con varios postulados, muestran un acuerdo fundamental en sus conclusiones prácticas: Por ejemplo: el fin del hombre es la felicidad, que consiste en la ausencia de turbación por las pasiones. Este dio terreno a limar los antagonismos de dichas doctrina a excepción de los epicúreos, que se mantuvo fiel al maestro. Este tipo de pensamiento fue muy practicado por los romanos. Un ejemplo de ello lo constituye Cicerón, quien aplicó los principios del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos sin atenerse dogmáticamente a una teoría en concreto, sino eligiendo libremente en cada caso un modo de actuación según su propia conciencia y las circunstancias

ECLECTICISMO ARTÍSTICO
En el ámbito artístico, se emplea el término ecléctico o eclecticismo para indicar la combinación libre de estilos artísticos diferentes, lo cual significa al mismo tiempo no inscribirse en ninguna tradición artística determinada Por este motivo, el eclecticismo siempre estuvo presente en el mundo de la creación, pero jamás constituyó un movimiento propio
Sin embargo, se habló formalmente de eclecticismo en el arte por vez primera en el siglo XVIII, cuando el crítico e historiador del arte alemán Johann Joachim Winckelmann (1717-1768) criticó a la familia de artistas italianos Caracci, quienes combinaban en sus pinturas elementos clásicos con formas renacentistas, tratando de combinar a Miguel Ángel con Tiziano, Rafael y con Correggio.
Por el contrario, el eclecticismo artístico fue defendido por sir Joshua Reynolds (1723-1792), director en ese momento de la Academia Real de las Artes en Londres, en sus Discursos académicos de 1774, en donde afirmaba que cualquier artista tiene derecho a tomar de la antigüedad los elementos que mejor le parezcan
Características del Eclecticismo en el Arte

Para distinguir entre eclecticismo simultáneo, sintético y formal. El eclecticismo simultáneo es la primera etapa de desarrollo desde 1830 cuando existen diferentes formas estilizadas o construcciones de manera confrontacional, que contrastan con su diversidad Las bases del eclecticismo simultáneo fueron establecidas por los arquitectos alemanes Karl Friedrich Schinkel, Friedrich von Gärtner y Leo von Klenze
La segunda fase fue el eclecticismo sintético, que busca aliviar los estilos de oposición combinándolos en un solo objeto. El ejemplo más típico fue la catedral sintética del arquitecto August Boileau, donde el autor intentó combinar elementos bizantinos, clásicos y góticos en combinación con el metal Se desarrolló principalmente en Austria y Francia y Alemania (por ejemplo, Kreuzkirche en Berlín por Johannes Otzen) El eclecticismo sintético dirigido se puede percibir como una composición estética imperfecta que no tiene un carácter inequívoco ni relación intercompartimental Además de estos llamados no subsidios, sin embargo, también hay edificios eminentes, especialmente el eclecticismo radical posmoderno, que también fue representado por Robert Venturi. En estos casos, el resultado fue positivo, en el sentido de que los arquitectos, los artistas posmodernos no compartieron estos elementos con un valor histórico, sino que los usaron como un medio de su visión personal de la arquitectura.
La fase final es el eclecticismo formal que enfatiza el estilo del bello arte Aplicado principalmente en los Estados Unidos En Europa, el eclecticismo se manifestó particularmente en el cambio de los siglos XIX y XX en la necesidad de crear edificios representativos con el uso de estilos históricos
ECLECTICISMO ARQUITECTÓNICO
El eclecticismo en arquitectura nació en Francia a mediados del siglo X IX, como la tendencia a combinar estilos y elementos arquitectónicos de distintas tradiciones y distintas épocas históricas Llegó incluso a aspirar un estilo mixto que contenía en sí mismo los mejores elementos de toda la Historia del arte
Por esa razón se lo conoció también como Historicismo, y tuvo como referencias principales el gótico, el románico, el orientalismo y el exotismo. Sin embargo, la propuesta historicista se centraba en la recuperación de los rasgos históricos, provenientes de tradiciones pasadas.
Por eso, a menudo se prestaba para el nacionalismo y el deseo de recuperar “lo propio” en la tradición arquitectónica En cambio, el eclecticismo era mucho más libre: proponía tomar de donde se quisiera, al libre antojo del arquitecto
Historia y Evolución del eclecticismo en arquitectura
La arquitectura ecléctica aparece hacia la segunda mitad del siglo XIX, su origen está relacionado con el progresivo declive de la arquitectura clasicista impuesta por la Academia a través del neoclasicismo Una imposición que limitaba la libertad de los profesionales de la arquitectura a una serie de reglas y cánones estrictos, que con el tiempo dejaron de ser deseados
Fue entonces cuando apareció la arquitectura ecléctica, que integraba en los nuevos edificios el conocimiento de la historia del arte con la ciencia y la técnica del momento, y daba la oportunidad de utilizar cualquier elemento arquitectónico conocido. Los arquitectos comenzaron a experimentar con la mezcla de muchos de los estilos ya existentes, con características propias de otros movimientos como el barroco, el oriental o el renacentista


ECLECTICISMO E HISTORISMO
El eclecticismo, análogo al historicismo, también se usa como un concepto de época. El eclecticismo, sin embargo, se considera inadecuado como un concepto de época, ya que en esa época también existían otras actitudes arquitectónicas. Como ecuación alternativa de delimitación y delimitación se puede utilizar el eclecticismo contra el historicismo para clasificar mejor el pluralismo de estilo entonces generalizado: así, los numerosos neo-estilos en la arquitectura (ver Neo-Romance, Neo-Gothic, Neo-Renaissance, Neo-Baroque) no sirvieron solo una referencia a la historia pasada, pero también para establecer una referencia de ubicación, una caracterización de la tarea de construcción o una coherencia de la construcción.
El eclecticismo, dentro del historicismo, también puede significar la mezcla de estilos del aparato de forma utilizado en un edificio.
El término eclecticismo, en el contexto del historicismo y la connotación peyorativa, también puede ser una crítica del proceso de diseño selectivo de muchos arquitectos del siglo XIX

