Escuela Transmedia Aproximaciones a la Escuela Transmedia Definiciones tentativas Definimos como Escuela Transmedia a una interface educativa para y en redes sociales. A las varias concepciones de red puede corresponder un modo de ser-estar, un tipo de comprensión del mundo y un estilo de comunicación educativa. Priorizamos la escuela elemental, primaria, sobre los demás estamentos escolares (secundaria, EGB, FP, técnicas, Universidad), porque entendemos que son el principio básico del entramado comunidad educativa/ redes sociales. Concepciones como Edupunk, Aprendizaje invisible, Post-Universidad apuntan desde distintas formulaciones a cuestionar modos de enseñanza, de aprendizaje o institucionales, pero no son sinónimos. Sus definiciones que pueden seguir desde los enlaces reseñados al final de este documento en Bibliografía, pueden ampliar ideas. Creemos la Escuela Transmedia como dispositivo pedagógico que englobe a educadores, alumnos, padres para discutir contenidos, cuestionarlos, producir otros nuevos, y distribuirlos. Compartiendo necesidades e ilusiones, haciendo en RED. Marco sociopolítico “En la constitución de redes con ramificaciones y polos diversos, es necesario entender que la globalización también incluye una política económica operada por medio de las tecnologías de la información y de la comunicación, que favorece la distribución en todo el planeta. Esa nueva ordenación está produciendo la mayor paradoja de los últimos tiempos: la exclusión de la mayoría, afectando los procesos de identidad y de subjetividad. La inteligencia colectiva parte de la utopía de lo inestable y de lo múltiple, lo que podrá tornarla libertaria es: la globalización de las riquezas, de la educación, de la salud, del transporte, de la alimentación, de lo mejor de la humanidad. Las relaciones de poder aparecen en todas partes por medio de la técnica y tenemos como obligación tornarlas útiles para la formación y para las necesidades populares.” Escolarización y educación de adultos El concepto de educación en red implica un diseño curricular flexible sintetizado en la expresión vigotskiana “obuchenie” (enseñar-aprender) y en la postura freireana de ser eternos aprendices. La primera, porque se refiere al proceso en el cual nos incluimos como aprendices en un contexto global de relaciones dialógicas. La segunda, porque tenemos la certeza de que no sabemos todo, ni ignoramos todo, pero podemos saber más en comunión. Nuevas alfabetizaciones La alfabetización se afirma como un proceso interactivo de aprendizaje grupal, dialógico y de comunicación. Al igual que la lectura y la escritura convencional, la alfabetización digital se encuentra resignificada en un hecho tecnológico y cultural. El uso generalizado de la computadora en red y la cultura generada en torno de ella crearán posibilidades de relaciones sociales de enorme impacto social, económico y político en los ámbitos local y global, generando nuevos espacios de poder relacionados con el conocimiento, donde encontramos brechas para acciones educativas. Taller Twitter for E-learning
Página 1