Septiembre2023



Número 30
Jorge
La fiebre Rosa
Yalour un marino con isla propia Egipto en los cementerios



Septiembre2023
Número 30
Jorge
La fiebre Rosa
Colaboraciones
0341 6799440 PUBLICIDAD
3416450066
mundofunerario@yahoo.com
jorgeenzogaletto@gmail.com
En este tiempo de negociar el precio libremente sin parámetrosdereferencias,escomonuncasaldremosadelante.En este querido mundo funerario argentino hay empresarios funerariosalosquelequedagrandeeltérminoempresarioyson unadeshonraalsectorfunerario. Estospropietariosdecocherías negocianelpreciodelserviciobajándoloavalorescasiinferioresal costo,porlotanto,dealgúnmodotienenquerecuperar.Acuerdan con el Crematorio la devolución del ataúd y lo reutilizan en otro servicio a costo 0; Pero esto rompe la cadena. El fabricante de ataúdesfabricamenos,eldelosherrajesvendemenos,lasblondas, las tintas, la laca, los lustradores, el transporte y hasta el colega empresario pierde…. En fin, por 30 monedas ya lo hicieron hace 2000 años. Utópicamente queremos que este Mundo Funerario ArgentinodeElEjemploalrestodelpaísendondevemosquecada cualtratadesalvarsesoloylahistorianosdemuestraotracosa. Gracias por leernos, gracias por promocionarnos; Seguimos creciendo y recibiendo reconocimiento de todos lados. Sabemosqueestamosporelbuencaminoylotransitamosjuntos. Tedejoungranabrazoconambosbrazos yteinvitonuevamenteasumarte.
Jorge Enzo Galetto Revista Mundo FunerarioArgentino8 Jorge Yalour, un marino con isla propia
10 Creencias, niños y muerte
12-13 Cuerpo como objeto mortuorio
15-16-17 Un sitio arqueológico oculto
20 La fiebre rosa
21 Día del empresario funerario en Venezuela
22-25 Egipto en los cementerios
La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad de la misma recae exclusivamente sobre sus autores
Sus padres Constantino (griego), y Elena Pitois (francesa),secasaronenFrancia. Vienen a laArgentina y nace Jorge que al igual que su padre decidirásermarino.
JorgeYalourIngresóenlaEscuelaNavalMilitarenel año1892,graduándosedeguardiamarinaenelaño1895. Realizó 3 viajes de Instrucción con la Fragata escuela PresidenteSarmiento,empezócomoaspiranteyelúltimocomo comandante.
Fue uno de los primeros marinos que viajaron a las regionespolares.
Formópartedelacomisiónquetuvolamisióndefijar los límites con chile, explorando con el vapor Golondrina (1897.1898)muchasmillasporelPacífico.
En 1899-en Berlín- Hubo un Congreso Internacional deGeografía,dondeseplasmólasBasesparatresexpediciones paraestudiareinvestigarelContinenteAntártico
Unadeellasfueasumidaenelaño1901porelDrOtto Nordenskjold. Sueco de 32 años, geólogo, y profesor de la Universidad de Upsala, El proyecto era explorar los mares australesdelSur.
OttoNordenskjoldlideróexpedicionesmineralógicas alaPatagoniaenladécadade1890.AlaskayCanadáen1898. En1901ElAntarticvisitóIslasMalvinasyelbarcocomandado porelmarinoLarsen,dejóalgrupodeOttoenlaisladeCerro Nevado (costa de Península Antártica) Pasó el invierno allí mientraselcapitánLarsenregresóaMalvinas
CuandoLarsendecideirabuscaraOttoNordenskjord quedó atrapado en el hielo, rompe el casco y terminan en un improvisadorefugio.
Estomovilizóasuecos ,franceses yargentinos,Pero Argentina determinó el alistamiento de la Corbeta Uruguay (terminada en 1874 en Inglaterra),queyatenía30años de servicio, y éste hecho la convertiría en heroína .Había sido sede flotante de la Escuela Naval.
El8deoctubrede1903 elPteJulioArgentinoRocadiola orden de zarpada a la corbeta, que entró al puerto trayendo a todos los integrantes de la Expedición sueca Larsen y Nordenskjold se encontraron a fines de 1903 recatados por el ARA Uruguay Al mando de Julián Irizar y Jorge Yalour comoAlférezdenavíoOficialde derrota.
En el año 1904 la corbeta tuvo de misión el relevo del personal del Observatorio Meteorológico y Magnético de
la isla Laurie y la búsqueda de la expedición francesa del Dr Charcot que se sabía que estaba en dificultades. La corbeta zarpó de Bs As el 10 de diciembre con el capitán Ismael Galíndez y el Tte. de fragata Jorge Yalour, veterano de la campañaanterior El27seencuentranuntémpanode50mtsde alto y 2 kms De extensión que salió bien gracias a la experiencia en navegación polar deYalour y Caillet, llegando convíveresparafestejarelAñoNuevo.Inmediatamentefueron haciael2°objetivo,peroalllegarelDr Charcothabíanpodido continuarhaciaUshuaia.
El capitán Jorge Yalour recibió la Cruz del mérito otorgada por el gobierno de España, La Cruz de Wassa de los gobiernos de Suecia y Noruega por el salvamento de Otto Nordenskjord.
Jorge participó del Instituto Belgraniano, y Miembro delaAsociaciónSanmartiniana.
En 1917 es ascendido a Capitán de Navío , retirándoseenelaño1919.
Apartirde1923sedesempeñócomogobernadordela ProvinciadeFormosa.
El expedicionario francés Dr Jean Charcot, jefe de la ExpediciónAntárticaFrancesade1903-05designóatresislas con los nombres de: Julián Irizar, Jorge Yalour y Uruguay en homenaje a la hazaña protagonizada, que concluyó con el rescatedelaexpediciónsuecadeNordenskjord.Sonpequeñas islasenelarchipiélagoWilhelmcercadelaPenínsulaAntártica. Islas que habían sido descubiertas por la primera expedición Antártica Francesa el 31 de agosto de 1903 al 4 de marzo de 1905.
LaCorbetafuequitadadeservicioen1962ydeclarada MonumentoHistóricoNacionalyconvertidaenMuseodesus propiasglorias.
Las pertenencias del Capitán Yalour integrarán el acervohistóricodelbuqueyserán exhibidas en exposiciones como partedelpatrimoniohistóricodela Marina
Sus restos fueron depositadosenelcementeriodela Recoleta con discurso de Fourvel Rigolleau.
El monumento en el cementerio de la ciudad de La Plata, lo realizó el Ingeniero Enrique Juan Boudet, obra encomendada por la Comisión homenaje al Capitán de Navío Jorge Yalour, representada por Gastón Fourvel Rigolleau, dueño de la antigua cristalería bonaerense.
Hace ya varios años realicé algunas investigaciones sobre la muerte,loquecontaréenestanotatiene queverconeso.
Estuve visitando por un tiempo a una Asociación Cooperativa Funeraria,estabarealizandountrabajo de investigación, la idea principal era conocer cómo era percibida la muerte en los empleados de esa cooperativa funeraria.
Merecibieronmuybien,todos fueronmuyamablesymeexplicaronel proceso de trabajo y también pude entrevistar a todos los que allí trabajaban y eran socios de la cooperativa.
Cuandometocópasarallugar en donde preparaban los cadáveres y entrevistaralencargadodeesaárea,fue realmente una experiencia muy triste. Ese día habían traído a un niño pequeño, de un año, su familia quería quelecolocaranalasdeangelitoyuna corona, ellos trajeron toda la ropa del niño, un camisón blanco, alas hechas por ellos mismos y la coronadefloresparasucabeza,susfamiliaresdecíanquecomo ahoraeraunángeldebíasubiralcielovestidocomotal.Yono quiseveralniño,elencargadodeembalsamarloyarreglarlome dijoquesideseabalopodíaver,queestabacomodormidoyque no parecía muerto, que era un niño hermoso y que realmente parecíaunángel.Sólovilasalasylaropa,luegoconversamos afuera de la habitación destinada a esa labor. El encargado de esa área era un chico joven, podría rondar los 24 años, su compañeroconelcualseturnabaenlalabor,nohabíaquerido realizareltrabajoconelniño,habíaestadomuyemocionalpor tenerunhijodeesaedadynopudohacersutrabajoporlocualel encargado tuvo que asumirlo siendo que estaba libre ese día. Podemosencontrarreferenciasdeestaprácticade“veloriosde angelitos” en “El muerto al hoyo y el vivo al bollo. Prácticas mortuoriasyalimentaciónenVenezuela”delaLic.Rodríguez, CarmenZoraida:“Alosniñoslespintanelrostroylosbrazos con carmín o papel de seda rojo, humedecido con agua, los visten pomposamente con su mejor traje o con uno que se le confeccioneparalaocasión,preferiblementedecoloresblanco, azul o rosado, le colocan una flor color rojo en la boca, como saludoalosotrosángelesdelcielo,tambiénseadornaconuna coronadefloresyunasalitasdecartónypapelyseexhibeenel altaracostadosobreunamesa,sostenidoporunaescaleritapara parecerqueestáparadooamarradodeltechoparasimularleun cielo”,pág.632.
Fue un relato que me impresionó mucho, no tuve oportunidad de hablar con el otro empleado pero el que me atendió me estuvo contando tantas historias relativas a las creencias de las personas que solían usar los servicios de la cooperativa.
En otra investigación realizada en un cementerio parquejardín,tuvelaocasióndeconversarconlamadredeun
niño cuya tumba era visitada frecuentemente por sus padres, me llamó la atención la cantidad de juguetes y flores amarillas (girasoles) que tenía la tumba, en realidad estaba muy bien cuidada y era muy hermosa La madre me contó que su hijo estaba muy enfermoconleucemiayqueeldíaen quemurió(laVirgen“RosaMística,” esunaadvocaciónmarianadelsiglo XX,cuyaprimeraapariciónsucedió en Italia en la primavera de 1947 en elpueblodeMontechiari,aparecióa unamujermuyhumildedeprofesión enfermera llamada Pierina Gilli), ellavioalavirgenquevinoabuscara suhijo.
Lamadredelniñofallecidoeramuy devota de esta virgen, me relató que la frente de su pequeño se cubrió de escarchas doradas y luego ella pudo observar como una luz muy blanca enformadeenergíasalíadelcuerpo de su hijo para irse por la ventana. Las escarchas de diferentes colores y significados suelen aparecenenlavirgen,ensurostro,sobretodo.
Laseñorameexplicóquelosgirasoles(erandetela)de latumbadesuhijoselosponíaporelcoloramarilloqueerasu preferido,tambiénteníamuchosjugueticosdeMcDonald'syde otro tipo, incluso unos que se coleccionaban y venían en las latasdelechedeunamarcaespecífica.Laseñoramerelatóque lamentablementenopodíatenermáshijosyquehabíaadoptado unperritoperoquenolesustituíalapresenciadelhijo,elniño tenía5añoscuandomurióyestuvotresañosenfermo.Mesentí muytristealveraesamadretanafligidayllorando,enrealidad esmuyduroporqueaveceslaspalabrasquepodamosdecirnos suenanvacíasantetantodolor.
Y así como hay tumbas de niños lindas y bien cuidadas, hay otras que no lo son, pareciera que el olvido, el tiempotranscurridoyelclimahizoestragosenellas.Hacepoco estuvevisitandoeláreadeniñosenuncementeriobelga,ynoté algunastumbassinnombreninadaqueidentificaraaesosniños que reposan allí, apenas una cruz o una losa simple, observé como el viento arrastró una rosa plástica de algún arreglo y la coloquésobreunadeesastumbasanónimas.
La muerte nos muestra diversos rostros, rostros que, nosotros,losvivosleponemosconnuestrascreenciasyvalores (todos muy respetables), rostros que nos sonríen desde otro lado, rostros que permanecen, siempre eternos, intangibles, incorpóreos,amados.
EgresadadelaEscueladeSociología. UniversidadCatólica“AndrésBello”. Bélgica,2023. FotopropiatomadaenelcementeriodeLommel,Bélgica.
Para dialogar con el suceso de la Muerte y l a M e m o r i a , e s indispensable entrar en diálogo con el contexto de la Cultura Funeraria; la cual nos permite ahondar en los diversos temasquesetratandesde su interés; temas que tejenunhiloconductoral interior de cada grupo social; por tanto la búsquedaporentenderla vida y sus formas de trascender son muy v a r i a d a s y enriquecedoras en cada espaciosocial.
Hablar de cuerpo cultural, implica percibir unacorporalidadobjetual,laquepermiteelproceso de reflexión como imagen, memoria, cuerpo; desde donde partimos para encontrarnos con la reflexión. Comoestecuerpoessupresiónodeseo.
Entendiendo como base fundamental la existencia y la finitud En nuestra Cultura la Occidental, la apreciación corporal, en general se observa en dimensiones diversas: Dimensión estética, la cual puede manifestar la visión de un cuerpoobjetoenabstinenciaoenexceso.
Entodaslasculturas,elcuerpohacepartede una pertenencia individual, la cual trasciende aptitudes;enocasiones,sedaelexcesoenlosgrupos sociales y se produce la construcción de la estética con significado particular, por lo que el cuerpo es convertidoenobjetodemanipulación.Enelcuerpo social, el ser construye e incide, es responsable o irresponsable en la intervención del cuerpo como objetodevidaomuerte.
Se puede entonces partir de la comprensión decuerpocomovida,comoobjetovisible,individual ysocial;comoobjetoinerteoviviente,individualo colectivo.
Puedo manifestar entonces que Occidente preparaelcuerpoparavivirlo,aceptarloorechazarlo enevoluciónhastaciertopunto,einvoluciónenotros
tiempos.
Cada manifestación delcuerpoenlosocial,esta muy relacionado con el poderadquisitivo,yaquese construye desde la necesidad o la carencia, desde procesos personales como la emoción, la salud, la enfermedad. En cada manifestación del cuerpo social, los cambios son parte de la intervención humana de pensamiento objetual.
En la práctica social, generalmente se busca la calidad de vida, por eso se moldea, se llega al objeto comoresultadodecualquier exploraciónplateada. Son varias expectativas en encuentro con la evolución o la involución, trascendencia, o espiritualidad, ademásdefinitud.
El cuerpo como objeto mortuorio, la muerte ensí,siemprereclamaunlugar Lugarfísicoomental,paraellocadacultura desde tiempos ancestrales prepara su partida, acompañada desde sus rituales y sus espacios de repositorio.
Enlaactualidad,enOccidentesoneselugarcomún de la muerte, un cuerpo y un lugar en constante conversación, en muchas ocasiones, la muerte y el lugarunfenómenopolíticofueradenuestroalcance. Muerteencontrol.
En general pasamos de un cuerpo social estético, en expansión de vida, a un cuerpo político finito Como lo podemos ver en los espacios funerarioscomoloscementeriosdeAméricaLatina ylosprocesosdecremacióndadosenIndia. Estomepermiteentenderqueelcuerpoensí,esun cuerpoconfronteras,reales,imaginariasysociales, quepercibenlamuerte,dentrodelmismo,comoun objetodelamisma.
Desde esta mirada el cuerpo es lugar primigenio,lugardevida,enraizadoenelpoder,con vida común, en construcción constante, con
necesidadesculturalesyestructurasocial.
Al recibirlo como objeto permanente, la sociedad le impone valores, mentales, físicos, económicos, educativos. Y es ahí donde llega la muerteparaseducir,seinmiscuyeenlaviddelser,le enseña la desintegración, le deja ver su propia estética,descompone,rompelaestructuracotidiana y le muestra al ser humano que lo puede hacer ausente. Ella posee formas y significaci o n e s , ausencia y ausentes Apropiánd ose del ser lo guía hacia ella, lemoldeasumodela,lepermitereflexionar,lecuenta lahistoriadelapérdida,laigualdadydesigualdad,y en su seducción y apropiación ella manifiesta su invitaciónparallevaralescogido,alanegacióndela vida.
La muerte misma es un instrumento y hace del cuerpo humano un instrumento político, es ella quiendecide.
Decidesobre:elcuerpo,eldoliente,elduelo mismo,decidesobrelacultura. Se convierte en un micro relato, desde cada experiencia.“Loquefue,loquenopudoser”.
Todasufuerzaysubellezasediseñadesdesu estrategia.Enelámbitopolítico,lamuertenecesitaal cuerpocomoobjetoparadarcuentadelaexistenciay elequilibrio,delapráctica,delaintervención.Cabe resaltarqueellanocometeerroralguno.
Ante el cuerpo como objeto mortuorio, la muertemarcalaidentidad,ladeconstrucción,elhilo conductor del reencuentro desde la memoria, desde elhechodesignificación.
Hablardelcuerpocomoobjetomortuoriome permite entender la diversas culturas funerarias de: Asia, Occidente, Oriente; sus diversos lugares de enterramiento, sus ritos y rituales, sus lugares comunescomocementeriosylugaresdecremación, suapropiaciónycomportamiento,sidiferenciaysu identidad.
El cuerpo como objeto mortuorio pertenecientealamuerteseconvierteenpacientey viviente, el cual mantiene una relación continua como acto y actor social con un discurso propio sugestivo y vivo, con un viaje determinado en
interacción con mundo posibles y en una eterna finitud.
En la medida en que la muerte decide sobre cada ser viviente, sintiente, asume la memoria. Reconcilia y reconstruye, colecciona o crema. Tomado como terreno particular un “Lugar” en tiemposyespacios.
Occidenteperpetúaelobjeto,elcuerpocomoobjeto mortuorio.Colecciona.
Asía y Oriente, “El valor humano va mas allá del cuerpo”.
Enestasculturaselcuerpotienetambiénun lugar en sí mismo. Se dilucida la propiedad y el préstamo.
En sí el cuerpo, es lugar, es objeto, es memoria.EnMemoria.
EddyCabreraPaz MaestraenArtesPlásticas,investigaciónen CulturaFuneraria.Colombia. eccabrerapaz@gmail.com Google:EddyCabreraProyecto: “Arte,Sociedad…Muerte”
eugenialiteratura@yahoo.com.ar
EnlarevistadeAgostopublicamos lanota“Elepitafiocomo testimonio”ydebidoalagran repercusiónydemandade informaciónsobrela profesoraEugeniaFaue publicamossucontactodee-mail paraescribirledirectamente eugenialiteratura@yahoo.com.ar
Esteañonuevamente estaréenelciclode conferenciasvirtuales "Hablandoconla Eternidad2023",elcual sellevaráacaboenelmes deoctubre. SetransmitiráviaZoom JorgeEnzoGaletto
Lo que parecía una tormenta, fue solo un pequeñovientito.Pensábamosenunanotadetapa, el rosa invadió todo y de a poco se fue desvaneciendo hasta quedar como tantas otras modasenelrecuerdoyalgúndepósitoalaespera de encontrar a ese Fan que sigue durante toda la vidaylamuerte.
La locura por la película de la famosa muñeca Barbie llegó las funerarias con ataúdes brillantesdecolorrosa.
Unafunerariadelpaíscentroamericanode El Salvador que lanzó al mercado diseños de ataúdes inspirados en la famosa muñeca, es color rosa brillante con estrellas y algunos llevan una figurarepresentativadeella.
IsaacVillegas, dueño de la FunerariaAlfa y Omega en la ciudad de Ahuachapán montó una campañaenlasredessocialesparapromocionarlos ataúdesconeltradicionalrosadelamíticamuñecay adornadosconestrellasdecolorblanco.
Ellos siempre han querido cambiar los tradicionales féretros grises, café, blanco o negrocomentó.Noeselprimermodelodeestecolor.Pero
el primer ataúd rosa se vendió hace un año a una familia de la localidad, porque el fallecido siempre fueunapersonaalegreypidióqueelféretrofuerade uncoloralegre.
Varias personas han peguntado y ya se vendieron 10 servicios de color rosado”, aseguró el propietariodelafuneraria.
“Vamosatenerquehacermásataúdescolor rosadoporquelagentelosestápidiendo”,añadeante taldemanda.
Esta nota fue en la cresta de la ola, hoya ya esefurordecayóabruptamente.
Hasta la muñeca se actualizó al mundo funerarioylanzoestemodelo“funeral”
T r a b a j a d o r funerario: profesional invisible en la sociedad, pero indispensable en la muerte Todos los primeros de octubre de cada año se celebran el “Día del EmpresarioFunerario”,una disposición alcanzada en la XII asamblea de Canadefu realizadaenfebrerode1988 en Valencia, capital del estadoCarabobo
Estas personas son los trabajadores funerarios, quienesdíaadíatienenuna cita con la muerte y desarrollan sus funciones dentro de una funeraria y empresas dedicadas a la previsión. Los trabajadores funerarios están para las familias, siempre presentes y tienen la responsabilidad de ofrecer un servicio integral, durante todo el proceso, ya sea del servicio funerario o de la cremación.
Estar rodeado de personas que te apoyen en el momentomástristedetuvida,esimportante,porque sonquienesteayudaránacanalizartodoslostrámites legales y protocolares que necesitas para darle el últimoadiósaunserquerido.
En 1988, durante la XII Asamblea de la Cámara Nacional de Empresas Funeraria y Afines (Canadefu),realizadaenValencia,sepropusoqueel DíadelFunerarioseaenlafechaenqueseinstalóen Venezuelaunadelasprimerasfunerarias,siendo1de octubre de 1915. Desde hace 108 años se reconoce con diversas actividades al trabajador funerario duranteestafecha.
¿Para trabajar en una funeraria se necesita una preparaciónacadémica?
Para toda persona la preparación es muy importante, para poder enfrentar las situaciones a lolargodesuvida,peroun trabajador funerario debe estarpreparadoconmucho sentido de humanidad y poder afrontar las diferentes situaciones que se le presente durante ese escenariotandoloroso.
Dentro de nuestro gremio tenemos a los tanatólogos, quienes son personas que realizan estudios en tanatopraxia, siendo esta el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su h i g i e n i z a c i ó n , c o n s e r v a c i ó n , embalsamamiento, restauración, reconstrucción y cuidadoestéticodelcadáver,comoparaelsoportede supresentación.
Por supuesto dentrodeunafunerariaexisten varios roles que deben cumplirse y todos son importantes,perohayqueresaltarqueelequipoque integra una funeraria debe estar compuesto por personas bondadosas, humildes, con compromiso, responsabilidad y sobre todo respeto, siendo los valoresexaltanlalaborsilenciosaenesosmomentos decomplicacionescuandofalleceunserquerido.
Fuente.RevistaMundoFunerarioInternacional. E-mail.mundofunerarioint@gmail.com Instagram-Mundofuneraioint Facebook-Mundofunerarioint
Descubrimiento de la tumba de Tutankamón y el estilo egipcíaco en los monumentos fúnebres.
El4denoviembrede1922,haceya100años,se produjounodelosmayoresdescubrimientosdelahistoria de la arqueología, el de la tumba, intacta después de tres milenios, del faraón Tut-ank-amón. El hallazgo le correspondióalarqueólogobritánicoHowardCarterque ladescubriócercadeLuxorellugardelenterramiento
Prestigiado por sus innovadores métodos arqueológicos, H. Carter había comenzado en 1907 a trabajarparaLordCarnarvon,unnobleinglés,entusiasta aficionado a la arqueología, como supervisor de las excavacionesenDeirel-Bahari,cercadeTebas. Como ya dijimos, fue el cuatro de noviembre de aquelaño,cuandoelaguadordelostrabajadorestropezó accidentalmente con una piedra, que resultó no ser tal,
sino el principio de una escalinata en piedra que Carter excavó hasta llegar a una puerta de barro en la que se apreciabanvariossellosconescriturajeroglífica.
Elarqueólogoingléshallóunavastacolecciónde objetos, incluyendo divanes, cofres, tronos y altares. Asimismo, hallaron evidencias de estancias anexas, incluyendo una puerta sellada hacia la cámara del sarcófago,flanqueadapordosestatuasdelreyTut.Apesar delaexistenciadesignosdeexpoliosentiemposantiguos, latumbaseencontrabaintactaysecalculóquealbergaba másde5000objetos.El29denoviembrelatumbaseabrió oficialmenteenpresenciadevariosdignatariosinvitados yoficialesegipcios.
El refinado método de catalogación de los miles de objetos de la tumba ocupó a Carter durante casi diez
años,yfuerontrasladadosalMuseoEgipciodeElCairoy enlaactualidadalNuevoMuseodelCairo.
Según los estudios modernos, con rayos X y resonadormagnético,sehapodidoaccederalamomiade rey Tut (ya que está en muy mal estado) y se pudo determinarquemurióalos19añosdeedad.EnelAntiguo Egiptoaesaedadseeraunhombreadulto,yalos30años se era un hombre anciano, siendo esta la expectativa de vida.(Monet,1983)(DonadoniyOtros,1991).ElreyTut fue descubierto en el Valle de los Reyes, y podemos aseverar que por la manera descuidada en que fue momificado murió lejos del valle del Nilo, tal vez haciendo la guerra para reconstituir el Imperio que habíadevastadosuantecesor Akenatón (Ak-en-Atón)
Akenatón instauró en todo el Egipto una religiosidad monoteísta, una sola deidad, despojandoaAmóndeRa,de su lugar primordial e
instituyó a Atón, como único dios Forzando a sus trabajadoresaconstruirunanuevaciudad.SusucesorTutank-amón restauró el viejo culto y trasladó la capital nuevamenteaLuxor
A través de los estudios mencionados se pude inferir que el reyTut era un hombre enfermo con ciertas dolencias Estudiando su cayado y algunas representacionesartísticasseloveapoyadoenél.Incluso sucarrodeguerrateniasuspensióndecuero,algoinusual paralaépoca. Tutankamón fuesepultadocondosmomias de niñas, nacidas muertas. El rey Tut fue faraón a los nueveaños,pertenecióalaXVIIIdinastíayfueproducto de generaciones de relaciones intrafamiliares, algo muy común para la época. Murió sin dejar descendencia. Las dosmomiassepultadasconeleransushijas. Esta noticia, sumado a otros hechos, hizo de Egipto, un tema de inspiración para el arte y la arquitectura. Otras características que se dieron en este contexto histórico de expansión fueron los hallazgos de culturas antiguas que fascinaron a los artistas en boga. De este m o d o l a s vanguardias a r t í s t i c a sarquitectónicas
como el a r t nouveau, fue influenciado por l a c u l t u r a japonesa, por la decoración con motivos florales, plantas exóticas, lo fito mórfico.
Del mismo modo el Art Decó recibió como inspiración:
“... Ni que decir tiene que nuestro conocimiento del artedeMéxicoyAméricadelSur,elnortedeIndiayla antigua China se lo debemos a hombres de gran empuje y conocimiento, al igual que los descubrimientos en 1905 de las tumbas vikingas de Oseberg. Entre los hallazgos efectuados en Oriente Medio que se muestran en este libro me gustaría mencionar el monumento a una victoria, encontrado por los franceses en Persia hacia 1900, los retratos helenísticos hallados en Egipto, los descubrimientos en Tell-el-Amarna hechos por equipos ingleses y alemanesy,porsupuesto,elsensacionalhallazgodela tumbadeTutankamón,efectuadoporlordCarnarvon y Howard Carter en 1922. Los antiguos cementerios sumerios de Ur, fueron explorados por Leonard Woolleyapartirde1926. Losdescubrimientosmás recientesquepudeincluir al escribir este libro fueron los murales de la sinagoga de DuraEuropos desenterrados e n 1 9 3 2 - 1 9 3 3 ” (Gombrich, 2010, p 775).
La influencia de lo mesoamericano, lo egipcíaco sobre el Art Deco fuenotorio.Lainfluenciadel descubrimiento de la tumba de Tutankamon para 1922, revolucionó no solo al ambiente académico, sino que su influencia en el arte fuedestacada.Enelespectro
de lo netamente funerario lo egipcíaco y mesoamericano tuvo su relevancia en los estilos constructivos y artísticos. La revalorización de elementos decorativos o estilemas, en este caso: las antorchas, los triángulos, los obeliscos, las pirámides, el disco solar, grifos, columnas con capiteles variados: Palmiformes, en forma de palmera. Papiriformes,conformadepapiro.Lotiformes,conforma de flor o loto. Hatóricas, como la cabeza de la diosa Hathor
En este revaival los panteones cobran una adaptación a los prototipos constructivos egipcios, pirámides, mastabas, pílonos, obeliscos etc La revalorizacióndeloegipcíacosedioenlamayoríade los cementerios de las grandes ciudades de Argentina. Es verdad que en muchas ocasiones se atribuyen a éste estilo, un bagaje masónico, que en parteesciertoyenparteno.Muchosdeestos monumentos (panteones, bóvedas, etc.) solo tenían rasgos egipcíacos por la moda instaurada en esa década, y su influencia posterior En otros casos por pedido expreso de los demandantes. Y en otros, porque los constructoreseranmasones,comobienloha estudiaCarlotaSempé.
Ejemplos de motivos egipcíacos, neoegipcios y mesoamericanos en el arte fúnebre:
BóvedaEtchegoyen CementeriodeLaPlata
PanteónSchleisinger, Cementerio ElSalvadordeRosario (fotoJorgeGaletto)
PanteónOrtiz, Cementeriodela SantaCruzdeSalta (fotopropia)
BóvedadeM.Guerrico, CementeriodelaRecoleta. Bs.As.