UNIVERSIDADNACIONALDELOJA UNIDADDEEDUCACIÓNADISTANCIAYENLÍNEA EDUCACIÓNBÁSICAENLÍNEA
Estructura del Currículo de Ciencias Sociales en los Subniveles de Educación Básica
AUTOR: JORGE LUIS CHICAIZA
1.Introducción
2.Fundamento del Área de Ciencias
Sociales
3.Estructura del Currículo en los
Subniveles de Educación Básica
4.Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Sociales
5.Estrategias Metodológicas
6.Evaluación del Área
7.Conclusiones
8.Referencias
1.INTRODUCCIÓN
Este portafolio digital tiene como objetivo analizar y comprender la estructura del currículo del área de Ciencias Sociales en los subniveles de la Educación Básica del sistema educativo ecuatoriano, así como los procesos pedagógicos que intervienen en su planificación, implementación y evaluación. Las Ciencias Sociales son fundamentales para formar ciudadanos críticos, conscientes de su entorno social, cultural e histórico. Por ello, es necesario conocer el enfoque y la organización del currículo para una práctica docente significativa, contextualizada y transformadora.
2.FundamentodelÁreade CienciasSociales
Marco teórico y pedagógico: Se fundamenta en el enfoque socio-constructivista, que reconoce al estudiante como sujeto activo del aprendizaje, capaz de construir conocimientos a partir de la interacción con su entorno.
Finalidad educativa: Las Ciencias Sociales buscan fomentar la comprensión crítica de los procesos sociales, la participación ciudadana, el respeto por la diversidad cultural y los valores democráticos.
Competencias generales del área:
Comprender la historia, la geografía y la cultura.
Reconocer la identidad individual y colectiva.
Valorar los derechos humanos, la equidad y la justicia social.
3.EstructuradelCurrículoen losSubnivelesdeEducación
Básica
a) Educación General Básica Elemental (2.º a 4.º grado)
Introducción a conceptos básicos como comunidad, familia, espacio, tiempo y normas.
Uso de recursos visuales (dibujos, cuentos, mapas simples)
Fomento de valores: convivencia, respeto, identidad.
b) Educación General Básica Media (5.º a 7.º grado)
Desarrollo de habilidades para interpretar procesos históricos y geográficos
Estudio de sociedades locales, nacionales y regionales.
Reconocimiento del patrimonio cultural y natural del país.
c) Educación General Básica Superior (8.º a 10.º grado)
Análisis crítico de procesos históricos mundiales y latinoamericanos.
Interpretación de mapas, estadísticas y gráficos. Formación de conciencia social, política y ambiental
4.ProcesosdeEnseñanzay
AprendizajeenCiencias Sociales
Proceso activo y significativo: El estudiante es protagonista; construye saberes desde sus experiencias.
Contextualización del aprendizaje: Los contenidos deben vincularse con la realidad local, nacional y global.
Aprendizaje colaborativo: Se promueve el diálogo, el respeto por las ideas del otro y la cooperación.
Pensamiento crítico y reflexivo: Se incentiva la argumentación, la interpretación de fuentes y la formulación de juicios.
5.EstrategiasMetodológicas
Estudio de casos y problemas sociales: Analizar situaciones reales para promover la reflexión.
Líneas del tiempo y mapas históricos: Visualizar procesos de cambio en el tiempo y el espacio.
Debates y mesas redondas: Fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas y de pensamiento.
Drámatizaciones y juegos de rol: Vivenciar hechos históricos o situaciones sociales.
Uso de tecnologías: Recursos digitales interactivos, videos, simulaciones, Google Earth, etc.
Salidas pedagógicas: Visitas a museos, centros culturales, sitios históricos o ecológicos.
6.EvaluacióndelÁrea
Evaluación diagnóstica: Se realiza al inicio para conocer saberes previos.
Evaluación formativa: Se da durante el proceso de aprendizaje para retroalimentar.
Evaluación sumativa: Valoración final de logros mediante instrumentos diversos.
Instrumentos sugeridos: Rúbricas para proyectos, debates o trabajos escritos. Portafolios del estudiante.
Autoevaluación y coevaluación.
Criterios de evaluación: Basados en la participación activa, comprensión de contenidos, análisis crítico y habilidades sociales.
7.Conclusiones
La estructura del currículo de Ciencias
Sociales permite organizar el proceso educativo de forma coherente, contextualizada y significativa.
Comprender su diseño facilita una planificación docente más pertinente, que atiende a la diversidad del aula. Asimismo, reconocer los procesos y metodologías propios del área fortalece la formación de estudiantes críticos, participativos y comprometidos con su realidad social. El desafío docente es actualizarse continuamente y aplicar prácticas pedagógicas inclusivas y creativas.
8.Referenciasbibliográficas
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica – Área de Ciencias Sociales.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Graó. Coll, C., & Martín, E. (2006). Psicología de la educación y práctica educativa. Editorial Graó.
Torres Santomé, J. (2001). Educación y currículo: Una reflexión crítica. Ediciones Morata.