El centinela Por: MARTINEZ Leidy, GARCIA Yennifer, ALVAREZ John Edwar
Propuesta de mejoramiento para los docentes
Según lo observador en las entrevistas con Stella Lopera, Diego León Higuita Cortínez y Diego Alonso López Cardona Se puede evidenciar que: En el decreto 2277 de 1979, existían unas formas de acceder a la carrera docente en las cuales se aplicaba a través de un concurso postulado de las personas que tenían carreras afines a la educación. Un acceso a la formación gratuito, siendo financiado en un 50, 80 o 100 % por el estado. Un ascenso que estaba determinado por méritos académicos ya sea por formación o producción, además de la experiencia por años de labor. En el decreto 1278 de 2006, vemos que la forma de acceder a la carrera docente es por medio de concurso público, en el cual ya se puede presentar cualquier persona que tenga formación profesional en cualquier área del saber y que acredite estudios complementarios en pedagogía. La forma de ascender es a través de concurso al cual se accede obteniendo una formación académica superior de tipo: especialización, maestría, doctorado, etc. Se estable la evaluación docente que permite el ascenso y permanencia en el ministerio. Además, la formación corre por cuenta del docente, siendo en algunos casos especiales financiada por el estado a partir de concurso y según cupos.
En esta propuesta se vinculará la evaluación y la formación de los docentes. La propuesta tendrá como objetivo principal articular la formación continua con la evaluación de desempeño, para que sea posible identificar y fortalecer el progreso docente. Para ello se hace necesario que la evaluación de desempeño docente de cuenta de los procesos, no sólo de los resultados, de esta forma sería más contextualizada y útil para el desarrollo profesional docente. También sería importante que la evaluación no esté vinculada con ninguna consecuencia distinta a la mejoría del desempeño. De esta manera se lograría procesos de mejora continúa. Otro aspecto importante sería realizar una evaluación externa , lo que podría contribuir a qué se den incentivos y recogimiento a los docentes En esta Evaluación docente se incorpora un portafolio de evaluación en un marco conceptual en dónde los docentes seleccionarían las evidencias reales o directas de su trabajo docente en los diferentes contextos y condiciones en las que de dan. Este portafolio de evaluación se centrará en los diferentes procesos e involucrará al propio docente en la documentación de su quehacer docente, lo cuál le permitirá reflexionar en torno a su trabajo y el sus alumnos . Se trabajaría desde los portafolios ya que se ha probado que son una herramienta poderosa para la evaluación de la práctica docente en los diversos contextos ya que permite abordar las dimensiones de la labor o práctica docente, favoreciendo de esta forma la reflexión docente. Por ello es conveniente incorporarlo en la práctica cómo estrategia central en la práctica docente para evaluar el desarrollo de competencias profesionales. En cuanto al diseño del portafolios de evaluación, se propone iniciar con una Fase básica que defina la integración de evidencias capaces de dar cuenta de aspecto clave de la práctica docente.Y con manuales y talleres para su uso efectivo por parte de docentes y directivos escolares. De forma gradual se pueden agregar elementos para cada periodo de evaluación externa, ampliando con ello la diversidad de evidencias, a fin de sustentar mejor los juicios sobre el desempeño logrando por los docentes. Está propuesta permitirá una vinculación clara y transparente, con las opciones de formación continua, además de que se pueda integrar componentes de evaluación interna y externa de la siguiente manera:
Tomando como referencias de los decretos 2277 y 1278, proponemos para el mejoramiento de la calidad de los docentes y su quehacer, lo siguiente:
• Evaluación interna: Consistiría en el proceso de documentación del quehacer docente, q partir de las evidencias obtenidas cómo parte del quehacer cotidiano y continúo del docente durante todo el año escolar. Estas podrían ser compartidas y analizadas.
Identificamos que hay una brecha que se abre en el acceso de cualquier profesional para aspirar a ser docente, en cuyo caso, algunas veces no existe el objetivo de educar y la vocación. Esto ha traído y detrimento en la calidad y el quehacer docente desde una vocación de servicio público y de una formación ciudadana en conocimientos académicos pertinentes según currículos establecidos por las instituciones educativas, manejando una pedagogía acorde a las necesidades educativas de los educandos.
• Evaluación externa: Se llevaría a cabo mediante revisiones periódicas de las evidencias y la calidad de las reflexiones realizas durante este proceso. Para ello se haría necesario contar con evaluadores externos certificados por MEN, con el fin de detectar en que medida se producen avances en la práctica docente, y orientar los procesos de formación continua en el quehacer docente.
Referencia: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/Red11.pdf