PAISAJES EDUCATIVOS






PAISAJES EDUCATIVOS
Proyecto: Barrio y Niñez
PROYECTO "BARRIO Y NIÑEZ"
MINI FESTIVAL DE LA INFANCIA
OBJETIVO PRINCIPAL
Reconocimiento y análisis del espacio público según la percepción de seguridad y libertad para el juego/ estancia a partir desde la perspectiva los niños y niñas.
Reconocimiento y análisis del espacio público según la percepción de seguridad y libertad para el juego desde la perspectiva los niños y niñas.
Fomentar en los niños y niñas un sentido de apropiación del espacio público como un espacio abierto y libre.
Niños y niñas (de 5 años - 11 años)
ACTIVIDAD 1-2 : TALLER LÚDICO DE EXPLORACIÓN/ ANÁLISIS DEL ESPACIO
La primera actividad consiste en el reconocimiento del lugar como forma de exploración , mediante el recorrido, a manera de circuito del Parque Central. Se realizarán preguntas sobre cómo usan el espacio, qué identifican como seguro o abierto con el fin de reconocer la percepción del niño sobre el espacio público.
Para ello, se entregará 3 banderas de color asemejando los colores del semáforo, los cuales cobrarán un significado según su percepción del espacio:
Rojo : espacio limitado e inseguro
Verde: espacio seguro y accesible
Amarillo : espacio neutro
Con ello, los niños pueden ubicar los banderines en distintos puntos en cada zona del Parque Central.
ACTIVIDAD 1-2: TALLER LÚDICO DE EXPLORACIÓN/ ANÁLISIS DEL ESPACIO
Los niños identificaron las zonas en pendiente y terreno eriazo como la "zonas rojas"o zonas inseguras, donde les es más difícil realizar actividades lúdicas y corren el riesgo de lastimarse
Los niños identificaron el mobiliario de juegos infantiles con la bandera verde como "zona segura" pese a que carece de un tratamiento de pavimento, sin contar con las condiciones de habitabilidad física.
ACTIVIDAD 1-2: TALLER LÚDICO DE EXPLORACIÓN/ ANÁLISIS DEL ESPACIO
La loza deportiva fue una zona incierta donde los niños colocaron banderas de distintos colores identificando como seguro porque pueden jugar sobre ella, pero a la vez insegura porque otros usuarios no les permitían jugar sobre ella.
Los niños identificaban al Biohuerto como una zona donde no podían o no debían ingresar, por lo que identificaban como zonas verdes o permitidas los caminos entre las amebas (jardines de formas curvas)
Análisis del espacio público según la percepción de seguridad y libertad para el juego/ estancia tras las dinámicas de activación realizadas para observar el efecto/ impacto en la perspectiva de los niños y niñas sobre el espacio público.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se les consulto a los niños observaciones, sobre su percepción del lugar, y testimonios de cambios de percepción inicial a la final Para ello, sobre una ortofoto impresa, se les ayuda a los niños a reconocer, desde una vista de planta urbana, los espacios del Parque Central y el recorrido realizado durante las actividades anteriores Luego se les otorga post it de los mismos colores de las banderas (rojo: limitados/ inseguros verde: seguros amarillo: neutros).
Se identifica como percepción general de las zonas del Parque:
La Rotonda Infantil como espacio seguro y de juego.
El Parque Nuevo como espacio seguro y accesible, principalmente en la zona donde existe mobiliario urbano de juego. Mientras que las demás zonas de jardín se perciben como espacios neutros
La losa deportiva como espacio seguro (verde), pero a su vez como espacio neutro porque cuando habían otro usuarios no podían acceder a ella.
El biohuerto Pacha como espacio limitado o cerrado, pese a que esta zona fue destinada a los niños y adultos mayores.
Inclusión de los niños y niñas en la rotonda infantil como espacio lúdico y de libre expresión corporal y deportiva.
Incentivar el uso de todos los espacios, elementos para el juego y la exploración.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se realizó la actividad de la Jinkana, en la cual todos los niños participaron jugando "Tumba -la- lata" Todos los niños formaron una fila e iban lanzando una pelota para derribar la torre de latas.
Se animó a los niños más pequeños haciendo uso de los materiales interactivos (latas con arena dentro, los tubos de colores, etc) en el cerco lúdico multisensorial de la Rotonda Infantil.
Los niños se animaron a probar otras formas de juego en el espacio publico, para no depender de los elementos de mobiliario urbano, sino a explorar a partir de la imaginación.
Los niños de menor edad pudieron hacer distintos usos del cerco lúdico, interactuar de manera distinta con el
Fomentar la inclusión del niño en la dinámica deportiva actual a través de la ruptura de prejuicio sobre distintos grupos etarios para el disfrute del deporte.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Se realizó la actividad de "Mata gente"(juego libre), fomentando el juego con niños y niñas de edades similares
Dentro de la actividad lúdica deportiva, se llevó a cabo el partido de confraternidad a partir de la formación de equipos compuesto por : Líder de equipo (1 adulto: vecino o voluntario) y 3 niños (equipo Mixto), considerando un mínimo de 2 mujeres, adultas o niñas, por equipo
RESULTADOS:
Los niños, padres, madres y vecinos practicaron nuevas formas de juego e integración de equipo mixtos, en cuanto a genero, edades y tamaños Los niños expresaron su alegria de poder usar la loza deportiva como espacio de juego libre.