Documento de Tesis (1)_compressed

Page 1


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO U N P H U

Asignatura Sustentante:

Pre-proyecto de grado/ ARQ-551-02

Johanna Esmeralda Martinez Hernandez 21-0349

Shaylin Yarimar Ramírez de los Santos 17-1738

Asesor de Contenido: MATC Arq. ElizardoI. Ruiz González

Asesor Metodológico MATC Arq. Julio E. Peña

EdiciónyDiagramación: JohannaEsmeraldaMartinezHernandez,ShaylinYarimarRamírezdelosSantos Modelos3D(Revit):JohannaEsmeraldaMartinezHernandez,ShaylinYarimarRamírezdelosSantos Renders:JohannaEsmeraldaMartinezHernandez,ShaylinYarimarRamírezdelosSantos 2025,JohannaEsmeraldaMartinezHernandez,ShaylinYarimarRamírezdelosSantos,SantoDomingo,RepublicaDominicana NoestaPermitidalaReproduccióntotaloparcialdeesteDocumentosinlaAutorizacióndelosAutores.

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Trabajo de Grado

Johanna Esmeralda Martinez Hernandez 21-0349

Shaylin Yarimar Ramírez de los Santos 17-1738

Asesor de Contenido:

MATC Arq. Elizardo Isaias Ruiz González

Asesor Metodológico

MATC Arq. Julio E. Peña

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del

Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Figura 1 Editada por Autor (2025) imagen estraida de #RDPorLoAlto Ivan Ramon

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Facultad de Arquitectura y Artes

Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Trabajo de Grado

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios

San Juan De La Maguana

Vehículo: Centro de Interpretación Taína

Sustentante:

Johanna Esmeralda Martinez Hernandez 21-0349

Shaylin Yarimar Ramírez de los Santos 17-1738

Asesor de Contenido: MATC Arq. ElizardoI. Ruiz González

Asesor Metodológico MATC Arq. Julio E. Peña

10/7/2025

Centro de Interpretación Taína

En San Juan de la Maguana, está enclavado el monumento de la era precolombina más importante de las Antillas: El Corral de los Indios, como lo llaman sus moradores y antepasados o también Plaza Ceremonial de los Indios como lo llaman nuestros arqueólogos.

Idolo de madera con figura antropomorfa en relieve. (MHD) F gura 1 TA NOS: ARTE y SOC EDAD (2019, 5 diciembre) ssuu https://issuu com/popu aren inea/docs/ta

Agradecimientos

A Dios, por darme la fortaleza para no rendirme y seguir adelante, incluso en los momentos más difíciles, permitiéndome cumplir uno de los anhelos más importantes de mi vida.

A mis hijos Josmar y Yenmari Les dedico esta Tesis, quienes son mi razón de seguir esforzándome cada día. Gracias por ayudarme siempre, ustedes son Mi mayor inspiración, Mi motor para continuar avanzando con determinación y entrega, gracias por recordarme con su amor y sus sonrisas, que todo esfuerzo vale la pena.

A mi mamá, mi Hermana y mi familia. Pero en especial a a ti Mami Gracias por tu apoyo incondicional, por estar siempre a mi lado en cada paso de este camino, brindándome palabras de aliento y recordándome el valor de la perseverancia.

Geronimo, Gracia por tu paciencia, amor y constante apoyo brindándome animo día a día mas que mi pareja has sido parte fundamental de este proceso.

a mis Amigos por apoyarme y motivarme. A Junior, Gracias por siempre estar y ayudarme incondicionalmente.

Al Arq. Elizardo Ruiz, mi asesor de tesis y profesor durante esta carrera por su valiosa orientación y paciencia por cada consejo compartido en este proceso, los cuales fueron fundamentales para que este trabajo se concretara y mi formación como arquitecta. Gracias por creer en mí y en nuestro proyecto.

A todos ustedes, gracias por caminar conmigo en esta etapa tan importante de mi vida.

Agradecimientos

Shaylin Yarimar Ramírez de los Santos

Quiero dedicar esta tesis, ante todo, a mi madre Rosibely y a mi hermano Miguel Ángel, quienes han sido mi mayor fortaleza y mi razón para no rendirme. Mami, gracias por tu amor infinito, por cada palabra de aliento, por cada sacrificio que hiciste para que yo pudiera estar aquí Eres el corazón que ha latido junto al mío en cada momento, incluso cuando las fuerzas me faltaban. Me enseñaste a ser fuerte, a luchar por mis sueños y a creer en mí, aun cuando yo misma dudaba Miguel Ángel, gracias por ser mi compañero de vida, por estar siempre ahí con tu apoyo silencioso pero firme y recordarme que soy capaz. Ustedes dos han sido el motor que me impulsó en los días más duros y la inspiración que me sostuvo hasta cruzar la meta Sin ustedes, esto no habría sido posible. Esta tesis es tan mía como suya.

A toda mi familia, gracias por su amor incondicional, por creer en mí desde el inicio, por acompañarme a la distancia o de cerca con cariño, comprensión y aliento Cada uno de ustedes ha sido parte fundamental de este logro.

A mi amiga Sofía Feliz, gracias por acompañarme en este último tramo. Tus palabras, tu energía y tu presencia fueron un bálsamo para mi mente y mi corazón Supiste llegar justo cuando más te necesitaba, y por eso siempre te guardaré un lugar especial en mi agradecimiento.

Y a mi mejor amigo Aldair, gracias por tu luz en mis momentos más oscuros, por estar allí con fuerza y convicción cuando más lo necesité. Gracias por no dejarme caer, por impulsarme cuando sentía que no podía más, y por recordarme que aún en los días grises, soy capaz de llegar lejos

Revalorización del patrimonio histórico y cultural

del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

El patrimonio histórico y cultural es un elemento central en la formación de la identidad de las comunidades, ya que establece una conexión entre el pasado, el presente y el futuro.

Figura 2 Imagen estraida deFuente LAdm n & Admin (2024, 7 sept embre)

Resumen

El Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la República Dominicana, vinculado a la cultura taína. Este espacio, de gran valor histórico y cultural, se presume que fue utilizado para ceremonias rituales, reuniones políticas y observaciones astronómicas, lo que evidencia el avanzado conocimiento de los taínos sobre su entorno natural y su cosmovisión. Sin embargo, el sitio enfrenta un progresivo deterioro debido a la falta de mantenimiento, señalización y estrategias de integración con su entorno, lo que ha limitado su aprovechamiento como patrimonio educativo y turístico.

Ante esta problemática, la presente investigación propone la revalorización del Corral de los Indios a través de una intervención arquitectónica que garantice su conservación y potencie su integración con la comunidad. La iniciativa busca no solo proteger su estructura, sino también desarrollar un espacio de interpretación patrimonial que fomente el conocimiento, la educación y el turismo cultural sostenible.

La justificación de esta investigación radica en la importancia del patrimonio cultural como testimonio de la historia y la identidad de los pueblos. La restauración y puesta en valor del Corral de los Indios contribuirán a su preservación para futuras generaciones y fortalecerán su función como símbolo del legado taíno. Además, se pretende generar un impacto positivo en la economía local mediante el turismo responsable y la participación comunitaria en su conservación. Mediante estrategias sostenibles y el diseño de espacios adecuados para la interpretación del legado taíno, este proyecto busca consolidar el Corral de los Indios como un referente cultural y educativo, promoviendo su reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Abstract

El Corral de los Indios, located in San Juan de la Maguana, is one of the most important archaeological sites in the Dominican Republic, closely linked to the Taíno culture This site, of great historical and cultural value, is believed to have been used for ritual ceremonies, political gatherings, and astronomical observations, demonstrating the Taíno people's advanced understanding of their natural environment and worldview. However, the site faces progressive deterioration due to a lack of maintenance, signage, and integration strategies with its surroundings, limiting its potential as an educational and tourist heritage site.

In response to this issue, this research proposes the revalorization of the Corral de los Indios through an architectural intervention that ensures its conservation and enhances its integration with the community The initiative aims not only to protect its structure but also to develop an interpretive heritage space that fosters knowledge, education, and sustainable cultural tourism.

The justification for this study lies in the importance of cultural heritage as a testimony to history and the identity of nations. The restoration and enhancement of the Corral de los Indios will contribute to its preservation for future generations and strengthen its role as a symbol of the Taíno legacy. Additionally, the project seeks to generate a positive impact on the local economy through responsible tourism and community involvement in its conservation. Through sustainable strategies and the design of suitable spaces for interpreting the Taíno heritage, this project aims to establish the Corral de los Indios as a cultural and educational landmark, promoting its recognition at both national and international levels.

Palabras clave: Patrimonio cultural, revalorización, Corral de los Indios, cultura taína, conservación arquitectónica, turismo sostenible, identidad cultural, arqueología, interpretación patrimonial, desarrollo comunitario

Keywords: Cultural heritage, revalorization, Corral de los Indios, Taíno culture, architectural conservation, sustainable tourism, cultural identity, archaeology, heritage interpretation, community development

TABLA DE CONTENIDO

03. MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.1 Arquitectura y cultura.

3.2 La arquitectura, una forma de identidad cultural

3.3 ¿Qué es la Arquitectura?

3 4 Espacio en la arquitectura

3.4.1 Espacio físico

3.4.2 Espacio perceptivo

MARCO GENERAL DEL TEMA

I.I Descripción del Tema

I II Planteamiento del Problema

I.III Motivación del tema

I.IV Justificación del tema

I V Objetivo general del tema

I.VI Objetivo específicos del tema

I.VII Alcance general del tema

I.VIII Alcances específicos del tema

I IX Definición de la metodología de investigación y abordaje del tema

MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2 I Definición del Vehículo

2.2 Motivación del vehículo

2.3 Justificación del vehículo

2.4 Objetivo General del vehículo

2 5 Objetivos específicos del vehículo

2.6 Alcance general del vehículo

2.7 Alcances específicos del vehículo

3.5 Espacio y tiempo

3 5 1 Tiempo en la Arquitectural

3.6 Arquitectura sensorial

3.7 El patrimonio histórico y cultural

3 7 1 Definición de patrimonio histórico y cultural

3.7.2 Importancia de la preservación del patrimonio

3.7.3 El papel del patrimonio en la construcción de identidad cultural

3.8 Los taínos y su cosmovisión

3 9 Cacicazgo Maguana

3.9.1 Historia de Caonabo y Anacaona

3.10 Teoría del emplazamiento

3.10.1 El Corral de los Indios.

3 10 2 El uso del Corral de los Indios en la época precolombina

3.10.3 Transformaciones durante el período colonial

3.11 El Municipio de Juan Herrera y San Juan de la Maguana

3 11 1 Contexto histórico de la provincia

3.11.2 Importancia cultural y socioeconómica de Juan Herrera

3.11.3 Relación de la comunidad con el Corral de los Indios

3.11.4 Estudios y referencias sobre el Corral de los Indio

3 11 5 Investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio

3.12 ¿Qué es Antropología?

3.12.1 Estudios antropológicos sobre los rituales taínos

ESTADO DEL ARTE

MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO DEL VEHÍCULO

5 1 ¿Qué es un centro de interpretación?

5.1.1 Antecedentes

5.1.2 Parámetros de funcionamiento

5.1.3 Tipologías

5 1 4 Beneficios culturales, educativos y turísticos

5.2 Espacios de aprendizaje interactivos

5.2.1 Espacios de aprendizaje

5 2 2 Tipos de espacios de aprendizaje

5.2.3 Diseño de espacios de aprendizaje

5.3 Bases teóricas del diseño arquitectónico para centros de interpretación

5.3.1 Principios del diseño sostenible y su aplicación en proyectos culturales

5 3 2 Integración del diseño arquitectónico con el entorno natural y cultural

5.3.3 Arquitectura como herramienta de conservación patrimonial

5.4 Relación del Centro de Interpretación con la comunidad Local

5.5 Centro de Interpretación Taina

5 5 1 ¿Qué es un centro de interpretación taína?

06.

MARCO REFERENCIAL

6.1 Proyectos nacionales

6.1.1 Centro Cultural Taíno Casa del Cordón.

6 1 2 Museo de las Casas Reales

6.1.3Fortaleza Ozama

6.2 Proyectos internacionales

6.2.1 Centro de interpretación Yangcheng Lake, Suzhou

6 2 3 Museo de Arte Moderno de Chengdu Studio Ramoprimo

6.2.2 Centro de interpretación del paisaje minero Misiones, Argentina

MARCO PROGRAMÁTICO

09. MARCO CONTEXTUAL

9 1 Localización y ubicación

9.2 Antecedentes

9.3 Panorama actual del lugar

9.4 Clima

9 5 Vialidad

9.6 Uso de suelo

9.7 Altimetría

9 8 Vegetación

9.9 Usuario

9.10 Visuales

9.11 Análisis FODA del lugar

9 12 Levantamiento fotográfico

10. MARCO CONCEPTUAL

10.1 Memoria descriptiva

10.2 Diagrama

10 3 Cuantificación de área

10.4 Conceptualización

10.5 Zonificación

11. MARCO PROYECTUAL

11.1 Planos

11.2 Vistas 3D

12. BIBLIOGRAFÍA

A P I T U

I.MARCO GENERAL DEL TEMA

I.I Descripción del Tema

I.II Planteamiento del Problema

I.III Motivación del tema

I IV Justificación del tema

I.V Objetivo general del tema

I.VI Objetivo específicos del tema

I.VII Alcance general del tema

I VIII Alcances específicos del tema

I.IX Definición de la metodología de investigación y abordaje del tema

I. MARCO GENERAL DEL TEMA

I.I Descripción del Tema

El Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, es uno de los lugares arqueológicos más representativos del legado taíno en la República Dominicana. Este espacio funcionaba como una plaza ceremonial donde se realizaban actividades religiosas, lúdicas y comunitarias. En este espacio, los taínos llevaban a cabo los areítos, rituales que combinaban música, danza y narraciones orales, fundamentales para la transmisión de su historia y cosmovisión. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el lugar enfrenta deterioro, falta de mantenimiento, ausencia de señalización y escasa integración con su entorno urbano y natural, lo que limita su potencial como referente patrimonial y educativo.

A pesar de su relevancia, este sitio enfrenta problemas como el deterioro físico, la falta de mantenimiento, la ausencia de señalización adecuada y su escasa integración con el entorno urbano y natural. Estos factores han contribuido a su progresiva invisibilización y subutilización como patrimonio cultural, limitando su reconocimiento y su potencial educativo.

Estos factores han contribuido a su progresiva invisibilización y subutilización como patrimonio cultural, limitando su reconocimiento y su potencial educativo

La intervención busca no solo proteger su integridad física, sino también integrarlo al contexto urbano mediante un diseño que facilite su accesibilidad, promoviendo el turismo sostenible y la educación patrimonial. De esta manera contribuirá al fortalecimiento de la identidad cultural y como punto de referencia en la preservación del legado taíno.

Este escenario resalta la necesidad de un enfoque que priorice la revalorización de la cultura taína dentro de los espacios patrimoniales, reconociendo su influencia en la historia y tradiciones del país. La línea de tiempo centrada en la época precolombina responde a la urgencia de preservar y difundir un legado que ha sido en gran medida invisibilizado en comparación con otros períodos históricos.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
F gura 3 imagen estraida (S/f) Jethro eff com Ed tada por Autor (2025)
El Corra De Los nd os O P aza Ceremon al Ta na Centro De Atracción

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 4 imagen estraida 1Cures for Cab n Fever | Arkansas com (s f ) www arkansas com

I.

MARCO GENERAL DEL TEMA

I.II Planteamiento del problema

El Corral de los Indios, Este espacio funcionaba como una plaza ceremonial donde se realizaban actividades religiosas, lúdicas y comunitarias. En este espacio, los taínos llevaban a cabo los areítos, rituales que combinaban música, danza y narraciones orales, fundamentales para la transmisión de su historia y cosmovisión. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el lugar enfrenta deterioro, falta de mantenimiento, ausencia de señalización y escasa integración con su entorno urbano y natural, lo que limita su potencial como referente patrimonial y educativo.

Sin embargo, a pesar de su importancia histórica, cultural y simbólica, este sitio enfrenta múltiples problemáticas que amenazan su integridad y su permanencia en la memoria colectiva. El deterioro físico de la estructura, resultado de la falta de mantenimiento sistemático y de intervenciones técnicas especializadas, se agrava con el paso del tiempo. Asimismo, la ausencia de señalización interpretativa, infraestructura adecuada y estrategias de gestión patrimonial

impide que el lugar cumpla un rol activo en la educación histórica de la comunidad y en la promoción del turismo cultural.

Otro aspecto preocupante es la débil integración del Corral de los Indios con el entorno urbano y natural de San Juan de la Maguana. Actualmente, el sitio permanece aislado del tejido urbano y de las dinámicas socioculturales de la población local, lo cual limita su apropiación por parte de la comunidad. Esta desconexión ha generado una progresiva invisibilización del lugar, reduciendo su presencia en los discursos identitarios, las políticas culturales y los itinerarios educativos.

La falta de una política integral de conservación y valorización del sitio se traduce, además, en oportunidades perdidas para el desarrollo sostenible de la región, especialmente en términos de turismo responsable, educación patrimonial y fortalecimiento del sentido de pertenencia. En este contexto, el Corral de los Indios corre el riesgo de continuar siendo percibido como un elemento pasivo del paisaje, en lugar de convertirse en un espacio vivo de aprendizaje, encuentro y memoria colectiva.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

Por tanto, se plantea la necesidad urgente de intervenir este espacio desde una perspectiva multidisciplinaria que combine la arquitectura, la conservación patrimonial, la antropología y la participación comunitaria. Solo a través de un enfoque integral será posible recuperar su valor histórico y cultural, garantizar su preservación y proyectarlo como un eje articulador entre el pasado ancestral y las aspiraciones contemporáneas de desarrollo cultural y social.

Además de los factores físicos y de gestión previamente mencionados, es importante considerar el impacto que la falta de valoración del Corral de los Indios tiene sobre la construcción de identidad y la memoria histórica colectiva de la región. La desvinculación de las nuevas generaciones respecto a su herencia cultural ha provocado una pérdida paulatina del conocimiento sobre la civilización taína y sus aportes a la identidad dominicana contemporánea. Esta desconexión cultural es especialmente preocupante en contextos rurales como el de San Juan de la Maguana, donde el patrimonio podría funcionar como una herramienta educativa clave para fortalecer el sentido de pertenencia, el orgullo local y la conciencia histórica.

Figura 5 Fuente: Foto extra da de colaboradores de W kiped a (2024 21
D os de la Cohoba, tal ado en madera de Guayacán

I.

MARCO GENERAL DEL TEMA

I.III Motivación del tema

Desde siempre hemos sentido una profunda conexión con la historia y la cultura de nuestro país, especialmente con las raíces ancestrales que han dado forma a nuestra identidad. San Juan de la Maguana, con su vasto legado histórico y cultural, representa un testimonio vivo de las civilizaciones que nos precedieron, en especial la taína. Sin embargo, hemos observado con preocupación cómo muchos de estos vestigios han sido relegados al olvido, perdiendo poco a poco su valor en la memoria colectiva.

El Corral de los Indios es un sitio emblemático que, más allá de su importancia arqueológica, es un símbolo de la cosmovisión y el legado de los pueblos originarios. La falta de iniciativas concretas para su adecuada conservación y puesta en valor nos impulsó a centrar nuestra investigación en la creación de un Centro de Interpretación Taína. A través de este proyecto, nnuestro objetivo es contribuir a la protección y difusión del patrimonio cultural de la región,

asegurando que tanto los habitantes locales como los visitantes puedan comprender y apreciar la riqueza histórica del lugar. Se sostiene firmemente que la arquitectura desempeña un papel fundamental en la salvaguarda del patrimonio cultural, ya que permite no solo la preservación física de los espacios, sino también la transmisión de su significado simbólico y cultural. A través de esta tesis, se propone el desarrollo de soluciones viables y sostenibles que fortalezcan el sentido de pertenencia de la comunidad y promuevan un modelo de turismo responsable, basado en la educación y el respeto por las raíces ancestrales.

No obstante, la falta de mantenimiento y de una gestión adecuada del patrimonio conlleva riesgos tanto tangibles como intangibles. Según el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, 2011), el deterioro y abandono de los sitios históricos debilitan la identidad cultural y pueden afectar negativamente la cohesión social.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Desde una perspectiva arqueológica y antropológica, la civilización taína constituye el fundamento prehispánico de la identidad cultural dominicana. Investigaciones realizadas por expertos como Irving Rouse (1992) y Manuel García Arévalo han evidenciado la importancia de los bateyes y petroglifos taínos para comprender la cosmovisión de estos pueblos y su persistencia en la cultura contemporánea.

En consecuencia, la necesidad de rescatar y valorar el patrimonio histórico de San Juan de la Maguana no solo responde a un compromiso cultural, sino que también se sustenta en estudios interdisciplinarios en los campos de la conservación, la antropología y el desarrollo social.

Esta investigación representa, por tanto, no solo un reto académico, sino también un compromiso con la memoria histórica nacional y con la responsabilidad de asegurar que las futuras generaciones puedan reconocerse en su legado.

Centro de Interpretación Taína
Cemí taino.
Fuente: LAdm n & Admin (2024, 7 sept embre) //www redpub icadom n cana com

I. MARCO GENERAL DEL TEMA

I.IV Justificación del tema

El patrimonio cultural e histórico constituye un testimonio vivo de la evolución de las sociedades, reflejando el legado acumulado a lo largo del tiempo y la identidad de cada pueblo. Estos bienes representan no solo la memoria colectiva de una comunidad, sino también un recurso fundamental para su desarrollo social y cultural dejando un legado evidente que refleja un pasado que sigue vigente.

En este contexto, la puesta en valor del Corral de los Indios en San Juan de la Maguana se fundamenta en la necesidad de preservar un sitio de alto valor histórico y simbólico que forma parte esencial de la identidad dominicana. Este espacio, vinculado a la cultura taína, constituye un referente de la herencia prehispánica y su conservación es crucial para garantizar su transmisión a las futuras generaciones. Sin embargo, la falta de iniciativas de restauración ha llevado al deterioro progresivo del espacio, amenazando su integridad y limitando su capacidad de seguir funcionando como símbolo cultural y educativo.

La intervención arquitectónica en el Corral de los Indios permitirá abordar los desafíos de su conservación, asegurando su protección y promoviendo su integración en el entorno. A través de estrategias sostenibles, se busca consolidarlo como un espacio de interpretación patrimonial, que fomente el conocimiento y el fortalecimiento de la identidad local. La puesta en valor de este lugar no solo contribuirá a la preservación de la memoria histórica, también de manera educativa.

Figura 7: Fuente: X com (s f ) X (Formerly Twitter) https://x com//1 Autor: han baljbp
Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

I. MARCO GEN

I.V Objetivo gene

Analizar estrategias int de los Indios en San Ju su conservación, promo

I.VI Objetivo esp

Fomentar la difusió

Estudiar las diversa cultural, cómo se lo

Analizar estrategias

Figura 8 Fuente: Gal ant J (2014, 25 enero) Ta no Photos Pinterest https://es p nterest com Editada por Autor (2025)

gar la importancia del Corral de los Indios ral dominicana. Se evaluará el impacto que as y comunitarias en la preservación del al desde una perspectiva histórica y social, los procesos que la fortalecen. Asimismo, se acionales que han logrado consolidar la patrimonio.

nción arquitectónica y patrimonial adecuados , considerando criterios de sostenibilidad y Se propondrán estrategias viables para su al de los Indios mediante intervenciones con su entorno, respetando su valor histórico os y recursos educativos, se fortalecerá la conservación patrimonial, la participación de los Indios se consolidará como un modelo

Centro de Interpretación Taína

Revalorización

I.

MARCO GENERAL DEL TEMA

I.VIII Alcances específicos del tema

Análisis Histórico y Cultural:

Documentar la historia y relevancia cultural del Corral de los Indios, identificando los valores patrimoniales tangibles e intangibles que deben ser preservados y difundidos.

Diseño de Propuesta Arquitectónica:

Elaborar un proyecto arquitectónico que contemple la preservación del espacio patrimonial, la integración de nuevas infraestructuras complementarias, y la revitalización del entorno inmediato, respetando la autenticidad del lugar.

Integración de Espacios Funcionales:

Incorporar áreas de uso público, senderos señalizados, espacios educativos y áreas para eventos comunitarios, que enriquezcan la experiencia de los visitantes.

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

I.IX Definición de la metodología de investigación y abordaje del tema

El método cualitativo permite explorar el significado cultural del Corral de los Indios desde la perspectiva de las comunidades locales, así como analizar las narrativas históricas, los testimonios orales y la documentación patrimonial existente.

Técnicas de recolección de datos:

Revisión documental: Análisis de textos históricos, informes arqueológicos, planes de gestión patrimonial y legislación nacional sobre patrimonio cultural.

Entrevistas semiestructuradas: Realizadas a expertos en arqueología, historiadores, gestores culturales y líderes comunitarios del municipio de Juan Herrera.

Observación directa: Visitas al sitio para evaluar su estado actual, registrar características arquitectónicas y ambientales, y analizar su interacción con el entorno.

Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

nvestigación:

Figura 9 Admin (2024, 25 marzo) https://visithispaniola com/ Editada por Autor (2025)
Figura 10 (Aldea ndígena generada por IA, 2025) Aldea ind gena generada por IA (2025) Editada por Autor (2025)

01

¿Qué importancia tiene el Corral de los Indios dentro del contexto histórico y cultural de la provincia de San Juan de la Maguana?

02 ¿Qué factores han contribuido al deterioro del Corral de los Indios a lo largo del tiempo?

03

¿Qué estrategias arquitectónicas y culturales pueden implementarse para la conservación y difusión del Corral de los Indios como patrimonio histórico de la República Dominicana?

Centro de Interpretación Taína

SAN DE LA

Figura 11 Fuente Aniba Con H [@han baljbp] (2024 17 febrero)

JUAN MAGUANA

C A P I T U L O 0 2

II.MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.1 Vehículo

2.2 Definición

2.3 Justificación del vehículo

2.4 Motivación del vehículo

2.5 Objetivo del vehículo

2.6 Alcances del vehículo

2.7 Metodología de investigación

02. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.1 Definición Vehículo

Centro de Interpretación Taína en el Corral de los Indios, que permita su rescate y valorización desde una perspectiva cultural, educativa y turística.

Diseño de un Centro de Interpretación Taína en las inmediaciones del Corral de los Indios, San Juan de la Maguana. Su propósito es revalorar y difundir el patrimonio arqueológico y cultural taíno a través de una propuesta arquitectónica integrada con el entorno y basada en su cosmovisión.

Este centro buscará ofrecer experiencias inmersivas y educativas, utilizando tecnologías interactivas y espacios vivenciales que permitan a los visitantes conocer y conectar con la historia y las tradiciones taínas. Además, promoverá la participación de la comunidad local, fomentando su integración en la gestión y difusión del sitio.

La intervención busca no solo proteger su integridad física, sino también integrarlo al contexto urbano mediante un diseño que facilite su accesibilidad, promoviendo el turismo sostenible y la educación patrimonial. De esta manera contribuirá al fortalecimiento de la identidad cultural y como punto de referencia en la preservación del legado taíno. Este escenario resalta la necesidad de un enfoque que priorice la revalorización de la cultura taína dentro de los espacios patrimoniales, reconociendo su influencia en la historia y tradiciones del país. La línea de tiempo centrada en la época precolombina responde a la urgencia de preservar y difundir un legado que ha sido en gran medida invisibilizado en comparación con otros períodos históricos.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

02. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.2 Motivación del vehículo

El diseño de un Centro de Interpretación Taína representa una oportunidad única para la revaloración del legado cultural del Corral de los Indios. Se motiva por la necesidad de preservar un espacio que simboliza la conexión profunda entre la historia indígena y la identidad cultural de la República Dominicana. Actualmente, la falta de espacios dedicados a la interpretación y educación del patrimonio taíno refleja una deuda histórica con las comunidades originarias de la isla.

El Corral de los Indios es un sitio arqueológico único que requiere medidas urgentes para su protección.

En la actualidad, enfrenta problemas como el deterioro de su estructura y el abandono institucional, lo que limita su potencial como recurso educativo y turístico. El establecimiento de un centro de interpretación permite abordar estos desafíos mediante la creación de un espacio diseñado que tenga el potencial de permitir a las generaciones actuales y futuras entender y apreciar la vida taína. Asimismo, busca revertir los efectos del abandono y la marginalización que el lugar ha sufrido durante décadas, promoviendo un sentido de orgullo y pertenencia entre los habitantes de San Juan de la Maguana.

Revalorización del

02.MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.3 Justificación del vehículo

Para preservar su integridad física y difundir su valor cultural. Además, promoverá el respeto y el conocimiento sobre la cultura taína, fomentando un sentido de identidad y orgullo entre las comunidades locales y visitantes a través de espacios interactivos y educativos sobre cómo funcionaba la plaza ceremonial.

2.4 Objetivo General del vehículo

Desarrollar un centro de interpretación taína en el Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, con el fin de revalorar la preservación del patrimonio histórico y cultural, heredado de la sociedad taína.

2.5 Objetivos específicos del vehículo

Desarrollar instalaciones que permitan un reconocimiento permanente de lo que fue la vida taína

Diseñar unspacio que permita difundir la historia taína

Asentada en San Juan de la Maguana.

Establecer un centro de interés y difusión que permita desarrollar las bases para una experiencia inmersiva.

02. MARCO GENERAL DEL VEHÍCULO

2.6 Alcances del vehículo

Este centro deberá servir como un espacio educativo, interactivo y cultural que facilite la comprensión de la vida, los rituales y la cosmovisión de los taínos, al mismo tiempo que impulse el desarrollo turístico y la identidad local a través de la integración de la arquitectura sostenible y respetuosa con el entorno natural y cultural.

Se busca generar un espacio gastronómico asociado a la vida cotidiana taína. asimismo como una experiencia inmersiva para que vivan la experiencia y perciban cómo era la elaboración de sus comidas. articulando un espacio circular donde las personas puedan comer alrededor de este.

Asimismo, se busca promover la participación activa de la comunidad local y contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de San Juan de la Maguana. Incluye, además la integración de tecnologías interactivas y el diseño de espacios accesibles y funcionales que respondan a las necesidades educativas y culturales.

Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

Figura 13 Rowen, A (2021 21 agosto) Chief Caonabó, https://www andrewrowen com/ Editada por Autor (2025)

La palabra maguana significa 'la primera piedra' o 'la única piedra' en idioma taíno. Además su diosa madre era Apito, que significa 'madre de la piedra'.

Atabey Yermao Guacar Apito Zuimaco la madre de los dioses tainos, el principio femenino del mundo, madre de Yúcahu el dios de la yuca.

Atabey era la divinidad de la luna, ella carecía de cemí (Los cemí tenian el derecho a mantener relaciones sexuales con los humanos) el motivo de esta carencia era evitar que tuviera un hijo, puesto que este hubiese sido un semidiós, hermano de Yúcahu, con derecho a sucederle, por ser su hermano por vinculacion materna.

Centro de Interpretación Taína

02.MARCO GENERAL DEL VE

2.7 Metodología de investigació

Flexibilidad y adaptabilidad del espacio: creando áreas modulares y multifuncionales para actividades educativas, culturales y eventos temporales.

Diseño de espacios de aprendizaje interactivos: tales como áreas de juegos educativos, simulaciones de rituales taínos, y espacios para talleres prácticos de arte y cultura.

Uso de materiales locales y sostenibles del lugar: técnicas constructivas para reforzar la identidad cultural.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Fuente: foto del Autor
Centro de Interpretación Taína

C A P I T U L O 0 3 0 3

03. MARCO TEÓRICO DEL TEMA

3.1 Arquitectura y cultura.

3.2 La arquitectura, una forma de identidad cultural

3.3 ¿Qué es la Arquitectura?

3.4 Espacio en la arquitectura

3.4.1 Espacio físico.

3.4.2 Espacio perceptivo.

3.5 Espacio y tiempo.

3.5.1. Tiempo en la Arquitectura.

3.6 Arquitectura sensorial.

3.7 El patrimonio histórico y cultural.

3.7.1 Definición de patrimonio histórico y cultural.

3.7.2 Importancia de la preservación del patrimonio.

3.7.3 El papel del patrimonio en la construcción de identidad cultural..

3.8 Los taínos y su cosmovisión.

3.9 Cacicazgo Maguana .

3.9.1 Historia de Caonabo y Anacaona.

3.1 ARQUITECTURA Y CULTURA

La arquitectura y la cultura están intrínsecamente relacionadas, ya que la arquitectura es una manifestación tangible de las costumbres, valores, creencias y necesidades de una sociedad en un determinado momento histórico. Más allá de su función práctica, la arquitectura es un reflejo de la

Identidad cultural de un pueblo, expresando su visión del mundo y su relación con el entorno. A través de sus formas, materiales y disposiciones espaciales, la arquitectura se convierte en un testimonio vivo de la historia, transmitiendo a las futuras generaciones los rasgos esenciales de una comunidad.

Bohío Casa del Taíno Caney -Casa del Cacique
Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana Figura 16

Desde la teoría de la arquitectura, la relación entre espacio y forma ha sido estudiada desde diversas perspectivas: su evolución histórica, los factores que influyen en su desarrollo y los elementos que componen el hecho arquitectónico. Se ha establecido que la arquitectura es un lenguaje que, a través de la forma y el espacio, comunica significados, transmitiendo la esencia de

una cultura y consolidando su identidad a lo largo del tiempo.

En este sentido, la arquitectura no solo responde a necesidades físicas, sino que también desempeña un papel simbólico y representativo dentro de una sociedad. Cada edificación, monumento o espacio construido lleva implícitos los valores y la cosmovisión del grupo humano que lo concibió.

Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

3.1 ARQUITECTURA Y CULTURA

Para comprender mejor esta relación, es necesario definir los conceptos clave:

Arquitectura: Es el arte y la técnica de diseñar y construir espacios habitables, considerando tanto aspectos funcionales como estéticos y culturales. Es una disciplina que integra conocimientos técnicos con expresiones artísticas y b l fl l d t d d d edad.

Cultura: Es el conjunto de conocimientos, tradiciones, expresiones artísticas, creencias, valores y modos de vida de un grupo humano. La cultura se expresa en diversas formas, entre ellas la arquitectura, la música, la literatura y las artes visuales.

Relación entre arquitectura y cultura

Identidad cultural: La arquitectura de un lugar refleja su historia, tradiciones y simbolismos, convirtiéndose en un testimonio vivo de su cultura. Cada región del mundo ha desarrollado un lenguaje arquitectónico propio que responde a su herencia histórica y a su contexto geográfico.

3.1 ARQUITECTURA Y CULTURA

Para comprender mejor esta relación, es necesario definir los conceptos clave:

Adaptación al entorno: Los diseños arquitectónicos responden a las condiciones climáticas, los recursos disponibles y el estilo de vida de cada sociedad, fortaleciendo la relación entre el ser humano y su entorno. La arquitectura tradicional de cada región está diseñada para aprovechar los materiales autóctonos y responder a las necesidades ambientales y climáticas.

Espacios de convivencia: La arquitectura influye en la forma en que las personas interactúan en sus comunidades, promoviendo la cohesión social y el sentido de pertenencia. Los espacios urbanos, las plazas, los templos y los centros culturales son ejemplos de lugares que fortalecen la interacción entre los individuos y refuerzan su identidad colectiva.

Centro de Interpretación Taína

Revalorización del

y Cultural

3.2 LA ARQUITECTURA, UNA FORMA DE IDENTIDAD CULTURAL

La arquitectura es una expresión tangible de la identidad cultural de una sociedad.

A través del diseño y la construcción de espacios, efleja su historia, valores, tradiciones y modos de vida. Cada civilización ha desarrollado estilos arquitectónicos propios que responden a sus creencias, a los materiales disponibles, al clima y a us necesidades funcionales. Estas expresiones arquitectónicas se convierten en símbolos de la dentidad de un pueblo y en testimonios de su evolución a lo largo del tiempo.

Patrimonio Histórico
del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Figura 19 Sefardi, N (2016, 2 agosto) www pinterest com
Figura 20 Lalupainquieta (2017, 13 noviembre) // alupainquietaa b ogspot com/2017/11

CAÑAS MATERIAL

Centro de Interpretación Taína

3.2

LA ARQUITECTURA, UNA FORMA DE IDENTIDAD CULTURAL

Bejuco plantas tropicales de tallos largos, delgados y flexibles que se utilizan en la elaboración de tejidos de cesteria y fabricación de muebles y cuerdas.

Figura 21 magen estraida deFuente:Bohio by arq by taina (2024, 1Mach) - Red Púb ica Dom nicana Red Púb ica Dominicana -

Varas

veras utilizadas como las paredes de los bohios

Hojas secas de palm techos de las casas sombreros, cestos, cana

Guano:

https://es p nterest com/pin/36521446964485043/

Centro de Interpretación Taína
Figura 25 Anaya, J (2024, 18 diciembre) Arquitectura Pura - Historia, Diseño y Construcc ón Pinterest

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

3.2 LA ARQUITECTURA, UNA FORMA DE IDENTIDAD CULTURAL

En el caso del Corral de los Indios, su estructura circular y la presencia de petroglifos evidencian la cosmovisión taína, donde el espacio sagrado desempeñaba un papel fundamental en la organización de la vida comunitaria.

Los taínos concebían el espacio como un elemento espiritual y simbólico, donde los círculos representan la conexión con los ciclos de la naturaleza y el cosmos. La disposición del Corral sugiere una concepción del espacio basada en la armonía y la interacción con las fuerzas naturales, lo que resalta la importancia de la arquitectura en la expresión de la identidad cultural.

Estos elementos arquitectónicos no solo representan un testimonio del pasado, sino que también consolidan la identidad cultural de los pueblos originarios. La conservación de estos sitios no solo protege el legado arquitectónico, sino que también permite mantener vivas las tradiciones, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades actuales. La preservación del patrimonio arquitectónico es una forma de resistencia cultural y un medio para transmitir conocimientos ancestrales a las generaciones futuras.

CORRAL DE LOS INDIOS

Petroglifos: tallados prehistóricos en piedra, también conocido como arte rupestre.

Cemí (cemíes, plural; también escrito como “zemí” y “zemíes): Esculturas Taínas que usualmente consisten en figuras antropomórficas y zoomórficas que representan dioses y deidades Taínas Estos cemíes eran utilizados en rituales para conectar con el mundo espiritual, y también poseían poder espiritual que se reflejaba en el poder del cacique y el cacicazgo. Cemíes eran tallados en diferentes materiales, pero es mas común ver cemíes en piedra, madera, cerámica, y hueso.

INVESTIGACIONES ETNOLOGICAS EN SANTO DOMINGO (1853)

Fuente: Propio

Revalorización

3.2 LA ARQUITECTURA, UNA FO

IDENTIDAD CULTURAL

Asimismo, la arquitectura como expresión de identi no se limita al pasado, sino que también se pro presente y el futuro. La incorporación de tradicionales en el diseño arquitectónico con permite mantener viva la memoria histórica y identidad de un pueblo.

La arquitectura vernácula, por ejemplo, es una m de cómo las comunidades han sabido a conocimientos ancestrales a las necesidades a perder sus raíces culturales.

La arquitectura trasciende su función utilitaria para en un vínculo entre el pasado, el presente y permitiendo que las generaciones futuras reconozc la riqueza de su herencia cultural. Es un medio d que documenta la historia, refuerza la identidad fomenta el respeto por la diversidad cultural. La no solo define los espacios que habitamos, sino q moldea nuestra percepción del mundo y nuestra r él.

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

(QUE SE RECOGE EN RÍOS Y LAGOS), Y MADERAS DE LOS ÁRBOLES DE CAPÁ PRIETO Y CANELA

EL BOHIO , VIVIENDA COMÚN CIRCULAR DE LOS HABITANTES
CANEY MÁS GRANDE, RECTANGULAR Y CON VENTANAS, DONDE HABITABA EL CACIQUE CON SU FAMILIA ESTAS
VIVIENDAS SE CONSTRUÍAN CON HOJAS DE HINEA
CIMARRONA.

Revalorización

3.3 ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?

Más allá de la simple edificación, la arquitectura tiene una relación intrínseca con el entorno físico, la sociedad y la historia. Según NorbergSchulz (1980), "la arquitectura no solo satisface una necesidad física de protección, sino también responde a una necesidad psicológica y cultural de pertenencia, identidad y expresión".

El arquitecto español Rafael Moneo (2005) sostiene que "la arquitectura, en su forma más pura, es una expresión de las aspiraciones de una sociedad, una herramienta para plasmar sus valores en el espacio físico". Esto implica una profunda responsabilidad ética y social por parte de los arquitectos, quienes deben considerar las necesidades ambientales, urbanísticas y sociales en sus propuestas.

La arquitectura es tanto una disciplina técnica como una manifestación artística que se encarga del diseño, planificación y construcción de espacios habitables para el ser humano. Esta práctica, que ha acompañado a la humanidad desde sus primeras formas de organización, busca satisfacer necesidades funcionales, estéticas y culturales en el entorno construido.

De acuerdo con Vitruvio, arquitecto romano del siglo I a.C., la arquitectura debe cumplir con tres principios fundamentales: firmitas (solidez), utilitas (utilidad) y venustas (belleza) (Vitruvius, 1914). Estas bases clásicas han guiado durante siglos la conceptualización de la arquitectura y continúan siendo puntos de referencia esenciales.

La arquitectura no solo define el espacio, sino que moldea experiencias humanas, influye en comportamientos y refleja contextos culturales. La calidad del entorno construido impacta directamente en la calidad de vida de las personas, tal como argumenta Pallasmaa (2005) al señalar que " un edificio bien concebido no sólo satisface necesidades físicas, sino que también dialoga con los sentidos y la memoria".

En definitiva, la arquitectura es una disciplina integral que combina la técnica, el arte y la sensibilidad social, permitiendo la creación de espacios significativos que promuevan el bienestar humano.

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación

Taína
Figura 33 Desconocido (s f ) P nterest https://www p nterest com/
Figura 34 He ma (2025, 10 abr l) Abstract Diagram P nterest
Figura 35 Terraces - Kursaa Donostia - San Sebastián (2021 26 noviembre) www kursaa eus
Figura 36 Rafae Moneo (s f ) https://www tecnospa com
Figura 37 Janey B (2024, 4 sept embre) Col age Pinterest
Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
F gura 38 Alessandro, A (2024b jun o 22) https://www fractusad com
F gura 39 Fuente: FPAARLBERG RES DENCE Paarl South Africa 2022 | (s f ) Jaunvanwyk https://www jaunvanwyk com
Centro de Interpretación Taína

Revalorización del

ESPACIO PERCEPTIVO 3.4.2

El espacio perceptivo en la arquitectura se refiere a la manera en que los seres humanos experimentan, interpretan y sienten el espacio construido a través de sus sentidos y su percepción cognitiva. No es solo el espacio físico medible, sino cómo este se percibe a nivel sensorial, psicológico y emocional.

Elementos clave del espacio perceptivo en arquitectura:

1.La escala y proporción

La relación entre el tamaño de los elementos arquitectónicos y la escala humana influye en la percepción del espacio (sensación de amplitud, intimidad, monumentalidad, etc.).

2. La luz y la sombra

La iluminación natural y artificial transforma la percepción del espacio, generando distintas atmósferas, contrastes y profundidades.

Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Figura 40 Skwarska, A (2023 13 abr l) https://dz inkedin com/posts/ Figura 41 Rahman , A (2025, 19 febrero) Shadow Arch tecture Pinterest https://in pinterest com

3.4.2

ESPACIO PERCEPTIVO

3. El color y la textura

Los colores afectan la percepción emocional del espacio (colores cálidos pueden hacer que un espacio se sienta acogedor, mientras que los fríos pueden generar amplitud).

La textura de los materiales influye en la sensación táctil y visual del entorno.

4. El sonido y la acústica

La reverberación, la absorción del sonido y el eco afectan la percepción del tamaño y la función de un espacio.

5. El movimiento y la circulación

La iluminación natural y artificial transforma la percepción del espacio, generando distintas atmósferas, contrastes y profundidades.

6. Los límites y la apertura

Espacios cerrados pueden generar sensación de refugio o claustrofobia, mientras que espacios abiertos pueden dar una sensación de libertad o de indefinición.

7. El contexto y la memoria

La percepción del espacio no es solo física, sino que también esta Influida por experiencias previas, referencias culturales y asociaciones emocionales.

Centro de Interpretación Taína

ESPACIO PERCEPTIVO

F gura 45 Abreu, M (2019, 27 junio) - Midd e East Architect Pinterest

3.5

ESPACIO PERCEPTIVO

Espacio en la Arquitectura

El espacio arquitectónico es el vacío que se define por los límites físicos de una construcción (muros, techos, pisos), pero su verdadera esencia radica en cómo es experimentado por el usuario. Se clasifica en diferentes tipos:

Espacio físico: Volumen delimitado por elementos arquitectónicos.

Espacio funcional: Diseñado según su uso (vivienda, oficina,

Espacio perceptivo: Cómo se siente y experimenta el espac sentidos.

Espacio simbólico: Carga cultural, histórica y emocional del

Cada uno de estos espacios está influenciado por la forma, la luz, la escala, la proporción, el material y la distribución.

Centro de Interpretación Taína

F gura 46. Walsh, N. P. (2019, 13 marzo). MODUL Architectural Bureau Transforms Industrial Factory into Dramatic Exh bition Hall outside Moscow ArchDaily https://www archda ly com/913141/modu -architectural-bureautransforms-industrial-factory-into-dramatic-exhibit on-ha l-outs de-moscow

ESPACIO ESPACIO

PERCEPTIVO PERCEPTIVO

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural

3.5.1

TIEMPO EN LA ARQUITECTURA

El tiempo en la arquitectura se manifiesta en varias dimensiones:

a) Percepción del Tiempo a través del Movimiento

El espacio arquitectónico se experimenta a través del desplazamiento del usuario.

La manera en que se transita un espacio (rápido, pausado, guiado por elementos arquitectónicos) influye en la percepción del tiempo.

b) Transformación del Espacio a lo Largo del Tiempo

La arquitectura no es estática; cambia con el paso del tiempo.

Los materiales envejecen, la luz natural varía a lo largo del día, los usos de los espacios pueden modificarse con el tiempo.

c) Arquitectura Efímera vs. Arquitectura Permanente

Existen construcciones diseñadas para durar siglos y otras que son temporales.

La arquitectura efímera (como instalaciones artísticas o pabellones de exposiciones) enfatiza el papel del tiempo en la percepción del espacio.

d) Tiempo Histórico y Cultural

Un edificio también se inserta en un contexto histórico, acumulando capas de significado con el tiempo.

Un mismo espacio puede cambiar su significado dependiendo de la época y la sociedad que lo habite

del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
F gura 47 Imágenes extra das Pinterest, Editada por Autor (2025)

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural

ARQUITECTURA SENSORIAL

del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Figura 48 Simon, K (2019 23 octubre) - RM T Arch tecture Pinterest Editada por Autor

3.6

ARQUITECTURA SENSORIAL

La experiencia arquitectónica se realiza mediante los sentidos. Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) los categorizó por primera vez en su tratado II de De Anima y en su opúsculo sobre la sensación y los sentidos en 5 elementos esenciales: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto.

Antes de explorar en profundidad los sentidos y su desarrollo y consideración a través de la historia, es imprescindible definir el significado de los conceptos de estética y belleza. El concepto de estética proviene del término griego aesthethikos, que se traduce como "adecuado o relativo a la percepción sensorial", y se presenta en el siglo XVIII como un concepto de estética..

La vivencia arquitectónica se lleva a cabo a través de los sentidos. Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) los clasificó inicialmente en su segundo tratado de De Anima y en su opúsculo sobre la percepción y

los sentidos en 5 componentes fundamentales: la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto

En el estudio de los sentidos y su evolución y atención a lo largo de la historia, es crucial establecer el sentido de los conceptos de estética y belleza. El término estética deriva del vocablo griego estéticos, que significa "adecuado o relativo a la percepción sensorial", y se establece en el siglo XVIII como una noción de estética

Centro de Interpretación Taína

Revalorización

3.7

EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

3.7.1 DEFINICIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL

El patrimonio histórico y cultural se refiere al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, que una sociedad valora y decide preservar debido a su importancia histórica, artística, científica, social o simbólica. Estos bienes transmiten la memoria colectiva de una comunidad y son esenciales para comprender su evolución a lo largo del tiempo.

El patrimonio material incluye monumentos, edificaciones, sitios arqueológicos, obras de arte y espacios urbanos. El inmaterial abarca tradiciones, expresiones artísticas, conocimientos, técnicas ancestrales y festividades que reflejan la identidad y diversidad cultural de una sociedad.

Figura 50 Imagenes extraídas de Patrimon o Cultural Dom nicano m nisterio de cultura pág na de Facebook Editada por Autor (2025)
del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Catedral Primada de America
Estatua de colón
Ciudad colonial
Merengue Música típica
Alcázar de Colón
Bachata

Revalorización

3.7.2

IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DEL

PATRIMONIO

La preservación del patrimonio histórico y cultural es fundamental para asegurar la continuidad de la memoria y el legado de las sociedades. Su importancia radica en varios aspectos:

En primer lugar, preserva la memoria colectiva, ya que permite a las comunidades mantener vivas las historias, costumbres y experiencias que han moldeado su identidad. Los monumentos y sitios históricos son testigos del pasado y, al protegerlos, se garantiza que futuras generaciones puedan conocer y aprender sobre sus orígenes.

Además, el patrimonio tiene un valor educativo, ya que proporciona información valiosa sobre las técnicas constructivas, estilos artísticos y modos de vida de épocas pasadas. Esto fomenta el aprendizaje histórico y cultural tanto en contextos académicos como en la vida cotidiana de las personas.

Desde una perspectiva económica, la preservación del patrimonio impulsa el turismo cultural, generando ingresos y empleo en comunidades locales. Sitios históricos bien conservados se convierten en destinos turísticos que atraen visitantes nacionales e internacionales, fortaleciendo las economías locales.

En términos de sostenibilidad, la conservación de edificios históricos promueve el uso eficiente de recursos. En lugar de demoler y construir nuevas infraestructuras, la rehabilitación de estructuras patrimoniales minimiza el consumo de materiales y energía, contribuyendo a un enfoque más ecológico en la arquitectura.

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Ingenio de Boca de Nigua, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 2005. Poco queda del lugar donde se protagonizó la histórica rebelión de los negros esclavos contra los españoles en 1796.

La Casa del Cordón, de los primeros años del siglo XVI, de estilo gótico isabelino. Fue la primera casa europea de piedra de América y sede de la Real Audiencia. Allí residió Francisco de Garay, gobernador de Jamaica, adelantado y servidor de Cristóbal Colón. En 1509, el virrey Diego Colón y María de Toledo vivieron en ella por un tiempo breve.

La Fortaleza de San Felipe está situada en una colina en la llamada Puntilla del Malecón, en Puerto Plata, con vistas al océano Atlántico. Su ubicación estratégica protegía la entrada de la ciudad. Su construcción, encargada por el rey Felipe II de España, fue completada en 1577. Hoy es un museo.

Inaugurado en 1983 y donado por México un año antes, el representativo monumento de Fray Antonio de Montesinos, que encontrarás en uno de los puntos clave de la avenida George Washington, en Santo Domingo, rinde homenaje al célebre defensor de los indios taínos. El fraile español está representado de pie, en el día de anuncio de adviento de 1511 en que realizó su primer discurso en defensa de la dignidad de los indígenas y en contra de la situación de esclavitud a la que estaban sometidos.

La Fortaleza Santo Domingo o Fortaleza Ozama es uno de los Monumentos Culturales históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, en la República Dominicana. Fue construido por los españoles durante la época virreinal y es el fuerte más antiguo de América. construido desde 1502 hasta 1508

Alcázar de Colón o

de Don

Colón es un palacio de inicios del siglo XVI, ubicado en la Plaza de España en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. fue construido entre 1511 y 1514,

El
Palacio Virreinal
Diego

3.7.3

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

CULTURAL

El patrimonio histórico y cultural es un elemento central en la formación de la identidad de las comunidades, ya que establece una conexión entre el pasado, el presente y el futuro.

En primer lugar, el patrimonio genera un sentido de pertenencia, permitiendo que las personas se identifiquen con los espacios, monumentos y tradiciones que forman parte de su entorno cultural. Esta conexión fortalece la cohesión social y el vínculo emocional con el territorio.

Asimismo, el patrimonio asegura la continuidad cultural, ya que facilita la transmisión de valores, saberes y prácticas a las nuevas generaciones. Esta transmisión contribuye a mantener vivas las tradiciones y fomentar el respeto por la diversidad cultural.

El patrimonio también permite destacar la diversidad cultural, mostrando la riqueza y pluralidad de las expresiones humanas a lo largo del tiempo. Cada sociedad tiene un patrimonio único que refleja sus experiencias, creencias y logros.

Finalmente, el patrimonio arquitectónico juega un rol crucial en la identidad visual de las comunidades. Los edificios históricos, monumentos y paisajes urbanos configuran imágenes distintivas que simbolizan la historia y personalidad de una ciudad o región.

La conservación y valorización del patrimonio no solo protegen el legado cultural de las sociedades, sino que también promueven la creatividad arquitectónica y la construcción de espacios que integran pasado y presente de manera armónica.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

Los taínos fueron el grupo indígena predominante en la isla de Hispaniola, actual República Dominicana y Haití, antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Pertenecían a la familia lingüística arawak y formaban parte de una cultura avanzada en términos sociales, económicos y espirituales que se extendía por gran parte del Caribe.

Los taínos vivían en comunidades llamadas yucayeques, que podían ariar en tamaño desde peq eñas aldeas hasta grandes

CULTURA

Figura 61 mágenes extra das Pinterest Editada por Autor (2025)

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

La sociedad taína era jerárquica, dividida en tres grupos principales:

Caciques: Líderes supremos del yucayeque.

Bohiques: Sacerdotes o chamanes, responsables de la vida espiritual y curativa de la comunidad

Nitaínos: Guerreros y consejeros nobles que ayudaban al cacique en la administración del poblado.

Naborias: Campesinos y trabajadores encargados de las labores agrícolas, pesca y construcción

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Centro de Interpretación Taína

3.8

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

La espiritualidad taína se basaba en una relación armoniosa con la naturaleza, considerada sagrada y habitada por espíritus Creían en múltiples dioses y cemíes, figuras sagradas hechas de piedra, madera o cerámica. Veneraban a Yúcahu, dios de la yuca y la fertilidad, y a Atabey, diosa del agua y la vida. Celebraban rituales colectivos llamados areitos, con danzas, cantos e historias míticas que fortalecían su vínculo con lo divino. Su cosmovisión incluía tres mundos: el Mundo Celestial (Canoa), reino de los dioses y astros, con el sol (Guabancex) como fuente creadora y la luna (Atabey) como símbolo de fertilidad

La cosmovisión taína se dividía en tres mundos:

El Mundo Celestial (Canoa): Reino de los dioses, asociado con la creación, la vida y los astros. El sol (Guabancex) representaba la energía creadora, y la luna (Atabey), la fertilidad.

El Mundo Terrestre (Kasike): Mundo físico donde vivían los taínos, gobernado por caciques y cemíes, con una fuerte conexión espiritual con la naturaleza.

El Mundo Subterráneo (Bohio): Inframundo donde habitaban los espíritus de los muertos, visto como una transición natural con influencia sobre los vivos.

El Mundo Celestial (Canoa): Este era el reino de los dioses, el espacio de la creación y la vida El sol y la luna eran los cuerpos celestes principales que regían las estaciones y las actividades cotidianas. El sol (Guabancex) era considerado un dios creador que otorgaba luz y energía, mientras que la luna (Atabey) estaba asociada con la fertilidad y el ciclo de la vida

El Mundo Terrestre (Kasike): El mundo físico, en el que los taínos vivían y trabajaban, estaba lleno de espíritus y seres que también influyen en sus actividades. Este mundo estaba gobernado por los caciques y los cemíes, y era el espacio donde los seres humanos mantenían su relación armoniosa con la naturaleza.

El Mundo Subterráneo (Bohio): El inframundo, visto como un espacio misterioso, oscuro, donde residían los espíritus de los muertos. La muerte no era vista de manera negativa, sino como una transición natural Los taínos también creían que el espíritu de los muertos podía influir en la vida de los vivos.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Centro de Interpretación Taína
Figura 65 Desconocido (s f ) Recuperado de https://www google com/ Figura 66 Magnusson, B (2025, 30 enero) Temazcal Sweatlodge Pinterest
Figura 67 Car bbeanStock (2022) [Fotografía]
shutterstock com

Centro de Interpretación Taína

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

El líder tribal más alto es el jefe. Esta posición se obtiene a través de descendencia matrilineal o realizando hazañas extraordinarias. Durante el nombramiento del jefe, el pescador mártir dijo lo siguiente:

Los jefes gobernaban las aldeas y eran los encargados de distribuir las tareas de producción, como señala Angleria: “Cada pequeño rey distribuía a sus súbditos en diferentes lugares, unos para la caza, otros para la pesca y otros para la agricultura”? A pesar del carácter colectivo de la propiedad, el patrón, además de interferir en la distribución de tareas, también controla el proceso de producción distribuyendo bienes de consumo.

Los colonos adoptaron el sistema de cacicazgo: al casarse con una mujer del jefe o con su hija, controlaban la población de la junta y la utilizaban en su beneficio mediante un sistema de impuestos y tutela.

Revalorización

del Patrimonio

y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

EL PAPEL DEL PATRIMONIO EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL

Algunas características clave del cacique en la sociedad

taína incluyen:

1.Liderazgo Político y Social: El cacique era la máxima autoridad de la comunidad. No sólo gobernaba en términos políticos, sino también en la organización social, religiosa y económica.

2.Rango y Títulos: El cacique tenía un rango elevado dentro de la jerarquía taína. Existen referencias a dos tipos de caciques: el cacique principal (o yucayeque) y los caciques menores. El cacique principal era el líder de un yucayeque, que era un asentamiento o pueblo. Los caciques menores gobernaban comunidades más pequeñas o regiones dentro de ese territorio.

3. Responsabilidad en la Defensa: Además de ser un líder político, el cacique tenía la responsabilidad de proteger a su pueblo de amenazas externas, ya fuera por conflictos con otras tribus o por invasiones.

4. Rituales Religiosos: El cacique también tenía una gran importancia religiosa. Era considerado intermediario entre los dioses y su pueblo, participando en ceremonias y rituales para garantizar la protección y prosperidad de la comunidad.

5. Economía y Recursos: Aunque los taínos no practicaban la propiedad individual de la tierra, el cacique tenía control sobre los recursos naturales y las tierras cultivables. Se encargaba de distribuir tierras y recursos entre su gente, asegurando la sostenibilidad de la comunidad.

5. Símbolos de Poder: El cacique generalmente portaba ciertos símbolos de poder, como collares, adornos y un hacha de piedra que indicaba su autoridad.

Histórico

F gura 70 D az, M (s f ) educacionenlaepocaprecolombinaenrd blogspot com

F gura 71 (2019 21 mayo) https://adelantereunificacionistas com

F gura 72 Brasi , (2024 7 dic embre) Shaman Artwork Pinterest

Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los

3.9

CACICAZGO MAGUANA

El Cacicazgo de Maguana se encontraba en el centro de la isla de Santo Domingo, al Norte con los Cacicazgos de Marién y Maguá, al Sur con el Mar Caribe, al Este con los Cacicazgos de Maguá y Higüey, y al Oeste con los Cacicazgos de Jaragua y Marién. Este Cacicazgo no comprendía territorios en Haití. Era gobernado por el cacique Caonabo. Su sede estaba en el lugar denominado Corral de los Indios, en Juan de Herrera, de San Juan. Se dividía en 21 nitaínos. Esta provincia se destacaba en el arte de la guerra.

Este Cacicazgo era el principal de la isla, ya que representaba la “Piedra”. La palabra Maguana significa: “la primera de la Piedra, la única Piedra”. Además su diosa madre es Apito, que tiene como significado la “Madre de la Piedra”.

San Juan es una de las ciudades más antiguas del país. En 1492 el actual territorio de la provincia formaba parte del cacicazgo de Maguana, que en aquel entonces era dirigido por el cacique Canoabo, esposo de Anacaona.

Era el principal cacicazgo de la isla, comprendía el centro de esta, y su sede estaba ubicada en el lugar denominado Corral de los Indios, en Juan de Herrera Municipio de San Juan. Este cacicazgo se destacaba en el arte de la guerra y abarcaba aproximadamente las provincias de Elias Piñas, San Juan de la Maguana, Azua, San José de Ocoa, Peravia, y San Cristóbal, además, las zonas montañosas de las provincias de Santiago, La Vega y Monseñor Nouel.

Corral de Los Indios
Indios San Juan De La Maguana

El cacique Canoabo

El cacique Canoabo fue el primero en oponer resistencia a la ocupación Española de la isla de Santo Domingo. A este valiente jefe indígena se le acusó de ser responsable de atacar al Fuerte de la Navidad, el primer asentamiento español en tierras americanas. Este Fuerte, fue instalado en la isla por Cristóbal Colón ante la imposibilidad de llevar a toda su tripulación de regreso a España en su primer viaje a América. A causa de esta acusación, Canoabo fue hecho prisionero.

Centro de Interpretación Taína
Duarte

Revalorización del Patrimonio

y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

3.9

CACICAZGO MAGUANA

El apresamiento del Cacique fue dirigido por Alonso de Ojeda, el cual cuenta la leyenda se valió de un astuto engaño para atraparlo, diciéndole que eran atributos reales le colocó unos grilletes de oro.

Arrestado y esposado, Canoabo fue enviado prisionero a la Isabela y luego fue enviado a España. El valiente jefe indio muere en el trayecto a España y su cadáver es arrojado al mar.

El cacicazgo abarcaba los siguientes territorios:

República Dominicana, Azua, Bahoruco, Elías Piña, La Vega, Peravia, San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, Santiago.

Cacicazgo Maguana. El cacicazgo Maguana, el cual estaba dividido por 21 nitaínos, era gobernado por el cacique Caonabo . Comprendía el centro de la isla, teniendo su asiento principal en el lugar denominado plaza ceremonial de los Indios (corral de los indios), en Juan de Herrera , en la actual provincia San Juan . Este cacicazgo abarcaba las provincias de :

Elías Piña , San Juan, Azua , San José de Ocoa , Peravia , y San Cristóbal , además, las zonas montañosas de las provincias de Santiago , La Vega y Monseñor Nouel , en la actual República Dominicana. Este cacicazgo era el principal de la isla, ya que representaba La Piedra. La palabra maguana significa ‘la primera piedra’ o ‘la única piedra’ en idioma taíno. Además su diosa madre era Apito, que significa ‘madre de la piedra’.

Histórico
Figura 77 colaboradores de Wik pedia (2025, 25 abril) Wikipedia Figura 78 Fine Art America (s f ) Fine Art America https://fineartamer ca com

Mapa de la Hispaniola pre-colombina, llamada Hayti por los taínos nativos, según mapa de 1754

Figura 79 Be lin, N (1764) Carte de l Isle d’Hayti, , colaboradores de W kipedia (2025 25 abril)

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

3.9.1

HISTORIA DE CAONABO Y ANACAONA

Anacaona, hermana del cacique Behechio y esposa de Caonabo, fue una líder respetada en el cacicazgo de Xaraguá. Tras la captura de su esposo, continuó gobernando su territorio con diplomacia, tratando de mantener la paz con los españoles.

Sin embargo, en 1503, el gobernador Nicolás de Ovando organizó una reunión con los caciques de Xaraguá con la intención de traicionarlos. Durante la reunión, los españoles masacraron a los líderes indígenas y capturaron a Anacaona. Fue acusada falsamente de conspiración y condenada a la horca.

Figura 80 De a Cova, A R (s f -b) tps://www lat namericanstudies org/taino-anacaona htm
Figura 81 colaboradores de Wik ped a (s f ) Arch vo:Maguana JPG -

Centro de Interpretación Taína

3.9.1

HISTORIA DE CAONABO Y ANACAONA

Caonabo y Anacaona son símbolos de la resistencia indígena en la República Dominicana. Caonabo lideró la lucha armada contra los colonizadores, mientras que Anacaona representó la diplomacia y el valor frente a la traición española. Su historia refleja la resistencia taína ante la opresión.

Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla que los taínos llamaban Haití (y que él rebautizó como La Española), esta ya estaba habitada y organizada bajo cinco caciques principales: Guarionex (en tierras ricas en oro), Guacanagarí (quien recibió a Colón), y Cotubanamá (señor del sur), entre otros.

Caonabo, el más poderoso y guerrero de todos ellos, y Behechio, hermano de Anacaona, esposa de Caonabo y recordada por su gran belleza.

En poco tiempo, para la versión de los invasores, Caonabó se convertiría en el más encarnizado enemigo de los blancos […]

dotado de natural talento para la guerra y de una inteligencia superior a la que suele caracterizar la vida salvaje. Tenía para acometer atrevidas empresas un ánimo incansable y audaz; y el apoyo de sus tres valientes hermanos, y la ciega obediencia de una tribu numerosa. El encuentro inicial con los invasores españoles fue pacífico. Los taínos hicieron gala de su hospitalidad y su visión amistosa del mundo. Alimentaron y hospedaron a Colón y los suyos, y como no entendían de propiedades privadas compartieron sus riquezas, como señala el padre Las Casas: “tomaban todo lo que bien les parecía, con mucho placer de los dueños, como si todo fuera de todos”.

04. ESTADO DEL ARTE

Figura 84 F sher, O (2025, 3 abri )
Taino Culture Pinterest Editada por Autor (2025)
Figura 85 X com (s f -b) X (Formerly Tw tter) Autor: Ivan Ramon
Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

04. ESTADO DEL ARTE

El Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, en el municipio de Juan Herrera, es uno de los lugares arqueológicos más emblemáticos de la República Dominicana y una pieza clave para comprender la herencia cultural taína. Este espacio ceremonial tiene una importancia histórica y cultural significativa, pero enfrenta problemas de deterioro, subvaloración y desconocimiento por parte de las comunidades locales y nacionales (García Arévalo, 1997, El mundo taíno: Arqueología y cosmovisión indígena en el Caribe).

El deterioro del Corral de los Indios ha sido documentado en estudios arqueológicos que señalan la falta de mantenimiento y los usos inapropiados que han afectado su estructura y autenticidad.

En particular, Prospección

Arqueológica Plaza Ceremonial Indígena de San Juan de la Maguana subraya la ausencia de estrategias de conservación sostenibles y destaca la necesidad de estudios arqueológicos más profundos para garantizar su preservación (Oliver, 2009, Caciques y ceremonias en el Caribe precolombino: Arqueología del poder en las sociedades indígenas de las Antillas).

Diversas investigaciones destacan la función ceremonial del Corral de los Indios y su conexión con la vida espiritual de los taínos. Autores como García Arévalo (1997, El mundo taíno: Arqueología y cosmovisión indígena en el Caribe) y Oliver (2009, Caciques y ceremonias en el Caribe precolombino: Arqueología del poder en las sociedades indígenas de las Antillas)

han explorado la importancia de los espacios rituales en la cultura taína, señalando cómo estos reflejan una profunda relación con la naturaleza y la espiritualidad.

Sin embargo, se observa una falta de estudios específicos sobre el impacto sociocultural del Corral de los Indios en las comunidades actuales.

En el ámbito de la valorización del patrimonio, se han planteado iniciativas limitadas, pero relevantes. Por ejemplo, una tesis financiada por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 2003 propuso un plan de promoción cultural que incluía actividades

Figura 86 Car bbeanStock (2022) [Fotograf a] Shutterstock https://www shutterstock com

05.

MARCO TEÓRICO

ESPECÍFICO DEL VEHÍCULO

5.1 Teoría del emplazamiento.

5.2 El Corral de los Indios.

5.2.1 El uso del Corral de los Indios en la época precolombina

5.2.2 Transformaciones durante el período colonial

5.3 El Municipio de Juan Herrera y San Juan de la Maguana

5.3.1 Contexto histórico de la provincia

5.3.2 Importancia cultural y socioeconómica de Juan Herrera

5.4.3 Relación de la comunidad con el Corral de los Indios.

5.5.4 Estudios y referencias sobre el Corral de los Indios.

5.6.5 Investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio.

5.7 ¿Qué es Antropología?.

5.7.1 Estudios antropológicos sobre los rituales taínos.

5.8 ¿Qué es un centro de interpretación?.

5.8.1 Antecedentes.

5 8 2 Parámetros de funcionamiento

5.8.3 Tipologías.

5.8.4 Beneficios culturales, educativos y turísticos.

5.9 Espacios de aprendizaje interactivos.

5.9.1 Espacios de aprendizaje.

5.9.2 Tipos de espacios de aprendizaje.

5.9.3 Diseño de espacios de aprendizaje.

5.10 Bases teóricas del diseño arquitectónico para centros de interpretación.

5.10.1 Principios del diseño sostenible y su aplicación en proyectos culturales

5.10.2 Integración del diseño arquitectónico con el entorno natural y cultural.

5.10.3 Arquitectura como herramienta de conservación patrimonial.

5.11 Relación del Centro de Interpretación con la comunidad Local.

5.12 Centro de Interpretación Taina

5.12.1 ¿Qué es un centro de interpretación taína?

05.TEORÍA DEL EMPLAZAMIENTO

La teoría del emplazamiento de los taínos en San Juan de la Maguana, se basa en evidencias arqueológicas, históricas y etnográficas que indican que esta región fue un importante centro político y cultural de la civilización taína. San Juan de la Maguana era la capital del cacicazgo de Maguana, gobernado por el cacique Caonabó, uno de los principales líderes taínos en la isla. Este territorio estaba estratégicamente ubicado en el Valle de San Juan, una zona fértil y rica en recursos naturales, lo que favoreció el asentamiento de los taínos.

Figura 87 Méndez J E (2011b, u io 16) https://identidadsanjuanera b ogspot com
Figura 88 Desconoc
Figura 89 Histor a genera de pueblo dom n cano Tomo I (s f -e)
https://codice academ adominicanah storia org do
Figura 90 Inte igenc a artific al (s f ) Recreación de comunidad nd gena amer cana [ magen generada por IA]

Centro de Interpretación

Figura 91 H storia general del pueb o dominicano Tomo I (s f -e) F ipp ngBook
https //codice academ adominicanah storia org do/158/
Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.1

TEORÍA DEL EMPLAZAMIENTO

EVIDENCIAS

DEL ASENTAMIENTO TAÍNO EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

1.Plazas Ceremoniales y Petroglifos:

En San Juan de la Maguana se encuentra el Corral de los Indios, la mayor plaza ceremonial taína descubierta en el Caribe. Esta estructura circular con piedras grabadas fue utilizada para rituales religiosos y ceremonias de areíto (danzas y cantos taínos)

Existen numerosos petroglifos (grabados en piedra) en la zona, que reflejan la cosmovisión y creencias de los taínos..

Hasta donde se tiene registro por parte de los recientes investigadores y los cronistas españoles, estos lugares que eran de gran importancia para estas sociedades se construían en el centro de la aldea, esto en representación de un punto de reunión y de un lugar común dentro de la población Por otra parte, enfocándonos en el monumento antillano Corral de los indios y en el espacio que abarca nos encontramos con una plaza de 235 metros de diámetro,

1.de forma circular rodeada de rocas y con una en el centro de aproximadamente 1.50 metros de longitud, que además cuenta con una figura (carita) realizada en bajo relieve.

2.Hallazgos Arqueológicos:

Se han encontrado restos de cerámica, herramientas de piedra y estructuras de yucayeques (aldeas taínas) en la región, lo que confirma la presencia establecida de esta civilización.

F gura 92 Historia genera de pueblo dom n cano Tomo I (s f -d) FlippingBook
ce academiadom n canahistor a org do/156/

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.1 TEORÍA DEL EMPLAZAMIENTO

Menciones en Crónicas Españolas:

Relatos de los primeros conquistadores, como los escritos de Bartolomé de Las Casas, mencionan a Maguana como una de las provincias más organizadas de los taínos y describen a Caonabó como un líder guerrero que resistió la invasión española.

IMPORTANCIA DE SAN JUAN DE LA MAGUANA EN LA CULTURA TAÍNA

1.Centro Político y Militar: Maguana fue un bastión de resistencia contra los españoles. Caonabó nvasores, incluida la Natividad. al: El Corral de los ceremoniales indican apel clave en la vida de la Maguana sigue erencia taína en la festivales y estudios eservar su historia. emplazamiento taíno se apoya en pruebas y culturales que ión fue un centro rucial para los taínos pañoles.

Centro de Interpretación Taína
Figura 95 Imágenes extraídas Pinterest, Ed tada por Autor (2025)

5.2 EL CORRAL DE LOS INDIOS

Centro de Interpretación Taína

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS, ASENTAMIENTO E HISTORIA.

El Corral de los Indios es el sitio arqueológico más grande de origen taíno en la República Dominicana y el Caribe. Se encuentra en San Juan de la Maguana y es considerado un importante centro ceremonial, astronómico y social de los taínos.

Este sitio consiste en una gran plaza ovalada de piedra, con una alineación particular que algunos investigadores relacionan con usos astronómicos, específicamente el seguimiento de solsticios y equinoccios. También contiene petroglifos (grabados en piedra) que representan figuras antropomorfas y zoomorfas, elementos fundamentales en la cosmovisión taína.González, A. (2025).

Revalorización

5.2 EL CORRAL DE LOS INDIOS

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS, ASENTAMIENTO E HISTORIA.

El Corral de los Indios es el sitio arqueológico más grande de origen taíno en la República Dominicana y el Caribe. Se encuentra en San Juan de la Maguana y es considerado un importante centro ceremonial, astronómico y social de los taínos.

Este sitio consiste en una gran plaza ovalada de piedra, con una alineación particular que algunos investigadores relacionan con usos astronómicos, específicamente el seguimiento de solsticios y equinoccios. También contiene petroglifos (grabados en piedra) que representan figuras antropomorfas y zoomorfas, elementos fundamentales en la cosmovisión taína.González, A. (2025).

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

5.2 EL CORRAL DE LOS INDIOS

EL CORRAL DE LOS INDIOS, EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

A unos 5 Km. al norte de la Ciudad de San Juan de la Maguana, está enclavado el monumento de la era precolombina más importante de las Antillas: El Corral de los Indios, como lo llaman sus moradores y antepasados o también Plaza Ceremonial de los Indios como lo llaman nuestros arqueólogos.

Se dice que está situado en el mismo centro de la isla de Quisqueya o Santo Domingo. También se dice que observando la salida del sol desde su centro y en diferentes estaciones del año, se puede comprobar con mucha precisión algunos fenómenos astronómicos.

El único que ha hecho una descripción de este monumento histórico es el inglés Sir Robert H. Schomburgk, que lo observó mientras se trasladaba de Puerto Príncipe a Santo Domingo, en el año 1851, o sea después de proclamada nuestra independencia y más de tres y medio siglos del descubrimiento de la isla.

Schomburgk dice: 'Las piedras son, en su mayor parte, de un peso de 30 a 50 libras y han sido colocadas muy cerca una de otra, dando así al círculo la apariencia de un camino empedrado de 21 pies de ancho".

El círculo tiene unos 235 metros de diámetro y en el centro hay una piedra grisácea más o menos cilíndrica con más de un metro de longitud y una cara tallada en bajorrelieve en unos de sus extremos

Hacia el Oeste una calzada que llegaba hasta el arroyo Fondillo y que debía tener como un kilómetro de longitud. Es bueno resaltar que en los alrededores del monumento no hay ninguna carretera de piedras y que las mismas fueron cargadas por los indios del lecho del río San Juan que está a unos dos kms. hacia el Oeste.

Figura 99 Republ caDom n canaDR (s f ) Imagen recuperada e https://www instagram com
Figura 100 Wik pedia contributors (2025, 19 febrero) W kipedia gura

5.2 EL CORRAL DE LOS INDIOS

EL CORRAL DE LOS INDIOS, EN SAN JUAN DE LA

MAGUANA

E.O. Garrido Puello (Badín), dice: ‘‘El Corral siempre ha estado formado por dos círculos concéntricos que según la tradición servían para los juegos de los indígenas. Tiene hacia el Sur una pequeña calzada que dicen era donde se sentaba la reina Anacaona a presenciar los juegos y al Oeste una calzada que llegaba hasta el río, también formada en hileras concéntricas. No puede reconstruirla porque la ignorancia de los moradores la había destruido de tal manera para usar la piedra en calzadas de sus casas que apenas lo que habían eran vestigios" .

La restauración de este monumento se ha visto envuelta en una serie de contradicciones y especie de "Mala Suerte".

Nos dice E.O. Garrido Puello, que siendo el presidente del Ayuntamiento en 1920 y 1921 encontró que lo habían convertido en un conuco y quitó la empalizada y lo reconstruyó como él creía que estaba originalmente.

Hoy en día, el Corral de los Indios es un sitio protegido y un patrimonio cultural de la República Dominicana. Es visitado por arqueólogos, historiadores y turistas interesados en la cultura taína. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la falta de conservación adecuada y el riesgo de deterioro por actividades humanas.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.2.1 EL USO DEL CORRAL DE LOS INDIOS EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

EL CORRAL DE LOS INDIOS, EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

El Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, fue uno de los centros ceremoniales más importantes de los taínos, el pueblo indígena que habitaba la isla La Española antes de la llegada de los europeos. Durante la época precolombina, este sitio tuvo múltiples usos, principalmente religiosos, políticos y astronómicos.

1. Centro Ceremonial y Religioso

El Corral de los Indios era un espacio sagrado donde los taínos realizaban rituales espirituales y religiosos. Se cree que aquí practicaban los areítos, que eran danzas ceremoniales acompañadas de cantos y tambores, en honor a sus dioses y ancestros. También se usaba para invocar protección, agradecer por cosechas y fortalecer la identidad comunitaria.

2. Espacio de Reunión Política

Este sitio pudo haber servido como un punto de encuentro para reuniones de los caciques y sus nitaínos (nobles taínos). Como el Corral de los Indios estaba en el cacicazgo de Maguana, gobernado por el cacique Caonabo, es probable que aquí se tomarán decisiones importantes sobre alianzas, guerras y la organización de la comunidad.

3. Observatorio Astronómico

Algunos arqueólogos han propuesto que la disposición de las piedras en el Corral de los Indios tenía un propósito astronómico. Se cree que los taínos usaban este espacio para observar los movimientos del sol y la luna, lo que les permitía marcar solsticios, equinoccios y otros eventos astronómicos que influyen en su calendario agrícola y ceremonial.

4. Espacio de Juegos Rituales (Batey)

Existe la posibilidad de que el Corral de los Indios también funcionara como un batey, que era el campo donde se jugaba el batey taíno, un juego de pelota con connotaciones religiosas y políticas. El batey era fundamental en la cultura taína, pues representaba una conexión con los dioses y servía para resolver conflictos entre comunidades sin recurrir a la violencia.

5.2.2 TRANSFORMACIONES DURANTE EL PERÍODO COLONIAL

EL CORRAL DE LOS INDIOS, EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

Durante el período colonial en la República Dominicana, el Corral de los Indios experimentó una serie de transformaciones significativas, según nos dice Bosch, J. (1992). Historia de la República Dominicana. Editorial del Caribe. tanto en su uso como en su estructura, a medida que la colonización europea alteró profundamente la vida de los pueblos indígenas. A continuación, te detallo algunos aspectos clave de estas transformaciones:

1. Desplazamiento de los Taínos y Colonización Europea

Con la llegada de Cristóbal Colón en 1492 y el posterior establecimiento de la colonia española, los taínos, la población indígena que habitaba la isla, sufrieron desplazamientos forzados. El Corral de los Indios, que originalmente fue un centro ceremonial y cultural, fue sometido a cambios en su propósito, al convertirse en un espacio vinculado al control colonial.

2. Conversión en un Centro de Control y Reubicación de los Indígenas

Después de la subyugación de los taínos, Arciniegas, G. (1983).

4. Uso para la Explotación de Recursos Naturales

Con la llegada de los colonizadores, hubo un creciente interés en explotar los recursos naturales de la isla, incluyendo la minería del oro, agricultura y ganadería. Es posible que el Corral de los Indios fuera utilizado para facilitar la explotación de la mano de obra indígena,z así como para la organización de trabajos forzados, lo cual significó la explotación de los taínos en condiciones de servidumbre.

5. Declive y Abandono

A lo largo del período colonial, la población indígena disminuyó drásticamente debido a enfermedades, maltratos y la imposición de condiciones de trabajo extremas. El Corral de los Indios, al igual que otros espacios similares, fue gradualmente abandonado o transformado en sitios de dominio europeo, perdiendo así gran parte de su importancia como centro ceremonial o político indígena.

Historia de la conquista de América. Editorial Sudamericananos dice que muchos de los centros indígenas fueron convertidos en lugares de trabajo forzado para la población indígena.

En algunos casos, el Corral de los Indios pudo haber sido utilizado como un lugar donde se concentraban a los indígenas para ser supervisados y controlados por los colonizadores, como parte del sistema de encomienda.

. Transformación Religiosa y Cultural Los colonizadores impusieron el cristianismo y los rituales religiosos europeos, lo que afectó profundamente las prácticas espirituales y culturales de los taínos. Muchos centros ceremoniales como el Corral de los Indios fueron reemplazados por iglesias y otros edificios religiosos. El proceso de evangelización suprimió las tradiciones indígenas, y el lugar que antes era usado para rituales religiosos taínos fue transformado en un sitio de adoctrinamiento cristiano.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Alrededores de plaza ceremonial

Figura 107 RDPorLoAlto [@RDPorLoAlto] (2022 septiembre 13) [Fotografía] X https://x com/
Fuente: Prop o Del Autor (4/25/25)

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.2.2 TRANSFORMACIONES DURANTE EL PERÍODO

COLONIAL

EL CORRAL DE LOS INDIOS, EN SAN JUAN DE LA MAGUANA

6. Preservación en la Memoria Histórica

Aunque el uso original del Corral de los Indios fue alterado por la colonización, hoy en día el sitio es un símbolo de la resistencia indígena y de la historia precolombina de la isla. En el contexto actual, el Corral de los Indios es reconocido como un lugar de valor arqueológico y cultural, un recordatorio de la herencia taína y su resistencia durante la colonización.

Las transformaciones del Corral de los Indios durante el período colonial reflejan los profundos cambios sociales, culturales y económicos que ocurrieron con la llegada de los europeos. La colonización no solo afectó la estructura y el uso del espacio, sino también las identidades y costumbres de los pueblos indígenas. Sin embargo, el Corral de los Indios sigue siendo un símbolo importante de la resistencia taína y de la herencia indígena en la República Dominicana.

Figura 109 Ofrenda a Atabey Framed Pr nt by Ale andra Baiz (2025, 2 u io) Fine Art America https://f neartamerica com

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios

5.3 EL MUNICIPIO DE JUAN HERRERA Y SAN JUAN DE LA MAGUANA

5.3.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PROVINCIA

San Juan de la Maguana es una de las provincias más antiguas e históricas de la República Dominicana, ubicada en la región suroeste del país. Su historia precolombina tiene como protagonistas a los taínos, quienes establecieron en la región uno de sus principales asentamientos y centros ceremoniales. El cacicazgo de Maguana, liderado por el cacique Caonabo, jugó un papel clave en la resistencia contra la colonización española.

Durante el período colonial, la región se destacó por sus fértiles tierras dedicadas a la agricultura, especialmente el cultivo de caña de azúcar y tabaco. Posteriormente, en el siglo XIX, San Juan de la Maguana fue escenario de importantes enfrentamientos durante las guerras independentistas y la restauración de la República.

La transformación económica y social de la provincia continuó en el siglo XX con el desarrollo de infraestructuras, la modernización de la agricultura y el fortalecimiento de su papel como centro económico y cultural de la región sur. Actualmente, San Juan de la Maguana conserva un valioso legado histórico y cultural, representado en sitios arqueológicos, festividades y tradiciones locales.

San Juan De La Maguana
Figura 110. Imágenes extraídas P nterest, Editada por Autor (2025)
F gura 111 CreativaArte (2021, 2 marzo) [Fotografía de un pa sa e] [Fotograf a] P nterest

Centro de Interpretación Taína

5.3.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y SOCIOECONÓMICA DE JUAN HERRERA

El municipio de Juan Herrera se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de San Juan de la Maguana y forma parte integral de su dinámica socioeconómica. La economía de Juan Herrera se basa principalmente en la agricultura, con cultivos destacados de arroz, habichuelas, plátanos y maíz. Estos productos no solo son esenciales para el consumo local, sino que también forman parte de la oferta agrícola regional.

Culturalmente, Juan Herrera mantiene vivas diversas tradiciones, como fiestas patronales, actividades folclóricas y prácticas religiosas que reflejan la mezcla de indígenas, españolas y africanas. Estas manifest clave para el fortalecimiento del sentido de comuni El interés por el turismo ha ido creciendo debido a con el Corral de los Indios, lo que ha generado inic preservar el patrimonio arqueológico y fomentar que vinculen a la comunidad con la promoción de cultural.

J U A N HERRERA J U A N HERRERA J U A N HERRERA

Figura 113 Imágenes extraídas Pinterest Ed tada por Autor (2025)

5.3.3

RELACIÓN DE LA COMUNIDAD CON EL CORRAL DE LOS INDIOS

El Corral de los Indios es el mayor monumento ceremonial indígena de las Antillas y uno de los patrimonios arqueológicos más significativos de la República Dominicana. Situado en las proximidades de Juan Herrera, este espacio tiene una gran relevancia tanto histórica como espiritual. (Martínez & Rodríguez, 2018)

Para la comunidad local, el Corral de los Indios no es solo un vestigio del pasado, sino un símbolo de identidad y conexión con sus raíces ancestrales. Algunas personas aún realizan actividades ceremoniales y espirituales en el lugar, honrando la memoria de los taínos.

Además, el sitio es motivo de orgullo y un punto de interés turístico que ha incentivado la organización de eventos culturales en su entorno.

Las autoridades locales y diversas organizaciones han trabajado para proteger el sitio de amenazas como la expansión urbana y el deterioro por actividades humanas, buscando equilibrar la conservación del patrimonio con el desarrollo económico de la zona.

Santana S (s f -b) https://sersantanadom n cana blogspot com/2011/09/

Figura 115 ArterupestreRD [@arterupestrerd] (2022, d c embre 20) [Fotograf a] Instagram
Figura 116 Del Sur, G (2023, 6 marzo)
Figura 117
Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

5.3.4 ESTUDIOS Y REFERENCIAS SOBRE EL CORRAL DE LOS INDIOS

El Corral de los Indios ha sido objeto de múltiples investigaciones desde el siglo XX. La disposición circular de piedras sugiere su uso como un espacio ceremonial, posiblemente vinculado a rituales religiosos, observaciones astronómicas y actividades sociales importantes.

Estudios realizados por arqueólogos y etnólogos han resaltado la precisión con la que el Corral está alineado con ciertos fenómenos astronómicos, lo que indica un profundo conocimiento del cosmos por parte de los taínos.

Las investigaciones también han explorado la posible relación entre el Corral y otros sitios arqueológicos de la región, así como su papel en la organización social del cacicazgo de Maguana.

Referencias etnohistóricas mencionan el sitio como un lugar sagrado donde se llevaban a cabo areítos (ceremonias rituales) y otras actividades que reforzaron la cohesión social y espiritual de la comunidad taína.

5.3.5 INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN EL SITIO

Desde las primeras exploraciones arqueológicas en la década de 1940, el Corral de los Indios ha sido estudiado por destacados investigadores nacionales e internacionales. Las primeras excavaciones se enfocaron en identificar la disposición de las piedras y analizar su función ceremonial.

Posteriormente, investigaciones más detalladas han permitido descubrir elementos como fragmentos cerámicos, herramientas de piedra y restos líticos que ofrecen pistas sobre la vida cotidiana y las prácticas rituales de los taínos.

Las metodologías arqueológicas empleadas han incluido mapeo del sitio, análisis de materiales y estudios astronómicos que confirman su alineación con eventos celestes. Estos hallazgos han contribuido significativamente al conocimiento sobre la organización social, las creencias religiosas y las capacidades científicas de los pueblos originarios de la isla.

Actualmente, el Corral de los Indios es considerado un tesoro arqueológico de gran valor y forma parte de los esfuerzos nacionales por preservar el patrimonio cultural del país, fomentando su investigación y promoción turística.

5.4 ¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?

5.4.1 ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS SOBRE LOS RITUALES TAÍNOS

La antropología estudia la diversidad de las realizaciones socioculturales del ser humano, incluida la emergencia misma de los humanos en sus entornos ecológicos. La antropología no está limitada en su objeto específico. Toda realidad pertinente para la comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de investigación.

Los rituales de los taínos, habitantes precolombinos de las Antillas Mayores, han sido objeto de diversos estudios antropológicos que buscan comprender su compleja cosmovisión y prácticas culturales. Una fuente primaria esencial para el estudio de estos rituales es la "Relación acerca de las antigüedades de los indios" (1498) de Fray Ramón Pané, considerado el primer tratado etnográfico sobre las creencias y ceremonias taínas.

Entre los rituales más destacados se encuentra el areyto, una ceremonia que combina cantos, danzas y narraciones orales. Estas celebraciones servían para transmitir la historia, mitología y conocimientos de generación en generación, fortaleciendo la identidad y cohesión social de la comunidad. Otro aspecto relevante es el uso de alucinógenos en contextos rituales.

Los taínos inhalaban sustancias como parte de sus prácticas espirituales para comunicarse con el mundo sobrenatural y obtener visiones o guía de los espíritus.

Además, los taínos practicaban el batú, un juego de pelota que tenía connotaciones ceremoniales y religiosas. Este juego se realizaba en plazas ceremoniales llamadas bateyes y estaba vinculado a rituales de fertilidad y cohesión social.

Estudios arqueológicos, como los realizados en el Centro Ceremonial Indígena de Tibes en Puerto Rico, han proporcionado evidencias de la orientación astronómica de algunas plazas ceremoniales, sugiriendo que los taínos integraban observaciones astronómicas en sus rituales y prácticas agrícolas.

La investigación antropológica sobre los rituales taínos continúa evolucionando, combinando fuentes históricas con hallazgos arqueológicos para ofrecer una comprensión más profunda de su rica herencia cultural y espiritual.

Escuturadeuncem oespírtu proectortano LombardsMuseum
F gura 118 W kipedia contributors (2015 marzo 17) Ta no Wikiped a
Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.5

¿QUÉ ES UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN?

Un centro de interpretación es un espacio diseñado para ayudar a los visitantes a comprender, apreciar y disfrutar un lugar, una cultura, un ecosistema o un tema específico. Su objetivo principal es educar y sensibilizar mediante exposiciones interactivas, material audiovisual, maquetas, paneles informativos y actividades didácticas.

Se encuentran comúnmente en parques naturales, sitios arqueológicos, reservas ecológicas, museos temáticos y áreas protegidas. A diferencia de un museo tradicional, un centro de interpretación suele enfocarse en la experiencia del visitante y en la conexión con el entorno o el tema tratado.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

5.5.1 ANTECEDENTES

El origen de los centros de interpretación puede vincularse con la evolución de los museos, pero su desarrollo fue influenciado por movimientos conservacionistas y pedagógicos del siglo XX. A diferencia de los museos tradicionales, que suelen enfocarse en la colección y exhibición de objetos, los centros de interpretación buscan narrar historias y explicar fenómenos de forma didáctica e inmersiva.

Uno de los primeros antecedentes formales se encuentra en las propuestas del naturalista estadounidense Freeman Tilden en su obra Interpreting Our Heritage (1957), donde se establecieron principios para la comunicación efectiva del patrimonio natural y cultural. A partir de ahí, los espacios de interpretación se expandieron para responder a necesidades educativas, turísticas y culturales en Europa, América y Asia.

Con el auge del turismo de naturaleza y cultural en las décadas de 1980 y 1990, los centros de interpretación se consolidaron como herramientas clave para la educación ambiental y la difusión del patrimonio, contribuyendo además al desarrollo del turismo sostenible.

Figura 121 Janey, B (2024, septiembre 4) Co lage P nterest
Centro de Interpretación Taína

5.5.2 PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

Para que un centro de interpretación funcione de manera efectiva, debe cumplir con varios parámetros clave:

1.En primer lugar, es fundamental definir una temática clara que sirva como guía para la selección del contenido y el diseño de la experiencia del visitante. Esta temática puede estar relacionada con un fenómeno natural, una tradición cultural o un hecho histórico.

2.El diseño arquitectónico de estos espacios debe contemplar áreas específicas, como una sala de recepción donde los visitantes obtengan información general, salas de exposición con paneles gráficos y elementos interactivos, y espacios audiovisuales para proyecciones inmersivas. En algunos casos, también se incluyen talleres didácticos y recorridos interpretativos, especialmente cuando el centro se ubica en un entorno natural.

3.La tecnología desempeña un papel importante en la experiencia del visitante, con el uso de pantallas táctiles, simuladores y realidad aumentada para enriquecer la interpretación. Además, la accesibilidad es esencial: los espacios deben ser inclusivos para personas con movilidad reducida o discapacidades sensoriales.

4. La sostenibilidad también es un parámetro clave. Los centros de interpretación deben minimizar su impacto ambiental mediante el uso de materiales ecológicos y diseños arquitectónicos eficientes. Finalmente, la gestión educativa debe estar bien planificada, con guías especializados y programas dirigidos a distintos públicos, desde escolares hasta turistas.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

5.5.3 TIPOLOGÍAS

Existen diferentes tipos de centros de interpretación, según su temática:

Centros Naturales: Estos espacios se centran en la interpretación de ecosistemas, flora, fauna y fenómenos geológicos. Su objetivo principal es sensibilizar a los visitantes sobre la conservación del medio ambiente. Un ejemplo destacado es el Centro de Interpretación del Parque Nacional de Doñana en España.

Centros Culturales: Se enfocan en difundir tradiciones, costumbres, oficios y manifestaciones artísticas de una comunidad. En Andalucía, el Centro de Interpretación del Flamenco es un buen ejemplo de este tipo de espacio.

Centros Históricos: Explican acontecimientos, personajes o contextos históricos relevantes de una región. Un caso emblemático es el Centro de Interpretación de la Batalla de las Termópilas en Grecia.

Centros Mixtos: Combinan elementos naturales, culturales e históricos, ofreciendo una visión integral del patrimonio. El Centro de Interpretación de la Naturaleza y Cultura de la Isla de Ons, en Galicia, es un buen ejemplo de esta tipología.

Centros Urbanos: Interpretan fenómenos arquitectónicos, infraestructuras o la evolución histórica de una ciudad. El Centro de Interpretación del Urbanismo de París es una referencia en esta categoría.

Revalorización

5.5.4 BENEFICIOS CULTURALES, EDUCATIVOS Y TURÍSTICOS

Las estatuillas de piedra o madera Cemies, representaban seres sobrenaturales relacionados con los ancestros, la agricultura y los fenómenos metrológicos

Los centros de interpretación ofrecen múltiples beneficios en diferentes ámbitos. Desde el punto de vista cultural, fomentan el conocimiento y la valoración del patrimonio local, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia en la comunidad. También ayudan a preservar tradiciones y oficios que podrían estar en riesgo de desaparecer, al tiempo que se convierten en espacios para la investigación y documentación cultural.

En el ámbito educativo, promueven el aprendizaje activo a través de experiencias interactivas que permiten a los visitantes comprender de forma didáctica temas complejos. Estos espacios ofrecen recursos valiosos para escuelas y familias, además de fomentar la conciencia sobre la conservación del medio ambiente y el patrimonio histórico.

En cuanto a los beneficios turísticos, los centros de interpretación contribuyen a diversificar la oferta turística de una región, aumentando su atractivo como destino. Al educar a los visitantes sobre la importancia de preservar el entorno y el patrimonio, fomentan el desarrollo de un turismo más sostenible. Además, generan oportunidades de empleo local y dinamizan la economía de las comunidades donde se ubican.

Figura 123 (s f ) Arqueo ogía en Sudamér ca V : los Taínos
a b ogspot com/2009/06/
del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Figura 124 Histor a general del pueblo dominicano Tomo (s f ) Fl ppingBook
https://cod ce academiadom n canahistor a org do/132/
Figura 125 Imagen extra da de Mi coaching (2025, 21 abri ) - Mi coaching https //micoaching c / Ed tado por e autor (2025)

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San

5.6 ESPACIOS DE APRENDIZAJE INTERACT

Los espacios de aprendizaje interactivos son ambientes diseñado para fomentar el conocimiento y el desarrollo de habilidades a travé de experiencias dinámicas. A diferencia de los entornos educativo tradicionales, aquí los participantes juegan un rol activo mediante l manipulación de elementos, interacción con tecnologías avanzadas colaboración con otros usuarios.

Estos espacios se han vuelto fundamentales en áreas como l educación formal, la divulgación científica, la interpretación de patrimonio y la capacitación profesional, ya que promueven l participación, el descubrimiento y la creatividad

5.6.1 ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Los espacios de aprendizaje son entornos diseñados para estimular l adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencia mediante la participación directa del usuario. A través de experiencia sensoriales, tecnológicas y sociales, estos espacios invitan a explora analizar y resolver desafíos en un contexto práctico

Elementos Clave:

Participación Activa: El usuario es un agente activo en su proces de aprendizaje, en lugar de limitarse a recibir información

Aprendizaje Experiencial: Los conceptos se comprenden mejor través de actividades prácticas que permiten experimentar reflexionar.

Adaptabilidad: Los espacios deben ser flexibles para ajustarse a diferentes necesidades pedagógicas y perfiles de usuarios.

Diversidad de Recursos: Incorporación de elementos visuales, tecnológicos y colaborativos.

Juan De La Maguana
Figura 128 Adoquín, P E (2022, septiembre 27) eladoqu ntimes com Editado por el autor (2025)

5.6.2 TIPOS DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE

Los espacios de aprendizaje se pueden clasificar en diversas tipologías, dependiendo de su diseño, función y enfoque educativo:

1.Espacios de Exploración Física: Diseñados para fomentar el aprendizaje a través del contacto manual y la manipulación de objetos.

Ideales para actividades científicas, artísticas y técnicas.

Pueden incluir mesas de trabajo, laboratorios y estaciones para experimentación.

2.Espacios Digitales Interactivos: Están equipados con tecnologías avanzadas como pantallas táctiles, realidad aumentada o simuladores.

Facilitan la exploración de datos, modelos tridimensionales y simulaciones complejas.

3.Espacios Audiovisuales: Zonas donde se utilizan recursos audiovisuales inmersivos para transmitir información de forma impactante.

Proyecciones 360°, sonido envolvente y contenido multimedia son comunes.

Ejemplo: Salas de proyección inmersiva en museos de historia o ciencia.

4.Espacios Colaborativos: Diseñados para fomentar la interacción entre participantes y el trabajo en equipo.

Incluyen mesas modulares, pizarras interactivas y recursos compartidos.

Ejemplo: Aulas activas en universidades donde los estudiantes resuelven problemas en grupo.

5.Espacios Sensoriales: Orientados a estimular los sentidos del usuario para crear experiencias memorables.

Incorporan sonidos, texturas, olores y efectos visuales. Ejemplo: Salas multisensoriales para niños con necesidades educativas especiales.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

5.6.3 DISEÑO DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El diseño de estos espacios debe responder a criterios que maximicen la participación, el confort y la eficiencia del aprendizaje.

Principios de Diseño:

Distribución Flexible: El mobiliario debe ser modular y adaptable, permitiendo múltiples configuraciones según la actividad. Las zonas deben permitir tanto actividades individuales como colaborativas.

Integración de Tecnología: Uso de pantallas interactivas, estaciones de carga, dispositivos de realidad aumentada o proyectores. Las tecnologías deben ser accesibles y fáciles de usar para todos los participantes.

Estímulos Sensoriales: Inclusión de colores estimulantes, texturas diversas y elementos visuales atractivos. Iluminación ajustable que favorezca la concentración y el confort visual.

1.Zonificación: Definición de áreas específicas para diferentes actividades:

Zonas de descubrimiento: Para experimentos y actividades prácticas.

Zonas de reflexión: Espacios tranquilos para el pensamiento individual.

Zonas colaborativas: Diseñadas para el trabajo en equipo.

2. Accesibilidad e Inclusión: Diseño universal que permita la participación de personas con movilidad reducida, discapacidad visual o auditiva. Incorporación de recursos accesibles como audioguías o textos en braille.

3. Conexión con el Entorno: Aprovechamiento de la luz natural y vistas exteriores para crear ambientes confortables. Diseño sostenible con materiales ecológicos y sistemas eficientes de energía.

4. Mobiliario Ergonómico: Mesas, sillas y estaciones de trabajo que ofrezcan comodidad para sesiones largas de aprendizaje.

C A P I

06. MARCO REFERENCIAL

6.1 Proyectos nacionales

6.1.1 Centro Cultural Taíno Casa del Cordón.

6.1.2 Museo de las Casas Reales.

6.1.3Fortaleza Ozama

6.2 Proyectos internacionales

6.2.1 Centro de interpretación Yangcheng Lake, Suzhou

6.2.3 Museo de Arte Moderno de Chengdu. Studio Ramoprimo

6.2.2 Centro de interpretación del paisaje minero Misiones, Argentina

Figura 131 Shutterstock (2022) [Fotograf a] https://www shutterstock com
Idol de Piedra Antiguo Taino
Figura sentada en el suelo

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

06. MARCO REFERENCIAL

6.1 PROYECTOS NACIONALES

Centro Cultural Taíno Casa del Cordón: Un legado histórico en el corazón de Santo Domingo.

Un legado histórico en el corazón de Santo Domingo. Una joya arquitectónica del siglo XVI, que forma parte de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ahora, sede del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón. Explora su valiosa colección arqueológica y sumérgete en la rica herencia taína con exposiciones interactivas y eventos culturales.

La Casa del Cordón, una emblemática edificación del siglo XVI, ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, es hoy la sede del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón.

Este singular espacio cultural es auspiciado por el Banco Popular Dominicano, reafirmando su compromiso con la preservación del patrimonio nacional y la difusión de las raíces y la cultura dominicana.

La visita al Centro Cultural Taíno Casa del Cordón ofrece la oportunidad de apreciar una valiosa colección arqueológica prehispánica, cedida por la Fundación García Arévalo, cuyas piezas conforman la exposición permanente “Nuestros primeros pobladores”, a la vez que permite descubrir un tesoro arquitectónico colonial, como es la Casa del Cordón.

Figura 133 Nachón, N (2024, 20 noviembre) Centro Cultural Taíno Casa de /santodomingotimes com Editada por Autor
Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

06. MARCO REFERENCIAL

6.1 PROYECTOS NACIONALES: FORTALEZA OZAMA

Ubicada en Santo Domingo (República Dominicana),

Fortaleza Ozama es un conjunto militar defensivo del siglo XVI, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , compuesto por la Torre del Homenaje como elemento central, junto con la Torre o polvorín, las ruinas del Fuerte de Santiago y dos zonas dispuestas como plataformas de tiro.

A través de AvLatam, el nuevo concepto de museos inmersivos de la ingeniería Avanzia, se ha desarrollado un recorrido interpretativo, “basado en la interacción con la historia que se produce mediante los numerosos vestigios, de las zonas construidas y del exterior con el uso de tecnologías multimedia”.

El ahora museo Fortaleza Ozama cuenta con mobiliario y vitrinaje diseñado y fabricado por HDFaber, y se estructura en nueve espacios audiovisuales, con experiencias de videomapping en gran formato, una sala inmersiva 360º y otra de realidad virtual. Los diferentes espacios de Fortaleza Ozama tienen transiciones tecnológicas para dinamizar la narración audiovisual y crear una museografía inmersiva variada. Así, para la proyección de mapping sobre la fachada de la fortaleza se utilizan seis equipos de Epson de 20.000 lúmenes , instalados a una una distancia de ochenta metros.

Centro de Interpretación Taína

06. MARCO REFERENCIAL

6.1 PROYECTOS NACIONALES

Museo de las Casas Reales

El Museo de las Casas Reales tiene una significativa importancia por varias razones:

Herencia arquitectónica: El edificio que alberga el museo es una muestra sobresaliente de la arquitectura colonial española en América. Fue construido a principios del siglo XVI y sirvió como sede de las instituciones gubernamentales españolas en la isla.

Respaldo histórico: Durante la época colonial, el edificio fue utilizado como sede del gobierno y residencia de los gobernadores españoles, lo que le confiere una relevancia histórica fundamental en el contexto del dominio colonial en América.

Colecciones y exhibiciones: El museo alberga colecciones y exhibiciones relacionadas con la historia de la isla y la presencia española en el Nuevo Mundo. Presenta artefactos, documentos, pinturas y objetos históricos que ofrecen una visión detallada de la vida colonial en Santo Domingo.

Patrimonio cultural: El museo es parte integral del patrimonio cultural de la República Dominicana. Su relevancia radica en su capacidad para preservar y exhibir elementos fundamentales de la historia y la cultura dominicana.

Atractivo turístico: Es un destino turístico significativo en Santo Domingo. Atrae a visitantes interesados en la historia colonial de América y proporciona una experiencia educativa sobre el período de dominación española en la isla.

Centro de Interpretación Taína

06. MARCO REFERENCIAL

6.1 PROYECTOS NACIONALES

El Museo de Arte Moderno

El Museo de Arte Moderno de la República Dominicana, diseñado y construido por el arquitecto dominicano José Miniño, fue inaugurado el 15 de diciembre de 1976 como Galería de Arte Moderno, en el complejo de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, sector urbano de jardines y edificios, exclusivamente construido para fines culturales, constituyendo un conjunto excepcional en el área del Caribe.

Posteriormente, en 1992, a raíz de la celebración del V Centenario del Descubrimiento y de la Evangelización de América, cambia su denominación a Museo de Arte Moderno (MAM), tomando en cuenta la importancia y similitud de la labor desempeñada en relación con otras instituciones museísticas a nivel internacional, obteniendo piezas de gran valor.

Museo de Arte Moderno es la principal Institución del Estado Dominicano dedicada a la conservación, puesta en valor y divulgación del arte moderno y contemporáneo dominicano, nacional e internacional.

En la actualidad, el Museo de Arte Moderno posee el patrimonio público de las artes visuales más importantes del país, que abarca más de un siglo de escultura, pintura, dibujo, obras gráficas, fotografía, cerámica, videoarte e instalación.

Figura 140 Nunez P (2024a, febrero 6) Museo de Arte Moderno | MUSEOSRD MUSEOSRD

06. MARCO REFERENCIAL

6.2 PROYECTOS INTERNACIONALES

Centro de interpretación del paisaje minero

Ubicación: Ruta Provincial Numero 15/ Misiones, Argentina

Autores: ARQ. PABLO SENMARTIN

Nombre del estudio/colectivo: ESTUDIO APS ARQUITECTOS

Área: Paisaje y ciudad

Fecha: Abril-Junio 2016

Fecha de inicio de obra: Abril 2017

Superficie total: 1350 m2

Superficie cubierta: 1250 m2

La cubierta transitable, se transforma en mirador y en un “teatro” al aire libre para contemplar el entorno cercano. Contemplar el río, el volcán y el bosque nativo, y el pueblo de San Carlos.

En el interior se presenta como una reflexión sobre: 1-el paisaje productivo, especialmente de la producción minera con la sala enterrada, como una reflexión del 2-paisaje natural con una sala abierta al monte serrano existente ya que el cuerpo principal del edificio se eleva sobre el nivel de ingreso.

Una reflexión sobre el 3-paisaje cultural, a través de una sala de interpretación de la cultura jesuítica y comechingona existente en la zona.

06. MARCO REFERENCIAL

Centro de Interpretación Taína

6.2 PROYECTOS INTERNACIONALES

Centro de interpretación Yangcheng Lake, Suzhou

A tres kilómetros de Suzhou, en Jiangsu, una zona famosa por su cangrejo peludo, ha sido transformada para aprovechar el auge del turismo gastronómico. El proyecto convirtió la orilla del lago en un espacio de ocio con puerto, restaurante, tienda, salas de exposiciones y áreas multimedia, creando una experiencia que combina paisaje y cultura local.

El edificio, compuesto por dos volúmenes triangulares conectados por una pasarela, adopta la geometría de carácter chino que se corresponde con el número 8, símbolo de la prosperidad. Las cubiertas con forma piramidal se revisten con una superposición de perfiles ligeros de aluminio, que recrean la textura matizada de los tejados tradicionales de paja mediante un material moderno. En el interior, esta estructura permeable filtra la luz solar generando un agradable espacio en sombra. La inclinación y la posición de las diferentes superficies han sido cuidadosamente estudiadas para no interrumpir las vistas del lago.

Al comparar el Centro de Interpretación Yangcheng Lake, Suzhou, con la propuesta para el Centro de Interpretación Taína en el Corral de los Indios, se evidencian puntos comunes y diferencias que permiten establecer directrices valiosas para el desarrollo del proyecto en San Juan de la Maguana.

07. MARCO PROGRAMATICO

7.1 Fundamentos Teóricos

7.2 Lineamientos Conceptuales

7.3 Público Objetivo

7.4 Funciones y Áreas del Centro

Estatua Cem de la Piedra
Figura 43 (s f ) Taino ant que stone ido statue (Cemi) [Fotograf a] Shutterstock (2022) Taino antique stone [Fotografía] Shutterstock https://www shutterstock com

Revalorización

7.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se fundamenta en teorías y enfoques interdisciplinares relacionados con la conservación del patrimonio cultural, la arquitectura sostenible y la interpretación del legado histórico. Entre los principales referentes se encuentran:

Conservación del patrimonio: La Carta de Venecia (ICOMOS, 1964) y la Carta de Burra (ICOMOS Australia, 1979) establecen principios de autenticidad e integridad para la preservación de sitios arqueológicos. El Manual de Gestión de Sitios Patrimoniales de la UNESCO (2013) aporta estrategias adaptadas a contextos locales.

Arquitectura y memoria colectiva: Kevin Lynch ("The Image of the City", 1960) y Aldo Rossi ("La Arquitectura de la Ciudad", 1982) resaltan el valor simbólico de los espacios urbanos y su conexión con la memoria histórica de las comunidades.

Interpretación del patrimonio: Freeman Tilden (1957) en "Interpreting Our Heritage" propone una interpretación significativa y experiencial. George E. Hein (1998) en "Learning in the Museum" promueve el aprendizaje experiencial como vía para conectar con el legado histórico.

Diseño sostenible: Según el Green Building Council (2010), la arquitectura sostenible considera el uso de materiales locales, energías renovables y diseño bioclimático para minimizar el impacto ambiental y garantizar durabilidad.

7.2 LINEAMIENTOS CONCEPTUALES

La propuesta del Centro de Interpretación Taína se basa en los siguientes principios:

Integración con el entorno: El diseño será respetuoso del carácter ceremonial del lugar y de su contexto natural, siguiendo principios de urbanismo sostenible (Jan Gehl, 2010).

Educación y sensibilización: Se prioriza la educación patrimonial mediante experiencias interactivas, basadas en la museografía participativa (Lord & Lord, 2002).

Participación comunitaria: La comunidad local tendrá un papel activo en la gestión del espacio, promoviendo apropiación social y continuidad cultural (Nina Simon, 2010).

Tecnologías interactivas: Se incorporarán recursos digitales, audiovisuales y sensoriales que enriquezcan la experiencia de los visitantes (Proctor, 2011).

Turismo sostenible: Se busca fomentar una visita responsable y respetuosa con el entorno, en línea con los principios de la OMT (2017).

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

7.3 PÚBLICO OBJETIVO

El Centro de Interpretación Taína estará dirigido a:

Estudiantes de nivel básico, medio y superior, con fines pedagógicos y de sensibilización cultural.

Investigadores y académicos del área de arqueología, historia y antropología.

Visitantes nacionales y extranjeros interesados en el patrimonio cultural.

Familias y público general en busca de experiencias educativas y de esparcimiento.

Capacidad total del centro: Aproximadamente 180 personas distribuidas simultáneamente en diferentes zonas.

Visitantes estimados por día: 250 personas en horarios rotativos.

7.4 FUNCIONES Y ÁREAS DEL CENTRO

El Centro de Interpretación Taína estará emplazado en las inmediaciones del Corral de los Indios, específicamente en su parte sur, integrándose al entorno con respeto al valor simbólico del sitio. Su diseño busca generar una experiencia educativa e inmersiva sobre la vida, creencias y prácticas del pueblo taíno, mediante espacios que permitan la representación de rituales, areítos, y actividades interactivas.

Áreas cerradas (1,350 m ² aprox.)

Sala de introducción histórica y arqueológica: 150 m ²

Sala sensorial y audiovisual inmersiva: 200 m ²

Sala de interpretación de rituales y areítos: 180 m ²

Talleres participativos y actividades infantiles: 150 m ²

Sala comunitaria para charlas y encuentros: 100 m ²

Área administrativa y de gestión: 100 m ²

Servicios: 120 m ²

Cafetería – tienda cultural y de recuerdos: 150 m ²

Almacenamiento y mantenimiento: 100 m ²

Espacios exteriores y zonas verdes (3,100 m ² aprox.)

Plaza ceremonial de recreación interpretativa de areítos:

400 m ²

Senderos interpretativos hacia el corral: 500 m ²

Áreas verdes y zonas de contemplación: 1,000 m ²

Zona de actividades lúdicas al aire libre: 400 m ²

Área de exposiciones temporales al aire libre: 200 m ²

Circulaciones exteriores y accesos : 600 m ²

Estacionamiento (1,200 m ² aprox.)

Capacidad estimada:

30 vehículos livianos

2 autobuses escolares o turísticos

6 bicicletas

Área de carga/descarga para proveedores

Superficie Total Estimada del Proyecto: 5,650 m ²

C A P I

RCO LEGAL

vas de patrimonio cultural. ivas urbanísticas y ambientales nios Internacionales.

Figura 144 Car bbeanStock (2022) Taino antique stone dol statue (cem )
[Fotografía] www shutterstock com
Estatua Cemí de la Piedra

8.1

NORMATIVAS DE PATRIMONIO CULTURAL

A través de la implementación de un centro de interpretación taíno en las inmediaciones del Corral de los indios, se enmarca dentro de diversas normativas nacionales e internacionales que regulan la protección, conservación y gestión del patrimonio cultural en la República Dominicana.

La protección del Corral de los Indios y su entorno se encuentra respaldada por la ley No. 318-64 sobre Patrimonio Monumental de la Nación, la cual declara como patrimonio nacional los monumentos históricos y arqueológicos de la República Dominicana. Esta ley establece que cualquier intervención en sitios de valor cultural debe contar con la autorización de las autoridades competentes, asegurando su preservación.

Asimismo, la ley No. 41-00 de cultura regula la gestión y conservación del patrimonio cultural del país, estableciendo el rol del Ministerio de Cultura en la protección de bienes de interés histórico y arqueológico. En complemento, la ley No. 41- 00 sobre Museos establece los lineamientos para la creación y administración de museos y centros de interpretación, lo cual resulta relevante para el desarrollo del presente proyecto.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Centro de Interpretación Taína

8.2 NORMATIVAS URBANÍSTICAS Y AMBIENTALES

En términos de planificación territorial, el proyecto debe ajustarse a las disposiciones de la ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los municipios, que regula el uso del suelo y la planificación urbana en los municipios, garantizando el adecuado desarrollo de las intervenciones dentro del marco legal establecido.

8.3 CONVENIOS INTERNACIONALES

A nivel internacional, el proyecto se enmarca dentro de los principios de la convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial (1972), la cual proporciona lineamientos para la conservación de sitios con valor histórico y cultural. Si bien el Corral de los Indios no forma parte de la lista de patrimonio mundial, los criterios de esta convención sirven como referencia para la protección del sitio.

Asimismo, el ¨ Convenio 169 de la organización internacional del trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales¨ establece la importancia de preservar la cultura y el patrimonio de los pueblos indígenas, promoviendo la valoración de sus expresiones culturales y sitios sagrados, como el Corral de los Indios.

Adicionalmente, debido a la posible interacción con el entorno natural del Corral de los Indios, se considera la ley No. 64-00 sobre medio ambiente y recursos naturales, la cual establece principios de sostenibilidad y conservación ecológica en proyectos que puedan impactar áreas de interés ambiental.

Por último, considerando la accesibilidad del proyecto para todo tipo de usuarios, se debe cumplir con lo establecido en la ley No. 5-13 sobre discapacidad, la cual garantiza la inclusión de personas con discapacidad en espacios públicos y culturales.

Figura 146 magen extra da HoyToca Act vidades y Eventos en Santo Domingo (s f ) https://hoytoca com do

09.MARCO CONTEXTUAL

9.1 Localización y ubicación. .

9.2 Antecedentes.

9.3 Panorama actual del lugar.

9.4 Clima.

9.5 Vialidad.

9.6 Uso de suelo.

9.7 Altimetría.

9.8 Vegetación. . . .

9.9 Usuario. . .

9.10 Visuales.

9.11 Análisis FODA del lugar.

9.12 Levantamiento fotográfico.

ESTUDIO

DE LUGAR

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR LOCALIZACION Y UBICACION

PAIS

REPÚBLICA DOMINICANA

La Provincia de San Juan de la Maguana limita al norte con el municipio Juan de Herrera, al este con Bohechio, al oeste con Los municipios de las matas de Farán y El Cercado y al sur con el municipio de Vallejuelo, Tiene una extensión de 3,569.41km para el año, es a de mayor extensión en el territorio nacional, con una población de 232,333 habitantes y representa el.Sus principales atracciones son naturales digase: la presa de Sabaneta sobre el rio San Juan y la Presa de Sabana Yegua sobre el rio Yaque que siven como balnearios, de la misma manera el Parque Nacional José del Carmen Ramírez Corral de los Indios en las Matas de Farfán.

PROVINCIA SAN JUAN DE LA MAGUANA

MUNICIPIO JUAN DE HERRERA

La Provincia de San Juan de la Maguana limita al norte con el municipio Juan de Herrera, al este con Bohechio, al oeste con Los municipios de las matas de Farán y El Cercado y al sur con el municipio de Vallejuelo, Tiene una extensión de 3,569.41km para el año, es a de mayor extensión en el territorio nacional, con una población de 232,333 habitantes y representa el.Sus principales atracciones son naturales digase: la presa de Sabaneta sobre el rio San Juan y la Presa de Sabana Yegua sobre el rio Yaque que siven como balnearios, de la misma manera el Parque Nacional José del Carmen Ramírez Corral de los Indios en las Matas de Farfán.

Centro de Interpretación Taína

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

MAGUANA

LA MAGUANA

S A N J U A N

S A N J U A N

S A N J U A N

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR HISTORIA SAN JUAN DE LA MAGUANA

1605

A consecuencia de las devastaciones llevadas a cabo por Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana.

1687

El licenciado Gregorio Santillana remite a la Corona española una solicitud de repoblación de San Juan de la Maguana, tomando en cuenta la fertilidad de sus tierras.

1773

Se funda nuevamente San Juan de la Maguana.

1780

Es fundada a orillas del río Macasías la comunidad de Las Matas de Farfán.

1845

Es fundada por el general Pedro Santana, la comunidad de El Cercado.

1855

Ocurre la batalla de Santomé, el 22 de diciembre, entre el ejército dominicano al mando del general José María Cabral y el ejército haitiano, dirigido por Faustino Solou que resultando victoriosos los dominicanos.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

1861

El 4 de julio es fusilado en el cementerio de San Juan de la Maguana el prócer Francisco del Rosario Sánchez, junto a 21 de sus compañeros, por sentencia del dia anterior de un tribunal impuesto por Pedro Santana

1915

Se inicio el trazado urbano de Oscar Prince y el levantamiento de las viejas calles de San Juan de la Maguana.

1916

En los inicios de la primera invasión norteamericana, las tropas invasoras cercan a San Juan de la Maguana con alambres de púas y procedieron a desarmar la población, lo que provocó protestas.

1910-1930

Llega el ferrocarril, facilitando el transporte de productos agrícolas.

1940-1950

San Juan es promovida como el granero del sur por su alta producción de granos, en especial el arroz y habichuelas.

1952

San Juan de la Maguana es declarada oficialmente ciudad por ley.

Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

Tejido Urbano San Juan de la Maguana

El trazado urbano de San Juan se debe al urbanista Guillermo Oscar Prince. un arquitecto de origen holandés que vino al país con el encargo de construir a casa de Lilis. Este fue el primero en realizar el trazado y levantamiento de las primeras calles de la vieja ciudad, y el trazado urbano de 1915 implementando un diseño urbano similar al de las Antillas Inglesas de donde el venia. Consiste en un trazado regular en forma de damero limitando norte con la calle Colon, al sur con la calle Wenceslao Ramírez, al este con la calle Colon y al oeste con la calle Meriño y el rio San Juan, todas trazadas en torno a la iglesia de San Juan y a la Plaza de Armas.

El crecimiento de la ciudad ha ido variando el trazado original, extendiéndose hacia el oeste, cruzando el río San Juan, generando más de 15 barrios en la zona conocida como Mesopotamia.

En la época de Trujillo se construyeron importantes obras a partir de 1940, tales como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas estas construcciones proximidades del Arco de Triunfo, el cual había sido inaugurado el 1ero de enero de 1939, dia en que se iniciaba la categoría de Provincia Benefactor.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana
Flujo Alto Vehicular
Flujo Medio Vehicular
Flujo Bajo Vehicular
Terreno Intervenido
Leyenda
Hacia Azua
Hacia Juan de Herrera
Hacia Elias Piña
Hacia Jinova
Hacia Bahoruco

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR Lineamientos y Políticas de Desarrollo

ha sido identificado como un núcleo estratégico dentro del marco de ordenamiento territorial nacional. En su planificación urbana y territorial se promueve una visión de ciudad equilibrada, sostenible y resiliente, con base en principios de desarrollo integral, conservación del entorno natural y fortalecimiento de la identidad cultural.

Los lineamientos actuales están guiados por el Plan Municipal de Desarrollo 2020–2024 y por estudios técnicos realizados en colaboración con organismos especializados como el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la PUCMM. Estos documentos proponen un modelo de ciudad que articula la estructura urbana con el entorno rural, priorizando la conectividad regional y el aprovechamiento del potencial agrícola y paisajístico del Valle de San Juan.

En términos espaciales, se plantea una organización del territorio que mejore la accesibilidad y reduzca la dispersión urbana, favoreciendo la consolidación de centralidades existentes.

El ordenamiento del crecimiento periférico y la protección de zonas vulnerables desde el punto de vista ambiental y de riesgos naturales. La integración del río San Juan y otros cuerpos hídricos al sistema urbano es también una prioridad, considerando su valor ecológico, paisajístico y simbólico.

Desde una perspectiva socioeconómica, las políticas de desarrollo fomentan la diversificación productiva, el fortalecimiento de sectores clave como la agricultura, el comercio local y el turismo cultural, y la creación de condiciones para el desarrollo humano. Esto implica mejorar el acceso equitativo a servicios básicos, espacios públicos de calidad, equipamientos educativos y de salud, y una estructura vial eficiente que integre lo urbano con lo rural.

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

VIALIDAD

Las principales vías de la ciudad incluyen la carretera Sánchez, que atraviesa el núcleo urbano y se transforma en la calle Independencia en el centro histórico. Al salir de esta área, retoma su nombre como carretera Sánchez, destacándose como la vía principal que conecta la zona urbana de San Juan con los demás municipios de la provincia.

También se encuentra la avenida Circunvalación, que rodea la ciudad y delimita su casco funcional. La avenida Anacona atraviesa San Juan en dirección norte-sur y facilita la comunicación con el municipio de Juan de Herrera. Por otro lado, la calle Duarte, otra vía en dirección norte-sur, actúa como una alternativa para desahogar el tráfico de la avenida Circunvalación en el centro.

En cuanto al transporte público, hay tres rutas disponibles y 14 rutas organizadas de transporte interurbano, siendo las paradas de transporte público principalmente localizadas en la parada de Tenguerengue. A nivel urbano, el medio de transporte más utilizado es el moto concho. Sin embargo, como no están organizados formalmente, no se puede determinar su número exacto.

Figura 148 magen extraída Seña izac ón de ca les y avenidas de San Juan de la Maguana: Ayuntam ento Municipa de San Juan de la Maguana (s f ) https://ayuntamientosanjuan gob do/senal zac

Revalorización del Patrimonio

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

CLIMA

San Juan de la Maguana se ubica en el Valle de San Juan, una extensión de aproximadamente 1,612. 20 km² , formado por materiales sedimentarios de origen marino. En la ciudad, las pendientes son suaves, en algunos casos casi imperceptibles. Rodeando el valle se encuentran dos formaciones montañosas de gran relevancia para el clima de la ciudad y la región: la Sierra de Neiba, que es una continuación de las Montañas Negras, y la Cordillera Central, el principal sistema montañoso de la isla. La altitud de la ciudad varía entre 400 y 430 metros sobre el nivel del mar.

Las brisas predominantes soplan de sureste a noroeste; durante el día, estas se elevan desde el valle hacia las montañas, mientras que por la noche, las diferencias de temperatura crean un efecto inverso, haciendo que las brisas desciendan de las montañas hacia el valle. La precipitación promedio anual en la región es de 1,000 mm, y la temperatura media ronda los 32°C. El distrito municipal se clasifica en una zona de vida de bosque seco subtropical.

Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

CLIM

El clima en el área del Corral de los Indios, ubicado en San Juan de la Maguana, es tropical de sabana, caracterizado por temperaturas cálidas durante la mayor parte del año y una distribución de precipitaciones influenciada por la estacionalidad. La región experimenta veranos calurosos y secos, con temperaturas que pueden superar los 30°C, y temporadas de lluvias concentradas en los meses de mayo a octubre, lo que genera humedad en el ambiente y un aumento en la vegetación.

Las condiciones climáticas actuales influyen directamente en la conservación del sitio. Las altas temperaturas y la exposición solar constante pueden contribuir al desgaste de las piedras del círculo por efectos de expansión térmica y erosión superficial. A su vez, las lluvias intensas, combinadas con la falta de infraestructura de drenaje adecuada en la zona, provocan arrastre de sedimentos, acumulación de humedad y crecimiento de vegetación invasiva.

Terren o

Revalorización

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

VIALIDAD

Las principales vías de la ciudad incluyen la carretera Sánchez, que atraviesa el núcleo urbano y se transforma en la calle

Independencia en el centro histórico. Al salir de esta área, retoma su nombre como carretera Sánchez, destacándose como la vía principal que conecta la zona urbana de San Juan con los demás municipios de la provincia

También se encuentra la avenida

Circunvalación, que rodea la ciudad y delimita su casco funcional La avenida Anacona atraviesa San Juan en dirección norte-sur y facilita la comunicación con el municipio de Juan de Herrera Por otro lado, la calle Duarte, otra vía en dirección norte-sur, actúa como una alternativa para desahogar el tráfico de la avenida Circunvalación en el centro.

Leyenda

Flujo Alto Vehicular

Flujo Medio Vehicular

Flujo Bajo Vehicular

Terreno Intervenido

del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

El flujo vehicular en Juan de Herrera está determinado por su configuración urbana y su papel como punto de conexión con San Juan de la Maguana revelando que la movilidad en la zona está influenciada por su estructura vial, las actividades económicas y los patrones de desplazamiento de la población. La principal vía de acceso, la carretera RD-527, juega un papel fundamental en la conexión del municipio con San Juan de la Maguana y otras localidades cercanas.

Las dinámicas de movilidad varían según la hora del día y las actividades económicas o sociales que se desarrollan en la zona. En momentos de mayor afluencia, se pueden generar incrementos en el tráfico, especialmente en puntos estratégicos del municipio Estos factores reflejan la importancia de la vialidad en el desarrollo y funcionamiento cotidiano de la comunidad.

Leyenda

Flujo Alto Vehicular

Flujo Medio Vehicular

Flujo Bajo Vehicular

Terreno Intervenido

Revalorización del Patrimonio Histórico y Cultural del Corral de los Indios San Juan De La Maguana

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

USO DE SUELO POR MANZANAS

Los usos del suelo en la ciudad según los Lineamientos de San juan de la Maguana del año 2000 se conforman de la siguiente manera:

El uso del suelo en el municipio de Juan de Herrera, ubicado en la provincia de San Juan, se caracteriza por una combinación de actividades agrícolas, residenciales y comerciales, reflejando su función como centro de servicios y comercio para la región.

Uso educativo

Cementer os

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR USO DE SUELO

Actualmente, el uso de suelo en el área donde se encuentra el Corral de los Indios se caracteriza por ser predominantemente rural y no planificado. El terreno está rodeado de espacios agrícolas, pastizales y zonas abiertas sin delimitación clara, lo que ha permitido actividades como el pastoreo de ganado, la agricultura informal y el tránsito libre de personas y vehículos en las cercanías. Terren o

Uso Residencial

Uso Comercial

Uso Mixto

Uso Industrial

Areas Verdes

Uso educativo

Leyenda

ESTUDIO

DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR

ALTIMETRIA

El área que rodea al Corral de los Indios presenta un paisaje mayormente rural y agrícola, con una baja densidad de edificaciones y construcciones que, en su mayoría, son de una planta, construidas con materiales sencillos como bloques de concreto, zinc o madera. Estas edificaciones responden principalmente a viviendas rurales, casetas de uso agrícola y estructuras de servicios básicos.

La altura promedio de las construcciones en las inmediaciones no supera los 3 a 4 metros, lo que significa que no existe un impacto significativo en términos visual sobre el monumento.

Leyenda

1 nivel

2 niveles

Terren o

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR VEGETACIÓN ENTORNO

La mayor parte de la vegetación original de la zona a sido eliminada debido al uso de suelo agrícola que ha tenido este territorio a lo largo de su historia además de la tala de árboles para fines energéticos en la producción de leña y carbón.

Debido a la actividad agrícola circundante y la intervención humana no planificada, la vegetación original ha sido en parte sustituida por especies introducidas y cultivos de uso local.

En los alrededores inmediatos del monumento predominan hierbas altas, maleza, arbustos dispersos y especies leñosas, muchas de ellas adaptadas a suelos secos y poca humedad.

Árboles comunes en la zona

La caoba y el roble son de generación espontánea y surgen en cualquier patio de vivienda El suelo y el clima le son propicias para ello

Guácima
Bayahonda Caoba

ESTUDIO DE LUGAR

Panorama actual del lugar.

Actualmente el sitio presenta un estado de conservación deficiente debido a diversos factores. La erosión natural ha afectado la estabilidad de las piedras que conforman el círculo, algunas de las cuales han sido desplazadas o están parcialmente cubiertas por la vegetación. La falta de un mantenimiento periódico ha permitido el crecimiento descontrolado de maleza en el área, lo que dificulta la visibilidad del conjunto y altera su percepción espacial.

La infraestructura de acceso es limitada, con caminos en condiciones irregulares que dificultan la llegada de visitantes, especialmente en épocas de lluvias. No existen senderos señalizados ni zonas de descanso adecuadas para la contemplación del sitio. Además, el área carece de iluminación y medidas de seguridad, lo que lo hace vulnerable a actos de vandalismo o daños accidentales.

En términos de señalización y equipamiento, el Corral de los Indios no cuenta con una adecuada infraestructura interpretativa. No hay paneles informativos que expliquen su importancia arqueológica ni una estructura de protección que impida la manipulación de las piedras por parte de los visitantes. La ausencia de un centro de interpretación impide una experiencia educativa más completa, limitando su potencial como recurso de aprendizaje y valoración del patrimonio taíno.

A pesar de estos problemas, el sitio aún conserva su configuración original en gran medida, lo que lo convierte en un espacio de gran valor para la investigación arqueológica y la educación cultural. Con una intervención adecuada que contemple restauración, señalización y conservación, el Corral de los Indios podría recuperar su relevancia como un punto de referencia del patrimonio histórico y cultural de la República Dominicana.

Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

Panorama actual del lugar.

A pesar de todas estas deficiencias, el valor patrimonial del Corral de los Indios sigue siendo inmenso. La mayoría de las piedras se mantienen en su ubicación original, y la forma circular aún es perfectamente reconocible. Su ubicación relativamente aislada lo ha protegido parcialmente del crecimiento urbano desordenado, y la topografía del lugar ofrece un entorno propicio para un proyecto de recuperación.

Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

Visuales

ESTUDIO DE LUGAR

Visuales

Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

Visuales

Centro de Interpretación Taína

Corral de los Indios

Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR Visuales

Fuente: Prop o Del Autor
Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR - FODA

FORTALEZAS

VALOR

HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

Es el batey taíno más grande de las Antillas, con una gran importancia para la historia prehispánica de la isla.

Representa un testimonio tangible de la organización social, religiosa y cultural de los taínos.

Su estructura circular de piedras mantiene una alineación que podría estar relacionada con fenómenos astronómicos, aumentando su valor científico.

RELEVANCIA CULTURAL Y SIMBÓLICA

Es un símbolo de la identidad taína en República Dominicana, permitiendo la conexión con las raíces indígenas del país.

Forma parte de la historia y tradiciones locales de San Juan de la Maguana.

Su cosmovisión sigue vigente en manifestaciones culturales contemporáneas, como las creencias en dioses taínos y leyendas asociadas.

POTENCIAL EDUCATIVO Y TURÍSTICO

Puede ser un sitio clave para la educación patrimonial en escuelas, universidades y centros de investigación.

Su desarrollo como espacio turístico fortalecería el turismo cultural y arqueológico en la región.

Su cercanía a otras zonas patrimoniales de San Juan de la Maguana lo convierte en un punto estratégico para circuitos culturales.

F gura 149 Méndez J E (s f ) E día que pararon la piedra de Anacaona https://identidadsanjuanera b ogspot com/2011/04/e -dia-que-pararon- a-piedra-de html

ESTUDIO DE LUGAR

Tejido Urbano San Juan de la Maguana

También fueron construidas a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en el camino de Azua - después del puente del puente sobre el río Yaque de Sur Tenguerengue, Jinova y Mijo, además del puente sobre el río San Juan al Oeste de la ciudad. En 1950 se construyen el edificio del ayuntamiento y el hospital Dr. Alejandro Cabral, en los límites del este de la ciudad.

En 1962 se realiza un proyecto de viviendas de bajo costo formando lo que hoy es el ensanche la fe, posteriormente a este proyecto se urbanizo toda la periferia con la participación del sector privado.

Para 1980 se conforman los barrios Mesopotamia, el Cepillo Villa Flores, Ensanche la Fe, los Cartones y la urbanización Leónida

Figura 150 mágenes de Nuestra H storia, R D (circa2016, abr l) San Juan de la Maguana–1954: Puente sobre el río Yaque del Sur [Fotograf a] Facebook Méndez, J E (s f ) El día que pararon la p edra de Anacaona https://identidadsanjuanera blogspot com/2011/04/el-d aque-pararon-la-p edra-de htm

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR - FODA

OPORTUNIDADES

RECONOCIMIENTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Puede ser incluido en programas de protección del Ministerio de Cultura y el Patrimonio Nacional

Potencial candidatura a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como sitio de valor arqueológico prehispánico.

Puede integrarse en iniciativas de turismo sostenible respaldadas por organismos internacionales.

DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBLE

Puede formar parte de un circuito turístico más amplio con otros sitios históricos de San Juan de la Maguana.

Implementación de guías turísticas especializadas en arqueología y cultura taína.

Posibilidad de generar empleos locales a través de actividades de turismo responsable.

APOYO DE INSTITUCIONES Y COMUNIDADES

Universidades y centros de investigación pueden desarrollar estudios

arqueológicos para profundizar en su importancia.

La comunidad local puede beneficiarse del desarrollo del sitio a través de proyectos educativos y culturales.

Posibilidad de establecer alianzas con museos e instituciones dedicadas a la arqueología y antropología.

Figura [Vista de la Plaza Ceremonia Ind gena cacicazgo Maguana (Corral de os Ind os), San Juan de la Maguana] [Fotografía] Google Maps
Centro de Interpretación Taína

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR - FODA

DEBILIDADES

FALTA DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

No cuenta con una infraestructura adecuada para su protección contra el deterioro ambiental y humano

No existen medidas de conservación activas que eviten el desgaste de las piedras y la vegetación invasiva.

Poca señalización que explique su valor histórico y arqueológico a los visitantes.

ESCASO CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN CULTURAL

Gran parte de la población desconoce la importancia del sitio y su conexión con la identidad dominicana.

La educación sobre la cultura taína en el país es limitada, lo que reduce el interés en la preservación del sitio.

Falta de iniciativas culturales regulares que mantengan vivo su significado.

DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

No cuenta con facilidades básicas para los visitantes, como baños, estacionamientos o áreas de descanso.

Falta de seguridad para proteger el sitio de actos vandálicos o daños accidentales

Ausencia de centros de interpretación o museos cercanos que complementen la experiencia.

ESTUDIO DE LUGAR

ANALISIS DE LUGAR - FODA

AMENAZAS

FALTA DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

La erosión natural y el crecimiento descontrolado de vegetación pueden afectar la estructura del batey.

Cambios climáticos extremos, como lluvias intensas o sequías prolongadas, pueden acelerar su deterioro.

Falta de estrategias de mitigación para evitar que el tiempo siga afectando la integridad del sitio.

EXPANSIÓN URBANA Y USO INADECUADO DEL SUELO

El crecimiento de la ciudad y la ocupación informal pueden afectar el área protegida del Corral de los Indios.

Riesgo de construcciones cercanas que alteren el paisaje arqueológico y disminuyan su autenticidad.

DESINTERÉS GUBERNAMENTAL Y FALTA DE FINANCIAMIENTO

Falta de políticas públicas efectivas para su protección y promoción.

Limitada asignación de recursos para su mantenimiento y puesta en valor.

Dificultad en la obtención de fondos de organismos internacionales si no se plantea un plan de gestión sólido.

Centro de Interpretación Taína
Fuente: Sosa J R

Prouesta

7.3 PÚBLICO OBJETIVO

El Centro de Interpretación Taína estará dirigido a:

Estudiantes de nivel básico, medio y superior, con fines pedagógicos y de sensibilización cultural.

Investigadores y académicos del área de arqueología, historia y antropología.

Visitantes nacionales y extranjeros interesados en el patrimonio cultural.

Familias y público general en busca de experiencias educativas y de esparcimiento.

Capacidad total del centro: Aproximadamente 180 personas distribuidas simultáneamente en diferentes zonas.

Visitantes estimados por día: 250 personas en horarios rotativos.

7.4 FUNCIONES Y ÁREAS DEL CENTRO

El Centro de Interpretación Taína estará emplazado en las inmediaciones del Corral de los Indios, específicamente en su parte sur, integrándose al entorno con respeto al valor simbólico del sitio. Su diseño busca generar una experiencia educativa e inmersiva sobre la vida, creencias y prácticas del pueblo taíno, mediante espacios que permitan la representación de rituales, areítos, y actividades interactivas.

El programa arquitectónico contempla las siguientes áreas funcionales, con sus respectivas superficies aproximadas:

Áreas cerradas (1,350 m ² aprox.)

Sala de introducción histórica y arqueológica: 150 m ²

Sala sensorial y audiovisual inmersiva: 200 m ²

Sala de interpretación de rituales y areítos: 180 m ²

Talleres participativos y actividades infantiles: 150 m ²

Sala comunitaria para charlas y encuentros: 100 m ²

Área administrativa y de gestión: 100 m ²

Servicios: 120 m ²

Cafetería – tienda cultural y de recuerdos: 150 m ²

Almacenamiento y mantenimiento: 100 m ²

Espacios exteriores y zonas verdes (3,100 m ² aprox.)

Plaza ceremonial educativa (recreación interpretativa de areítos): 400 m ²

Senderos interpretativos hacia el Corral de los Indios: 500 m ²

Áreas verdes y zonas de contemplación: 1,000 m ²

Zona de actividades lúdicas al aire libre: 400 m ²

Área de exposiciones temporales al aire libre: 200 m ²

Circulaciones exteriores, accesos y mobiliario urbano: 600 m ²

Estacionamiento (1,200 m ² aprox.)

Capacidad estimada:

30 vehículos livianos

2 autobuses escolares o turísticos

6 motocicletas

Área de carga/descarga para proveedores

Superficie Total Estimada del Proyecto: 5,650 m ²

MARCO CONCEPTUAL

1.objetivo de diseño

2.desarrollo conceptual

3.

ALMA TAÍNA

El Círculo de la Memoria

CONCEPTO

NOMBRE: ALMA TAÍNA – EL CÍRCULO DE LA MEMORIA

UBICACIÓN SIMBÓLICA: EN LAS

INMEDIACIONES DEL CORRAL DE LOS INDIOS, SAN JUAN DE LA MAGUANA.

INSPIRACIÓN: COSMOLOGÍA TAÍNA, FORMA DEL BATEY, RELACIÓN CON LA TIERRA, CAONABO COMO SÍMBOLO DE RESISTENCIA.

El proyecto nace no como una obra que se impone sobre la tierra, sino como un acto de escucha: escuchar al paisaje, al viento seco de San Juan, al eco ancestral del Corral de los Indios, y sobre todo, a la voz silenciada pero viva del pueblo taíno.

En su raíz, este centro de interpretación no busca solo exhibir, sino reconectar. Es un espacio que se ofrece como puente entre mundos: el pasado y el presente, la tierra y el cosmos, el cuerpo y el espíritu. Su arquitectura no grita: susurra memorias.

4. Arquitectura cósmica y solar

El diseño de Alma Taína – El Círculo de la Memoria incorpora una arquitectura profundamente simbólica, inspirada en la cosmovisión taína, donde los astros, el sol y los ciclos naturales eran fundamentales en la organización del tiempo, la agricultura, los rituales y la vida social. Esta visión se traduce en una arquitectura cósmica, donde la orientación, la luz solar y las alineaciones astronómicas forman parte integral del lenguaje espacial.

La arquitectura cósmica no es solo visual o simbólica; funciona como una herramienta de memoria. Cada rayo de luz que ingresa en un punto exacto del espacio recuerda que la historia taína no es una ruina, sino un calendario vivo, un ciclo que se renueva.

5. Sustentabilidad inspirada en sabiduría ancestral

Inspiración: Relación armoniosa con la naturaleza

• Los taínos vivían en equilibrio con su entorno. Este principio se traduce hoy en un diseño bioclimático y autosostenible:

• Ventilación natural (como en los bohíos).

• Energía solar.

• Recolección de agua de lluvia.

• Uso de vegetación nativa comestible y medicinal, conectando con el conocimiento taíno.

6. Vínculo emocional y espiritual: El Círculo de la Memoria

Inspiración: Memoria oral y circularidad del tiempo en la cultura taína

• El centro no es solo informativo, es vivencial y emocional. El “Círculo de la Memoria” es una plaza ceremonial abierta donde se rinde homenaje a los ancestros con esculturas, narraciones sonoras, música ancestral y proyecciones nocturnas.

• Este círculo también simboliza que la historia taína no es pasado muerto, sino presente y futuro, como enseñan las comunidades de hoy.

CONCEPTUALIZACION

INTENCIONES DE DISEÑO

Como punto de partida se identifica la carretera de acceso como eje de llegada al sitio Esta vía es más que un trazo vial: representa el punto de encuentro entre el presente (lo urbano) y lo ancestral (el Corral de los Indios) La orientación de ese eje define el primer gesto del proyecto: la mirada hacia lo sagrado

Desde el centro ceremonial del Corral de los Indios se proyectan tres ejes que guían conceptualmente la ubicación y orientación del proyecto. Estos ejes no se trazan al azar, sino como una respuesta simbólica al lugar Uno de ellos se extiende hacia la carretera de acceso, marcando el camino por donde llega el visitante y conectando el presente con el legado ancestral El segundo se orienta hacia el área propuesta para el centro de interpretación, estableciendo un vínculo directo entre el pasado ritual y el nuevo espacio que busca preservar su memoria El tercer eje se abre hacia el paisaje circundante, reconociendo el valor del entorno natural como parte esencial del lenguaje taíno

Se incorporan líneas de apertura visual que permiten establecer conexiones con puntos específicos del paisaje y el contexto. Aquí, el diseño comienza a extenderse con una lógica de abanico: se abre hacia el Corral y se ajusta al entorno, creando relaciones entre lo construido y lo natural

A partir de los ejes proyectados desde el Corral de los Indios, se generan los primeros gestos arquitectónicos del proyecto: comienzan a definirse los volúmenes rectangulares que organizan el recorrido y contienen los distintos espacios temáticos Estas formas construidas se disponen en relación directa con un vacío central que emerge como el corazón simbólico del conjunto, el futuro Círculo de la Memoria. Junto a ellos, se establece el mirador, un volumen orientado hacia el Corral, concebido como punto de contemplación y conexión visual con el paisaje ancestral. La relación entre estos cuerpos el mirador, los volúmenes contenidos y el espacio abierto construye una tensión sutil entre observar y habitar, entre caminar hacia la historia y permanecer dentro de ella

Finalmente, se completan los volúmenes y se definen límites suaves del proyecto. Se insinúa la frontera entre el espacio construido y el contexto, no como barrera, sino como transición El conjunto se define como un organismo vivo, integrado al sol, y a la historia

ÁREAS INTERIORES

Recepción / Información

Sala de exposición permanente

exposición

Sala inmersiva / sensorial

Espacio para talleres

Cafetería / Tienda cultural

de bienvenida y orientación

fija sobre cultura taína

de rituales y mitos

ÁREAS EXTERIORES Y VERDES

Plazoleta de acceso Entrada principal y recepción exterior

Jardines interpretativos Vegetación autóctona, ambientación

Área de descanso Espacios de contemplación y espacios sombreados

Plaza para areítos

Senderos guiados

Representaciones rituales

Conexión con la plaza ceremonial

Área comunitaria al aire libre Talleres, dinámicas públicas

ESTACIONAMIENTO Y SERVICIOS

Parqueo vehicular (32 plazas) Incluye accesibilidad universal

Zona de carga y descarga

Parqueo para motos

Servicios generales

ZONIFICACIÓN

Leyenda

Cafetería

Tienda cultural

Servicios generales

Área administrativa

Salón de exposición

Mirador

Biblioteca

Circulación vertical

Baños

Sala inmersiva

Aula didáctica

Espacio para talleres

Circulación vertical

Sala de exposición temporal

PERFIL DE USUARIO

GRUPO DE USUARIO

TURISTA INTERNACIONAL

Según EL Informe de flujo de turista del pais estos tienen una edad que oscila entre 20 y 49 años y suelen hacer rutas corridas por zonas.

EDADES HORAS DE VISITTAS

20 -49 Años

8:00 AM - 6:00 PM

GRUPO DE USUARIO

TURISTA NACIONALES

Dominicanos haciendo turismo interno desplazándose de un pueblo en otros. y seguir recorriendo otros luarees

EDADES HORAS DE VISITTAS

8:00 AM - 6:00 PM 1- 65 Años

GRUPO DE USUARIO

ESTUDIANTE NIVEL BASICO

de Escuela próxima y de otras de otras como el Interior del pais. estos suelen permanecer de 3 a 5 horas.

EDADES HORAS DE VISITTAS 8:00 AM - 5:00 PM 6-18 Años

INTERESES

Conocer, Relajarse, recrearse, aprender.

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

INTERESES

Conocer, recrearse, aprender.

INTERESES

Aprender, Recrearse.

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

PERFIL DE USUARIO

GRUPO DE USUARIO

UNIVERSITARIO

Universidades próxima y de otras como el Interior del pais. estos suelen permanecer de 4 a 6 horas

EDADES HORAS DE VISITTAS

8:00 AM - 6:00 PM 18-26 Años

GRUPO DE USUARIO

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Desde el equipo de servicio al cliente, hasta los guías de recorrido. Este grupo opera 8 horas establecidas.

EDADES HORAS DE VISITTAS 8:00 AM - 6:00 PM 20 -60 Años

GRUPO DE USUARIO

COMUNIDAD

las personas de la comunidad en general para conocer mas de sus raíces y ver oportunidades que puedan tener

EDADES HORAS DE VISITTAS

8:00 AM - 6:00 PM 20 -60 Años

INTERESES

Conocer, recrearse, aprender.

INTERESES

Laborar, aprender.

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

INTERESES

Conocer, Relajarse, recrearse, aprender

PREFERENCIAS/ ACTIVIDADES

NECESIDADES DE USUARIO

EXPOSICIONES

SOCIO CULTURAL

EXPLORAR

INTERACTURA

APRENDER

EXPOSICIONES

INTERACTIVA

SOLUCIONES

CENTRO DE

INTERPRETACION

INTERPRETAR

LA VIDA TAINA

EXPERIMENTAR

VIDA Y COMIDA TAINA

SOCIO CULTURAL

ESPACIO EXPOSICIÓN 2

INTERPRETAR

EXPERIMENTAR

P L A N O S

MASTER PLAN

PLANO ARQUITECTONICO

NIVEL 1

PLANO ARQUITECTONICO

PLANO ARQUITECTONICO

PLANO ARQUITECTONICO

PLANO DIMENSIONADO

PLANO DIMENSIONADO

PLANO EXTRUCTURAL

DETALLE EXTRUCTURAL

ZOON AREA DE EXPOSICIÓN

Elevaciónes

Y Secciónes

Elevación

Elevación

Elevación Mirador

Elevación

Materialidad de Fachada

Planos verticales de dimensiones entre losas

Distancia entre planos para el paso de ventilación

Materialidad de Fachada

Plano seriado como doble fachada

Planos verticales de dimensiones entre losas

Distancia entre planos para el paso de ventilación

los louvers exteriores, también conocidos como persianas exteriores, cortasoles o celosías, son elementos constructivos formados por lamas paralelas y equidistantes que regulan el paso de la luz, el aire y, en algunos casos, el agua Se utilizan principalmente para controlar la luz solar, mejorar la ventilación y agregar un valor estético a las fachadas de los edificios.

CreditosdeFTPor:JesúsDíazMinguela

Materialidad de Fachada

Características:

Superficie visible: El hormigón visto es aquel cuya superficie forma parte de la estética final de la construcción, sin necesidad de recubrimientos.

Textura y color:

La textura y el color del hormigón visto son inherentes al material, pudiendo variar según el tipo de encofrado, aditivos y la propia mezcla.

Elemento estructural y estético:

El hormigón visto no solo cumple funciones estructurales sino que también se integra en el diseño arquitectónico como un elemento estético clave.

Versatilidad:

Permite una amplia gama de acabados y texturas, desde lisos y pulidos hasta rugosos y con patrones, adaptándose a diversos estilos arquitectónicos.

Ventajas:

Economía: 1.Al eliminar la necesidad de revestimientos, puede reducir costos de construcción.

Durabilidad: El hormigón visto es un material resistente y duradero.

Estética:

Su aspecto natural y texturizado aporta un carácter único a los edificios, especialmente en estilos modernos o industrial.

Sostenibilidad:

Puede contribuir a la sostenibilidad al evitar el uso de materiales adicionales para revestimientos

Aplicaciones:

Fachadas: El hormigón visto se utiliza ampliamente en fachadas, tanto en edificios residenciales como comerciales, para lograr un aspecto moderno e industrial.

Visualisación 3D

PLANOS DE PLAFONES/LUMINARIAS

a empotrable

a LED industrial

L nea de proyecc on p afón

LEYENDA
Ojo de buey
Lampa
Lampa
PLANO GUIA

PLANO PLAFONES/LUMINARIAS

PLANO GUIA

LEYENDA
Ojo de buey
Lampara empotrab e
Lampara LED industr a L nea de proyeccion p afón

DETALLES INTERIOR

SALA DE EXPOSICIÓN PERMANETE

SEGUNDO NIVEL

TRAGALUZ
SALA INMERSIVA / SENSORIAL
CAFETERÍA
TIENDA CULTURAL
ÁREA COMUNITARIA AL AIRE LIBRE

SALA DE EXPOSICIÓN EFIMERA

SEGUNDO NIVEL
RECEPCIÓN / INFORMACIÓN
TRAGALUZ
ÁREA COMUNITARIA AL AIRE LIBRE
SALA INMERSIVA / SENSORIAL

R E N D E R S

Render

Exterior Fachada Oeste

Render Exterior Fachada Este

Vistas Exterior

Render Interior Lobby

Render Interior Lobby

Render

Render Interior Cafeteria

Render Interior salón de exposición audiovisual

Render Interior salón de exposición

Render Interior salon de convención

BIBLIOGRÁFIA

A b r e u , A . ( 2 0 2 0 ) . E l l e g a d o d e l a c u l t u r a t a í n a e n l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a . E d i t o r i a l C a r i b e ñ a .

C a s t i l l o , L M ( 2 0 1 8 ) P a t r i m o n i o a r q u e o l ó g i c o y s u i m p o r t a n c i a e n l a i d e n t i d a d c u l t u r a l d o m i n i c a n a : E l c a s o d e l

C o r r a l d e l o s I n d i o s e n S a n J u a n d e l a M a g u a n a U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n t o D o m i n g o ( U A S D )

C i u d a d a n í a R D M e d i a ( 2 0 2 3 , 5 m a r z o ) L a p l a z a c e r e m o n i a l a b o r i g e n d e S a n J u a n : E l c o r r a l d e l o s i n d i o s : l e g a d o p o p u l a r C i u d a d a n i a R D M e d i a h t t p s : / / c i u d a d a n i a r d c o m / l a - p l a z a - c e r e m o n i a l - a b o r i g e n - d e - s a n - j u a n - e l - c o r r a l -

d e - l o s - i n d i o s - l e g a d o - p o p u l a r /

R e d a c c i o n ( 2 0 1 8 , 1 2 o c t u b r e ) N i t i t e r r i t o r i o o l v i d a d o d e l C a c i c a z g o d e l M a g u a n a V a l l e N i t i ( C e n t r o C e r e m o n i a l

T a i n o M a g u a n a ) / J o s é E n r i q u e M é n d e z E l G r a n e r o d e l S u r h t t p s : / / e l g r a n e r o d e l s u r c o m / 2 0 1 8 / 1 0 / 1 2 / n i t it e r r i t o r i o - o l v i d a d o - d e l - c a c i c a z g o - d e l - m a g u a n a - v a l l e - n i t i - c e n t r o - c e r e m o n i a l - t a i n o - m a g u a n a /

M é n d e z , J E ( 2 0 1 1 , 5 m a r z o ) L a c u l t u r a a b o r i g e n h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 1 / 0 3 / l a -

c u l t u r a - a b o r i g e n h t m l

B i d o , G A ( s f ) L a p l a z a c e r e m o n i a l d e l C o r r a l d e l o s I n d i o s

h t t p s : / / l a p l a z a c e r e m o n i a l d e l c o r r a l d e l s i n d i o s b l o g s p o t c o m / 2 0 1 0 /

C h o a y , F . ( 2 0 0 7 ) . E l p a t r i m o n i o e n c u e s t i ó n . B a r c e l o n a : E d i t o r i a l G u s t a v o G i l i .

J o k i l e h t o , J . ( 2 0 0 2 ) . A H i s t o r y o f A r c h i t e c t u r a l C o n s e r v a t i o n . R o u t l e d g e .

U N E S C O ( 2 0 1 3 ) . C o n v e n c i ó n s o b r e l a P r o t e c c i ó n d e l P a t r i m o n i o M u n d i a l , C u l t u r a l y N a t u r a l . P a r í s : U N E S C O .

R u s k i n , J . ( 1 8 4 9 ) . T h e S e v e n L a m p s o f A r c h i t e c t u r e . N u e v a Y o r k : J o h n W i l e y .

M u ñ o z V i ñ a s , S . ( 2 0 0 4 ) . C o n t e m p o r a r y T h e o r y o f C o n s e r v a t i o n . E l s e v i e r .

F e i l d e n , B . M . ( 2 0 0 3 ) . C o n s e r v a t i o n o f H i s t o r i c B u i l d i n g s . R o u t l e d g e .

M o n e o , R . ( 2 0 0 5 ) . L a i d e a d e l a a r q u i t e c t u r a . E d i t o r i a l G u s t a v o G i l i . N o r b e r g - S c h u l z , C . ( 1 9 8 0 ) . G e n i u s L o c i : T o w a r d s a P h e n o m e n o l o g y o f A r c h i t e c t u r e . R i z z o l i I n t e r n a t i o n a l

P u b l i c a t i o n s .

P a l l a s m a a , J . ( 2 0 0 5 ) . T h e E y e s o f t h e S k i n : A r c h i t e c t u r e a n d t h e S e n s e s . W i l e y - A c a d e m y .

V i t r u v i u s ( 1 9 1 4 ) D e A r c h i t e c t u r a L i b r i D e c e m H a r v a r d U n i v e r s i t y P r e s s

P i g n a , F ( 2 0 1 7 , 3 n o v i e m b r e ) C a o n a b ó , e l p r i m e r l i b e r t a d o r - E l H i s t o r i a d o r E l H i s t o r i a d o r

h t t p s : / / e l h i s t o r i a d o r c o m a r / c a o n a b o - e l - p r i m e r - l i b e r t a d o r /

M a t e o , A , & M a t e o , A ( 2 0 2 2 , 2 4 a g o s t o ) S a n J u a n d e l a M a g u a n a : S u h i s t o r i a

V i v a , A ( 2 0 2 0 , 2 7 n o v i e m b r e ) C e n t r o d e i n t e r p r e t a c i ó n Y a n g c h e n g L a k e , S u z h o u - K e n g o K u m a A r q u i t e c t u r a V i v a

h t t p s : / / a r q u i t e c t u r a v i v a c o m / o b r a s / c e n t r o - d e - i n t e r p r e t a c i o n - y a n g c h e n g - l a k e - s u z h o u

S a n c h e z , F ( 2 0 2 5 , 8 e n e r o ) D a t o s i n t e r e s a n t e s d e l C e n t r o C u l t u r a l T a í n o C a s a d e l C o r d ó n | M U S E O S R D M u s e o s

R D h t t p s : / / m u s e o s r d g o b d o / d a t o s - i n t e r e s a n t e s - d e l - c e n t r o - c u l t u r a l - t a i n o - c a s a - d e l - c o r d o n /

C a s s á , R ( 1 9 9 2 ) L o s t a í n o s d e l a E s p a ñ o l a E d i t o r a U n i v e r s i t a r i a

D e i v e , C ( 1 9 7 8 ) L o s g u e r r i l l e r o s n e g r o s : e s c l a v o s f u g i t i v o s y c i m a r r o n e s e n S a n t o D o m i n g o M u s e o d e l H o m b r e

D o m i n i c a n o

G a r c í a A r é v a l o , M A ( 1 9 9 7 ) L a i s l a d e S a n t o D o m i n g o a n t e s d e C o l ó n F u n d a c i ó n G a r c í a A r é v a l o

r i c h , A . ( 2 0 1 6 ) . T h e E a r l y C o l o n i a l L a n d s c a p e s o f t h e C o r r a l d e l o s I n d i o s , D o m i n i c a n R e p u b l i c . J o u r n a l o f

m e r i c a n G e o g r a p h y , 1 5 ( 1 ) , 7 - 3 4

L a m b e r t u s , P ( 2 0 1 4 ) E l C o r r a l d e l o s I n d i o s : H i s t o r i a y s i g n i f i c a d o a r q u e o l ó g i c o R e v i s t a D o m i n i c a n a d e

l o g í a , 1 2 ( 2 ) , 4 5 - 6 1

J R ( 2 0 0 9 ) C a c i q u e s y c e m í e s : L a o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a e n l a s o c i e d a d t a í n a d e l C a r i b e p r e h i s p á n i c o

t y o f A l a b a m a P r e s s

M ( 2 0 0 6 ) P a t r i m o n i o c u l t u r a l e n l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a : d e s a f í o s y o p o r t u n i d a d e s E d i c i o n e s C E U R

e z , J A ( 2 0 1 5 ) A r q u e o l o g í a d e l e s p a c i o r i t u a l t a í n o : A n á l i s i s d e l C o r r a l d e l o s I n d i o s B o l e t í n d e l

o D o m i n i c a n o d e I n v e s t i g a c i o n e s A n t r o p o l ó g i c a s , 8 ( 1 ) , 2 3 - 3 9

I n s t i t u t e o f A r c h i t e c t u r a l D e s i g n ( 2 0 1 8 ) Y a n g c h e n g L a k e I n t e r p r e t i v e C e n t e r , S u z h o u : A s u s t a i n a b l e c t u r a l a p p r o a c h t o c u l t u r a l h e r i t a g e J o u r n a l o f A r c h i t e c t u r a l S t u d i e s , 2 4 ( 3 ) , 1 1 2 - 1 2 8

O ( 2 0 1 3 ) G e s t i ó n d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l e n e l C a r i b e i n s u l a r : R e t o s y p r o p u e s t a s O r g a n i z a c i ó n d e l a s

s U n i d a s p a r a l a E d u c a c i ó n , l a C i e n c i a y l a C u l t u r a ó . ( s . f . ) . h t t p s : / / p u e b l o s o r i g i n a r i o s . c o m / b i o g r a f i a s / c a o n a b o . h t m l , S . ( s . f . ) . C a o n a b o y S a n J u a n d e l a M a g u a n a . / s e r s a n t a n a d o m i n i c a n a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 1 / 0 9 / c a o n a b o - y - s a n - j u a n - d e - l a - m a g u a n a . h t m l

. ( 1 9 6 4 ) . C a r t a d e V e n e c i a . C o n s e j o I n t e r n a c i o n a l d e M o n u m e n t o s y S i t i o s .

S A u s t r a l i a . ( 1 9 7 9 ) . C a r t a d e B u r r a . C o n s e j o I n t e r n a c i o n a l d e M o n u m e n t o s y S i t i o s .

O . ( 2 0 1 3 ) . M a n u a l d e g e s t i ó n d e s i t i o s p a t r i m o n i a l e s . O r g a n i z a c i ó n d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a l a

ó n , l a C i e n c i a y l a C u l t u r a .

. ( 1 9 6 0 ) . T h e i m a g e o f t h e c i t y . M I T P r e s s .

. ( 1 9 8 2 ) . L a a r q u i t e c t u r a d e l a c i u d a d . G u s t a v o G i l i .

F . ( 1 9 5 7 ) . I n t e r p r e t i n g o u r h e r i t a g e . U n i v e r s i t y o f N o r t h C a r o l i n a P r e s s .

E ( 1 9 9 8 ) L e a r n i n g i n t h e m u s e u m R o u t l e d g e

u i l d i n g C o u n c i l ( 2 0 1 0 ) G u í a d e c o n s t r u c c i ó n s o s t e n i b l e G r e e n B u i l d i n g C o u n c i l

( 2 0 1 0 ) C i t i e s f o r p e o p l e I s l a n d P r e s s

, & L o r d , G ( 2 0 0 2 ) T h e m a n u a l o f m u s e u m p l a n n i n g A l t a M i r a P r e s s

N ( 2 0 1 0 ) T h e p a r t i c i p a t o r y m u s e u m M u s e u m 2 0

N ( 2 0 1 1 ) D i g i t a l : M u s e u m a s p l a t f o r m , c u r a t o r a s c h a m p i o n , i n t h e a g e o f s o c i a l m e d i a C u r a t o r : T h e J o u r n a l , 5 4 ( 1 ) , 3 5 - 4 3

( 1 9 8 6 ) A r c h i t e c t u r e f o r t h e p o o r : A n e x p e r i m e n t i n r u r a l E g y p t U n i v e r s i t y o f C h i c a g o P r e s s H , & D i e r k i n g , L D ( 2 0 1 3 ) T h e m u s e u m e x p e r i e n c e r e v i s i t e d R o u t l e d g e A r é v a l o , M ( 1 9 9 7 ) A r q u i t e c t u r a i n d í g e n a d e l C a r i b e F u n d a c i ó n G a r c í a A r é v a l o , & B l o c k l e y , M ( 2 0 0 6 ) H e r i t a g e i n t e r p r e t a t i o n R o u t l e d g e o G e t t y ( 2 0 1 5 ) P r i n c i p i o s p a r a l a c o n s e r v a c i ó n d e s i t i o s a r q u e o l ó g i c o s T h e G e t t y C o n s e r v a t i o n I n s t i t u t e r g a n i z a c i ó n M u n d i a l d e l T u r i s m o ) . ( 2 0 1 7 ) . T u r i s m o s o s t e n i b l e p a r a e l d e s a r r o l l o . O M T .

BIBLIOGRÁFIA

O N U - H á b i t a t . ( 2 0 1 9 ) . N o r m a t i v a s d e a c c e s i b i l i d a d u n i v e r s a l e n e s p a c i o s p ú b l i c o s . O N U - H á b i t a t .

R o u s e , I ( 1 9 9 2 ) T h e T a í n o s : R i s e a n d d e c l i n e o f t h e p e o p l e w h o g r e e t e d C o l u m b u s Y a l e U n i v e r s i t y P r e s s

U N E S C O ( 2 0 0 3 ) C o n v e n c i ó n p a r a l a s a l v a g u a r d i a d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l i n m a t e r i a l U N E S C O

U N E S C O ( 2 0 1 2 ) D i r e c t r i c e s p a r a e l d i s e ñ o d e p a i s a j e s c u l t u r a l e s U N E S C O

C o n s e j o I n t e r n a c i o n a l d e M o n u m e n t o s y S i t i o s ( I C O M O S ) ( 2 0 1 1 ) L a c o n s e r v a c i ó n d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l :

D e s a f í o s y o p o r t u n i d a d e s I C O M O S

G a r c í a A r é v a l o , M ( 1 9 9 0 ) A r t e t a í n o F u n d a c i ó n G a r c í a A r é v a l o

M i n i s t e r i o d e C u l t u r a d e l a R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a ( s f ) I n v e n t a r i o d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l d e S a n J u a n d e l a

M a g u a n a D i r e c c i ó n N a c i o n a l d e P a t r i m o n i o M o n u m e n t a l

R o u s e , I ( 1 9 9 2 ) T h e T a í n o s : R i s e a n d d e c l i n e o f t h e p e o p l e w h o g r e e t e d C o l u m b u s Y a l e U n i v e r s i t y P r e s s

U N E S C O ( 2 0 1 6 ) C u l t u r a : F u t u r o U r b a n o – I n f o r m e M u n d i a l d e l a C u l t u r a 2 0 1 6 U N E S C O P u b l i s h i n g

h t t p s : / / u n e s d o c u n e s c o o r g / a r k : / 4 8 2 2 3 / p f 0 0 0 0 2 4 6 0 2 4

H o b s b a w m , E , & R a n g e r , T ( E d s ) ( 1 9 8 3 ) T h e i n v e n t i o n o f t r a d i t i o n C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s

C a m a r e n a , C . , & M o r a l e s , E . ( 2 0 0 6 ) . M u s e o s c o m u n i t a r i o s y s u s t e n t a b i l i d a d c u l t u r a l . I n s t i t u t o N a c i o n a l p a r a e l

D e s a r r o l l o d e l o s P u e b l o s I n d í g e n a s ( I N P I ) .

H e r n á n d e z , F . ( 2 0 1 3 ) . A r q u i t e c t u r a p a r a l a i n t e r p r e t a c i ó n d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l : T e o r í a , m e t o d o l o g í a y p r á c t i c a .

E d i t o r i a l A b y a - Y a l a .

S a l g u e r o , M . A . ( 2 0 1 7 ) . I n t e r p r e t a c i ó n d e l p a t r i m o n i o : N u e v a s m i r a d a s d e s d e l a a r q u i t e c t u r a y e l t u r i s m o c u l t u r a l .

U n i v e r s i d a d d e G r a n a d a .

A r i s t ó t e l e s . ( 2 0 0 8 ) . D e A n i m a . ( M . G a r c í a M o r e n t e , T r a d . ) . E d i t o r i a l G r e d o s . ( O b r a o r i g i n a l e s c r i t a c a . 3 5 0 a . C . )

G a r c í a A r é v a l o , M . ( 1 9 9 0 ) . A r t e t a í n o . F u n d a c i ó n G a r c í a A r é v a l o .

M o n e o , R . ( 2 0 0 5 ) . I n q u i e t u d t e ó r i c a y e s t r a t e g i a p r o y e c t u a l e n l a o b r a d e o c h o a r q u i t e c t o s c o n t e m p o r á n e o s .

E d i t o r i a l G u s t a v o G i l i .

N o r b e r g - S c h u l z , C ( 1 9 8 0 ) G e n i u s L o c i : T o w a r d s a P h e n o m e n o l o g y o f A r c h i t e c t u r e R i z z o l i I n t e r n a t i o n a l

P u b l i c a t i o n s

P a l l a s m a a , J ( 2 0 0 5 ) T h e E y e s o f t h e S k i n : A r c h i t e c t u r e a n d t h e S e n s e s ( 2 ª e d ) W i l e y - A c a d e m y

R o u s e , I ( 1 9 9 2 ) T h e T a í n o s : R i s e a n d D e c l i n e o f t h e P e o p l e W h o G r e e t e d C o l u m b u s Y a l e U n i v e r s i t y P r e s s

U N E S C O ( 2 0 0 3 ) C o n v e n c i ó n p a r a l a s a l v a g u a r d i a d e l p a t r i m o n i o c u l t u r a l i n m a t e r i a l O r g a n i z a c i ó n d e l a s

N a c i o n e s U n i d a s p a r a l a E d u c a c i ó n , l a C i e n c i a y l a C u l t u r a

h t t p s : / / i c h u n e s c o o r g / e s / c o n v e n c i ó n

V i t r u v i o ( 1 9 1 4 ) L o s d i e z l i b r o s d e a r q u i t e c t u r a ( J O r t i z y S a n z , T r a d ) E d i t o r i a l E s p a s a - C a l p e ( O b r a o r i g i n a l

e s c r i t a c a 1 5 a C )

L a s C a s a s , B d e ( 1 9 9 2 ) B r e v í s i m a r e l a c i ó n d e l a d e s t r u c c i ó n d e l a s I n d i a s A l i a n z a E d i t o r i a l ( O b r a o r i g i n a l p u b l i c a d a e n 1 5 5 2 )

A n g l e r í a , P M d e ( 1 9 4 4 ) D é c a d a s d e l N u e v o M u n d o F o n d o d e C u l t u r a E c o n ó m i c a ( O b r a o r i g i n a l d e l s i g l o X V I )

V e g a , B . ( 1 9 9 1 ) . L o s t a í n o s y e l c o n t a c t o c o n l o s e u r o p e o s . M u s e o d e l H o m b r e D o m i n i c a n o .

O . ( 2 0 1 6 ) . C u l t u r a : F u t u r o U r b a n o – I n f o r m e M u n d i a l d e l a C u l t u r a 2 0 1 6 . U N E S C O P u b l i s h i n g .

A r é v a l o , M ( 1 9 9 7 ) E l m u n d o t a í n o : A r q u e o l o g í a y c o s m o v i s i ó n i n d í g e n a e n e l C a r i b e F u n d a c i ó n G a r c í a

J R ( 2 0 0 9 ) C a c i q u e s y c e r e m o n i a s e n e l C a r i b e p r e c o l o m b i n o : A r q u e o l o g í a d e l p o d e r e n l a s s o c i e d a d e s

a s d e l a s A n t i l l a s U n i v e r s i d a d d e P u e r t o R i c o

d a d A u t ó n o m a d e S a n t o D o m i n g o ( U A S D ) ( 2 0 0 3 ) P r o p u e s t a p a r a l a r e v a l o r i z a c i ó n d e l C o r r a l d e l o s

n S a n J u a n d e l a M a g u a n a [ T e s i s d e l i c e n c i a t u r a ] A r c h i v o d e l a F a c u l t a d d e H u m a n i d a d e s , U A S D

E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 ) i m a g e n e s t r a i d a d e # R D P o r L o A l t o I v a n R a m o n

2 I m a g e n e s t r a i d a d e F u e n t e : L A d m i n , & A d m i n ( 2 0 2 4 , 7 s e p t i e m b r e )

3 T A Í N O S : A R T E y S O C I E D A D ( 2 0 1 9 , 5 d i c i e m b r e ) I s s u u / i s s u u c o m / p o p u l a r e n l i n e a / d o c s / t a n o s a r t e y s o c i e d a d E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

4 i m a g e n e s t r a i d a ( S / f ) J e t h r o j e f f c o m E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

5 F u e n t e : F o t o e x t r a í d a d e c o l a b o r a d o r e s d e W i k i p e d i a ( 2 0 2 4 , 2 1 j u n i o ) C e m í W i k i p e d i a , l a

p e d i a L i b r e . E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

6 . D i a n g o . ( 2 0 1 8 , 1 9 o c t u b r e ) . T a i n o D o m i n i c a n R e p u b l i c . P i n t e r e s t . h t t p s : / / w w w . p i n t e r e s t . c o m / E d i t a d a

o r ( 2 0 2 5 )

7 . D i a n g o . ( 2 0 1 8 , 1 9 o c t u b r e ) . T a i n o D o m i n i c a n R e p u b l i c . P i n t e r e s t . h t t p s : / / w w w . p i n t e r e s t . c o m / E d i t a d a

o r ( 2 0 2 5 )

8 . F u e n t e : X . c o m . ( s . f . ) . X ( F o r m e r l y T w i t t e r ) . h t t p s : / / x . c o m / / 1 A u t o r : h a n i b a l j b p

9 . F u e n t e : G a l l a n t , J . ( 2 0 1 4 , 2 5 e n e r o ) . T a i n o P h o t o s . P i n t e r e s t . h t t p s : / / e s . p i n t e r e s t . c o m . E d i t a d a p o r

2 0 2 5 )

9 . A d m i n . ( 2 0 2 4 , 2 5 m a r z o ) . h t t p s : / / v i s i t h i s p a n i o l a . c o m / E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

1 0 . ( A l d e a i n d í g e n a g e n e r a d a p o r I A , 2 0 2 5 ) A l d e a i n d í g e n a g e n e r a d a p o r I A . ( 2 0 2 5 ) E d i t a d a p o r A u t o r

1 F u e n t e A n i b a l C o n H [ @ h a n i b a l j b p ] ( 2 0 2 4 , 1 7 f e b r e r o )

2 H A N I B A L J B ( s f ) F o t o g r a f í a a é r e a d e c a m p o s d e c u l t i v o v e r d e s E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

3 R o w e n , A ( 2 0 2 1 , 2 1 a g o s t o ) C h i e f C a o n a b ó , h t t p s : / / w w w a n d r e w r o w e n c o m / E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

1 4 D e s c o n o c i d o ( s f ) R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e f i g u r a t a í n a s e n t a d a [ I l u s t r a c i ó n d i g i t a l ] P i n t e r e s t

p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

5 M a t o s , L ( s f ) h t t p s : / / w w w i s t o c k p h o t o c o m

6 i m a g e n e s t r a i d a ( S / f ) J e t h r o j e f f c o m E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 ) F i g u r a 1 7 I n t e r p r e t a c i ó n g r á f i c a d e

n d s t r ö m e d i c i ó n d e 1 5 4 7 F u e n t e : L a n d s t r ö m B C o l ó n , p 8 8 E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

8 B a e z , C ( 2 0 2 0 , 1 1 s e p t i e m b r e ) | P h o t o s P R c o m h t t p s : / p i n t e r e s t c o m E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

9 S e f a r d i , N ( 2 0 1 6 , 2 a g o s t o ) w w w p i n t e r e s t c o m

2 0 L a l u p a i n q u i e t a ( 2 0 1 7 , 1 3 n o v i e m b r e ) / / l a l u p a i n q u i e t a a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 7 / 1 1

2 1 . I m a g e n e s t r a i d a d e F u e n t e : B o h i o b y a r q b y t a i n a . ( 2 0 2 4 , 1 M a c h ) . - R e d P ú b l i c a D o m i n i c a n a . R e d

D o m i n i c a n a -

BIBLIOGRÁFIA

F i g u r a 2 2 . F u e n t e : M é n d e z , J . E . ( 2 0 0 9 , 1 2 m a r z o ) . h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a . b l o g s p o t . c o m

F i g u r a 2 3 I m a g e n e x t r a í d a d e F u e n t e : B o h i o b y a r q b y t a i n a ( 2 0 2 4 , 1 M a c h ) - R e p D o m

F i g u r a 2 4 M a l p i c a , B J E ( 2 0 2 1 , 1 7 a g o s t o ) h t t p s : / / e s t a m o s a q u i m x I m a g e n E d i t a d a p o r A u t o r

F i g u r a 2 5 A n a y a , J ( 2 0 2 4 , 1 8 d i c i e m b r e ) A r q u i t e c t u r a P u r a - H i s t o r i a , D i s e ñ o y C o n s t r u c c i ó n P i n t e r e s t

h t t p s : / / e s p i n t e r e s t c o m / p i n / 3 6 5 2 1 4 4 6 9 6 4 4 8 5 0 4 3 /

F i g u r a 2 6 A n g e l , R E C ( 2 0 2 3 , 1 a b r i l ) h t t p s : / / e n t e r a t e c o n a n g e l n e t /

F i g u r a 2 7 I m a g e n e x t r a í d a d e M é n d e z , J E ( 2 0 1 1 , 2 2 j u n i o ) h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 1 / 0 6 /

F i g u r a 2 8 L a e s p a ñ o l a - W i k i w a n d ( s f ) h t t p s : / / w w w w i k i w a n d c o m

F i g u r a 2 9 D e s c o n o c i d o ( s f ) D i a r i o L i b r e h t t p s : / / w w w d i a r i o l i b r e c o m /

F i g u r a 3 0 O r i t z , A ( 2 0 1 9 , 1 7 m a r z o ) P u e r t o R i c o H i s t o r y P i n t e r e s t

F i g u r a 3 1 D e s c o n o c i d o ( s f ) [ F o t o g r a f í a ] M u s e o d e l H o m b r e D o m i n i c a n o

h t t p s : / / w w w m u s e o d e l h o m b r e g o b d o /

F i g u r a 3 2 D e s c o n o c i d o ( s f ) [ F o t o g r a f í a ] P i n t e r e s t h t t p s : / / w w w p i n t e r e s t c o m /

F i g u r a 3 3 . D e s c o n o c i d o . ( s . f . ) . . P i n t e r e s t . h t t p s : / / w w w . p i n t e r e s t . c o m /

F i g u r a 3 4 . H e l m a . ( 2 0 2 5 , 1 0 a b r i l ) . A b s t r a c t D i a g r a m . P i n t e r e s t .

F i g u r a 3 5 . T e r r a c e s - K u r s a a l D o n o s t i a - S a n S e b a s t i á n . ( 2 0 2 1 , 2 6 n o v i e m b r e ) . w w w . k u r s a a l . e u s

F i g u r a 3 6 . R a f a e l M o n e o . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . t e c n o s p a . c o m

F i g u r a 3 7 . J a n e y , B . ( 2 0 2 4 , 4 s e p t i e m b r e ) . C o l l a g e . P i n t e r e s t .

F i g u r a 3 8 . A l e s s a n d r o , A . ( 2 0 2 4 b , j u n i o 2 2 ) . h t t p s : / / w w w . f r a c t u s a d . c o m

F i g u r a 3 9 . F u e n t e : F P A A R L B E R G R E S I D E N C E P a a r l , S o u t h A f r i c a 2 0 2 2 | ( s . f . ) . J a u n v a n w y k .

h t t p s : / / w w w . j a u n v a n w y k . c o m

F i g u r a 4 0 . S k w a r s k a , A . ( 2 0 2 3 , 1 3 a b r i l ) . h t t p s : / / d z . l i n k e d i n . c o m / p o s t s /

F i g u r a 4 1 . R a h m a n i , A . ( 2 0 2 5 , 1 9 f e b r e r o ) . S h a d o w A r c h i t e c t u r e . P i n t e r e s t . h t t p s : / / i n . p i n t e r e s t . c o m

F i g u r a 4 2 S m i t h , F ( 2 0 2 5 , 2 0 f e b r e r o ) S p e c t r u m A r c h i t e c t u r e h t t p s : / / w w w p i n t e r e s t c o m /

F i g u r a 4 3 S r l , L D ( 2 0 2 1 , 1 j u n i o ) h t t p s : / / w w w l i g r a i t /

F i g u r a 4 4 T e a c h i ( 2 0 2 5 , 1 0 m a y o ) L i g h t S t u d y h t t p s : / / w w w p i n t e r e s t c o m

F i g u r a 4 5 A b r e u , M ( 2 0 1 9 , 2 7 j u n i o ) - M i d d l e E a s t A r c h i t e c t P i n t e r e s t

F i g u r a 4 6 W a l s h , N P ( 2 0 1 9 , 1 3 m a r z o ) M O D U L A r c h i t e c t u r a l B u r e a u T r a n s f o r m s I n d u s t r i a l F a c t o r y i n t o D r a m a t i c

E x h i b i t i o n H a l l o u t s i d e M o s c o w A r c h D a i l y h t t p s : / / w w w a r c h d a i l y c o m / 9 1 3 1 4 1 / m o d u l - a r c h i t e c t u r a l - b u r e a u -

t r a n s f o r m s - i n d u s t r i a l - f a c t o r y - i n t o - d r a m a t i c - e x h i b i t i o n - h a l l - o u t s i d e - m o s c o w

F i g u r a 4 7 I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 4 8 S i m o n , K ( 2 0 1 9 , 2 3 o c t u b r e ) - R M I T A r c h i t e c t u r e P i n t e r e s t E d i t a d a p o r A u t o r

F i g u r a 4 9 C e r n o ( 2 0 2 5 , 1 7 e n e r o ) P i n t e r e s t h t t p s : / / m x p i n t e r e s t c o m /

F i g u r a 5 0 I m a g e n e s e x t r a í d a s d e P a t r i m o n i o C u l t u r a l D o m i n i c a n o , m i n i s t e r i o d e c u l t u r a p á g i n a d e F a c e b o o k

E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 5 1 . I n s t a g r a m . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . i n s t a g r a m . c o m / m u s e o m o n u m e n t o /

5 2 . M e d e l m o n t e u . ( 2 0 1 6 , 2 7 f e b r e r o ) . . h t t p s : / / m a n u e l d e l m o n t e . w o r d p r e s s . c o m

5 3 m i n d t r i p ( s f ) M i n d t r i p h t t p s : / / m i n d t r i p a i

5 4 S t o r i e s , B ( 2 0 2 4 , 2 0 d i c i e m b r e ) h t t p s : / / w w w d i a r i o l i b r e c o m

5 5 R o m e r o , H ( 2 0 1 9 , 1 6 j u l i o ) h t t p s : / / e l n u e v o d i a r i o c o m d o

5 6 F o r t a l e z a O z a m a - W i k i w a n d ( s f ) h t t p s : / / w w w w i k i w a n d c o m

5 7 C i u d a d C o l o n i a l d e S a n t o D o m i n g o ( 2 0 2 4 , 1 1 a g o s t o

5 8 T A Í N O S : A R T E y S O C I E D A D ( 2 0 1 9 , 5 d i c i e m b r e ) E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

5 9 - 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 5 : ( s f ) D e p o s i t p h o t o s h t t p s : / / d e p o s i t p h o t o s c o m

6 0 K a t z , B ( 2 0 2 1 , 1 2 n o v i e m b r e ) A r t k h a d e P i n t e r e s t

6 1 I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

6 2 D e s c o n o c i d o ( s f ) O r g a n i z a c i ó n s o c i a l t a í n a [ I n f o g r a f í a ] R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / w w w g o o g l e c o m /

6 3 D e B a r á L o d ê , P S ( s f ) h t t p s : / / c o n c i e n c i a a f r o u m b a n d i s t a b l o g s p o t c o m / 2 0 0 9 / 0 5 /

6 4 J C P e r e y r a ( 2 0 1 8 , 1 4 j u n i o ) h t t p s : / / t a r d e c r o a s t e w o r d p r e s s c o m / 2 0 1 4 / 1 1 / 1 3 /

6 5 . D e s c o n o c i d o . ( s . f . ) . . R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m /

6 6 . M a g n u s s o n , B . ( 2 0 2 5 , 3 0 e n e r o ) . T e m a z c a l S w e a t l o d g e . P i n t e r e s t .

6 7 . C a r i b b e a n S t o c k . ( 2 0 2 2 ) . [ F o t o g r a f í a ] . h t t p s : / / w w w . s h u t t e r s t o c k . c o m

6 8 . P i x a b a y . ( 2 0 1 8 ) . [ F o t o g r a f í a ] . P e x e l s . h t t p s : / / w w w . p e x e l s . c o m /

6 9 . H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I . ( s . f . - b ) . F l i p p i n g B o o k .

/ c o d i c e . a c a d e m i a d o m i n i c a n a h i s t o r i a . o r g . d o / 1 4 8 /

7 0 . D i a z , M . ( s . f . ) . e d u c a c i o n e n l a e p o c a p r e c o l o m b i n a e n r d . b l o g s p o t . c o m

7 1 . ( 2 0 1 9 , 2 1 m a y o ) . h t t p s : / / a d e l a n t e r e u n i f i c a c i o n i s t a s . c o m

7 2 . B r a s i l , I . ( 2 0 2 4 , 7 d i c i e m b r e ) . S h a m a n A r t w o r k . P i n t e r e s t .

7 3 . L e m b a , B . C . S . ( s . f . ) . P l a z a c e r e m o n i a l i n d í g e n a , S a n J u a n d e l a M a g u a n a . / b r i g a d a c i m a r r o n a s e b a s t i a n l e m b a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 8 / 0 1 /

7 4 D o m i n i c a n o , D D ( 2 0 2 2 b , j u n i o 3 ) h t t p s : / / d i a r i o d i g i t a l d o m i n i c a n o c o m

7 5 D e s c o n o c i d o ( s f ) E s t a t u a d e J u a n P a b l o D u a r t e [ F o t o g r a f í a ] O o c i t i e s h t t p s : / / w w w o o c i t i e s o r g

7 6 S a n t a n a , S ( s f ) C a o n a b o y S a n J u a n d e l a M a g u a n a

/ s e r s a n t a n a d o m i n i c a n a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 1 / 0 9

7 7 c o l a b o r a d o r e s d e W i k i p e d i a ( 2 0 2 5 , 2 5 a b r i l ) W i k i p e d i a

7 8 F i n e A r t A m e r i c a ( s f ) F i n e A r t A m e r i c a h t t p s : / / f i n e a r t a m e r i c a c o m

7 9 B e l l i n , N ( 1 7 6 4 ) C a r t e d e l ’ I s l e d ’ H a y t i , , c o l a b o r a d o r e s d e W i k i p e d i a ( 2 0 2 5 , 2 5 a b r i l )

8 0 D e l a C o v a , A R ( s f - b ) t p s : / / w w w l a t i n a m e r i c a n s t u d i e s o r g / t a i n o - a n a c a o n a h t m

8 1 c o l a b o r a d o r e s d e W i k i p e d i a ( s f ) A r c h i v o : M a g u a n a J P G -

8 2 G i o r d a n o , M ( 2 0 2 3 ) l a s i m á g e n e s d e l C a r i b e c o l o n i a l 8 1 ) h t t p s : / / r i c o n i c e t g o v a r

8 3 M a r t i n , C ( 2 0 2 5 , 2 2 m a r z o ) A r t b y B r y a n H a y n e s - P i n t e r e s t

BIBLIOGRÁFIA

F i g u r a 8 4 . F i s h e r , O . ( 2 0 2 5 , 3 a b r i l ) . T a i n o C u l t u r e . P i n t e r e s t . E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 8 5 X c o m ( s f - b ) X ( F o r m e r l y T w i t t e r ) A u t o r : I v a n R a m o n

F i g u r a 8 6 C a r i b b e a n S t o c k ( 2 0 2 2 ) [ F o t o g r a f í a ] S h u t t e r s t o c k h t t p s : / / w w w s h u t t e r s t o c k c o m i g u r a 8 7 M é n d e z , J E ( 2 0 1 1 b , j u l i o 1 6 ) h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a b l o g s p o t c o m

F i g u r a 8 8 D e s c o n o c i d o ( s f ) [ I l u s t r a c i ó n ] R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / w w w g o o g l e c o m /

F i g u r a 8 9 H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I ( s f - e )

h t t p s : / / c o d i c e a c a d e m i a d o m i n i c a n a h i s t o r i a o r g d o

F i g u r a 9 0 I n t e l i g e n c i a a r t i f i c i a l ( s f ) R e c r e a c i ó n d e c o m u n i d a d i n d í g e n a a m e r i c a n a [ I m a g e n g e n e r a d a p o r I A ]

F i g u r a 9 1 H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I ( s f - e ) F l i p p i n g B o o k

h t t p s : / / c o d i c e a c a d e m i a d o m i n i c a n a h i s t o r i a o r g d o / 1 5 8 /

F i g u r a 9 2 H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I ( s f - d ) F l i p p i n g B o o k

h t t p s : / / c o d i c e a c a d e m i a d o m i n i c a n a h i s t o r i a o r g d o / 1 5 6 /

F i g u r a 9 3 N e b l i n a s , R Y ( 2 0 1 8 , 2 2 j u l i o ) /

F i g u r a 9 4 . P e r a l t a , L . ( 2 0 1 6 , 1 3 n o v i e m b r e ) .

F i g u r a 9 5 . I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 9 6 . I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 9 7 . H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I . ( s . f . - c ) . F l i p p i n g B o o k .

F i g u r a 9 8 . H A N I B A L J B . ( s . f . ) . [ F o t o g r a f í a ] E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

F i g u r a 9 9 . R e p u b l i c a D o m i n i c a n a D R . ( s . f . ) . I m a g e n r e c u p e r a d a e h t t p s : / / w w w . i n s t a g r a m . c o m

F i g u r a 1 0 0 . W i k i p e d i a c o n t r i b u t o r s . ( 2 0 2 5 , 1 9 f e b r e r o ) . W i k i p e d i a .

i g u r a 1 0 1 . B o h e c h i o d i g i t a l . c o m . ( 2 0 2 3 , 7 o c t u b r e ) . h t t p : / / w w w . b o h e c h i o d i g i t a l . c o m / 2 0 2 3 / 1 0 /

F i g u r a 1 0 2 . P i x e l F i l m s . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . p o n d 5 . c o m

F i g u r a 1 0 3 . B i d o , G . A . ( s . f . ) . L a p l a z a c e r e m o n i a l d e l C o r r a l d e l o s I n d i o s .

h t t p s : / / l a p l a z a c e r e m o n i a l d e l c o r r a l d e l s i n d i o s b l o g s p o t c o m / 2 0 1 0 /

F i g u r a 1 0 4 P r o p i o p o r e l A u t o r

F i g u r a 1 0 5 S á n c h e z , S ( 2 0 1 2 , 4 s e p t i e m b r e )

F i g u r a 1 0 6 G e n a r o , P ( 2 0 0 8 , 2 6 o c t u b r e )

F i g u r a 1 0 7 R D P o r L o A l t o [ @ R D P o r L o A l t o ] ( 2 0 2 2 , s e p t i e m b r e 1 3 ) [ F o t o g r a f í a ] X h t t p s : / / x c o m /

F i g u r a 1 0 8 D í a z , M G ( 2 0 1 9 , 2 f e b r e r o ) w w w b b c c o m

F i g u r a 1 0 9 O f r e n d a a A t a b e y F r a m e d P r i n t b y A l e j a n d r a B a i z ( 2 0 2 5 , 2 j u l i o ) F i n e A r t A m e r i c a

h t t p s : / / f i n e a r t a m e r i c a c o m

F i g u r a 1 1 0 I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

i g u r a 1 1 1 C r e a t i v a A r t e ( 2 0 2 1 , 1 2 m a r z o ) [ F o t o g r a f í a d e u n p a i s a j e ] [ F o t o g r a f í a ] P i n t e r e s t h t t p s : / / m x p i n t e r e s t c o m / p i n / 4 0 4 4 0 9 2 4 1 5 5 8 8 6 4 8 3 1 /

F i g u r a 1 1 1 C r e a t i v a A r t e ( 2 0 2 1 , 1 2 m a r z o

1 3 . I m á g e n e s e x t r a í d a s P i n t e r e s t , E d i t a d a p o r A u t o r ( 2 0 2 5 )

1 1 4 C a c i q u e T i b i r i ç á e n e t o - J o s é W a s t h R o d r i g u e s ( s f ) C a c i q u e T i b i r i ç á E N e t o - J o s é W a s t h

e s h t t p s : / / a p p f t a a r t / e s / a r t w o r k / d 3 f 8 4 e b e f e d 4 2 a b 3 1 6 1 f 9 1 c 4 3 8 3 3 0 b 4 1 3 3 4 3 7 4 0 9

1 5 A r t e r u p e s t r e R D [ @ a r t e r u p e s t r e r d ] ( 2 0 2 2 , d i c i e m b r e 2 0 ) [ F o t o g r a f í a ] I n s t a g r a m

1 6 D e l S u r , G ( 2 0 2 3 , 6 m a r z o )

1 7 S a n t a n a , S ( s f - b ) h t t p s : / / s e r s a n t a n a d o m i n i c a n a b l o g s p o t c o m / 2 0 1 1 / 0 9 /

1 8 W i k i p e d i a c o n t r i b u t o r s a r z o 1 7 ) T a í n o W i k i p e d i a

1 9 E M S S o l u t i o n s I n t e r n a t i o n a l / 2 0 2 4 / 1 0 ( s f ) H i s t o r i a d e l T A B A C O

2 0 R o l d a n , C ( 2 0 2 4 , 3 o c t u b r e ) T a i n o B o n e P u r g i n g S t i c k P i n t e r e s t

2 1 F i g u r a 4 4 T e a c h i ( 2 0 2 5 , 1 0 m a y o ) L i g h t S t u d y P i n t e r e s t

2 1 J a n e y , B ( 2 0 2 4 , s e p t i e m b r e 4 ) C o l l a g e P i n t e r e s t

1 2 2 L e o , T ( 2 0 2 3 , 2 3 o c t u b r e ) e s k e w d u m e z r i p p l e e n v e l o p s l o u i s i a n a m u s i c & h e r i t a g e e x p e r i e n c e i n A I - i n s p i r E d i t a d o p o r e l a u t o r ( 2 0 2 5 )

2 3 . ( s . f . ) . A r q u e o l o g í a e n S u d a m é r i c a V I : l o s T a í n o s . h t t p s : / / a s i a h i s t o r i a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 0 9 / 0 6 /

1 2 4 . H i s t o r i a g e n e r a l d e l p u e b l o d o m i n i c a n o T o m o I . ( s . f . ) . F l i p p i n g B o o k .

/ c o d i c e . a c a d e m i a d o m i n i c a n a h i s t o r i a . o r g . d o / 1 3 2 /

2 5 . I m a g e n e x t r a í d a d e M i c o a c h i n g . ( 2 0 2 5 , 2 1 a b r i l ) . - M i c o a c h i n g .

2 6 . E c h e v e r r y , J . ( 2 0 2 2 , 2 1 n o v i e m b r e ) . E d i t a d o p o r a u t o r ( 2 0 2 5 )

2 7 . A r t p i p i . ( 2 0 1 2 , 2 8 j u n i o ) . w w w . i s t o c k p h o t o . c o m

2 8 . A d o q u í n , P . E . ( 2 0 2 2 , s e p t i e m b r e 2 7 ) .

i n t i m e s . c o m E d i t a d o p o r e l a u t o r ( 2 0 2 5 )

2 9 . E n t r e A z u l . ( s . f . ) . h t t p s : / / w w w . e n t r e a z u l . c o

3 0 I m a g e n e x t r a í d a d e K u d u C o m m u n i c a t i o n s ( s f ) / / w w w h e l l o k u d u c o m /

3 1 S h u t t e r s t o c k ( 2 0 2 2 ) [ F o t o g r a f í a ] h t t p s : / / w w w s h u t t e r s t o c k c o m

1 3 2 P e r e z , A ( 2 0 2 4 , 2 1 d i c i e m b r e ) C e n t r o C u l t u r a l T a í n o C a s a d e l C o r d ó n M a n z a n a T o u r s / m a n z a n a t o u r s c o m /

3 3 N a c h ó n , N ( 2 0 2 4 , 2 0 n o v i e m b r e ) C e n t r o C u l t u r a l T a í n o C a s a d e l / s a n t o d o m i n g o t i m e s c o m E d i t a d a

o r

3 4 I m a g e n e x t r a í d a d e A V A N Z I A ( 2 0 2 4 , 2 1 j u n i o )

3 5 b l a c k m a m b a n a c i o n ( 2 0 2 4 , 3 0 d e j u n i o ) [ P u b l i c a c i ó n e n R e d d i t ]

3 6 R e d a c c i o n ( 2 0 2 4 , 1 2 a b r i l ) g i t a l a v m a g a z i n e c o m / 2 0 2 4 / 0 4 / 1 2

3 7 I m a g e n e x t r a í d a d e D i a r i o , E N ( 2 0 1 9 , 2 6 j u l i o )

3 8 W i k i p e d i a c o n t r i b u t o r s ( 2 0 1 9 , 2 8 d i c i e m b r e ) F i l e : S a n t o D o m i n g o - M u s e o d e l a s C a s a s R e a l e s

3 9 N u n e z , P ( 2 0 2 4 , 1 5 f e b r e r o ) M u s e o d e l a s C a s a s R e a l e s | M U S E O S R D h t t p s : / / m u s e o s r d g o b d o

1 4 0 . N u n e z , P . ( 2 0 2 4 a , f e b r e r o 6 ) . M u s e o d e A r t e M o d e r n o | M U S E O S R D . M U S E O S R D . / m u s e o s r d . g o b . d o

BIBLIOGRÁFIA

F i g u r a 1 4 1 . I m á g e n e s e x t r a í d a s e n R u s s o , C . ( 2 0 1 7 , 2 2 j u n i o ) . C e n t r o d e i n t e r p r e t a c i ó n d e l p a i s a j e m i n e r o / A R Q A .

h t t p s : / / a r q a c o m

F i g u r a 1 4 2 ( 2 0 2 2 , 2 3 a g o s t o ) E l c e n t r o d e t r a n s p o r t e t u r í s t i c o Y a n g c h e n g e s i n m o r t a l i z a d o b a j o e l l e n t e d e

Z h e n g S h i A r c h D a i l y E n E s p a ñ o l h t t p s : / / w w w a r c h d a i l y c l

F i g u r a 1 4 3 ( s f ) T a i n o a n t i q u e s t o n e i d o l s t a t u e ( C e m i ) [ F o t o g r a f í a ] S h u t t e r s t o c k ( 2 0 2 2 ) T a i n o a n t i q u e s t o n e

[ F o t o g r a f í a ] S h u t t e r s t o c k h t t p s : / / w w w s h u t t e r s t o c k c o m

F i g u r a 1 4 4 C a r i b b e a n S t o c k ( 2 0 2 2 ) T a i n o a n t i q u e s t o n e i d o l s t a t u e ( c e m i ) [ F o t o g r a f í a ] w w w s h u t t e r s t o c k c o m

F i g u r a 1 4 6 I m a g e n e x t r a í d a H o y T o c a : A c t i v i d a d e s y E v e n t o s e n S a n t o D o m i n g o ( s f ) h t t p s : / / h o y t o c a c o m d o

F I G U R A 1 4 7 : S a n J u a n d e l a M a g u a n a l a v i l l a m á s a n t i g u a d e t o d o e l p a í s : A y u n t a m i e n t o M u n i c i p a l d e S a n J u a n

d e l a M a g u a n a ( s f ) h t t p s : / / a y u n t a m i e n t o s a n j u a n g o b d o / s a n - j u a n - d e - l a - m a g u a n a - l a - v i l l a - m a s - a n t i g u a - d e -

t o d o - e l - p a i s /

F i g u r a 1 4 8 I m a g e n e x t r a í d a S e ñ a l i z a c i ó n d e c a l l e s y a v e n i d a s d e S a n J u a n d e l a M a g u a n a : A y u n t a m i e n t o

M u n i c i p a l d e S a n J u a n d e l a M a g u a n a ( s f ) h t t p s : / / a y u n t a m i e n t o s a n j u a n g o b d o / s e n a l i z a c i o n - d e - c a l l e s - y -

a v e n i d a s - d e - s a n - j u a n - d e - l a - m a g u a n a /

F i g u r a 1 4 9 . M é n d e z , J . E . ( s . f . ) . E l d í a q u e p a r a r o n l a p i e d r a d e A n a c a o n a .

h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 1 / 0 4 / e l - d i a - q u e - p a r a r o n - l a - p i e d r a - d e . h t m l

F i g u r a 1 5 0 . I m á g e n e s d e N u e s t r a H i s t o r i a , R . D . ( c i r c a 2 0 1 6 , a b r i l ) . S a n J u a n d e l a M a g u a n a – 1 9 5 4 : P u e n t e s o b r e e l

r í o Y a q u e d e l S u r [ F o t o g r a f í a ] . F a c e b o o k . M é n d e z , J . E . ( s . f . ) . E l d í a q u e p a r a r o n l a p i e d r a d e A n a c a o n a .

h t t p s : / / i d e n t i d a d s a n j u a n e r a . b l o g s p o t . c o m / 2 0 1 1 / 0 4 / e l - d i a - q u e - p a r a r o n - l a - p i e d r a - d e . h t m l

F i g u r a . [ V i s t a d e l a P l a z a C e r e m o n i a l I n d í g e n a c a c i c a z g o M a g u a n a ( C o r r a l d e l o s I n d i o s ) , S a n J u a n d e l a M a g u a n a ] [ F o t o g r a f í a ] . G o o g l e M a p s .

h t t p s : / / w w w . g o o g l e . c o m / m a p s / p l a c e / P l a z a + C e r e m o n i a l + I n d % C 3 % A D g e n a + c a c i c a z g o + M a g u a n a +

( C o r r a l + d e + l o s + I n d i o s ) / @ 1 8 . 8 5 1 7 7 4 2 , - 7 1 . 2 3 7 3 5 8 8 , 3 a , 7 5 y , 9 0 t /

Be lin, N. (1764). Carte de l’ sle d’Hayti, , colaboradores de Wikipedia. (2025, 25 abr l).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.