


Chicago Illinois 22, 23 y 24 de Septiembre, 2006
Tradición, Música, Comercio, Turismo, Exhibiciones
22-23-24 de Septiembre del 2006
VIERNES 22
7: 00 pm. a 10: 00 pm.
Exhibición de arte visual “Seducción“
Temática relacionada a la migración.
Inaugura la Secretaria de Desarrollo Social C.
Gloria M. Sierra López
Artistas: Nicolás de Jesús, Félix Ocampo Manzanares, Rosalía Mendoza Álvarez, Lucas Martínez y Gabriela Cano con artistas invitados como Héctor Duarte, Rosario Gutiérrez, Uriel Parker, Jesús Ramos, Noe Hernández, Rocío Caballero, Ismael Rodríguez, Miguel Cortez y Sergio Gómez
Lugar: Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago. 702 N. Wells Chicago Illinois. 312-587-8838
SABADO 23
9:00 am a 10: 30 am.
Desayuno
Secretaria de Desarrollo Social Gloria M. Sierra Lópezy funcionarios del Gobierno Federal, Estatal, Municipal, y personalidades invitadas.
Reunión Comunitaria (Seguida del Desayuno)
Programa Tres por Uno, con la participación de Funcionarios Federales, Estatales y Municipales.
Lugar: Moretti's Restaurant. 1645 W. Jackson Chicago Illinois.
SABADO 23
7: 00 pm. a 1: 00 am.
Gran Baile Popular
Con la Participación de los Súper Grupos Guerrerenses.
Rencuentro Musical Arrebato
Resistencia de Tierra Caliente
Galope Norteño Herencia Guerrerense
Lugar: Salón St. James 5730 West. Fullerton, Esquina con Menard St. Chicago Illinois.
DOMINGO 24
12 am. A 6 pm.
Gran Convivio Familiar
Secretaria de Desarrollo Social C. Gloria M. Sierra López.
-Gastronomía Típica Guerrerense
-Micrófono Abierto -Poesía
Con la participación de Alejandra Fernández Flores
Margarita Rosales y Erik Salgado -Música
Participación especial del Grupo Vagabundo Víctor Hugo Fernández y su Trova -La Presentación especial del ballet folklórico Mexican Dance Ensembles
Y muchas sorpresas más.
Lugar: Salon Queen of Angel 4416 N. Western Chicago Illinois
OFICIO: GMSL/SDS/1901/2006.
ASUNTO: EL QUE SE INDICA Chilpancingo, Gro., Agosto 24, 2006.
Queridos paisanos y paisanas, amigos todos:
Permítanme expresarles, a titulo personal y en nombre propio de mis colaboradores, un solidario saludo y el más amplio reconocimiento y felicitación por la realización del Tercer Encuentro Cultural Guerrerense en Norteamérica.
En este evento, que sin duda afirma y fortalece la identidad de todos los guerrerenses, da cuenta no solo de un proceso de fortalecimiento organizativo que le ha permitido enfrentar las innumérales dificultades de vivir fuera de nuestra patria, sino que igualmente demuestra su convicción de tener que avanzar en la unidad de los guerrerenses, sobre la base del reconocimiento de nuestras raíces. Sin duda todo ello es motivo de orgullo y seguirá siendo ejemplo para todos nosotros.
Aunado a este mensaje de solidaridad y asumiendo nuestra responsabilidad institucional, a nombre de la Secretaría de Desarrollo Social, quiero reiterarles mi compromiso de trabajo para impulsar las mejores alternativas que nos permitan impulsar el desarrollo de nuestro Estado, sustentando en la corresponsabilidad social y el esfuerzo de los diferentes ámbitos de gobierno.
Estoy segura que en este Tercer Encuentro Cultural habrá de dar lugar a experiencias sumamente importantes y provechosas para el logro de los objetivos que los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste se han propuesto; así como la búsqueda de acuerdos y entendimientos para atender los retos que exige nuestro Estado de Guerrero ante los nuevos tiempos de cambio de nuestro país.
Sean ustedes el conducto para reiterar a todos nuestros paisanos y paisanas guerrerenses, mi más amplio reconocimiento y solidaridad.
Respetuosamente
Gloria Sierra López.
C.c.p. C.P. Zeferino Torreblanca Galindo.- Gobernador del Estado de Guerrero.- para su superior conocimiento.-presente. C.c.p. el Archivo.
Chicago, Illinois, 29 de agosto de 2006
Sr. Miguel Cano, Presidente de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste
Estimado Miguel:
En ocasión de la celebración de su Tercer Encuentro Cultural, hago llegar a la comunidad guerrerense, mi reconocimiento y toda suerte de parabienes por la labor que sus organizaciones representadas llevan a cabo en beneficio de los inmigrantes mexicanos.
Los guerrerenses, orgullosos de su historia y de sus tradiciones, han sabido cumplir las aspiraciones y anhelos que algún día los trajeron a este país, y aunque suene paradójico, la distancia y el tiempo no los ha alejado de México; por el contrario, los ha hecho estar más cercanos de su estado y de sus comunidades de origen; a ellos y a su gente han dedicado buena parte de estosaZosdeesfuerzo.
Ese trabajo dedicado y generoso ha rendido frutos, pues ha generado beneficios sociales y ha logrado el reconocimiento de nuestros conacionales en México y Estados Unidos. Además, la labor que llevan a cabo organizaciones como Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, apoyan una importante y noble causa: mantener vivas nuestra identidad y cultura. Asimismo, contribuyenfortalecerlasrelacionesdetrabajoconsusautoridadesestatalesymunicipales.
Me despido de usted no sin antes solicitarle que haga extensivas mis felicitaciones a los integrantes de la mesa directiva y a los clubesqueintegransuorganización.
Carlos Manuel Sada Solana Cónsul General de México
Por Ismael Catalán Alarcón
Sin duda alguna, el sur de México fue muy importante en la lucha
por la independencia de México Al grito de Dolores, realizado en Dolores Hidalgo, Guanajuato por MiguelHidalgoyCostilla, lo secundaron los alzamientos encabezados por los hermanos Rafael, Ignacio y Juan Orduña en Tepecoacuilco y por José González en Iguala. Contra ellos se lanzaron las tropas de Antonio Andrade Los Orduña fueron fusilados, pero aparecieroncientos y cientos de nuevos insurgentes.
José María Morelos y Pavón, fue enviado por Miguel Hidalgo para organizar un ejército en el sur y tomar el estratégico Puerto de Acapulco. A esa lucha se le unieronmasivamente vecinos de diferentes pueblos surianos. En Coahuayutla por ejemplo: Rafael Valdovinos;enZacatula,MarcosMartínez;enPetatlán,BautistaCortés; en Técpan, Ignacio Ayala y los hermanos Galeana. En ese momento Morelosyacontabacon3milhombres.
También destacaron como jefes y oficiales insurgentes: Miguel Avila, Fermín Galeana, Cesáreo Ramos, Juan Alvarez, Ignacio González,MarianoTabares,Leonardo,Miguel,MáximoyNicolásBravo; Hermenegildo Galeana, Valerio Trujado, Miguel Primo y Vicente Guerrero,entreotrosmuchosmas.
Desde finales de 1810, la historia registraron muchas y muy notablesaccionesdearmasindependentistasenloquehoyeselEstado deGuerrero:CerrodelVeladero,LaSabana,TresPalos,Tepecoacuilco, Quetzalapa, Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Taxco y la de Acapulco, ocurridael20deagostode1813.
De notoria importancia lo fue el Primer Congreso de Anáhuac, celebrado en el pueblo de Chilpancingo durante los días 13 y 14 de septiembre. Aquí, Morelos presentó el documento que se llamó LOSSENTIMIENTOSDELANACIÓNysefirmóloqueseríaelActa deIndependenciaPolíticadeMéxico El día 15, Morelos recibió el tratamiento de “Alteza Serenísima”, misma que declinó para adoptar simplementeelde“SiervodelaNación”.
VISPERADELPRIMERCONGRESOPOPULAR
Relata Ignacio Manuel Altamirano en su Cuadro de la Insurrección de 1810, que Morelos participó en la batalla de Tixtla cuando este poblado tenía tan solo unos 4 mil habitantes. Va un fragmento:
“como viese Don Leonardo Bravo que Morelos se disponía a combatir como persona, se acercó a él con solicitud y le dijo: Señor, usted no debeexponerse asícomounsoldado.Paraesoestamosaquínosotros. Usted debe disponer y nosotros ejecutar. Ruego a usted, en nombredetodosquenoseexponga”
“Amigo Bravo -respondió con firmeza Morelos-, hay casos que la táctica consiste en el arrojo y la orden del General debe ser el ejemplo El enemigo tiene su fortín, su plaza, su artillería y mil 600 hombres.Nosotrosnosomosmásque600ysinartillería.Soloelarrojo puedetriplicarnuestrafuerza”.
En efecto ese valor, las causas justas y la disciplina, permitieron que los independentistas tomaran la plaza en tan solo tres horas.Luego,MorelossetrasladaráaChilpancingoparainstalarenese lugarelCongresodeAnáhuac.
Ese 13 de septiembre de 1813, Chilpancingo que entonces eraunpobladomuypequeño, adquirióelrangodeCiudadconeltítulo de Nuestra Señora de la Asunción. En sus angostas calles todo era movimiento;lasdamasMaríadeJesúsNavayAntoniaNavadeCatalán, prepararon la comida, mataron unas reses y en ollas grandes guisaron elcaldoquesesirvióalatropayatodalagentedelpueblo.
Las mujeres vestidas de fiesta ayudaron en todo. Las del Barrio de San Francisco hicieron un gran estandarte y todas llevaban flores a los insurgentes. Era una alegría colectiva. Morelos recibió con cariño y simpatía todas esas demostraciones que el pueblo de Chilpancingo le hizo con el fin de que se instalara el Congreso, porque en medio de la guerra, no todos los lugares eran seguros para una reunióndecarácterdeliberativo.
El aspecto risueño del pueblo lo proporcionaban los árboles frutales y de ornato que abundaban; también jardines silvestres de múltiples flores. Su abundante vegetación prodigada por su caudaloso río (Huacapa), hacía crecer pinos en sus diversas variedades: capire, parota,encino;tambiénabundabanlasavesdecoloridosplumajes. Las penurias de la población las vivieron los insurgentes desde la primera noche en su estancia en Chilpancingo, Morelos solo pudo alumbrarse para pode trabajar con unas velas de cebo de chivo que mandó comprar con un chiquillo al que dio un peso de cobrey que meses mas tarde sería el asistente del General Nicolás Bravo: su nombreeraJoséMaríaSánchez.
La diadema amarilla tiene una franja de color rojo que simboliza el poder
El campo rojo representa la sangre que se ofrendaba al sol.
El guerrero tigre sostiene en su mano derecha una macana en posición horizontal y en la izquierda una rodela o escudo con grecas de color rojo, verde, violeta y amarillo. En la parte inferior de la rodela se observan nueve plumas colocadas en forma de abanico. Las manchas de la piel del guerrero tigre, figuran las estrellas del cielo, en representación de Tezcatlipoca, Señor de la Noche.
“(...) igualmente se solemnice el 16 de septiembre todos los años, como el día del aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó…”
José María Morelos y Pavón
Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813
LainstalacióndelCongresoserealizócontodaslasformalidadesqueel casorequería.Estoocurrióenunsencillotemplodeadobededicadoalculto,que al paso del tiempo en el mismo lugar se construyó la actual parroquia. A la entrada de la iglesia se colocaron unas mesas para que los militares fueran colocando sus arreos de guerra en ellas. En el púlpito, el doctor Velasco que era vicario de los alzados, conminó a los ahí presentes a alejar de sí toda pasión de intereses,guiándosesoloporloquefuesemasconvenientealanación.
Al término de la ceremonia y con la presencia de los electores nombrados en la provincia de Técpan, el abogado Juan Nepomuceno Rosains, leyó el reglamento al que se sujetaría el Congreso formulado por el propio Morelos. El artículo 17 estipulaba que al término de las deliberaciones, “se expediría un decreto que declarase la independencia de América respecto de la península española: sin apellidarla con nombre de ninguna monarquía” Asimismo,establecióladivisióndepoderesenEjecutivo,LegislativoyJudicial.
El14deseptiembre,Morelosexpusoalosahíreunidoslanecesidadde reemplazar a la antigua junta “con un cuerpo de sabios varones, que con la denominación de Congreso Nacional, unificara, fortaleciera, controlara y guiara larevolucióndeindependencia…”
Los participantes en el Congreso fueron: Ignacio Lòpez Rayón, José Sixto Verduzco, José María Liceaga, Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante, José María Cos, José María Murguía, José Manuel de Herrera, CornelioOrtizdeZárateyCarlosEnriquedelCastillo.
Son 23 artículos emanados del Primer Congreso de Anáhuac. De los mas representativos destacan: el primero, en el que “América es libre e independiente de España, y de toda otra nación, gobierno o monarquía…”; el quinto dice que “la soberanía dimana inmediatamente del pueblo ”; el noveno dice que “los empleos los obtengan solo los americanos…”; el artículo 14 rezaba que“paradictarunaleysehagaunajuntadesabios…paraqueprocedaconmas acierto…”; el 15 dice que “la esclavitud se proscribe para siempre y lo mismo la distinción de castas…”; en tanto que el 23 y último dice que “igualmente se solemniceel16deseptiembretodoslosaños,comoeldíadelaniversarioenque selevantólavozdelaindependenciaynuestrasantalibertadcomenzó…”
Chilpancingo,14deseptiembrede1813
JoséMaríaMorelos(Rúbrica)
Parte superior está formado por un penacho de 11 plumas de colores
Una caña Acatl que remata en la punta de una flecha sostenida por un arco
El fondo azul representa el cielo y el agua
Una franja verde simboliza la vegetación.
El adorno amarillo del exterior, simboliza el oro usado por los grandes señores.
Por Ismael CatalánAlarcón
“CAMINITODEZITLALA”
QUETRAZOELINDIOLLORANDO; PENASDESIGLOSZITLALA: QUEYAELTIEMPOVACAMBIANDO…”*
Desdehacemuchosaños,quienestoescribetieneelgusto,oacasoel privilegio de tratar muy de cerca al genial compositor musical guerrerenseHéctorCárdenasBello,nacidoenChilpancingo,capital delestadodeGuerrero,el27denoviembrede1938.
"Cantauncantoelindiotriste, esuncantodeesperanza, esperanzayatefuisteyquedóladesconfianza”
Con la finalidad de de precisar algunos datos de su controvertida vida,metrasladéhaceunosdíasalalevíticaciudad de Chilapa, Guerrero, donde Héctor trabaja como modesto bibliotecario enlaCasadelaCulturadelapoblación.
Lo encuentro en ¿su casa?... un cuartito rentado y ubicado en la planta alta de una casa-habitación familiar; por muebles sólo tiene una vieja grabadora para que lo acompañeensusoledad;untelevisorquese ve muy bien, pero de adorno, porque éste no funciona; una desvencijada mesita; cinco "silletas"tejidasdepalmaalausanzaantigua; una cama donde al parecer más que descansar,setorturamientrasduerme;varios cerros de libretas y costales con canciones y versificacionesdesuproducciónmusicalque rebasa las dos mil canciones de géneros tan diversos como jazz, boleros, campirano (country), baladas, rancheras históricas, y piezaspicarescasychuscas,muyalestilodel granChavaFlores
-Héctor,¿siguesescribiendomúsica?
-No. Estoy desilusionado, tu sabes, tengo muchaproducción.Pero,¿paraqué? sí no le doy ningún uso. Nomás se van amontonandolospapelesyaveceshastame estorban.
Esdelamentarqueelelsistemano permita que un auténtico genio viva en las condicionesenlasquesobreviveHéctor,yno le estimule de alguna manera para que continúeproduciendo.Lashermosascoronas defloresqueacostumbramandarelGobierno a la muerte de los artistas, deben ser para "festejarlavidaynoparaadornarlamuerte", como reiteradamente lo dijera el escritor JuandelaCabada
“INDIAQUEOLVIDASLASTRENZAS, LASENAGUASYELBORDADO, HACER DEL AÑO COMIENZAS EL HUIPIL ESTAGUARDADO…“
Luego, continua sus estudios en la Secundaria del Colegio delEstado,hoyUniversidadAutónomadeGuerrero;ahímismorealiza hastaterminar,susestudiosdeNormalparamaestros.
Recuerda:
-Deniñonuncasentíeldeseodecomponermúsica;miidea era ir a estudiar Pintura a la Escuela Nacional de Pintura o a La Esmeralda, pero mis tías no me dieron permiso. El pintor Leopoldo Estrada, estaba dispuesto a conseguirme una beca. Creo que me frustré un poco. No pude pintar con pinceles y mejor aprendí a pintar con palabras y música. En mis canciones, recojo los colores, los olores, las historias, las leyendas, los paisajes y la vida de los personajesdenuestrasprovincias.
Asus68añosdeedad,conunosintensosojosazulesycon una dentadura bastante descuidada, el llamado "pintor musical de Guerrero", recuerda que fue profesor de instrucción primaria en Chilpancingo , en el puerto de Acapulco, en la colonial c iudaddeTaxco,enelmunicipiodeOlinaláy en la sierra deAtoyac; en éste último lugar, tenia mucho interés en conocer al combativo profesor guerrillero Lucio Cabañas,peroestonolefueposible. En el aspecto laboral, el compositor se hadesempeñadocomomesero,burócrata, seminarista, militante de la iglesia mormona, restaurantero y comerciante abarrotero. En todas estas actividades fracasó después de haberlas ejercido por unas cuantas semanas, meses e incluso años.
Héctor junto a la obra de Rafael Galán
De una conversación fluida, a pesar de su timidez, Héctor Cárdenas se introduce en el túnel del tiempo y recuerda que su instrucciónPrimariaenlaEscuelaVicenteGuerrero,dondeporcierto, fuera su profesor de música el también gran creador musical José AgustínRamírez
Recuerda:
-Llegaba con su traje a tocar el piano y nos enseñaba coros y canciones. A veces, iba desaseado y oliendo a alcohol. Le hacia cancionesatodo,incluso,alospolíticosencampaña,comoaMiguel Alemán: "Alemán aquí en Guerrero/ de la montaña hasta el mar/ el campesino el obrero y todo su pueblo entero/ siempre contigo estarán"...nuncasupesiledieronalgoporello.
-Héctor,¿cualfuetuprimeracomposicióny cualserálaúltima?
- La primera se llama "Mi Tesorito", y dice más o menos así: "Joyas, dinero son riquezas/ yo no las quiero vida mía/ si soy muyrico/nosoydichoso/contigonoexisten las pobrezas". La última, no la he escrito todavía,serátalvezcuandomemuera.
"INDIOQUEOLVIDASLAMANTA, LOSHUARACHESyELSOMBRERO, yNUEVASCANCIONESCANTAS: MODERNISMOESTUSENDERO"...”
-¿Tuvistehijos?
-No. Nunca me he casado. Pienso que el mundo con el desempleo, las guerras injustas,lasenfermedades,lainseguridad ylastraicioneshumanas,sonmuycrueles. Siento que si traigo hijos al mundo, ellos vanasufrirmuchoyyonoquieroesopara ellos. Mejor prefiero sufrir solo. Respecto almatrimonio,amimegustalalibertad.Si quiero ahorita a ir a tomar unos tragos, no hayquienmehagacaras,comoati,porejemplo(risas).
Antes de concluir la conversación y de ir a degustar un rico pozolechilapeñoconunacopademezcaldeOmeapa,lepreguntoque quienleinteresaríaquellegaraalapresidenciadelaRepública,yaque por estos días había elecciones en México, a lo que él responde con una marcada desesperanza, misma que en el tema, invade a miles y milesdepaisanos:
-Nomeinteresaquienllegue.Seaelquefuere,alllegararriba,todosse olvidandelosciudadanos,desuscompromisosyhastadesusamigos yparientes.¡SaludpaisanosenChicago!
*FragmentosdelacanciónZitlala deHéctorCárdenasBello
Dentro de los eventos conmemorativos por el 25º.
AniversariodelCentroINAH-Guerrero,seinauguróel3de agosto, en el Museo Regional de Chilpancingo, la exposición itinerante Guerrero: El Pueblo del Jaguar El objetivocentraldedichaexposiciónesmostrarlacontinuidaddel culto al jaguar desde la enigmática presencia olmeca en la entidadhastanuestrosdías.
A través de piezas arqueológicas proporcionadas desde la colección de Guillermo Spratling y de un coleccionista particular,semuestracómolaasociacióndeljaguarconlodivino, desdelaépocaprehispánica,sedebeaqueseatribuyenalfelino poderessobrenaturales,relacionadosconlafertilidaddelatierra y de la pareja humana. Su asociación con la agricultura originó que, entre los olmecas, deidades del maíz aparecieran con boca atigrada y rasgos felinos. De igual manera, atributos del jaguar aparecen vinculados al poder y los linajes de los principales gobernantes.
En cuanto a la época colonial y a través de la
Jóvenes vestidos de tigres andan por las calles espantando a las chicas y a los niños durante el evento que se conoce como La Tigrada en Chilapa. La foto, cortesía del antropólogo e historiador, Prof. Samuel Villela Flores capta esta escena el 15 de agosto del 2000.Los guerrerenses tratan en la actualidad de rescatar esta tradición.
r e p r o d u c c i ó n facsimilar de códices
c o l o n i a l e s
producidos en
G u e r r e r o , s e m u e s t r a l a conformación de topónimos (nombres de lugares) y las referencias al jaguar e n l a é p o c a i n m e d i a t a a l contacto con los conquistadores, en c u a n t o a a n t r o p o n i m i a ( n o m b r e s d e personas) y sucesos históricos.
Encuantoanuestrosdíasseexhibecómo,atravésdela transformación del simbolismo del jaguar en el de tigre-tecuani, éste aparece en el ritual agrícola, en la producción mascarera vinculadaalasdanzasdeltigreyunadelasmásabundantesenel país-, en el arte popular y en la obra plástica de pintores guerrerenses contemporáneos, dando vigencia a las creencias que vinculan al felino con la agricultura y con fuerzas sobrenaturales.
El guión científico fue elaborado por Samuel Villela y Cuauhtémoc Reyes (Centro INAH-Guerrero). El guión museográfico fue elaborado por ambos, junto con Blanca Jiménez, directora del Centro INAH-Guerrero El diseño de la exposición fue elaborado por Ana Sanvicente, directora del Museo Fuerte de San Diego En el montaje museográfico participó personal técnico y profesional de los tres principales museosdelaentidad.
Losmaterialesarqueológicosfueronfacilitadosdesdela colección de Guillermo Spratling, en custodia del museo con el mismonombre;losfacsimilaresdecódicesfueronelaboradospor Blanca Jiménez; la fotografía etnográfica estuvo a cargo de Samuel Villela, y se contó, además, con obra plástica de los pintoresJavierMarianoyFranciscoAlarcón
La exposición seguirá su itinerancia a fines de año en el Museo Fuerte de San Diego, de Acapulco, y a principios de año se presentaráenelMuseoGuillermoSpratling,deTaxco
Autor: Servando Basilio
Tuve miedo mucho miedo
Pero no miedo a la noche
Pero no miedo a la lluvia
Pero no miedo a los golpes
No tuve miedo a tus gritos
Ni a tus ruidosas granadas
Ni a tus ráfagas de muerte
Degollando a la mañana
Tuve un miedo diferente
De los miedos que enmudecen
De los miedos que avergüenzan
De los miedos que entristecen
Tuve miedo a la realidad
A la verdad de las cosas
A saber que en nuestro pueblo
La libertad no se goza
Cuantas mañanas soldado
Divisaba para bajo
Esperando a que vinieras
Para apoyar el trabajo
Que nos trajeras semillas
Con algún fertilizante
Que nos trajeras maestros
Para no ser ignorantes
Mucho soñé que el gobierno
Algún día te mandaría
Con médicos y enfermeras
Cargados de medicinas
Con máquinas bien grandotas
Para hacer la carretera
O con tractores modernos
Para hacer parir la tierra
Seguro estaba gendarme
Que si acaso no venías
Era porque otros asuntos
Más importantes había
Por eso aguantaba el hambre
El sol caliento o el frío
Pues como buen ciudadano
Hay que estar todos unidos
Seguí trabajando duro
Ajustando el cinturón
Respetando a nuestras leyes
Y apoyando a la nación
Y fíjate lo que pasó
Ese domingo sangriento
Por fin llegaste a mi pueblo
En varios destacamentos
Más no traías abonos
Ni semillas, ni tractores
No nos traías cultura
Medicinas ni doctores
Llegaste muy bien armado
Cual si estuvieras en guerra
Como si en este pueblito
Mil delincuentes hubiera
Esbirro quien te mandó
A pisotearnos los sueños
A matarnos la esperanza
Herencia de nuestros abuelos
Quien te pidió que vinieras
A rompernos el silencio
A llenarnos con tu miedo
A dejarnos sin aliento
Hoy por ti supe
Que hay cosas
Más horribles que mi hambre
Como el sonar de tus balas
Con que pretendes callarme
Verdugo por qué tu odio
Por qué eres tan sanguinario
Por qué arrastras a tus muertos
Como a los perros del barrio
¿Es que a caso no conoces
Que tú y yo somos hermanos
Aunque yo sea un jornalero
Y tú un valiente soldado?
O es tal vez que te avergüenzas
Porque mi sangre es de indio
Pero es igual que la tuya
Aunque hoy admires al gringo
Vamos dispara contra la escuela
Con tu vulgar repugnancia
Y enséñales a los niños
Qué tan grande es tu ignorancia
Si ya teñiste de rojo
Lo que fueron aguas blancas
Haz de este pueblo del charco
Un charco de agua escarlata
Ve corriendo a la ciudad
Gritando a los cuatro vientos
Que te cubriste de gloria
En un duro enfrentamiento
Que no sepan que mataste
A unos seres desarmados
Que ser campesinos pobres
Fue siempre su peor pecado
Que te pidieron clemencia
En nombre de la bandera
Y tú en nombre del imperio
Abriste la balacera
Pídele a quien te mandó
Que te cuelgue cien medallas
Que haga sonar los clarines
Que haga doblar las campanas
Que te sigan reporteros
En pos de algunas palabras
Y que te vistan como héroe
Que todos sepan tu fama
A mí me dejas herido
Más no herido con tus balas
A mi no me heriste el cuerpo
A mi me heriste en el alma
Cuéntale a tus gobernantes
Que enlodaste sus palabras
Que ya no puedo creerles
Ni pueden verme a la cara
Diles que lavaste el campo
Con sangre de gente honrada
Que nos llenaste de luto
En esta triste mañana
Y dile también al rico
Que no soy igual que antes
Que no soy el mismo siego
Sin querer me despertaste
Que si regresas un día
Pretendiendo asesinarme
En lugar de que me restes
Vendrás a multiplicarme
Adiós militar cobarde
Vergüenza de nuestra patria
Bebedor de sangre pura
Que en ves de volar te arrastras
Adiós soldado mediocre
Aquí en el charco te odiamos
Y deseamos nunca olvides
A los indios masacrados
Ojala que reflexiones
A quien andas defendiendo
Y si a los pobres de raza
O a los dueños del dinero
A mi tierra que es tu tierra
O al señor del extranjero
A los que hacemos la vida
O a los que roban al pueblo
No se te olvide paisano
Que tu padre es campesino
Que tú no eres empresario
Ni yo soy el enemigo
Piénsale hombrecito verde
Dale un giro al fusil
No le apuntes a los tuyos
Si no a quien te hizo venir
Marchemos hombro con hombro
Que la nación nos reclama
Yo la apoyo con mi arado
Tú apóyala con el arma.
Autor: Rubén Mora Gutiérrez
Costa jocunda y risueña como puede ser la Costa mujer de cintura angosta de ardiente carne trigueña
Dentro de tu alma costeña plantó su feria la vida tu sangre es llama encendida tu carne es carne de anona hueles como hembra sazona bañada en agua florida
Un cielo hay en tus ojeras y de tu pecho bendito mana el licor exquisito que producen tus palmeras
Tejieron las primaveras tus enaguas de esmeralda e hicieron con la guirnalda de una y otra florecilla un tapalo de Sevilla que te abraza por la espalda
Entre tus labios maduros la chilena se alborota y la alegría se te bota de los ojazos oscuros
Bailas bailares impuros amas impuros sabores y en tus besos impostores de sabor indefinible hay el sabor imposible de un fandango de sabores
Costa valiente y bizarra tierra de fiesta y boruca donde el macho se acurruca junto a la hembra que lo amarra y arranca con la guitarra blancos luceros del cielo que en la noche de tu pelo son flores de palo de arco encajados en un marco con fondo de terciopelo
Costa de sangre mulata de toros naipes y gallos de amores y de caballos donde derrochas tu plata
Tú tienes una piñata de cosas de gran valía pero ninguna podría despertar más emociones que el cantar de tus canciones y el reír de tu alegría.
En unos repuntes de la lucha de clases de los pobres de México, en Guerrero, se levantan combativamente los indígenas organizados en el Ex-Consejo Guerrerense 500 ARI (CG 500ARI).En1994apoyanalEZLNy durante las negociaciones con el gobierno federal logran conquistar a través del Instituto Nacional Indigenista recursos económicos para la adquisición de un predio para fundar una colonia de migrantes indígenas enlaCapitaldelEstado
Se designa al C Guillermo Álvarez Nicanor, para realizar la compra-venta por parte del CG500-ARI y al C. Amador Cortes Robledo, para realizar los trabajos que le dieranformaadichacolonia.Es así como Cortes Robledo impulsa desde 1994 los trabajos para crear la colonia, tareaquedebidoalasmúltiples actividades que los miembros del consejo tenían, no podían atender. Se decide entonces que el proyecto fuera incluyente, es decir, que un 20% de los colonos a ocupar el predio fueran personas que no hablaran alguna lengua indígena, pero que sí tuvieran la necesidad de un pedazo de tierra para vivir y que se identificaranconlaluchadelospobresdeGuerreroydeMéxico.
otrasorganizacionesysindicatos interesadosenocuparelterreno, situaciónqueprovocaqueCortes Robledo y el comité provisional que funcionaba desde 1994, tomara la decisión de ocupar la tierra con los miembros que aparecían en la lista desde entonces,másotroscompañeros que se fueron sumando dada la prioridaddelasituación.
Sin embrago, esta medida nofuedelagradodeungrupode compañeros indígenas que venían trabajando e impulsando el proyecto Y mostraron, quedando en evidencia que estaban en contubernio con el C. Guillermo Álvarez Nicanor y MarcelinoDíazdeJesús,para vender a ultranza dicho predio. Pero lo más triste de esto fue el racismo que mostraron hacia los otros grupos sociales, viendo en los mestizos a su peor enemigo, olvidándose que es el Estado del que nos debemos cuidar, y que ellos le estaban haciendo un favor. No obstante, no nos extraña su actitud pues esa gente es la que ocasionó que se desmembrara el Ex-Consejo Guerrerense 500 ARI, ya que andaban y andan tras las regidurías, presidencias municipales, diputaciones, delegaciones federales, etc., en busca de canonjíasydinerofácil,vendiendosudignidad.
Bajoeseproyectosetratódeimpulsarlacreacióndela colonia durante 10 años, desde 1994-2004 periodo durante el cual se suscitaron un sinnúmero de acontecimientos, sobresaliendo el desmembramiento del CG500-ARI por pugnas internas debido sobre todo a la actitud oportunista y pro gobiernista de varios miembros del Ex-Consejo Guerrerense 500ARI.
Tan fue así la actitud de algunos miembros de la dirigencia colectiva del Ex-Consejo Guerrerense 500 ARI, que pretendieron repartirse el predio de 4 hectáreas entre seis personas a espaldas de la organización y olvidándose de sus principios. Afortunadamente dicha maniobra no fructificó gracias a la posición madura y responsable de Cirino Placido Valerio y Amador Cortes Robledo Sin embargo el tiempo transcurre y en 2005 se sabe que el C. Guillermo Álvarez Nicanortieneyaeltratoconunainmobiliariaparavenderdicho predio como si fuera de su propiedad. Además de que existen
Por eso el 26 de septiembre del 2005 se toma la tierra (40familiasindígenasymestizas)respetandosiempreel20por ciento que se manejó en el proyecto y con la mira seria y responsable de rescatar el predio para darle el sentido original. Es decir, crear en la colonia un espacio donde tengan cabida la gente marginada que carezca de un lugar donde vivir, de consolidarla como un lugar que brinde apoyo a las diferentes organizaciones sociales que luchan por un México más justo y democrático, creando un espacio intercultural donde se entrecrucen la diversidad de pensamientos que enriquezcan la búsqueda de una perspectiva hacia lograr desde nuestros modestosesfuerzosunmundomejor, Enesoestamos…
ATENTAMENTE
Habitantes de la Colonia Indígena Popular “Emperador Cuauhtémoc”
En Apetlanca sus pobladores todavía en estos tiempos,
siembran y aman la tierra con la misma pasión y amor que antes. Disfrutan y comentan orgullosamente de sus verdes escenarios caminos y praderas, de la producción del mezcal, quesos y otros productos derivados de los lácteos.
Y acá en Chicago, su gente sigue siendo de sentimientos nobles y de iniciativas enfocadas al beneficio del bien común de su pueblo, como es el caso del comité de Barrios Unidos que preside Marcelino Mora, Eliseo Morales, y Victorino Castillo, y todos los que de una forma o otra se han unido a la noble causa de mejorar Apetlanca. Con el paso de los años han logrado proyectos importantes y destacados, como pavimentaciones de calles. Uno de los más recientes es la Niños Héroes realizada en el ejercicio gubernamental del 2005- 2006, dentro del programa de iniciativa ciudadana creado para migrantes Tres por Uno, del cual participó el gobierno Federal, Estado y Municipio con la comunidad migrante. (En esta ocasión el Municipio no participó).
Actualmente Barrios Unidos inicia dos proyectos: la construcción de una sala comedor y una barda en la Tele Secundaria Nicolás Bravo; además la pavimentación en la calle que lleva por nombre Juan Enrique Pestaloci. Participan en estos el gobierno Federal, el Estado, y la comunidad migrante. El municipio nuevamente no participa en tan noble y bondadoso programa.
Fotografía de obra terminada. Personalidades durante la inauguración.
Apipilulco se encuentra ubicado en un rinconcito del Municipio de Cocula Guerrero, donde la gente trabaja duramente en los quehaceres del campo, siendo uno de los medios importantes de la sobrevivencia.
El deseo y la perseverancia en el intento de superación de muchos de sus habitantes, los ha llevado a emigrar a los Estados Unidos en busca de mejores alternativas de vida. Los que radican en Chicago no se han olvidado de su entrañable pueblo. Desde 1991 a la fecha, realizan proyectos de desarrollo social en su lugar de origen, con distintas entidades de gobierno como el Tres por Uno. Entre las obras realizadas se cuenta con la implementación del sistema de drenaje y pavimentación de la calzada de Guadalupe que va rumbo al panteón.
Fotografia del parque recreativo en proceso de construcción.
Los miembros de este comité actualmente continúan con la etapa final del parque recreativo que seguramente le dará mas vida, realce y belleza a Apipilulco, a la vez que los migrantes y sus habitantes se sienten cada más orgullosos de su tierra.
Por este medio, el presidente del comité, Joaquín Damián y su directiva, expresan su agradecimiento a todos sus paisanos por el apoyo que les han brindado en sus eventos y proyectos.
Vista del exitoso Baile Popular Tradicional.
En la gráfica se ve al gobernador de Guerrero C. Zeferino Torreblanca en compañía del Cónsul General de México Carlos M. Sada y el alcalde de Acapulco.
También asistieron el delegado de Sedesol Federal, Dr. José I. Ortiz Ureña y los alcaldes de Tepeoacuilco, Pungarabato, Olinalá y otras personalidades.
Más interés despierta el programa Tres por Uno. Presentación a la comunidad que radica en Chicago.
Perla Santiago declamando “ Hombre Levántate” de autor anónimo, frente a nutrido grupo de guerrerenses
Cada año más asistencia de bailadores.
Presencia de los CUGDM participando en la marcha del día 10 de marzo 2006, en protesta por la ley drásticamente inhumana y antiinmigrante, Hr4437.
En la Galería Arte de México del IMCE, durante la inauguración de la exhibición “Cielo Rojo”. En la foto, Nora Oranday, Maria Salgado, Dr. Ortiz Ureña, el rep. de Desarrollo Social en Chicago y Erasmo Salgado. , También Dante Gómez, del IME y Frank De Avila.
Ballet Folclórico del DIF de Cuetzala, Guerrero.
AGRADECEMOS A LOS SIGUIENTES PATROCINADORES POR SU APOYO
Revista Conmemorativa es un proyecto de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste (2306 N. Keeler, Chicago, IL. con el arte y diseño de Joaquín Sandoval Contreras
En la galería La Llorona, el periodista Leopoldo Ayala Guevara presentó su libro “La Guerra Sucia en Guerrero”.
Escuchando las propuestas en la Reunión comunitaria.
Una nueva generación portando orgullosamente el traje típico guerrerense.
Presencia de los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste en la marcha del día Primero de Mayo del 2006, por los derechos y la dignidad de los migrantes.
Prof. Blanca Villaba, del Museo de la Máscara en Guerrero, explica el traje típico guerrerense en el Museo Mexicano de Bellas Artes.
La Asociación de Clubes Unidos Guerrerenses agradece al Presidente Municipal Miguel Villanueva y a la Directora del Ballet folclórico del DIF de Cuetzala, el apoyo brindado con su participación.
El sabor y el arte del ballet America Baila, se reflejan en un sentido homenaje a la mujer guerrerense el 15 de mayo de este año. Aproximadamente 400 personas asistieron a este evento en el patio del Restaurante Moretti's.
En su segunda visita a los Clubes Unidos Guerrerenses, el Gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo dirigiéndose a sus compatriotas.
PROMOCIÓN DE NUESTRA CULTURA Y AL BIENESTAR DE NUESTROS PUEBLOS
60639, Tel. 773-235-3911). Concepto editorial y dirección de Erasmo y María Salgado, bajo la producción de The Norday Group
Impreso por Altavista Graphics. Septiembre del 2006
aria del Rosario Monroy nació el 24 de enero de 1978,
en San Juan Unión Municipio de Taxco de Alarcón Guerrero, y como muchos otros guerrerenses, emigra a los Estados Unidos cuando apenas tenia la corta edad de un año. Creció en la Ciudad de los Vientos, Chicago, a lado de sus padres Alfonso y Maria Monroy y de sus hermanos Nancy, Norma y Alfonso, hijo Rosario siempre ha mostrado ser una persona segura de sí misma; más sin embargo, antes de terminar los estudios primarios y de secundaria, la preocupación la comenzó a invadir de sólo pensar cómo le iba hacer para estudiar una carrera costosa, si ella no contaba con recursos económicos, y además no era ciudadana de este país, por lo tanto no era elegible para recibir ayuda financiera del gobierno. No obstante, con el esfuerzo y apoyo de sus padres fue posible: Rosario pudo asistir sin problema al colegio de donde obtuvo su titulo profesional que le a permitido trabajar dignamente como dibujante de planos para sistemas de aire acondicionado y calefacción.
Actualmente sigue trabajando en la misma empresa, y a la vez, dedica el resto de su tiempo a los estudios, ya que su meta es
llegar a ser ingeniera. Rosario considera que es importante seguir preparándose para llegar a ser una verdadera profesional y estar a la altura de la tecnología, en un mundo tan competitivo y dominado mayormente por los hombres.
La joven estudiante sabe que no es fácil alcanzar los sueños, sobre todo cuando se ha dado cuenta que en varias de sus clases es la única mujer; una muchacha que está empeñada en buscar un titulo de Ingeniería. A pesar de ello no se desanima; confía en su capacidad y en el estimulo de su familia y en de las amistades que la rodean.
Rosario se siente muy orgullosa de ser mexicana; de hablar inglés y español, y de haber obtenido el diploma de la Lane Technical High School, asociado al ITT Technical Institute; también tiene título de asociado de Triton College. Rosario sabe que a mayor preparación profesional obtenga, mayores serán las posibilidades de progreso.
Ella es, sin duda, un ejemplo y un valor para la Asociación de Clubes Unidos Guerrerenses.
Miembros del comité de Huahuaxtla en Chicago.
EnelpueblopintorescodeHuahuaxtla serespira
un airepuroysevivelanostalgia delaminade mercurioque hoyendíaeshistoria;suiglesiay sus campos resaltan al andar por la calle principal, la sencillez y sentimiento transparente de su gente se ve y se siente al conversar, y estas cualidades las encuentras en la comunidad migrante que radica en ChicagoIllinois,Phoenix, ArizonayNewYork.
Estacomunidadapoyófuertementeencalidad de voluntarios la pavimentación de la calle principal, durante el ejercicio 2004- 2005 y 2006 dentro del programa de iniciativa ciudadana creado para migrantes Tres por Uno, con la participación del gobierno Federal, Estatal, Municipal, y el esfuerzo e iniciativa del comité migrante dando tiempo y dinero enconjuntoconlacomunidad delpueblo.
Los miembros de este equipo inauguraron dichaobrael18demarzodel2006bajoelliderazgode ladirectivadelcomitéconformadoporSergioMorales, Adolfo Cervantes, Delfino Díaz y Mateo Dimas quienes por este medio expresan su más sincera gratitud a todos sus paisanos que ayudaron a ser posible tan importante obra en beneficio de la mayoría de los ciudadanosdeHuahuaxtla.
Huixtac es un pueblo con historia, leyendas y gran acerbo cultural, de lo cual sus habitantes y las comunidades quemigraronalosEstadosUnidos,radicadosen Chicago Illinois, se enorgullecen y lo trasmiten a las nuevas generaciones, no solo a los de su lugar de origen, si no también a todos los Guerrerenses, con quienes llevan una comunicación muy cercana, de amistad, y de hermandad, lacomunidadmigrantedelcomité que preside Miguel Brito y Don Carmelo Ocampo, no solo viven del pasado, les preocupa mucho el presente y el futuro de su pueblo, y lo hacen con conocimiento de causa, saben perfectamente bien que hay grandes retos a vencer, y largos caminos por andar, durante el ejercicio 2004 reconstruyeron la calle del centro con
Miembros de club de Huixtac. Fotografía de derecha a izquierda Salvador Ocampo, Raymundo Ocampo, Fernando Rodríguez, Carmelo Ocampo, Miguel Cortez, Miguel Brito.
recursos del programa de iniciativa ciudadana creado para migrantes tres por uno, actualmente intentan recaudar fondos para contribuir a la construcción de la carretera Campuzano Huixtac.
El pueblo de Huizotla se encuentra ubicado en la geografía del Municipio de Taxco de Alarcón,Guerrero.Apesardeserunpueblo pequeño,sucomunidadmuestrainterésenrealizar proyectos que beneficien a la mayoría de sus ciudadanos, como es el caso del comité migrante que radica en el Estado de California, integrado por Martin, Celso, Ángel Luís, Cirilo, Elfego, Ascensión, y Eugenio todos ellos de apellido Landa. También Enrique Román, Salomón y Mario Moreno, quienes trabajan unidos con el pueblo duramente, en calidaddevoluntariosdandotiempodineroyesfuerzoenconjunto conotrospaisanos.
Acceso al pueblo de Huizotla. El camino se pavimentará este año.
La meta es realizar en el ejercicio 2006 la pavimentación de la carretera de acceso a la comunidad bajo los auspicios de los gobiernos del Estado y el Municipio En la primera etapa, el comité migrante aporta la cantidad de 133 mil 333 con 33 centavos; el gobierno del Estado y el Municipio participan con otra cantidad igual.Elmontodeinversiónendichaobraseráde400milpesos,en suetapainicial.
La comunidad migrante de Icatepec radicada en Chicago Illinois y Phoenix, Arizona, siempre se han caracterizado
Fotografia del
y destacado por ser gente de iniciativa con grandes deseos de progreso, sobre todo cuando se trata de darle la opción a sus paisanos de vivir mejor.
Eso lo hemos venido viviendo con el paso del tiempo. La comunidad de Icatepec ya tiene proyectos convertidos en realidad, como lo es la introducción del agua potable y el parque recreativo, que han hecho posible gracias al esfuerzo de sus voluntarios y al programa bondadoso creado para migrantes Tres por Uno. En este 2006, se construirán dos aulas en la tele secundaria del pueblo. En este importante proyecto solamente participa el Estado, el Municipio y los clubes migrantes que preside Juan Hernández con la participación de Reinaldo Rodríguez, Erasto Mena, Rosalio Mena, Leobardo Mena, Eusebio Hernández, Tomas Salgado y Pedro Martínez entre otros de Chicago. Bulmaro Hernández, Bernabé Román, Ambrosio Román y Noé Salgado, entre muchos otros de Phoenix Arizona
S & S Tours Inc.
Salidas de: Periférico Oriente # 101 Col. San José frente al Deportivo Cañeros , Iguala Guerrero
Desea a la Comunidad Mexicana
Felices Fiestas Patrias y Felicita a Clubes Unidos Guerrerenses por su Tercer Encuentro Cultural
Estaremos viajando de Iguala a Chicago, Vía Laredo, San Antonio, Austin, Temple, Waco, Dallas Texas y Memphis TN Iguala, Guerrero: (01773) 110-2519 Buenavista: 01 (72733) 101-67
ElorigendeTenanguillodelasCañasseremontaalasépocas prehispánicas. Ubicado en un rinconcito del territorio del Municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, donde el pasado de nuestra entidad está presente, y es que ahí precisamente descansanlosrestosdelultimoemperadorAzteca,. Según la historia, la región es uno de los santuarios arqueológicosmásimportantesdeMéxicoyTenanguillodelasCañassin dudaalguna esunpueblocon historia,mitos,leyendasytradiciones,de gente sencilla, de sentimientos nobles, orgullosos de su origen. Al Este, se observa el verde cerro de Loreto, donde se dice existen riquezas culturalesdenuestrosantepasados.
MuchosdesushabitanteshanmigradoalosEstadosUnidosen buscadeunmejorfuturoescogiendocomocasalaCiudaddelosVientos, Chicago, desde donde se han organizado, y trabajan duramente con el únicofindeayudardemaneravoluntaria aldesarrollosocialde
Por iniciativa propia, comunidad migrante que integra el Club de la Colonia Lázaro Cárdenas radicada en Chicago Illinois, sigue adelante sin tropiezo alguno, con sus anhelos, sueños y metas trabajando arduamente en calidad de voluntarios con la única intención, de que la comunidad de la Colonia Lázaro Cárdenas, tierra que los vio nacer tengamejorescondicionesdevida.
En la actualidad, el comité está llevando a cabo la obra de pavimentación de la calle principal en su primera etapa EstoserealizaatravésdelprogramadeiniciativaTres por Uno. Para ello, el club de Chicago en dicha obra aportó una parte del monto económico del costo total, el gobierno FederalyelEstatal,otra cantidad similaryelMunicipiopor algunarazónnoparticipóentanimportanteproyecto.
Etapa final del proyecto, pavimentación de la calle principal y el comité de vigilancia compuesto por Ignacio Ramírez Garay, Bonifacio Carrillo, Martín Acosta, Claro Teutla, y Gaudencio González.
Ya el club está iniciando con la misma energía y esfuerzo que los ha caracterizado, la segunda etapa y conclusión de la pavimentación de la obra. Esta segunda etapa el gobierno municipal no está participando, sin embargo, uniéndose a esta noble causa, entra el comité que radica en los Ángeles California, a quienes el comité de Chicago les da la bienvenida y su gratitud, porque “solo unidospodemoshacerproyectossuperioresenbeneficiodel biencomúndenuestragente”.
su comunidad de origen.
Una prueba de ello ha sido la construcción del kiosco durante el periodo 2005- 2006 a través del programa de iniciativa ciudadana creado para migrantes Tres por Uno. Así es como participan el gobierno federal, el estatal, y en este caso la comunidad migrante sin el apoyo del Municipio.
Ya se encuentran en la etapa final de la reconstrucción de la Plaza Cívica, en la cual participan las mismas entidades de gobierno y la comunidad migrante. El Municipio, de nueva cuenta, no participa. En la foto se ve a integrantes del comité de Chicago formado por Luís Castañeda, Alfredo Salinas, Ángel Emeterio, Loreto Alvarado, Vicente Gómez, Guadalupe Gómez, Vences Marcos, Enio Salgado y Cleotilde Matías.
Puente Río San Juan es un pueblo compuesto de gente
amable y trabajadora con muchos deseos de hacer mejoras en su lugar de origen, esas características las podemos comprobar con el comité migrante que preside Francisco Vásquez, y cuyos miembros residen en Chicago Illinois.
El comité lo forman: Melchor Cervantes, Ramón, JuanGuillermoyEnriqueArmenta;Eduardo,MartínyGonzalo Salgado; Narciso y Sixto Ambriz; Arturo Ochoa, Daniel Domiguez, Ladislao, Nicolás, Julián y Alejandro Vásquez; Francisco Bahena y Felipe Rogel, quienes por varios años han trabajado en calidad de voluntarios dando su tiempo dinero y esfuerzo realizando proyectos de pavimentación de calles, dentro del programa de iniciativa Ciudadana creado para migrantesTresporUno,conlaparticipacióndelostresniveles de Gobierno,Federal,Estatal,yMunicipal.
Así se han alcanzdo metas superiores; más sin embargo, durante el ejercicio 2005, y el 2006, el comité de vigilancia o de validación que presidía el Sr. Manuel Martinez Batalla en su lugar de origen, nunca pudo comprobar el recurso aplicado y enviado del comité migrante, quienes siempre cuestionaron a su persona como responsable del proyectoydelacantidadde48mil700pesos.Antelanegativa de reportar el estado de cuentas, comenzaron las discrepancias y desconfianzas al grado que la comunidad migrante decidió realizar otra obra de pavimentación alterna en distinta calle, con el único objetivo de cumplir con la normativadelprograma,y esoenseñalde buenavoluntady dequererseguirtrabajandoparaelbiencomúndesupueblo, dentrodetanimportanteynobleprograma,
Por otra parte, el comité ha rechazado el proyecto que había solicitado debido a lo que calificaron de malas acciones de quienes han actuado de mala fe en la obra mencionada. Según los miembros del comité migrante la obra quedó mal pavimentada y con desperfectos por todas partes. Se reportó que el proyecto afectó a propiedades privadascomoeselcasodeldelafamiliaArmenta.
Debidoaestascircunstancias,elcomitémigranteha considerado no participar ni realizar ningún proyecto hasta que haya claridad y transparencia en el recurso que se cree, fue desviado a un lugar que desconoce la comunidad migrantedelPuenteRíoSanJuanradicadaenChicago
Bajo el cielo azul de Guerrero, y aproximadamente a 15
minutos de Iguala colindando con el Naranjo y Puente Campuzano, se encuentra ubicado el pueblo de Mexcaltepecposeedordeverdespaisajesasualrededor,donde vivegenteconsueños, anhelos,yesperanzas.
En Chicago, el comité migrante presidido por Eliseo Tabeada sigue muy de cerca a las necesidades de su lugar de origen. El amor y la nostalgia por la tierra que los vio nacer les alienta cada vez con mayor fuerza. Esa es la razón por la que han decidido realizar dentro del programa de iniciativa ciudadana creado para migrantes Tres por Uno, su primer proyecto que consiste en la restauración de la cancha de baloncesto pretendiendo hacer un compartimiento y dos sanitarioscon fosaséptica.
Los miembros de este equipo de trabajo, saben que unidos es posible alcanzar las metas. Ellos son: Cleotilde Pérez,ReinaRivas,SalvadorGamayJuanRivas.
Hombres trabajando.
La comunidad de SanJuanUnión en toda la historia de
su existencia, se ha caracterizado por sus grandes valores humanos, y los migrantes radicados en Chicago Illinois no son la excepción. Prueba de ello es el grupo de voluntarios que trabaja e integra el club migrante. Su mesa directiva compuesta por Francisco Pérez, Alfonso Monroy, Guillermo Morales, Rosario Monroy, Enrique Barrera, Erasto Pérez, Reyes Monroy, Baltasar Guzmán, es que ha trabajado conesfuerzoyhalogradograndesavancesenlainstalaciónde aguapotableensucomunidad.
Su trabajo como voluntarios no tiene precio alguno; el amor por su tierra sin lugar a duda es de un valor incalculable. Ellos han traído el vital líquido desde el pueblo vecino de Temaxcalapa desde una distancia de aproximadamente9o10Km.
Durante el periodo de gobierno del 2005 iniciaron la primeraetapadelareddedistribución,conunpresupuestode 400 mil pesos del cual la comunidad migrante aportó 100 mil, el gobierno Federal, el Estatal, y el Municipal una cantidad igual. En la actualidad ya están trabajando en la segunda etapa de dicho proyecto, en el cual aparte de las instancias gubernamentales, también participan los usuarios, quienes pretenden en este año, avanzar al máximo con un presupuestosimilaraldelaprimeraetapa.
Instalando la tubería de la red de distribución.
El presidente Municipal Adrián Salatiel Flores Soto y la Comunidad de Los Tejocotes.
El pueblo de LosTejocotes se localiza en el territorio del Municipio de Pedro Ascencio de Alquesiras Guerrero. Aunqueesunpueblopequeño,la gentequelohabitaes de ilusiones grandes y lucha diariamente por superarse trabajando duramente en la agricultura, y la ganadería, tratandodesaliradelante.
En los últimos años, un gran número de sus habitantes, al igual que otros paisanos guerrerenses, han migrado a los Estados Unidos de Norte América con la esperanza de encontrar mejores alternativas de vida. La mayoría de ellos radica en la Ciudad de los Vientos, Chicago Illinois, desde donde iniciaron e hicieron posible la introducciónde laelectrificaciónasuentrañablepueblo.
Durante el ejercicio gubernamental 2005-2006, dentrodelnoble programadeiniciativaciudadanacreadopara migrantes Tres por Uno, con la participación del gobierno Federal,Estatal,y lacomunidadmigrante enconjuntoconlos residentes del pueblo, se lograron recaudar, con la ayuda del Presidente Municipal Adrian Salatiel Flores Soto la cantidadde100milpesos.
Esta obra no hubiese sido posible sin la iniciativa, energía, y perseverancia de Francisco Zagal, Isidro Reyes, Froilan Reyes, y Domingo Reyes, quienes no descansaron hasta ver hecho realidad su gran sueño Cabe mencionar que la Sra. Rufina Pérez Briceño, fue quien indujo al comité a que se afiliara a los Clubes Unidos Guerrerenses delMedioOeste.
Inauguración del sistema eléctrico.
Fotografía de algunos de los integrantes del club migrante de Chicago.
Pericones y Campana son dos barrios que se encuentran dentro del pueblo de Otates, ubicado en el Municipio de Pedro Acencsio de Alquiciras Guerrero. La comunidad migrante radicada en Chicago Illinois, han conformado por iniciativa propia, el club que precisamente lleva el nombre de PericonesyCampana.
Los integrantes del comité son gente joven, noble y trabajadora;con sueñosyretos,losquesevenreflejadosenel proyecto de la red de distribución de la electricidad en sus
barrios.Supreocupaciónesquelagentequeviveensulugarde origentengacomomínimolosserviciosbásicos,yviva humana y dignamente. El proyecto de la electrificación será realizado dentrodelprogramaTresporUnodeiniciativaciudadanacreado para migrantes, con la participación de las tres entidades de gobierno Federal, Estatal, Municipal, la comunidad migrante y losbeneficiarios.
El costo del proyecto en el que se trabaja es de 2 millones900milpesos.Lamesadirectivadelclubestáintegrada por: Gilberto Macedo, Germán Rodríguez, Fidel Macedo y Nemecio Contreras entre otros. El comité de vigilancia o de validación, está integrado por Eustorgio Contreras y ElPidio Macedo
Landa es un pueblo de ritos, costumbres y tradiciones,
donde la naturaleza y belleza de sus verdes bosques resalta al recorrer sus caminos y veredas; al andar por sus calles... a simple vista se impone la iglesia del pueblo, monumentohistóricodebellezasinigual.
Lacalidezynoblezadesugentesesienteaflordepiel; siempre orgullosos de la celebración de la fiesta del día de la Virgen de la Candelaria evento que organiza con fervor la comunidad. Esta fiesta la llevan a cabo año con año por el mes de febrero
La sencillez, tenacidad y perseverancia de los que integran el comité migrante que radica en Chicago Illinois, hace quesecontinúeconlaetapafinaldurantedelarestauracióndel interior de la iglesia y el mural que se encuentra en la cúpula. Esto bajo el programa especial del Estado con la participación mínima del Municipio, donde la comunidad migrante participa conrecursoseconómicosdesdeelextranjero
a comunidad del pueblo de Zapoapa que radica en Chicago
Illinois, Michigan y Florida, ha demostrado ser gente trabajadora con mucha energía y convencida de que para hacergrandesproyectosenbeneficiodelbiencomúndelagentede su pueblo, ha sido y es necesario, la unidad de los miembros de los comitésmigrantes,enconjuntoconsusbeneficiarios.
Por la constancia de ese gran esfuerzo de voluntarios, a quienes les ha costado tiempo y dinero, se logra ver el resultado de una labor conjunta. Llegando al centro de Zapoapa y al lado de la comisaría, se ve la construcción de la flamante Clínica que fuera realizada dentro del programa de iniciativa ciudadana Tres por Uno creadoparamigrantes,.
Actualmente inician con la misma energía, la segunda y final etapa de la habilitación del agua potable dentro utilizando la estrategia del mismo programa, con la diferencia que esta ocasión noparticipaelMunicipio,solamenteelgobiernoFederal,Estatal,yla comunidadMigrante.
El presidente del comité de Zapoapa radicado en Chicago Illinois y miembros, por este conducto, expresan su más sincera gratitud a todos los que de manera voluntaria han apoyado tan importantesproyectos.
Fotografía de la Clínica terminada.
Temaxcalapa no sólo es un pueblo de caminos y veredas de verdes
campos, frutales y nacimientos de agua, también es de gente noble y emprendedora, entregada a la lucha del trabajo diario, consciente de que sólo con esfuerzo, dedicación y perseverancia se pueden alcanzar los sueños y superar los retos. Este es el caso del comité migrante que radica en Chicago,presididoporMiguelCanoylosqueintegranladirectiva. Enconjuntoconvariosdesus paisanostantodeaquícomodeallá, el grupo apoya estas nobles causas: prueba de ello es el logro de obras relevantesdegranmagnitudquesehanrealizadoenbeneficiodelbiencomún delpuebloporvariosaños,dentrodedistintosprogramasdegobiernocreados para migrantes. Entre estos trabajos, se encuentra la pavimentación de calle principal con dos Kilómetros lineales, comisaría, panteón, un kilómetro 250 metros lineales, la construcción del Kiosco y el camino TemaxcalapaAhuehuepanenlaprimeraetapaconmil200metroslineales. Actualmente continúan con el proyecto camino rural TemaxcalapaAhuehuepan. A través de este medio, el comité migrante de Temaxcalapa expresa su más sincera gratitud a la Fundacion Maria Trinitaria y a todas las comunidadesvecinasdelMunicipiodeTaxcoporelapoyobrindado
La Galería Arte de México ofrece un elegante, cómodo y prominente espacio para los amantes del arte y la cultura. La foto muestra una de las más importantes exhibiciones de artistas mexicanos más representativos del arte mexicano.
Cimentando Nuestras Raíces es uno de los proyectos que invitan al público en general a conocer y entender los más importantes eventos de la Historia de México. En la gráfica se explica a un grupo de padres de familia mexicanos lo que fue el Movimiento de Independencia.
AsociacióndeClubesUnidosGuerrerenses delMedioOeste
Se congratula con la por realización de su la Tercer Encuentro Cultural
y reconoce su labor en la promoción de las artes de Guerrero más allá de sus fronteras
El Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago es una organización no lucrativa (501c3) creada para fortalecer las relaciones entre México y las comunidades de origen mexicano que residen en el Medio Oeste de los Estados Unidos, así como para promover el conocimiento y la apreciación de la cultura mexicana.
Sus oficinas y su Galería Arte de México están localizadas en el 702 N. Wells, Chicago, Illinois 60610, en el corazón del distrito de galerías River North de Chicago.
T: 312-587-8838 F: 312-587-9499 info@imcechicago.org
Donaldo Boots, es una empresa nueva pero bien cimentada. Pionera en la venta de todo tipo de Ropa, Calzado y Accesorios Vaqueros que se inició en 1994 (época de la quebradita) con la venta de cintos piteados
El Sr. Donaldo Lamas, dueño y presidente de la compañía y originario del Refugio Municipio de Colotlán, Jalisco, México, dejó su trabajo como cocinero en uno de los restaurantes Pepe's en Chicago para dedicarse a la importación de cintos piteados, directamente desde Colotlán (La Capital Mundial del Piteado).
Se dio a la tarea de recorrer negocio tras negocio, vendiendo su producto y dándose a conocer en todo el mercado de artículos vaqueros.
Gracias a Dios y a su esfuerzo, logró consolidarse rápidamente como uno de los mayoristas más importantes en Chicago, y uniendo esfuerzos junto a sus hermanos Álvaro y Eliseo Lamas, se dio a la tarea de formar Donaldo Boots. Familia Lamas, orgullosa de su negocio.