

Chicago Illinois 19,20 y 21 de Septiembre del 2008
VIERNES 19/ 8 p.m. a 11 p.m.
Reflexión:
Exhibición de arte visual. Todo un discurso a la vida del ser humano desde diferentes perspectivas, sus luchas, sueños y retos.
Artistas Guerrerenses participantes: Roselía Mendoza Álvarez, Félix Ocampo Manzanares, Francisco Javier Lara Díaz, Víctor Hugo Apresa, Rosario Román Alonso, Javier Saavedra, Nicolás de Jesús, Tonanzi Yei Beltrán y Gabriel Rodríguez Trinidad.
Artistas Invitados de otros Estados de México y Estados Unidos: Héctor Duarte, Uriel Parker, Jesús Ramos, Noé Hernández e Ignacio Vera Ponce.
Además la presentación de la Revista Conmemorativa 2008
Lugar: Galería Casa Aztlán, segundo piso. 1831 S. Racine, Chicago Illinois.
SÁBADO 20/9:00 a.m.
REUNION COMUNITARIA:
Programa Tres por Uno con la participación de funcionarios del Gobierno Federal, Estatal y Municipales.
Lugar: Casa Aztlán. 1831 S. Racine, Chicago Illinois.
SÁBADO 20/7 p.m. a 1 a.m. (domingo 21)
GRAN BAILE POPULAR Con la participación de los super grupos guerrerenses:
Mensajero de Tierra Caliente Los Traficantes de la Sierra Vagabundo
Lugar: Salón St. James 5730 W. Fullerton (Esq. con Menard) Chicago Illinois
DOMINGO 21/9 a.m. a 11 a.m.
Partido amistoso de Fútbol Equipo invitado y los Jaguares de Guerrero Lugar: Por confirmar
DOMINGO 21/ 12 mediodía a 6 p.m.
Gran Convivio Familiar: Gastronomía típica guerrerense.
Entrega Presea Sentimiento Migrante
Reconocimiento al C. P Marcos Efrén Parra Gómez. Será distinguido por su calidad Humana, buena relación y comunicación con los migrantes, trayectoria y caballerosidad en la política.
Presentación del poeta y escritor, Servando Vasilio, alias El Perro Callejero Música por el sonido de José Luís Bibián y en vivo, el Dueto Soñador
Presentación del Libro Guerrero en la Transición por el autor Cuauhtémoc Sandoval, recientemente editado por la cámara de Diputados. Los presentadores serán Netzahualcoyotl Bustamante de la fundación política del PRD; Raúl Ross director de la revista MX Sin Fronteras y el Dr. Pablo Sandoval Cruz.
Presentacióndel Ballet Folklórico Flor de Corazón, Dirigido por la Maestra Sandra Valdés.
Lugar: Salón Latín American 3951 W.
CLUBES
ClubesUnidosGuerrerensesdelMedioOeste,desdesunacimiento,ha sido unaorganización consensibilidadylibertaddeconcienciasocial.Actualmentecumpleunpoco más de cinco años de haberse formado como una organización apartidista, sin fines políticos y no lucrativos. Durante este tiempo, sin interrupción alguna, los que la integramos, hemos logrado, con esfuerzo, respeto y dignidad, objetivos realmente relevantes que han venido beneficiando a la mayoría de nuestros conciudadanos que vivenennuestro lugardeorigen.Sabemosdeantemano,quecomoorganizaciónycomociudadanosMigrantes,nosfaltamuchocaminoporandar,perotambiénsabemos, queejerciendoypracticandodemocraciaconrespeto,comunicaciónytolerancia,podemosseguirhaciendograndesproyectos,comoahoraenbeneficiodelbiencomúnde nuestragente.
Desde el iniciode habernosreorganizado comoClubes UnidosGuerrerenses del MedioOeste, nuestras ideas,valores, sueñosy retos, han estado claramente basadosen el espíritu Guerrerense, cuyas raíces culturales y tradiciones, no queremos perder, por lo tanto es nuestra obligación y deseo, trasmitirles a nuestros hijos y a las futuras generaciones el orgullo de ser Guerrerenses. Prueba de ello es este magno evento del V Encuentro Cultural Guerrerense, que se realiza aquí en la Ciudad de los Vientos, Chicago,el 19,20y 21deseptiembre,delpresenteaño,2008.
Mientrastengamoslaenergíayelcorazónlatiendo,seguiremosadelantetratandode cambiarelrostrodepobrezaquevivennuestrospueblos.
En
Desde muy pequeña, Sandy Vital ha mostrado ser
inteligente, talentosa y capaz de alcanzar las metas que se propone por mérito propio, lo cual se refleja en los pasos gigantes que ha venido dando en la vida y preparación profesional por alcanzar un mejor futuro.
Aunque Sandy siempre ha contado con el amor y el apoyo de sus padres y familiares, para ella ha sido muy importante superarse por esfuerzo propio. La joven asistió desde su inicio como estudiante, a las escuelas públicas y se graduó de la prestigiosa secundaria Lane Tech de Chicago. Una semana después de haberse graduado, cuando tenía apenas la edad de 17 años, incursiona al entrenamiento básico de la Marina de Estados Unidos por un lapso de tres meses, pero en el proceso se fracturó las dos piernas, lo cual provocó que estuviera cinco meses hasta su recuperación total. Regresa con la familia a casa por una semana, para después incorporarse nuevamente a entrenamientos de tácticas de guerra marina. Luego continúa con un nuevo curso en defensa aérea en la base militar 29 Palms en el Estado de California.
Durante ese tiempo inicia estudios de finanzas en la Universidad Park Missouri, y a la misma vez, recibe capacitación para incorporarse a la guerra en Iraq. Durante el 2005 permaneció por siete meses en la base Aérea de Al Asad; luego regresa a su base permanente en North Carolina y ahí la nominan para recibir el reconocimiento a la veterana de guerra por su participación. Fue la única mujer de la Marina que dio conferencia en Salt Lake City, Utah a una multitud de veteranos de las diferentes guerras en las que ha participado este país. Después de este reconocimiento, se desempeña como instructora de nuevos marinos para asistir a la mencionada guerra por primera vez en el mes de diciembre del 2006. Después de una intervención quirúrgica, parte nuevamente a la misma base de Iraq con el grupo al que dio entrenamiento. A su regreso es reconocida como la primera mujer en batalla que recibe el puesto de crew chief o jefe de grupo por desarrollar un nuevo y valioso sistema que va a estar vigente en los próximos años. El galardón lo recibió en Washington D C. Dos meses después, es promovida al rango de Sargento.
Actualmente Sandy tiene 23 años de edad y continúa con el mismo ímpetu por sus estudios. Su meta es obtener la maestría en administración de empresas con un enfoque en negocios internacionales. A pesar de los éxitos logrados, no ha olvidado sus raíces, ni el idioma español. Sandy dice sentirse orgullosa de conocer la tierra de donde sus padres son originarios. El haber nacido y crecido dentro de la cultura anglosajona y la mexicana no ha sido una barrera para seguir adelante con sus retos y sueños.
Sandy es la tercera y última hija de tres. Sus padres son inmigrantes provenientes de México. Inocente Vital, su padre, es originario de Zapoapa, Municipio de Taxco de Alarcón Guerrero, y su madre, Francisca Rodríguez, nacida en el Estado de Guerrero y criada Veracruz. Ellos se conocieron en Chicago hace aproximadamente 30 años. Vicente Vital, como lo conocemos en la organización, fue el fundador del Club Zapoapa. En su etapa de presidente al frente del comité, realizó en conjunto con miembros de su comunidad dentro del programa Tres por Uno, una clínica, y la implementación del sistema de agua potable del pueblo.
Bajo este título, la exhibición en la que presentada en la apertura deL E
Cada año, artistas visuales conjugan su tra como parte de la serie de eventos realizada por
participaron artistas guerrerenses fue 2007, bajo los auspicios de la Colección Salgado. para ser presentado en salas de arte en Chicago los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. ,
El objetivo de la reunión llevada a cabo el 21 de junio de este año, es la de “dar cabal cumplimiento al numeral 4.5.2, 5.1.1 y 5.1.2 de las Reglas de Operación del Programa 3x1 para Migrantes, con la finalidad primordial de revisión y validación de las obras que fueron solicitadas por los Migrantes radicados en el exterior del país para el beneficio de sus respectivas localidades de origen”.
Partícipes de la reunión, fueron: el Emb. Manuel RodríguezArraiga, Cónsul General de México en Chicago; Ing. LuzAntonio González , Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Social Federal; Lic. José Betancourt Villa, Director General deAtención a Guerrerenses Radicados en el Extranjero y representante de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado; Ing. Víctor Manuel Mendoza de la Cruz, Jefe de la Unidad de Microrregiones de la Sedesol Federal; C. SantiagoArdavin Ituarte, Representante de la Sedesol Federal en Chicago,Arq. CesarA. Pino Gama, Enlace de Gobierno del Estado de Guerrero en los Estados Unidos de Norteamérica, C. Santiago Velasco Elizalde, Presidente Municipal Constitucional de Buenavista de Cuellar, C.P Adrián Salatiel Flores Soto, Presidente Municipal Constitucional de PedroAscencio deAlquisiras, Lic. Wilibaldo Valente Pastor, Presidente Municipal Constitucional de Leonardo Bravo, C. Carmen Ríos Landa, Presidenta de la Federación de Guerrerenses Radicados en Chicago, C. Miguel Cano y C. Erasmo Salgado Jiménez, Presidente y Coordinador Gral. de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste y el C. Enrique Sánchez, Representante de Clubes Independientes y otros, con el objetivo de integrar el Comité Estatal de Validación yAtención a Migrantes, los cuales se constituyen con carácter permanente y tiene por objeto la Coordinación Institucional Operativa y de Mayor Impacto Social del Programa 3x1 para Migrantes
Acuerdos Logrados
Entre las facultades del Comité Estatal, se encuentran las siguientes:
La priorización, asignación, validación y dictaminación de los proyectos a atender
La calendarización para la entrega de aportaciones de cada uno de los participantes en las obras o acciones.
La participación de los Migrantes o de sus representantes en el seguimiento y vigilancia del ejercicio de los recursos y en las actas de entrega-recepción de obras.
Mecánica operativa del programa:
Desarrollo Social o en su caso el COPLADEG, que se encargarán de Coordinar con lasAutoridades Municipales, la priorización de las obras para su posterior envío a la Delegación Federal de la Sedesol. Estas solicitudes se harán del conocimiento del Comité Estatal.
Una vez que el Comité Estatal valide las obras y los proyectos propuestos por las instancias correspondientes factibles de ejecutarse, los procesos de autorización, aprobación y liberación de recursos deberán ajustarse a los lineamientos específicos del programa.
Una vez aprobado el proyecto, la instancia ejecutora integrará el expediente técnico y unitario respectivo, el cual contendrá el proyecto técnico de la obra a realizar el presupuesto y beneficios a generar Así mismo, la instancia ejecutora firmará un acta o convenio de concertación con el comité de beneficiarios constituido legalmente o en su caso sujetarse a las minutas de acuerdos, que hayan celebrado con anterioridad la Federación y Clubes, en la que se establecerán los compromisos entre las partes.
En ningún caso la participación de beneficiarios en la realización de las obras de infraestructura productiva, social o familiar implicará una relación laboral en la Dependencia o Instancia ejecutora y/o Normativa.
La Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado y la Delegación de la Sedesol Federal en el Estado, serán responsables de la operatividad del Programa y supervisión de las acciones, así como de la difusión en lugares públicos de las características generales de las obras a ejecutar, para el conocimiento de la sociedad en general.
Los elementos mínimos de información que se deberán incluir son las metas físicas del proyecto, su costo, población y localidades beneficiadas, modalidad de ejecución, ejecutor, fecha de inicio y la lista de los participantes en el proyecto e informar al Comité de Validación y Atención a Migrantes, el avance Físico –Financiero de las obras apoyadas o la problemática que se presente en su desarrollo En la reunión se vio la necesidad de ofrecer la información adecuada del estado de los recursos con el objeto de que, los Migrantes estén enterados de los atrasos de la comprobación por parte de los ejecutores directas de las obras es decir de los H
Ayuntamientos y Comités de obras
Esa es la principal razón para que se instale en el seno de la asamblea del COVAM, el Comité
Estatal de Validación y Atención a Migrantes del Programa 3x1 para Migrantes del Estado de Guerrero, ejercicio fiscal 2008
Por su parte, el Lic. José Betancourt Villa, Director General deAtención a Guerrerenses Radicados en el Extranjero y representante de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Guerrero, procedió explicar en grandes rasgos sobre el contenido de la propuesta del Manual de Operación del Programa 3x1 para Migrantes y de los Estatutos del COVAM
Entre otros asuntos, y para garantizar las aportaciones de los participantes en las obras y acciones que se derivan del Programa 3x1 ejercicio fiscal 2008, los representantes de las organizaciones y/o Clubes de Migrantes, al momento de la firma del Convenio de Concertación, quedan obligados aportar y depositar a la cuenta bancaria debidamente autorizada por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Estatal, el 50% de su participación económica y el 50% restante, lo realizarán en un plazo no mayor a 30 días
La Delegación de la Sedesol Federal en el Estado y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Guerrero, se comprometen a respetar los acuerdos establecidos al seno del Comité Estatal del programa 3x1 para Migrantes, que consisten en emplear o contratar la mano de obra en la misma comunidad o región en que se ejecuta la obra
Los comités de obras en coordinación con los clubes de Migrantes deberán cumplir en tiempo y forma con los recursos o aportaciones que les corresponda y como fecha límite de su primera aportación del 50% será de 30 días posteriores a la fecha de la firma del Convenio de Concertación, para evitar su cancelación Varias fueron las regulatorias que se discutieron y que fueron asentadas en minutas para conocimiento de todos los involucrados en estas discusiones. Se analizó la normatividad para llevar a cabo las obras, así como las obligaciones en la entrega de expedientes y datos de las mismas
naturales a partir de la notificación oficial ya sea de la Delegación de la Sedesol Federal o de la Dependencia Estatal antes mencionada, de que la obra o acción reporta un avance físico del 25% y los demás participantes aportarán su respectiva participación al 100%
Se aprobaron las obras y la estructura financiera descrita bajo los siguientes criterios en orden de prioridad:
a) Se priorizan las obras de los Clubes que no tengan comprobaciones pendientes en ejercicios fiscales anteriores
b) Se priorizan las obras y/o acciones en su segunda o tercera etapa para su conclusión
c) Se priorizan aquellas con mayor impacto social
d) Se da prioridad a aquellas que tengan garantizada la participación de todos los concurrentes
e) Considerando que es año electoral en Guerrero, y donde se observa que la mayoría de los Municipios no participan con el recurso correspondiente, se adoptará la fórmula de que el Club participará con el 25% y el Gobierno del Estado y Federación con el restante 75% respecto del total presupuestado
f) Todas aquellas obras que no se consideren en la propuesta a partir de los criterios anteriores, se consideran para una posible ampliación presupuestal al programa por parte del Gobierno Federal
Se establece que las obras superiores a los $ 900,000 00 (Novecientos mil pesos 00/100 moneda nacional), pueden ser licitadas bajo la supervisión de la Delegación de la Sedesol Federal y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado y para aquellas obras con monto asignado inferior a la cantidad antes referida estas pueden ser ejecutadas por los Comités Comunitarios Locales, bajo la supervisión de las instancias regulatorias arriba señaladas
Una vez aprobadas las obras, con la presencia de sus respectivos representantes de las localidades en las que no se constituyeron los comités de obras, en cuando se integren deberán ratificar los acuerdos tomados al seno de este Comité Estatal
De importancia en la reunión, fue el punto referente a la participación ciudadana de las obras. Los comités fungirán como contraloría social, es decir vigilaran con base a la normatividad, para la transparencia de la aplicación de los recursos financieros en la obra social que fue aprobada por las contrapartes o participantes
También se habló de los fondos de aportaciones y las partidas desglosadas según los ingresos y egresos de la federación
Se acordó que para el 15 de Julio del 2008, los Municipios y Clubes de Migrantes tendrían que emitir una carta de compromiso, para garantizar sus respectivas aportaciones económicas, así mismo estos últimos nombrarán a través de una carta poder a un representante de su lugar de origen, para efectos de que los represente y firme toda clase de documento que se genere antes, durante y después de la obra y/o acción del programa 3x 1 para Migrantes ejercicio fiscal 2008. La fecha límite para la comprobación de los recursos, por parte de los ejecutores de obras del referido programa será el 30 de Noviembre del 2008
Se aprobaron por unanimidad de votos las obras que más prioridad presentan dentro de las Localidades y se solicitó a los Miembros de Clubes organizados de Migrantes, Presidentes Municipales y demás asistentes, para que exhorten o requieran a los ejecutores de obras es decir a los H Ayuntamiento y Comités
Comunitarios para que a la brevedad posible comprueben los recursos que les fue liberados a través de Convenio de transferencia de recursos del programa 3x1 para Migrantes ejercicio fiscal 2007
Luego de los acuerdos, la reunión fue clausurada por el Ing. LuzAntonio González Justo, Delegado Estatal de la Secretaría de Desarrollo Social Federal
PorAlejandro Díaz Garay*
Luego de la ruptura con la Federación Guerrerense, una fracción del club deTemaxcalapa, creado en 1993, decide conformar en el 2003 junto con otros clubes la organización estatal Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste con sede en Chicago. De entonces a la fecha la nueva organización estatal ha venido creciendo en forma notable. Destaca la participación de los migrantes originarios de alguna comunidad del municipio deTaxco deAlarcón, tales como: Chichila, Huahuaxtla, Huixtac, Huizotla, Icatepec, Landa, Mexcaltepec, San JuanTenería, San Juan Unión, San Miguel Guerrero,Tehuilotepec,Temaxcalapa,Totoapa y Zapoapa, incorporándose en este año El Horconcito y Santo Domingo, haciendo un total de 17 comunidades taxqueñas que deciden conformar un club con la finalidad de aliviar la pobreza y marginación de su tierra natal, mediante la realización de proyectos participantes en el Programa 3x1 para Migrantes, cuyos ingresos se potencian a favor de las comunidades: 25% aporta el club de migrantes, 25% el municipio, 25% el estado y 25% el nacional.
Mapa. Comunidades del municipio deTaxco deAlarcón que poseen clubes de migrantes en Chicago, Illinois Contrario a lo que se piensa, los migrantes guerrerenses pasan varios apuros para poder llevar a cabo sus proyectos.Además de las cooperaciones voluntarias, se realizan rifas, kermeses, bailes, siendo el Encuentro Cultural Guerrerense la máxima puesta en escena realizada cada septiembre, desde 2004, orquestada por el Director deArte y Cultura, Erasmo Salgado, con el apoyo de Doña Mary, siempre tras bambalinas. Pertenecer a una organización no es un negocio pero si un hecho que llena de orgullo y satisfacción a los migrantes. Los Estatutos de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste así lo constatan: Estamos convencidos, de que no existe ley universal, que nos prohíba o evite, organizarnos para trabajar como voluntarios, a favor de la tierra que nos vio nacer; nuestras ideas, sueños y retos, están basados en el espíritu guerrerense, cuyas raíces, valores y tradiciones culturales no queremos perder, por lo tanto como ciudadanos guerrerenses, es nuestro deseo y obligación trasmitirlas, a nuestros hijos y a futuras generaciones de guerrerenses radicados y nacidos en el estadodeIllinois,yen todoEstadosUnidos.
norteamericano, pero tampoco están dispuestos a regresar a México antelafaltadeoportunidadeslaboralesylascarenciaseconómicasen sus comunidades de origen. Los sueldos y salarios que perciben apenas rebasan el salario mínimo y desde que inició el 2008 el panorama no pinta nada bien. Quienes trabajan en las fábricas tienen queenfrentardespidosoreduccionesenlashorasporsemana,losque estánpagandounahipotecadeviviendaleshansubidoelpagomensual y a veces no les alcanza para pagar su letra, los que rentan han visto incrementarlastarifasdealquiler Engeneral,existeunaincertidumbre financieraquellamaalacautelayadestinarpartedelingresoalahorro porsilaeconomíadelpaísresidentecontinúaenrecesión.
A pesar de sus problemas los migrantes guerrerenses apoyan con recursos a sus hogares y comunidades. En el 2003 las remesas familiares enviadas a Guerrero fueron de 699 millones de dólares y cuatro años después crecieron un 77.4 por ciento alcanzando 1,240 millonesdedólares.
A diferencia de las remesas familiares destinadas al consumo en los hogares las remesas colectivas disminuyen la marginación y creaninfraestructurabásicay de servicios a nivel comunitario. Sin embargo, la diferencia del flujo de ingresos entre ambas es a favor de las remesas familiares ¿Qué hacer? Como la mayoría de los municipios de Guerrero aún no participan del Programa 3x1,apesardequeenelaño 2000,75delos76municipios de Guerrero recibían remesas, lo menos que puede hacerse es promover este tipo de organizaciones entre los gobiernos locales y los consulados con la finalidaddeircreandolamayorinfraestructuraposibleenlaentidad.No obstante,valedecirqueestasorganizacionessonhonoríficasysinfines delucro,demandandode“tiempo,dineroyesfuerzo”,ylasquecumplen al 100 por ciento generalmente son las que surgen “desde abajo”, aisladas de cualquier manipulación política. Es el caso de Clubes Unidos consideradaporelConsuladoMexicanoenChicagocomouna organizaciónrebelde,peroqueajuiciodelasautoridadesdeSEDESOL enChicagoesunadelasorganizacionesmásauténticas yautónomas.
Muchos guerrerenses que viven en Estados Unidos continúan sin regularizarsusituaciónmigratoria.Lamayoríallegódespuésde1990 pero no gozan de los derechos propios de un ciudadano
Algunos líderes migrantes han externado que ellos no invertirán en proyectos productivos cuando no exista la suficiente infraestructura, o algún programa piloto que garantice la inversión, ni tampoco sin que haya la capacitación técnica hacia los administradores potenciales. Hasta ahora en Guerrero las remesas colectivas se han destinado sin un afán utilitario, para ayudar a sus comunidades y a su propia gente. Las principales obras han sido la pavimentación de calles, de carreteras, introducción de agua potable, construcción de aulas para telesecundaria, construcción de clínicas médicas, construcción de canchas deportivas y restauración de iglesias y kioskos. Mientras se carezca de un plan de mercadotecnia que indique en qué se puede invertir, se estimule a los que podrían ser los futuros inversionistas, no hay garantía alguna que las inversiones sean seguras (Erasmo Salgado, 2007).
Las experiencias positivas de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste han sido la creación de un fondo de ahorro destinado para apoyar financieramente los compromisos de algún club miembro contraídos por su proyecto dentro del Programa 3x1, recurso que se entrega en calidad de préstamo, el cual deberá devolverse al 100 por ciento del capital sin devengar intereses una vez pasada la emergencia. Otra experiencia es el no involucramiento institucional con alguna organización política, o estructura de gobierno fuera del marco legal de las reglas de operación, debido a que esa fue la causa de la ruptura con la Federación de Guerrerenses en el año 2003.
En el 2005 el gobierno de ZeferinoTorreblanca (2005-2011) implementó un sistema de cuentas mancomunadas por proyecto para
parte de las reglas de operación del Programa en otros estados. Vale decir que el único vínculo actual del gobierno estatal con la comunidad migrante radicada en Estados Unidos es a través del Programa 3x1 para Migrantes, y en los últimos años la relación ha venido a menos (Ibid.). En el 2007 el Comité de Validación yAtención a Migrantes (COVAM) pretendió desvirtuar las reglas de operación en dos rubros: en el porcentaje de participación de los migrantes por proyecto, que del 25 pasaría a un 50 por ciento a propuesta del entonces Director deAtención a Migrantes en Guerrero; en la adjudicación de las obras, el citado Director propuso fuese únicamente el gobierno del estado quien se encargara de la realización de las obras al margen de la participación de los comités comunitarios, pasándose por alto las reglas de operación del Programa 3x1 de orden federal. Sin embargo, los Clubes Unidos se opusieron a tal medida y lograron no sólo revertir tal propuesta sino también provocó la salida de José Luis Córdoba.
Finalmente, la última reunión del COVAM llevada a cabo en junio de 2008 resultó un triunfo más para Clubes Unidos, quienes delegaron en Erasmo Salgado la responsabilidad de proponer tres puntos a favor de las organizaciones migrantes guerrerenses que si cumplen pues en el ejercicio fiscal 2008 se priorizan las obras de los clubes que no tengan comprobaciones pendientes así como las que ya hayan llevado a cabo una primera etapa y deseen continuar Apesar de que el municipio deTaxco deAlarcón es el que mayor cantidad de clubes de migrantes posee, su presidente municipal ha tenido una participación de más a menos en el Programa 3x1. Sin embargo, el tercer acuerdo consistió en que los clubes aportarán un máximo de 25 por ciento del costo total de la obra, siendo el gobierno del estado y la federación quienes en ausencia de la aportación municipal cubran el 75 por ciento restante de los recursos financieros de los proyectos.
Es así como la comunidad migrante organizada en clubes contribuye a la inversión en infraestructura básica y de servicios en México, actividad que de suyo es obligación única y exclusiva del estado mexicano representado en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
* Profesor-investigador adscrito a la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero. diazgaray@prodigy.net.mx
La falta de una política migratoria binacional entre Estados Unidos y México, y la escasa comunicación entre las dependencias de gobierno,hanprovocadoquehayauna“granlentitud”eneltrasladode cuerpos de indígenas migrantes de la Montaña de Guerrero, que han perdidolavidaenlosEstadosUnidospaísadondemigraronantelafaltade empleoyoportunidadesparavivirencondicionesdignasensusterritorios. Esta situación ha sido enfrentada por familiares de seis indígenas Na´savi (mixtecos) originarios de Alcozauca y Cochoapa el Grande -que ha sido considerado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como uno de los más pobres en México por las altas tasas de marginación y de pobreza extrema que presenta- que murieron por diversas causas entre junio y julio de este año, según informó Margarita Nemesio Nemesio, coordinadora del área de migrantes del Centro de Derechos HumanosdelaMontañaTlachinollan.
Lacoordinadoracitóqueconestoscasossuman 12losdecesosdeindígenasmigrantesquehan muertodeeneroajuliodeesteaño;noobstante, resaltó que la evidente falta de comunicación que hay entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y los consulados en Estados Unidos provocan que haya una “gran demora” enlagestiónyserviciosdetrasladosfunerarios, queentodosloscasosnopuedenserasumidos porlosfamiliaresporqueelcostooscilaentrelos 20y30milpesos.
Dijoqueporestasituación,loscuerpossinvida son trasladados a sus comunidades de origen en un periodo que puede ir de 20 días hasta un mes. Indicó que aunado a esto, la falta de coordinación entre las dependencias de gobiernoimpidealosfamiliaresodeudossaber elestadoqueguardanloscasos.
Nemesio expuso que un ejemplo de esta lentitudqueprevaleceeneltrasladodecuerpos demigrantes,eselcasodelaindígenana´savi Marta Alatorre González de 27 años de edad, cuyo cuerpo fue llevado a su comunidad de XochapaenelmunicipiodeAlcozauca,hastael 15 de julio, a pesar de que fue asesinada por unodesuscompañerosdetrabajo,hacecasiun mes, el 18 de junio en Henderson, Kentucky, EstadosUnidos.
Comentó que en ese mismo atentado que se suscitó dentro de la fábrica donde laboraba Marta, también perdieron la vida sus vecinos Adán Ávila Villanueva y Soledad Rodríguez Gonzálezambosde22añosdeedad,peroque por las mismas demoras de los trámites en las dependenciasloscuerposfuerontransportados casiunmesdespués.
Dijo que otros casos por el que los familiares enfrentaron trámites engorrosos fueron los de Rafael Mercenario Moreno, originario de Cochoapa el Grande y Javier García Ramírez, quevivíaenMetlatónoc.Ambosmurieronel6de julio de este año, ahogados en un río de Versaillers, Kentucky Los cuerpos de ambos llegaronhastaelmesdejulio.
Indicó que el caso que está todavía aún más lentoeseldeFelipeRamónVázquezde18años deedad,quieneraoriginariodeYosondacuadel Carmen (Cochoapa el Grande) y que murió en un accidente automovilístico en Montgomery, Alabama;el29dejuniode2008.Mencionóque de éste en definitiva, “no hay avances y los familiaresestánsumamentedesesperados”. Nemecio señaló que lo anterior evidencia que urge una política migratoria binacional, porque los migrantes en Estados Unidos realizan
actividades sin la protección de ningún derecho laboral, lo que equivale a decirquenotienenlacondicióndeserhumano,yporellocuandosufrenun accidente de muerte, no existe ninguna norma o ley que los proteja para garantizarqueporlomenosseantrasladadosencondicionesdedignidady que además garantice alguna seguridad económica para sus familiares o deudos.
Resaltó que es tan notorio el estado de indefensión en que los migrantes laboran, que con ello queda demostrado cómo las autoridades conculcan flagrantemente todos los tratados internacionales, que protegen los derechos de los trabajadores migrantes, como es la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios ysusFamiliares,quehasido ratificadaporelEstadomexicano.
Es urgente una política migratoria binacional y mayor comunicación entre las dependencias de gobierno
En el primer semestre de 2008, han fallecido 12 indígenas
Los trámites tardan de 20 días hasta un mes
31 indígenas migrantes muertos en EU,enlosúltimosdosaños.
LaMontañadeGuerrero,esconsiderada como la región con un mayor rezago económico y social en la entidad, y guarda los municipios más marginados del país como Metlatónoc y Cochoapa el Grande,ambosubicadosenlosprimeros lugares de las cifras de mortalidad materna.Lascondicionesdepobrezayel abandono de las autoridades al campo, son algunas de las causas que obliga a losindígenasaemigraraEU.
Una de las consecuencias que enfrentan los migrantes de Guerrero en el vecino país, es la muerte y de ello Tlachinollan registróquetansólodeeneroadiciembre de 2007, ocurrieron 19 decesos de indígenas, de los cuales gestionó el trasladode14cuerposqueensumayoría eran originarios de Metlatónoc, Cochoapa el Grande, Tlapa, Atlamajalcingo del Monte yAlcozauca, y que fallecieron entre otras cosas por problemas de salud, riesgo de trabajo, muerte accidental, accidente por tránsito vehicularyunahogamiento.Losdecesos se presentaron principalmente en ciudades como New York, Atlanta, California, Carolina del Norte, Texas y Virginia,enEstadosUnidos. En cuanto a las 12 defunciones que se presentaron en el primer semestre de este año, los migrantes provenían de Xalpatláhuac, Tlapa, Alcozauca, Cochoapa el Grande y Metlatónoc y su muerte fue por cuestiones ligadas de salud, homicidio, accidente por tránsito vehicular y dos por ahogamiento. Estas muertes ocurrieron en Indianapolis, New York,Carolinadelsur,FloridaTennessee, CaliforniayAtlanta,todosenEU.
Nota: El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, es una organización no gubernamental que acompaña desde hace 13 años a los pueblos Nauas, Na Savi (Mixtecos), Me' phaa (Tlapanecos), Amuzgos y Mestizos de la Montaña y Costa Chica de Guerrero en su lucha por la justicia y por el pleno respeto a sus derechos humanos. Para más información, dirigirse a su sitio de internetwww.tlachinollan.org
Deleitándose con los platillos típicos guerrerenses que trajeron los integrantes de diversas comunidades de guerrerenses radicados en Chicago durante el convivio familiar.
Como todos los años, el baile popular es uno de los eventos más gustados y concurridos. La participación ahora, fue impresionante.
Contamos en el Encuentro Cultural Guerrerense con la con la presencia del Dr. Pablo Sandoval Cruz, y personalidades guerrerenses invitadas a Chicago.
El sábado 29 de septiembre por la mañana, durante el desayuno en el Moretti's restaurante, estuvo presente el Delegado de Sedesol Federal en Chicago, Santiago Ardavín (der.).A su lado Dante Gómez, por parte del Consulado General de México en Chicago.
Vemos a los jugadores del equipo de fútbol Los Jaguares de Guerrero, recibiendo los trofeos.
En el convivio familiar del domingo 30 de septiembre, contamos con la presencia del color y el sabor del ballet folclórico Flor de Corazón, dirigido por la maestra Sandra Valdés.
En la gráfica, vemos una exposición sobre el funcionamiento del Programa Tres por Uno. En la reunión, estuvieron presentes dirigentes de los diferentes niveles de gobierno: federal, estatal y algunos presidentes municipales.
En pleno convivio con la comunidad guerrerense vemos al investigador Julio César Ocaña, quien presentó su libro Entidad y Orgullo… Café de Guerrero.
En la presentación de la exposición de arte visual titulada La Vida por Amor a la Tierra. Guerrerenses de ambos lados de la frontera se dieron cita al evento.
Reconocimiento con la presea Sentimiento Migrante otorgado por los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste al Dr. Pablo Sandoval Cruz, médico guerrerense, quien durante sus casi 90 años de existencia, se distinguió como luchador social y político. Fue un reconocimiento por su entrega y patriotismo a favor de los más desprotegidos de nuestros pueblos de Guerrero.
Providing Insurance and Financial Services
Home Office, Bloomington, Illinois 61710
Andrade Insurance Agcy Inc
Augusto A. Andrade, Agent 4355 W 26th Street Chicago, IL 60623-4364
Veronica.Contreras.ix0z@statefarm.com
Veronica Office Associate
Bus 773 521 0216
Fax 773 521 0217
Chichila inauguró el sábado 8 de marzo del 2008 con todo el
pueblo en general e invitados, la cancha de baloncesto, como inicio a una serie de obras del club migrante.
Con música de banda y comida que fue servida a todos los presentes que se dieron cita a tan importante evento, el presidente Municipal deTaxco Ramiro Jaimes, habló del esfuerzo de todos los participantes que hicieron posible la realización de la obra. Por otra parte, la Secretaría de Desarrollo Social a nivel federal, estuvo presente en la persona del el subdelegado Ricardo Rodríguez. También se hizo presente el comisario del pueblo Víctor Bahena, quien dio la dio la bienvenida. Por su parte, el Sr. Bartolo Salgado también expreso su sentir. El es miembro del club Chichila, cuyos miembros radican en California. La alegría era evidente:Todos los funcionarios de gobierno tiraron balones tratando de encestar alguna pelota a manera de estreno de la cancha tan esperada por la población.
La obra fue realizada dentro del programaTres por Uno. Con la aportación de los migrantes de Chicago y California, actualmente se está dando inicio a un nuevo proyecto que consiste en el depósito del agua potable, el cual intentarán terminar en una primera etapa también dentro del programaTres por Uno. El presupuesto inicial es de 769 mil 256 pesos, de los cuales Sedesol Federal aportará la cantidad de 288 mil 471 pesos. El Estado exactamente la misma cantidad. La cantidad que aportarán los migrantes será de 192 mil 314 pesos.
El club de Chichila en Chicago está integrado por Crescencio Valladares y en el de California se encuentran RenatoAranda, Jerónimo Urquiza, Lorenzo Salgado, Pedro Román, Bartolo Salgado y Benito Salgado, entre otros.
Desde que se iniciaron como club y se integraron a los
Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, sus miembros han mostrado interés por ayudar a su pueblo en trabajos de desarrollo social, con la única finalidad de que sus conciudadanos tengan mejores condiciones de vida, en la tierra donde están sus raíces.
El club, encabezado por Atanasio Rivera, tiene su sede en Chicago, desde donde han iniciado su primer proyecto dentro del programa Tres por Uno, que consiste en la perforación de un pozo profundo del agua potable. El proyecto cuenta con un
monto total aprobado, para la primera etapa de 450 mil pesos, Sedesol Federal aportará 200 mil pesos y el Estado otra cantidad igual. Los migrantes ya están trabajando en la recaudación de fonods par poder aportar 50 mil pesos.
Atanasio Rivera, Fermín Rivera, Faustino Rivera, Gabriel Brito, y sus familias son los integrantes de este comité. En el comité de vigilancia están: Alfredo Bahena, Ismael Brito, Francisco Rivera, Pablo Brito, Manuel Rivera, Juan Rivera y Roberto Brito. Todos ellos trabajan en calidad de voluntarios sin recibir salario alguno por esta labor.
El
Club Huixtac, conformado por residentes de ese lugar en Chicago, es presidido por Javier Zenón, Maximiliano Mancilla, José Vital, Magdaleno Vital, Sergio
Saavedra y Darío Pérez, quienes, en su afán de seguir trabajando en calidad de voluntarios para beneficio del bien común de su pueblo, inician un nuevo proyecto. Este consiste en la pavimentación de la calle de la entrada del pueblo al panteón, bajo los auspicios del Programa Tres por Uno creado para migrantes La inversión inicial en la primera etapa es de 350 mil pesos; la Sedesol federal aportará 87 mil pesos; el Estado, el Municipio y el club migrante, una cantidad igual
El proyecto será también seguido por el comité de vigilancia, o de validación, nombrado por el club de Chicago El comité está integrado porAngel Remigio Zenon,Aquilino Mata, Adalberto Mena,Aaron Martínez,
Integrantes del club San Juan Tenería radicados en
Chicago, encabezado por el Sr. Roberto Gómez, Pablo Gómez, Guadalupe Gómez y otros miembros de la familia, trabajaron arduamente junto a otros ciudadanos del pueblo durante la obra de reconstrucción de la Iglesia del pueblo.
La iglesia es considerada un ‘Monumento Histórico’, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Según datos, la iglesia fue construida por el mismo arquitecto que construyera la iglesia de Santa Prisca, la que se encuentra ubicada en el centro de la Ciudad de Taxco.
La tarea de reconstrucción consistió en trabajar en el techado a un costo de 450 mil pesos; costo sufragado dentro del programa Tres por Uno. El comité de vigilancia que contribuyó de manera voluntaria, estuvo integrado por Fausto Islas, Juan Martínez, y Antonio Martínez, entre otros ciudadanos.
La obra muestra un trabajo de calidad que ya está terminado. El Sr. Islas se dará a la tarea, en calidad de presidente del comité de vigilancia, de pedir al arquitecto responsable, lleve a cabo la comprobación de la aplicación de recursos en la mencionada obra, y así seguir haciendo proyectos dentro de tan bondadoso programa como es el Tres por Uno, instituido por el Gobierno Federal.
Por Irma Solano Díaz *
na tarde del mes de septiembre del 2007,
UAlejandro e Irma asistimos a una cena hecha por algunos miembros de la comunidad de San Juan Unión viviendo en los Estados Unidos, particularmente en la Ciudad de Chicago, Illinois., en este encuentro comunitario pude apreciar la particular manera de ser de los habitantes de San Juan Unión, dan muestran de solidaridad y hospitalidad con sus connacionales guerrerenses. De este encuentro comunitario transnacional me traje en la retina de mis ojos y en la memoria, una imagen de lo que representa la vida cotidiana de los inmigrantes hombres y mujeres que viven en los Estados Unidos.
Desde una mirada lejana, la vida cotidiana de estas familias está asociada principalmente al trabajo, al hogar y a los hijos. Para el caso de la mujer, la labor no termina ahí; en ellas recae un doble trabajo: además de salir a trabajar para contribuir a la economía familiar, al llegar a casa tiene que continuar con las labores propias del hogar Trabajo y esfuerzo que muy poco se le reconoce a la mujer mexicana. Son las fronteras que mejor explican la gran brecha de desigualdad existente entre el Norte y el Sur, entre el hombre y la mujer, aquella mujer que ha estado silenciada, y que traspasa las fronteras de su tierra natal, en busca de una mejor oportunidad de vida,
alejándose de su hogar, y de sus raíces con todas las rupturas individuales, sociales y estructurales que ello implica.
Apesar de todas las vicisitudes que pasan nuestras paisanas guerrerenses, mantienen la esperanza, la firmeza y el sueño de seguir bajo un mismo camino para poder conservar la unidad y el sentimiento de identidad con respecto a las personas con quienes se encuentren.
Para el caso de ellos, en general, migrar al extranjero en busca de mejores oportunidades económicas, mejor educación y salud para sus hijos, y una mayor capacidad de ahorro para el futuro. Esto refleja que las economías de origen no son capaces de ofrecer los empleos de calidad y bien pagados que se necesitan, y las personas buscan estas oportunidades en otros países. Lo cual no siempre es posible lograrlo. Sin embargo, da gusto ver en ellos el esfuerzo, el trabajo y la solidaridad que muestran a sus comunidades de origen en donde el recuerdo y la nostalgia están siempre presentes en ambas partes. Cuando se emigra a tierras lejanas, frecuentemente se lleva “la patria adentro” .
* Maestra en Estudios Socioterritoriales por la Universidad Autónoma de Guerrero.
Convivencia comunitaria entre hombres y mujeres de San Juan Unión, viviendo en la Ciudad de Chicago, Illinois.
(Arriba) Miembros del comité de vigilancia.
(Izq.)Foto del actual camino al Panteón, donde se iniciará la pavimentación
Muy animados se encuentran los miembros del comité de
Santa Teresa luego de su proyecto de reconstrucción del sistema de agua potable que realizaron en años anteriores bajo la dirección de Erasmo Salgado y su esposa María junto a su familia, quienes fueron los fundadores de este club. Por ello, el club sin duda se ha fortalecido con miembros como Francisco Villalovos y su esposa Alberica Guerrero; Florencio Díaz, y su esposa Cleotilde Soto; Lisandro González y su esposa Ofelia Díaz.
Ahora ellos están dirigiendo sus esfuerzos para la etapa en el proyecto de la pavimentación de la calle del panteón, con una inversión inicial de 500 mil pesos. El gobierno federal aportará 150 mil pesos, al igual el Estado y el Municipio. Los migrantes ofrecerán 50 mil pesos. Cabe mencionar que dicha obra fue solicitada a los migrantes del club hace poco más de tres años, por un grupo de mujeres del pueblo encabezado por la señora Marta Elda Ortiz Montano, Francisca Salgado Díaz y Elsa Soto Leiva.
El club Santa Teresa reunió sus recursos a través de una rifa y una kermess en la cual las mujeres cocinaron diferentes platillos. Al trabajo se unieron los hijos, por lo que se logró un esperado éxito gracias a algunas comunidades que hicieron acto de presencia y apoyaron con bebidas y boletos de admisión. Entre ellos estuvieron presentes: Pantla del Zapotal, Mexcaltepec, Landa, el Horconcito, los Naranjos, Chichila, Temaxcalapa, Huahuaxtla, Huixtac, San Juan Tenería, la Colonia Lázaro Cárdenas,Apetlanca, Puente Río San Juan, San Juan Unión, Tenanguillo de las Cañas, y el Señor Vicente Vital de la comunidad de Zapoapa.
El comité de Santa Teresa agradeció a todos ellos por su fuerte apoyo. En la obra trabajará el comité de vigilancia de manera voluntaria sin recibir salario alguno. Este está integrado por Luciano Salvador Salgado Jiménez,Alejandro Vergara Rodríguez, Francisca Salgado Díaz, Noel Salgado Díaz, Juan Vargas Sánchez, Zeferino Salazar Reyes, Jose Salgado Rubio y Marta Elda Ortiz Montano.
Por Ismael Catalán Alarcón
Olinalá es una risueña población que se ubica al noreste de Chilpancingo en la llamada región de la Montaña. Es conocida en el mundo entero por las cajitas, baúles, jícaras, arcones, biombos, camas, escritorios, comedores, y otros productos que se fabrican allá, utilizando finas maderas de un árbol aromático que se llama Linalóe.
Para que nos enteren de todo lo que ocurre alrededor de estas hermosas artesanías orgullosamente guerrerenses, acudo al matrimonio integrado por la señora Carlota García Rivera y Juan Rendón Pérez, quienes vinieron a la capital del Estado a la presentación de una revista cultural, donde también hicieron demostraciones.
El señor Juan es un cincuentón: blanco, alto y pelo entrecano. Recuerda que fue su padre quién le enseñó el oficio de la carpintería, en tanto que de su señora madre aprende todo lo relacionado con el proceso de laqueado. “También nos acercamos mis hermanos y yo a otros artesanos para mejorar nuestra técnica”, apunta.
Se lamenta de que esta artesanía que tanto trabajo le ha proporcionado a sus paisanos y tanto brillo internacional le ha aportado al Estado, se esté perdiendo. “Los padres ya no les enseñan a sus hijos. Sólo a algunos les han podido dar estudios, pero al concluirlos, no encuentran trabajo”. Se introduce en el baúl del tiempo y recuerda que hace unos cuantos años era el 70 porciento de la población la que se dedicaba a la producción de lacas, y ahora tan solo lo hace un 40 por ciento Su familia enfrenta una desgarradora realidad: Dos de sus cuatro, a pesar de que están enamorados de la artesanía y que también aprendieron a trabajarla, se tuvieron que ir a los Estados Unidos, “pues aquí la venta de lacas ha ido a la baja y otro tipo de trabajo nunca lo encontramos”
EL PROCESO
Se cree que el origen de la artesanía en Olinalá data del siglo XVI, en que un sacerdote de apellido Alzate, enseñó a los lugareños a aplicar
pigmentos y lacas de origen vegetal sobre madera del árbol de linalóe. Para hacer una cajita de Olinalá hay que aplicar alrededor de 32 pasos, afirma el señor Rendón visiblemente emocionado con el tema. Mientras su esposa continúa con la demostración pública, él habla: -Se cortan los trozos de madera de linalóe. -¿Todavía hay?, le interrogo -Sí, solo que se encuentra muy lejos. La traen de las cercanías de Huitzuco y del Estado de Puebla. Posteriormente se cura hirviéndola en agua caliente e insecticida. Luego se pasa a la carpintería a fabricar la pieza; más tarde hay que resanar los defectitos y lijarla; enseguida hay que barnizarla y dejarla secar. Después de ello se procede a rayar y a puntear el objetivo. Con las manos maltratadas por el uso diario de las lijas, las maderas, las piedras, los aceites y las pinturas, don Juan Rendón menciona que para el proceso de rayado en la madera, se usan una pluma de guajolote y una espina. “Con ellas se trazan figuras. Ya que se termina el rayado, se continúa con el punteado, que consiste en trazar puntos de colores con pincel o puntilla de tinta china”. Posteriormente, en el caso de las cajitas, se embisagran y se barnizan.
-Sí. Probablemente del riñón , como consecuencia del trabajo sentado o de pie. Pero la gente ya toma mucha más agua y se enferma menos. Al parecer el polvo de la tierra afecta los pulmones, pero... ¡no nos queda otra, hay que trabajar!
El señor Rendón manda un llamado de auxilio a los gobiernos estatal y federal para que canalicen apoyos encaminados a difundir la artesanía de Olinalá que es única en el mundo A pesar de que la han querido imitar los japoneses, los alemanes y los norteamericanos, por fortuna no han podido porque los materiales sólo se encuentran en esta región guerrerense. Para terminar, dice casi al borde de la desesperación: “somos artesanos y estamos ahogándonos en la pobreza, pero hay que vivir”
Los artesanos de Olinalá utilizan para la elaboración de sus pinturas, elementos tan extraños como la corteza del árbol de encino, de la cual se extrae al ser molida un polvo negro que se llama tolte; también utilizan una piedra de color dorado que se llama tecoxtli. Esta es una roca blanda. Al lavarse esta en agua, se desintegra y el líquido se torna espeso Se deja que se asiente el lodito; se tira el agua. El sedimento que queda se muele al metate. El polvo obtenido, se mezcla con la tierra de tolte (encino); al resultado de esa mezcla se le llama tecoxcle. Para diluir ya en las piezas artesanales, se usa el aceite de chía, mismo que es preparado por los propios artesanos. Lo extraen de unas semillitas que llevan a vender de Temalacatzingo o de San Martín Jalapa. Las asan para luego triturarlas. Así sale el valioso aceite de chía. Ya para decorar las cajitas con color, mezclan la tierra de tecoxcle con aceite de chía y los colores comerciales convencionales.
La señora Carlota García ya ha terminado de levantar su mercancía y comenta que sus bellísimos productos son entregados para su exposición y venta en las ciudades de México, Puebla, Cuernavaca y Acapulco. En el extranjero, menciona que están vendiendo artesanía guerrerense a una organización de mujeres en Francia. La utilidad de las ventas allá solo alcanza el 30 por ciento respecto al precio de producción, “pero algo es algo” -¿Hay enfermedades derivadas de su oficio? les interrogo
PAISAJES DE OLINALA (versos inéditos de Héctor Cárdenas)
Con brillo que da el laqueado tengo un amorcito allá en un cofre perfumado.
Paisaje de Olinalá de Tecoxcle y Linalóe tengo un amorcito allá ta quiere que me la robe.
Soy tizne negro carbón que producen los encinos ojos cafés bermellón tierra blanca del camino.
Me marcas el corazón con espinas de huizache me incitas a la pasión puntillando sin remache.
Eliseo Morales hechizado
Entró discretamente al consulado
Mirando en la amiga
A una hermosa potranquita
La quiso lazar de prisa De certera mangana
Para montarla sin silla
Muy cerca de la cama
Ella coqueta y traviesa
Moría de carcajadas y risa
Nunca le importo la prisa
Cuando la tenía arrinconada
Entre luces y destellos
Se le crisparon los pelos
Al darse cuenta que ella era Una triste calavera
El amigo
A pesar de ser ranchero
De botas y sombrero
Se le hizo coca la reata
Al enchinársele el cuero
Después de esa decepción
Murió de pura tristeza y pena Por eso lo recuerdan
Amigos de la organización
Que rezan por el descanso De su alma en pena Con mucha devoción.
Después de haber querido tanto
A una calaca del camposanto
Se rompió el encanto
Y con ello las cadenas
Que lo tenían prisionero
Aunque el amor arde
Y se consume todavía
Sigue siendo alma confundida
Que reza y canta Solitaria por la vida
Arrastrando las pesadas cadenas
De sus culpas y sus penas
Ojalá y encuentre pronto
Su compañera y deje de andar
Rodando como triste calavera.
Después de haber sido
La primera investigadora
De la comunidad migrante
Del estado de Guerrero
Un esqueleto de cascos ligeros
Cachondo y aventurero
Le pidió confianzudo a Boruchoff
En el laboratorio
De su privada habitación
Nuevo reto en la investigación
De su cuerpo completo
Con todo y corazón
Como ella era seria y muy formal
En su dedicada profesión
Ingenuamente aceptó Esa indecorosa proposición
Hoy está Boruchoff
En un conocido panteón
Examinando minuciosamente al esqueleto
Con todo y las miserias
Que Dios le dio