guerrero 2010 muestra (16 de 32)

Page 1

CLUBES UNIDOS GUERRERENSES Del Medio Oeste

Autor de obra:

Antún Ko’Jtom

VII

ENCUENTRO CULTURAL GUERRERENSE Chicago IL Septiembre 24, 25 y 26 del 2010

Exhibiciones, Gastronomía, Proyectos Sociales, Literatura, Folcklore…


Programa de Actividades VIERNES 24/ 7: 00 pm a 11 pm REFLEJOS DEL ALMA. Exhibición colectiva de arte, donde el artista plasma con sus distintas formas, la esencia de sus emociones e imaginación creativa según lo percibe y lo siente en su momento. Fluyen de lo más profundo del alma imágenes y símbolos que se transforman en escenas de sucesos de la vida a veces un tanto salvaje y a veces humano. Artistas guerrerenses participantes: Roselía Mendoza Álvarez, Félix Ocampo Manzanares, Nicolás de Jesús, Omero Leyva. Artistas Invitados de otros Estados de México, y Estados Unidos: Héctor Duarte, Erik Salgado, Uriel Parker, Jesús Ramos, Noe Hernández, Antun K'ojtom, Juan Carlos Macias y obra de Carlos Cortez.

Clubes Unidos Guerrerenses Del Medio Oeste

SEPTIMO ENCUENTRO CULTURAL GUERRERO EN CHICAGO

24, 25 y 26 de Septiembre del 2010

Además la presentación de la Revista Conmemorativa 2010. Lugar: Galería de Casa Aztlán, segundo piso. 1831 S. Racine Ave. Chicago Illinois. SABADO 25/ 9:00 am. DESAYUNO Y REUNION COMUNITARIA: Relacionado con el Programa 3x1, con la participación de funcionarios del Gobierno Federal, Estatal, Municipales y Presidentes de Clubes. Participación del investigador, Dr. Alejandro Díaz Garay Experiencia de una comunidad trasnacional de Temaxcalapa. Lugar Lazo's Tacos Restaurante 2009 N. Western Ave. Chicago Illinois. Por la Noche del mismo Sábado 25/ 7: 00 pm. A 1: 00 am. GRAN BAILE POPULAR: Con la participación de super grupos guerrerenses: Herencia Guerrerense; Traficantes de la Sierra; Los Compás del Norte; Grupo Desmán; Talento Musical de Tierra Caliente y Orgullo Band. Lugar: Salón El Guerrerense. 4630 W. Augusta Blvd. Chicago Illinois. DOMINGO 27/ 12 mediodía a 6 pm. Gran Convivio Familiar: Gastronomía Típica Guerrerense. Reconocimiento a la directora del INAH. Dra. Blanca Jiménez Padilla. Será distinguida con la Presea SENTIMIENTO MIGRANTE, por su entrega y aportación intelectual, calidad humana, buena relación y solidaridad con los migrantes, además de su gran trayectoria como antropóloga e historiadora. Presentación del locutor de radio Ismael Catalán Alarcón. Comentario de la obra “Un Mexicano Más” de Juan Sánchez Andraca. Presentación del sentimiento y la pasión del poeta y escritor, Servando Basilio, alias “el Perro Callejero”. La Danza de los Chinelos, dirigida por el Maestro Vicente Gutiérrez. Presentación en vivo cantando con su voz privilegiada, la Sombra de Gerardo Reyes, Marcelo Perea. Participación y cierre con broche de oro del Ballet Folklórico Flor de Corazón, dirigido por la Maestra Sandra Valdés. Lugar: Salón el Guerrerense 4630 W. Augusta Blvd. Chicago Illinois.

Clubes Unidos Guerrerenses 2306 N. Keeler Chicago Illinois 60639 Tel. 773-235-3911 clubesunidosguerrerenses@yahoo.com www.clubesunidosguerrerenses.com


CLUBES AFILIADOS CLUB APIPILULCO APETLANCA CHICHILA EL HORCONCITO COLONIA LAZARO CARDENAS HUIXTAC HUAHUAXTLA ICATEPEC SAUCES LANDA HUIXOTLA MEXCALTEPEC PUENTE RIO SAN JUAN SAN MIGUEL SAN JUAN UNION SANTA TERESA SASAMULCO TEMAXCALAPA LOS NARANJOS TENANGUILLO DE LAS CAÑAS PANTLA DEL ZAPOTAL SAN JUAN TENERIA ZAPOAPA PERICONES Y CAMPANA CUCHARILLO PEDRO ASCENCIO ALQUISIRAS LOS OCOTES EL AGUACATE CAJONES SANTIAGO TEMIXCO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE JOAQUIN DAMIAN MARCELINO MORA, ELISEO MORALES CRESCENCIO VALLADARES ATANACIO RIVERA HECTOR REYES JAVIER ZENON MAXIMILIANO MANCILLA SERGIO MORALES JUAN HERNANDEZ MARGARITO RODRIGUEZ FRANCISCO ROSAS JUAN DE LEON MIGUEL LANDA CELSO LANDA ELISEO TABOADA FRANCISCO VASQUEZ ALDEGUNDO BAUTISTA FRANCISCO PEREZ ERASMO SALGADO, BLANDINO RODRIGUEZ ROLANDO RODRIGUEZ MIGUEL CANO SAUL MARTINEZ JUAN CASTAÑEDA, ALFREDO SALINAS ZENAIDA BIBIAN ROBERTO GOMEZ FAUSTINO DIAZ, WILIBALDO ROMAN GILBERTO MACEDO GERMAN RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ NICOLAS AVILES EMILIO Y SALVADOR BAHENA ALBERTO RIVERA SIDRONIO MARTINEZ GENARO ROMAN RODRIGO CALDERON ABUNDIO AGUILAR

D

esde su nacimiento, los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, ha sido una organización con sensibilidad y libertad de conciencia social. Actualmente cumple un poco más de siete años de haberse fundado como una organización apartidista, sin fines políticos ni lucrativos. Durante este tiempo, sin interrupción alguna, los miembros hemos logrado con esfuerzo, respeto y dignidad, objetivos realmente relevantes, que han venido beneficiando a la mayoría de nuestros conciudadanos que viven en nuestro lugar de origen. Sabemos de antemano que, como organización y como ciudadanos migrantes, nos falta mucho camino por andar, pero también sabemos, que ejerciendo y practicando la democracia con respeto, comunicación, tolerancia, honestidad y transparencia, podemos seguir haciendo grandes proyectos, como hasta ahora, en beneficio del bien común de nuestra gente. Desde el inicio de habernos reorganizado como Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, nuestras ideas, valores, sueños y retos, han estado claramente basados en el espíritu guerrerense, cuyas raíces culturales y tradiciones no queremos perder. Por lo tanto, es nuestra obligación y deseo trasmitirles a nuestros hijos y a las futuras generaciones, el orgullo de ser Guerrerenses. Muestra de ello es este magno evento del VII Encuentro Cultural Guerrerense que se realiza aquí en la Ciudad de los Vientos, Chicago, los días 24, 25 y 26 de Septiembre, del presente año. Mientras tengamos la energía y el corazón latiendo, seguiremos adelante tratando de cambiar el rostro de pobreza que viven nuestros pueblos. Es importante señalar que, a pesar de la crisis económica que se vive en diferentes partes del mundo, nosotros no hemos bajamos la guardia. Prueba de ello, son las 28 obras que estamos realizando actualmente en nuestros lugares de origen, dentro del programa 3x1 creado para migrantes.

Del Medio Oeste


La Importancia de Estar Organizado Por Alejandro Díaz Garay La política pública del Programa Bracero Cuando la migración dejó de ser de retorno, empezó a cambiar el patrón migratorio por uno de mayores flujos no solo en magnitud sino también diferenciado en edad, sexo y empleo. De 1942 a 1964 tuvo vigencia el Programa Bracero. Los migrantes típicos eran hombres, de origen rural, jefes de familia, empleados en los campos agrícolas, con un contrato mínimo de 45 días y la posibilidad de renovación hasta por 6 meses dependiendo de la productividad del trabajador. Entre 1965 y 1985 dejó de haber contrataciones oficiales. Sin embargo, la salida de mexicanos hacia Estados Unidos continuó bajo cuenta y riesgo de los propios migrantes, quienes veían las ventajas de trabajar por temporadas similares al Programa Bracero; pero ahora la variante era el haber cruzado la frontera sin documentos para ejercer un trabajo ya sea en una granja o en la industria, donde la paga era todavía mejor. Cabe mencionar que algunos lograron cruzar por primera ver la línea por avión, con un pasaporte con visa de turista, que una vez del otro lado, dejaron perder; finalmente el objetivo se había cumplido. La política pública de la Ley de Amnistía En 1986, se aprobó la ley “The Immigration Reform and Control Act" (IRCA), más conocida como "Ley Simpson-Rodino" o Ley de Amnistía. Casi dos millones de mexicanos se beneficiaron de esa nueva política pública obteniendo su residencia legal en Estados Unidos. A partir de 1990, empezaron a adoptar la ciudadanía estadounidense. Lo flujos migratorios dejaron de ser individuales y se convirtieron en familiares. Surgieron redes comunitarias y el abandono del campo coincidió con las políticas públicas neoliberales de adelgazar el estado, dar fin al reparto agrario, modificar el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que las tierras ejidales y comunales dejaran de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables, permitiendo por primera vez desde la época de la revolución mexicana la posibilidad de que se vendan, se renten o se hipotequen. Las comunidades transnacionales Las comunidades rurales de Guerrero fueron construyendo comunidades filiales en Estados Unidos. Lejos de perder el vínculo, la comunicación continuó en muchas de ellas. Pronto fluyó la ayuda desde el exterior para mejorar las condiciones de vida de quienes no habían corrido con la suerte de haber salido favorecidos con la amnistía. La idea de que la migración era la forma más rápida de salir de pobre, alentó a los más jóvenes a ver esta práctica como una estrategia de sobrevivencia. Gracias a la información, apoyo

4

económico y alojamiento en los lugares de destino por parte de los primeros migrantes de la misma comunidad, se fueron transformando los espacios del país receptor. Surgieron las comunidades trasnacionales y con ellas los clubes de migrantes. Las asociaciones de clubes de migrantes Los clubes de migrantes se crean principalmente en comunidades rurales. Se organizan para paliar las condiciones de marginación y pobreza de sus pueblos en México. Desde que el Estado inicia en 1982 su adelgazamiento, empieza a perder importantes fuentes de financiamientos para la inversión pública y se muestra incapaz de garantizar el bienestar social a los ciudadanos. En la experiencia del estado de Guerrero existen clubes y organizaciones de migrantes creadas desde abajo por iniciativa de la propia gente; también existen organizaciones que surgieron en respuesta a la política pública del estado mexicano de crear y cooptar estas figuras sociales; otras, surgen en respuesta a la falta de democracia en los procesos electorales, es el caso de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, organización que hoy cumple siete años de haberse constituido, que goza de una amplia capacidad negociadora, capaz de exigirle a los gobiernos municipales o al gobierno estatal el cumplimiento de los acuerdos en reuniones como el COVAM, el cual se realiza cada año en esencia para validar los nuevos proyectos. Este empoderamiento no hubiese sido posible de no haber trascendido de comunidad filial a club y de club a organización estatal. El secreto de Clubes Unidos radica en su apertura democrática en la toma de decisiones, con una propia manera de pensar y de hacer las cosas, ha ido proponiendo mejoras al Programa 3x1 para Migrantes, con la finalidad de que los recursos de esta política pública se apliquen a los proyectos acordados. El tipo de política que esta organización ejerce no es una política partidista, la cual está prohibida por sus propios estatutos; a diferencia de otras organizaciones, sus líderes no buscan un beneficio personal sino colectivo en beneficios de sus comunidades de origen. De no ser por la nobleza y solidaridad de estas asociaciones de clubes de migrantes, cuyos miembros donan parte de su tiempo, dinero y esfuerzo, además de tener un profundo amor a sus raíces, algunas comunidades del Estado de Guerrero aún no tendrían servicios públicos: electricidad, agua potable, drenaje; mejor comunicación: caminos y calles pavimentadas; espacios públicos mejor acondicionados: kioskos, plazas, bibliotecas; atención a la salud: ambulancias y clínicas. Con sus acciones, lejos de estar ausentes en su comunidad, al coordinar cada una de las obras se hacen presentes; contribuyen al desarrollo socioeconómico de su municipio, región y Estado.


5


PORFIRIO DÍAZ

EN LAS GRUTAS DE CACAHUAMILPA Por Ismael Catalán Alarcón

E

n la historia de los pueblos y ciudades hay personajes a los que rara vez se recuerdan, pero que en su tiempo fueron verdaderas instituciones. Muchos de ellos relataron o escribieron sobre sucesos que los impactaron, con lo que contribuyeron a dar permanencia a algunos momentos de la Historia, que, sin sus testimonios, no hubieran sido preservados. Es el caso de Don Teodoro Iturbide, quien viviera las últimas décadas de su productiva vida en la platera ciudad de Taxco. Eran los últimos años del siglo XIX, cuando Don Teodoro, que era miembro de una familia acaudalada en la Ciudad de México, le dice a su esposa: “ahorita vengo”, y no volvió nunca más. Se dirigió a Taxco, donde decidió emprender una nueva vida. Era rico.

6

En Taxco vivió modesta y alegremente. Se casó nuevamente; tuvo hijos y fue muy feliz hasta el 6 de abril de 1930, cuando fallece, pero legó a Taxco y al Estado de Guerrero un buen número de hermosos relatos. Una de sus crónicas tiene que ver con una curiosa historia.

Se trata de la visita de Porfirio Díaz, Presidente de México a las Grutas de Cacahuamilpa. Este es un episodio desapercibido a los historiadores porque tal vez solo sea un acontecimiento curioso de la época, pero que nos ayuda a ver la forma de vivir de aquellos tiempos. Este acontecimiento se conoció, porque, al hacer algunas reparaciones en la casa de Don Rafael Meléndez, en la Calle de la Muerte, al momento de quitar un cielo raso del techo, cayó un viejo cuaderno, en el que Don Teodorito relata este episodio de nuestra historia. Si, Porfirio Díaz Mori estuvo en el Estado de Guerrero durante 20 días consecutivos acompañado por todos los gobernadores de los Estados de la república; todo el cuerpo diplomático acreditado en nuestro país; de la mayoría de miembros de su gabinete; de destacados miembros de la iniciativa privada; de su esposa Doña Carmen Romero Rubio; y afuera de la cueva, unas 4 mil personas pobres de la región que acudieron a vender sus cositas y a admirar el espectáculo nunca antes visto en ese lugar.


UNA GRANDIOSA EXPEDICIÓN A las 10 de la mañana del martes 8 de febrero de 1881, una salva de 21 cañonazos de artillería y las armoniosas notas del himno nacional, anunciaron el arribo del señor general Don Porfirio Díaz; la multitud se agrupaba en confuso desorden para presenciar su llegada. Las campanas del humilde pueblo de Cacahuamilpa, Municipio de Pilcaya, echaban a vuelo su voz metálica y millares de cohetes “atronaban el espacio…” Semanas antes, y para comodidad de los visitantes, “Se construyó un camino carretero de 22 kilómetros, de Amacuzac, Morelos, a la gruta…” Se construyeron 180 camarotes y un pabellón para que se hospedaran los visitantes. “Tanto en el pueblo como en los lomeríos que circundan a la caverna, se construyeron infinidad de barracas, enramadas y chozas cubiertas de palma y tejamanil… fueron habitadas por más de 4 mil personas de todas las clases sociales. Abundaban ahí: fondas, cafés, cantinas, carnicerías, vinaterías, tiendas de ropa, dulcerías y mercancías de toda especie…” “… el señor General Díaz descendió por la rampa que conduce al primer salón. Lo acompañaban los generales Gerónimo Treviño, Mariano Escobedo y Eusebio Naranjo; le seguían los embajadores y ministros y representantes de las naciones extranjeras que formaban el cuerpo diplomático y otros muchos personajes.” El dictador “Díaz” permaneció en aquel recinto 20 días, en cuyo lapso de tiempo se verificaron cinco excursiones al interior de la gruta, lo mismo a las cavernas aledañas…” Los visitantes a la cueva fueron más de 2 mil durante esos días. “El día 22, y en el Salón de 'Los Tronos', se dio un banquete de 200 cubiertos”. Hubo discursos y poesía. Fueron dignos de reconocimiento las piezas discursivas de Guillermo Prieto y de Justo Sierra. “El día 24, en el Salón 'Los Hornos', tuvo lugar un concierto en el que tomó parte el Orfeón Alemán. El 26, se efectuó un espléndido baile que pasó de los límites de lo bello, para ser sublime”. Era tal la belleza de la cueva, que ésta semejaba más bien un palacio encantado. Este baile fue maratónico, ya que duró desde las siete de la noche hasta las ocho de la mañana del siguiente día. Se bailó intensamente y se ingirieron bebidas tan heterogéneas como champaña, cognac, cerveza, sidra y refrescos. “Aunque el señor general Díaz ya había ejecutado varias visitas al interior de la caverna, con motivo de la mucha aglomeración de la gente, no había podido observar detenidamente los raros y sorprendentes fenómenos que se operan en la gruta, por lo que determinó efectuar una excursión con solamente unos cuantos acompañantes”. En el interior y en un viaje nocturno, el gran compositor musical oaxaqueño, Juventino Rosas,

interpretó por primera vez su vals “Carmen”, dedicado a la señora Carmen Romero Rubio, esposa del dictador gobernante. Una de las 12 niñas que había interpretado magistralmente el vals, se acercó a la señora Romero Rubio y le hizo entrega de una hermosa charola de plata, en la que estaba grabada la música del vals ejecutado. La señora y su esposo agradecieron emocionados. “Durante la estancia del señor general Díaz en la caverna de Cacahuamilpa, tuvieron lugar tres grandes cacerías en las montañas y bosques circunvecinos, en los cuales se cazaron venados, jabalíes y otras piezas mayores. Por fin, el día martes primero del mes de marzo de 1881, comenzó el desfile de aquel mundo bullicioso, desapareciendo como por encanto aquella provisional ciudad, y regresando a sus hogares todos los expedicionarios, bajo descripciones indescriptibles que jamás se repetirán en aquella comarca”. Fuente: CASTREJON, Díez, Jaime. EL CRONISTA (folleto). Ed Nuspam. 1988.

3

7 9


Por José Vázquez Malda

L

e voy a confesar algo, estimadísimo lector. Yo no soy gente de dinero. Bueno no es que ande de necesitado o que esté cargadísimo de deudas o de necesidades. No. Sencillamente, vivo al día, es decir, tengo lo necesario para hoy y para mañana, también. Pero ni lujos, ni gastos superfluos. Ah, pero tengo una vocación de turista -más bien de vago- que parece enfermiza porque, todos los días, quiero irme a lugares atractivos, exóticos y misteriosos. Fíjese usted, que no lo hago diario pero, de vez en cuando y, pese a mis limitados recursos, lo hago dos o tres veces al mes. Claro, no me voy lejos pero, a pesar de eso, he conocido extraordinarios e interesantísimos lugares en el Estado de Guerrero, a tal grado que pienso que, aunque tenemos a Taxco, Acapulco e IxtapaZihuatanejo nuestro Estado, turísticamente, esta desaprovechado. Le voy a dar unos “tips”: Las zonas arqueológicas son innumerables e impresionantes. En el municipio de Eduardo Neri, muy cerca de la comunidad de Xochipala, se encuentra La Organera. El Instituto de Antropología e Historia la ha rescatado y restaurado. Es un valioso exponente de la cultura de El Balsas. En el municipio de Copalillo se encuentra la zona arqueológica de Teopantecuanitlan. Es Olmeca. Impresionan la majestuosidad de sus construcciones y su enorme extensión. Los Olmecas, además, dejaron pinturas rupestres en las grutas de Juxtlahuaca y en Oxtotitlán -Acatlán- municipio de Chilapa.

8

Las grutas de Juxtlahuaca se encuentran en el municipio de Quechultenango, muy cerca de Colotlipa. A pesar de que en los años ochenta se instaló un alumbrado interior, por la mala calidad de los materiales, muy pronto, dejó de funcionar. Ahora, se entra

con lámparas de gasolina proporcionadas por los guías que encabeza Andrés Ortega Jiménez, hijo del popular “Chivo” quien, en su tiempo, conservó, promovió y vigiló, celosamente esa caverna. Existen en Guerrero innumerables grutas que podrían ser visitadas por turistas. Las de Cacahuamilpa son las más conocidas en el mundo. Están en el municipio de Pilcaya, muy cerca de Taxco. Mantienen una infraestructura turística que proporciona todos los servicios: restaurantes, guías, estacionamiento, alumbrado, bibliografía, etc. Las grutas de Huacalapa, en el municipio de Chilpancingo, son de increíble belleza pero, desgraciadamente, el camino hacia ellas es deplorable. Pero mire usted, volviendo a las zonas arqueológicas, en el municipio de Chilpancingo está recientemente restaurada y abierta al publico la zona arqueológica de Tehuacalco. Desde hace muchos años los habitantes del poblado de “La Haciendita” sabían de su existencia. Lo que no sospechaban eran sus dimensiones y majestuosidad. Están ubicadas al margen de la carretera federal México-Acapulco, antes de llegar a El Ocotito. En la zona de La Montaña, en Huamuxtitlan, existe una pirámide impresionante. Fíjese usted, que estaba dentro del patio del curato, atrás del templo principal. En ese patio estaba la elevación a la que llamaban “El Cerrito del Curato”. Cuando se descubrió que era una pirámide, el Instituto Nacional de Antropología e Historia la restauró. Para llegar a Huamuxtitlan, partiendo de Tlapa, se recorre una hermosísima cañada en la que existen grandes extensiones de siembra de mameyes. Estos árboles y sus frutos hacen un bellísimo paisaje.


5

En Tlapa, la visita al antiguo convento agustiniano, del siglo XVI, es obligada. La gastronomía de la zona de La Montaña es muy especial. Aquí pueden saborearse los exquisitos totopos que le han dado fama a la región y, todavía, se paladean sabores de la época prehispánica. De Huamuxtitlán se puede ir a Olinalá. El camino es de terracería. Pasando el río, a la altura de Tlaquiltepec, se encuentra la población de Coyahualco. Es pequeña. La agricultura es su principal actividad. Hay un templo católico abandonado que “sostienen”, al pie de la torre, dos figuras humanas que parecen cargarla. Adelante está Cualac y, kilómetros más adelante, Olinalá

pueblo de Mezcala, río abajo, se recorren en lancha 19 kilómetros hasta el pueblo de Balsas Sur. Este recorrido es de singular belleza. Existe un manantial de agua cristalina que forma un pequeño lago ubicado al margen del río. Los acantilados, la vegetación y las aves constituyen un panorama de extraordinaria belleza. Claro, hasta ahora, el recorrido no ha sido promovido pero usted, estimadísimo lector, puede hacerlo a bajísimo costo. A cualquier hora podrá encontrar a pescadores que acepten llevarlo. Guerrero es un estado repleto de lugares bellos e interesantes. Si usted como yo, gusta de viajar, aunque sea aquí cerquita, Guerrero es un emporio de posibilidades. Inténtelo , por favor.

con su artesanía de lacas, conocidas en todo el mundo. El templo de Olinalá está revestido de lacas. Temalacatzingo es un pueblo indígena cercano a Olinalá, cuya artesanía, muy peculiar, es conocida también, internacionalmente. El regreso puede hacerse a través de la carretera que, partiendo de Olinalá, llega al llamado crucero sobre la carretera Chilpancingo -Chilapa-Tlapa. Las siete zonas en que se divide el estado tienen posibilidades turísticas. Pueblos bellísimos como Tetipac, Tepecoacuilco, Ixcateopan que, ademas de su peculiar fisonomía, invaden el aire de nostalgias históricas. Ciudades como Iguala, Altamirano, Chilapa. Tlapa, Chilpancingo mantienen tradiciones, arte, festivales y ferias que les dan un toque especial, tan atractivo. Destinos de playa paradisíacos como Playa Ventura, Marquelia y Punta Maldonado en la Costa Chica. La Isla de los Pájaros, Cayaquitos, Puerto Vicente Guerrero, Papanoa en la Costa Grande. El Rió Balsas sigue allí, ahora tranquilo, reposado, gracias a la presa de El Caracol. Partiendo del 3

9 9


Cuando “La Muerte” Está Cerca de Ti Por Irma Solano Díaz

F

ue el día 3 de marzo del 2010, continuaba con mi investigación de campo en la región Norte del Estado de Guerrero. Era el último día de trabajo por las comunidades que realizaba Erasmo Salgado, coordinador de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste, radicado en Chicago, Illinois. Al llegar a la Colonia Lázaro Cárdenas nos dirigimos a la iglesia donde se construyó el bardeado perimetral con recursos de la segunda etapa (2009) y la aportación del club, del gobierno federal, estatal, excepto el municipal, obra realizada dentro del Programa 3x1 para Migrantes. Para nuestra sorpresa, ahí se encontraba reunido (don Erasmo) con el comité de vigilancia y algunos otros miembros de otras comunidades, como don Noel Salgado a quien apodaban “La Muerte”. No sé porque lo llamaban así, ni tampoco pregunté. Nos saludamos y nos sumamos en la comitiva. Posteriormente, dimos continuidad al recorrido en la comunidad de Santa Teresa, de donde es originario don Erasmo Salgado. Al llegar a Santa Teresa, nos indicaron –los va acompañar “La Muerte” al panteón- lugar donde se está realizando una obra dentro del Programa 3x1.

10

Efectivamente, don Noel alias “La Muerte”, se subió a su camioneta y nos llevó rumbo al panteón. Al llegar se estacionó, se dirigió a la entrada del panteón, en el cual hay un árbol de ciruela, cortó una ramita de ciruelas verdes y me las dio, diciéndome que tiernas son muy ricas. Como buen guía nos dijo que ésta era una de las obras que estaban realizando dentro del Programa 3x1, en beneficio de su comunidad. Dado la lejanía y lo accidentado que estaba antes para llevar a enterrar a sus muertos, de ahí surgió la necesidad de pavimentar la calle hacia el panteón, lugar por dónde tenemos que pasar en algún momento, comentó, pero no creí que fuera tan pronto, a pocos días me enteré que “La Muerte” había muerto en un accidente carretero. No podía creer la noticia, y pensé: cuándo “la muerte” está cerca de ti. Descanse en paz don Noel Salgado. El recorrido fue realizado por el Dr. Alejandro Díaz Garay, la Dra. Judith Boruchoff e Irma Solano Díaz, en el mes de marzo del 2010.


Perdóname Mamá Martes 24 de abril 2007 Día en que se “legalizó” el aborto en el D. F.

El Perro Callejero

Hoy es un día especial con más brillo y más color ¿O será que tu alegría es más radiante que el sol?

Porque los vivos razonan con un juicio muy tacaño: “Si ellos nacieron bien nada importa el abortado”

Que más que una solución es la llana invitación a que practiquen el sexo sin ninguna reflexión

. . .Perdón que insista mamá pero me hubiera gustado correr como los conejos saltar como los venados

Porque te sienta muy bien esa sonrisa espontánea con tu rostro enrojecido con la chispa en tu mirada

¿Qué le importa al Diputado que yo quisiera reír? ¿Qué saben los feministas de mis ganas de vivir?

Perdóname por creer que en lugar de asesinar se debe de prevenir se debe concientizar

Trepar como las ardillas retozar como el ternero deshojar como la hormiga y gorjear como el jilguero

Hace tiempo, madre mía que tan contenta no estabas casi siempre te advertías con el alma lastimada

¿Qué saben los egoístas de mi amor por ti, mamá? ¿Qué saben los insensibles del mi amor por los demás...?

Y educar a los muchachos hacerlos más responsables para que sean más felices sin que lastimen a nadie. . .

Mas todas mis ilusiones nunca llegaron a ser porque murieron conmigo cuando no pude nacer. . .

Parecía que una molestia te impedía sonreír o que algún remordimiento no te dejaba dormir

No llores, mami querida es tan linda tu sonrisa que me duele que la borres por mi reclamo egoísta

Pero, insisto, mamacita ya no pienso como antes ya no me siento ofendido porque tú me asesinaste

¿Por qué decidiste hacerlo? No lo alcanzo a comprender ¿Por qué no diste permiso para poderte querer?

Pero hoy estabas distinta brillabas como muchacha proclamando tus consignas levantando tus pancartas

Perdóname, no soy quien para amargar tu alegría para empañar ese triunfo que alcanzaste en este día

Hoy entiendo muchas cosas que hace tiempo no entendía: Tu derecho a ser feliz a disfrutar de tu vida

¿En qué te ofendí, mamá? ¿De qué cosas fui culpable? ¿Por qué te daba vergüenza? ¿Por qué no pude quedarme?

Pidiendo a los diputados que aprobaran el decreto que permite a las mujeres decidir sobre su cuerpo. . .

Perdona por no entender que tú tenías razón que deshacerte de mi fue tu mejor decisión

También entiendo a papá con su doble obligación es más barato un aborto que pagar una pensión

Si no querías que viniera pues lo hubieras evitado debiste de protegerte o no me hubieras llamado. . .!

Mamá, deja que te cuente que aquí en mi nube apagada votamos a tu favor las criaturas abortadas

Que tenías que ser feliz y para eso estorbaba un hijo lleno de escarnio un hijo que no deseabas

Aunque. . . la mera verdad a mí me hubiera encantado nacer como el girasol o germinar como el prado

Pero todo ya pasó no hagas caso a mis reclamos alégrate madre mía por haberme desechado

No tuvimos objeción para llegar al acuerdo de perdonar a las madres que no quisieron tenernos

Además, eras muy joven con la vida por delante sin un poco de experiencia para pensar en cuidarte. . .

Correr como el arroyito volar como el colibrí y esconderme en la neblina para verte sonreír

¿Te imaginas?, de no hacerlo no me hubieras soportado me pasaría tras de ti preguntando y preguntando

Bueno, esto es un decir nosotros no somos nadie para dar una opinión para juzgar a una madre

Perdón por imaginar que tú me amamantarías que sería tu consentido que conmigo jugarías

Me hubiera gustado ser una flor de tu jardín un cocuyo de tus noches un lunar en tu nariz

Por eso mejor me callo perdóname las molestias ya me guardo mis pesares me voy con mis imprudencias

Aunque, ¿Sabes?, te diré: El hecho de no nacer pudo quedarse en silencio sin llegar a trascender

Que mirarías en mi risa el brillo de los colores el canto de las alondras el perfume de las flores

Pero acabé destrozado por las manos de un doctor que me arrojó a la basura sin tenerme compasión

Te juro no molestar no volver con mi canción no recordar tu pasado y esperarte con amor

Pues es algo personal algo que a nadie interesa algo de tu intimidad algo que a nadie le afecta

Me figuré muchas veces corriendo bajo la lluvia jugueteando con el sol y enamorando a la luna. . .

No pude ser tu “diablillo” como fue mi gran anhelo sin embargo soy el ángel que te cuida desde el cielo

Desde mi nube pequeña te voy a seguir cuidando aunque finjas ignorarme aunque me hallas olvidado

Si alguien puede reclamarte es tan sólo tu conciencia tu sentimiento de madre o la espina de mi ausencia. . .

Perdóname por pensar que un aborto es la salida de la gente irresponsable que no respeta la vida

Que pide todas las noches que te bendiga Diosito y que ya no te atormenten los recuerdos de “tu hijito”. . .

Sólo quiero suplicarte que no me tomes a mal si cuando rece por tí mis labios dicen: . . .¡Mamá

11 11


s Macías Juan Carlo

lom

tom

'oj un k t n A

Erik Salgado

Noé Herná nde

z

REFLEJOS DEL ALMA Reflejos del Alma es una exhibición colectiva de artistas guerrerenses e invitados de Estados Unidos. En esta exposición, el artista plasma con distintas formas la esencia de sus emociones e imaginación creativa. Imágenes y símbolos se transforman en escenas de la vida diaria… a veces salvaje, a veces humana. Reflejos del Alma se exhibe gracias a la Colección Salgado, en la Galería de Casa Aztlán, en Chicago, desde el viernes 24 de septiembre del 2010, y sirve como apertura al Séptimo Encuentro Cultural Guerrerense organizado por los Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago

12

E&

E

BUILDING MAINTENANCE SERVICE

TOURS Y CHARTERS SALGADO

Revista Conmemorativa es un proyecto de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste (2306 N. Keeler, Chicago, IL. con el arte y diseño de Joaquín Sandoval Contreras.


Carlos Cortez

s Nicolás de Jesú

arte Héctor Du

Uri

el P ark

er

Jesú

s Ra mos endoza Roselia M

TRANSPORTES GUERRERO

L. Castillo & Associates RESTAURANT

SUBURBAN NACHO

60639, Tel. 773-235-3911). Concepto editorial y dirección de Erasmo y María Salgado, bajo la producción de The Norday Group Impreso por Altavista Graphics. Septiembre del 2010.

13 9


calaveras A Tomasa y Miguel Cano de la Comunidad de Temaxcalapa

A HECTOR HERNANDEZ Director de la Biblioteca Rudy Lozano/Chicago

La primera dama de la organización pasa las horas en vela como alma solitaria y llanera del trabajo a la cama transformada en calavera

Grabado De Nicolás de Jesús

Las amistades cercanas ya ni siquiera reclaman ejerza al pie de la letra su papel de primera dama y es que últimamente murmura sin descanso la gente que toma productos Domecq ¡Porque sólo así se le sube el presidente! Esperamos pronta resurrección y haga con las mujeres y hombres de la organización una verdadera revolución. Autor: E. Salgado

Al Artista NICOLÁS DE JESÚS Pintor y grabador La calaca fogosa y risueña a pesar de ser amiga inspiración y modelo del artista ya traía a Don Nicolás contemplado en su lista quería borrarlo del mapa para darle eterna despedida con la esencia de su mirada perdida creía haberle tomado bien la medida nunca se imaginó que Don Nicolás de Jesús era duro de pelar que le daría vuelta a la vida tomando mezcal y tequila las noches y días sin perder la cordura y la alegría no correspondió al amor que le tenía y la mandó a volar sin compasión de su vida conservando en la memoria un sin fin de fotografías para sólo plasmarla como algo fiel y sagrado directamente en sus grabados. 14

Autor: E. Salgado

Héctor Hernández en vida entre intelectuales y libros siempre se le veía sonriendo de la vida hasta que apareció la caneca y se lo llevó en sus brazos de una conocida biblioteca

Grabado de Gabriel Rodríguez Trinidad

A Blanca Jiménez Padilla Directora del INAH y a Samuel Villela, Antropólogo

Su espíritu está presente en los torneos de ajedrez no se fue Héctor para siempre dice en Pilsen la gente estuvo ayer a las siete en misa de cuerpo presente.

Autor: E. Salgado

Samuel y Blanca preocupados por encontrar datos en los restos de nuestros antepasados se fueron a buscar al norte y sur del Estado esqueletos y calaveras que fueran de raza pura de “a deveras” Su sorpresa fue encontrar al excavar unas mexicanas y otras güeras seguramente por eso del mestizaje a Blanca y a Samuel si que les dio coraje No pudieron completar con éxito su viaje tuvieron que dejar allá el esqueleto y el equipaje. Autor: E. Salgado

Grabado de Antun ko”Jtom.

Grabado De Nicolás de Jesús


Río Huacapa Historia, Evolución y Degradación Por Ismael Catalán Alarcón “Corría cristalino el Río Huacapa la muerte es su sino, el hombre lo mata Entre ahuejotes cantaba tranquilo Había ajolotes y peces de río... La Ciudad de Chilpancingo se encuentra ubicada en un valle alargado de 15 kilómetros de longitud. La población es atravesada de norte a sur por lo que fue el Río Huacapa, convertido ahora como consecuencia del mal llamado “progreso” en un pestilente canal de aguas negras. Para conocer algo del nacimiento de este río, me traslado al poblado de Amojileca, que está ubicado a 10 kilómetros de la capital del Estado. En ese sitio abordo al octagenario lugareño Gil Cabrera Abarca, quién recuerda que en sus años mozos, toda la población iba a nadar, a lavar ropa o de paseo a las riveras del caudaloso río. “Antes había una poza muy grande que se llamaba Del Barro, pero con la acción del tiempo, el agua disminuyó su volumen y ahora es tierra de labor”, se lamenta el anciano. ... corría entre prados, había chuparrosas tranquilos sus vados, espejos sus pozas corría por veredas, ameles había y las lavanderas allí toda el día... El Huacapa nace en una cueva que está situad a dos kilómetros del poblado de Amojileca. Los lugareños la conocen como “Cueva de Agua”. A su lado, hay otra gruta que es conocida como “Cueva Seca”. Cientos de metros al interior del subsuelo ambas se juntan continuándose como una sola mas adelante. Fue su hijo José Cabrera quién en una ocasión logró tal hallazgo. El espectáculo de la salida de agua por una de las cuevas se considera como una maravilla de la naturaleza, ya que el desnivel existente entre el suelo interior y el exterior, es de aproximadamente 10 metros. Esto se constata cuando en la temporada de estiaje, el agua deja de salir y quién así lo desee, puede

introducirse en la llamada Cueva de Agua. ... el Río Huacapa quedó en el recuerdo, el hombre lo mata más loco que cuerdo construye una presa que solo fue un mito esa es la presa del Cerrito Rico... El agua impecablemente cristalina y dulce, emprende su vertiginoso recorrido cerros abajo, hasta llegar a la llamada Presa del Cerrito Rico, misma que fue construida durante el gobierno del general Rafael Catalán Calvo, para irrigar tentativamente 800 hectáreas. Pero ¿qué ocurrió? La materialización del proyecto fue un rotundo fracaso, ya que debido a la composición del suelo, las aguas de la presa se filtran por el fondo y se pierden, yendo a dar aparentemente a una corriente subterránea que sale a la superficie más allá de Zumpango de Neri. Actualmente la mencionada presa solo almacena agua en tiempo de lluvias. En la época de secas el agua se filtra en su totalidad. El suelo es utilizado por los agricultores únicamente para la siembra y cultivo de sandía, maíz y melón. ... podías ir de pinta a la Poza del Golfo a montar becerros grita Don Rodolfo la ropa se oreaba en los alambrados había mariposas, el río se ha secado... Desde la fundación de Chilpancingo en 1591, según la tradición, el río fue una cortina de agua férrea que impidió el crecimiento de la ciudad hacia el poniente; ninguna casa se construyó en esos campos; la carretera al Puerto de Acapulco pasaba por el centro de la población. Es hasta 1950 cuando se construye un libramiento fuera de la ciudad, cuando la mancha urbana empieza a desatarse por esa área, sin que hasta la fecha para su irregular crecimiento con todas sus consecuencias físicas y ecológicas.

... el río cristalino se llena de fango ya no hay mariposas ni huertas de mango corren aguas negras que son peligrosas basuras y piedras, ni flores ni rosas... ¿Dónde quedaron las pozas La Quebradora, El Golfito, El Periquito, Los Ahuejotes y Las Tejerías, entre otras? La gente de Chilpancingo se daba cita en ellas a todas horas para refrescarse con un baño, para hacer una comida campestre o simplemente caminar en comunión con la naturaleza. ... el río cristalino tuvo pomarrosas ya no hay tulipanes, ya no hay chuparrosas y luego hubo hachas de los taladores se acaban el bosque, sus aves, sus flores...

El Río Huacapa empezó a ser degradado en tres momentos: primero, cuando fracasa el proyecto de la presa del Cerrito Rico; segundo, con la construcción de la carretera México-Acapulco en el lugar que actualmente conocemos; y tercero por la desmedida tala de árboles de pino en el área del bosque de Omiltemi, lugar donde se cree tiene su origen. ... El río que nace por Amojileca nace en una gruta le acortan su meta ya no ves a pueblos ya no tiene ameles todos lo desprecian por lo feo que huele... Pero, dejemos que cierre este modesto aporte el señor Rodrigo Alcocer, vecino de Amojileca, quién con una cuadrilla de peones en la década de los setenta del siglo veinte (cuando era gobernador del estado el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa), construyeron un graderío en la Cueva del Borrego (cerca de Omiltemi) para que el gobernador pudiera descender 800 metros hasta llegar a un hermoso río subterráneo. El plan era entubar esa agua y traerla a Chilpancingo. -¿Les dio un regalito el gobernador?, le interrogo. -No. No nos dio nada. El que ganó fue Don Manuel Hernández porque él era maderero y le habían quitado los permisos para explotar el bosque. Al calor de la emoción el gobernante ordenó que le devolvieran los permisos.

Mientras el Río Huacapa tuvo abundante agua, muy pocos campesinos y agricultores chilpancingueños las utilizaron para la siembra de riego. Se recuerda que en el poblado de Petaquillas solo el señor Filiberto Tolentino las utilizó para irrigar su cañaveral, y en Tepechicotlán, Don Timoteo Calvo las usó para regar también su cañaveral y mover la rústica maquinaria de un pequeño ingenio llamado San Cayetano. En ese lugar se logró producir alcohol y azúcar en pequeña escala. Actualmente, lo que fue la próspera hacienda de Tepechicotlán se ve semiderruída y en completo abandono. Las ricas tierras de la cañada, ahora son irrigadas con aguas negras provenientes de Chilpancingo; en eso se convirtió el otrora río cristalino.

... Donde el hombre llega todo contamina acaba a los bosques, los lleva a la ruina el río de la sierra que al valle escapa está en el recuerdo, el Río Huacapa...

... Aquel clima que era el mejor del mundo de Humboldt la frase de sabio profundo ni bosques ni ríos Chilpancingo hermoso ya no queda nada del río caudaloso...

... Que crueles los chistes, ¡vamos al Río Nilo! Al río nilo huelas, que ingratos amigos Y juegos de letras hacen con su nombre El río huacaca, que cruel es el hombre”.

15


Instituto

El Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago

Mexicano de Orgullosamente Participa en la

Cultura y

Séptima Semana Cultural Guerrerense

Educación de Chicago BICENTENARIO

y felicita a los

Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste

CENTENARIO

2010

por su trabajo constante en el desarrollo social de sus comunidades de origen

0 0 INDEPENDENCIA

Reciban nuestro reconocimiento por su empeño en la promoción de su cultura y tradiciones guerrerenses

REVOLUCIÓN

INSTITUTO MEXICANO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE CHICAGO

The Mexican Cultural and Educational Institute of Chicago 155 N. Michigan Ave. Suite 530 Chicago Illinois 60601 • T: 312-587-8838 F: 312-587-9499 • info@imceillinois.org El Instituto Mexicano de Cultura y Educación de Chicago (IMCE) Es una organización sin fines de lucro creada para fortalecer las relaciones entre México y las comunidades de origen mexicano que viven en el Medio Oeste de los Estados Unidos, así como para promover el conocimiento y la apreciación de la cultura mexicana. Para cumplir con esta misión, el IMCE proyecta una seriede programas en los campos de las artes, la educación y los servicios orientados a la comunidad.

ESPECIALES LA QUEBRADA Lunes a Viernes • Cecina albañil • Chicharrón en Salsa de Árbol • Pechuga Sureña • Piernitas de Pollo la India • Guisado de Puerco en Salsa Verde • Costillas de Res en Salsa Verde • Chiles Rellenos • Pollo en Mole Sábados y Domingos Rico Menudo

RESTAURANT SABROSA COMIDA CASERA TODO EL DÍA

5

$

50

Cualquier Platillo

Felicita a Clubes Unidos Guerrerenses Por su VII Encuentro Cultural

Tortillas ¡Hechas a mano! Con el Auténtico Sabor de los Platillos Mexicanos Salón de Banquetes www.laquebrada.net

50 N. SPRING STREET ELGIN, ILLINOIS 60120 TEL: 847-622-7970

4047 W. NORTH Ave. CHICAGO, ILLINOIS 60639 TEL: 773-489-9610


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.