Guerrerense 2020

Page 1

CLUBES UNIDOS GUERRERENSES

del Medio Oeste

Septiembre 2020

Autor de la obra Noé Hernández

XVII Guerrerense

Encuentro Cultural

Exhibiciones, Gastronomía, Proyectos Sociales, Literatura, Poesía, Folclor…


esde su nacimiento, a principios del año 2003, Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste (CUGMO) ha sido y será una organización progresista, creativa, con sensibilidad humana y libertad de Conciencia Social, apartidista, sin nes políticos y no lucrativos. Durante este tiempo hemos logrado con esfuerzo, respeto y dignidad, objetivos realmente relevantes que han venido beneciando a la mayoría de nuestros conciudadanos que viven en nuestro lugar de origen.

D

res, sueños y retos han estado claramente basados en el espíritu guerrerense, cuyas raíces culturales y tradiciones no queremos perder. Por lo tanto, es nuestra obligación y deseo trasmitirles a nuestros hijos y a las futuras generaciones, el orgullo de ser guerrerenses. Mientras tengamos la energía, el corazón latiendo, los brazos y las piernas moviéndose, seguiremos adelante tratando de cambiar el rostro de pobreza y marginación que se vive en nuestros pueblos. Por eso es importante señalar que a pesar de

noble programa 3x1 creado para migrantes y de migrantes organizados. Diecisiete años cumplidos se dicen fácilmente, pero este tiempo ha sido de esfuerzo, de lucha continua, de sacricio y de incertidumbre que se ve trasformado en innumerables obras de infraestructura. Solamente, en el ejercicio scal 2018 CUGMO aplicó en más de 50 obras con una inversión de 34 millones 395 mil pesos, con participación del gobierno Federal, Estado, Municipios, Migrantes y Beneciarios. Esta inversión

Sabemos de antemano que como organización y como ciudadanos migrantes nos falta mucho camino por andar, pero también sabemos que ejerciendo y practicando la democracia con esfuerzo, respeto, comunicación, tolerancia, honestidad y con transparencia, podemos seguir haciendo grandes proyectos enfocados a nuestras comunidades de origen, como hasta ahora lo hemos hecho en benecio de nuestra gente. Desde el inicio de habernos reorganizado como CUGMO, nuestras ideas, valo-

la adversidad, crisis política y económica que se vive en diferentes Estados y principalmente en el de Guerrero (que hasta ahora no ha cambiado), nosotros, como clubes organizados, no hemos bajado la guardia ni desmayado por eso. Prueba de ello son las incontables obras de infraestructura social y algunos proyectos productivos que hemos realizado a lo largo y ancho del Estado de Guerrero, impulsados por iniciativas propias de los migrantes organizados, utilizando el

fue aplicada en distintas comunidades de origen de los clubes de migrantes organizados. Ya en el ejercicio 2019 no hubo voluntad de parte del nuevo gobierno federal de seguir apoyando este noble programa, que sin duda alguna ha venido beneciando a comunidades marginadas. Sin embargo, el gobierno de Héctor Astudillo en el ejercicio 2019, tuvo la voluntad de retomar atinadamente el Programa 2x1 para migrantes.


Clubes Afiliados de Illinois

La aportación del presupuesto del Estado fue de 20 millones 600 mil pesos, de los cuales en general se aprobaron 93 obras. CUGMO realizó 37 proyectos, con una inversión del Estado de más 8 millones 400 mil pesos. Los presidentes municipales también aportaron una cantidad igual, los clubes de migrantes y beneciarios otra cantidad igual para el ejercicio scal 2020. A pesar de la contingencia sanitaria de la pandemia del COVID 19, los desastres naturales, y los problemas económicos que pudieran existir, el Gobierno del Estado aportará 20 millones de pesos para el programa 2x1 para Migrantes

APETLANCA CHICHILA CUCHARILLO COACOYULA EL HORCONCITO EL AGUACATE HUAHUAXTLA ICATEPEC IXCAPUZALCO SANMIGUEL GUERRERO MEXCALTEPEC PANTLA DEL ZAPOTAL PUENTE RÍO SAN JUAN SAN JUAN UNIÓN SANTA TERESA SASAMULCO SANTO DOMINGO SAN JUAN DE DIOS SAN ESTEBAN TEPOZONALQUILLO TECUESTCONTITLÁN ZAPOAPA ZOMPANTLE ATZALA COL. LOS MANANTIALES COL. EL CAPIRE JULIANTLA HUIXTAC TELCALPULCO HUIYAITENGO JOYAS DEL PROGRESO OJO DE AGUA ACAPETLAHUAYA LA PURÍSIMA EN ACCIÓN BARRIO DE SAN MIGUEL COL. LA CONCEPCIÓN SAN JUAN TENERIA

ELISEO MORALES LORENZO SALGADO GABRIEL DÍAZ CÉSAR PERALTA TARANGO FAUSTINO RIVERA BAHENA CIDRONIO MARTÍNEZ SERGIO MORALES MARGARITO RODRÍGUEZ ABELARDO HERNÁNDEZ ROGELIO Y ABUNDIO BAUTISTA CLEOTILDE TABOADA FRANCISCA MENDIOLA FRANCISCO VÁSQUEZ ROSARIO MONROY, GUILLERMO MORALES ERASMO SALGADO FANY RODRÍGUEZ ATANACIO MARTÍNEZ FELIPE RÍOS MEZA ABUNDIO AGUILAR ENRIQUETA BRUNO MIGUEL RAMÍREZ MONTIEL FAUSTINO DÍAZ, WILIBALDO ROMÁN JAVIER RODRÍGUEZ CATALINO Y UBALDO TRUJILLO VICENTE ARROYO ORQUÍDEA NAVARRO JAIME LÓPEZ JAVIER ZENÓN SILVESTRE ROMERO GÓMEZ ÁNGEL BAHENA ALDAY ISIDRO BAUTISTA ESTELA Y LUCÍA OCAMPO J. CARMEN MORALES JULIO CÉSAR BELTRÁN RAFAEL ALDAMA OSCAR NAVARRO ROBERTO GÓMEZ

Clubes afiliados a Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste de Estados de la Unión Americana

aprobado por el Comité de Validación y Atención a Migrantes (COVAM) 2020. De 103 obras en general, CUGMO realizará 41 obras. El Gobierno estatal aportará 8 millones 34 mil 277 pesos. Algunos municipios también participarán con una cantidad igual, así como los Migrantes y Beneciarios con otra cantidad igual. Aún con la contingencia de la pandemia del COVID 19 que sin duda nos ha golpeado, CUGMO, con sus clubes aliados, seguirá trabajando con ahínco.

COL. PEDRO MARTÍN UNIDOS POR TEPETLAPA SAN JUAN UNIÓN LINDA VISTA ALARCÓN MERCADO TEANQUIZOLCO HUITZOTLA SAN FELIPE DE JESÚS PODER DE DIOS CHONTALPAN ATENCAHUITES AMUCO DE LA REFORMA PASO DE ARENA ICATEPEC TLATLAHUITEPEC CUAHUTENANGO ACAMIXTLA JOYA DEL PROGRESO SAN ANTONIO EL REFUGIO SAN FRANCISCO ACUITLAPAN BARRIO DE ZACATILLO PODER DE DIOS NOXTEPEC JOTOTITLANEL RANCHITO DE TENEXCONTITLAN TETIPAC SANTIAGO PALOS VERDES CHONTAL COATLAN AGUALULCO PUEBLO NUEVO SAN GREGORIO EL LLANO SAN ANDRES BUENA VISTA DEL AGUILA TECUESCONTITL ANATENCAHUITES

CALIFORNIA NEW YORK FLORIDA NEBRASKA NEBRASKA NEBRASKA HOUSTON, TX CALIFORNIA CALIFORNIA DESOTO TX DESOTO TX DESOTO TX FLORIDA CALIFORNIA PHOENIX, AZ CALIFORNIA FLORIDA LETTS WORTH, LA OCEANSIDE, CA DESOTO TX FLORIDA CALIFORNIA CALIFORNIA DESOTO, TX DESOTO, TX DESOTO, TX PLEASUREVILLE, KY. DESOTO, TX PINEHURST, TX DESOTO, TX DESOTO, TX DESOTO, TX DESOTO, TX DESOTO, TX DALLAS, TX DESOTO, TX DESOTO, TX CALIFORNIA DESOTO, TX

ALICIA CRESCENCIO MARIO RAMOS Y CARITINO SÁNCHEZ ANDRÉS ROMÁN CANDIDO MORALES RAMIRO ALARCÓN SALVADOR ROLDAN ARMANDO VILLANUEVA CELSO Y MARTIN LANDA SALOMÓN MORENO CARMELO FIGUEROA MIRIAM MILLAN LUCINO BAHENA RUPERTO MAGADÁN MARIO LUIS MALDONADO BUMARO HERNÁNDEZ HÉCTOR MARTÍN IBAÑEZ JAVIER MORALES ZEFERINO MARIO BAHENA NEVEROS ELEUTERIA DUGUE HERNÁNDEZ ALFREDO HERNÁNDEZ BAHENA RENE GARCÍA MARDELIA GARCÍA MELGAR ADRIAN BAHENA MARTINEZ CARMELO FIGUEROA MARIA HERNANDEZ CLAUDIA FUENTES JESUS GERARDO ESTRADA DULCE MARÍA HERNÁNDEZ PRIMITIVO BUSTOS FLORES ÁNGEL HERNÁNDEZ BAHENA SANTANA HERNÁNDEZ APOLINAR HERNANDEZ BAHENA AMADEO BAHENA SALGADO JESÚS MORALES REZA DAVID VELASQUEZ PEREIRA APOLINAR HERNÁNDEZ GRANADOS OLGA LINDA JAIMES ANACLETO RUBIO LUCINO BAHENA

Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste 2306 N. Keeler Ave., Chicago IL 60639 - Tels: 773-339-3911 / 773 235-3911 www.clubesunidosguerrerenses.com / clubesguerrerenses@yahoo.com

3


4


5


2 0 0 7

El domingo 30 de septiembre del 2007 fue galardonado el Dr. Pablo Sandoval Cruz, médico guerrerense quien en sus 94 años de existencia se ha distinguido por ser un incansable luchador social, así como por su entrega y participación a favor de los más desprotegidos en nuestro pueblo de Guerrero.

El 21 de septiembre de 2008 se entregó la presea al contador Marcos Efrén Parra Gómez por su calidad humana, por su buena relación y comunicación con los migrantes y por su trayectoria y caballerosidad en la política.

2 0 0 9

6

D

2 0 1 0

El domingo 25 del 2011 se entregó la Presea Sentimiento Migrante al profesor, poeta y escritor Servando Basilio Rodríguez, mejor conocido por el seudónimo de EL PERRO CALLEJERO por su trayectoria, por su entrega y aportación intelectual, por su calidad humana, así como por su buena relación y solidaridad con la comunidad migrante guerrerense radicada en EUA.

El domingo 23 de septiembre del 2012 fue distinguido el acapulqueño Dr. Alejandro Díaz Garay, que se ha caracterizado por ser una persona íntegra, un verdadero Investigador sobre el fenómeno de la migración y porque ha trabajado codo con codo con nuestra organización.

2 0 1 3

2 0 0 8

El domingo 27 de septiembre del 2009 se galardonó al profesor, locutor y periodista Ismael Catalán Alarcón por su calidad humana, por su buena relación y solidaridad con los migrantes; además de su amplia trayectoria en la comunicación y por ser uno de los principales promotores culturales de nuestro Estado de Guerrero.

El domingo 26 de septiembre del 2010 fue distinguida la Directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia Dra. Blanca Jiménez Padilla por su entrega y aportación intelectual, por su calidad humana, por buena relación y solidaridad con los migrantes, además de su gran trayectoria como antropóloga e historiadora.

2 0 1 1

HISTORIA DE LA PRESEA

El domingo 22 de septiembre del 2013 le fue entregada al Lic. José Betancourt Villa, por su calidad humana, solidaridad con los migrantes y colaboracion con la organización desde que era Director de la oficina de Atención a guerrerenses en el extranjero.

2 0 1 2

esde su inicio, Clubes Unidos del Medio Oeste (CUGMO), se ha marcado dos propósitos principales, uno que es económico, material, exterior, terrenal y el otro, que es cultural, interior y espiritual. El primer objetivo se resume en el impulso y sostenimiento del Programa 3 x 1 para migrantes. Este proyecto contempla el apoyo a las comunidades de origen para que se realicen obras que benecien a la colectividad, por ejemplo: Pavimentación, introducción de agua potable, construcción de centros de salud y aulas para escuelas, entre otras. Es digno de nuestro más amplio reconocimiento el esfuerzo económico que hacen los migrantes para poder impulsar el progreso en sus pueblos de origen. Es impresionante enterarse de cómo los integrantes de CUGMO tienen que hacer actividades en su tiempo libre para reunir el dinero necesario y cómo limitan económicamente hasta a su propia familia con tal de cumplir con el presupuesto que les corresponde y aportar para la realización de los proyectos comprometidos con su gente, con su pueblo, con su patria. El segundo objetivo de igual o mayor importancia, es el que se reere a la c o n s e r va c i ó n y trasmisión de sus raíces culturales.


El domingo 28 de septiembre del 2014, fue ditinguido con la presea Sentimiento Migrante al Lic. Alvaro Burgos Barrera, que se ha caracterizado por ser buena persona, con sensibilidad humana y solidaridad con las comunidades migrantes, asi como por su trabajo en beneficio de nuestros pueblos de origen.

2 0 1 5 Es conmovedor ver cómo el migrante se empeña en mantener el amor a su patria, a su idioma, a sus costumbres, a sus tradiciones; pero no sólo eso, para nuestros paisanos tiene mucha importancia transmitir este verdadero patriotismo a sus descendientes, a sus hijos y a sus nietos, muchos de los cuales ya son nacidos en la Unión Americana. Es muy grande el interés de nuestros paisanos porque su descendencia conozca y se apropie del folklore, de la música, de la comida, de la literatura, de su México que para ellos en ningún momento ha dejado de ser “lindo y querido”. Como parte de este objetivo es la serie de convivencias que periódicamente reúnen a las familias radicadas en Illinois y que tienen como mayor manifestación una jornada cultural que pone broche de oro a cada encuentro que anualmente organizan los Clubes Unidos. Vivir esta experiencia nos permite valorar todas las grandezas de nuestro Estado de Guerrero y de su gente en el extranjero. Otra actividad de suma importancia de Clubes Unidos, es la entrega de la Presea Sentimiento Migrante con la que cada año se reconoce la actividad de guerrerenses destacados en las diferentes disciplinas como la política, la ciencia, la literatura y la promoción cultural, entre otras.

El domingo 27 de septiembre del 2015, fue distinguido con la presea Sentimiento Migrante el Dr. Miguel Villanueva, por su trabajo incondicional en beneficio varios de nuestros pueblos de origen, calidad humana y solidaridad con las comunidades migrantes.

El domingo 2 de octubre del 2016 fue distinguida con la presea Sentimiento Migrante la Dra. Irma Solano Díaz, por su calidad humana, solidaridad y entrega incondicional en la investigacion de las comunidades migrantes, su participacion cultural año con año con nuestra organización.

2 0 1 7

2 0 1 6

El domingo 24 de septiembre del 2017, fue distinguido con la Presea Sentimiento Migrante el Lic. Marcos Méndez Lara por su trayectoria y constancia en la investigación de los recursos públicos, calidad humana, solidaridad con las comunidades migrantes y colaboración incondicional con nuestra organiza-

El domingo 23 de septiembre del 2018, fue distimguida con la Presea Sentimiento Migrante Viola Figueroa Arriaga, por su calidad humana, solidaridad y apoyo continuo a las comunidades migrantes.

2 0 1 9

2 0 1 4

2 0 1 8

El domingo 29 de septiembre del 2019, fue distinguida con la Presea Sentimiento Migrante, la Lic. Lourdes Chávez Ramírez, por su trayectoria periodística en el periódico EL SUR. también por su gran calidad humana y solidaridad con las comunidades migrantes del Estado de Guerrero.

Dicho sea de paso, recibir un reconocimiento de nuestro pueblo siempre es un alto honor, pero recibirlo de las manos trabajadoras de nuestros hermanos migrantes es una oportunidad incomparable, sublime, casi divina.

¡¡GRACIAS AMIGOS POR SER COMO SON!! AHORA Y SIEMPRE

7


LA MUJER AL SON DE TARIMA TIXTLECO

Lucha, Persistencia y Presencia Por Tlahwiltzin Gatica Rodriguez

N

uestro Estado está integrado por siete regiones: Centro, Montaña, Tierra Caliente, Acapulco, Costa Chica, Costa Grande y Norte, las que abrigan a cuatro de las naciones originarias: Nahuatl – “Palabra armoniosa”, Ñuu Savi “Pueblo de la lluvia”, Me'phaa “El que es habitante de Tlapa” y Ñomndaa “La palabra del agua”. Cada una con rasgos identitarios diferentes, otorgándole un matiz especial a cada una de ellas; deniéndonos como una población multicultural de la cual nos sentimos honrados. En el presente me abocaré a hablar del municipio de Tixtla de Guerrero. En mi andar por Tixtla entre fandangos y estas tradicionales, tuve la oportunidad de conocer a grandes exponentes de la música y el baile; surgiendo a través de la observación una cascada de interrogantes, la que da pie al presente; ¿Cuál es la situación de las mujeres en torno a practicar sus derechos y saberes en el ámbito musical?, Para poder entender el presente tuvimos que dar un viaje al pasado. Hace cuatro años, “decido que mi tema de investigación de proyecto de tesis sería en torno al son de tarima Tixtleco, la incursión de las mujeres en el aspecto musical”, surge así la necesidad no de resolver una problemática, si no la de analizar el proceso histórico que ha vivido la mujer en el ámbito internacional, nacional y local. Esto nos permitirá poder analizar el tema que hoy nos ocupa; la incursión de las féminas en el ámbito musical del son de tarima Tixtleco, durante los periodos históricos, de los años cincuenta, noventas y del 2000 al 2019. ¿Por qué se les niega a las mujeres el derecho a participar en los grupos musicales de tradición? Indagar los sentires de las mujeres y hombres músicos que son nuestro objeto de estudio en esta investigación. ¿Cuál es el proceso histórico y cultural por el que ha atravesado la mujer Tixtleca para lograr un lugar en el son? Las Moctezuma, mujeres transgresoras Aprender a bailar e interpretar el son de tarima Tixtleco, me trasladó a los años cuarenta; a tratar de entender, no olvidar y reconocer el pensamiento, disponibilidad de estos seres que se atrevieron a ser diferentes dando un claro ejemplo de equidad de género. El hecho de provenir de familias campesinas arraigadas con una visión de respeto hacia la mujer es lo que les impulsa a enseñar y permitirles a sus hijas interpretar y bailar el "son prohibido"; como era llamado en esos tiempos. En el camino del son dejaron huella en los corazones de mujeres y hombres que siguen cantando y bailando en la tarima; Don Valeriano Moctezuma, Don Anastasio Ramírez y la semilla de amor que sembraron en sus hijas, no fue en vano. Y que el recuerdo de ellas aún sigue vivo en las memorias de las personas mayores tal como el de la maestra Chagüita y el señor Eurosino Vargas González. Yo conocí a una señora que se llamó Porria Moctezuma hace muchísimo tiempo, en la época en la que mi papá todavía vivía. Ella tocaba el arpa. No ha habido un grupo como el de antes, con don Valeriano y sus hijas Porria y Andrea, Palemón Díaz, Teólo Alarcón, Chano Alcaraz, Facunda Basilio, Esperanza Vega, Joaquín Basilio. Son de los únicos que me acuerdo, me acuerdo de esas gentes, yo los conocí todavía, de 8

Doña Porria Moctezuma que era la jaranera, ella fue la primera mujer que toco la música de antes. Doña Porria y Doña Andrea bailaban con la botella arriba de la cabeza, hijo de la chingada, chulas, bonitas mujeres deveras, se plantaban para bailar, no como ahora que nomás le hacen, no, no, no, ellas rompían sus zapatos ahí en la tarima, era bonitos esos tiempos, era bonita la música. Después se perdió esa música. Ahora hay muchos chamacos que le hacen a la jarana, que bailan, que tocan; se perdió la música de antes y no ha habido otra como esa, no ha habido un grupo como el de antes. Transgresoras así las llamarón, así les gritaban, solo por sentir el canto en el corazón. Solo por atreverse a tomar entre sus manitas, una jaranita, de las cuales salían notas del son. Ser transgresoras no les importó, cuando en las noches de fandango le cantaban a la luna. Si ella, desde que estaban en la cuna ya las arrullaba, entre susurros de mar y sonidos de jarana. Transgresoras cuando el arpa planeca fue cómplice de sus sentires al bailar en la barca de artesa. Transgresoras al hacer camino para amar, vestidas de blanca blusa y enagua repulgada, les acompaña el rebozo en este cantar. Transgresoras por ser hijas de bailadores, de hombres que les guiaron a sentir, a luchar, a vivir, a seguir sus sueños, en un tiempo cuando estos derechos y sentires no eran para los pobres. Transgresoras por no pertenecer a la opulencia, porque en su apellido permanece la resistencia. Indagar sobre los factores histórico-culturales de la participación de la mujer como ejecutante musical del son de tarima, en Tixtla, Guerrero, y de esta manera, conocer los factores sociales familiares que han negado y restringido la participación de la mujer Tixtleca como músico; así como los factores que motivan a las mujeres foráneas a participar como ejecutantes de música en los sones de Tarima de Tixtla, Guerrero. Estas exclusiones traen como consecuencia pensamientos y actitudes elitistas, machistas, dogmáticas, que se van arraigando en las sociedades locales, nacionales y mundiales, la resistencia de las féminas a estas imposiciones ha de costarles la vida a lo largo de la Historia. La incursión de las mujeres Tixtlecas al son de tarima en el ámbito dancístico y musical, no hubiese sido posible sin la visión de personas que no compartían estas ideas impuestas por un sistema neo liberal, seres que se atrevieron a romper dogmas, pensamientos, normas; no les importo que los llamarán transgresores. La preocupación en los años ochenta de un grupo de amistades en Tixtla al percibir que el son Tixtleco estaba siendo mal interpretado en lo dancístico y musical, corriendo el riesgo de dejar de ser un son de respeto, da pauta a unir esfuerzos, actitudes, pensamientos en pro de que no muera el son. Tlahwiltzin Gatica Rodríguez, Universidad Autónoma de Guerrero Dirección de Cultura, CIIA TOLTECAYOTL, Centro de Arte y Cultura Chilpancingo. Equipo de trabajo del patrimonio cultural y natural de la UAGro.


Ely susCOVID-19 consecuencias Por Alejandro Díaz Garay

E

l virus del SARS-CoV2 mejor conocido como COVID-19, es una nueva epidemia que afecta a la población mundial.

Surgió en Wuhan, China en diciembre 2019. El segundo país en contagiarse fue Tailandia, el 13 de enero del 2020. Fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. En México, el primer caso registrado fue el 27 de febrero del 2020 y el 30 de marzo de ese mismo año, el Consejo de Salubridad General de país En memoria declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor. de Eduardo Díaz, ex presidente Se suspendieron actividades laborales y educativas a nivel nacional. Se del Club Cucharillo, cerraron todas las playas por primera vez en la historia de los destinos turísticos, restaurantes, negocios comerciales, escuelas públicas y privaRIP. das, se restringieron los vuelos; prácticamente, se paralizaron las actividades económicas, sociales, políticas y culturales. Del protocolo de seguridad sanitaria surgieron dos lemas: “Quédate en casa” y “Su sana distancia”. Para el 1 de junio se crea el sistema de semáforo por regiones, para tener un control del regreso a la normalidad. De pronto, la educación a distancia cobró sentido y se pusieron en boga las plataformas en línea: Zoom, Skype, Google, Meet, BlueJeans, Whereby, Jitsi Meet, entre las más utilizadas. La infraestructura en internet reveló sus limitaciones ante el súbito incremento de la demanda por internet. En México, se calcula que 54 millones de la población permaneció en sus hogares durante la cuarentena, pero lo lamentable es que un estudio de Symantec sostiene que un 50% de los mexicanos no cuentan con acceso a un equipo de cómputo. Y una buena parte de los que sí cuentan con ese servicio, poseen el básico, con menos de 5 megabits por segundo de red de ancho de banda. Mientras tanto, en Estados Unidos, según un estudio de Nokia Deepel, las videoconferencias se incrementaron un 300% y los videojuegos un 400%. El COVID-19 ha impactado más en los países pobres como México ante la falta de servicios médicos en proporción al número de casos de personas contagiadas por el virus, la escasa infraestructura de camas y de ventiladores para la oportuna asistencia respiratoria. Aunado a ello, la pobreza en que vive más de la mitad de la población nacional impide que muchos niños puedan atender sus clases ante la falta de internet y computadoras. El saldo negativo en México estimado de esta pandemia por el gobierno, al 23 de septiembre del 2020, es el siguiente: casos positivos conrmados 743 mil 435; defunciones estimadas 76 mil 647. Las enfermedades principales de los casos conrmados han sido hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo, afectando en un 48% a las mujeres y en un 52% a los hombres. 9


Las “Grandes Expectat

L

as grandes expectativas que ha generado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a casi dos años (2019 a 2020) desde que el gobierno federal entrara en funciones y decidiera de manera autoritaria desaparecer totalmente el Programa 3x1 para Migrantes y con el argumento de que era un programa corrupto, ha creado una situación no esperada. Ciertamente la corrupción siempre ha existido en todos los niveles de gobierno, y no a ha sido la excepción en algunos de los funcionarios que operaban el Programa 3x1, pero la corrupción no existía en las organizaciones de migrantes ni tampoco en sus clubes, por lo menos en Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Nosotros no recibimos ni manejamos ningún recurso de ningún gobierno; nosotros solo éramos y somos gestores. Lamentamos que el gobierno de López Obrador no valorara el sacricio y esfuerzo que hacíamos de aportación de recursos del 25% de nuestros propios bolsillos de manera voluntaria, honesta y digna, a través este noble 10

programa, creado por los propios migrantes organizados. Los proyectos del mencionado programa eran dirigidos a nuestras comunidades de origen, muy olvidadas y marginadas, con la única intención de mejorar las condiciones de vida, generar empleo aunque fuera temporal y economía en la región. Por eso, creemos que la administración del gobierno federal de López Obrador, en casi dos años ha sido totalmente insensible y miope hacia el tema de los migrantes, desapareciendo de sopetón, no solo el 3x1 sino también otros programas exitosos, como el fondo de apoyo a migrantes deportados, el Programa Paisano, que era un centro de información para muchos paisanos que viajaban en auto con su familia a México; el recorte del presupuesto para repatriar cuerpos de paisanos fallecidos el recorte de fondos a todos los Consulados, que de alguna manera le restan eciencia de servicios en algún trámite de documentos que solicitan los

paisanos, y no por la ineciencia de los trabajadores de los consulados, sino por la falta de recursos económicos. También existe la desaparición de otros programas importantes, mas sin embargo el presidente AMLO hace alarde cada vez que habla de los migrantes, de lo mucho que enviamos de remesas a México, como si este fuera una gestión o mérito de su propia administración, que no respeta el estado de derecho; no respeta las instituciones; no respeta los programas exitosos; en pocas palabras, no respeta a los migrantes ni a sus iniciativas. AMLO no es reciproco con quienes le ayudamos a fortalecer económicamente a nuestro querido México con remesas que enviamos a nuestras familias por la gran necesidad que existe, y en este tiempo mucho más, pero una gran mayoría de mexicanos que radicamos de este lado nos damos cuenta que para este Presidente de México, todo lo que hicieron otros gobiernos en administraciones pasadas le parecen programas corruptos y malos, de conservadores o neoliberales.


ivas” que Genera AMLO Por Erasmo Salgado AMLO también ha dicho que todos los funcionarios eran corruptos, que en su administración no mienten, no roban y no son corruptos, la verdad aunque a muchos de sus seguidores les duela, es un error estar con Obrador, porque hoy en día estamos peor que nunca, y en corrupción, el gobierno de López Obrador no es la excepción. Es "la misma gata, nada más que revolcada". En su administración en vez de avanzar hacia delante, vamos retrocediendo por lo menos de 30 a 40 años. La diferencia de este gobierno con gobiernos pasados, ha sido enormemente notable. Simplemente fueron más congruentes con lo que decían y hacían, al menos había apoyo en muchas de las iniciativas de los propios migrantes organizados. Actualmente vemos a un Presidente que miente constantemente, que tiene otras respuestas cuando la crítica no lo favorece. Es autoritario, falto de sensibilidad y de voluntad política hacia el tema real de los migrantes.

Lamentablemente es la decepción total: Todo lo que dijo en campaña fue pura demagogia, solo se quedó en falsas palabras como cuando dijo que los consulados se iban a convertir en defensorías de los migrantes y que ahora los migrantes con López Obrador íbamos a ser escuchados, pero pareciera que la política del presidente es de simulación y sus discursos parecieran ser, como si todavía estuviera en eterna campaña. Tal vez porque no se ha dado cuenta, o nadie le ha dicho que ya es Presidente y que ya es tiempo de que se ponga a gobernar con ética y con responsabilidad, para bien de todos los mexicanos, incluyendo a los que radican de este lado de la frontera, la mayoría de las veces en sus intervenciones públicas, dice lo que algunos de sus seguidores quieren oír, echándole la culpa de todo lo malo a funcionarios del pasado.

Los migrantes, desde, aquí de este lado de la frontera, de mil amores quisiéramos que a México le vaya bien, porque el éxito de México, es el éxito de todos los mexicanos. De parte de las organizaciones de migrantes seguimos haciendo esfuerzos para que el Programa 3x1 para Migrantes se restablezca y continúe para bien de nuestras comunidades de origen. No hemos logrado ser escuchados, pareciera que este gobierno solo lo que él dice, hace y piensa está bien, desafortunadamente no escucha, no ve y no siente, se nuestra totalmente ajeno a la realidad. De seguro le va a echar la culpa a la contingencia sanitaria de la pandemia del COVID 19. De alguna forma, los migrantes somos de lucha y continuamos de pie, conscientes de que nada puede ser igual a consecuencia de la terrible pandemia, pero seguimos en la lucha diaria sin bajar la guardia.

Por la irresponsabilidad de su gobierno no ha podido funcionar ni cumplir con casi nada de lo que dijo en campaña. 11


Entre el Relato de Vida Por: Irma Solano Díaz

y la Vulnerabilidad del Migrante

El relato de vida se reere justamente a la reconstrucción biografíca del sujeto, en el que un investigador narra la vida de una persona determinada (García, 1995). El relato de vida no es necesariamente la elaboración de una historia de vida, aunque sí puede serlo, sino más bien, se recurre como modo para la obtención de información para cualquier tipo de estudio de contenido cualitativo, tal como lo aclara Pujadas (1992): Los relatos de vida sirven para tomar contacto, ilustrar, comprender, inspirar hipótesis, sumergirse empáticamente o, incluso, para obtener visiones sistemat́ icas referidas a un determinado grupo social, poseen como caracteriś tica primordial su carać ter dinam ́ ico-diacroń ico.

Lo que se intenta con esta ténica, es dibujar el perl cotidiano de vida de una persona en un espacio tiempo que ubican las experiencias del sujeto viviendo en sociedad. A través del relato, la persona narra las vivencias de su propia vida. Esta puede ser a través de una entrevista o charla entre el investigador y protagonista (García, 1995). Es el caso de Adela, quien relató parte de su proceso migratorio y el duelo que le tocó vivir fuera de seno familiar. La migración de mexicanos hacia Estados Unidos tiene a la vez múltiples causas y particularidades que hacen ser relevante como tal. A partir de la década de los 90´s se observan cambios en el patrón migratorio tradicional hacia un nuevo patrón migratorio, consistente en una mayor presencia femenina en los ujos migratorios, mayor grado de escolaridad y con una tendencia de prolongar la estancia en Estados Unidos. Las disparidades regionales y salariales en el país han sido una de las causas de mantener en el tiempo los movimientos migratorios. La migracioń tanto en sus formas de - emigración y migración -, ya no sería un suceso transitorio y excepcional en la vida, sino que se convierte por si misma en una forma de existir, vivir y sobrevivir (González, 2005). La circunstancia que vive cada migrante durante el proceso migratorio es una historia única y propia. Tal como lo expresa Adela en su relato de vida: 12


Fig Salió de la comuniura 1. F dad, siguiendo el sueño am americano, el lugar que me ilia res brindará la oportunidad de tener un inm trabajo bien pagado, pagar mi deuda y igr an por n, poder ayudar a mi mamá. Ese fue mi tes de sueño al principio. La migración constituye un facAd ela tor de riesgo y de vulnerabilidad para las familias, en , ra dic tanto que puede pasar de un año hasta veinte años sin ver a tu ad os familiar. Mi estadía en Estados Unidos me ha costado mucho. en Primero, perdí a mi abuelo y no pude ir a sepultarlo, cuatro años Ca lifo después falleció mi papá y tampoco pude ir, aunque debo decirte, rni a que mi papá me trato muy mal, de hecho, por eso estoy aquí, por la violencia que él ejercía en mí. Me ha costado mucho perdonar, no de la migración yo quería seguir estudiando y él no me quiso ayudar, decía que han hecho visible la para qué, no fue por falta de dinero, porque dinero él tenía, sólo presencia femenina en la que no me quiso dar la oportunidad de seguir estudiando. Tamdinámica migratoria, sin embarbién murió mi abuela y no pude estar con mi mamá, desde acá go, la escasez de estudios sobre el viví mi dolor. Un año después muere mi hermano y mi cuñada y tema, no permiten comprender de manera tampoco pude ir, he perdido a personas valiosas en mi vida y no suciente las razones y formas que estas mujehe tenido la oportunidad de darles el último adiós, ha sido todo res migrantes afrontan la migración. Siendo ellas, en muy duro para mí, estar lejos de mi mamá y yo sin poder salir, este caso, quienes mayoritariamente determinan y se porque soy indocumentada. He pasado muchas situaciones sola, arriesgan en buscar mejores expectativas económicas para sus como el nacimiento de mis dos hijas, cuyo padre se fue a otro familias fuera de su territorio de origen, así lo relata Adela: estado de Estados Unidos, ya tiene que no se nada de él. Ahora Ahora, pienso que estoy bien, porque tengo trabajo, en esta ellas son mi motivo de que yo siga aquí, porque quiero lo mejor para ellas. De regresar a mi comunidad, no podría ganar lo que situación de pandemia, que estamos viviendo. Con miedo de gano aquí y ofrecerle una mejor vida. Muchas veces lo pienso, de enfermarte, pero tienes que salir a trabajar. Tienes que tomar las qué pasaría si me fuera, y mis primos que viven aquí (véase la medidas necesarias y salir lo menos que puedas, sólo de la casa al gura 1) me dicen, aguantate aquí tienes trabajo allá es más trabajo. Todo esto, nos ha hecho más vulnerables, ahora andadifícil, has pasado por peores momentos y te has mantenido, de mos con más cuidado, existe el temor de contagiarse, pero Dios aquí en adelante echale ganas y vas ahorrando para cuando nos cuida a diario. realmente pienses regresar, no hay de otra, mira yo ya tengo 20 El riesgo es una constante en la vida de los migrantes, la polítiaños y sigo aquí. Así que adelante, allá todo esta igual. Entonces ca persecutoria del presidente Donald Trump ha tenido serias pienso que está mi abuelo, mi abuela, mi papá, mi hermano y mi consecuencias para miles de migrantes mexicanos en Estados cuñada, siento que están ahí y que están vivos, que los voy a volUnidos, así como para sus familiares. El endurecimiento de las ver a ver. políticas contra la migración indocumentada durante el Adela, relata su realidad vivida fuera de su familia, y a la vez, gobierno de Bush y de Obama, lo ocurrido en 2001, la crisis reexiona sobre sí misma, sobre su situación, la de su contexto económica de 2007-2008 en Estados Unidos fueron sucesos y la de los otros. Las concepciones de lo real no pueden sepaque incrementaron el número de deportaciones. Existe una rarse en su totalidad de las personas que las experimentan amenaza latente en la vida cotidiana de los inmigrantes, esta(Camas, 2001). Su experiencia en términos de sus deseos, necemos viviendo una de las peores épocas, expresión que hace sidades y aspiraciones de su medio social, las ha ido superanalusión al (Covid-19) y a las deportaciones, la acelerada prodo con el tiempo. Sin embargo, el no tener cerca su familia, pagación del Covid-19 en Estados Unidos colocó en una situaimplica en sí mismo sufrimiento, que la expone a cierto grado ción de alta vulnerabilidad a la comunidad migrante. Aunque de soledad y con la añoranza de volver a regresar. Todos algunos consideran que vista así la vulnerabilidad es un sinóniestos acontecimientos que modicaron la vida de Adela, ha mo de pobreza y quienes postulan que el modelo indica que la sido bajo la inuencia de la migración. pobreza se reere a necesidades básicas insatisfechas y restricciones de acceso a los recursos, mientras que esta maneHay una relación entre lo individual y lo social, las costumbres ra de ver la vulnerabilidad se reere mas bien, a una falta de constituyen la expresión de hábitos existentes en la sociedad, capacidad de defenderse y de superar una calamidad de la familia de Adela (gura 1), el migrante fue el padre, (Chambers, 1989). Los inmigrantes se sienten afectados por el posteriormente, se llevó al hijo mayor, a los dos años, el padre fenómeno de la pandemia como el de la política de persecuregresó, pero el hermano mayor dio continuidad a la red ción del gobierno de Trump que se caracteriza por la amenamigratoria familiar, llevándose a sus hermanos, entre ellos las za. dos hermanas mujeres. Los estudiosos, que aborda el fenóme13


La diputación migrante en Guerrero, un Por José Betancourt Villa

R

econocer que las y los guerrerenses residentes en el extranjero tienen los mismos derechos políticos que los que habitan en el territorio estatal, ha sido posible gracias a la presión que la comunidad migrante radicada principalmente en Estados Unidos ha ejercido sobre los actores políticos en el estado de Guerrero, Las y los migrantes han impulsado de manera recurrente una agenda en favor de la participación e inclusión de este sector en políticas públicas y los espacios estatales; lamentablemente, al día de hoy, es todavía letra muerta pues no existen buenos augurios de que para las elecciones del año 2021, se garantice la elección de la diputación migrante al Congreso del Estado. Contrario a los avances que se han dado en otros estados e incluso a nivel nacional, en Guerrero es un tema pendiente que el mismo legislativo local ha decidido postergar al año 2024. Más allá de un claro desinterés de las y los representantes populares por hacer su trabajo y legislar sobre un tema que ha estado plasmado en la Constitución del estado como un derecho político desde el 2014, se entiende como una negación a la apertura democrática y a la pluralidad; este atropello lacerante al sector de la población que sostiene en gran medida la economía estatal vía remesas, es perpetuado por aquellos que no quieren ceder espacios de poder a personas que no pueden controlar, política baja, sucia y corriente que aún persiste en todos los partidos políticos representados en la legislatura local. Ilusos aquellos que pensaron que el nuevo partido en el poder iba a cambiar el estado de las cosas, todo lo contrario, más demagogia, menos derechos.

La presencia de la comunidad guerrerense en el exterior, y su derecho a participar políticamente, ha sido tema de discusión pero no pasa de ahí. La Comisión de Atención a Migrantes de Congreso local ha tenido presidentes e integrantes de diversos partidos, ninguno le ha entrado al tema de lleno, quizás por la falta de capacidad política, negociadora y sagacidad para hacer valer un derecho constitucional, o tal vez por que existen otras “prioridades políticas” más que velar por los intereses de aquellos que se dicen representar. Desde el IEPC, se dice que se han emprendido esfuerzos para contribuir al ejercicio del derecho a votar sin importar el lugar de residencia, no obstante, están sujetos a lo que indiquen los tribunales competentes para hacerlo valer y garantizar la elección. Al interior de ese órgano electoral, existe una comisión del voto guerrerense en el extranjero, estableciendo como uno de sus objetivos especícos, mantener una vinculación permanente con la diáspora en el extranjero y garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de sus derechos político-electorales, analizando todas las propuestas que permitan mejorar e incrementar la representación y participación política en el estado. Empero hasta ahí su función. En junio pasado y en plena pandemia, integrantes de las organizaciones de migrantes guerrerenses decidieron actuar, acudiendo a un tribunal electoral local cerrado por la emergencia sanitaria pero encontrando apertura en la Sala Regional del TEPJF en la Ciudad de México. Ahí fue entregada una solicitud de impugnación que se esperaba encontrara cauce a partir de la experiencia similar que se atendía para el congreso local en la CDMX, cuya gura fue eliminada de tajo también por los representantes populares. La historia de esta solicitud de impugnación en la Sala Superior se resolvió remitiendo el caso nuevamente al Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, instancia que el pasado 31 de julio se declaró incompetente para atender el caso, declarando que “…no puede conocer de controversias derivada de reformas legales aprobadas por el Congreso local, porque la competencia es exclusiva de la Suprema Corte de Justicia de la Nación…”. Palabras más, palabras menos, los derechos políticos de nuestros hermanos migrantes no han encontrado cobijo en las instituciones que deberían de defender, proteger, abanderar y atender las causas de los sectores sociales vulnerables. El caso, ha sido rebotado de un lugar a otro en claro desprecio al orden jurídico nacional y local a través de la Constitución local que se juramenta como el paraguas y guía del trabajo de aquellos que representan a las instituciones del estado.

14


derecho trastocado En caso de no considerarse la gura de la diputación migrante en las próximas elecciones afectará el derecho político electoral al voto en dos vertientes, por un lado eliminará la posibilidad de que las y los guerrerenses que residen en el extranjero sean electos para esa gura, que resulta regresiva en términos del artículo 1° de la Constitución Federal, tratándose de derechos fundamentales, su protección y salvaguarda; y por el otro, afectará el derecho a ejercer el voto y su consecuente credencialización en el exterior, muy a pesar de que hasta ahora, se dice que podrán votar por gobernador del estado. Citando a Eduardo Blanco, “…dicho precepto que no debe interpretarse de manera aislada sino funcional, a n de propiciar que el sistema jurídico resuelva los conictos políticoelectorales de forma armónica a los principios que convergen en un proceso comicial, dejando con ello expedita una vía para la reparación de derechos, tal y como se ordenó en su momento al Estado mexicano por la Corte-Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Castañeda Gutman vs México, por el cual se crearon las candidaturas ciudadanas, que hoy soy un derecho consagrado para todos los ciudadanos mexicanos”. Por ello, la Sala Superior del TEPJF deberá considerar la correcta aplicación de la ley para ordenar al TEE y al IEPC garantizar la elección del Diputado Migrante al Congreso del Estado de Guerrero, pues al tratarse de un grupo minoritario y subrepresentado, el estudio de regularidad constitucional debe partir del reconocimiento y afectación de un derecho de carácter colectivo y diferenciado entre ciudadanos. Así también, es necesario que se declare inconstitucional la modicación a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero que se señala en el decreto que aprobó el Congreso local al postergar la elección de una diputación migrante por la vía plurinominal y garantizar que los partidos políticos incorporen a sus listas esta gura en el 2021, no en el 2024 como se plantea. La justicación para garantizar la representatividad de las y los migrantes en el Congreso local, va más allá de un acto de derechos y justicia política, es necesario como armó en algún momento el actual Presidente de México, para comenzar a limpiar la política, en este caso en Guerrero hay que comenzar garantizando los derechos. Una vez garantizado este espacio, tendrán voz no solo 1 millón de paisanos que viven del otro lado de nuestras fronteras nacionales; también se podrá escuchar la voz de nuestros jóvenes “dreamers” guerrerenses que no ven futuro en ese país gobernado por Trump, de los jornaleros agrícolas migrantes indígenas y no indígenas que emigran cada año a los campos del norte, centro y bajío del país, se podrá escuchar a los deportados y repatriados para integrarlos al desarrollo local, se podrán atender aquellos que se cuentan ya por miles y que se encuentran a lo largo y ancho de la frontera con Estados Unidos, desplazados por la violencia en sus comunidades de origen, esperando una cita de migración a su solicitud de asilo o refugio;

también se visibilizarán a los migrantes centroamericanos que cada vez son más los que vemos en los cruceros de ciudades de la Costa Chica, Acapulco y Chilpancingo, pues Guerrero está siendo considerado ya una ruta migratoria alterna hacia el norte ante la peligrosidad del tren llamado “la bestia” y la reducción o cancelación de sus recorridos. Especial visibilidad y atención, merecen aquellos migrantes guerrerenses que se fueron a los Estados Unidos junto con sus padres siendo bebés o niños y que no fueron registrados en sus comunidades de origen; ellos, carecen de nacionalidad, no son de aquí ni de allá, viven en un limbo jurídico y son llamados apátridas. Contar con un diputado o diputada migrante en el 2021 será sin duda un acierto histórico en Guerrero y un avance en la agenda de los derechos políticos en el estado. A quienes leerán esta revista les pregunto, quien no tiene hoy un familiar directo o indirecto tan solo en los EUA? Nuestros migrantes no son ciudadanos de segunda para negarles ese derecho, hagamos conciencia y luchemos juntos por todas y todos esos paisanos que han sido valientes al viajar solos o con sus familias a un país desconocido, que se atrevieron a buscar mejores oportunidades en lugares donde han enfrentado acoso, hambre, frío y soledad. Cierro esta participación con un par de datos. De acuerdo al Anuario Migración y Remesas 2019 de BBVA, más de 17 mil familias en guerrero dependen y subsisten gracias a los envíos que hacen nuestros paisanos en el exterior, en promedio 200 dólares al mes. Al cierre del 2019, Guerrero recibió 1,756.6 millones de dólares en remesas principalmente de Estados Unidos y Canadá; de enero a junio de este 2020, ha recibido 924.6 millones de dólares – anualmente, es el equivalente al 52.1% del presupuesto total del Estado de Guerrero ejercido desde el Gobierno del Estado, los poderes legislativo, judicial y demás dependencias gubernamentales locales. Y aún con la importancia que estos datos signican para Guerrero, dejamos de trastocar sus derechos. Un mensaje para las autoridades. MAP. José Betancourt Villa Chilpancingo, Gro., a 18 de septiembre de 2020 15


C

omo todos los años, las expresiones de artistas de renombre no pueden faltar en las celebraciones culturales de CLUBES UNIDOS GUERRERENSES. Este 2020 trae un cambio radical en la vida del Ser Humano, y con todo y la tragedia, el artista es el primero en empatizar con la sociedad y expresarla a su manera como parte de ella. Gracias a la Colección Salgado por su continuo apoyo a la promoción del arte pictórico reconociendo el talento de artistas por la perspectiva única que nos dan. Noé Hernández

Sergio Gómez

Tomás Bringas

16

Susana Aguilar

Héctor Duarte

Noé Hernández


del

Héctor Duarte

Rosario Gutiérrez

Antun Kotong

Erik Salgado

Uriel Parker

Uriel Parker

Amable estéril

17


PROCURADURĂ?A AGRARIA

Guerrero se encuentra en el lugar nĂşmero siete entre los Estados que tienen un alto grado de intensidad migratoria

18


Por: Marcos MĂŠndez Lara

19


Encuentro Haciendo presencia compañeros de Tepetlapa municipio de Huamuxtitlán radicados en New York, junto al Gobernador del Estado Héctor Astudillo Flores en compañía de los paisanos.

Rodeados de una imponente obra pictórica de artistas renombrados, vemos a funcionarios y a dirigentes cortando el listón de apertura al Encuentro Cultural Guerrerense. Galería Citlali en área de Pilsen.

El talento de La Morena en plena interpretación, dedicando su repertorio a todos los funcionarios y a la comunidad guerrerense quienes, como cada año, se hicieron presentes.

Familias conviviendo y compartiendo la muestra de la gastronomía guerrerense durante el ameno festival del Encuentro Cultural.

Revista Conmemorativa es un proyecto de Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste. Concepto editorial y dirección de Erasmo y María Salgado, bajo la producción de Noranday Diverse Media con el diseño de Joaquín Sandoval Contreras. Septiembre del 2020. www.clubesunidosguerrerenses.com 20

La periodista Lourdes Chávez recibiendo de manos del gobernador Héctor Astudillo Flores la Presea Sentimiento Migrante , que otorga la organización de CUGMO a quienes contribuyen directa e indirectamente en favor de las comunidades migrantes. En la foto vemos al presidente Municipal de Taxco de Alarcón Marcos E. Parra Gómez.


2019 Escena de la presentación del Ballet Folclórico Flor de Corazón dirigido por la Maestra Sandra Valdéz. Es la Danza de los Diablos, como parte estelar del Encuentro Cultural.

En la Reunión Comunitaria, dirigentes de clubes y dirigentes comunitarios de Chicago, se aprestan a presentar ideas sobre políticas aplicadas a asuntos de desarrollo social en favor de una agenda binacional de trabajo.

La Cónsul General Lic. Reyna Torres Mendivil, el representante del gobernador del estado de Guerrero Manuel Martínez, Y miembros de CUGMO. Ayudando a entregar despensas a la comunidad en el Consulado de Mexicano de Chicago, en tiempo de crisis por la contingencia sanitaria de la pandemia del COVID 19.

21


Clubes Continúan con su Labor en Desarrollo Social de sus Comunidades Obras realizadas dentro del noble programa 2x1 para migrantes ejercicio scal 2019, por los clubes aliados a clubes unidos guerrerenses del medio oeste.

Horconcito Obra: Construcción de línea de agua potable y concreto hidráulico en calles de la localidad cuarta etapa en el Horconcito. Metas: 684.30 m2. Localidad: el Horconcito. Municipio: Taxco de Alarcón.

Icatepec Obra: Construcción de drenaje sanitario y concreto hidráulico en la calle del Centro de Salud. Metas: 720.42m2. Localidad: Icatepec. Municipio: Taxco de Alarcón.

Aportaciones:

Aportaciones:

22

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

200,000.00

200,000.00

200,000.00

Total

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

600,000.00

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00


Joyas del Progreso Obra: Construcción de linea de agua potable y concreto hidráulico en la calle principal tercera etapa en las Joyas del Progreso. Metas: 748.00 m2. Localidad: Joyas del Progreso. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Huiyatengo Obra: Construcción de drenaje sanitario en la barranca de Huiyatengo embovedado de aguas servidas, Barranca de Huiyatengo. Metas: 43.18 ml. Localidad: barrio de Huiyatengo. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Los Manantiales

Obra: Pavimentación con concreto hidráulico Calle Arroyo. Metas: 273 m2 de pavimentación de concreto hidráulico. 109.200 ml de guarnición de concreto. Localidad: Iguala, Col. Los Manan ales Municipio: Iguala de la Independencia Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

95,196.89

95,196.89

95,196.89

285,590.67

Obra: Pavimentación de concreto hidráulico Avenida las Nubes. Metas: 773.48 m2 de pavimentación de concreto hidráulico. 154.696 ml de guarnición de concreto. Localidad: Iguala. Col. Los Manan ales. Municipio: Iguala de la Independencia. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

95,196.89

95,196.89

95,196.89

285,590.67

23


Juliantla Nuevo Horizonte

Obra: Construcción de drenaje sanitario y concreto estampado en la calle principal de acceso al pueblo en Juliantla. Metas: 720.42m2. Localidad: Juliantla. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Obra: Construcción de aula en la Escuela Secundaria Técnica 307 Eduardo Gamboa Flores, Col. Nuevo Horizonte. Metas: 131.55 m2. Localidad: Nuevo Horizonte. Municipio: Iguala de la Independencia. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

218,818.96

200,000.00

200,000.00

Total

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

618,818.96

250,000.00

250,000.00

250,000.00

750,000.00

Ojo de Agua Obra: Construcción de línea de agua potable y concreto hidráulico en la calle principal rumbo a Huixtac en Ojo de Agua. Metas: 735.50 m2. Localidad: Ojo de Agua. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Paintla

Obra: Construcción de red de agua potable y pavimentación de la calle principal de acceso al pueblo en Paintla. Metas: 750.36 m2. Localidad: Paintla. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

24

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00


Puente Campuzano

Obra: concreto Hidraulico en calle la esperanza en puente Campuzano, Municipio de Taxco de Alarcón. Metas: 720.42m2. Localidad: puente Campuzano. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal 200,000.00

San Felipe

Obra: construcción de drenaje sanitario y concreto hidráulico en la calle de la loma cuarta etapa en San Felipe de Jesús Chichila. Metas: 579.60m2. Localidad: San Felipe de Jesús. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

San Juan Unión

Obra: Construcción de línea de agua potable y concreto hidráulico en calles de la localidad cuarta etapa en San Juan Unión. Metas: 687.69 m2. Localidad: San Juan Unión. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Santo Domingo Obra: Construccion de linea de agua potable y concreto hidráulico en la calle principal novena etapa en Santo Domingo. Meta: 711.91 m2. Localidad: Santo Domingo. Municipio: Taxco de Alarcon. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

25


Acamixtla Taxco el Viejo Obra: Construcción de muro de retención en la Escuela Seundaria de Arquitectura. Metas: 122.61 m3 / 631.68 m2 Localidad: Acamixtla. Municipio: Taxco de Alarcón

Obra: Construcción de línea de agua y concreto hidráulico de la carretera federal a la Escuela de Nutrición. Metas: 541.62 m2. Localidad: Taxco el Viejo. Municipio: Taxco de Alarcón.

Aportaciones:

Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

249,000.00

249,000.00

249,000.00

747,000.00

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Santa Teresa

Col. del PRI Obra: Pavimentación con concreto hidráulico Calle Luis Donaldo Colosio, Colonia del PRI. Meta: 775 m2. Municipio: Iguala de la Independencia. Comunidad: Colonia del PRI. Ejecutor: Comite de Par cipación Ciudadana. Club migrante: Santa Teresa. Aportaciones:

Obra: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Lucio Cabañas, Colonia Tierra y Libertad, Iguala. Municipio: Iguala de la Independencia. Comunidad: Colonia Tierra y Libertad. Ejecutor: Comite de Par cipación Ciudadana, Club de Migrantes: Santa Teresa. Meta: 500 m2. Aportaciones:

26

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

178,666.66

178,666.66

178,666.66

536,000.00

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

205,000.00

205,000.00

205,000.00

615,000.00


Cacalotenango Obra: Construcción de red de agua y concreto hidráulico de la calle principal. Tramo Santa Bárbara-San Pedro. META: 602.55 LOCALIDAD: Cacalotenango MUNICIPIO: Taxco de Alarcón

Zacazonapa Obra: Construcción de drenaje sanitario y pavimentación de la calle principal. Meta:570.40 M2. Localidad: Zacazonapa. Municipio: Chilapa de Álvarez. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

152,000.00

152,000.00

504,000.00

Aportaciones:

Estatal

Migrantes y Beneficiarios

Total

250,000.00

250,000.00

500,000.00

Tlachco

Obra: Construcción de aulas en la escuela secundaria Técnica 309. Meta:119.60 M2. Localidad: Barrio de La Panorámica. Municipio: Taxco de Alarcón.

Obra: Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle Benito Juárez, Colonia Genaro Vázquez, Iguala. Municipio: Iguala de la Independencia. Comunidad: Colonia Genaro Vázquez. Ejecutor: Comite de Par cipación Ciudadana, Club de Migrantes Santa Teresa. Meta: 650 m2. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

178,666.66

178,666.66

178,666.66

536,000.00

Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

300,000.00

200,000.00

200,000.00

700,000.00

27


Tepetlapa Zelocotitlan

Obra: Construcción con concreto hidráulico en entrada principal. Club: Unidos por Tepetlapa. Meta: 100 metros lineales. Localidad: Tepetlapa. Municipio: Huamux tlan.

Obra: Construcción de drenaje sanitario y pavimentación de la calle principal. Meta: 540.55 M2 Localidad: Zeloco tlan. Municipio: Chilapa de Álvarez. Aportaciones:

Estatal

Migrantes y Beneficiarios

Total

250,000.00

250,000.00

500,000.00 Aportaciones:

Zompantle

Estatal

Migrantes y Beneficiarios

Total

250,000.00

250,000.00

500,000.00

Obra: Construcción de línea de distribución de agua potable en el Zompantle Metas: 2,500 ml Localidad: El Zompantle Municipio: Taxco de Alarcón

Col. del Carmen Obra: Pavimentación con concreto hidráulico de la Calle Xochitl, Col. Del Carmen. Iguala de la Independencia. Meta: 1015.65 m2. Localidad: Col. Del Carmen. Municipio: Iguala de la Independencia.

Aportaciones:

28

Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

250,000.00

250,000.00

250,000.00

750,000.00


Barrio

20 de Noviembre

Coacoyula Obra: Pavimentación con concreto hidráulico de la calle Independencia. Meta: 930 m2. Municipio: Iguala de La Independencia: Ejecutor: Comité de Par cipación Ciudadana. Club: Migrantes de Coacoyula Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

206,000.00

266,666.66

260,666.66

733,333.32

Obra: Mejoramiento de la Escuela Primaria Federal Francisco I. Madero clave 12DPR1700B en el Barrio 20 de Noviembre. Metas: 50.24 m2 Localidad: Barrio de 20 Noviembre. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Atzala Asunción dela

Obra: Construcción de drenaje sanitario y concreto hidráulico en calle hacia calle principal. Segunda etapa, en Atzala. Meta: 205.58 m2. Localidad: Atzala de la Asunción. Municipio: Taxco de Alarcón. Aportaciones:

Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

200,000.00

200,000.00

200,000.00

600,000.00

Obra: Pavimentación de concreto hidráulico de la calle El Porvenir y Diego Alvarez. Meta: 930 m2. Municipio: Iguala de La Independencia. Ejecutor: Comité de par cipación ciudadana. Club de Migrantes de Coacoyula. Estatal

Municipal

Migrantes y Beneficiarios

Total

201,666.66

201,666.66

201,666.66

604,999.98

29


CALAVERAS

Autor: Erasmo Salgado

Traviesas de a deveras CALAVERA

a Ubaldo Trujillo Comunidad de Atzala En el pasado Ubaldo Trujillo había sido muy afortunado el haberse bañado solo con la muerte. Las posas azules de Atzala fueron un verdadero deleite comenta a diario la gente que en fechas recientes lo han visto deambular por las calles de Chicago trayendo consigo utensilios de restaurante perdidamente enamorado. CALAVERA

a Silvestre Romero Comunidad de Telcalpulco

CALAVERA

A Don Silvestre Romero se le enchinó completo el cuero entre la sala y la cocina cuando se apareció la misteriosa Catrina.

a Orquidea Navarro

Comunidad de Cocula La calaca quiso robar de un conocido hospital los sueños y la vida de nuestra querida Orquídea.

Ilusionado reaccionó valiente como si fuera un soldado despojó todos sus miedos y exclamó con voz de enamorado.

Sin sospechar siquiera que ella era de profesión distinguida enfermera dedicada a salvar calaveras mexicanas, morenas y hueras.

CALAVERA

a Eduardo Díaz Compañero y amigo

Entre varas de nardo y espinas se jugaba la vida Eduardo Díaz gozando del placer y el trabajo sin medida las noches y los días.

La catrina acomedida ya les había tomado de la cabeza a los pies muy bien la medida...

Tequila, música para bailar y una que otra fría sin duda era muy grata y alegre la compañía.

Ella ni oja ni perezosa se los llevó en una lujosa carroza llena de ores lirios y rosas a un campo abierto de la Ciudad de los Vientos

Sus compadres Miguel y Toño derramaban energía las noches de romance y esta cada ves que convivían. Bailaban sin descansar una y otra vez música al azar hasta encontrar la paz de toda su humanidad. 30

Todavía no quiero ser aquel del próximo fúnebre carrusel que lamenten mis hijos y mi inseparable mujer.

donde dice la gente alegre y constante que hacen esta en grande los nes de semana Sus amigos y compadres ahora están en el purgatorio pagando sus culpas y sus penas convertidos en sonrientes calaveras.

Dibujo, ERIK SALGADO


Por Erasmo Salgado / Diciembre 2012 Para el migrante no existen muros blindados ni tan poco tecnología avanzada peligrosos océanos turbulentos y traicioneros ríos que lo puedan detener ni siquiera desiertos disfrazados de esperanza donde acecha la muerte cada instante su presencia El migrante por naturaleza es inquieto y aventurero viaja con la ilusión limpia y pura de su destino va buscando sus sueños y mejores horizontes de vida a pesar de las piedras y espinas que pudieran interferir en su camino dejando el corazón herido en la tierra que lo vio nacer en aquella tierra que considera sagrada y bendita donde aprendió a caminar y sus pies probaron por primera vez el sabor de la tierra la esencia de la naturaleza del el olor al campo

el migrante cabalga en la distancia y el tiempo con el corazón partido en dos pero con el espíritu indomable de un guerrero porque sigue pensando y amando el pedazo de tierra que le dio la vida el migrante en esencia es sensible y valiente porque lucha y arriesga la vida misma por las causas que considera justas a veces casi perdidas abre caminos mas allá de las fronteras haciendo de su hogar el lugar de su destino aprendiendo otras costumbres y culturas que se mezclan y fusionan con la nuestra improvisa lenguajes ajenos y extraños a su persona conquista un pedazo de tierra a muchas millas del suyo lo vive y lo siente en carne propia el migrante que anida esperanza en otros cielos

donde vive dignamente su presente construyendo un futuro a veces incierto para los suyos y para el mismo el migrante no se quebranta ni desmaya frente a las leyes adversas inventadas del hombre domina enormemente con fe todos sus miedos y temores encomienda su alma al creador del universo aun con los tropiezos y la incertidumbre que lo rodea el migrante sigue adelante con la perseverancia a cuestas de sus sueños y sus retos se transforma y se convierte en héroe verdadero triunfador de incontables éxitos y victorias que lo engrandecen cada vez más en sus actos reales de solidaridad y su lucha diaria por la vida. 31


Un Gobernador con Conciencia Social Por Erasmo Salgado Jiménez

P

ara los migrantes afortunadamente todavía existen gobiernos como el del gobernador Lic. Héctor Astudillo Flores del Estado de Guerrero, quien desde que inició su administración ha dado muestras de voluntad polí ca y compromiso con los migrantes y sus familias. Muestra de ello, ha sido sin duda darle puntual seguimiento a los programas exitosos de los migrantes que se encuentran de este lado de la frontera. Su gobierno siempre ha sido solidario hasta estas fechas. Aquí algunos ejemplos numerados: 1- Ha mantenido las oficinas de Representación del Estado que existen en Chicago Illinois y Santa Ana California, 2- No ha desaparecido la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales. 3- En la repatriación de cuerpos de personas que han fallecido en cualquier parte de Estados Unidos de Norteamérica, el gobierno estatal se encarga de recibir el cuerpo en el aeropuerto de la ciudad de México y lo traslada hasta su lugar de origen sin costo alguno de las familias que lo solicitan. 4- El servicio del Registro Civil viene a ciudades de Estados Unidos de tres a cuatro veces al año a atender a guerrerenses que enen necesidad de corregir algún error de su acta de nacimiento o simplemente requieran de cierto documento que compete a esa dependencia. 5- En el Programa 3x1 para Migrantes, el gobernador Astudillo siempre par cipó cabalmente con su presupuesto, hasta que el presidente Manuel López Obrador caprichosamente desapareciera el noble programa. Aún así, el gobernador tuvo la valen a de retomar y apoyar el Programa 2x1 para Migrantes.

Nada más en el ejercicio 2019, con la aportación de 20 millones 600 mil pesos, algunos presidentes municipales también par ciparon con su aportación como lo hicieron migrantes y beneficiarios. Se apoyaron en general a 93 comunidades de las cuales CUGMO, llevó a cabo 37 proyectos y esto a pesar de la con ngencia sanitaria de la pandemia del COVID19 y desastres naturales en diferentes partes del Estado. En este año, el gobernador ha mantenido puntual el presupuesto para el Programa 2x1 para Migrantes aportando 20 millones de pesos, con los cuales se aprobaron 103 proyectos en general. Esta vez, aunque los montos por cada obra son menores a los del 2019, Clubes Unidos Guerrerenses ene proyectado realizar 41 obras. 6- También ha sido solidario apoyando económicamente a las organizaciones con sus eventos culturales que realizan año con año los propios migrantes organizados, promoviendo las tradiciones guerrerenses como lo son la gastronomía, el arte y la cultura en sus diferentes expresiones. 7- En momentos di ciles del COVID 19, el gobernador se ha solidarizado apoyando a las familias de miembros fallecidos por el contagio de la terrible pandemia, moral y económicamente con mil dólares para gastos funerarios, principalmente a paisanos indocumentados que radican en Estados Unidos de Norteamérica. Para nosotros, los migrantes organizados, estas acciones las valoramos y agradecemos porque hablan de un Gobernador sensible y de conciencia social comprome do con los paisanos migrantes y sus familias, que sí ha funcionado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.