Manual práctico de endodoncia correcto

Page 1



MANUAL PRÁCTICO DE ENDODONCIA “De la teoría a la práctica” Tutor: Dr. Carlos Roberto Morán Franco Integrantes: Canizalez Rodríguez Ricardo Antonio Castillo Machuca Jessica Josefina Chicas Díaz Lisette Patricia Gonzalez Bruno Helen Francheska Gomez Canizalez Claudia Maria Lemus García Brenda Vanessa Marinero Osorto Alejandro José Miranda Castañeda Oscar Daniel Torres Guevara Yoselin Guadalupe



INTRODUCCIÓN

Los laboratorios de Endodoncia son un requisito pre-clínico que el alumno debe de efectuar para familiarizarse con el instrumental, materiales y con todos los pasos básicos necesarios para desarrollar un tratamiento de conductos radiculares. El mismo está destinado a que el alumno, luego de una base teórica sobre los fundamentos del tratamiento, desarrolle la habilidad manual en la ejecución de tratamientos de conductos, en dientes naturales extraídos y montados en bases de acrílico. Así mismo, se familiarice con el instrumental y materiales endodóntico, y establezca la secuencia lógica del procedimiento que debe realizar, preparándolo así para su posterior práctica clínica. Haciendo uso de las herramientas científicas como son las pruebas pulpares y técnicas radiográficas para poder así determinar un diagnostico pulpar y periapical certero. Así como también la correcta aplicación de técnicas anestésicas para no generar dolor en los pacientes. Basándose en puntos de referencia anatómicos para su correcta colocación. Este manual describe paso a paso, los procedimientos a realizar para la selección y montaje de las piezas así como la técnica del tratamiento de conductos radiculares con todos sus aspectos básicos, desde el acceso hasta el sellado final.




ÍNDICE:

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS……………………………………… 3 REQUISITOS PARA DAR INICIO ALABORATORIO…………………..…..4 LABORATORIO 1: PRUEBAS DE VITALIDAD PULPAR……………...……9 LABORATORIO 2 TÉCNICAS RADIOGRAFICAS Y ENDORAY…………15 LABORATORIO 3 TÉCNICAS ANESTÉSICAS………………………………21


LABORATORIO 4 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO ABSOLUTO………..…29


LABORATORIO 5 MONTAJE DE PIEZAS……………………………………35 LABORATORIO 6 ACCESOS ENDODONTICOS……………………………39 LABORATORIO 7 DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO 45 LABORATORIO 8 PREPARACIÓN BIOMECANICA…………………..…..51 LABORATORIO 9 OBTURACIÓN DEL CONCUCTO…………………...…..55 BIBLIOGRAFÍA.


OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al estudiante una serie de pasos prácticos, creando un protocolo a seguir por medio de guías de laboratorio, para la ejecución de los procedimientos endodónticos, previo a la realización de tratamientos en el paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Establecer los pasos para la realización del laboratorio de pruebas de vitalidad Pulpar así como la forma correcta de aplicar cada prueba.


Dar a conocer las técnicas radiográficas haciendo uso del endoray con el fin la de obtener tomas radiográficas ideales para el diagnóstico y tratamiento


preciso durante el tratamiento de conductos radiculares.


 

Identificar las técnicas anestésicas más utilizadas durante la terapia endodóntica, zonas anatómicas donde se hará la punción y sito de acción del anestésico en cada técnica. Ilustrar las técnicas de aislamiento absoluto para la realización del tratamiento de conductos radiculares. Mostrar los pasos a seguir para el montaje de piezas naturales en cubos de acrílico, para la práctica de aperturas camerales en dientes monoradiculares y multiradiculares. Brindar a los alumnos los protocolos paso a paso del tratamiento de conductos radiculares, desde la apertura cameral hasta el sellado y colocación de provisional.

3


REQUISITOS DEL LABORATORIO

A.

Instrucciones para ingresar al Área Clínica 1. Cada estudiante deberá estar programado para la práctica pre-clínica para poder ingresar a las instalaciones donde se realizaran los laboratorios. 2. Debe presentarse con la vestimenta adecuada y limpia. (Gabacha abotonada, pantalón blanco, traje quirúrgico blanco y zapatos blancos). 3. Conocer a detalle el contenido de la guía de laboratorio. 4. Para ingresar se requerirá que el estudiante presente el instrumental de diagnóstico estéril, debidamente embolsado y almacenado en el interior de un depósito plástico pequeño (Las medidas promedio recomendadas son: 24 cms de largo por 14 cms de ancho y 4.5 cms de alto). Los materiales a utilizar en el laboratorio y el depósito plástico deben ser transportados en una bolsa plástica transparente de doce libras. (No se admitirán mochilas). NOTA: cada tutor revisará todo el instrumental requerido. De no estar completo no podrá realizar su laboratorio.


B.

Requisitos para dar inicio al laboratorio: 1. Cada estudiante deberá firmar asistencia y la carta compromiso sobre el equipo que recibe para llevar a cabo su práctica de laboratorio. 2. Cada estudiante será fundamentado teóricamente sobre el diente a utilizar en el laboratorio. 3. Deberá contar con guantes, mascarilla, gorro, lentes o careta de protección. 4. Colocación del campo operatorio desechable sobre la bandeja metálica ubicada en el bracket del equipo dental y posteriormente ordenar los instrumentos y materiales a utilizar. 5. Colocación del depósito de desechos.

Cumplir protocolo de manejo de desechos sólidos: a. Cada estudiante debe depositar los restos de material que se utilizó, en una bolsa plástica de dos libras ubicada en el depósito de desechos. b. El instrumental debe limpiarse y guardarse en el depósito plástico pequeño. c. El campo desechable utilizado debe ser colocado en el depósito de desechos. NOTA: Está estrictamente prohibido dejar restos de material desechable utilizado en el laboratorio, sobre el área de trabajo y en cualquier sitio del laboratorio.

Entrega de equipo clínico: 1. Al finalizar el laboratorio deberá llamar a su tutor y hacer entrega del equipo asignado. Se revisará jeringa triple.

Barreras de protección:

4


 Gorro, guantes, mascarilla, careta o lentes protectores, gabachón, camisa blanca sin bolsas cuello redondo, pantalón blanco y zapatos blancos.  Campo operatorio desechable, babero desechable, bolsas plástica desechables (1 libra) y cubre guantes.  Papel plástico adhesivo (2 rollos de 100 pies, debe comprarlo todo el grupo de estudiantes).  Tirro.  Depósito plástico pequeño (Las medidas promedio recomendadas son: 24 cm de largo por 14 cm de ancho y 4.5 cm de alto).  Depósito para desechos.

5 Instrumental requerido para la práctica clínica: 1. Equipo básico 2. Explorador de conductos DG-16 3. Regla milimetrada de metal 4. Fresas de carburo redondas #2, #4 y #6 y 1 fresa de Endo Z 5. Pieza de mano de alta velocidad 6. Pieza de mano de baja velocidad 7. Fresas Gate Glidden #2, #3 y #4 8. Limas 1° serie 25mm longitud, 15-40 tipo K 9. Limas 2° serie 25mm longitud, 45-80 tipo K 10. Limas 1° serie 31mm longitud, 15-40 tipo K 11. Limas 2° serie 31mm longitud, 45-80 tipo K 12. 1 caja de limas 0.06 tipo K 13. 1 caja de limas 0.08 tipo K 14. 1 caja de limas 0.10 tipo K 15. Topes de silicón 16. Radiografías 17. 1 frasco pequeño de vidrio tipo Gerber para almacenar NAOCl 18. Jeringa desechable 3 cc y aguja para irrigación Endo EZE 30 G o 27 G 19. 1 cucharilla grande (33L) y 1 cucharilla pequeña para dentina 20. 1 loseta de vidrio


21. Juego de espaciadores de conductos del nĂşmero 30 al 60 (Maillefer) y 1 espaciador #25 (comprar por separado) 22. Puntas de gutapercha estandarizadas 15-40 y 45-80 23. Puntas de gutapercha accesorias FF y MF 24. Puntas de papel (en grupo) 25. Condensador de amalgama 26. Mechero 27. Cavit 28. 3 ganchos individuales para revelar 29. 8 piezas montadas - 4 monorradiculares (2 incisivos, 1 canino, y 1 premolar) - 4 multirradiculares (2 molares superiores y 2 molares inferiores)

6 1.

4.

814.

2.

3.

6.

7.

15.


16.

17.

20.

23.

7

18.

19.

21.

22.

24.

25.



I.

-

II.

Objetivo General:

Aplicar las diferentes pruebas de vitalidad sobre superficies dentales, con el propósito de establecer el estado pulpar y de esta manera determinar un adecuado diagnóstico endodóntico. Objetivos Específicos:

-

-

Conocer y utilizar las diferentes pruebas de vitalidad, previo a la realización de tratamientos endodóntico. Aplicar pruebas térmicas (hielo, calor) sobre la superficie dental, para poder establecer el estado de vitalidad o necrosis pulpar. Aplicar pruebas eléctricas (pulpovitalómetro) sobre la superficie dental, para poder establecer el estado de vitalidad o necrosis pulpar. (No olvide retirar el guante de la mano con la que activara el pulpovitalómetro para poder cerrar el circuito). Que el estudiante sea capaz de asociar la información que aporta las diferentes pruebas de vitalidad con el posible diagnóstico pulpar en el diente evaluado.

Material e instrumental: -

Espejo, pinza de curación, explorador No. 5, Hielo (se prepara días antes de su utilización) Mechero Instrumento para calentar Pulpovitalómetro (proporcionado en arsenal de clínica) Rodetes de algodón

III.

Descripción del Laboratorio:

a. Los estudiantes deben tomar en cuenta que cada paso realizado en la práctica de laboratorio deberá ser avalado y evaluado por el tutor a cargo. b. El laboratorio se realizará en parejas, con el propósito de que puedan aplicar entre ellos las diferentes pruebas de vitalidad. c. Los estudiantes deberán contar con todo el instrumental adecuado y requerido para llevar a cabo dicho laboratorio. d. Las pruebas de vitalidad a implementar serán: hielo, calor (instrumento caliente o trozo de gutapercha caliente) y eléctricas (Pulpovitalómetro) e. Deberá tomar en cuenta la utilización de aislamiento relativo o absoluto, para llevar a cabo las pruebas de vitalidad; según el caso lo requiera. Generalidades: Para el diagnóstico pulpar podemos recurrir a algunas pruebas razonablemente fiables. Desde hace mucho tiempo se utiliza la estimulación con calor, frio y electricidad.

9


No obstante no existen pruebas que determinen con exactitud el grado de afectación de los tejidos pulpares y periapicales, ya que las pruebas solo permiten una evaluación indirecta mediante la estimulación del tejido nervioso o del posible flujo sanguíneo. Las pruebas térmicas presentan dos aspectos muy útiles. En primer lugar, la pulpa responde o no. Esta respuesta positiva o negativa nos indica si hay tejido vital o, más concretamente, si existen tejidos neurales vitales en el conducto radicular. La segunda es de carácter cualitativo. No se trata solamente de saber si la pulpa responde o no, sino también como lo hace. Para realizar las pruebas se inicia siempre determinando lo que es normal para el paciente para que este logre identificar la sensación; para esto se debe tomar un diente que se encuentre fuera o lejos de la zona sintomática. De ser posible debe hacerse con la pieza contralateral. Para valorar esta respuesta del diente sintomático se debe comparar la respuesta con el de las otras piezas evaluadas. Esto para determinar el umbral del dolor sobre todo en aquellos casos donde únicamente hay historia de sensibilidad. La duración y la intensidad de la respuesta son de vital importancia para determinar un diagnóstico y un pronóstico pulpar. Se considera anómala toda respuesta que dure 10 segundos o más, esto indicaría una afectación pulpar de naturaleza irreversible indicándose el tratamiento de conductos radiculares. Las pruebas térmicas deben en la manera de lo posible reproducir la sintomatología expresada por el paciente, aunque en algunas ocasiones cuando este acude ya la sintomatología ha disminuido por lo que al momento de la exploración lo expresado no coincide con lo que presenta en ese momento, sin embargo es poco probable que la pulpa se haya recuperado en su totalidad, por tanto en estos casos cualquier respuesta anómala resulta significativa aun cuando estos no se asemejen a los descritos por el paciente.

Prueba de frío Es la técnica más comúnmente utilizada y la muy fiable para determinar vitalidad pulpar. Para llevarla a cabo se puede usar hielo, cristales de cloruro de etilo, un aerosol de anhídrido carbónico o agua fría; Siendo el hielo, el de mayor ventaja por ser muy fácil de obtener y de usar. Su principal inconveniente radica en el efecto que el agua derretida pueda causar sobre los dientes adyacentes o tejidos gingivales dando lugar a un falso positivo.

10 0


Procedimiento: 1. Identificar la pieza a evaluar y determinar cuál será el diente utilizado como control o referencia durante la realización de la prueba, este debe estar sano. 2. Proteger los dientes y tejidos adyacentes colocando aislamiento absoluto con un dique de goma sobre el diente a evaluar y el diente que se utilizara de referencia, o colocar rodetes de algodón al fondo del vestíbulo y en lingual de ser la pieza inferior 3. Justo antes de iniciar la prueba secar la barita de hielo con una gasa y posteriormente rodear la barita con una gasa para evitar que el agua derretida caiga sobre los dientes y tejidos adyacentes. 4. Se inicia, colocando la barita sobre el diente utilizado como referencia sobre la superficie vestibular, la respuesta normal indicara al paciente que debe esperar durante la evaluación, manteniéndola en el mismo lugar durante 10 segundos en la espera de una respuesta, al este responder se retira la barita esperando la duración del estímulo. Previamente se le indica al paciente que al sentir el estímulo levante su mano, el hielo será retirado pero la mano debe permanecer arriba hasta que el estímulo desaparezca. 5. Posteriormente se procede a la evaluación del diente sintomático, siguiendo los pasos dos y tres, nuevamente se coloca sobre la superficie vestibular del diente sospechoso la barrita de hielo, manteniéndola 10 segundos máximo en espera de la respuesta al estímulo, al ser obtenida se compara con la alcanzada en el diente control.

Al finalizar la prueba las respuestas a ser obtenidas pueden ser:   

Positiva normal Positiva anormal Sin respuesta

Prueba de calor:

11 0


Esta prueba es más ventajosa en la condición en la que el paciente se queja principalmente de intenso dolor al entrar en contacto con cualquier objeto o líquido caliente. Las respuestas tardías con calor son más frecuentes que con el frio, tanto en los dientes normales como en aquellos con sintomatología. Por esto debe realizarse sin prisa y de no obtener respuesta en un primer intento repetir la acción.}

Procedimiento: 1. Identificar la pieza a evaluar y determinar cuál será el diente utilizado como control o referencia durante la realización de la prueba, este debe estar sano. 2. Proteger los dientes y tejidos adyacentes colocando aislamiento absoluto con un dique de goma sobre el diente a evaluar y el diente que se utilizara de referencia, o colocar rodetes de algodón al fondo del vestíbulo y en lingual de ser la pieza inferior 3. Colocar el instrumento a calentar sobre la llama del mechero durante 30 segundos aproximadamente, con el cuidado de no quemar los tejidos adyacentes colocar el instrumento sobre la superficie vestibular teniendo el cuidado de no mover el instrumento del lugar. Mantenerla en la superficie durante 30 segundos en la espera de una reacción. 4. Si esta no sucede retirar el instrumento siempre teniendo el cuidado de no quemar los tejidos adyacentes. Prueba eléctrica (pulpovitalómetro): Probador pulpar eléctrico se utiliza para la evaluación del estado de la pulpa por excitaciones eléctricas de elementos neurales dentro de la pulpa. La desventaja de esta prueba es que no permite una evaluación cualitativa de la respuesta. Para su realización debe utilizarse algún medio como un dentífrico o un gel, que garantice el contacto eléctrico entre el diente y la pulpa del pulpovitalómetro. En caso de dientes anteriores, debe colocarse en el borde incisal y en posteriores en la cúspide vestibular siempre que sea posible.

La respuesta no indica salud o enfermedad pulpar debido que, los pulpovitalómetros pueden proporcionar falsos positivos y falsos negativos con mucha frecuencia.

12 0


Procedimiento:

1. Antes de iniciar el procedimiento, el paciente debe ser explicado sobre el método y cuál es la posible sensación que este puede generar al igual que en las demás pruebas 2. Aislar el diente a evaluar es esencial para evitar un falso positivo 3. Colocar sobre la superficie vestibular del diente a evaluar, el dentífrico para garantizar el contacto eléctrico. 4. Para poder cerrar el circuito eléctrico y que el impulso se conduzca adecuadamente el operador debe remover el guante de la mano con la sostendrá el pulpovitalómetro. 5. A continuación procede a encender el aparato, colocándolo sobre la superficie vestibular donde coloco el dentífrico, aumentando gradualmente la intensidad del mismo deteniéndose en el momento en que el paciente manifieste la presencia de una respuesta

13


2 OBJETIVO GENERAL:


-

Utilizar los aditamentos necesarios para tomar radiografías en la angulación correcta durante la terapia endodontica.

OBJETIVO ESPECIFICO: -

-

Implementar el uso del Endoray para la toma de radiografías en diferentes angulaciones, (preoperatorias y con el paciente aislado con grapa y dique de goma) previo y durante la realización de tratamientos endodónticos en pacientes. Efectuar la técnica adecuada mesioradial y distoradial con el uso de Endoray, utilizando la angulación correcta.

MATERIALES A UTILIZAR: -

1 Endoray 6 Radiografías No. 2 por estudiante

DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Haciendo uso de Endoray, (ver figura 1) se tomaran radiografías en diferentes angulaciones. (Las que el tutor indique durante el desarrollo del laboratorio). Será necesario haber leído y entendido las instrucciones de uso que el fabricante proporciona para llevar a cabo la práctica. PROCEDIMIENTO: El EndoRay II, empleando la técnica de paralelización, encaja sobre el diente a tratar con Endodoncia, sobre el dique de goma y grapas y se mantiene firmemente por la mordida del paciente. Para montar y usar, deberá seguir estas sencillas instrucciones:

15 0

Con una película centrada en la cesta (ver figura 2), coloque el conjunto sobre el diente (con limas y grapa sobre el diente) y apoyarlo en los dientes adyacentes.


Figura 1: Endoray con detalle de sus partes

Figura 2: posición adecuada de película radiográfica

Usando un dique de goma, suelte la parte superior o inferior la mitad de la estructura. No hay ninguna necesidad de quitar por completo el dique de goma y el marco (sólo si es metálico). La película debe ser adyacente al diente a ser radiografiado y detrás el dique de goma. El paciente entonces debe morder ligeramente hasta el EndoRay. (Ver figura 3)

16 0


Figura 3: posición intra-oral de EndoRay El EndoRay II está fabricado de un material plástico poroso y tiene una vida limitada. Debe ser reemplazado periódicamente. Para que sea un instrumento de mayor duración, siempre desmonte las tres piezas antes de descontaminarlo y/o esterilizarlo (calor húmedo).

Figura 4. Fotografía tomada en clínica de FOUES f.

17 0

Cambios en las angulaciones del haz de rayos X Los cambios en las angulaciones del haz de rayos X en relación al diente y la película pueden ayudar al diagnóstico y tratamiento endodóntico, al producir imágenes que proporcionan información adicional las cuales no son visibles en radiografías tomadas sin angulación (orto-radial). (Ver figura 5)


Figura 5: técnica de angulación

Los cambios en la angulación pueden ser utilizados para determinar el número, curvatura de conductos y raíces, para distinguir estructuras anatómicas entre otras. (Ver figura 6)

Figura 6: cuando el cono de rayos x se mueve el objeto más cercano a la cabeza del rayo cambia al lado contrario de la radiografía

18 0


Ejemplo: En el siguiente caso (ver figura 7) se muestra un primer molar inferior. La raíz mesial de esta pieza presenta dos conductos: mesiovestibular y mesiolingual, y otra distal. La figura corresponde a una toma orto-radial de dicha molar. En dicha radiografía se observan dos limas en la raíz mesial, pero la imagen resultante es en realidad una superposición de ambas imágenes.

Figura 7

Al tomar una radiografía con variación de la angulación horizontal, como la que se observa en la imagen (figura 8) se nota que la imagen de los conductos vestibulares ya no es una sola, sino que se aprecian los dos conductos por separado mesiovestibular y mesiolingual.

Figura 8

19 0



OBJETIVO GENERAL: 

Aplicar diferentes técnicas anestésicas en cavidad bucal así como también los diferentes puntos anatómicos para la aplicación, que permitan al estudiante desarrollar su habilidad en su implementación y así lograr un adecuado bloqueo anestésico durante la realización de tratamientos endodóntico.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:    

Conocer y utilizar los instrumentos necesarios y adecuados para la aplicación de técnicas anestésicas previo a la realización de tratamientos endodónticos Conocer las diferentes técnicas anestésicas que pueden llegar a utilizarse, previo a la realización de tratamientos endodóntico. Identificar correctamente las zonas y lugares estratégicos para la aplicación de técnicas anestésicas en cavidad bucal. Conocer las diferentes precauciones que deberán ser tomadas en cuenta previo a la aplicación de anestésicos locales en el paciente a tratar. MATERIALES A UTILIZAR:

-

Espejo, pinza de curación, explorador #5 Jeringa Carpule Anestésico tópico Hisopos Rodetes de algodón 3 Agujas Largas 3 Agujas Cortas 5 Anestésicos locales al 2 %

Imagen 3.1 tomada en clínicas de FOUES.

21


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: a. Los estudiantes deberán indagar en la historia médica de sus compañeros de laboratorio, con el propósito de descubrir contraindicaciones para la aplicación de anestésicos locales y evitar así complicaciones. b. Los estudiantes deben tomar en cuenta que cada paso realizado en la práctica de laboratorio deberá ser avalado y evaluado por el tutor a cargo. c. El laboratorio se realizara en parejas, con el propósito de que puedan implementar entre ellos las diferentes técnicas que el laboratorio requiere. d. Los estudiantes deberán contar con todo el instrumental adecuado y requerido para llevar a cabo dicho laboratorio. e. Las técnicas anestésicas a implementar serán: técnica anestésica de bloqueo de la rama mandibular del nervio trigémino (Dentario Inferior), Técnica Anestésica de la Rama Maxilar del nervio trigémino (Supraperióstica) a nivel de incisivos, molares y/o premolares superiores, Bloqueo del nervio mentoniano PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL LABORATORIO: 1. EVALUACIÓN DE HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE  Indagar sobre los antecedentes médicos del paciente, última visita médica, medicamentos especiales, alergia a medicamentos. 2. TÉCNICAS ANESTÉSICAS PROPIAMENTE DICHAS: INDICACIONES: a) El primer paso será localizar la zona anatómica específica para cada técnica (img.3.2) b) Posteriormente con el uso de la jeringa triple secar la zona(img.3.2) c) Con el uso de hisopo, colocar en la zona de punción, el anestésico tópico para lo cual será necesario mantener libre de fluidos el sitio de aplicación para una acción óptima del anestésico(img.3.3) d) Aplicación de la técnica anestésica propiamente dicha, descritas a continuación por zona anatómica sitio de acción y acción anestésica

Imagen 3.2 y 3.3 tomadas en clínicas de FOUES

3. TÉCNICAS ANESTÉSICAS:

22


Técnica de bloqueo del nervio alveolar inferior Zona anestesiada:    

Todos los dientes mandibulares del cuadrante (nervio alveolar inferior) Epitelio de los dos tercios anteriores de la lingual (nervio lingual) Toda la encía lingual y mucosa lingual (nervio lingual) Toda la encía y mucosa vestibular, los premolares hasta la línea media (nervio mentoniano)

Sitio de punción:     

Colocar la aguja larga en la mucosa, entre la porción más profunda de la escotadura coronoidea (línea oblicua) que representara la altura vertical del agujero mandibular, justo lateral al rafe pterigomandibular. Orientar la aguja desde los premolares contralaterales y hacerla avanzar a lo largo del plano oclusal de la mandíbula. La aguja contacta con la mandíbula después de penetrar de 20 a 25mm. Retirar la aguja levemente y aspirar para saber si tocamos un vaso sanguíneo. Inyectar el anestésico en el espacio pterigomandibular y retirar la aguja.

En la serie de imágenes se muestra la secuencia de punción, desde la selección exacta del sitio anatómico hasta la descarga del anestésico. Imágenes tomadas en clínica de FOUES.

Consideraciones al realizar la técnica:

23


  

No inyecte la solución anestésica si la aguja no ha contactado con el hueso, ya que la aguja puede encontrarse dentro de la glándula parotídea, proximal al nervio facial por lo que puede producir una parálisis transitoria del nervio facial. Evite el dolor no contactando el hueso enérgicamente Los pacientes clase II, el agujero mandibular se localiza superior a la porción más profunda de la escotadura coronoidea, lo que podría inducir a dirigir la aguja demasiado baja.

Técnica del nervio mentoniano: Áreas anestesiadas:  

Toda la encía y mucosa vestibular desde los premolares hasta la línea media (nervio mentoniano) Piel del labio inferior (nervio mentoniano)

Sitio de punción:    

Técnica se realizará con aguja corta. Localizar el agujero mentoniano mediante palpación. Insertar la aguja en la mucosa del pliegue mucobucal a nivel de la localización del agujero mentoniano (normalmente alrededor del segundo premolar mandibular, la aguja se insertará a una corta distancia en la dirección del agujero mentoniano. Realizar aspiración y tras un resultado negativo, inyectar lentamente el anestésico.

En la serie de imágenes se muestra la secuencia de punción, desde la selección exacta del sitio anatómico hasta la descarga del anestésico. Imágenes tomadas en clínica de FOUES

Consideraciones:

24


  

La región es segura desde el punto de vista anatómico. El contacto con el periostio es doloroso, para evitarlo, impida el contacto con el periostio o inyecte una pequeña cantidad de solución anestésica antes de llegar al mismo. Puede provocar hematomas.

Técnica Supraperióstica anterior y posterior: Áreas anestesiadas:  Logra anestesia pulpar de piezas dentales maxilares donde se aplique.  Se limita a uno o dos dientes. Sitio de punción:  

Técnica se realizara con aguja corta Punto de punción: pliegue mucolingual, por encima de la región apical de la pieza dentaria que se quiere anestesiar.  Sitio de punción o puntos de referencia: o Pliegue mucobucal o Corona dentaria o Raíz dentaria.  Recordar que el bisel de la aguja deberá estar siempre ubicado hacia la cortical. Supraperióstica Anterior:

En la serie de imágenes se muestra la secuencia de punción, desde la selección exacta del sitio anatómico hasta la descarga del anestésico. Imágenes tomadas en clínica de FOUES

25


Supraperióstica Posterior:

En la serie de imágenes se muestra la secuencia de punción, desde la selección exacta del sitio anatómico hasta la descarga del anestésico. Imágenes tomadas en clínica de FOUES

Consideraciones:  

No se recomienda para tratamientos extensos ya que el precisar un mayor número de pinchazos, aumenta lo posibilidad de sufrir dolor durante y después de la inyección. Al realizar un número elevado de punciones aumenta el riesgo de causar daños permanentes o transitorios en la estructuras de la zona como hematomas o parestesia.

Bloqueo del nervio alveolar posterior superior:

Áreas anestesiadas:  

Todos los molares maxilares con la posible excepción de la raíz mesiobucal del primer molar maxilar. Encía bucal de los dientes correspondientes.

26


Sitio de punción:     

El sitio anatómico de punción será en la mucosa del pliegue mucobucal justo superior al segundo molar maxilar entre el borde medial de la rama de la mandíbula y la tuberosidad del maxilar. En un solo movimiento se introducirá la aguja teniendo en cuenta las angulaciones siguientes: Medialmente en un ángulo de 45 grados con el plano oclusal maxilar Superiormente en un ángulo de 45 grados con el plano oclusal maxilar Posteriormente en un ángulo de 45 grados con el plano oclusal maxilar

En la serie de imágenes se muestra la secuencia de punción, desde la selección exacta del sitio anatómico hasta la descarga del anestésico. Imágenes tomadas en clínica de FOUES

Consideraciones:

 

27

Siempre realizar aspiración debido a la íntima proximidad con el plexo pterigoideo. Puede existir la posibilidad de formación de hematoma que afecte el plexo pterigoideo, por lo que se recomienda no realizar la técnica con aguja larga.



OBJETIVO GENERAL: -

Aplicar las diferentes técnicas de aislamiento del campo operatorio durante el tratamiento endodóntico.

OBJETIVO ESPECÍFICO: -

-

Conocer y utilizar las diferentes técnicas de aislamiento del campo operatorio durante el tratamiento endodóntico. Que el estudiante sea capaz de colocar un adecuado aislamiento absoluto sobre la pieza dental a ser tratada con endodoncia para evitar filtración de saliva, pasó de soluciones irrigantes y aspiración de instrumentos. Que el estudiante cuente con el instrumental necesario y adecuado para la implementación de un adecuado aislamiento absoluto.

MATERIALES A UTILIZAR: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Dique Arco Perforador de dique Grapas Pinza Portagrapas Seda dental Servilleta

2 4

3 5

29

1


DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO a) Los estudiantes deben tomar en cuenta que cada paso realizado en la práctica de laboratorio deberá ser avalado y evaluado por el tutor a cargo. b) Los estudiantes deberán contar con todo el instrumental adecuado y requerido para llevar a cabo dicho laboratorio c) Las técnicas de aislamiento a implementar serán: Arco, dique y grapa juntos, Técnica del ala distal, Solo grapa y luego dique y arco, aislamiento a distancia. PROCEDIMIENTO Técnicas de aislamiento absoluto: 

Arco, dique y grapa juntos: Se coloca el dique, la grapa y el arco como una unidad; es la técnica más eficiente y aplicable en la mayor parte de los casos. 1) Se coloca el dique en el arco 2) Perfore el dique y coloque las aletas de la grapa en el dique 3) Coloque el dique, el arco y la grapa como una unidad en el diente 4) Deslice el dique fuera de las aletas de la grapa para permitir que se constriña alrededor del cuello del diente. Baje el dique a través del área de contacto con hilo 5) Ajuste el dique en el arco.

Preparación conjunto

Colocación conjunto

Eversión del dique

Finalizado

Técnica del ala distal:

30


Este método es útil en pacientes con poca estructura dentaria y se requiere una buena visibilidad mientras se coloca la grapa. 1) Coloque el dique sobre el arco distal de la grapa y sujete el dique hacia un lado para tener buena visión 2) Traslade el conjunto grapa-dique hacia el diente a aislar 3) Baje el dique sobre las alas de la grapa hasta que constriña alrededor del diente 4) Ajuste el dique en el arco.

Preparación grapa dique

Colocación grapa dique

Eversión del dique

Finalizado

Solo grapa, luego dique y arco: Este método también es utilizado en pacientes con poca estructura dentaria y se requiere de buena visibilidad para aislar. 1) Coloque la grapa sobre el diente a aislar 2) Lleve el dique perforado hacia el diente a aislar y empiece bajándolo desde su arco distal hasta por debajo de sus alas y que constriña alrededor del diente 3) Ajuste el dique en el arco.

Colocación de grapa

31

Colocación del dique

Eversión del dique

Finalizado


Aislamiento a distancia: Este método se utiliza cuanto se imposibilita el aislamiento del diente a tratar, por lo que se aísla otro diente contiguo. 1) Perfore el dique con más unidades del diente que se pretende aislar 2) Coloque la grapa en el orificio más distal de las perforaciones 2) Lleve el conjunto grapa, dique y arco hacia el diente contiguo al que se quiere aislar y empiece bajándolo desde el arco distal de la grapa hasta por debajo de sus alas y que constriña alrededor del diente 4) Extienda el dique hacia los dientes contiguos para los que se le realizaron las perforaciones previamente y colóquele amarrillas de hilo dental en sus cuellos. 3) Ajuste el dique en el arco.

Perforación de dique

Ajuste de dique a dientes

Colocación amarrillas

Finalizado

32




OBJETIVO GENERAL: Que el alumno aprenda la manera adecuada de montar piezas dentales naturales para su práctica de laboratorio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Realizar el montaje preciso de piezas naturales en cubos de acrílico para la práctica del laboratorio de endodoncia. MATERIALES A UTILIZAR Cuatro piezas monorradiculares Jabón Cartulina Cera de utilidad Frasco de Gerber Monómero Gotero

Cuatro piezas multirradiculares Hipoclorito de sodio Tirro o cinta adhesiva Frasco dappen Acrílico autopolimerizable Espátula numero 7 Vaselina

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO:  El estudiante dedo presentar cuatro piezas monorradiculares y cuatro multirradiculares, para montarlas en cubos de acrílico y poder llevar a cabo la realización del laboratorio de tratamiento de conducto radicular. Procedimiento I.  

35

Preparación de las piezas dentales: Se remueve cualquier tejido (hueso, cálculo o encía), que esté adherido al diente con un instrumento metálico. Lavado. Se recomienda cepillar, lavar con agua y jabón y hervir durante 30 minutos, en partes iguales de hipoclorito de sodio y agua, con el objeto de eliminar microorganismos y al mismo tiempo disolver el tejido blando que se encuentra en el sistema de conductos radiculares.


II.

 

 

Montaje de piezas dentales en cubo de acrílico:

Se cortan 2 tiras de cartulina, de 17 milímetros de ancho por 51 milímetros de largo. Se doblan a modo de formar la figura geométrica de un cubo y Se forran con tirro o cinta adhesiva transparente.

Se toma el diente y se adhiere al ápice una pequeña porción de cera utilidad 2 milímetros aproximadamente (foto de diente con cera puesta). En un vaso de dappen, se mide una porción de polvo de acrílico y se vierte en un frasco de vidrio de boca ancha (frasco de Gerber).Se agrega líquido de acrílico con un gotero, gota a gota, hasta formar una pasta y se mezcla.

36


37

Se vacía la mezcla en el cubo de cartulina hasta el borde y se espera que el líquido de la superficie se evapore o la mezcla pierda el brillo.

Cuando la mezcla de acrílico esté en la etapa filamentosa, se siembra el diente, se introduce hasta un milímetro del cuello (límite esmalte-dentina). (ver foto diente montado en cubo con la cartulina)

 

Se espera que polimerice la mezcla de acrílico antes de manipular. Una vez que el diente esté montado en el cubo, se toma una radiografía (inicial). Se coloca en una superficie fija (ej. mesa) y se dirige el cono de rayos X hacia el diente.



OBJETIVO GENERAL: Que el alumno aprenda las diferentes formas de acceso endodóntico que se requiere en cada uno de los dientes para poder acceder a la cavidad pulpar. OBJETIVO ESPECÍFICO: - Realizar en forma adecuada aperturas camerales en dientes monorradiculares y multirradiculares. MATERIALES A UTILIZAR:  Fresas de carburo redondas No. 2, 4 y 6 alta velocidad  Pieza de mano de alta velocidad  Explorador #5  Explorador de conductos DG-16 (marca Hu-Friedy)  Pinza de curación  1 cucharilla grande para endodoncia (33L) (marca Hu-Friedy)  Guantes, gorro, mascarilla, sobre guantes, gabacha y pantalón blanco  Plástico para medidas de bioseguridad  Bolsa plástica pequeña para desperdicios GENERALIDADES: La creación de una apertura adecuada es fundamental en la terapia endodóntica, ya que al realizarla de forma correcta estaremos garantizando un acceso óptimo al sistema de conductos radiculares y consiste en la remoción del techo de la cámara pulpar, así como también la realización de desgastes compensatorios que nos permita la eliminación de todo el tejido pulpar coronario, para lo cual es de vital importancia conocer la anatomía de la cámara y conductos radiculares de cada diente. Le entrada inicial se realizara con una fresa redonda 2, 4 o 6, sin importar que se coloque sobre esmalte o cualquier material de restauración, si existiera alguna duda acerca de la localización del techo de la cámara pulpar o el sistema de conductos lo mejor será realizar una apertura de forma conservadora hasta sentir la sensación de vacío. Cuando la fresa ingresa al interior de la cámara pulpar evitaremos toda acción en sentido apical y realizaremos movimientos de barrido hacia afuera para eliminar el techo de la cámara pulpar y lograr un buen acceso.

39


Formas de apertura y acceso:

 

Incisivo central maxilar: La forma final de apertura prevista será triangular con el vértice colocado en el cíngulo y la base hacia el borde incisal. El primer paso será colocar la fresa justo por encima del cíngulo, la fresa debe de estar colocada paralela al eje radicular del diente. Introducir la fresa hasta sentir la sensación de “caer al vacío” Posteriormente se realizara el movimiento de barrido hacia el borde incisal, hasta exponer la cámara pulpar por completo. Tener en cuenta que debemos realizar la eliminación completa del techo de la cámara pulpar sin debilitar las paredes dentales.

Incisivo lateral maxilar:  La forma final de apertura prevista para este diente es oval  Se colocara la fresa justo encima del cíngulo, a menudo la cámara pulpar se encuentra poco profunda.  Después de ingresar se realizan movimientos de barrido hacia afuera hasta crear un acceso adecuado, para lo cual se podrá hacer uso de fresas Endo-Z

40


Premolares: 

La forma de apertura prevista para este diente es ovoide en dirección vestíbulo-palatina. Se colocara la fresa en la fosa central, introducir hasta llegar a la cámara pulpar, posteriormente realizar movimientos de barrido hacia afuera hasta eliminar por completo el techo de la cámara pulpar. Tener en cuenta que la extensión de la apertura podrá estar determinada por la posición de las raíces; las raíces divergentes requieren menos dimensión de acceso oclusal, en cambio, raíces paralelas pueden requerir eliminación de tejido hacia las puntas de las cúspides.

Molares superiores:  La forma de apertura prevista para este diente es trapezoidal  Se coloca la fresa en la fosa distal paralela al eje radicular del diente  Al caer a la cámara pulpar se realizara movimientos de barrido hacia afuera hasta eliminar el techo de la cámara pulpar.

41


Molares Inferiores:  El contorno del acceso de los molares inferiores debe de ser una extensión de las proyecciones de los conductos hasta la superficie oclusal  Si el diente tiene un solo conducto la forma de la apertura será habitualmente triangular  Si existen dos conductos distales la forma será más trapezoidal.

42




OBJETIVO GENERAL: Reconocer la importancia de obtener una longitud de trabajo adecuada, tomando en cuenta los puntos de referencia para poder controlar los límites de penetración de los instrumentos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Establecer básicos.

la longitud de trabajo ideal, teniendo presente los principios

MATERIALES A UTILIZAR:        

      

Pinza de curación Explorador #5 Pieza de mano de alta velocidad Regla milimetrada de metal Limas 1ª. serie de 25mm de longitud, 15-40 limas tipo K (marca Dentsply Maillefer) Limas 2ª .serie de 25mm de longitud, 45-80 limas tipo K (marca Dentsply Maillefer) Limas 1ª. serie de 31mm de longitud, 15-40 limas tipo K (marca Dentsply Maillefer) Limas 2ª .serie de 31mm de longitud, 45-80 limas tipo K (marca Dentsply Maillefer) 1 caja de limas 0.08 tipo K (marca Dentsply Maillefer) 1 caja de limas 0.10 tipo K (marca Dentsply Maillefer) Radiografías 1 Endoray por cada estudiante (indispensable) Guantes, gorro, mascarilla, sobre guantes, gabacha y pantalón blanco Plástico para medidas de bioseguridad Bolsa plástica pequeña para desperdicios

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO: Tomar medida inicial aproximada del largo del diente haciendo uso de la radiografía, restando 1.5 mm de la medida establecida como margen de error radiográfico.

GENERALIDADES:

45


La determinación de la longitud de trabajo es una de las etapas más importantes para realizar una adecuada preparación del conducto radicular. Imprecisiones durante este proceso pueden beneficiar la ocurrencia de accidentes y complicaciones postoperatorias. El objetivo de determinar una longitud de trabajo es lograr preparar y obturar los canales radiculares, idealmente a nivel de la constricción apical, área del canal radicular que presenta el menor diámetro y es el punto de unión entre el tejido pulpar y el tejido periodontal. Esta longitud se determina normalmente en milímetros. Se mide desde un punto en la superficie coronal del diente que sea visible al operador. Varía de la longitud completa del diente a algún punto determinado arbitrariamente cerca de la terminación del espacio del conducto. Puede determinarse la longitud de muchas maneras, pero cualquier método que se utilicé debe ser preciso, repetitivo y llevado a cabo con facilidad. No obstante, es necesario también conocer la morfología del sistema de conductos durante la realización de este proceso. PROCEDIMIENTO: 

Se procede a medir en radiografía diagnostica la longitud aproximada de la o las raíces. Fig.1

Fig 1. Longitud aproximada

46


Seleccionar una lima de poco calibre y colocarle la medida provisional que fue tomada en la radiografía diagnostica.

. Fig. 2 Medida provisional 

Pre curvar la lima de la porción final e introducirla en el conducto

Medida del conducto

Fig. 3 Lima pre curvada 

Tomar una radiografía para verificar si es la longitud correcta si esta es la adecuada, registrar la medida y verificar los puntos de referencia antes de sacar la lima del conducto e iniciar la instrumentación. En este paso pueden ocurrir 3 situaciones:

1. Que la lima se encuentre con una gran longitud y este en tejido periapical. 2. Que la lima este corta es decir que no se encuentre a nivel de la constricción. 3. Que se encuentre al mismo nivel de la salida del foramen.

47


Medida de trabajo

Fig. 4 medida de trabajo 

El punto de referencia por lo general, debe ser el punto mĂĄs alto del borde incisal de los dientes anteriores y la punta de la cĂşspide de los dientes posteriores.

Fig. 5 puntos de referencia

48




OBJETIVO GENERAL: Comprender la forma de realizar una correcta técnica de instrumentación, de los principios mecánicos y biológicos de la técnica “step-back” en su fase de instrumentación. OBJETIVO ESPECÍFICO: -

Realizar un adecuado trabajo biomecánico (TBM) que cumpla con los principios de retención y longitud necesarios.

MATERIALES A UTILIZAR:           

Pinza de curación Explorador #5 1 frasco pequeño de vidrio Gerber 1ra. Etapa para almacenar NaOCl Topes de silicón 1 frasco Dappen Jeringa descartable de 3 cc. Agujas para irrigación Endo EZE 30G o 27 G Radiografías #2 Guantes, gorro, mascarilla, sobre guantes, gabacha y pantalón blanco Plástico para medidas de bioseguridad Bolsa plástica pequeña para desperdicios

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO: Habiendo establecido la medida de trabajo provisional, introducir la o las limas con su respectivo tope de hule en el interior de los conductos situando sus puntos de referencia y tomar una radiografía de Conductometría, corroborando que se respete el margen de seguridad de 0.5 mm para luego registrar la medida de trabajo con su respectivo punto de referencia y realizar el TBM (trabajo biomecánico) irrigando frecuentemente entre lima y lima.

51


GENERALIDADES: La técnica a utilizar es llamada “step-back” o “paso atrás”, lo cual indica que la preparación del conducto se realizara desde la porción apical hasta la porción coronal. PROCEDIMIENTO: 

Se inicia la primera etapa con la lima con la que fue tomada la Conductometria con la medida de trabajo que quedo previamente registrada. Fig. 1

Fig. 1 Secuencia primera etapa 

En esta etapa Se realiza un movimiento de cuarto de vuelta en sentido hacia las agujas de reloj y después hacia arriba. Este movimiento se realiza varias veces con el objeto de ampliar el conducto, según éste lo permita y sin forzar la lima. Fig. 2

Fig. 2 Movimiento cuarto de vuelta

52


Se realiza cambio de lima al sentir que esta entra y sale del conducto con facilidad sin ser forzada hasta llegar a la lima memoria. Pueden utilizarse hasta tres limas en esta etapa. Recordar irrigar abundantemente entre limas.

Al finalizar la primera etapa procedemos a iniciar la segunda etapa que consiste en el ensanchamiento del conducto. El movimiento que se realizará es en contra de las paredes para lograr ampliarlo adecuadamente.

Esta etapa se inicia colocando 1 mm menos de la medida de trabajo inicial es decir que si la medida de trabajo inicial es 22 mm al iniciar la segunda etapa debe tener 21 mm y así sucesivamente ir reduciendo 1 mm en cada lima hasta terminar esta etapa. Entre cada lima debe hacerse una recapitalización con la lima memoria para evitar realizar escalones.

Lima memoria

Lima memoria 

53

1 mm menos

3 mm menos

Lima memoria 2 mm menos

Lima memoria

4 mm menos

Pueden utilizarse 4 o 5 limas en esta fase recordar siempre irrigar abundantemente entre cada cambio de lima.



OBJETIVO GENERAL: Que el alumno comprenda la importancia de un sellado tridimensional del conducto radicular, respetando las medidas previamente determinadas para poder así garantizar el éxito del tratamiento de conductos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Realizar una conometría que cumpla con los principios de retención y longitud necesarios.

-

Llevar a cabo el sellado del sistema de conductos radiculares, haciendo uso de la técnica de condensación lateral.

MATERIALES A UTILIZAR:  Espátula para cemento No.24  Juego de Espaciadores de conductos del 30 al 60 (marca Maillefer)  Espaciador de conductos No. 25 (marca Maillefer) (Pedir por separado  Condensador fino de amalgama  Puntas de gutapercha estandarizada 15-40 y 45-80  Puntas de gutapercha accesoria Fine-fine, médium-fine (en grupo)  Puntas de papel de las series 15 a la 40 y 45 a la 80 estandarizadas (individual por cada estudiante o coordinar 2 cajas de c/u por grupo)  Lámpara de alcohol (Mechero)  1 tarro de Cavit o coltosol por cada estudiante  3 ganchos individuales para revelar (indispensables)  Espátula para cemento No.24  Loseta de vidrio  Pinza de curación  Explorador #5  Guantes, gorro, mascarilla, sobre guantes, gabacha y pantalón blanco  Plástico para medidas de bioseguridad  Bolsa plástica pequeña para desperdicios DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO: Al terminar el TBM, secar los conductos con puntas de papel, introducir un cono principal dentro de los conductos verificando su correcto ajuste y retención mecánica, tomar una radiografía de conometría y de esta forma proceder a realizar el presellado, tomar nuevamente una radiografía y cortar el penacho con un instrumento caliente e inmediatamente realizar una buena condensación vertical. Colocar una torunda de algodón seco con Cavit u Óxido de Zinc y Eugenol, y tomar una radiografía final

55


PROCEDIMIENTO: Conometría:  Se procederá a introducir los conos de gutapercha del mismo número de la lima memoria en cada conducto. (Ver figura 1)

FIG 1

Cada cono deberá llegar a la longitud de trabajo deseada y se comprobará mediante una marca con bolígrafo a nivel del punto de referencia tomado. (Ver figura 2)

FIG 2

Longitud de trabajo 

marcar punto de referencia

referencia

El cono o los conos deberán tener retención, esto para evitar sobrepases a la hora de realizar el obturado de los conductos.

56


Al haber llegado a la longitud de trabajo deseada y haber comprobado la retención del o los conos, se comprobará radiográficamente la conometría. (Ver figura 3 y 4)

FIG 3

Retención del cono

FIG 4

Radiografía de conometría

Presellado: 

Después de haber verificado que los conos lleguen a la longitud deseada y tengan retención, se procederá al sellado de conductos a través de la “técnica de condensación lateral”.

Se procederá a llenar el cono principal con óxido de zinc Eugenol y se llevará a los conductos hasta bajar a la longitud prevista. (Ver figura 5)

FIG 5

57

Se colocará un tope guía al espaciador a 1 mm menos de la longitud de trabajo y se procederá a introducirlo a los conductos hasta la longitud


deseada, moviendo hacia un costado al cono principal. (Se deberá ejercer ligera presión).  

Al haber bajado el espaciador a la longitud deseada, se hará movimientos suaves y controlados aproximadamente de 45° para desalojarlo poco a poco del conducto sin retraer el cono principal. Al haber desalojado el espaciador, este habrá dejado un espacio en el que se colocarán más puntas de gutapercha accesorias (MF, FF, etc.) que servirán para garantizar un mejor sellado de los conductos. (Ver figura 6)

FIG 6

Con cada punta de gutapercha accesoria se realizará el mismo procedimiento con el espaciador, introduciéndolo en el conducto ejerciendo ligera presión y moviendo hacia un lado los conos de gutapercha para dejar el espacio a los siguientes.

Nótese que con la adhesión de más puntas accesorias, habrá más resistencia al bajar el espaciador en el conducto.

Al sentir bastante resistencia con el espaciador para introducir más conos de gutapercha, se detendrá el proceso y se procederá a tomar una radiografía de presellado de los conductos.

6. Sellado:

58


Se constata en la radiografía de presellado que no existan espacios muertos y que la longitud de los conos es la deseada.

De ser así, se procede a cortar los conos de gutapercha a nivel de la entrada del o los conductos con una cucharilla calentada con el mechero. (ver figura 1: desde oclusal con los conos cortados a nivel de entrada de los conductos)

Figura 1: vista oclusal de gutapercha cortada.

Se procede a compactar verticalmente con un condensador caliente en la o las entradas de los conductos, esto con el objeto de potenciar el sellado. (ver figura 2 y 4 de sellado)

Figura 2

59

Figura 3

Luego se procede a colocar cavit o ZOE en caso de que la restauración definitiva no se coloque en los próximos días.

Bibliografía:


1. JAMES L. GUTMANN. Solución de problemas en endodoncia 5°

edición España Elsevier ,2012 1.

Daniel E. García y Luis A. Jiménez Z. "Conceptos Actuales en Relación a las Pruebas de Vitalidad Pulpar." CARLOS BOVEDA EN LINEA febrero 2001 DISPONIBLE EN http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_12 .htm

2. NISHA GARG; AMIT GARG. Textbook of endodontics 2° Edition. new delhi india 2010 3. Vías De La Pulpa. Cohen Stephen, Kenneth M. Hargreaves Décima Edición Barcelona Elsevier españa 2011 4. Christopher J.R. Stock, Kishor Gulabivala, Richard T. Walker, Jose R. Goodman masson . Atlas de endodoncia. SEGUNDA EDICION, 1998 5. Stanley Malamed. Manual de anestesia local 6° edición Elsevier España , 2006 6. Caminos de la pulpa , Steven cohen Richard C. Burn 6° edición

60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.