Facultar a la Marina en inspección y vigilancia no es la respuesta que necesita el sector de la pesca en México: Rigoberto García Soto
A Rigoberto Salgado le toca vivir por primera vez una temporada camaronera, de las más intensas e importantes; miles de pescadores tienen en ella puestas sus esperanzas y lo que piden es ¡Vigilancia!.
En la FOTO: Rigoberto Salgado, Titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca)
3.- Editorial.- Réquiem por el Inca Rural
4.- Sigue el desmantelamiento de instituciones; ahora es turno del INCA RURAL
6.- Por debajo de su potencial la producción agropecuaria, pesquera y acuícola; amenaza la soberanía alimentaria: gobierno federal
9.- Anuncia Claudia Sheinbaum pago adicional a derechohabientes del programa Bienpesca en Sinaloa con un monto de 3,750 pesos
10.- recorridos y encuentros del titular de Conapesca en su 2do.mes de actividades
15.- Créditos para que 16 pescadores elegibles renueven el motor de su panga
16.- Santomar conmemora el Día Nacional de la Totoaba, reafirmando su compromiso con la conservación y la sostenibilidad marina
20.- Entregan el “Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025”
26.- Otorgan a Maratún, empresa de Grupomar, el premio al 2º lugar en Pesca y Acuacultura Sustentable 2025; lo recibió Antonio Guerra Autrey
28.- Discuten en Foro de la Cámara de Diputados sobre la LGPAS
31.- Es necesario ajustar los criterios interinstitucionales: titular de Sepesca B.C.
32.- Alza la voz la secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California
33.- Critican la “desafortunada poca atención e interlocución de autoridades y legisladores al sector pesquero; no nos atienden”, acusa Miller Alexander
36.- coincidencias y divergencias
37.- “No estamos de acuerdo en que la Marina asuma funciones que no corresponden a la parte de seguridad nacional”, señalan pescadores
39.- Facultar a la Marina en inspección y vigilancia no es la respuesta que necesita el sector de la pesca en México: Rigoberto García Soto
41.- Inspección y vigilancia, simplificación administrativa y el reglamento de la Ley, son una necesidad imperante en la CONAPESCA: María José Espinosa
Edición octubre 2025
44.- Pescadores de Yucatán rechazan modificaciones arbitrarias de articulos de la Ley de Pesca, que en lugar de ayudar perjudican al sector: Conacoop
46.- Veda pesquera única a nivel nacional, propone ante diputados el SIDTPA
48.- Presenta el SIDTPA una lista de verificación para el desarrrollo de la pesca
50.- Presenta senador iniciativa para aliviar carga económica de pescadores ribereños
52.- Reseña del cultivo de bagre en U.S.A… ¿y en México?
54.- Para recuperar la pesquería de mero en Yucatán, firman alianza EDF y SEPASY
56.- “La depredación es un cáncer; se requieren penas más severas": Ana Frías
58.- La visión de un comercializador, de la academia, de la ciencia y de la I.A. sobre la problemática del mero
68.- El arte del gareteo: una tradición pesquera en Campeche, México
72.- Buzas mexicanas rompen el techo de cristal bajo el agua:
74.- COMEPESCA anuncia 5ª edición del Summit Latinoamericano en Mérida
76.- Monitoreo submarino en Celestún tras la marea roja, para evaluar daños
78.- Concluyen trabajos de restauración del manglar en El Cuyo
81.- Ya está restaurado el manglar de la Ciénega de Progreso, Yucatán;
84.- Mujeres transformando Mecoacán y la producción de ostión
86.- Cooperativas de mujeres sinaloenses hacia una pesca sostenible
88.- Embarcaciones menores en el Golfo de Santa Clara estarán monitoreadas por CONAPESCA
89.- Producción récord de camarón fortalece acuacultura en Sonora
Réquiem por el Inca Rural
Continúa la extinción de agencias gubernamentales que tenían por objeto crear capacidades en el sector productivo. Ahora toca el turno del INCA RURAL. Tristemente el desmantelamiento de instituciones marcha imparable, en lugar de transferir el Inca Rural, por ejemplo al sector pesquero y darles capacitaciones técnicas a los pescadores para que produzcan pescados y mariscos con más calidad para que puedan obtener un mejor precio por menos producto. ¿Quién está enseñando a los pescadores a darle valor agregado a sus productos, a comercializar en mercados competitivos y negociar precios justos? Todos sabemos que la producción de la pesca está limitada por la capacidad de la naturaleza de recuperarse, de lo contrario se sobreexplotarían los recursos y en unos años no habrá más pesca. Las autoridades pesqueras federales y los gobiernos estatales deberían buscar entre otras medidas, la profesionalización del sector pesquero que les permitan ganar mejor precio por sus prácticas responsables.
Por ejemplo, ¿por qué la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) tiene un programa de Escuelas del Campo para los pequeños productores agrícolas, pero no para los pescadores ribereños?
El INCA Rural, como órgano desconcentrado de la SADER tiene un mandato amplio que incluye el fortalecimiento de capacidades en el sector rural, lo cual abarca no solo la agricultura y la ganadería, sino también la pesca y la acuacultura, dado que estas actividades forman parte integral del desarrollo rural en México, especialmente en comunidades costeras y de alta marginación. Su desaparición afecta directamente la capacidad de los productores para innovar, organizarse y ser competitivos.
Durante su historia, particularmente desde los años 2000, el INCA Rural ha incluido a comunidades pesqueras en sus proyectos de desarrollo de capacidades. Esto ha involucrado la formación de cooperativas pesqueras, la promoción de prácticas sostenibles y la integración de tecnologías para la acuacultura. Por ejemplo, en estados costeros como Yucatán, Sinaloa o Chiapas, ha apoyado iniciativas para mejorar la gestión de recursos pesqueros y la agregación de valor a productos del mar.
En 2016, durante su 42 aniversario, el INCA Rural reportó haber trabajado en proyectos que beneficiaron a comunidades rurales y costeras, incluyendo a productores del sector pesquero, con un impacto en unas 37,000 familias a través de 460 proyectos.
La anunciada disolución del INCA Rural podría impactar negativamente al sector pesquero, ya que sus programas de capacitación y asistencia técnica han sido un recurso clave para pequeños productores y cooperativas pesqueras en regiones marginadas; y pudiera ser más si en lugar de disolverlo se fortaleciera.
Entre las primeras reacciones destaca el pronunciamiento de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); que se enmarca en la defensa de organismos que apoyan la formación técnica para el sector agropecuario, argumentando que la disolución afectaría la soberanía alimentaria y el apoyo a comunidades marginadas; el sindicato de la Universidad Iberoamericana (UIA) ha mostrado apoyo espontáneo, enfocándose en la pérdida de capacidades para el desarrollo sustentable en zonas rurales, donde la UIA ha tenido proyectos conjuntos con el INCA en temas de innovación y equidad social.
La disolución del INCA Rural ha sido criticada como una decisión burocrática arbitraria, sin diálogo ni justificación económica sólida; se percibe una desconexión entre las necesidades del sector rural y las decisiones gubernamentales. Réquiem por el Inca Rural.
Jesús Jiménez Padilla
Sigue el desmantelamiento de instituciones; ahora toca el turno del INCA RURAL
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 9 de septiembre la Resolución por la que se autoriza la desincorporación por disolución y liquidación de la Asociación Civil asimilada a empresa de participación estatal mayoritaria denominada Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., sectorizada a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Culmina así el proceso de desincorporación por disolución y liquidación de INCA RURAL iniciado el 14 de mayo de 2025 mediante Asamblea General Extraordinaria de Asociados, una vez que la SADER, en su carácter de coordinadora de sector, consideró que el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. “ha dejado de cumplir los fines para la que fue creada”, en términos de lo establecido por el artículo 32 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
La Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación, en su Sesión Extraordinaria 2025, celebrada el 17 de julio de 2025, dictaminó favorablemente la desincorporación por disolución y liquidación de dicha Asociación Civil y estableció un plazo de 12 meses para concluir el proceso de desincorporación por disolución y liquidación del INCA RURAL, contados a partir del 17 de julio de 2025. En esta resolución se olvida que el INCA Rural ha sido una entidad clave en el ámbito del desarrollo rural en México; ha operado por más de 50
• Decreto de desincorporación de una entidad clave en el desarrollo rural y pesquero, que por más de 50 años ha operado en crear capacidades en el sector productivo, especialmente en comunidades costeras y de alta marginación.
• Ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades para pescadores y acuacultores en el manejo sustentable de recursos, técnicas de producción, certificación de competencias laborales y acceso a mercados.
años, adaptándose a gobiernos de distintos perfiles, siempre enfocado en equidad, democracia rural y sustentabilidad.
Su influencia en pesca y acuacultura
El INCA Rural, como órgano desconcentrado de la SADER tiene un mandato amplio que incluye el fortalecimiento de capacidades en el sector rural, lo cual abarca no solo la agricultura y la ganadería, sino también la pesca y la acuacultura, dado que estas actividades forman parte integral del desarrollo rural en México, especialmente en comunidades costeras y de alta marginación.
El INCA Rural ha implementado programas de capacitación no formal dirigidos a productores del sector pesquero y acuícola, con un enfoque en mejorar la productividad, la sustentabilidad y la competitividad. Por ejemplo, ha trabajado en el fortalecimiento de capacidades para pesca-
dores y acuacultores en temas como manejo sustentable de recursos, técnicas de producción, certificación de competencias laborales y acceso a mercados.
A través del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), el INCA Rural ha coordinado esfuerzos con otras instituciones, como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), para articular programas que beneficien a comunidades pesqueras, especialmente en zonas de alta marginación.
Durante su historia, particularmente desde los años 2000, el INCA Rural ha incluido a comunidades pesqueras en sus proyectos de desarrollo de capacidades. Esto ha involucrado la formación de cooperativas pesqueras, la promoción de prácticas sostenibles y la integración de tecnologías para la acuacultura. Por ejemplo, en estados costeros como Yucatán, Sinaloa o Chiapas, ha apoyado iniciativas para mejorar la gestión de recursos pesqueros y la agregación de valor a productos del mar.
En 2016, durante su 42 aniver-
sario, el INCA Rural reportó haber trabajado en proyectos que beneficiaron a comunidades rurales y costeras, incluyendo a productores del sector pesquero, con un impacto en unas 37,000 familias en zonas de alta marginación a través de 460 proyectos.
Aunque el INCA Rural ha tenido un rol en el sector pesquero, su impacto ha sido menos prominente que en la agricultura, pero sí ha influido, principalmente a través de programas de capacitación, asistencia técnica y proyectos de desarrollo rural que incluyen a comunidades costeras. Su trabajo ha sido relevante para fortalecer la sustentabilidad, la productividad y la organización de pescadores y acuacultores, especialmente en zonas marginadas. Sin embargo, su rol ha sido más general, complementando las funciones de otras entidades especializadas como CONAPESCA.
Colaboración Institucional:
El INCA Rural ha colaborado con organismos internacionales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en iniciativas de extensionismo rural que incluyen la pesca y la acuacultura. Estas colaboraciones han promovido la transferencia
de conocimientos y tecnologías para pequeños productores pesqueros.
En el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el INCA Rural ha apoyado la articulación de políticas públicas que integran al sector pesquero, enfocándose en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de comunidades costeras. Antecedentes y evolución
En las Décadas de 1980-1990 se consolidó como un referente en la formación de recursos humanos para el sector rural, diseñando programas de capacitación intensiva con énfasis en regiones marginadas. Colaboró en iniciativas de extensión rural, alineadas con políticas de soberanía alimentaria y productividad agrícola.
En los Años 2000, bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, predecesora de la SADER), el INCA Rural impulsó modelos de educación no formal para adultos, incorporando innovación tecnológica y métodos participativos en zonas rurales y costeras.
En el período 2013-2018, su Programa Institucional se alineó al Plan Nacional de Desarrollo, enfocándose en la “Democratización de la Productividad” y la Meta Nacional 4 de un sector agropecuario que garantice la seguridad alimentaria. Creó el Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI), un instrumento para articular instituciones y organizaciones en la gestión del conocimiento rural.
Entre 2019 y 2023, el INCA Rural sectorizado formalmente a la SADER desde 2019, continuó con capacitaciones en temas como planeación participativa, fortalecimiento de pequeños productores (por ejemplo, de café en Chiapas) y entrega de fertilizantes en estados como Coahuila.
En el último año, 2024-2025, hasta principios del año en curso, el INCA Rural mantenía su rol en el
incremento de capacidades para la vida y el trabajo en el sector rural, priorizando zonas de alta marginación. Sin embargo, la SADER anunció su disolución, que previsiblemente impactaría la soberanía alimentaria en lugar de fortalecerlo y absorber sus funciones.
Principales funciones y logros a lo largo del tiempo:
• En materia de diseño y ejecución de programas, ha implementado capacitaciones en asistencia técnica, innovación rural, certificación de competencias laborales y planeación participativa. Por ejemplo, en 2022 firmó convenios con entidades estatales como la Subsecretaría de Desarrollo Rural de Colima para potenciar capacidades de productores.
• Por su enfoque en marginación, ha priorizado municipios de alta y muy alta pobreza, beneficiando a pequeños productores y organizaciones campesinas
• Entre sus proyectos clave destacan más de 460 iniciativas en colaboración con sociedad civil, impactando en cadenas productivas, agregación de valor y acceso a mejores ingresos. Ejemplos incluyen fortalecimiento de productores de café en Chiapas (2023) y capacitación para entrega de fertilizantes en Coahuila (2023).
• Articulación institucional: Como SENACATRI, coordina con gobiernos estatales, universidades y la FAO para extensionismo rural, alineado a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
• Reconocimiento: Es líder en métodos de formación basados en análisis, investigación y evaluación, contribuyendo al desarrollo rural sustentable.
En resumen, el INCA Rural ha sido un pilar en la evolución del desarrollo rural mexicano, desde su fundación enfocada en capacitación bancaria hasta su rol actual en innovación y equidad social.
Inca Rural, en proyectos que benefician a comunidades rurales y costeras. imagen cortesía de Grok
Por debajo de su potencial la producción agropecuaria, pesquera y acuícola;
amenaza la soberanía alimentaria: gobierno federal
• Así lo establece el Decreto Presidencial del 1 de septiembre, por el que se aprueba el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2025-2030.
• La baja rentabilidad de las actividades del sector y las deficiencias en el ordenamiento pesquero y acuícola, repercuten directamente en el ingreso de la población rural y las carencias sociales.
Apesar de que, en 2024, la producción agropecuaria, pesquera y acuícola alcanzó aproximadamente 300 millones de toneladas, (2 millones 33 mil 654 toneladas de productos de origen marino y acuícola), se estima que ese volumen está por debajo de su potencial y con baja productividad, lo cual se identifica por parte del gobierno federal como el problema central que amenaza la soberanía
alimentaria y sus efectos, como son las desigualdades socioeconómicas y un entorno internacional incierto. Lo anterior se desprende del Decreto emitido por la Presidencia de la República y publicado recién el 1 de septiembre, por el que se aprueba el Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2025-2030. Se identifica como primer problema público -señala el documento-, una producción agropecuaria, pesquera y acuícola por debajo de su potencial y con baja productividad, causada por las afectaciones recurrentes derivadas de sequías y otros fenómenos asociados al cambio climático; altos costos de los insumos, falta de acceso a créditos, seguros y coberturas; así como baja difusión de la información y condiciones asimétricas e injustas en la comercialización, entre otros factores.
También, como segundo problema público, se identifica la persistencia de los elevados niveles de pobreza y desigualdad entre los productores de pequeña y mediana escala, así como entre los trabajadores agrícolas, pecuarios, de la pesca y la acuicultura y, en general en el campo y las costas de México. Entre las causas que originan este problema se incluyen la baja participación en el mercado de los productores de pequeña y mediana escala, y la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias, pesqueras y acuícolas, elementos que repercuten directamente en el ingreso de la población rural y carencias sociales.
El tercer problema público que amenaza a la soberanía alimentaria es la degradación de los recursos naturales en las actividades agroalimentarias, causada por la deforestación para ampliar la frontera agrícola, el uso de plaguicidas altamente peligrosos en la agricultura, y
las deficiencias en el ordenamiento pesquero y acuícola, menciona el Decreto.
El cambio climático afecta a los ecosistemas pesquero-acuícolas al alterar la temperatura del agua y los patrones de precipitación, y modificar los ciclos reproductivos y la disponibilidad de especies, con efectos directos en las comunidades costeras y ribereñas. Por ello, en el subsector pesquero y acuícola los retos ambientales también son significativos.
Actualmente el aprovechamiento pesquero, se concentra en 36 pesquerías, de las cuales el 72.2% se encuentran clasificadas en estado de aprovechamiento máximo sustentable, lo que significa que están en el límite de la captura máxima que se puede obtener, sin agotar el recurso. Además, el 13.9% presentan status de deterioradas; 8.3% han sido evaluadas como deterioradas con capturas mayores al rendimiento sostenible y 5.6% catalogadas con potencial de desarrollo (CONAPESCA, 2020).
Entre las causas que han llevado a las pesquerías a ese estado destacan la sobrepesca; la pesca ilegal y el bajo cumplimento del marco regulatorio; la destrucción de los hábitats marinos; y la contaminación y el deterioro natural que sufren los sistemas lagunarios y costeros.
Se identifica como un cuarto problema público el uso ineficiente del agua en la producción de alimentos, debido a la importancia que este recurso tiene para lograr la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.
Por todo lo anterior, la entidad responsable y cabeza del sector agropecuario y pesquero (SADER) establece a través de ese Decreto, los Objetivos del Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2025-2030,
Define como primer objetivo: Contribuir a la soberanía y la autosuficiencia alimentaria nacional incrementando la producción agropecuaria, pesquera y acuícola. El segundo objetivo es: Mejorar el bienestar económico y social de las y los productores de pequeña y mediana escala, así como de las y los trabajadores del campo y las costas mexicanos. El tercer objetivo es Mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente a los efectos del cambio climático.
Respecto a la pesca y acuacultura, se mantendrá la entrega de apoyos directos a pescadores y acuicultores; se impulsarán acciones de sostenibilidad y vigilancia de los recursos pesqueros; así como medidas para promover su comercialización.
Asimismo, se promoverá el ordenamiento y manejo sostenible de esta actividad productiva, mediante la mejora de procesos para el otorgamiento de permisos y concesiones de pesca; la integración de planes de manejo, el fortalecimiento de las capacidades de los pescadores y acuicultores así como el monitoreo, seguimiento y evaluación de la actividad pesquera y acuícola.
En el marco del proceso de planeación nacional, el Decreto está alineado a las Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2025 – 2030, que establece en su Estrategia 3.4.2 Promover el buen funcionamiento de los mercados agrícolas, acuícolas y pesqueros, impulsando la generación de valor agregado y optimizando la comercialización de sus productos para garantizar el abasto de alimentos.
Entre las líneas de acción de la Estrategia 1.3 (Impulsar la pesca y acuacultura sostenible para asegurar el acceso a alimentos nutritivos
de los mexicanos), señaladas en el Decreto se incluye la necesidad de promover la producción sostenible y la diversificación acuícola y pesquera, mediante la entrega de apoyos económicos y acompañamiento técnico del programa Pesca y Acuacultura Sostenible, así como fortalecer la acuicultura mediante el uso de semilla acuícola de calidad.
También, apoyar la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas, mediante la integración al mercado de las personas pescadoras ribereñas y acuicultoras, además de combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, mediante la inspección y vigilancia de las actividades pesqueras y acuícolas. En la Estrategia 3.4 se establece el compromiso de Promover el ordenamiento y manejo sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas para propiciar su preservación y mejoramiento, para impulsar el
desarrollo de la pesca y acuacultura sostenible diferenciada por territorio, mediante la capacitación, promoción de la innovación y asociatividad de las y los pescadores y acuicultores.
De igual manera, fortalecer el servicio de emisión, modificación y prórroga de títulos de permisos y concesiones de pesca y acuacultura, mediante la mejora de procesos administrativos y de coordinación con el sector productivo e instituciones de investigación.
También, promover la integración de Planes de Manejo de las actividades pesqueras y acuícolas, mediante el fortalecimiento de las capacidades de las y los pescadores y acuicultores, así como impulsar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, mediante el monitoreo, seguimiento y evaluación de la actividad pesquera en zonas o regiones prioritarias, sensibles o conflictivas.
DATOS OFICIALES (PRELIMINARES)
El volumen de producción pesquera y acuícola en México durante 2024. Basado en datos oficiales preliminares de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el total para el año fue de 2 millones 33 mil 654 toneladas.
Detalle del desglose:
• Pesca de captura: 1 millón 759 mil 713 toneladas.
• Acuacultura: 273 mil 941 toneladas. Estos resultados representan un balance positivo, impulsado por el esfuerzo de los productores costeros y contribuyen a la soberanía alimentaria. Los datos provienen del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (SIPESCA) y corresponden al cierre del año al 30 de noviembre de 2024. Para comparación, en 2023 la producción total fue de alrededor de 1.9 millones de toneladas.
LAnuncia Claudia Sheinbaum pago adicional a derechohabientes del programa Bienpesca en Sinaloa con un monto de 3,750 pesos
a Presidenta Claudia Sheimbaum durante su gira de trabajo por Sinaloa anunció que los derechohabientes del programa Bienpesca recibirán un pago adicional, con un monto destinado de 3,750 pesos para apoyar a los pescadores de Sinaloa. En su encuentro con la comunidad el 27 de septiembre, aseguró que –“siempre vamos a apoyar a Sinaloa; juntos construimos un México con justicia, paz y bienestar para todas y todos”.
El programa Bienpesa federal y estatal beneficia a 32 mil 734 pescadores ribereños, de altamar, aguas continentales (presas) y mujeres que trabajan descabezando el camarón en las cooperativas.
Asimismo, el Gobierno del Estado todavía tiene pendiente de pagar el Bienpesca estatal, y cuenta con el recurso para cumplir con el programa que cada año esperan los
pescadores previos al levantamiento de la veda del camarón. Para el 2025 se etiquetaron 63 millones de pesos, pero a la fecha del cierre de esta edición no se había distribuido el dinero porque -según se dijo-, “la federación no ha aportado los 63 millones que le corresponden”. El 29 de septiembre, en Culiacán, el gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer que la próxima semana (primera de octubre) se pagará el apoyo del Bienpesca a pescadores del estado, por lo que giró instrucciones para que se realicen los trámites administrativos requeridos.
Durante la visita de la presidenta Sheinbaum por Mazatlán, el gobernador Rocha Moya dio a conocer que al platicar con la mandataria comentó lo relacionado con la agricultura y ganadería, así como de los apoyos a pescadores, ya que el programa Bienpesca se conforma de recursos mixtos aportados por la
Federación y el estado.
Por ello, añadió el mandatario estatal, “le digo a los pescadores, no voy a tardar en dárselos (el apoyo del Bienpesca), se está acabando el mes de septiembre, dos o tres días, pero en la próxima semana voy a tratar de implementarlo”.
Rocha Moya dio a conocer que este lunes tiene agendada una serie de audiencias en la Ciudad de México, donde precisamente, habrá de gestionar los recursos financieros para, entre otros programas, obtener los recursos para cumplir con los pescadores de Sinaloa.
Y para avanzar en la programación de la distribución de recursos, el gobernador Rocha giró instrucciones al secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros, de iniciar con los procesos administrativos para la correcta dispersión de los recursos en las cuentas bancarias de los pescadores.
Visitas, recorridos y encuentros del Comisionado de Conapesca en su segundo mes de actividades
En seguimiento de los recorridos de trabajo por el territorio nacional emprendidos por el comisionado Nacional de la Conapesca, Rigoberto Salgado Vázquez, desde que tomó posesión del cargo el 1 de agosto, durante el mes de septiembre participó en unas 50 reuniones entre las que destaca la realizada con el gobernador de Yucatán, con tres secretarias de Pesca de gobiernos estatales y dirigentes de organizaciones productivas, empresariales y sociales vinculadas con el sector.
Durante su encuentro con el gobernador de Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena, y la secretaria de Pesca y Acuacultura Sustentables, Lila Frías, el titular de Conapesca dijo coincidir en que garantizar e impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de las familias yucatecas dedicadas a la pesca y la acuacultura es fundamental para fortalecer al sector, proteger nuestros recursos y construir un futuro con más oportunidades, y en ese sentido, la coordinación es clave para el progreso, comentó.
Recibió en las oficinas de Conapesca en Mazatlán, a la secretaria de Pesca y Acuacultura de Sinaloa, Flor Emilia Guerra, -“para coordinar acciones en favor del sector pesquero y acuícola de Sinaloa, reafirmando nuestro compromiso de seguir trabajando en equipo por el bienestar de las comunidades que dependen de esta importante actividad”, señaló.
Tuvo un encuentro con la titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA) de Sonora, Célida López, y la subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Desdémona Cota Valenzuela, como parte de los esfuerzos para fortalecer la coordinación interinstitucional y avanzar en la construcción de soluciones conjuntas en beneficio del sector pesquero sonorense, explicó al término de la reunión.
También sostuvo una reunión de trabajo con la diputada secretaria de la Comisión de Pesca y representante de Baja California, diputada Rocío López Gorosave. En la que se destacó la importancia de seguir impulsando
un desarrollo sostenible y de trabajar en conjunto para construir un futuro con mayores oportunidades para el sector pesquero y acuícola, apuntó Rigoberto Salgado.
Con la participación de la presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Azucena Arreola Trinidad, participo en el Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en el que presentó una ponencia María José Espinosa Romero. Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional; ahí mismo formó parte en el presídium del evento especial de reconocimiento a las Mujeres de Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria 2025, -“cuyo liderazgo y visión inspiran el futuro de nuestras comunidades costeras y acuícolas. Un esfuerzo conjunto de Conapesca, la Cámara de Senadores, la Cámara de Diputados y COBI, que reafirma nuestro compromiso con un sector pesquero más justo, inclusivo y sostenible”, indicó al explicar que este reconocimiento destaca la innovación, las buenas prácticas y los aportes al fortalecimiento de esta gran actividad.
En el primer día de septiembre se reunió con Miller Alexander Longoria, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y dirigentes de esa cámara empresarial entre ellos Humberto Becerra Batista y Fernando Medrano Freeman, con la premisa de fortalecer el desarrollo sostenible del sector pesquero privado nacional.
Ese mismo día, por separado, recibió en sus oficinas al Mtro. Daniel Aguilar Ramírez, secretario general del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SDTPA)y secretario que le acompañaban, quienes le presentaron las publicaciones editadas recientemente por esa organización sindical.
En Matamoros, Tamaulipas, sostuvo una reunión de trabajo con autoridades de la SEMAR, PROFEPA y del gobierno de Tamaulipas, en la búsqueda de fortalecer la coordinación interinstitucional y dar continuidad a las acciones pesqueras en Playa Bagdad, para beneficio de los pescadores de la región. Además, visitó la unidad de verificación móvil, herramienta clave para impulsar el ordenamiento pesquero en la entidad, acompañado del contralmirante Victor Manuel Salas Hernández, comandante del sector naval, Jorge Luis Montagner Mendoza, subsecretario de Pesca y Acuacultura del Gobierno de Tamaulipas, entre otros. Ahí mismo, en Matamoros, se reunió con pescadores de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de
la Industria Pesquera del Norte de Tamaulipas, donde escuchó y atendió sus peticiones.
De punta a punta, sobre la línea del Golfo de México, al siguiente día se trasladó a Puerto Progreso, en Yucatán, donde conoció de cerca el valioso trabajo de las buzas monitoras, -“maravillosas mujeres comprometidas con la conservación de nuestras especies marinas y la formación en monitoreo submarino. Su esfuerzo impulsa prácticas responsables y sostenibles en favor de nuestros ecosistemas”.
Y en Mérida, la capítal de ese estado, se reunió con Enrique Sánchez, presidente de la Canainpesca en Yucatán y representantes de la Unión de Armadores y el FIP de Pulpo, donde se habló de los principales retos y necesidades del sector, a fin de avanzar en la construcción de una estrategia conjunta que fortalezca la pesca y la acuacultura en la región. -“Fue un intercambio productivo con organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible. Reafirmamos así nuestro compromiso de mantener una atención directa”, informó al término Rigoberto Salgado.
Siguiendo en la Península de Yucatán, en Río Lagartos visitó una planta de langosta viva y una planta de hielo que operará con energía solar, donde pudo verificar que la innovación y sostenibilidad fortalecen al sector. Enseguida, y por separado, saludó a Stayci Acevedo, buza monitora del grupo Buzas Y Pescadoras del Oriente de Yucatán, cuya labor en la conservación y reproducción de especies dentro de la Zona de Refugio Pesquero de San Felipe es un ejemplo de compromiso y amor por el mar.
El 9 de septiembre, en Sinaloa, el Comisionado visitó el muelle Alfredo V. Bonfil en Mazatlán, acompañado de representantes de la Unión de Armadores y Canainpesca, en ese espacio emblemático que alberga a una de las flotas camaroneras más importantes del país. Reconoció Rigoberto Salgado el esfuerzo de las familias que día a día dan vida a este sector y reiteró su compromiso de seguir trabajando de la mano con el sector pesquero y acuícola, atendiendo las áreas de oportunidad para impulsar el bienestar y desarrollo de quienes forman parte de esta gran actividad.
En el puerto mazatleco visitó a la exportadora Productores del Mar de México SA de CV, empresa dedicada al procesamiento y distribución de pescados y mariscos, cuyo trabajo impulsa el desarrollo económi-
co, genera empleos y contribuye al bienestar de miles de familias mexicanas. Ofreció el Comisionado seguir trabajando en equipo para fomentar su crecimiento.
También en Mazatlán, presidió el Comisionado, con el Dr. Víctor Vidal, director del IMIPAS, la reunión del Comité Nacional de Vedas, en la que se acordó la fecha de levantamiento de la veda de camarón en el Pacífico Mexicano, con la premisa de aprovechar con responsabilidad nuestros recursos pesqueros. Este trabajo conjunto con el sector pesquero camaronero permite garantizar el equilibrio entre la sustentabilidad de nuestros mares y el bienestar de las familias que dependen de esta importante actividad y continuar impulsando la soberanía alimentaria de México.
En la ciudad de México sostuvo una reunión de trabajo con el Fideicomiso de Investigación para el Desarrollo del Programa Nacional del Aprovechamiento del Atún y Protección de Delfines (#FIDEMAR, con el propósito de –“definir líneas de colaboración para fortalecer un sector pesquero más comprometido, responsable y sustentable, en beneficio de los recursos marinos y de quienes dependen de ellos”.
Ahí mismo, en la capital del país, sostuvo una reunión con representantes de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas A.C. (#CODUC), en la que escuchó sus planteamientos y tomó nota de sus necesidades.
De vuelta en Sinaloa, visitó a los productores de la Unión de Pescadores de la Isla de la Piedra, donde recogió algunas solicitudes y le externaron proyectos que buscan concretar para fortalecer su actividad.
Recibió a socios de la Cooperativa de Producción Pesquera Empacadoras Artesanales de Mazatlán, quienes acompañados por su presidenta, Lizeth Hernández, acudieron a externar sus necesidades. Como lo había ofrecido antes, acudió al municipio de Escuinapa con los integrantes de la Unión de Federaciones Pesqueras Ribereñas del Sur de Sinaloa, con el acompañamiento del presidente municipal, Víctor Díaz Simental.
Continuó su recorrido con las Federaciones Pesqueras Ribereñas del Sur de Sinaloa y visitó la escollera del Río Baluarte para constatar su funcionamiento y escuchar de cerca a quienes viven de la pesca. Terminó el día en la laguna El Huizache-Caimanero, fuente de vida de importantes pesquerías para los pescado-
res de la comunidad. Luego se trasladó al campo pesquero “Las Arenitas”, el Dorado, Sinaloa, con Bernardo Cárdenas, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Primera Generación para acompañarlos en el inicio de la temporada de camarón 2025. Posteriormente visitó a los pescadores de Playa Norte, en Mazatlán, para conocer de cerca sus necesidades. En Tepic, Nayarit, acompañado de la senadora Ivideliza Reyes Hernández, visitó a los miembros de la Unión de Pescadores Indígenas en el Ejido de Aguamilpa, que son importantes productores de tilapia en la región. También estuvo en la comunidad de Pescadero, municipio de Rosamorada, Nayarit, donde se reunió con representantes del sector pesquero de camarón quienes el entregaron un pliego petitorio con sus necesidades ahí plasmadas. Ofreció regresar regresar pronto para dar seguimiento a los temas planteados. En esa misma entidad acudió a la oficina de representación de Conapesca en Nayarit, y más tarde, en El Colorín del Nayar, fue recibido por Zeferina, artesana con raíces pesqueras, quien fue la creadora de los galardones de los premios a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025.
Al titular de Conapesca, Rigoberto Salgado, le toca vivir por primera vez (a partir del 29 de septiembre) una temporada de captura de camarón en el Océano Pacífico, una de las más intensas e importantes del país, en la que miles de pescadores tienen puestas sus esperanzas. Ya interactuó con los liderazgos en el Comité Nacional de Vedas y lo que le pidieron, entre otras cosas, es ¡que se garantice y refuerze la vigilancia contra los furtivos!
Créditos para que 16 pescadores elegibles renueven el motor de su panga, anuncia la Secretaría de Agricultura
Dieciseis productores pesqueros de seis estados han sido elegibles para el otorgamiento de créditos hasta por 300 mil pesos con tasa anual de 8.5% para la adquisición de motores fuera de borda, con trámites ante la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) con el intermediario financiero Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), dentro del programa Cosechando Soberanía, informó en boletín de prensa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Dio a conocer la dependencia que el programa Cosechando Soberanía es una estrategia integral que inició este año para quienes alimentan a México; se enfoca en productores medianos y ofrece comercialización justa, créditos con seguros incluidos y acompañamiento técnico.
Publicó que “durante años, un crédito caro y sin respaldo fue sinónimo de riesgo para muchas productoras y productores. El Crédito Cosechando Soberanía cambia la historia: tasa reducida de 8.5% anual y seguros incluidos, para invertir con tranquilidad y hacer crecer su proyecto”.
Ya están dando resultados en las costas -agregó-; al 4 de agosto de 2025, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha otorgado 16 créditos para que pescadores adquieran motores fuera de borda; son ocho de Jalisco, cuatro de Sonora, uno de Veracruz, uno
Al 4 de agosto de 2025, se han otorgado 16 créditos para que y pescadores adquieran motores fuera de borda, Foto cortesía de SADER
de Chiapas, uno de Baja California y uno de Yucatán.
Para ser elegible a uno de estos créditos el interesado debe acercarse a la Oficina de Representación Estatal o Local de Conapesca más cercana y acreditar ser persona dedicada a actividades pesqueras o acuícolas, con permiso o concesión vigente, con motor
y embarcación matriculada. Si se cumplen los requisitos, la Conapesca expedirá una constancia de elegibilidad y le acompañará a presentarla ante el intermediario financiero para iniciar el trámite. En ese proceso, personal de Conapesca ha realizado 356 asambleas en todo el país para orientar a los productores interesados.
Entrega de constancia de elegibilidad como parte del Programa para el Crédito de motores a pescadores con permiso y embarcaciones ribereñas. Lo entrega, en este caso, Noemi Itzel Zamora García, comisionada de la Conapesca en Yucatán.
Santomar conmemora el Día
su compromiso con la conservación y la sostenibilidad marina
Baja California Sur, 01 de octubre de 2025.- Por cuarto año consecutivo, el 7 de octubre se celebra oficialmente el Día Nacional de la Totoaba (Totoaba macdonaldi), una fecha que busca fortalecer la conciencia ambiental y la protección de este pez, que actualmente se encuentra en situación vulnerable. Santomar destaca en esta conmemoración por sus esfuerzos continuos en conservación, que han marcado un antes y un después en la acuacultura sustentable del país.
La Totoaba, cuya pesca ha estado prohibida durante años debido a la notable disminución de su población, encuentra en este día un espacio para generar conciencia y promover acciones que aseguren su conservación y por ende, contribuyan al equilibrio ecológico del Golfo de California. Desde hace más de 13 años, Santomar combina la ciencia, la innovación y las prácticas responsables para favorecer la recuperación de la especie
“El Día de la Totoaba reconoce años de trabajo conjunto de comunidades, científicos, instituciones y del equipo de Santomar, quienes han demostrado que la acuacultura regenerativa es una estrategia efectiva para regresarle al mar mucho de lo que nos ha dado. La Totoaba se ha convertido en un símbolo de resiliencia, que sin duda nos recuerda que producción sustentable y conservación pueden ir de la mano, además de que el mar puede regenerarse cuando lo cuidamos juntos”, comentó Pablo Konietzko, Director Ejecutivo de Santomar.
● Santomar, empresa pionera en acuacultura regenerativa en México, refuerza su liderazgo en conservación marina con el cultivo responsable de Totoaba en el mar.
● Desde 2022, en México se conmemora el Día Nacional de la Totoaba, lo que reconoce la importancia de crear acciones para la conservación de esta especie endémica del Mar de Cortés
La coyuntura también abre un espacio para la educación ambiental y la promoción de prácticas responsables que aseguren el futuro de los océanos e incluso permitan que las próximas generaciones conozcan a la Totoaba en su hábitat natural. Por su parte,
Santomar ha demostrado que es posible producir de manera sustentable mientras se fortalece la responsabilidad social de las comunidades involucradas, mostrando así que la acuacultura es una herramienta efectiva para la restauración ecológica.
Recientemente, la empresa fue distinguida en la Cámara de Diputados con el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, otorgado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en la categoría de Acuacultura Comercial. Este reconocimiento da visibilidad a los proyectos que impulsan un desarrollo responsable del sector, al mismo tiempo que promueven la conservación de los recursos acuáticos y el fortalecimiento de las comunidades pesqueras y acuícolas del país.
Santomar reafirma su compromiso con la preservación de la Totoaba y con una visión orientada a garantizar que los océanos de nuestro país continúen siendo una fuente de vida, riqueza natural y oportunidades de desarrollo para quienes dependen de ellos.
Es oportuno recordar que en fecha reciente, el Senado de la República aprobó por unanimidad un
dictamen para permitir la exportación de carne de totoaba de cultivo o acuacultura, conocida como de “manejo intensivo”, siempre y cuando se cuente con un permiso de exportación. Para ello, los senadores aprobaron, por 92 votos a favor, la reforma que modifica la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
En esa ocasión, la Cámara de Senadores informó que, al presentar el proyecto a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador sudcaliforniano Homero Davis Castro señaló que esta especie está en peligro de extinción debido a la pesca ilegal, incentivada por la obtención de la vejiga natatoria, ya que en los mercados asiáticos se tiene la idea de que el buche tiene propiedades afrodisiacas, medicinales y recreativas, por lo que el valor de este producto puede alcanzar hasta los 100 mil dólares por kilo.
Explicó que-“ la reforma establece que el término "vida libre" designa a las especies silvestres que se desarrollan en libertad dentro de su medio natural. Mientras que el término “manejo intensivo” hace referencia a la cría, reproducción, desarrollo y aprovechamiento de ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones controladas de cautiverio”, como es el caso de la totoaba producida por Santomar.
TRAZABILIDAD OBLIGATORIA
La reforma en el Senado exige razabilidad obligatoria. Todas las especies que se cultivan en Santomar tienen un códico que certifica su procedencia y con el que se puede saber cuando fueron cultivadas.
1. Cultivo autorizado
La exportación de totoaba solo
El Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, otorgado a Santomar en la categoría de Acuacultura Comercial, fue recibido por Israel Marqueda, con la representación del Director Ejecutivo de la empresa, Pablo Konietzco.
es permitida si proviene de cultivos controlados (acuacultura), no de captura en vida silvestre. La totoaba silvestre está protegida bajo la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie en peligro de extinción, y su pesca o comercio está prohibida.
2. Registro ante CITES
La totoaba está listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que significa que su comercio internacional está estrictamente regulado. Para exportar totoaba de cultivo, es necesario:
o Un permiso CITES de ex-
portación emitido por la autoridad mexicana competente, que es la Dirección General de Vida Silvestre de SEMARNAT.
o Demostrar que la totoaba fue criada en cautiverio y no afecta a las poblaciones silvestres (certificado de origen de cultivo).
o El país importador también debe emitir un permiso CITES de importación, ya que el Apéndice I requiere aprobación de ambas partes.
3. Documentación básica de exportación
Como cualquier producto que se exporta desde México, es necesario:
o Factura comercial: Detallando el producto, cantidad, valor y origen.
o Certificado de origen: Para acreditar que la totoaba proviene de México y, en este caso, de cultivo autorizado.
o Lista de empaque (packing list): Especificando el contenido del envío.
o Documentos de transporte: Dependiendo del medio (aéreo, marítimo o terrestre), como la guía aérea (Airway Bill), conocimiento de embarque (Bill of Lading) o carta porte.
4. Cumplimiento de regulaciones sanitarias
o Se necesita un Certificado Fitosanitario Internacional o un certificado zoosanitario, según el país destino, emitido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Esto asegura que el producto cumple con los estándares de inocuidad y no representa riesgos sanitarios.
o Algunos países, como Estados Unidos, pueden requerir registro ante sus autoridades sanitarias (por ejemplo, la FDA) y una notificación previa del embarque.
LA TOTOABA EN WIKIPEDIA
Las totoabas de Santomar cumplen con la trazabilidad obligatoria; tienen un código que certifica su procedencia y con el que se puede saber cuando fueron cultivadas.
En Wikipedia (la enciclopedia libre) se describe a la totaba (también conocida como corvina blanca o cabicucho) como "una especie de pez de la familia Sciaenidae en el orden de los Perciformes; es una especie endémica del norte del Mar de Cortés. Debido a su sobreexplotación, su población disminuyó alarmantemente hasta acercarla peligrosamente a su casi extinción. Se convirtió por decreto en una especie protegida. El pez totoaba se ha posicionado como el más caro del mundo".
Totoaba, especie endémica del norte del Mar de Cortés.
La pesca en la Cámara de Diputados
Entregan el “Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025”
En la Cámara de Diputados se llevó a cabo la sexta entrega del “Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025”, a través de Comisión de Pesca, para reconocer a hombres y mujeres por su conocimiento, visión y acciones impulsadas a mejorar las buenas prácticas del sector pesquero y acuícola, así como compartir experiencias.
Por primera ocasión se otorgó además el reconocimiento “Mujeres de Mar: Líderes de Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria 2025”, por sus méritos laborales, su impacto en el sector y en la sociedad, su contribución a la seguridad alimentaria, así como su trayectoria.
El evento, realizado en colaboración con el gobierno de México, mediante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), en coordinación con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), las comisiones de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores, así como la Asociación Civil Comunidad y Biodiversidad.
La presidenta de la Comisión de Pesca, Azucena Arreola Trinidad (Morena), explicó que este premio es un reconocimiento a todas las personas físicas y morales que se dedican a las acciones para mejorar las buenas prácticas de la pesca y acuacultura sustentable, compartir conocimientos y experiencias.
Dijo que México es un país que cuenta con 11 mil kilómetros de litorales y son 17 los estados de la República los que se dedican a la pesca y otros estados al sector acuícola. Mencionó que con este
• Tuvo lugar la premiación en la Cámara de Diputados; también se otorgó por primera vez el reconocimiento “Mujeres de Mar: Líderes de Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria”.
• “Se deben transformar las políticas, maneras y formas de trabajar en el sector pesquero e implementar estrategias que permitan cultivar productos del mar”: Leonel Cota Montaño, Subsecretario de Agricultura.
• Este año se recibieron 34 postulaciones de todo el país, de las que resultaron nueve proyectos ganadores: Rigoberto Salgado, titular de Conapesca.
• “Esta premiación reconoce el esfuerzo y compromiso de hombres y mujeres que ponen en alto el nombre de México en prácticas sustentables, innovación e inclusión”: Tania González Norori, de COBI.
• “Al sector de la pesca y acuacultura sustentable falta visibilizarlo más”: María José Espinosa Romero, coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de Conapesca.
premio se reconoce a la pesca y acuacultura rural y comercial, investigación de la pesca y a la acuacultura sustentable.
“Todas estas categorías son importantes, esperamos que sean más premiados para la próxima ocasión y se sigan realizando mejores prácticas en el sector pesquero y acuícola”, agregó.
Ante la ausencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el subsecretario de la dependencia, Leonel Cota Montaño, mencionó que se deben transformar las políticas,
maneras y formas de trabajar en el sector pesquero e implementar estrategias que permitan cultivar productos del mar. Subrayó la importancia de fortalecer programas que han sido exitosos como la conservación de la tortuga y la preservación de mamíferos marinos, entre otros.
Añadió que la participación de la mujer en la pesca y la acuacultura a lo largo de los años ha sido secundaria; sin embargo, es necesario fortalecer las cooperativas de las que forman parte. Además, dijo que hay que reconocer el papel feme-
La pesca en la Cámara de Diputados
nino en la pesca a partir de estos eventos, a fin de robustecer grupos y proyectos de mujeres para fortificar su presencia en esta actividad.
Rigoberto Salgado Vázquez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, comentó que esta sexta edición del premio es un reconocimiento que destaca la innovación, buenas prácticas y los aportes al desarrollo de esta actividad. Este año se recibieron 34 postulaciones de todo el país, de las que resultaron nueve proyectos ganadores en categorías como Acuacultura Comercial, Pesca de Pequeña y Gran Escala, e Investigación.
Hizo notar que por primera vez también se entrega un reconocimiento especial a las mujeres del
mar, líderes en producción sustentable, innovación, investigación aplicada y trayectoria; su aporte es fundamental para la pesca, acuacultura y, sobre todo, para la seguridad alimentaria del país.
Tania González Norori, directora general de Comunidad y Biodiversidad A.C., consideró que esta premiación reconoce el esfuerzo y compromiso de hombres y mujeres que ponen en alto el nombre de México en prácticas sustentables, innovación e inclusión; su conocimiento y visión impulsa a que la pesca y acuacultura sustentable protejan a ecosistemas, aporten soluciones e inspiren a comunidades para hacer cambios positivos.
Señaló que este año se recibie-
ron 34 postulaciones de 16 estados de la República y que, tras un riguroso proceso de evaluación, el jurado independiente seleccionó a nueve proyectos ganadores, reconocidos por sus esfuerzos en buenas prácticas y compromiso a la sustentabilidad.
En su intervención, María José Espinosa Romero, coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de Conapesca, indicó que el Poder Ejecutivo y Legislativo y las organizaciones de la sociedad civil realizan esfuerzos por los mares, en la acuacultura y la producción de alimentos de alta calidad. “Al sector de la pesca y acuacultura sustentable falta visibilizarlo más, pero con unión vamos a tener un futuro de
La pesca en la Cámara de Diputados
éxito y prosperidad compartida”.
Premiación
Se llevó a cabo la premiación Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, en la que se distinguió a mujeres y hombres pertenecientes a diversas empresas y organizaciones por su labor en distintos rubros del sector pesquero y acuícola.
Acuacultura Comercial
El primer lugar correspondió a la empresa SANTOMAR, en cuya representación Israel Marqueda Cava recibió reconocimiento y trofeo. El segundo lugar se otorgó a Baja Trout S.A. de C.V. Leopoldo Gutiérrez Arce recibió reconocimiento y trofeo.
El tercer lugar fue para el Complejo Acuícola TUPEZ, S.C. de R.L. de C.V. con Ramón Canseco Bremont como representante recogiendo el reconocimiento y trofeo.
Pesca Comercial de Pequeña Escala
En esta categoría se entregó el premio a la Sociedad Cooperati-
La pesca en la Cámara de Diputados
va de Producción Pesquera 29 de Agosto, S.C. de R.L. Andrés Grajeda Coronado recibió el reconocimiento y trofeo al primer lugar.
Pesca Comercial de Gran Escala
El primer lugar se le otorgó a S.P. Pelágicos Menores de Sonora, A.C. y José Regino Angulo Rodríguez recibió trofeo y reconocimiento.
El segundo lugar fue para Maratun, S.A. de C.V. con Antonio Guerra Autrey recogiendo el reconocimiento y trofeo otorgado.
Investigación
pesquera y acuícola
En este rubro, el primer lugar lo obtuvo Antonio Madrigal Elizondo, por su modelo innovador para restaurar y transformar la maricultura en México, un proyecto desarrollado en el Centro Ostrícola y Tecnológico del Estado de Tabasco (COTET).
El segundo lugar fue para Rodolfo Garza Torres, por su plan para responder a un desafío estratégico: el déficit de 280 mil toneladas de tilapia que México necesita para
fortalecer su seguridad alimentaria, desde el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). En tercer lugar, se reconoció a la organización CO2REEF, por su propuesta de diseñar un nuevo modelo pionero mexicano para la captura de CO₂ y la regeneración de océanos.
Reconocimiento Mujeres de Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria 2025 También se realizó el Recono-
La pesca en la Cámara de Diputados
cimiento Mujeres de Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria 2025, en el que se distinguió a diferentes mujeres por su labor en estas áreas, mismas que fueron reconocidas en cuatro categorías.
Categoría Producción
Sustentable
Sindy Panda de la Cruz fue galardonada por su liderazgo en la promoción del cultivo intensivo y la sustentabilidad del ostión, así como en la implementación de la depuradora de moluscos, generando un impacto directo en la seguridad alimentaria de su comunidad, garantizando la disponibilidad, inocuidad y
calidad del producto.
Categoría Innovación
Se distinguió a Irma Carmina Salinas Iván, quien fue la primera mujer en integrarse como socia activa en su cooperativa, construyendo nuevas realidades y abriendo camino para que otras mujeres también sean parte de esta tradición. Ha logrado grandes avances en el repoblamiento de abulón, especie fundamental para el ecosistema, la historia y pesquerías de su región.
Categoría Investigación Aplicada en Pesca y Acuacultura
Se reconoció a Carmen Guadalupe Paniagua Chávez por sus
proyectos de investigación que se han enfocado a la reproducción y desarrollo de organismos acuáticos, la conservación de recursos genéticos y el desarrollo de técnicas pioneras en México para determinar la calidad de gametos y células germinales de organismos acuícolas por citometría de flujo.
Categoría a la Trayectoria
María Soledad Delgadillo Tiburcio recibió este premio por su trabajo en la capacitación de técnicos, en la transferencia de tecnología a productores y en la promoción de políticas públicas que apoyan el crecimiento sostenible del sector de la acuacultura.
La pesca en la Cámara de Diputados
Reconocimiento Mujeres de Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria 2025.
La pesca en la Cámara de Diputados
Otorgan a Maratún, empresa de Grupomar, el premio al 2º lugar en
Pesca y Acuacultura Sustentable 2025; lo recibió Antonio Guerra Autrey
El director general del consorcio empresarial atunero Grupomar, Antonio Guerra Autrey, recibió en Palacio Legislativo, a nombre de Maratún (empresa hermana de ese grupo industrial), el premio al 2º lugar en Pesca y Acuacultura Sustentable 2025, y consideró que el galardón “es fruto del trabajo comprometido de todos y cada uno de los colaboradores de Grupomar, a quienes les expresó su gratitud y ¡Muchas Felicidades!”.
Se trata, dijo de un reconocimiento a la innovación y a la inversión como palancas para fortalecer la seguridad alimentaria de México. Por separado, en el marco de este reconocimiento especial aluna de sus empresas, Antonio Guerra declaró que –“trabajar en la indus-
• Es un reconocimiento a la innovación y a la inversión como palancas para fortalecer la seguridad alimentaria de México, dijo el empresario.
tria alimentaria implica gran responsabilidad: garantizar productos nutritivos, accesibles y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de quienes los consumen. Procuramos predicar con el ejemplo y actuar conforme a nuestros valores fundamentales”.
Trabajamos -agregó-, para garantizar que cada captura sea utilizada de manera responsable, minimizando el desperdicio y fomentando un uso consciente de nuestros recursos marinos.
México es uno de los países más comprometidos con la pesca
sostenible del atún; por ejemplo, cumple con el marco regulatorio pero también con el programa de observadores a bordo, encargados de certificar que nuestras prácticas pesqueras sean sostenibles, dijo.. Indicó, asimismo, que nuestro país cuenta con un marco regulatorio robusto y de vanguardia que incluye medidas como: vedas estacionales y geográficas; implementación de arte de red de cerco y sistemas de monitoreo satelital, entre algunas otras.
Manifestó enseguida Antonio Guerra que, -“detrás de un produc-
La pesca en la Cámara de Diputados
to del mar sostenible, como atún Tuny, hay todo un trabajo colaborativo con expertos para respetar los océanos y sus ecosistemas con bases científicas, eso nos permite proteger las especies y mantener los más altos estándares internacionales”.
Por otra parte, se refirió a la planta laboral de su empresa, destacando que –“creemos que sembrar el valor del respeto por el medio ambiente en nuestros colaboradores es clave para generar un cambio real y duradero. Su entusiasta participación en las campañas de lim-
pieza de playas nos dice que vamos por buen camino. Y más allá de una acción puntual, es una muestra del compromiso colectivo de dejar un mundo mejor y más limpio para las futuras generaciones.
“Navegamos todos hacia el mismo rumbo, trabajando bajo la premisa de igualdad laboral y respeto al medio ambiente, pero también, generando un impacto positivo en el entorno social, económico y ambiental de las regiones donde operamos, expuso.
Luego, refiriéndose a su línea de enlatados y envasados, dio a
conocer que “caminamos conforme las demandas del mercado y la industria, por ello creamos nuevos formatos de productos, como ensaladas listas para consumir, nuevas especies marinas y envases sostenibles que reafirman nuestro compromiso ambiental”.
Adicionalmente, contamos con Nanomar, una planta especializada en la fabricación de envases metálicos de grado alimenticio, equipada con tecnología de vanguardia. De esta forma aseguramos eficiencia y autosuficiencia en nuestro suministro de envases, concluyó.
En la ceremonia de premiación, Antonio Guerra estuvo acompañada por María Fernanda Suárez
La
pesca en la Cámara de Diputados
Discuten en Foro de la Cámara de Diputados sobre la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Al encuentro asistieron pescadoras y pescadores, acuicultoras y acuicultores, investigadores, técnicos, instituciones educativas y sociedad civil, quienes compartieron propuestas para fortalecer el marco normativo federal.
Con el propósito de escuchar a las y los pescadores sobre las problemáticas, propuestas y acciones para fortalecer al sector, se llevó a cabo el “Foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables”, organizado por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Azucena Arreola Trinidad (Morena), con la participación de legisladores, asociaciones, autoridades y representantes de instituciones y sociedad civil.
La legisladora dijo que se debe aprovechar el potencial económico del mar de manera responsable, minimizando el impacto ambiental y asegurando la recuperación de los recursos pesqueros, aunque la presión y retos que enfrentan los
• La presión y retos que enfrentan los sistemas marinos y costeros son enormes y se debe priorizar la regeneración y la salud de los mares: diputada Azucena Arreola.
• Padece el sector pesquero dificultades burocráticas para acceder a créditos y recursos financieros: senadora Ivideliza Reyes.
• Lo que se discute deberá traducirse en propuestas concretas que fortalezcan al sector y lo proyecten hacia el futuro: Rigoberto Salgado, titular de Conapesca.
sistemas marinos y costeros del país son enormes y se debe pasar a un modelo regenerativo que priorice la salud de los mares, la creación de empleos y mejora en la calidad de vida de las comunidades.
Señaló que este foro está plan-
teado como un espacio de diálogo inclusivo y plural, con el objetivo de escuchar las opiniones y propuestas para esta ley, de parte de las y los pescadores que trabajan en la costa, autoridades federales, locales, estatales y representantes de la indus-
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Participaron en el foro el titular de Conapesca, Rigoberto Salgado; el titular del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal; la subsecretaria de SEMARNAT, Mariana Robles; la Senadora presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura de la Cámara de Senadores, Ivideliza Reyes Hernández; y la Secretaria de la misma Comisión, Senadora Nancy Sánchez Arredondo.
tria pesquera y acuícola, especialistas y organizaciones civiles.
En su oportunidad la senadora Ivideliza Reyes Hernández (PAN), presidenta de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, destacó la importancia de las propuestas que surjan a fin de enriquecer el marco legislativo y, adicionalmente, conocer las problemáticas y retos que enfrenta el sector pesquero.
Resaltó que los pescadores y acuicultores siguen padeciendo dificultades burocráticas para acceder a créditos y recursos financieros. También, subrayó que el presupuesto destinado al sector ha sufrido
reducciones sistemáticas en los últimos años y cada recorte significa menos programas de apoyo directo, investigación científica y vigilancia frente a la pesca ilegal.
Rigoberto Salgado Vázquez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), señaló que se debe fortalecer al sector pesquero y acuícola de México, por lo que este foro es un espacio para compartir experiencias y construir una ley que esté a la altura de la realidad que viven las comunidades, mares y aguas interiores.
Dijo que la Ley que se impulsa debe responder a lo que pasa en la vida diaria de las y los pescadores,
y este encuentro es una gran oportunidad para construir consensos, ya que lo que se discute deberá traducirse en propuestas legislativas concretas que fortalezcan al sector y lo proyecten hacia el futuro.
“Estoy seguro que con visión, profesionalismo y compromiso vamos a sacar una ley que responda a las verdaderas necesidades de la pesca y acuacultura en México. Cuenten con nosotros para seguir trabajando de la mano, escuchando, dialogando y encontrando soluciones. Nuestro objetivo es claro: un sector pesquero y acuícola más fuerte, sustentable y justo para todas y todos”, agregó.
La pesca en la Cámara de Diputados
Durante el foro, se desarrollaron tres paneles, en los cuales se habló sobre la coordinación interinstitucional para una pesca y acuacultura sustentables, gobernanza local para la sustentabilidad pesquera: perspectivas y necesidades desde los estados y hacia una gobernanza pesquera inclusiva.
La centralización de decisiones en la Federación sobre vedas, permisos, concesiones y sanciones limita la capacidad de respuesta de los estados: titular de Sepasy Yucatán
La secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del Estado de Yucatán (Sepasy) Lila Frías Castillo presentó avances logrados en su entidad y propuso un modelo de gestión local, trazabilidad pesquera y perspectiva de género para consolidar un sector más competitivo.
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Durante su intervención, la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, detalló los principales retos que enfrenta el sector y los avances logrados bajo la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, incluyendo un incremento histórico del 72% al presupuesto estatal para 2025, apoyos económicos durante la veda del mero de hasta 6,000 pesos por pescador, y la creación del programa Seguridad en el Mar, que en su primer año entregó 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 radios marinos VHF.
Frías Castillo consideró que, pese a estos logros, la centraliza -
presente!
ción de decisiones en la Federación sobre vedas, permisos, concesiones y sanciones limita la capacidad de respuesta de los estados.
Por ello, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un modelo de descentralización operativa que permita a las entidades costeras implementar políticas adaptadas a sus condiciones locales y actuar de manera más efectiva frente a la pesca ilegal.
Entre las propuestas planteadas para la reforma a la Ley, la secretaria destacó la inclusión del delito de pesca ilegal en el catálogo de delitos con prisión preventiva oficiosa, la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad Pesquera y la implementación de tecnologías de monitoreo remoto y registros actualizados de embarcaciones y permisos.
Asimismo, la funcionaria estatal resaltó la importancia de incorporar la perspectiva de género en la legislación pesquera, reconociendo el papel de las mujeres en la cadena de valor, así como la necesidad de integrar a las nuevas generaciones y de considerar los retos del cambio climático, con el fin de consolidar un sector más moderno, seguro y competitivo para Yucatán y el país.
Yucatán
En el panel de autoridades de Pesca y Acuacltura en los estados, Lila Frías, de Yucatán al centro en la foto.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Para una gobernanza local que dé sustentabilidad a la pesca y la acuacultura, es necesario ajustar los criterios interinstitucionales: titular de Sepesca B.C.
Durante los trabajos convocados por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que preside la Diputada Azucena Arreola Trinidad, y de la que es secretaria la legisladora Rocío López Gorosave, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California, Alma Rosa García Juárez y también presidenta de la Asociación Nacional de Titulares de Pesca y Acuacultura (ANTAP), participó en el panel sobre gobernanza local para la sustentabilidad pesquera.
Ahí opinó Alma Rosa García que “para una gobernanza local que dé sustentabilidad a la pesca y la acuacultura, es necesario ajustar los criterios interinstitucionales”.
En su intervención, García Juárez destacó la necesidad de depurar los
criterios para abordar a nivel nacional los temas ambientales, pesqueros y acuícolas, así como de sanidad e inocuidad, entre instituciones federales y estatales.
“Prevalece la necesidad de alinear las regulaciones de las distintas dependencias gubernamentales, para facilitar que los procesos de gestión sean adecuados a las condiciones y necesidades específicas del sector en cada región”, comentó. Afirmó también que algunos aspectos de la ley están contenidos en reglamentos y procedimientos, pero es necesaria su modificación, para lo que se sugiere una agenda de reuniones de trabajo, para analizar temas de interés en cada entidad y generar las propuestas necesarias. Este panel fue moderado por
Lilia Rosa Frías Castillo, Secretaria de Pesca y Acuacultura de Yucatán; Judith Torres Vera, Subsecretaria de Pesca y Acuacultura de Chiapas; el Secretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, Jorge de Jesús Montagner Mendoza; el Subsecretario de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur, Marcelo Armenta; y el director de Pesca y Acuacultura de Guerrero, Hebert de Jesús Sánchez Paredes.
Durante los trabajos se contó con la intervención de representantes del sector pesquero de Baja California y otras entidades del país, quienes plantearon de manera abierta sus inquietudes sobre criterios, prácticas, planes, programas, presupuestos y otras políticas institucionales.
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Alza la voz desde la tribuna la secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California rodeada de pescadores, y la gente le aplaude
La secretaria de Pesca y Acuacultura del gobierno de Baja California, Alma Rosa García Juárez, desde la tribuna y rodeada de dirigentes de pescadores alzó la voz para dos temas. En el primero señaló que –“estamos hablando mucho de lo que hay que hacer, pero ¿la educación? ¿cuándo vamos a empezar con la educación?, -“hablando de la educación ambiental en las comunidades pesqueras, nosotros empezamos a trabajar desde el 20212022, a enseñar a los niños y eso lo podemos hacer a través de la SEP y no se requiere mucho dinero, y con el apoyo de la gobernadora Marina del Pilar sacamos una historieta que estamos distribuyendo ya en todas las escuelas de las comunidades pesqueras de Baja California. Es un
tema que no ha mencionado nadie aquí y a lo mejor a los diputados es a los primeros que hay que enseñar en materia ambiental y de pesca.–“más”, alguien gritó, y -“mucho”, volvió a gritar alguien desde la tribuna y la gente aplaudió.
En el segundo tema, denunció
que todos los días se ven barcos de pesca que desde Estados Unidos bajan al sur de la Península, -“y son barcos que nadie los revisa, ni se menciona aquí, y es una lástima que no lo presenten aquí porque es un trabajo que corresponde a la Cámara de Diputados”.
La secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California presentó una historieta educativa para niños en las comuniodades pesqueras, instando a que se replique esa acción en otros estados.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
El presidente de la Canainpesca, Miller Alexander Longoria (al centro en el presidium), habló fuerte durante su intervención en el foro organizado por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.
Critican la “desafortunada poca atención e interlocución de autoridades y legisladores al sector pesquero; no nos atienden”, acusa Miller Alexander
El presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola, Miller Alexander Longoria desde el presídium del Foro, durante su intervención lamentó
“la desafortunada poca atención e interlocución que existe por parte de nuestras autoridades y por parte de esta Legislatura de la Cámara de Diputados; no nos atienden, cuando debiéramos tener un teléfono o un correo electrónico en que nos contestaran inmediatamente”.
Su queja y su molestia fue derivada de que en el arranque del Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) convocado por la presiden-
• Todas las organizaciones coincidimos en que no está bien la forma en la que quieren modificar la Ley General de Pesca en esta Comisión, expone el presidente de Canainpesca.
• Me da vergüenza, me da pena la desesperación de algunos de nosotros por querer hablar, porque no hay otra manera de que nos escuchen ustedes, mas que este foro”.
ta de la Comisión de Pesca, y que se desarrolló en Palacio Legislativo, ocurrió una situación de desorden que se generó cuando atropelladamente los dirigentes de cooperativas, empresarios y en general los participantes querían hablar y expresar la problemática que enfrentan en sus comunidades pesqueras y en su
ámbito de acción
“Todos estamos hablando, porque no nos atienden, porque creemos que este Foro va a ser el único punto de oportunidad para hacerlo; no es posible que estemos tan desesperados como nos presentamos hoy, porque hay muchos problemas”, comentó.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
“De verdad autoridades, de verdad, diputados, que esto les sirva a ustedes para que vean lo maltrecha que esta la interlocución, la comunicación y la atención al sector; es tremendo y si esto no les basta, no se qué harán, pero hoy me da vergüenza, me da pena la desesperación de algunos de nosotros por querer hablar, porque no hay otra manera de que nos escuchen ustedes mas que este foro”, remarcó el empresario Miller Alexander.
“Ustedes son diputados y son responsables de escucharnos; fueron electos para eso, son funcionarios de gobierno y son responsables de atender al sector. La Ley de Cámaras y de Confederaciones de la Secretaría de Economía nos confieren la obligatoriedad de que seamos los órganos de consulta e interlocutores. No puede ser que tengamos ese abandono”, dijo.
Esta Comisión de Pesca en lo general no está bien -agregó-, y la prueba es lo que acabamos de ver hoy, que no fuimos consultados. Y refirió enseguida que momentos antes, una diputada dijo, frente a ellos: -“a todos les consulté y todos firmaron”, -Ah caray, ¿cómo, cómo…? Se preguntó Miller Alexander, porque no había sido cierto.
Matizó enseguida su postura, señalando que –“ no estamos aquí para denigrar. Creo que, en todo caso, los malos de la película somos todos y necesitamos fortalecer, apoyar, pero también necesitamos que nos escuchen… que nos apoyen”, reiteró ante el micrófono desde el presidium, frente a los legisladores de la Comisión de Pesca y a decenas de productores pesqueros que lo escuchaban.
Explicó que -“nosotros como organi-
zación, en reunión con todas las demás organizaciones, estamos en común acuerdo; en su tiempo se le mandó a la Comisión la postura de todas las organizaciones, todas coincidimos, a veces no coincidimos, pero en esta ocasión coincidimos en que no está bien la forma en la que quieren modificar la Ley General de Pesca”.
Estableció que hay otros temas más importantes en los que debería enfocarse la Comisión de Pesca y no estar preocupada por cambiar leyes.
Les dijo a los diputados que lo importante en el sector es la falta de atención y la falta de presupuesto; explicó que la Conapesca debería tener la capacidad de poder hacer converger a los tres pilares de la industria, que son: Investigación, ordenamiento y vigilancia, pero con un presupuesto como el que hoy sacó a relucir un diputado, de que le van a quedar 600 millones a la Conapesca, caray, y el presupuesto con que inició el IMIPAS…
No lo dijo en su intervención, pero seguramente recordó Miller Alexander que la diputada Azucena Arreola, ya como presidenta de la Comisión de Pesca, en su primera reunión ordinaria aprobó a finales de 2024, sin moverle una sola coma, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, en el que se estableció que para 2025 el Presupuesto para la Conapesca sería de 640.9 millones de pesos y para el IMIPAS 511.4 millones de pesos. Ese acto significó la reducción de recursos a la Conapesca por 350 %, al pasar de 2,242 millones en 2024 a 640.9 millones para 2025, y ahora los mismos legisladores se manifiestan sorprendidos de ese nivel presupuestal. Consideró el dirigente de la industria pesquera que la Comisión de Pesca debería estar preocupada por el tema presupuestal “y también por poner la norma vigente, Se dice que es una ley vieja y estaba leyendo que
La pesca en la Cámara de Diputados
a Ley de Pesca ha tenido 44 reformas, 44 modificaciones y la última fue en 2024 ¿cómo que es una ley vieja que no ha tenido modificaciones?” Se preguntó.
“Creo que estamos desenfocados en lo que verdaderamente necesitamos -abundó-; no estamos en contra de algunas de las cosas que se plantearon hoy; no estamos en contra de la Ley de Aguas Nacionales, es algo que se tiene que hacer; no estamos en contra de que la gente tenga Seguro Social; todos los tripulantes de barcos tienen Seguro Social y se rigen bajo una estricta Ley del Trabajo, todos van asegurados, tienen su Libreta de Mar, todos están certificados, tienen su certificado de salud... Si quieren ayudar a los pescadores autónomos, modifiquen la Ley del Seguro Social y ayúdenlos con el Seguro Voluntario…”, manifestó
PROBLEMAS SERIOS EN LA PESCA
Dio a conocer Miller Alexander que -“la pesca está atravesando por problemas serios, por problemas muy graves y sobre todo en algunas pesquerías como son el camarón desde mediana altura hasta pesca de ribera, necesitamos definitivamente una reducción del esfuerzo pesquero, lamentablemente ante el descuido histórico que ha habido de la inspección y vigilancia de los sistemas marítimos y costeros, necesitamos que se reduzca a flota de mediana altura del camarón”.
Reiteró enseguida un tema álgido que ha sido manejado insistentemente por la industria pesquera mexicana, sin resultados.
“Necesitamos la compra directa del combustible a Petróleos Mexicanos para evitar intermediarios y evitar esa ganancia que ellos tienen;
necesitamos que como se hace en la agricultura y la ganadería, se eliminen los impuestos directos como son el IVA y el IEPS, porque actualmente si compro un barco, el barco no paga el IVA pero si compro una refacción si se paga el IVA. Busquemos esa medida administrativa o esa reforma fiscal; necesitamos financiamiento donde se considere la pesca viable, donde la pesca se encamine a un sendero de rentabilidad y de competitividad, palabras que no hemos escuchado en todo lo que nos han dicho hoy aquí”, dijo.
“LAS ASIMETRÍAS SON CATASTRÓFICAS”
Habló enseguida de las asimetrías que repercuten negativamente en la actividad pesquera:
Estableció que en el sector industrial se necesita ser rentables, entendiendo que la pesca sustentable es prioridad –“¿pero de qué me sirve tener una pesca sustentable?, si producir un kilo me va a costar más de en lo que lo puedo vender; si competitivamente con otros países o con mi competencia inmediata, vemos que las asimetrías son catastróficas, con otros países”.
“Tenemos el combustible más caro del mundo en México, y nos deja fuera de competitividad, y sí estamos muy preocupados por la sustentabilidad, y por la investigación, por el ordenamiento y por generar acciones que devuelvan la rentabilidad y la competitividad de la pesca y la acuacultura en México.
Hablando de legalidad, de investigación y ordenamiento, recordó que “los primeros que exigimos que se aplique la Ley, somos nosotros. Esta Cámara solicitó el Sistema de Monitoreo Satelital y todas las embarcaciones se están monito-
reando ahorita; fue iniciativa de la Canainpesca. Esta Cámara hace 60 años solicitó la creación del Inapesca en aquél entonces. Esta cámara es la primera aliada de la legalidad y de la sustentabilidad, pero ya no podemos con tantas ocurrencias (citó que alguien propuso redes biodegradables). Necesitamos verdaderamente acciones puntuales y consensuadas con el sector productivo.
Y en ese sentido aseguró que en el sector productivo –“hoy más que nunca tenemos una relación histórica, la crisis nos ha unido a los sectores ribereños y a los sectores industriale;, podemos convivir, coexistir y compartir una zona geográfica.
Por último, quiso aprovechar el espacio para manifestar su última preocupación, en el tema de las ONG’s, cuyas valiosas opiniones no deberían ser jamás para la creación de una política pública. No podemos pensar que una ONG tenga la capacidad de opinar sobre una política pública; hay experiencias terribles; el año pasado la CONANP solamente escuchó a una ONG para determinar la creación de una Zona Natural Protegida, y eso no es posible. Apuntó finalmente, que -“no estamos en contra de las Áreas Naturales Protegidas, ni en contra de las Zonas de Refugio Pesquero, ¿pero quién las va a cuidar y con qué las cuidan? Lo que sucede con esas áreas y zonas es restricción para los legales y un pasadizo para los ilegales, porque nadie las cuida. No hay presupuesto, estamos batallando, si puede coadyuvar la Semar pero lo que se requiere es fortalecer a las instituciones y a los gobiernos estatales para que ellos apoyen, porque los que mejor conocen los actores, las situaciones, la geografía, y en dónde pueden estar los focos de riesgo.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Barajas
Como es natural, hubo muchas opiniones en torno de la discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sostenible convocada por la Cámara de Diputados. Esta es la opinión de la directora general del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), Nélida Barajas Acosta, quien se trasladó desde Puerto Peñasco, Sonora, para participar en el Foro de discusión.
Aquí publicamos su colaboración para NotiPesca:
coincidencias y divergencias
El l evento convocado por la Diputada Azucena Arreola Trinidad Presidenta de la Comisión de Pesca, Cámara de Diputados, contó con una nutrida participación de legisladores de las dos cámaras, gobierno en los tres órdenes, pescadoras y pescadores, acuacultoras y acuacultores, industriales, cooperativas-federaciones, academia y organizaciones de la sociedad civil.
Entre los temas que destacaron se incluyen:
• Asegurar la coordinación institucional, trayendo a la mesa a SENASICA
• Actualizar el reglamento a la LGPAS
• Visibilizar la actividad e incrementar el presupuesto
• Fortalecer la inspección y vigilancia
• Simplificar los trámites administrativos
• Separar la pesca y la acuacultura
• Asegurar la interoperatividad de los sistemas
• Fomentar la participación comunitaria
• Fortalecer los sistemas de trazabilidad
• Diseñar espacios en planeación estratégica
• Atender a temas fiscales
• Los retos que se enfrentan en materia de pesca y acuacultura no son los mismos por lo que deben de separarse los trabajos:
• Para la pesca: conservación y manejo
• Para la acuacultura: Innova ción y Desarrollo
• Se manifestó la inconformidad de que los planteamientos en materia pesquera y acuícola están inclinados hacia la agenda ambiental, más que a la producción. Es claro que existe una evidente desinformación sobre la concurrencia-sosteniblilidad entre los temas pesqueros-acuícolas y medioambientales.
Hablar de pesca es hablar de biodiversidad, de tal forma que, más que ver la agenda inclinada al sector ambiental, debemos entender que los pescados y mariscos son especies de cuyo aprovechamiento depende el sector primario de la pesca, pero cuya conservación, recuperación y manejo está indivisiblemente ligado con la conservación de los hábitat naturales.
El mensaje fue claro, los pescadores no son depredadores del mar, y que la asignación de Las funciones de inspección y vigilancia a la marina, requiere un mayor análisis.
Acompañan en esta foto a Nélida Barajas (Der), Marcelo Armenta: Subsecretario de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur; Alma Rosa García. Secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California; Desdémona Cota, Subsecretaria de Pesca y Acuacutura de Sonora (Anfitriones de los festivales de Pesca y Acuacultura de CEDO en 2022-2023 y 2024); también José de Jesús Flores Higuera, Presidente del Consejo de Vigilancia de la CONMECOOP.
Destacamos el gran trabajo de la Diputada Azucena Arreola Trinidad Presidenta de la Comisión de Pesca, Cámara de Diputados, en sortear el foro y asegurar una nutrida participación, dar espacio a las mujeres y hombres que producen-cosechan los alimentos azules.
Nélida
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
“No estamos de acuerdo en que la Marina asuma funciones que no corresponden a la parte de seguridad nacional”, señalan pescadores
La directora y coordinadora financiera de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP) Rosa Elena Acosta Jenkins, con más de 30 años en el sector pesquero en general e integrante del cooperativismo, utilizó el micrófono desde el pódium para retomar entre otros el tema de una iniciativa impulsada por la presidenta de la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados, Azucena Arreola como proponente.
Es el caso de la Iniciativa con proyecto de decreto presentada el 30 de abril para adicionar la fracción V Ter al artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en materia de otorgamiento de facultades para la Secretaría de Marina, con el
propósito de “incorporar dentro de las atribuciones de la Secretaría de Marina la de administrar y regular a actividad pesquera”.
Señaló Rosa Elena que ahí durante el Foro, varios pescadores en el uso de la palabra se quejaron por tener a la Marina metida en el puerto pesquero y ven con recelo la iniciativa impulsada por la presidenta de la Comisión de Pesca, Azucena Arreola en que se le dan a la Marina todas las prerrogativas, no solo en materia de vigilancia, sino también en materia de administración de las flotas, en materia de artes de pesca, etc.…
“Es una iniciativa que está considerando facultades que corresponden a la Conapesca, y al IMIPAS dentro de la estructura de modificación a la Ley Orgáni -
ca, y dentro de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) y eso es lo que venimos a denunciar aquí, y a decir que no estamos de acuerdo. No estamos de acuerdo en que la Marina asuma funciones que no corresponden a la parte de seguridad nacional y a la parte de coadyuvancia en materia de pesca. En eso no estamos de acuerdo” remarcó la dirigente coopertivista.
Rosa Elena Acosta Jenkins
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Este
foro salió de la inconformidad y la protesta de 5 organizaciones nacionales
Rosa Elena Jenkins estableció que -“Este foro no salió del corazón de la Comisión de Pesca; este foro salió de la inconformidad y la protesta de cinco organizaciones nacionales que vimos delicadas las iniciativas aprobadas por la Comisión de Pesca y que manifestamos por escrito directamente a la presidenta de la Comisión, la diputada Azucena Arreola Trinidad, que no estábamos de acuerdo en que las leyes en materia pesquera se aprobaran de esta manera. De ahí salió, no salió de la buena voluntad de alguien de la Cámara de Diputados. De ahí salió nuestra propuesta de que se consensara, se socializara y se solicitara la opinión de los pescadores y las pescadoras de este país”.
“Lo siguiente que hicimos -agregó-, fue dirigirnos a la dirección de Fomento Cooperativo porque tenemos organizadas cooperativas pesqueras en el 80.5% de este país, y por cierto, también comentamos que no era prudente que se manejaran en materia de pesca los recursos digitales como parte de la operación común o normal institucional, porque pareciera que es más accesible, pero no lo es, porque la mayor parte de las cooperativas pesqueras no tenemos internet. Y por esa razón, en la mayoría de las organizaciones desconocemos las iniciativas que
se están, presentando. Y tampoco tuvo, desafortunadamente, la Comisión, la buena voluntad de ponernos en la pantalla las iniciativas y que ahí nos hubieran escu -
Tenemos embargos por los resultados de la vigilancia marítima en el Alto
Golfo de California
chado lo que tenemos que decir al respecto”.
“Por otro lado, -dijo la representante de la CONACOOP-, tenemos que decir que si hay algún huachicol pesquero, es en la Marina. Y lo decimos porque tenemos los resultados de la vigilancia marítima en el Alto Golfo de California. Por eso tenemos embargos. Por eso tenemos el señalamiento de incumplimiento en el ámbito internacional, porque ahí tenemos a la Marina como responsable de la vigilancia y los resultados de la Marina son los que estamos viviendo todos, no nada más los del Alto Golfo de California”.
“Lo estamos viviendo todos -añadió-, porque esa ampliación del embargo es parte de la responsabilidad, parte; en la otra parte
tenemos un problema de tipo legal, porque yo aquí no veo abogados especializados en materia internacional hablando de la parte legislativa, si vamos a hablar de temas legislativos hay que saber derecho, Y no digo que los legisladores no saben, digo que en la parte internacional requerimos defensa de equipos legales”.
“No es suficiente lo que nosotros tengamos en nuestra mente de buenas intenciones, ni tampoco que nos pleguemos a los caprichos de los organismos internacionales conservacionistas a ultranza. No, tenemos que utilizar los recursos que tenemos como país, de tipo legal y de tipo técnico, para asumir la defensa de este país. Para asumir la defensa de nuestras costas, de nuestros mares, y de nuestra gente. Ni en la secretaría de Economía, ni en la Secretaría de Relaciones Exteriores, ni en la Secretaría de Hacienda tenemos expertos abogados litigando internacionalmente los temas pesqueros. No tenemos a nadie”, subrayó.
“Estamos plegados a los caprichos conservacionistas internacionales porque no tenemos la capacidad jurídica para defender la parte que nos corresponde en materia de derechos de soberanía. Esa es la verdad de las cosas, y lo necesitamos. Necesitamos asumir una defensa real, y la respuesta debe salir de este congreso, necesitamos que las autoridades que administran la actividad pesquera, la Conapesca, el Imipas y las dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores, empezando por la parte de pesca, nos ayuden en materia de consulta, pero también que nos asesoren en materia legal, en ese marco regulatorio internacional que no conocemos”, concluyó.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Facultar a la Marina en inspección y vigilancia no es la respuesta que necesita el sector de la pesca en México: Rigoberto García Soto
“No nos parece, desde el sector pesquero que representamos, que la solución sea transferir las facultades de inspección y vigilancia a la Marina Armada de México; no es una institución de corte militar la que le va a dar las respuestas que necesita el sector de la pesca. Por el contrario, el fortalecimiento de la Conapesca, del IMIPAS, de los titulares y de las secretarias de pesca de las entidades federativa, es lo que va a lograr que junto con el sector de la pesca se puedan recuperar los niveles de seguridad que algún día tuvo esta actividad”.
Así lo estableció, categórico y contundente, el abogado experto en temas pesqueros, Rigoberto García Soto, extitular de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Conapesca en la administración federal 2006-2012 y en la de 2012-2018, donde implementó una profunda reestructura del área y una reingeniería entre los oficiales de Inspección y Vigilancia en el territorio nacional cuando eran más de 200 en activo, lo que muestra una trayectoria de experiencia y conocimiento.
En una intervención que tuvo desde lo alto de las tribunas ante los diputados de la Comisión de Pesca y representantes del sector, durante el Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables en Palacio Legislativo, el abogado García Soto apuntó que –“hoy lo que se inspecciona,
• Debe fortalecerse a la Conapesca, al IMIPAS, a los titulares y a las secretarias de Pesca de las entidades federativa, para que junto con el sector de la pesca se puedan recuperar los niveles de seguridad que algún día tuvo esta actividad, propone.
• Hoy lo que se inspecciona, de lo que se levanta actas y que se retiene provisionalmente por las autoridades en el país, equivale apenas al punto uno por ciento, o sea 0.1% una décima de punto porcentual de producto pesquero que se captura en México.
• En abril pasado se cumplieron diez años de que la Armada de México es la responsable de la vigilancia pesquera y acuícola en el Alto Golfo de California, y hoy tenemos más embargos de los que habíamos tenido nunca.
de lo que se levanta actas y que se retiene provisionalmente por las autoridades en el país, llámese Conapesca, llámese la Marina Armada de México, llámese Profepa, equivale apenas al punto uno por ciento, o sea 0.1% una décima de punto porcentual de producto pesquero que se captura en México”.
“Si creemos que ese es el camino que debemos continuar, no va por ahí”, advirtió.
Señaló enseguida que -“hoy tenemos más embargos e los que habíamos tenido nunca, hoy tenemos mayores restricciones a la comercialización de los productos pesqueros mexicanos en los mercados del exterior, y para muestra, es el reporte final de No Comparabilidad de Pesquerías (emitido por el gobierno norteamericano), que inició en el Alto Golfo de California, una zona donde desde abril de 2015
Licenciado Rigoberto García Soto
La pesca en la Cámara de Diputados
ya es la Marina la que coordina la vigilancia ahí; es decir, en abril pasado se cumplieron diez años de que la Armada de México es la responsable de la vigilancia pesquera y acuícola en el Alto Golfo de California.
Eso es una realidad, y esa es la zona que más embargos pesqueros tiene ahora, y no solo ahí para sus propios productos; ya los embargos derivados de la situación que ocurre con la pesca ilegal de la totoaba y de la interacción que existe con vaquita marina en esa área, ya hoy repercute a pesquerías que se llevan a cabo por las flotas de mediana altura en el país y por la flota de altamar, abundó.
Citó, como ejemplo, que esa situación ya repercute también en ese reporte final de No Comparabilidad, con las pesquerías de pelágicos menores como la sardina, incluso ya se hizo extensivo desde hace diez días aunque va a tener efecto a partir del primero de enero de 2026, a pesquerías del Golfo de México que no tienen nada que ver con ese problema de pesca ilegal en el Alto Golfo.
URGE MAYOR PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS
En otro orden de ideas, manifestó que, una de las opciones ante estas iniciativas que se están, trabajando en la Comisión de Pesca, y que efectivamente sí están publicadas en la Gaceta de la Cámara de Diputados, y turnadas ya de hecho para su dictamen a algunas de las comisiones, tiene que ver con la participación de las entidades federativas.
Recordó ahi ante el auditorio, que una de las propuestas en la Ley General de Pesca del 2007, que está ya por cumplir 18 años de vigencia en estos meses, y tiene que ver que los estados, a través de un convenio con la federación pudiesen asumir determinadas funciones no solo en materia de vigilancia, sino también de recursos pesqueros, la administración de las especies sésiles, y esa es una disposición muy importante, pero la realidad muestra que no se han suscrito esos convenios y ya pasaron 17 o 18 años.
Consideró Rigoberto Soto que esa es una de las oportunidades que se pueden identificar válidamente en las
En los años 2009-2010, se decomisaban o se retenían productos pesqueros ilegales por volumen de 10 mil toneladas cada año, Ahora, en los últimos ejercicios, Conapesca reporta 1,500 toneladas anuales, solamente la sexta parte de lo que se retenía 15 años atrás, informó Rigoberto García Soto.
reformas que se propongan a la Ley; ver si esa condición previa de suscripción de los convenios es lo que ha estado retardando que las facultades puedan descentralizarse efectivamente a las entidades federativas, Advirtió que debe considerarse la circunstancia de que en el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026 vienen aproximadamente 2 mil 200 millones de pesos, que si se comparan con los números de lo que fue el presupuesto de 2010, a valor presente, estos 2,200 millones equivalen apenas a la tercera parte de lo que el sector pesquero y acuícola ya disponía a través de la Conapesca, quince años atrás.
Entonces -remarcó-, no es posible que todo el cúmulo de facultades para la Federación en una ley de 152 o 153 artículos, se puedan desarrollar en este entorno tan escaso de recursos, y una oportunidad importante es poder transferir, desconcentrar o descentralizar estas atribuciones a las entidades federativas.
Por último, dijo que es necesario hacer algo en materia de pesca ilegal. Ilustró su aseveración con los números de la época de 2009 o 2010, cuando se decomisaban o se retenían productos ilegales por volumen de 10 mil toneladas cada año, de acuerdo al reporte de Cuenta pública, con datos de la Auditoria Superior de la Federación, Ahora -concluyó-, en los últimos ejercicios, Conapesca reporta 1,500 toneladas anuales, solamente la sexta parte de lo que se retenía 15 años atrás. Tiene mucho que ver la cantidad de personal que se tiene y con la cantidad de presupuesto del que se dispone, pero tiene mucho que ver que no se ha hecho efectivo el que las entidades federativas se puedan sumar y concurrir al ejercicio de este tipo de atribuciones.
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
Inspección y vigilancia, simplificación administrativa
y el reglamento de la Ley, son una necesidad imperante en la CONAPESCA: María José Espinosa
Para la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, son necesidades imperantes la simplificación administrativa, y la inspección y vigilancia, estableció María José Espinosa Romero, Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, al hablar durante el Panel de Coordinación Interinstitucional para una Pesca Sustentable, en el marco del Foro de Discusión de la Ley vigente para el sector.
Al reconocer que –“tenemos muchos trámites y los productores tienen que estar tocando distintas puertas; pareciera que son a veces obstáculos para realizar sus actividades”, anunció que se están conformando mesas de trabajo para
simplificar eso, que es una instrucción presidencial.
Reiteró que, ante la necesidad imperante de simplificación administrativa, se están llevando a cabo mesas de trabajo con IMIPAS, SEMARNAT, CONFEPRÍS y SENASICA , y “finalmente formamos mesas de trabajo en las zonas críticas por las amenazas comerciales internacionales que tenemos; y son para el Alto Golfo, para el Golfo de Ulloa y Playa Bagdad”, dijo.
Agregó que el tema de inspección y vigilancia también es una necesidad imperante para el sector pesquero y acuícola, pero “la sola lectura de la Ley indicaría que entre todos estamos atendiendo ese problema y la realidad es que necesitamos hacer una coordinación mucho más fuerte para esta línea”.
Informó María José que, a partir de esta administración la Conapesca ha reactivado el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura (representaciones nacionales de los productores); se están revitalizando las representaciones estatales y se está promoviendo con los gobierno de los estados la reactivación de los Consejos Estatales (entidades federativas), así como los Comités de Manejo Pesquero, rubro en el que citó el caso del pulpo y el mero. Luego habló sobre el Reglamento de la ley, -“que también es parte de las prioridades de la Comisión, porque seguimos operando con el Reglamento de la Ley de 1992, siendo muy diferentes las leyes del 2000 y del 2007. Necesitamos tener nuestro reglamento porque aunque la ley actual LGPAS tiene el tema
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
de sustentabilidad y tiene el tema de concurrencia, operativamente estamos actuando con la ley de 1992, aunque el marco político entre la de 1992 y la de 2007 ha cambiado, por lo que esto es una oportunidad y va a ser interesante el trabajo colectivo”.
María José Espinosa hizo una amplia relatoría sobre el marco legal del sector pesquero y destacó que la pesca ha estado hasta 2020 en diferentes secretarías. –“Hemos tenido ocho leyes de pesca, a partir de la Constitución; la última la de 2007, que es la LGPAS, en la que se incluye explícitamente la acuacultura y también la sustentabilidad. Al ser una ley general indica una coordinación interinstitucional bajo el principio de concurrencia, que incluye a los estados, municipios y productores, explicó.
Detalló enseguida que desde la primera ley de pesca de 1925 a la de 1972, el número de artículos fue creciente porque el gobierno iba ampliando sus funciones en materia de administración pesquera, se estaba haciendo un gobierno con bastantes atribuciones, y en la ley de 1992 vemos una baja en los artículos que nos indican una función principalmente regulatoria. Nuestra ley de 2007 amplia nuevamente nuestras atribuciones, entendiendo que en el 2007 ya hablábamos de concurrencia, entendiendo que no solo la Comisión iba a realizar estas funciones sino que las funciones iban a coordinarse interinstitucionalmente”.
Recordó que México era un líder global, señaló que debemos ser referente internacional, apuntó que nosotros lo fuimos. Fuimos de los países en declarar unilateralmente la Zona Económica Exclusiva antes de la Convención del Mar, del derecho
del mar, que ahora ya especifica que todas las naciones tenemos nuestras 200 millas náuticas, sobre las cuales el Estado tiene jurisdicción.
Antes de eso -comentó-, nosotros ya habíamos declarado nuestras Zonas Económicas Exclusivas, y también fuimos promotores del Código de Conducta para la Pesca Responsable, con la doctora Margarita Lizárraga, que fue parte de Instituto Nacional de la Pesca, ahora IMIPAS. Fuimos lideres globales en temas de fomento, desarrollo pesquero y sustentabilidad.
Manifestó, asimismo, que nuestra Coordinación Interinstitucional a lo largo del tiempo ha dependido mucho de la dependencia en que estábamos situados pero si podemos ver que nuestras leyes de 1972, de 1986, y la de 2000 y la de 2007, son las que más incluyen esta coordinación interinstitucional con diferentes dependencias de gobierno. Sólo dos leyes en toda nuestra historia legal
incluyen la coordinación con estados y municipios, que fue la primera, la de 1925 y esta última. Y los productores han estado incluidos en esta coordinación interinstitucional desde la primera ley de pesca que tuvimos.
Ya refiriéndonos a nuestra ley vigente, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) de 2007, ésta representa el mayor articulado de toda la historia legal d la pesca y también incluye la acuacultura.
Lo que la Ley pide explícitamente en la coordinación interinstitucional es que la Secretaría de Agricultura a través de la Conapesca se coordinará con la SEMAR, con la SEMARNAT, con SENASICA; en estas tres instituciones hermanas se ha incluido la inspección y vigilancia en las aguas, en el caso de Aguas Naturales Protegidas.
En el caso de la SENASICA -abundó-, es para el traslado de productos
La pesca en la Cámara de Diputados
pesqueros en sus diferentes presentaciones., así como en cuestiones sanitarias y en temas de inocuidad. Y la Ley nos abre la puerta para colaborar con más dependencias de la Administración Pública Federal para el fomento, el desarrollo y la investigación pesquera y acuícola.
Expuso frente a los diputados y ante el auditorio que, “a diez meses de esta nueva administración, pode-
mos ver que necesitamos elevar el perfil de la coordinación interinstitucional; es muy importante en el caso de la inspección y vigilancia pero necesitamos visibilizar la actividad para que las leyes, nuestra normativa esté de acuerdo a la cotidianidad de la pesca y acuacultura actual. Indicó que momentos antes, durante el acto inaugural del Foro,
el Titular de la Conapesca mencionó durante su intervención que ¿cómo es posible que se esté operando con este presupuesto, y con esta ley?. entonces, esta coordinación interinstitucional también nos debiera apoyar a incrementar nuestro presupuesto de pesca y acuacultura, así como a lograr una simplificación administrativa, remató.
La pesca en la Cámara de Diputados
Pescadores de Yucatán rechazan modificaciones arbitrarias de articulos de la Ley de Pesca, que en lugar de ayudar perjudican al sector: Conacoop
Desde el momento en que la Secretaría de Marina (SEMAR) tomó posesión de las Capitanías de Puerto aumentaron mucho los problemas para el sector pesquero de Yucatán. Fue la queja de Ana María Frías Salazar, dirigente de la Federación de Cooperativas en esa entidad, al hablar con la representación de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (CONACOOP), en el Foro de discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, organizado por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.
Ante el micrófono en la mesa principal del presidium en Palacio Legislativo, la dirigente de la organización que agrupa a 35 cooperativas pesqueras filiales en Yucatán, explicó que “nos están haciendo retroactivas algunas leyes, por ejemplo para embarcaciones que tienen 30 o 40 años nos exigen arqueos, hacer los cuadernillos y las pruebas de estabilidad, situación que les debe corresponder a las embarcaciones nuevas y no tanto a nosotros”.
También se refirió a otro artículo de la ley que se pretende modificar, relativo a las artes de pesca. –“Se menciona que debemos usar artes de pesca amigables con el medo ambiente, pero el sector pesquero no tiene ningún apoyo para poder hacer ese cambio y esa transición, a duras penas y con mucho trabajo podemos
tener las artes de pesca con las que contamos actualmente, como para hacer un cambio, tirarlas y meter biodegradables”.
Es muy lamentable -dijo-, que se estén modificando artículos de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables sin conocimiento de la realidad y sin consultar a los pescadores. Creo que antes de seguir con esta situación deberían de socializar sus propuestas con el sector pesquero; que nos pregunten si estamos de acuerdo, no somos maestros en ciencias, no somos biólogos, ni doctores, pero tenemos mucha experiencia empírica, el conocimiento que hemos adquirido a través del tiempo que hemos trabajado directamente en el sector pesquero, estableció.
En otro tema, habló de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), y aseguró que actualmente
están impactando mucho en la toma de decisiones en algunas oficinas de gobierno, como en el caso de que unos meses atrás en Yucatán “nos cerraron casi cinco millones de hectáreas, convirtiendo un corredor en área Natural Protegida, siendo que cuando a nosotros nos pidieron la opinión al respecto, la dimos de manera negativa porque son áreas que son trabajadas y operadas por mucha gente del sector pesquero de Tabasco, Campeche, Yucatán y parte de Quintana Roo.
“Ahí se ha cometido un grave error”
En ese sentido recordó que el jueves 26 de septiembre de 2024, cuatro días antes del último día del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (que fue el 30 de septiembre de ese año) se publicó el decreto por el que se declara Área Natural Protegida Arrecifes del Golfo de México-Sur, con la categoría de parque nacional, la superficie de 4,109,73142-56.09 hectáreas, ubicada en el Golfo de México.
“Ahí se ha cometido un grave error -apuntó-, porque cuando se le solicito al IMIPAS su dictamen técnico, ese dictamen salió negativo para que se llevara a cabo esta Área Natural Protegida”, remarcó.
Y agregó que fue específicamente una ONG, la que fue escuchada por la autoridad competente en ese
La pesca en la Cámara de Diputados
Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables
momento, a la cual le fue tomada su opinión y se procedió a determinar el cierre de esa zona que impacta gravemente el trabajo de muchos pescadores y familias que dependen de la pesca.
En el cuerpo del Decreto referido (rubricado por SEMAR, SEMARNART y SADER) se señala que “el sitio Arrecifes del Golfo de México-Sur, en conjunto con los parques nacionales Arrecife Alacranes y Bajos del Norte, integran el corredor biológico más grande del Golfo de México, con más de 5 millones de hectáreas de zona marina, dentro de las cuales se localizan los arrecifes de coral más importantes del Atlántico mexicano”.
Prosigue Ana Maria Frías Salazar con su elocución: -“En este caso hago referencia al daño muy grave que se le hace a las familias del sector pesquero y pescadores directos, y también a los empleos que genera
la pesca de manera indirecta. Son en promedio entre doce y catorce mil familias afectadas”.
Además, tenemos otra afectación, porque el Decreto menciona que para poder renovar permisos de pesca debemos solicitar Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), las cuales no cuestan diez pesos, cuestan muchísimo dinero, e incluso pueden salir positivas o negativas, ilustró.
Otra situación que se da es que la flota pesquera desplazada debe ir a trabajar a otros campos pesqueros, donde afectarán a quienes ya desde siempre trabajan en esas áreas y van a afectar también a la pesca ribereña porque en esas áreas, tienen que buscar donde trabajar para poder sacar la producción que necesitan para su sustento. de 16 a 18 mil toneladas anuales de la producción
En conclusión, consideró la lide-
resa que la decisión tomada por las autoridades implica una agresión a los derechos humanos, al trabajo y al acceso a la alimentación, entre otros, que queda claramente demostrada con el estudio previo justificativo del Parque Nacional Arrecife del Golfo de México Sur, realizado por el IMIPAS, que expuso en su momento, contundentemente, la afectación grave que sufriríamos numerosas familias en Yucatán y Campeche.
Pero en ese caso, argumentó, queda en entredicho el propio IMIPAS, porque con la firma de ese Decreto, la autoridad científica especializada en la materia se ha convertido en una comparsa silenciosa que tampoco asume la defensa política y jurídica de lo que ha estudiado, analizando, y documentando debidamente, ante la arrolladora postura internacional (de las ONG’s).
Criticó que los legisladores no contemplan ni asumen la defensa de los mares como parte del territorio de y para los mexicanos. -“Ustedes señores legisladores mexicanos en materia de pesca y acuacultura, se encuentran sumando a esas infundadas pretensiones, cuando sus labores debieran ser a favor de México, de nuestros alimentos, de nuestras actividades y de facilitar con justicia y equidad nuestras labores comerciales”, sentenció.
Por último, mencionó que la presidenta Claudia Sheiinbaum viene expresando de manera reiterada en las mañaneras, el respeto a los derechos de soberanía sobre nuestro territorio y asimismo lo exige a nuestras autoridades ambientales, Semarnat, Conanp, Conabio y subsidiarias, pero sirven a intereses ajenos, al sumarse de manera arbitraria, desmedida e infundada, a servir intereses extranjeros.
Veda pesquera única a nivel nacional, propone ante diputados el Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura
• Considera el SIDTPA que uno de los retos que enfrenta la actividad pesquera en México es la dispersión de vedas por especies, temporalidades y regiones.
• Propone Daniel Aguilar Ramírez revisar las vedas actuales y experiencias internacionales, así como en la discusión de los beneficios logísticos, financieros, sociales, ecológicos y de mercado.
• Se podría designar, por ejemplo, una “temporada de veda general” de algunas semanas o meses en la cual toda la pesca comercial marítima esté suspendida.
Por considerar que uno de los retos que enfrenta la actividad pesquera en México es la dispersión de vedas por especies, temporalidades y regiones, el Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) propuso que haya una veda pesquera única a nivel nacional, como un planteamiento técnico para garantizar un aprovechamiento responsable y equitativo de los recursos pesqueros.
La propuesta presentada por Daniel Aguilar Ramírez, Secretario General del SIDTPA, a los legisladores de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados durante el Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, está basada en la revisión de vedas actuales y experiencias internacionales, así como en la discusión de los beneficios logísticos, financieros, sociales, ecológicos y de mercado que se derivarían al concentrar los esfuerzos de manejo y vigilancia en un solo periodo.
Distribución Actual de las Vedas Pesqueras por Temporada en México En México, cada pesquería de importancia tiene estipulado un periodo de veda diferente, usualmente alineado con su época de reproducción. Esto ha dado lugar a un calendario de vedas escalonado. A modo de ilustración:
Camarón (Océano Pacífico) – La veda inicia típicamente a finales del invierno o comienzos de primavera. En 2024, por ejemplo, la pesca de camarón en el Pacífico (incluido Golfo de California) se prohibió a partir del 20 de marzo. Esta veda suele abarcar primavera y verano completos, levantándose hacia inicios del otoño (septiembre) tras evaluaciones de stock.
Camarón (Golfo de México y Caribe) – La veda abarca principalmente el verano. En 2024 se estableció veda del camarón de mayo a mediados de agosto en la zona norte (TamaulipasVeracruz) y de junio a agosto en la zona sur (Campeche, Tabasco), con ciertas variaciones por especie y área. Incluso, para el camarón siete barbas en Tabasco se extendió hasta el 30 de septiembre.
Langosta (Pacífico) – Las distintas especies de langosta en la costa del Pacífico (langosta roja, azul y verde) entran en veda durante verano y otoño. Por ejemplo, en 2024 la veda de langosta en Baja California fue del 31 de mayo al 15 de noviembre.
Langosta (Caribe) – La langosta del Caribe (Panulirus argus) tiene una veda en primavera. En la zona
Por ejemplo, se confirma que el camarón del Pacífico permanece en veda durante primavera y verano (puntos en marzo-agosto), el pulpo maya desde invierno hasta mitad de verano (puntos de enero a julio), la langosta del Caribe en primavera (marzo-junio), etc. Se incluyen dos casos internacionales de veda general: Ghana, que establece un descanso biológico en julio-agosto, y China, que impone anualmente una moratoria pesquera amplia de mayo a agosto. Se aprecia que, bajo el esquema actual, las vedas están diseminadas a lo largo del calendario, lo que implica esfuerzos de vigilancia prácticamente todo el año.
Propuesta de una Sola Veda Nacional en México
La propuesta consiste en establecer un único periodo de veda a nivel nacional para la mayoría de las pesquerías marinas. En vez de tener vedas escalonadas especie por especie, México podría designar, por ejemplo, una “temporada de veda general” de algunas semanas o meses en la cual toda la pesca comercial marítima esté suspendida. Durante ese lapso unificado, se respetarían los ciclos reproductivos críticos de numerosas especies al mismo tiempo, y se concentrarían los esfuerzos de vigilancia pesquera exclusivamente en ese periodo.
Para implementar una veda nacional única con éxito, habría que elegir las fechas óptimas que maximicen la protección biológica. Posiblemente, el verano emergería como candidato natural: muchas especies tropicales y subtropicales se reproducen entre primavera y verano, y coincide con la época en que actualmente ya se traslapan varias vedas (camarón, jaiba, tiburón, etc.). Un periodo de verano (ej. de junio a agosto) podría ofrecer un amplio respiro reproductivo. Alternativamente, podría considerarse un periodo invernal si conviene minimizar el impacto económico (ya que en invierno la actividad pesquera disminuye para algunas flotas, y especies como el pulpo y otras ya están vedadas en esos meses). La selección exacta requeriría estudios científicos que identifiquen un compromiso óptimo entre las distintas especies –es probable que no todas coincidan en su mayor reproducción al mismo.
El periodo específico se debería consensuar con los actores involucrados y los usuarios del recurso, se propone y es deseable pueda instrumentarse de la última semana de abril a la tercera semana de agosto.
El documento fue elaborado conjuntamente por Juan Madrid Vera, Investigador independiente; Daniel Aguilar Ramirez, Horacio Haro Avalos, Erik Márquez García y Jorge Oviedo Pérez, del Instituto Mexicano de la Pesca y Acuacultura (IMIPAS).
Presenta el SIDTPA a legisladores y al titular de la Conapesca una lista de verificación de actividades necesarias para la buena marcha y el
En el marco del Foro de Discusión de la Ley General de Pesca y Acuacultura
Sustentables, celebrado en la Cámara de Diputados, el Secretario General del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA), Daniel Aguilar Ramírez, presentó a los legisladores de la Comisión de Pesca que preside la diputada Azucena Arreola, y por separado al Comisionado Nacional de la Conapesca, Rigoberto Salgado, un documento titulado "Checklist para una Pesca Sostenible en México", en el que se detallan las prioridades para dar la atención que requiere y espera el sector pesquero y acuicola de México. Se trata de una lista de verificacióncomo herramienta que consiste en una lista detallada de tareas, requisitos o elementos que se deben completar o comprobar para prevenir omisiones y errores humanos, especialmente en un sector tan demandante, asegurando que no se olvide ningún paso importante.
desarrrollo de la actividad pesquera
Seguridad social para los pescadores y acuacultores, uno de los planeamientos
El dirigente nacional del SIDTPA dijo que una de las tareas fundamentales del sindicato es contribuir al fortalecimiento del sector pesquero y acuícola de México, participando en la creación de lineamientos de política pública y promoviendo la unidad entre los actores del sector.
Por ello, agregó, participa activamente en paneles y discusiones sobre la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, celebrados en la Cámara de Diputados. Asimismo, contribuye con publicaciones y ha elaborado libros y lineamientos de política pública para el desarrollo de la pesca y acuacultura en México.
El titular de la Conapesca, Rigoberto Salgado, con secretarios del SIDTPA, en las afueras del Palacio Legislativo en la ciudad de México.
La pesca en la Cámara de Senadores
Presenta el senador Homero Davis Castro iniciativa para aliviar carga económica de pescadores ribereños
El l senador Homero Davis Castro (de Baja California Sur) presentó una iniciativa para que el cinco por ciento de los remanentes de operación del Banco de México, se destinen a programas de bienestar y desarrollo para los pescadores ribereños.
Esta acción, indicó el legislador, permitirá contar con recursos permanentes, distribuidos de manera proporcional al número de pescadores en cada entidad federativa, para fortalecer así políticas públicas de carácter social.
La propuesta, que fue enviada a
la Cámara de Diputados, propone reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley Federal de Derechos, a fin de que los pescadores ribereños de consumo doméstico o aquellos cuyos ingresos no superen los salarios mínimos, queden exentos del pago de derechos de pesca.
Con ello, dijo el legislador de Morena, se busca aliviar la carga económica que limita su productividad y garantizar que la actividad ribereña sea una fuente de alimentación y empleo para las comunidades costeras y rurales.
Homero Davis dijo que hay más
de 220 mil pescadores ribereños en el país, concentrados en 17 estados costeros, pero también presentes en lagunas, ríos y cuerpos de agua de entidades sin litoral. Ellos representan más de 97 por ciento de la flota pesquera mexicana, y aportan cerca de una cuarta parte de la producción nacional.
“Sin embargo, enfrentan condiciones adversas, como la falta de seguridad social, servicios básicos limitados, ingresos bajos y, en muchos casos, explotación por parte de intermediarios”, manifestó.
Señaló que la situación actual de las localidades costeras rurales de casi
La pesca en la Cámara de Senadores
todo el país coloca a los pescadores ribereños en un estado de vulnerabilidad que no solo limita su bienestar y calidad de vida, sino también restrin-
ge las condiciones para el desarrollo de la actividad necesaria para ir más allá de una pesca de subsistencia. Por ello, aseveró, “es nuestra
obligación como legisladores garantizar un marco legal que les brinde mejores oportunidades de vida y desarrollo”.
Impulsar la modernización marítima, objetivo de Comisión de Puertos e Infraestructura Marítima
La Comisión de Puertos e Infraestructura Marítima, presidida por la senadora Araceli Saucedo Reyes, aprobó su Programa Anual de Trabajo para el Segundo Año de Ejercicio de la LXVI Legislatura, el cual incluye las líneas de acción, objetivos y calendario de actividades que realizará la instancia legislativa. Dicho programa refiere, entre otros puntos, que en México los puertos son la estructura principal del comercio global, pues se estima que más del 80 por ciento del intercambio mundial de mercancías se moviliza por mar; además, señala, los puertos también son promotores de
inversión, generadores de empleo, detonantes de infraestructura y espacios estratégicos para la seguridad nacional.
Resalta que la infraestructura marítima del país está integrada por 103 puertos y 15 terminales habilitadas que le permiten conectarse por mar con 63 países a través de 316 puertos, lo que demuestra que el Sistema Portuario Nacional es pieza fundamental en la economía mexicana y en el transporte de mercancías.
Como parte de las tareas sustanciales de la Comisión, precisa el programa, está analizar y dicta-
minar los asuntos que se le turnen mediante una gestión incluyente, eficiente y transparente, así como celebrar reuniones permanentes con las autoridades de la Secretaría de Marina para analizar y evaluar el estado que guarda el Sistema Portuario Nacional.
También contempla realizar visitas a los recintos portuarios para conocer su infraestructura y operación, con el fin de impulsar la modernización y rehabilitación, además de celebrar las reuniones necesarias de trabajo con funcionarios públicos que se acuerden por la Comisión.
Sobre el tema, la senadora Juanita Guerra Mena, del PVEM, resaltó que la Comisión trabajará, como hasta ahora, para fortalecer el sistema portuario nacional, reconociéndolo como un motor fundamental para el desarrollo económico del país.
Indicó que será importante actualizar la ley de puertos vigente, con el objetivo de adecuarla a las necesidades nacionales y asegurar la competitividad, sostenibilidad y crecimiento de nuestros puertos a través de proyectos de modernización.
Por: Roberto Arosemena Villarreal Presidente y Director Ejecutivo de NDC Consulting Group
De acuerdo con el Anuario
Estadístico de Acuacultura y Pesca emitido por la Conapesca en este año de 2025, la producción total nacional de bagre alcanzó un total 711 toneladas tanto de acuacultura (499 tons.) como de pesca (212 tons.)
PRODUCCION DE BAGRE
ESTADO TONS.
Chihuahua 80
Coahuila 3
Durango 14
Guanajuato 1
Hidalgo 164
Michoacán 272
Morelos 0
Nuevo León 2
Querétaro 53
San Luis Potosí 6
Zacatecas 116
TOTAL 711
Reseña del cultivo de bagre en U.S.A… ¿y en México?
Esta foto fue tomada en 1984, en una planta procesadora de bagre en Mississippi, cuando cursaba mi maestría en Acuicultura en la Universidad de Auburn, Alabama.
En ese entonces, Estados Unidos producía alrededor de 24,000 toneladas de bagre de cultivo, y el entusiasmo por esta actividad estaba en su punto más alto. Con Auburn a la cabeza, varias universidades desarrollaron investigaciones en aireación, nutrición, genética y calidad de agua, impulsando un crecimiento acelerado de la industria.
Como resultado, la producción de bagre alcanzó su récord máximo en 2003 con 317,000 t. Sin embargo a partir de esas fecha la actividad declinó en la misma velocidad que había crecido, para 2013 la producción bajó en un 59%.
Que sucedió ? :
1. Crisis en el costo del alimento debido al incremento de precio de los granos por la demanda generada por la plantas de biocombustibles;
2. Competencia con basa de importación;
3. Incrementos en costo de combustibles;
4. Demandas regulatorias y
5. Recesión económica de 2008 que afectó la demanda, entre otras razones.
En los últimos 10 años la producción de bagre en Estados Unidos se ha estabilizado en alrededor de 136,000 t. anuales, enfrentando una fuerte competencia por la importaciones de Vietnam, que en 2024 colocó en ese mercado 120,000 toneladas de filete de basa.
Cuando se tomó esta foto todos estábamos seguros de que el bagre sería en el futuro una importante especie de cultivo en México, sin embargo, CONAPESCA reporta en 2024 una producción de 499 (si, cuatrocientas noventa y nueve) de bagre cultivado en sistemas controlados ¡!
¿Qué pasó y sigue pasando en México que no ha permitido el desarrollo del cultivo de esta especie?
La visión de una ONG sobre la problemática del mero
Para la recuperación de la pesquería de mero en Yucatán, dañada por
pesca
ilegal e incumplimiento de regulaciones, firman alianza EDF y SEPASY
La organización no gubernamental Environmental Defense Fund (EDF) a través de su director en México, Rafael Ortiz, firmó hace unas semanas un convenio de colaboración con la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (SEPASY) que encabeza Lila Frías Castillo para dar continuidad al desarrollo del proyecto conjunto de largo aliento para la recuperación de la pesquería de mero, entre otros planes en materia de adaptación al cambio climático, y desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
Inicialmente, el plan de recuperación del mero en Yucatán se elaboró por EDF en abril de 2021, a solicitud del sector pesquero de esa entidad con el propósito de identificar acciones que contribuyan a la recuperación de la citada pesquería que disminuyó drásticamente después de haber aportado en 2018 el 70 por ciento de mero capturado a nivel nacional, como lo publicó en ese año la Conapesca en boletín oficial considerando que -“el mero es una de las especies de escama marina que han destacado por ser una las principales alternativas de pesca para el litoral del Golfo de México y Mar Caribe”.
A cuatro años de distancia, tras haberse puesto en práctica diversas estrategias para la recuperación del mero en esa región para llevarlo a sus niveles óptimos de producción, hasta el momento no han sido muy halagadores los resultados obtenidos en los cuatro escenarios que EDF se planteó en 2021 y aún en el
EDF busca, en alianza con el sector pesquero, con la CONAPESCA, IMIPAS y SEPASY, que la pesquería de mero cuente con una estrategia de aprovechamiento que le permita recuperarse en el mediano plazo.
escenario que mejores perspectivas ofrece, hay pérdidas, lo que hizo necesaria la continuidad del proyecto objeto del convenio que recién se firmó en agosto de 2025 con las autoridades yucatecas.
ANTECEDENTES
Desde los inicios de la década de los 50’s hay registros del aprovechamiento del mero en Yucatán, en cuya captura se utilizan diversas artes de
pesca (líneas de mano, palangres de fondo y redes de arrastre). La actividad ha pasado por diferentes etapas, desde un crecimiento hasta una situación actual donde la producción es aproximadamente un 35% de su máximo histórico ya que enfrenta desafíos por la sobreexplotación, la pesca de juveniles y reproductores, los cambios ambientales y los fenómenos naturales como huracanes.
FOTO: Cortesía de EDF.
La Conapesca publicó en junio de 2018 que durante muchos años la pesquería de escama fue sostenida por el mero rojo (Epinephelus mori), cuya máxima producción se registró en la década de 1970 (19 mil toneladas). Sin embargo, la composición de especies en esta pesquería ha cambiado a través del tiempo. En los 70, el mero representaba entre el 90 y 95 por ciento en la composición de la captura total de escama en México.
En 2017 se registró una producción total de 10 mil 768 toneladas de mero. El estado de Yucatán contribuyó con 7 mil 111 toneladas de producto, mientras que Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, fueron las otras entidades de la región del Golfo de México y Mar Caribe que en su conjunto aportaron 2 mil 106 toneladas. Otro estado que registró un volumen importante fue Baja California, con mil 290 toneladas.
Esta pesquería ha sido de gran relevancia social y económica para las comunidades pesqueras de la Península de Yucatán, en las que participa una flota artesanal o ribereña y otra de mediana altura con diferente poder de pesca, que concentran sus actividades pesqueras en distintos componentes del stock de mero (juveniles y adultos), causando interacciones tecnológicas entre las flotas. Las especies de mero, como otros productos pesqueros de escama, presentan abundancia y características biológicas específicas pero convergen en su distribución en algunas zonas del Golfo de México y Mar Caribe, razón por la cual se han establecido medidas de manejo y de regulación para su aprovechamiento sustentable.
EL MERO, ESTRELLA EN LA GASTRONOMÍA REGIONAL
Además, el mero es un producto pesquero de alto valor nutricional,
aporta a la dieta una elevada cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y calorías. También, existe una gran variedad de platillos culinarios basados en este pescado y que son típicos de la gastronomía regional de la Península de Yucatán, como los son el mero en “tikinchic” o el “macún”, así como el filete empanizado, a la plancha, asado, empapelado, frito, en caldo, ceviche y tacos.
Con esos antecedentes que hablan de la importancia del mero y dejan entrever el perjuicio que genera la disminución de su producción, el gobierno ha implementado vedas y planes de manejo para intentar recuperar las poblaciones pesqueras, pero persisten problemas como la pesca ilegal y la falta de cumplimiento de las regulaciones, al tiempo que continúa la radical disminución de la producción.
Con la participación de la Conapesca y el gobierno del estado a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del gobierno del estado de Yucatán, se crearon 15 Comités Náuticos en la entidad: Chicxulub, Progreso, Chelem, El Cuyo, Chuburná, San Crisanto, Sisal, Celestún, Santa Clara, Dzilám de Bravo, Las Coloradas, San Felipe y Telchac, con la función principal de coordinarse con las autoridades del ramo, lograr el ordenamiento de la pesca y un aprovechamiento sustentable de los recursos pesquero.
Esos Comités Náuticos tenían como principal función aplicar medidas inmediatas y contundentes, en el marco de la ley, para hacer frente a la pesca furtiva y actividades paralelas ilícitas, que lesionan severamente el medio ambiente y atentan contra el patrimonio de los pescadores que trabajan legalmente, ya que la pesca furtiva no respeta temporadas de veda ni especies en peligro de extinción, captura
especies de tallas mínimas; utiliza artes de pesca prohibidas, y propicia el manejo y comercio ilegal de los productos del mar.
ESTRATEGIAS DE EDF, DESDE 2021
Frente a ese panorama, de tendencia a la baja de la producción de mero, EDF tomó la determinación, en 2021, de poner en práctica diversas estrategias orientadas a la recuperación de la pesquería, entre ellas, el contar con un registro real de embarcaciones que realizan pesca comercial de escama; cuantificar el número real de anzuelos asociados a la captura, registrar talla y peso promedio de cada lance; mantener una temporada de veda que asegure la reproducción del mero rojo; contar con una estimación de la biomasa de mero al principio de cada temporada; regular la captura de mero en la pesca deportivo-recreativa y mantener una participación activa a través de los órganos de gobernanza.
También se identificaron otras estrategias, como establecer una cuota de captura para la pesca comercial; mecanismos coadyuvantes para la inspección y vigilancia (a través de Comités Náuticos); profesionalizar y fortalecer las capacidades del sector pesquero yucateco y establecer refugios de pesca en zonas estratégicas de la costa de Yucatán para la protección de especies de mero.
El Plan de Recuperación del mero en Yucatán, elaborado en 2021 por Nadia C. Olivares Bañuelos, pretendía establecer las bases para la recuperación de la pesquería en un plazo de cinco años a través de seis estrategias principales y los escenarios de las estrategias complementarias cuya implementación sea gradual y permita fortalecer el ordenamiento de la pesquería, la regulación de la captura y la evaluación continua del stock.
“La depredación es un cáncer que crece cada día con pocas acciones de inspección y vigilancia; se requieren penas más severas"
Para la presidenta de la Federación regional de cooperativas pesqueras de Yucatán, Ana María Frías Salazar, el caso de la pesquería de mero es lamentable; considera ella que aunque EDF ha realizado estudios al fespecto, no son suficientes; una ONG no va a acabar con esto, ni puede hacer mucho para la recuperación de las especies”.
Es tan drástica la situación, que -“ni cerrando a la pesca el golfo de México y el mar Caribe se logrará la recuperación. La depredación es un cáncer que crece cada día más y si no se hacen acciones reales de inspección y vigilancia y se den penas más severas a las personas que empujan estás acciones y que comercializan y se aprovechan del pescador, esto no terminará”, manifestó.
Así lo señaló Ana María Frías en entrevista para NotiPesca. –“La realidad es que el pescador sale a pescar si tiene a quien venderle. No saldría a depredar si nadie le comprara las especies en épocas de veda o fuera de la talla permitida”.
Su opinión es que, de igual manera, “para recuperar un poco la especie, consideramos que a las embarcaciones pesqueras pulperas no se les debería permitir traer especies de escama fileteadas durante este periodo de captura, ya que es época en que abundan los infantiles de mero y son capturadas y fileteadas para vender el filete al rendir su viaje y no se da la oportunidad a la especie de crecer y cuando menos tener una sola reproducción en su vida”
Tampoco creemos -dijo-, que
• Así lo expresó la presidenta de la Federación regional de cooperativas pesqueras de Yucatán, Ana María Frías Salazar, y agregó: "el caso de la pesquería de mero es lamentable"
cerrar zonas pesqueras como las llamados Zonas de Refugio Pesquero, sea el modo de recuperar ninguna pesquería, ya que el pez es de naturaleza muy activa en movilidad, no se queda estático y son los propios permisionarios de pesca los que no pueden acceder a pescar en estas áreas, mientras que la pesca furtiva
las impacta de manera muy fuerte. La solución, desde su punto de vista, es que se cuiden las zonas de reproducción y agregamiento, con acciones de inspección y vigilancia, con penas más severas a los infractores. Eso sería de mucho beneficio, reiteró. Consideró que algunas ONG llegan a la Península de Yucatán con
la etiqueta de NO pesca, -“ y lo que pedimos y deseamos es que cambien un poco su mentalidad ,y en lugar de promover la no pesca, apoyen en la creación de un fideicomiso para que las autoridades puedan contratar más oficiales, adquirir más equipos para la inspección y vigilancia; más vehículos, gasolina, lanchas y motores para desempeñar esas acciones necesarias.
Comentó su experiencia en Chicxulub puerto, donde rechazamos las Zonas de Refugio Pesquero y firmamos un Comité de Vigilancia Comunitaria, anexando a los propios pescadores que están en la depredación de especies, quienes entendieron que todos podemos trabajar y ganar en las épocas de captura si cuidamos las vedas y tallas mínimas.
Lo que se percibe ahora en el ambiente en la región es de mucha afectación, indicó. explicó que hace unos años salían a capturar y regresaban con bastante producción; ahora es muy escasa.
Mero hay muy poco, debido a todo este problema se han diversificado las capturas de diferentes especies de escama y es lo que se distribuye en los restaurantes cuando escasea el filete de mero. Ahora se están manejando varias especies
comerciales en sustitución; está el chacchi, rubia y corvina, entre otros, que la gente compra porque son muy ricos, saludables y de excelente sabor, mencionó.
Por todos lados está siendo impactada esta pesquería; otro factor negativo es la pesca del mero mediante el buceo, que se realiza sin control y afecta a los productores permisionarios, pues ya muchas embarcaciones salen a bucear para pescar, sin contar con los permisos de buceo correspondientes. Eso provoca que los barcos y lanchas que salen, con las artes de pesca permitidas, no traen suficiente producto.
Explicó que la intervención del gobierno en esta situación de baja productividad del mero es a través de la Secretaría de Pesca. Hacen su mejor esfuerzo, pues en los dos meses de veda del mero, el sector pesquero recibe un apoyo de vales despensa, que son un paliativo para el pescador. El gobierno del estado está muy interesado en bajar los niveles de la pesca furtiva, pues ha destinado las embarcaciones con las que cuenta para realizar acciones de Inspección y Vigilancia en apoyo a la Conapesca. y se han realizado varias detenciones
y decomisos, pero aun así continúan estas actividades ilegales de depredación.
Al referirse a los resultados del comité de vigilancia que formaron las cooperativas pesqueras en Chixchulub puerto, informó que - “logramos que el 90 por ciento de los pescadores no reglamentados por falta de permisos de pesca se aprendan las leyes y protejan las especies en veda, a pesar que no cuentan con permisos de pesca, están respetando las épocas de veda y las tallas mínimas. Bajaron los niveles de depredación en este puerto. No permitimos que gente de fuera venga a capturar frente a este puerto con artes de pesca no autorizadas que afecten los ecosistemas.
Y queremos decir que nosotros aportamos lanchas en esa tarea de vigilancia y no hemos tenido apoyo para gasolinas ni nada por el estilo, eso sale de nuestra bolsa, dijo.
Enfrentamientos violentos
Entre todos los que estamos en el sector pesquero cuidamos que se respeten las especies y las tallas, a pesar de que son buzos una parte de ellos están cumpliendo con los acuerdos
Añadió Ana María Frías que debido a eso, se han dado enfrentamientos, incluso –“en un principio recibimos amenazas y en una ocasión cuando se detuvo a una lancha por parte de la Conapesca, los furtivos atacaron nuestras lanchas, que son las que realizan los recorridos en apoyo a la vigilancia. Fueron atacados y embestidos por otro grupo de lanchas furtivas, nos rompieron un motor y golpearon las lanchas con oficiales a bordo.
Y así se han dado muchos casos de amenazas y ataques, pero seguimos en la lucha. Nos ha resultado mejor que hacer una Zona de Refugio Pesquero, que en ocasiones son impactadas por los mismos integrantes.
Entrevista a Don Jorge Toral Peña Por Socorro Sánchez Arellano La visión de un comercializador sobre
La sobreexplotación del mero mengüó su productividad y quedó fuera del mercado en la capital del país; ya no llega a La
Nueva Viga: Jorge Toral
• “En otros tiempos llegaban tráileres con carga completa de mero al mercado viejo de la Viga, y en una sola noche podían entrar 4 ó 5 camiones”, aseguró.
Después de haber sido el pez mero (rojo de Yucatán) una especie comercial de gran importancia, hoy ya no entra ni se comercializa en la Nueva Viga en la ciudad de México, el Sexto Centro de Distribución de Pescados y Mariscos del mundo y el primero en América Latina, según informa Don Jorge Toral Peña, ex presidente del Consejo de Administración de la Central de Pescados y Mariscos, la Nueva Viga; empresario del sector pesquero, con 55 años de experiencia en el rubro comercio mayorista/ menudista, exportador e importador de productos.
Y le llega a su memoria, durante la entrevista, que –“en otros tiempos llegaban tráileres con carga completa de mero al mercado viejo de la Viga, y en una sola noche podían entrar 4 ó 5 camiones; al ser un mercado pequeño se abarrotaba de mero y por tanto también se tenía que vender muy barato; se remataba. Entre los años 1985-1990, se vendía en diez o doce pesos el kilo, ¡imagínese! costaba 10, 12 ó 15 pesos el mero. En ocasiones había tanto que lo salaban; hoy ya no entra a la Central”, afirmó.
Hubo personas que literalmente vivían de la especie, como lo fueron pescadores y sus familias, los transportistas, quiénes recibían el producto y los fileteros de la vieja Viga; el mero rojo de Yucatán, tuvo una relevancia económica significativa, explicó,.
• El mero por la calidad de su carne, su sabor y versatilidad es una especie fina de las hoy consideradas gourmet; no obstante su comercio fue de consumo y precio popular”, comentó Don Jorge Toral.
• De seguir entrando el mero al mercado, otros productos como huachinango y robalo no tendrían un costo tan elevado, consideró el empresario comercializador.
Trajo Don Jorge Toral esos recuerdos a su mente cuando le preguntamos si ¿tiene alguna relevancia el pez mero de Yucatán en el volumen de comercialización de peces de escama en la Nueva Viga? y admitiendo su desconocimiento específico en materia de producción de esa especie en la entidad yucateca, dijo: -“no sé si es poca o mucha la canti-
dad de mero que pescan en Yucatán; no obstante dicha producción se exporta a Estados Unidos, la cantidad que sea, por la calidad de su carne y el gusto entre comensales y chefs. Desde su visión como experto y consumado comercializador de productos marinos ¿ha percibido que en años recientes ha venido disminuyendo el suministro de esa especie cuya producción va en declive en la península yucateca? Le preguntamos y su respuesta categórica fue: -“Si, ¡principalmente por sobreexplotación de la especie!”.
Y abundó: -“considero que se sobreexplotó; se pescó mero de forma indiscriminada, tallas pequeñas fueron capturadas. Eran fileteados
en las plantas de Yucatán o vendidos fritos en las calles de Mérida; esta práctica aún es vigente, aunque con otros pescados, porque mero ya no”.
Mencionó que –“en aquella época el mero pequeño se vendía frito por kilo; había puestos en las calles donde la gente podía comprar su mero e irlo a comer al parque. Ello, sumado al fileteo de meros pequeños en las plantas procesadoras; se sacaban los filetes para ser enviados a la Ciudad de México, o ser exportados por tallas a Estados Unidos. Desafortunadamente eso llevó a la sobre explotación de la especie”, apuntó.
Otro factor posterior que influyó en la baja venta de los productos
fue el cólera. Y desde luego el mero pagó su precio, dijo.
¿Sus clientes regularmente piden mero o solo piden filetes de especies de escama en general?, preguntamos,
“Hoy día las nuevas generaciones de clientes, ya sea pescaderos al detalle o amas de casa ya no conocen el mero. La especie pasó a la historia; por infortunio compartió el mismo destino que otros productos que fueron abundantes y de pronto se acabaron, no hay y ya no entran al mercado”, respondió.
“Hay otros tipos de meros que vienen principalmente del Pacífico y algunos más del Golfo de México, como lo son el negrillo, las cabrillas, la cherna de aleta amarilla o la baqueta, no obstante los volúmenes no son comparables con los que antaño entraban de mero rojo yucateco; los nuevos fileteros hoy procesan otras especies. En el mercado viejo se fileteaba mero. Fue algo hermoso por la calidad de la especie”, agregó con nostalgia.
¿Se han dado cuenta ustedes como comercializadores que el mero de Yucatán enfrenta desde al menos hace cinco años una crisis de productividad y cada vez hay menos, o no repercute eso en la Nueva Viga? –“Repercute muchísimo. Al no haber especies de la calidad del mero, el comprador final queda insatisfecho. El mero por la calidad de su carne, su sabor y versatilidad es una especie fina de las hoy consideradas gourmet; no obstante su comercio fue de consumo y precio popular”, comentó Don Jorge Toral.
Y dijo más: -“haciendo un análisis, considero que, de seguir entrando el mero al mercado, otros productos como huachinango y robalo no tendrían un costo tan elevado, ya que la especie como producto representaría una competencia de calidad y precio equilibrada, salvo
por el gusto de las otras especies. Concluyó.
SEMBLANZA DEL ENTREVISTADO:
Don Jorge Toral Peña es un destacado y muy conocido personaje en el medio de la comercialización de mayoreo y menudeo de pescados y mariscos en la capital del país; inició su trayectoria dentro del sector pesquero en 1966; año a partir del cual y hasta la fecha ha trabajado en todos los rubros del mismo. Actualmente es comercializador, exportador e importador de productos pesquero.
Además, es incansable en la promoción de las bondades de los pescados y mariscos, que lo convierte en promotor del consumo de productos del mar; hace algunos meses ante dirigentes de organismos y empresarios del sector pesquero hizo la presentación previa de los trabajos para el desarrollo de la investigación y redacción del libro: EL PESCADO EN LA COCINA Y TRADICIÓN MEXICANA, que elabora conjuntamente con Socorro Sánchez Arellano.
Derivado de esa presentación, se concretaron patrocinios importantes para la redacción total del texto, entre ellos destacan la administración de la Nueva Viga, la COMEPESCA, así como seis empresarios de la Nueva Viga, a los que posteriormente se sumaron el IESTUR, Centro de Estudios Universitarios en Gastronomía y Turismo y el Patronato Promotores de Nuestras Raíces, para publicación del texto ya registrado Paralelamente, junto con Rodolfo Calderón Ruiz, amigo y compañero empresario de la Nueva Viga, Jorge Toral y Socorro Sánchez iniciaron los trabajos de investigación y documentación para el desarrollo de dos nuevos textos que de forma integral, abarquen cultura, historia, co-
nocimiento y bondades alimenticias de nuestros productos endémicos. Obra en proceso.
PARTE DE SU TRAYECTORIA:
2008 - 2011
•Presidente del Consejo de Administración de la Central de Pescados y Mariscos, La Nueva Viga.
Patrocian investigaciones del Instituto Nacional de Nutrición, en su Dirección de Investigación Animal, para consumo humano
Precursor de las visitas guiadas a estudiantes de gastronomía y biologia da la Central de Pescados y Mariscos, La Nueva Viga; atención que se mantiene vigente para diversas ESCUELAS DE GASTRONOMÍA Y BIOLOGÍA, así como a grupos organizados de la población en general.
• Ha impartido conferencias en diferentes eventos e instancias como:
• Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I) con el tema: EXPERIENCIA DE VIDA, CON VISIÓN EMPRESARIAL.
• Participación como ponente en el foro “Por una Política Pública Alimentaria”, organizado por el Instituto Nacional de Nutrición en el Centro Médico Siglo XXI; Junio de 2012, con el tema:
• Participación en el II FORO MUN-
DIAL DE LA GASTRONOMÍA MEXICANA, organizado por el Conservatorio de la Cocina Tradicional Mexicana en la Ciudad de Puebla, en noviembre de 2014. Dicha participación consistió en tres fases, mismas que consistieron en:
• Expositores de productos acuícolas y pesqueros, e Investigación, desarrollo y montaje de la exposición:
HISTORIA DEL COMERCIO DE PESCADO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Ponencia:
MÉXICO Y SU TRADICIÓN GASTRONÓMICA, CON BASE EN PESCADOS Y MARISCOS.
• Participación en Mesa Redonda, de la EXPOPESCAMAR 2014, con el tema:
“La importancia de tener una buena red de proveedores de pescados y mariscos”.
La moderación de la mesa, estuvo a cargo del Sr. Jorge Toral. En ella se plantearon las diversas situaciones por las que atraviesa la relación entre comerciantes y productores de la especie tilapia.
• Por invitación de la Dirección de Investigación de Productos Alimenticios de Origen Animal del Instituto Nacional de Nutrición Dr.
Salvador Zubirán, se impartieron dos pláticas en el Centro de Atención para Pacientes de Cáncer, en septiembre de 2014, con el tema:
¿POR QUÉ COMER PESCADO?
• Ha patrocinado con PRODUCTOS ACUÍCOLAS Y PESQUEROS FRESCOS las investigaciones de:
Dirección de Investigación de Productos Alimenticios de Origen Animal del Instituto Nacional de Nutrición Dr. Salvador Zubirán, a cargo de la Dra. Isabel Castro, de las cuales se desprenden muchos de los beneficios que tiene el consumo de dichos alimentos, información que nos fue proporcionada para su difusión.
• De manera conjunta con productores acuicultores pioneros, en el procesado de piel de pescado, participamos en el evento: ENCUENTROS REGIONALES PARA EL INTERCAMBIO DE INNOVACIONES Y TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA 2015.
Organizado en un hotel de la Capital Poblana por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) Grata experiencia y desde luego de crecimiento empresarial.
•EXPO PESCAMAR; junio, 2014.
Participación, como moderador en Mesa Redonda, con el tema:
“La importancia de tener una buena red de proveedores de pescados y
mariscos”.
En ella se plantearon las diversas situaciones por las que atraviesa la relación entre comerciantes y productores de la especie tilapia.
2017
•4to. Foro Nacional de la Tilapia, San Luis Potosí; noviembre, 2017.
Participación con la ponencia: BUENAS RELACIONES DE COMERCIO ENTRE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE TILAPIA.
•Participación en Mesa de Debates, mismo evento con el tema: ONSUMO Y PRODUCCIÓN DE TILAPIA
2018
•5ª Feria de Tilapia Zacatecas.
Participación como ponente con el tema: NUEVOS RETOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE TILAPIA EN MÉXICO.
Expositor del Centro de Capacitación Especializada en Productos Acuícolas y Pesqueros CAPAQUYPEZ Y ATÚN E. S. TORAL.
Otras actividades: 2018
Agosto – diciembre.
Patrocinó con entrega de PIEL de diversas especies pesqueras, para la investigación de curtido y mejores procesos de aprovechamiento del recurso natural, al equipo humano y científico de investigación del CONACyT Guanajuato, sede León.
*Investigación suspendida, por cambio de administración gubernamental a nivel federal y falta de subsidios*.
Asistencia con participación activa, en: Octubre – diciembre 2019.
•Breve participación en el programa “ALIMÉNTATE BIEN”, desarrollado por la Alcaldía de Milpa Alta, en diversas ubicaciones de la demarcación.
CAPAQUYPEZ
Instructor en jefe del Centro de Capacitación Especializada en Productos Acuícolas y Pesqueros, CAPAQUYPEZ. Como empresario considera que el compartir el conocimiento adquirido a través de la constancia, esfuerzo y dedicación empeñados en consolidar y mantenerse a la vanguardia, es de vital importancia.
Con este proyecto se busca no sólo incentivar el consumo de productos pesqueros, sino también contribuir a la economía familiar así como a la alimentación de las familias mexicanas por la riqueza nutrimental que tienen los productos pesqueros. Es parte importante del compromiso que como empresa tenemos, de coadyuvar en el desarrollo social, económico y alimentario del país.
En Yucatán y el Caribe, la Academia está volcada en la resolución del problema que ha diezmado la producción del mero; deben mejorar las acciones de gobierno: Dr. L.A. Rincón
• “El mero rojo todavía se puede recuperar, pero necesitamos actuar ya; aún se requiere mucho trabajo en informar a los pescadores, sobre todas las medidas de manejo y las ventajas de respetarlas”: Dr. Luis Alberto Rincón Sandoval.
• La Academia en Yucatán y el Caribe está volcada en la resolución de ese problema, con el gobierno estatal a través de la SEPASY, de la Universidad de Yucatán, del CINVESTAV, UNAM, UADY y la UMDI Sisal, de la UNAM, además de ONG's, y se están identificando posibles actores con experiencia como ECOSUR, la UNIVERSIDAD de Quintana Roo, etc.
• El gobierno, a través de las autoridades pesqueras deben mejorar las actividades de vigilancia y revisar que los esquemas de manejo se cumplan, y no solo para el mero, sino para los recursos pesqueros en general de México, señala.
Por: Dr. Luis A. Rincón Sandoval
En Yucatán, el pez mero es de gran relevancia ecológica y económica como especie clave en los ecosistemas marinos del Golfo de México; contribuye al equilibrio ecológico al regular poblaciones de otras especies marinas y para las comunidades costeras. La pesca del mero es una actividad vital que genera ingresos y empleos, aunque enfrenta desafíos por la sobreexplotación y la necesidad de prácticas sostenibles que garanticen su conservación y el sustento de los pescadores locales.
Con este antecedente abordamos al Dr. Luis Alberto Rincón Sandoval, Investigador con Posdoctorados por México SECIHTI 2025-27. Destaca su trabajo en Laboratorio de Evaluación Y manejo de Pesquerías en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la UNAM en Sisal (UMDI Sisal), de la UNAM, y quien ha participado
Mero rojo E. morio
en evaluaciones realizadas como parte de la investigación pesquera de la UNAM, particularmente en el Laboratorio de Evaluación y Manejo de Pesquerías, a cargo del Dr. Jorge A. López Rocha.
Refirió el Dr. Luis Rincón que su posicionamiento para esta entrevista es con apoyo de toda la información publicada (artículos científicos, reportes sobre talleres pesqueros, etc) y no publicada (tesis, informes, etc.) sobre el tema.
Esto es lo que nos respondió:
De acuerdo con evaluaciones recientes, la pesquería de mero rojo o mero americano en Yucatán atraviesa varios retos para mantenerse sostenible. Aun así, cuenta con importantes fortalezas, como la unión y la participación activa de la comunidad. Al mismo tiempo, enfrenta serias amenazas para el recurso y el ecosistema, entre ellas la pesca ilegal, la captura de meros juveniles que aún no se han reproducido, la pesca incidental (de otras especies) y la degradación de su hábitat.
El mero rojo todavía se puede recuperar, pero necesitamos actuar ya. Es clave mejorar la forma en que se maneja la pesquería, utilizar artes de pesca más selectivas que reduzcan la captura de meros pequeños o inmaduros, de modo que puedan crecer, alcanzar la madurez sexual y reproducirse al menos una vez.
Aunque esto último es un tanto difícil, debido al choque cultural de usos, tradiciones y costumbres de años; sin embargo, es urgente hacer un cambio para mejorar la selectividad del arte de pesca utilizado, el palangre, a través del incremento de tamaño de los anzuelos. Uno de los puntos que mencionan los pescadores es que con anzuelos más grandes no capturan o capturan menos. No obstante, hemos comprobado, que si bien se capturan
menos meros, es decir, en número de peces, sí se capturan meros más grandes, y como el precio del mero es por tamaño, una captura con menos meros pero de mayor peso, es más redituable, y eso significaría un incentivo para el cambio en el tamaño del anzuelo.
Para estas evaluaciones el gobierno federal, apoya y participa a través del IMIPAS, mediante la conformación de comités consultivos con los académicos para la modificación y ajuste de los planes de manejo, de los cuales formo parte.
Se podría decir que la Academia en Yucatán y el Caribe está volcada hoy en la resolución de ese problema que ha diezmado la producción del mero, junto con el gobierno estatal a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (SEPASY), de la Universidad de Yucatán, del CINVESTAV, UNAM, UADY y la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI Sisal) de la UNAM, además de diversas ONG's. Hay trabajo conjunto y se están identificando posibles actores con experiencia en el tema de centros como ECOSUR, la Universidad de Quintana Roo, etc.
Sabemos que el gobierno del estado está apoyando a los pescadores locales con recursos en efectivo para que respeten la veda del mero, y hasta donde tengo conocimiento, sí esta funcionando; además existen los festivales de la veda de mero que ayudan a reforzar esta medida de manejo; sin embargo, como comentaba anteriormente, aún se necesita mucho trabajo en informar a los pescadores sobre todas las medidas de manejo y las ventajas de respetarlas para permitir la recuperación del recurso.
¿Cuánto tiempo se necesita?, yo diría que el tiempo necesario para la recuperación. Para ello es necesario realizar evaluaciones periódicas
para determinar las condiciones del stock y poder determinar si se está recuperando. Tengo el conocimiento de la existencia de estudios que han intentado la reproducción del mero en condiciones de laboratorio, es decir aún en fase experimental; por la biología reproductiva del mero, tengo entendido es complicado, sin embargo es necesario evaluar si es viable como opción un posible repoblamiento de mero. Es incierto el tiempo necesario para la recuperación, porque además de la pesca existen otros factores, principalmente ambientales; factores que no podemos controlar. Los que si podemos controlar son los asociados a la pesca, como la selectividad, el esfuerzo pesquero, la pesca ilegal, etc.
En conclusión, es fundamental que academia, gobierno y sector pesquero trabajen de manera conjunta para lograr la recuperación de este recurso, en el tiempo que sea necesario. No conviene apresurar los procesos de recuperación de una especie tan importante como el mero, ya que intervienen diversos factores ambientales que escapan a nuestro control. Sin embargo, sí es posible ajustar y mejorar aquellos factores vinculados directamente con la actividad pesquera mediante planes de manejo adecuados.
Asimismo, el gobierno, a través de las autoridades competentes, debe fortalecer las labores de vigilancia y garantizar el cumplimiento de los esquemas de manejo, no solo para el mero rojo, sino para todos los recursos pesqueros de México. Solo con esquemas de manejo efectivos será posible asegurar la sostenibilidad de estas pesquerías.
* La persona entrevistada es: Luis A. Rincón Sandoval - UNAM, Investigador Posdoctorados por México SECIHTI 2025-2027
La visión de la ciencia sobre la problemática del mero
¿Es posible cultivar el mero en México, realidad o ficción?
El caso de la cabrilla sardinera
POR: Dr. Vicente Gracia López*
Los meros constituyen un grupo de peces marinos de más de 150 especies diferentes que pertenecen a la Familia Epinephelidae y habitan en las aguas cálidas de todo el mundo. Las características biológicas más representativas son su aspecto robusto, gran tamaño y peso que, en algunos casos, puede llegar a los 400 kilos; sus hábitats preferidos son los arrecifes, las paredes rocosas, grutas, los sargazos y las praderas submarinas.
En México, encontramos representantes de este grupo tanto en el Atlántico como en el Pacífico, siendo las especies más conocidas el mero rojo de Yucatán, la cabrilla sardinera, la cherna, la estacuda y la baqueta; todas ellas tienen una gran demanda
por la calidad de su carne y, forman parte de diversos platillos muy apreciados y considerados de la gastronomía mexicana.
La pesca de mero en México rebasa las 7,000 toneladas (en unos diez estados), centradas sobre todo en el mero rojo de Yucatán (3,833 tons. en 2024). La pesca de esta especie ha llegado a tal punto de extracción que se han tenido que aplicar medidas como la veda impuesta en el golfo de México y el mar Caribe.
En el Pacífico, varias especies son extraídas y comercializadas a través de mercados locales. Es en la Península de Baja California donde una especie como la cabrilla sardinera se comercializa a un alto precio debido a su alta demanda, pero la disponibilidad en los mercados es muy variable, siendo los meses de más oferta ─de febrero a junio─ cuando esta especie
hace agregaciones de reproducción. De todas formas, las últimas investigaciones contradicen estudios previos y consideran que esta especie está libre de vulnerabilidad.
La cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea es una de las cinco especies del género Mycteroperca en el Pacífico oriental. Se distribuye en la costa sur oriental de la península de Baja California, y a lo largo de todo el golfo de California hasta Jalisco, México. Se encuentra en áreas rocosas cerca de la línea de costa y en las islas, en zonas poco profundas. Los individuos adultos de cabrilla sardinera se alimentan de bancos de arenque, anchovetas y otros peces; los juveniles se alimentan durante el día de peces y crustáceos; el tamaño de estos animales alcanza los 10 kilos de peso.
Desde inicios de la primera década del siglo XXI, en el Centro de Inves-
Mero, FOTO, cortesía de Vicente Gracia López
tigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) comenzaron diversas investigaciones con el objetivo de estudiar la biología de esta especie y sus posibilidades de cultivo.
Primeramente, se mantuvieron en cautiverio grupos de organismos adultos con los que se realizó un extenso trabajo de reproducción artificial, aplicando hormonas para la inducción hormonal. Posteriormente, una vez que se adecuaron las condiciones del medio a las necesidades de los animales, éstos comenzaron a tener desoves de manera espontánea, sin manipulación alguna. Después de cultivar las larvas durante varios días, se consiguieron los primeros juveniles en el año 2003. El crecimiento observado de este animal se asemeja a especies cultivadas comercialmente en Europa, con lo cual lo coloca como especie con buenas perspectivas de cultivo. Los resultados de producción más relevantes incluyen millones de huevos fecundados con elevada fertilidad y eclosión y, posteriormente, la producción de miles de juveniles. En cuanto a los avances zootécnicos y de investigación más significativos que se han conseguido, están
aquellos relacionados con el conocimiento de la metodología de captura y transporte, aclimatación y mantenimiento de reproductores, prevención y control de enfermedades, control del desarrollo embrionario, así como de las variables físico-químicas en la supervivencia y crecimiento larval. Existe un gran conocimiento de la biología de la reproducción y la fisiología de la reproducción en cautiverio, la madurez gonadal, el ciclo sexual, la inducción hormonal y las variables que influyen en el proceso reproductivo. Investigaciones extensas también han permitido el aprendizaje sobre aspectos alimenticios, nutricionales en juveniles y efectos de probióticos en estos animales.
Los grandes avances obtenidos en el desarrollo del cultivo de esta especie se dieron por la integración de especialistas del Cibnor y el apoyo de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, a través de los proyectos otorgados por las agencias involucradas ─ el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca), el
Sistema de Investigación Regional Mar de Cortés (Simac) e International Foundation for Science (IFS) ─ y de los convenios y contratos con empresas. Sin embargo, la dificultad de acceder a recursos económicos para financiar investigaciones en los últimos años no ha permitido un avance que permita consolidar este cultivo.
Con todo lo expuesto, y después de un análisis pormenorizado de los avances conseguidos, nos hace exponer que la fase de escalamiento hacia la producción comercial, ya sea con la participación de empresas o por parte de cooperativas pesqueras, debe pasar por un escalón previo que debe contener ayudas económicas en forma de proyectos de investigación para mejorar sustancialmente algunos puntos: éstos incluyen la supervivencia larval en la primera alimentación, la nutrición en diversas etapas de vida de la cabrilla, el efecto del fotoperiodo y la temperatura en reproductores, entre otros aspectos zootécnicos. Estamos preparados para continuar el trabajo que lleve a esta especie o especies similares hacia el cultivo exitoso. Fuente: elsoldemexico.com.mx
* El doctor Vicente García López posee un doctorado realizado en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona; es Investigador Titular adscrito al Programa de Acuicultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor); sus líneas de investigación son fisiología de la reproducción y cultivo de larvas y juveniles, alimentación y nutrición de peces marinos. Ha pertenecido al SNI por más de 15 años.
Mero, FOTO, cortesía de la CONAPESCA
La visión de la I.A. sobre la problemática del mero
Si no se actúa, en diez años el mero podría ser historia, como pasó con el pepino de mar en Celestún antes del Refugio decretado
El l estado de Yucatán vive en los útimos años una problemática en el sector pesquero, derivada de una radical baja en la producción del pez mero y para mejor información de los lectores, NotiPesca se dio a la tarea de preguntar sobre la realidad de esa crisis; las causas y posibles soluciones. Encontramos que en las respuestas hay muchas coincidencias. Le preguntamos a la Organización No Gubernamental EDF, a una dirigente cooperativista de pesca ribereña, a un importante comercializador de la Nueva Viga en la capital del país, a un destacado académico, y a la Inteligencia Artificial (I.A.)
Aquí presentamos en primera instancia el análisis y la opinión de Grok, la Inteligencia Artificial de "X": Lo del mero en Yucatán es un tema que duele porque es un ícono de la costa yucateca, vital para miles de familias. La pesquería del mero (sobre todo el rojo, Epinephelus morio) ha caído en picada en los últimos años, y no es solo un bajón temporal.
Basado en datos recientes de Conapesca, Cinvestav y otros estudios, las causas principales y propuestas reales para recuperarla. (todo respaldado por fuentes confiables) Respcto de las causas de la baja en la producción nacional de mero, ha pasado de picos de 19 mil toneladas en los 70 a unas 9-10 mil en los últimos años, con Yucatán aportando el 60-70% (alrededor de 4-7 mil toneladas anuales). En 2024, por ejemplo, solo se capturaron 3,800 toneladas en el estado, mil menos que en 2023.
Las razones son una mezcla de factores humanos, ambientales y de manejo, que se retroalimentan: Sobrepesca y explotación excesiva: Desde los 70, la flota (artesanal y de mediana altura) ha crecido, pero el mero no. Se capturan juveniles y adultos en zonas de
reproducción, reduciendo la fecundidad y el tamaño promedio de los peces. Esto ha cambiado la composición de la "pesca de escama" (donde el mero era 90% en los 70, ahora es menos del 50%).
El gran villano es la pesca ilegal y furtiva: A pesar de vedas, hay pesca durante la temporada prohibida (febrero-marzo), con redes ilegales y sin control. En 2020-2024, esto ha bajado la producción en 1,0002,000 toneladas por temporada. Hay pocos inspectores (solo 6 en Yucatán hasta 2021) y embarcaciones de vigilancia insuficientes.
A causa del cambio climático y factores ambientales, el calentamiento del Golfo de México afecta los arrecifes (hábitat del mero), reduce zonas de crianza (manglares erosionados) y altera patrones reproductivos. En 2024, frentes fríos y temperaturas récord agravaron la escasez.
Existe un bajo cumplimiento de regulaciones y presión de mercado: Más de 15 mil pescadores compiten por un stock menguante, impulsados por exportaciones a EE.UU. y China (donde el mero es premium). La modernización de flotas en los 80 aumentó la capacidad de captura sin límites estrictos.
En resumen, es un colapso "senescente" (lento pero irreversible si no se actúa), con riesgo de que en 5-15 años no sea rentable.
¿Cuál sería la solución para recuperar la pesquería? No hay una bala mágica, pero hay un consenso en expertos (Conapesca, UNAM, EDF, Cinvestav) para un enfoque integral y participativo. La buena noticia: ya hay avances como el Plan de Manejo de 2014 (actualizado) y proyectos en marcha en 2025.
Aquí un plan realista, paso a paso:
premium
La opinión de la IA:
La opinión documentada de la I.A., es que esto se puede salvar, pero urge acción ya: el Proyecto Estratégico 2025 es un gran paso, pero sin dientes (más presupuesto para vigilancia y compromiso real de todos: gobierno, pescadores, exportadores y hasta consumidores, optando por mero certificado). Si no, en 10 años podría ser historia, como pasó con el pepino de mar en Celestún antes del Refugio.
Nota: Algunos datos podrían ser irreales o estar equivocados ilustración de un pez mero, por Grok
El arte del gareteo: una tradición pesquera que une cultura, ciencia y sostenibilidad en el Banco de Campeche, México
Un trabajo de: Georgina Guadalupe Jiménez-Chan
Pas. Lic. en Biol. Mar
Universidad Autónoma de Yucatán y del Dr. Miguel Ángel Gamboa-Álvarez
Asesor científico
Alianza por el pulpo en Yucatán, A. C.
En n el sur del Golfo de México, frente a las costas de Campeche y Yucatán, se extiende el Banco de Campeche, un área marina de enorme riqueza biológica y pesquera. Entre sus tesoros más valiosos se encuentra el pulpo rojo (Octopus maya), una especie endémica que alimenta la economía local y que forma parte esencial de la identidad cultural
de las comunidades ribereñas.
La historia de su aprovechamiento está marcada por la creatividad y el ingenio de los pescadores artesanales, quienes desarrollaron un método único en el mundo: el gareteo. Esta técnica combina conocimiento tradicional, adaptación a la biología del pulpo y un profundo respeto por el mar. Hoy, el gareteo es considerado un verdadero patri -
Ejemplar de pulpo Octopus maya emergiendo de su refugio. Fotografía de: Ing. Carlos Mena (CRIAP-Yucalpetén).
Embarcación de la flota ribereña equipada con jimbas, transportando el alijo previo al inicio de la faena mediante la técnica de gareteo.
monio pesquero y cultural que se mantiene vigente, transmitido de generación en generación como símbolo de identidad regional. La Alianza por el pulpo en Yucatán, A. C. (https://alianzaporelpulpo.org/), comprometida con la investigación, la sostenibilidad y la cultura pesquera, impulsa activamente la divulgación de este arte, destacando su valor como ejemplo de pesca responsable y de integración entre tradición y ciencia.
Una práctica con raíces profundas
El gareteo no surgió de un momento específico, sino que ha sido compartido y perfeccionado de generación en generación. Responde a la dinámica natural de O. maya y refleja la experiencia acumulada de los pescadores para aprovechar el recurso de manera eficiente, sin alterar el equilibrio ecológico.
A diferencia de otras artes de pesca en distintas regiones del mundo, el gareteo es altamente selectivo: permite liberar fácilmente organismos no deseados y conservar únicamente los pulpos
que cumplen con la talla mínima legal (110 mm de longitud de manto o 450 gr de peso). De esta manera, los ejemplares juveniles pueden seguir reproduciéndose y asegurar la continuidad de la especie.
Mucho antes de que la palabra “sostenibilidad” se popularizara en el debate mundial sobre los recursos naturales, el gareteo ya practicaba este principio.
La técnica paso a paso
El sistema se basa en una dinámica colaborativa entre embarcaciones de distinto tipo (pangas con
Alijo en plena faena de gareteo.
motor fuera de borda, embarcaciones de la flota mayor con motor estacionario y alijos). Las embarcaciones nodrizas funcionan como base de operaciones y transportan a los alijos, pequeñas embarcaciones sin motor donde trabajan directamente los pescadores.
En los alijos se colocan largas varas de bambú llamadas jimbas, de las que cuelgan líneas de nailon de hasta 30 metros con un plomo y carnada en el extremo. Las carnadas suelen ser jaiba azul (Callinectes sapidus), cangrejo de tierra (Ucides cordatus), maxkil (Libinia dubia) o señuelos artificiales construidos con la semejanza de las especies antes mencionadas. El pulpo, atraído por el movimiento, se adhiere con fuerza para no soltar su presa. Es en ese instante cuando el pescador aprovecha la oportunidad para capturarlo, sin necesidad de trampas ni mecanismos de retención. Cada ejemplar es revisado para cumplir con la NOM-008SAG/PESC-2015, que regula la talla mínima de captura y protege la salud de las poblaciones.
Ciencia y biología detrás de la tradición
Dr. Miguel Ángel Gamboa-Álvarez con ejemplares de crustáceos tradicionalmente utilizados como cebo en la captura de pulpo.
La efectividad del gareteo está estrechamente vinculada a la
biología del pulpo maya, que responde de manera muy sensible al movimiento de carnadas vivas en fondos arenosos y fangosos. Al aprovechar este comportamiento natural, los pescadores han desarrollado un sistema que maximiza la captura sin dañar al ecosistema. Además, el uso de alijos sin motor reduce el ruido y la perturbación en el hábitat marino, otorgándole al gareteo una ventaja frente a otros métodos más invasivos.
Este equilibrio entre conocimiento tradicional y biología pesquera hace del gareteo un ejemplo excepcional de cómo la sabiduría local puede alinearse
Ejemplar de Octopus maya resguardándose en su refugio.
con principios científicos modernos de conservación.
Más que pesca: identidad y economía
El pulpo maya sostiene la economía de miles de familias en Campeche y Yucatán y es altamente valorado en los mercados nacional e internacional, sobre todo en Europa, Estados Unidos y Japón. Pero más allá de lo económico, el gareteo es identidad. Los viajes de pesca, que pueden extenderse hasta 20 días en el caso de la flota mayor, fortalecen los lazos comunitarios y mantienen viva una tradición que ha sido parte del estilo de vida costero durante décadas. Por ello, el gareteo no es solo un arte de pesca: es un legado cultural vivo que articula economía, cohesión social y sostenibilidad.
El papel de la Alianza por el pulpo en Yucatán, A. C .
La Alianza por el pulpo en Yucatán, A. C., reconoce al gareteo como un patrimonio invaluable que une cultura, ciencia y sostenibilidad. Desde su labor, promueve su divulgación a nivel local, nacional e internacional, subrayando su importancia como ejemplo de manejo responsable de los recursos marinos.
Recientemente, la Alianza impulsó la producción de un video de divulgación que presenta de manera visual y sencilla el proceso del gareteo. Su amplia aceptación en redes sociales refleja el creciente interés social por conocer y valorar prácticas pesqueras tradicionales que, al mismo tiempo, protegen la biodiversidad.
Una invitación a conocer y valorar
El gareteo es una muestra clara de que la tradición pesquera puede caminar de la mano con la sostenibilidad. La labor conjunta de pescadores, científicos y sociedad ha permitido mantener vigente este arte que coloca al Banco de Campeche, México como un referente mundial en pesca artesanal responsable. �� Te invitamosa conocer más sobre el arte del gareteo y su relevancia para las comunidades costeras escaneando el código QR a continuación. Sumérgete en la historia de una técnica única en el mundo y descubre cómo la Alianza por el Pulpo en Yucatán, A. C., impulsa la
valorización de este patrimonio que garantiza un futuro sostenible para O. maya y para quienes dependen de él.
ESCANEA PARA DESCUBRIR MAS DETALLES DEL GARETEO:
Buzas mexicanas rompen el techo de cristal bajo el agua: hacia el liderazgo en el buceo comunitario
Por: Carmina Salinas, Arturo Hernández y Edgardo Ochoa
Cozumel, Quintana Roo. — El mar, que por generaciones ha sido sustento y paisaje de las comunidades costeras, se consolida también como un espacio de empoderamiento femenino y ciencia ciudadana. Siete mujeres de diversas comunidades pesqueras están un paso más cerca de convertirse en PADI Dive Master, marcando un hito en la iniciativa para formar a lideresas en el buceo comunitario y equilibrar los espacios de liderazgo tradicionalmente ocupados por hombres.
De Pescadoras a Pioneras: Una Trayectoria de Empoderamiento
La formación de buzas en comunidades costeras tiene sus raíces en 2006, cuando Claudia Talamantes, entonces hija de pescadores, recibió su curso PADI Open Water. Desde ese momento, la capacitación se ha expandido a muchas mujeres en temas de buceo, monitoreo biológico y oceanográfico, fortaleciendo sus habilidades y sumándolas a la generación de ciencia ciudadana. Así como Claudia, se han inspirado y capacitado diversas mujeres en comunidades pesqueras, formando grupos de monitoreo submarino y evaluación de recursos pesqueros en comunidades de Ensenada, Isla Guadalupe, Bahía de Los Angeles (Baja California) Isla Natividad, Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Cabo Pulmo, La Paz, Loreto (Baja California Sur), Bahía de Kino, desemboque de los Seris (Sonora), San Blas (Nayarit),
Punta Herrero, Punta Allen, Isla Cozumel (Quintana Roo), Celestún, Rio Lagartos, San Felipe (Yucatán)
Hoy se cuenta con más de 60 buzas del sector pesquero, muchas de estas mujeres han trascendido, alcanzando roles de presidentas de cooperativas pesqueras, lideresas comunitarias y mentoras, sin dejar de colaborar en diversos programas de la organización COBI. Una Propuesta para la Igualdad de
Género Bajo el Mar
Esta iniciativa, que promueve el empoderamiento comunitario y la participación ciudadana en la ciencia, ha sumado la colaboración de diversas instituciones, destacando el apoyo de Comunidad y Biodiversidad A.C (COBI) y Conservación Internacional México. Ambas organizaciones reconocen el buceo como una vía de formación académica y profesional crucial para las mujeres
en comunidades pesqueras. Formación de Élite en Cozumel:
Dive Master PADI
En febrero de este año, se lanzó la convocatoria para el programa, dirigida a buzas que cumplían con rigurosos requisitos, incluyendo tener un nivel de buceo Rescue o superior, un mínimo de 60 buceos registrados, ser parte de un grupo comunitario y haber participado en al menos tres campañas de monitoreo.De las 15 mujeres que aplicaron, un comité interno de COBI, CI y Sirenas de México seleccionó a siete candidatas. Estas buzas iniciaron su preparación el 1 de agosto con la teoría del curso PADI Dive Master y un intensivo acondicionamiento físico.
Una Semana de Inmersión Total
El componente presencial del curso se llevó a cabo en Isla Cozumel a principios de septiembre. Fue una semana completa de pruebas físicas, sesiones teóricas y un enriquecedor intercambio de experiencias. La agenda incluyó:
Pruebas de Resistencia: Natación de 800 metros (con y sin equipo) y una prueba de flotación continua de 15 minutos.
Habilidades de Buceo: Desarrollo de 20 habilidades y práctica en rol de líder de buceo, incluyendo rescate de buzo inconsciente.
Charlas Especializadas: Sesiones
con expertos de la industria sobre mantenimiento y reparación de equipo, buceo seguro de mujer a mujer, la industria del buceo recreativo y el liderazgo femenino en empresas y el monitoreo submarino (CONANP Cozumel).
La totalidad de las candidatas acreditó exitosamente tanto las pruebas de conocimientos (por medio de la app de PADI) como las destrezas físicas, en un ambiente de gran sororidad y apoyo mutuo.
Lo Que Sigue: Liderazgo Integral
El plan de formación va más allá de la certificación PADI Dive Master. A las futuras Dive Masters se les brindarán capacitaciones virtuales adicionales para fortalecer sus habilidades como lideresas en sus comunidades y proyectos.
Su certificación oficial se entregará en diciembre, una vez que hayan concluido el programa integral, completado las capacitaciones complementarias y cumplido con tareas como la elaboración de planes de emergencia y evacuación comunitarios y el desarrollo de planes de actividades para 2026. Estas mujeres están listas no solo para liderar buceos, sino también para ser agentes de cambio y desarrollo sostenible en sus comunidades.
Las buzas participantes en este programa son: Carmina salinas, de Bahía Tortugas BCS; Claudia Talamantes, de Loreto BCS; Elba López, y Esmeralda Albañez, de Isla Natividad BCS; Hañela Acona, de Punta Allen; Lizbeth Tamayo, de Cozumel; Gloria Acevedo, de Río Lagartos, Yucatán
COMEPESCA anuncia la 5ª edición del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola en Mérida, Yucatán
El l Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), a través del movimiento #PescaConFuturo, llevará a cabo del 3 al 5 de diciembre de 2025 su quinta edición del Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán.
Así lo dio a conocer Citlali Gómez Lepe, líder de ese Consejo, al señalar que el evento congregará a más de 90 ponentes provenientes de 18 países y se espera contar con la participación de 500 asistentes presenciales y una amplia proyección digital que permitirá que los diálogos y conclusiones lleguen a miles de personas en la región.
En su quinta edición, el evento
● COMEPESCA y el movimiento #PescaConFuturo en coordinación con el Gobierno del estado de Yucatán a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY) convocan a expertos, comunidades, académicos, empresas y representantes de más de 18 países para fortalecer la agenda regional de sostenibilidad.
● Con más de 90 ponentes internacionales y la participación de 500 asistentes, el encuentro será el espacio de colaboración más influyente de Latinoamérica en materia de pesca y acuacultura sustentable.
abordará temas cruciales para el futuro de la pesca y la acuacultura: mercados, tendencias actuales y retos, rutas hacia la Sostenibilidad pesquera y acuícola, networking comerciales como motores de colaboración multisectorial y colectivo de Chefs y su impacto a nivel nacional y mundial, precisó.
Esta edición se realizará en coordinación con el Gobierno del estado
de Yucatán a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (SEPASY) y el Environmental Defense Fund (EDF), con la finalidad de construir una visión regional compartida donde la pesca y la acuacultura sostenibles sean clave para el desarrollo y la seguridad alimentaria de Latinoamérica en Yucatán. Este Summit se ha consolidado como un espacio de referencia en
Latinoamérica, al reunir a quienes participan en la cadena de valor: desde pescadores y acuacultores, por académicos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, empresas comercializadoras, la industria gastronómica, entre otros. Congregará a más de 90 ponentes provenientes de 18 países y se espera contar con la participación de 500 asistentes presenciales y una amplia proyección digital que permitirá que los diálogos y conclusiones lleguen a miles de personas en la región.
En su quinta edición, el evento abordará temas cruciales para el futuro de la pesca y la acuacultura: mercados, tendencias actuales y retos, rutas hacia la Sostenibilidad pesquera y acuícola, networking comerciales como motores de colaboración multisectorial y colectivo de Chefs y su impacto a nivel nacional y mundial.
“Estamos muy entusiasmados de recibir a personas de todas partes del mundo interesadas en el cambio y la acción positiva por la pesca y acuacultura. Este Summit será un espacio de intercambio de ideas, experiencia y conocimiento que trascenderá fronteras”, puntualizó Citlali Gómez Lepe, Presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de
los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA).
El anuncio de éste que será el principal encuentro latinoamericano de pesca y acuacultura sostenible tuvo lugar en la Casa de Yucatán en Ciudad de México, encabezada por la titular de la Sepasy, Lila Frías Castillo, quien destacó que este encuentro reunirá experiencias regionales e internacionales en materia de sostenibilidad.
“Durante el Summit se compartirán experiencias regionales e internacionales y se presentará el Plan de Acción Climática para la Pesca y la Acuacultura, pionero en México y que posiciona a Yucatán como líder en sostenibilidad”, informó Frías Castillo.
La funcionaria estatal destacó que esta cita internacional es posible gracias a la alianza entre la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y el Comepesca, con el objetivo de impulsar políticas sostenibles, promover productos con valor agregado y consolidar a Yucatán como referente nacional en innovación y responsabilidad ambiental dentro del sector.
Durante tres días, Mérida será el punto de encuentro de productoras
y productores, académicos, comercializadores, organismos internacionales, chefs, líderes de opinión y de todas aquellas personas que creen en la construcción de un futuro más sustentable desde la comunidad.
Por su parte, Citlali Gómez Lepe, presidenta del Comepesca, aseguró que este evento marcará un antes y un después para la región peninsular.
“Queremos que este encuentro se convierta en un movimiento por la sostenibilidad pesquera. Las inscripciones se abrirán el 1 de octubre, invitamos a todas y todos a sumarse”, sostuvo.
Con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, Yucatán abre sus puertas para mostrar su cultura, gastronomía y pesca tradicional, consolidándose como referente regional y global del sector.
La invitación está abierta a todos los actores interesados en formar parte de este esfuerzo colectivo que busca integrar conservación, desarrollo social y competitividad. El registro estará disponible a partir del 01 de octubre; para mayor información sobre la agenda: www. sustenpescaacua.com
Monitoreo submarino de las costas del Refugio Pesquero de Celestún tras la marea roja, para evaluar los daños
Por: Esther Yerves*
Después del paso de la marea roja en el polígono del Refugio Pesquero de Celestún, Yucatán (abarca una superficie 324 km2), el grupo de monitoreo comunitario de esa comunidad realizó del 14 al 18 de septiembre el primer monitoreo submarino de las costas en esa zona,
• Por primera vez se podrán determinar los daños y afectaciones por la marea roja en el ecosistema del polígono de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún.
con la finalidad de levantar un censo de peces (de importancia comercial y ecológica), invertebrados (estrellas, pulpos, pepinos, langosta, caracoles, etc.) y sustrato (tipo de fondo) mediante buceos errantes y de transecto de 50 metros, así como un levantamiento fotográfico de corales ubicados dentro del Refugio Pesquero. Se trató de los primeros datos recabados después del paso de la marea roja por las costas de Yucatán.
Quienes s participamos en esa tarea, terminamos con sentimientos encontrados; pudimos ver que la zona norte de nuestro Refugio sufrió daño: lajas que se encontraban llenas de vida, hoy solo encontramos residuos en estado de descomposición de algas, estrellas, pepinos, esponjas etc. Sin embargo, aprovechamos también para levantar registro de los pocos peces ( mero, pargo, entre otros) y en invertebrados (pulpo, langosta, caracol) que lograron sobrevivir. Aho-
ra lo que sigue es monitorear la zona centro y la zona sur.
Este grupo estuvo liderado por Leonardo Pech (veterano pescador) y sus seis monitores: Onésimo cervantes (pescador), Daniel martines (joven pescador), Ricardo palomino (pescador), Priscila Vargues (estudiante), Esther Yerves (profesionista), y Maritza santana (pescadora).
Es importante mencionar que se contó con el apoyo de buzos de otras comunidades costeras como lo son: Julissa marfil (Rio Lagartos puerto); Samuel Ccc (Chuburná puerto); Nazaret Tec (capturista y analista de datos de Telchac puerto); y juan pech (Chicxulub puerto), así como el apoyo técnico de Jacobo Caamal de la organización comunidad y biodiversidad (COBI) y Sergio marcos Camacho de la organización de Alianza Kanan Kay (AKK).
Este año por primera vez se podrán determinar los daños y afectaciones que causo los efectos del paso de la marea roja en el ecosistema del estado de Yucatán, específicamente el polígono de la zona de refugio pesquero de celestun.
Con esta suma de esfuerzos donde
participaron: 1 líder de monitoreo, 10 buzos monitores, 2 especialistas en monitoreo; 1 buzo en fotografía, todos ellos pescadores, personas de la comunidad pesquera y organizaciones de la sociedad civil, se logró una campaña de monitoreo con éxito.
*Esther Yerves, la autora de este texto, (Esther Dominica Yerves Cauich) es Buza Monitora, Lic. en Derecho, empresaria, orgullosa hija de familia pescadora de Celestún, Yucatán
Leonardo Pech, veterano pescador y líder del grupo de buzas monitoras
Concluye trabajos de restauración del manglar en El Cuyo, una brigada comunitaria liderada por ENES
Alrededor del 75% de las lagunas costeras yucatecas presentan signos de deterioro por pesca no regulada, turismo y modificación de flujos de agua que constituyen amenazas ambientales. Es el caso de El Cuyo, una comunidad pesquera ubicada en el municipio de Tizimín, en el norte de Yucatán, donde el sobreuso pesquero ha reducido poblaciones de especies, y el cambio climático agrava la vulnerabilidad de los manglares, lo cual ha motivado la intervención del Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida.
El doctor Jorge Herrera, analista investigador del Cinvestav Mérida, quien ha liderado en los años recientes diversas tareas de restauración ecológica de manglares en
y Cinvestav-Mérida
• Se intervinieron 30 hectáreas de manglar degradado mediante rehabilitación hidrológica con la habilitación de 2,024 metros de canales y desazolve del petén Hu.
• Los trabajos consistieron en la apertura de un canal primario (814 m), cuatro canales secundarios (758 m) y dos deltas (452 m), en tiempo récord de dos meses.
• La actividad pesquera en El Cuyo está deteriorada por la sobreexplotación y el cambio climático, al grado que han bajado drásticamente las capturas.
sitios prioritarios de varias zonas del Noreste de la Península de Yucatán, participó recientemente en el proyecto Raíces, que ha sido financiado por una de las fundaciones de Jeff Bezos y tiene como un de los sitios de intervención El Cuyo, donde la brigada comunitaria, conformada por 14 personas, intervino 30 hectáreas de manglar
degradado mediante rehabilitación hidrológica con la habilitación de 2,024 metros de canales y desazolve del petén Hu.
El proyecto de restauración en El Cuyo fue diseñado, asesorado y monitoreado por el Cinvestav Mérida (Dr. Jorge Herrera Silveira) y el ENES-Mérida (Dra. Claudia Teutli Hernández); esta zona es parte de
Doctor Jorge Herrera, investigador del Cinvestav Mérida.
la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, un ecosistema clave en la costa yucateca, opera un puerto pesquero histórico (enfocado en la pesca artesanal), con una flota menor y una cooperativa local activa. Los ecosistemas pesqueros son interconectados con la ría y el Golfo, y que requieren protección continua.
Informó el doctor Jorge Herrera que el grupo técnico-científico de la Fundación Mexicana para el Océano A.C. y la ENES Mérida, con apoyo logístico y asesoramiento científico del Laboratorio de Producción Primaria, estuvo a cargo del acompañamiento y dio seguimiento de las actividades de restau -
ración en el sitio, e iniciativas como el monitoreo de la trofodinámica (cadenas alimentarias) de peces, lo que ayuda a evaluar la salud del ecosistema.
Las actividades consistieron en la apertura de un canal primario (814 m), cuatro canales secundarios (758 m) y dos deltas (452 m), en un periodo de dos meses; 16 de junio al 12 de septiembre de 2025. Tiempo récord de este tipo actividades, en gran parte al interés de las brigadas y al compromiso del grupo técnico-supervisor.
Durante las visitas de campo, tanto la brigada como el grupo técnico fue testigo de los cambios en el sitio, mayor aporte de agua dulce del petén, presencia de especies pioneras (Batis marítima y Salicornia spp.) y plántulas de manglar, presencia de fauna (aves, peces y reptiles).
El Cuyo, se encuentra en una zona costera con una mezcla única
de ecosistemas terrestres y marinos, influenciados por el Golfo de México y la Ría Lagartos el ecosistema dominante es de manglares y humedales costeros que cubren gran parte de la zona; estos manglares actúan como filtros naturales de agua, protegen contra huracanes y tormentas, y sirven de hábitat para aves migratorias como flamencos rosados (Phoenicopterus ruber), garzas y pelícanos.
La ría, con sus 47,840 hectáreas, es un humedal rico en biodiversidad, con vegetación sumergida, dunas costeras, selvas bajas caducifolias y petenes (islas de manglar). Además, hay un "ojo de agua" (fuente natural) y un bosque petrificado cercano, que añaden valor ecológico único.
La actividad pesquera en El Cuyo es básicamente artesanal, con unas 790 embarcaciones (muchas menores). La cooperativa "El Cuyo" impulsa refugios para reducir presión pesquera y restaurar hábitats, beneficiando la economía local con la captura de especies como la langosta y el pulpo que son endémicas y de alto valor comercial, pero su sobreexplotación ha bajado drásticamente las capturas.
Una vez concluidas las acciones de restauración, se realizó el monitoreo a cargo del grupo técnico y la comunidad de las variables de corto plazo: parámetros fisicoquímicos del agua y regeneración, con la finalidad de establecer las diferencias previo y posterior a la intervención del sitio.
Expresó Jorge Herrera finalmente, su agradecimiento –“a todos los involucrados en el Proyecto: la comunidad de El Cuyo, Fundación Mexicana para el Océano A.C., ENES Mérida, Cinvestav Mérida, World Wildlife Fund Inc (WWF).y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable”.
Ya está restaurado el manglar de la Ciénega de Progreso, Yucatán; lo hicieron Las Chelemeras: Cinvestav-Mérida
Concluyó un año de intensa actividad del grupo comunitario Las Chelemeras en la restauración de manglares durante el ciclo 2024-2025 en la Ciénega de Progreso (Reserva Estatal de Ciénegas y Manglares de la costa de Yucatán), informó el investigador del Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida, doctor Jorge Herrera.
Las Chelemeras son un colectivo impresionante de mujeres mayas de Chelem (cerca de puerto Progreso, en la costa yucateca). Que se mantienen activas a lo largo del año mostrando con resistencia y empoderamiento su compromiso con el medio ambiente y los ecosistemas.
Como parte del seguimiento del exitoso programa de restauración de manglares en esa región, se implementó en 2024-2025, el monitoreo comunitario de bio -
• Se trata de un trabajo y monitoreo comunitario enfocado en la biodiversidad del manglar y la ciencia ciudadana.
• La rehabilitación hidrológica, topográfica y estructural de los manglares ha contribuido a recuperar la biodiversidad de especies: doctor Jorge Herrera.
diversidad liderado por ese grupo de mujeres, hijas, esposas y familiares de pescadores, con el asesoramiento y acompañamiento del el equipo técnico científico del Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida y la ENES Mérida-UNAM.
Parte de lo que realizan es el monitoreo comunitario de la biodiversidad, la recopilación que realizan de datos científicos, permite a las comunidades locales participar activamente en la protección de sus ecosistemas, generando además información para la toma de decisiones que impacte en la
conservación y uso sostenible de los manglares.
Empezaron como un empleo temporal para esposas de pescadores (para apoyar a sus familias en una zona pesquera dura), pero se convirtió en una misión ambiental y social. Los manglares protegen contra huracanes (reducen olas en 2/3), capturan carbono (4 veces más que un bosque tropical), previenen erosión y sostienen la pesca local. Lo hacen por amor a su tierra maya, para combatir el cambio climático y romper roles de género: muchas eran amas de casa, y ahora lideran, enseñan a
sus hijos y generan economía propia. Como dice Keila Vázquez, su líder: "Todo el agotamiento valió la pena, porque vemos vida donde había lodo seco".
El colectivo de Las Cheleme -
ras, formado en 2010, lleva más de 15 años en actividad. En 2025, siguen trabajando: en febrero hicieron jornadas de restauración con voluntarios, en julio recibieron respaldo del senador Jorge Carlos
Ramírez Marín para un proyecto de miel de manglar con abejas meliponas, y en agosto estaban en el proyecto que aquí se menciona.
“Su trabajo fortalece la gobernanza local y promueve el conocimiento y empoderamiento colectivo sobre la importancia de los beneficios que proporcionan los ecosistemas costeros”, manifestó el doctor Herrera.
Explicó que –“monitorear durante un año, con visitas cada mes la biodiversidad es útil para comprender la dinámica de los ecosistemas costeros, permite identificar variaciones en la distribución y abundancia de especies, permite evaluar si las acciones de restauración están siendo exitosas, y proporciona datos con variabilidad intranual para la gestión sostenible de los recursos”.
Las Chelemeras son un grupo de 11-12 integrantes fijas y suman voluntarios jóvenes para trabajos,
campañas y proyectos específicos. Se dedican a restaurar manglares en la costa norte de Yucatán. Limpian sedimentos y barro de canales para restaurar el flujo de agua dulce y salada (han recuperado el 90% del flujo hídrico), construyen "tarquinas" (refugios de malla y madera para que las semillas de manglar echen raíces), y reforestan directamente sin viveros. Han revivido más de 91 hectáreas de vegetación, creando hábitat para aves, peces, cangrejos y hasta camarones.
Los resultados del monitoreo de aves y caracol chivita en la Ciénega de Progreso (Reserva Estatal de Ciénegas y Manglares de la Costa de Yucatán) fueron: se registraron 70 especies de aves, identificándose variaciones entre temporadas climáticas de la región. Hay especies permanentes, migratorias y endémicas, haciendo uso del manglar como área de alimentación, reproducción, descanso o refugio.
Por otro lado, el monitoreo del caracol chivita (M. coronata bispinosa) también presentó variación temporal, con mayor abundancia en temporada de secas. Un dato relevante es que, en los centros de dispersión (tarquinas) construidos para la restauración de manglar, se identificó mayor abundancia de este gasterópodo con respecto a las otras zonas de manglar restauradas.
Estos resultados robustecen la importancia de restaurar, conservar y monitorear los manglares y servicios ecosistémicos de la Península de Yucatán. En este caso, la rehabilitación hidrológica, topográfica y estructural de los manglares ha contribuido a recuperar la biodiversidad de especies.
El área de influencia de las Chelemeras es, principalmente, ente la Reserva Estatal de Ciénegas
y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, en la costa norte peninsular. Operan en sitios clave como Puerto de Yucalpetén (su primer proyecto, 2010-2015); Puerto de Progreso (desde 2015, en la Pista de Remo y Canotaje, cubriendo 110 hectáreas); Chelem (su pueblo natal, donde han restaurado el 50% de la cobertura forestal local).
“Nos sentimos orgullosos del trabajo en conjunto que realiza el grupo de monitoreo comunitario Las Chelemeras , el Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida y la ENES Mérida-UNAM”, manifiesta Jorge Herrera y agrega:
Para colaborar en proyectos integrales, es importante mencionar que los primeros 4 meses de este monitoreo fueron financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) mediante el proyecto “Restauración de manglar con enfoque de género”.
“Seguiremos trabajando en equipo para reforzar las capacidades de las comunidades y su conocimiento en pro de los ecosistemas de la Península de Yucatán, con el objetivo generar ciencia ciudadana y conservar y recuperar la biodiversidad de los manglares, concluyó.
Antes de las acciones de restauración (2010)
Mujeres transformando Mecoacán y la producción de ostión
Personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, viajamos a Paraíso, Tabasco, para entrevistar a Cindy Pandy de la Cruz, presidenta de la cooperativa “Transformando Mecoacán” y galardonada en la categoría Mujeres de Mar del Premio Nacional de Pesca y Agricultura Sustentables 2025, con el fin de conocer la importancia de la organización social para garantizar el bienestar de la población y la sostenibilidad de los ecosistemas.
/cms/uploads/image/file/1017652/ Ostras1.jpg
Cindy Pandy de la Cruz, ingeniera acuícolade la Universidad Autónoma de Tabasco, relata que el acercamiento con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS) fue factor para desarrollar su pasión por la acuacultura.
• Las cooperativas pesqueras y acuícolas de mujeres se han convertido en ejemplo de organización y desarrollo, de diversificación de ingresos y fortalecimiento del tejido social de las comunidades de México.
• Además, su labor abre espacios de liderazgo para las mujeres, preserva conocimientos tradicionales y promueve la producción responsable. Estas acciones promueven un futuro más justo y sostenible.
“Nos sentimos parte del IMIPAS, tenemos cinco años trabajando con ellos, desde antes de que se iniciara la cooperativa, ahí fuimos prácticamente entrenados y todo nuestro conocimiento viene de ahí”, expresa.
Cindy Pandy de la Cruz, presidenta de la cooperativa “Transformando Mecoacán” y galardonada en la categoría Mujeres de Mar del Premio Nacional de Pesca y Agricultura Sustentables 2025
Sobre el cultivo de ostión, detalla
que “la semilla viene de la colecta, de aquí del centro del IMIPAS, fue un proceso un poquito larguito. Se cuenta, se separa de los colectores, se pasa por cal, se le hace tratamiento profiláctico y ya después se viene a las cajas nestier. Como son semillas, estamos hablando de talla de tres, cuatro centímetros para llevarlas al cultivo al agua”.
Actualmente la cooperativa cuenta con cinco mil canastas y estiman será la cosecha más grande desde hace cinco años, cuando iniciaron el trabajo conjunto con el IMIPAS.
/cms/uploads/image/file/1017653/ Ostras2.jpg
“El ingeniero Andrés Olmedo del IMIPAS invirtió bastante tiempo en nosotros para la capacitación y en pleno COVID fue una de las primeras cooperativas que inició cultivos. Nos sentimos orgullosos de, aparte de ser ostricultores, que todo Paraíso ya implementa nuestro sistema, eso significa mucho. Ese es un bienestar, que en nuestro municipio se está levantando el sector", manifestó Cindy Pandy de la Cruz.
Cooperativas de mujeres sinaloenses intercambian experiencias hacia una pesca sostenible e inclusiva
Altata, Nav.-Cuatro cooperativas sinaloenses lideradas por mujeres se reunieron para intercambiar experiencias sobre los desafíos de la cadena de valor de la actividad pesquera buscar mecanismos para avanzar hacia una producción sostenible e inclusiva.
Participaron en este encuentro las Almejeras de Santa Cruz, Navolato que encabeza Yanett Castro; Banas Guerreras del Mar, de Dautillos; Lobas del Manglar, de Las Aguamitas y Cooperativa Leonor Cuadras Cuadras, de la Reforma, Angostura
• Ostricultoras y almejeras se reúnen con autoridades de Conapesca para capacitarse sobre tramites y regulaciones para hacer crecer sus emprendimientos
que preside Magda Burgos.
Acompañadas de personal de Conapesca, estas mujeres ostricultoras y almejeras hablaron sobre las normativas vigentes y se informaron sobre los trámites que pueden realizar para hacer crecer sus emprendimientos, además de compartir diversos temas que inspiran y visibilizan el papel de estos
liderazgos femeninos en la pesca. Isabel Mendoza Camacho, directora de SUCEDE AC, destacó que la contribución de las mujeres es esencial para asegurar la sostenibilidad y el desarrollo del sector pesquero en el país. Sin embargo, aún siguen enfrentando diversas barreras que limitan su participación; entre ellas, la falta de acceso a
espacios de información, capacitación, aprendizaje y financiamiento.
"Promover la participación activa de las mujeres y proporcionar igualdad de oportunidades en la pesca, permitirá avanzar hacia un sector más sostenible, resiliente y equitativo", indicó.
Cabe destacar que estas cooperativas están realizando una labor destacada en la conservación de los ecosistemas marinos, implementado herramientas y técnicas para producir cuidando el entorno.
La pesca en medios de comunicación
Por: Román Vega Meganoticias
San Luis R. Colorado
AEmbarcaciones menores en el Golfo de Santa Clara estarán monitoreadas por CONAPESCA
• La localización satelital es para evitar pesca ilegal.
tendiendo al Plan de Acción de Cumplimiento del Gobierno de México para Prevenir la Pesca y el Comercio Ilegal de Totoaba, la CONAPESCA en convenio con la Secretaría de Marina iniciaron con la instalación de dispositivos de seguimiento satelital en embarcaciones menores del Alto Golfo de California.
Las acciones para garantizar el monitoreo de los pescadores permisionarios del Golfo de Santa Clara dió inicio el pasado 20 de septiembre, con la instalación de 19 dispositivos que serán parte del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, a cargo de la CONAPESCA.
"Los señalamientos que ha tenido el gobierno mexicano hacia el sector pesquero es la pesca ilegal". "El objetivo de tener los dispositivos ayudaría al gobierno mexicano y
al país a demostrar que las embarcaciones que tienen permiso, que tienen todo en regla, donde se está llevando la actividad".
En 2020, se estableció la Zona de Tolerancia Cero dentro del Alto Golfo de California, un área de 225 kilómetros cuadrados donde la actividad de pesca de cualquier tipo queda totalmente prohibida, con el fin de proteger y evitar la extinción de la Totoaba y la Vaquita Marina. Las penas por el incumplimiento de estas medidas van de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa. Por ello, aunque la localización satelital de las embarcaciones menores es también una medida de seguridad para quienes zarpan, pues es más fácil encontrarlos si se extravían o tienen algún inconveniente, algunos pescadores temen que el monitoreo sea implementado para afectarlos económicamente.
"Porque los van a localizar donde anden, una tragedia o algo que pase pues van a encontrar la lancha, entonces por ese lado si estaría bien".
"Nos pegan una multona de 50 mil, 60 mil pesos"
Hasta 2024, se tiene la resolución de 19 expedientes de procedimiento administrativo de calificación de infracciones a personas que ingresaron a la Zona de Cero Tolerancia, con la imposición de multas que en conjunto suman $5,387,632.70 pesos mexicanos.
Se prevé que alrededor de 430 dispositivos sean instalados en el Golfo de Santa Clara antes de que inicie la temporada de camarón el 14 de octubre.
Producción récord de camarón fortalece acuacultura en Sonora
La acuacultura se consolida como una alternativa estratégica frente a la pesca tradicional en Sonora, fortaleciendo la posición del estado como líder nacional en esta actividad productiva, según se destacó en el Foro de Acuacultura Sonora 2025, con el respaldo del gobernador Alfonso Durazo.
El evento, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), en coordinación con Conapesca, Sader, Imipas e instituciones de investigación, busca impulsar inversiones en innovación, productividad, sanidad e inocuidad, garantizando competitividad y sustentabilidad del sector.
La secretaria de Sagarhpa, Celida López Cárdenas, inauguró el foro y señaló que Sonora es un referente nacional en acuacultura. Subrayó que, frente a los retos del cambio climático, esta actividad es clave para el desarrollo económico y social de las comunidades costeras. 'Con este foro es momento de recuperar lo que por derecho nos corresponde; Sonora fue el primer estado en contar con un Instituto Estatal de Acuacultura y hoy buscamos invertir en tecnología', enfatizó.
En 2024, Sonora alcanzó un récord en producción de camarón de cultivo, con 93 mil toneladas, lo que generó ocho mil millones de pesos para la economía estatal, posicionando a la entidad como la principal productora de esta especie en el país.
Una innovación destacada del foro fue la propuesta de cultivo de totoaba, integrada a la reconversión productiva en granjas camaronícolas o jaulas marinas, por su rentabilidad como producto gourmet.
El gobierno de Sonora realizó el “Foro Acuícola Sonora 2025”, en el que se dieron a conocer nuevas tecnologías e investigaciones con el objetivo de hacer rentable esta actividad y convertirla en una alternativa que reduzca la presión sobre la sobreexplotación de los mares.
El foro se llevó a cabo los días 25 y 26 de septiembre por iniciativa del gobernador Alfonso Durazo, con la finalidad de impulsar alternativas que consoliden a Sonora como potencia pesquera, acuícola y tecnológica en el sector.
Durante la clausura del evento, Celida López Cárdenas, secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que la intención del mandatario estatal es buscar opciones que mitiguen la sobreexplotación pesquera de los mares y, al mismo tiempo, apoyar proyectos como el de la producción de totoaba.
En el ciclo 2024, añadió, las granjas acuícolas del estado produjeron cerca de 98 mil toneladas de camarón de cultivo, lo que posicionó a Sonora como líder nacional en producción, reflejo de la fortaleza estatal en esta actividad.
Sonora, dijo, tiene un gran potencial gracias a sus mil 200 kilómetros de litoral. “Contamos con territorio factible para el desarrollo de la acuacultura, tanto en la parte continental como en las costas. Por eso es tan importante este foro, que nos permite conocer las nuevas tecnologías desarrolladas por investigadores y universidades, las cuales permiten hacer más rentable la actividad y reducir costos operativos”, explicó.
“La entidad cuenta con los más altos estándares de sanidad e inocuidad. Con los proyectos de investigación y las nuevas tecnologías presentadas, podemos mejorar la genética de los organismos acuáticos y lograr una mejor producción. Hoy somos una potencia nacional pesquera, y debemos serlo también en acuacultura para consolidar a Sonora como una potencia pesquera, acuícola y tecnológica”, aseveró.
Anuncia el gobernador de Chiapas más apoyos a pescadores y creación de la Secretaría de Pesca
Chiapas.- El gobernador
Eduardo Ramírez Aguilar encabezó en Puerto Madero, Tapachula, la entrega de apoyos del programa Pesca por el Bienestar, donde subrayó que fortalecer este sector es una prioridad de su gobierno. Anunció que se duplicará el apoyo económico que actualmente reciben las y los pescadores, además de la entrega de kits con chaleco, brújula y luces de bengala, con el fin de impulsar la productividad y garantizar la seguridad de las familias dedicadas a esta actividad.
“A partir de este bimestre, ustedes van a recibir el doble, van a tener más apoyos y luego voy a irme con las sociedades cooperativas y, en el trabajo conjunto, ustedes y nosotros, se los aseguro, su actividad económica tendrá un nuevo rostro. ¡Que vivan los pescadores de Chiapas!”, expresó el mandatario, quien estuvo acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija, Grecia Ramírez Espinoza.
Asimismo, reconoció que la pesca es un motor de la economía en la Costa y el Soconusco, por lo que dio a conocer la creación de la Secretaría de Pesca, que a partir del 1 de enero de 2026 tendrá sede en esta región, con el objetivo de garantizar mayor cercanía y atender de manera directa las necesidades del sector, en cumplimiento de uno de sus compromisos de ser un gobierno cercano.
El gobernador también informó sobre la inversión en maquinaria especializada para realizar traba-
• Reconoció Eduardo Ramírez Aguilar que la pesca es un motor de la economía en la Costa y el Soconusco, por lo que dio a conocer la próxima creación de la Secretaría de Pesca.
jos de dragado y mantener limpias todas las bocabarras, lo que traerá mayores beneficios y un nuevo impulso al sector pesquero.
Por su parte, la subsecretaria de Pesca y Acuacultura, Judith Torres Vera, destacó que gracias a la política humanista de esta administración, el apoyo Pesca por el Bienestar pasará de 500 a mil pesos bimestrales, con el propósito de dignificar esta labor, fomentar una práctica responsable y reactivar la economía de las mujeres que también procesan productos del mar en los esteros.
A su vez, el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, resaltó que este programa no solo representa un respaldo económico para las y los pescadores, sino también una herramienta para dignificar la actividad, reducir la vulnerabilidad en temporadas de veda, impulsar la organización comunitaria y promover una pesca sustentable.
En representación de las y los beneficiarios, el presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Acuícolas Pescadores de la Frontera Sur, Alfredo Sumoza Balanzar, reconoció el impulso del gobernador para fortalecer al sector y reiteró su compromiso de continuar trabajando en conjunto por el bienestar común, buscando un equilibrio entre la productividad y la conservación de los ecosistemas marinos.
Al evento asistieron el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el comandante de la 22 Zona Naval, Martín Felipe de Jesús Santillán Murillo; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; la diputada federal Rosa Irene Urbina Castañeda; el diputado local Freddy Escobar Sánchez; entre otros.