4.- Rigoberto Salgado Vázquez, nuevo Comisionado Nacional de la Cona pesca
6.- La despedida... Y el relevo..
8.- Trazabilidad total de pescados y mariscos; el consumo a 17.8 Kgs. per-cápita, eran algunas de las metas de Alejandro Flores Nava
12.- Publica CONAMER el anteproyecto del Reglamento Interior de la Conapesca
15.- Otorgar nuevas facultades a la SEMAR, sin que se debilite a la CO NAPESCA en sus atribuciones, plantea la Canainpesca
16.- Presenta IMIPAS diagnóstico sobre la acuacultura rural en México
18.- Reactivar los centros piscícolas del país es una prioridad: SIDTPA
19.- Festeja su 48° Aniversario el SITDPA,
20.- Bitácora, columna
22.- Pronatura Noroeste y COMEPESCA firman convenio
24.- 5° Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola
26.- Investigadores de la UNISON realizan trabajos conservacionistas, acompañados de la directora de CEDO
28.- Un nuevo centro de innovación en Baja California busca redefinir la acuicultura en aguas cálidas
30.- Concluyen cooperativistas de Chiapas un año de capacitación
Edición agosto 2025
32.- Padece la pesquería artesanal en Chiapas una regulación ambiental excesiva y costosa que afecta su gestión y desarrollo
36.- Se celebró el Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar
38.- Manglares de Baja California Sur amenazados por urbanización
42.- Hablemos de los manglares
44.- Lobas del Manglar: las pescadoras asumen el liderazgo para defender la pesca artesanal de bivalvos en Sinaloa
50.- En Punta Chueca, Sonora, región Comca'ac, Érika Barnett además de su huerto familiar creó un vivero para reforestar los manglares
55.- Incluye la UNESCCO en sus programas de educación y formación, la restauración de manglares para la sostenibilidad
56.- Las biobardas de Mazatlán, lideradas por Sofía Trejo y el colectivo MazConCiencia, un factor clave para la conservación del medio ambiente
60. Pesca deportiva en Sinaloa
62.- Para impulsar el consumo en Chile AquaPacífico explora en EEUU y México modelos de comercialización de ostiones
66- Preocupa a pescadores cooperativistas el anuncio de creación de una nueva Área Natural Protegida en la Laguna de Cuyutlán, en Colima
68.- Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025
80.-La receta de agosto, por Yudit Camacho
Intempestiva salida
Ningún nubarrón se vislumbraba en el camino del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, quien había invertido sus primeros -y que resultaron también sus últimos- nueve meses al frente de la institución responsable de aplicar la política pesquera, en recorrer el territorio para reunirse con los principales liderazgos del sector productivo y tejer acuerdos con autoridades de los diferentes niveles vinculados con la actividad pesquera. Le ayudó que venía investido de una trayectoria profesional sólida dentro del sector de la pesca y la acuacultura, desde la FAO donde trabajó los años suficientes para jubilarse y se jubiló; pero venía como jefe de la Conapesca por su segundo aire. Logró ganarse la confianza de sus interlocutores y sobre todo de los productores que depositaron su fe y su esperanza en él. Pero algo sucedió y de repente, con la misma discreción con que llegó, se fue; tuvo una intempestiva salida que nadie logra entender.
Nadie logra entender cómo le cambiaron las cosas a él, cuando traía una dinámica que parecía imparable y una visión de reconstruir y fortalecer al sector no muy a futuro sino a mediano plazo, al 2030; un panorama que con tanto entusiasmo dibujó en una de las poquísimas entrevistas que dio, -y que aquí se publica en las siguientes páginas- donde habló con soltura de todo lo que pensaba hacer, de cuáles eran sus estrategias, sus líneas de acción y sus metas en cada uno de los rubros sustantivos de la actividad pesquera. Lo dio a conocer con detalle el 10 de julio y dos semanas después, el dia 28, ya se estaba despidiendo del personal en sus oficinas, y de la población a través de su cuenta en redes sociales -que por cierto enseguida borró-, y en esa tan urgente e intempestiva salida, incluso presentó a su sucesor, antes de que el sucesor fuera oficialmente nombrado; un sucesor que nadie nunca imaginó pero que ya llegó. “El Rey ha muerto, viva el Rey” es el antiguo lema que en Francia, Inglaterra y España se ha empleado como expresión ritual en la sucesión de las monarquías, pero aquí nadie ha muerto y no hablamos de monarcas, sino de personas con jerarquía de segundo nivel, y entonces de acuerdo con la expresión usada en América, diremos “Virrey que te vienes, virrey que te vas”.
Nunca nadie imaginó que en esta intempestiva salida el favorecido con el bastón de mando en la sucesión sería quien es, y ya es, porque el Secretario cabeza de sector finalmente habló, en la tarde-noche del viernes 31 de julio. Habló y dijo que se va el que se va y que llega el que llega. Cuentan pues con la bendición del señor los dos.
Y nunca nadie imaginó, al menos en el sector, que el ungido sería alguien que no surge de algún estado con litoral; que no tiene ascendencia al menos visible con las dirigencias de los pescadores; que su desarrollo político ha sido mayormente en la delegación Tláhuac de la ciudad de México, entidad que de acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2024, registró sólo una tonelada en peso vivo de trucha, ubicándose en el último lugar de la producción nacional, contrastando por ejemplo con Sonora que logró 776 mil 180 toneladas en el último año, o Sinaloa con 468 mil 319 toneladas, por citar dos estados donde la gente nace, vive y muere oliendo el pescado; estados que ya les hubiera gustado tener como dirigente nacional de esa institución a un paisano -imaginando que en este cambio tan intempestivo pudiera ser un paisano suyo el elegido, tal vez de Sinaloa, tierra del actual titular de la SADER y del esposo de la señora presidente pero no-. Y no se trata aquí de demeritar a quien seguramente por sus méritos ha sido designado.
Sus méritos en campaña habrá tenido el licenciado y maestro Rigoberto Salgado Vázquez, como en su momento los tuvo el Senador Raúl Elenes, luego sustituído por Octavio Almada en la anterior admnistración federal, y que son los antecesores de Alejandro Flores Nava. Tiempo habrá para saber ”de qué lado masca la iguana” por usar aqui expresión mexicana que se utiliza para referirse a una situación confusa o incierta, o para expresar expectación ante un resultado desconocido, que es el caso, y en este caso motivado por la intempestiva salida del que se va.
Por Jesús Jiménez Padilla
Fuue designado como n uevo Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca el diputado Rigoberto Salgado Vázquez, originario del entonces Distrito Federal, de 55 años de edad, integrante de la LXVI Legislatura (2024-2027) por Morena: es licenciado con maestría en Derecho por la UNAM, y ha hecho su carrera política en la ciudad de México, básicamente en la delegación de Tláhuac, donde fue Jefe Delegacional de 2017 a 2018 y antes, ahi mismo fue Director General de Servicios Urbanos, Director de Seguridad Pública, Oficial Secretario de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Subdirector General de Desarrollo Social y Director de Fomento Económico.
Su más reciente encargo fue como Coordinador territorial de la campaña electoral de Morena a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en 2024 y su trayectoria legislativa ha sido como Diputado local en la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México. Presidente del Comité de Administración y Capacitación (2018-2021) y como Diputado federal en la LXI Legislatura. Secretario de la Comisión de Vivienda. Integrante de las comisiones de Desarrollo Metropolitano; de Presupuesto y Cuenta Pública; y, del Distrito Federal (20092012).
Rigoberto Salgado Vázquez, nuevo Comisionado Nacional de la Conapesca
Investido con amplia trayectoria legislativa y política, el Mtro. Rigoberto Salgado Vázquez llega a sustituir al Dr. Alejandro Flores Nava en la titularidad de la Conapesca, a partir del 1 de agosto de este año.
El saludo de bienvenida y de despedida, en las oficinas de la Conapesca...
Una de sus primeras acciones fue la de sustituir la imagen de su perfil en la red social
"X", donde ahora aparece una viñeta pesquera.
La foto con los directivos y con el personal de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en Mazatlán, Sinaloa.
La despedida... Y el relevo...
El jueves 31 de julio, Alejandro Flores Nava posteó en su cuenta de "X" que enseguida borró, un mensaje de agradecimiento, en su último dia al frente de la Conapesca, al titular de Agriculltura, Julio Berdegué; a su "comprometido" equipo de trabajo y a los compañeros de instituciones con las que le tocó trabajar durante sus nueve meses de gestión. Reconoció que fue un privilegio servir al sector pesquero y acuícola en pro de la sostenibilidad de los recursos y de la soberania alimentaria. No dijo por qué se fue y quedaron muchas dudas en el aire.
El Secretario de Agriciultura, Julio Berdegué, el viernes 31 de julio por la noche posteó un mensaje que ya era muy esperado:
"Agradezco al Dr. Alejandro Flores, quien hoy concluye su gestión al frente de la Conapesca. En pocos meses, puso en marcha políticas de gran relevancia para este sector.
Al mismo tiempo dió la bienvenida al Mtro. Rigoberto Salgado, "quien asume el cargo con el compromiso de impulsar una pesca y acuacultura sostenibles, generadoras de bienestar y fundamentales para la Soberanía Alimentaria".
Captura de pantalla del mensaje de bienvenida de Alejandro Flores Nava a Rigoberto Salgado Vázquez.
Reconoce titular de Sepesca BC el desempeño de Alejandro Flores
Nava al frente de Conapesca
• Alma Rosa García Juárez destacó el profesionalismo y el amor al servicio público con que favoreció a Baja California.
ENSENADA. – El profesionalismo y entrega servicio público marcaron el paso del Dr. Alejandro Flores Nava al frente de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y gracias a su visión se lograron importantes beneficios para el sector productivo de la entidad.
Lo anterior fue expresado por la Secretaria de Pesca y Acuacultura de Baja California (SEPESCA BC), Dra. Alma Rosa García Juárez, quien también en su calidad de presidenta de la Asociación Nacional de Titulares de Acuacultura y Pesca (ANTAP), reconoció el desempeño del ahora ex comisionado.
En el caso de Baja California, recordó que el pasado mes de marzo se firmó el convenio marco, en una reunión encabezada por Flores Nava y la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, donde también se firmó el primer convenio específico de coordinación en materia de pesca deportiva.
Senadora Ivideliza Reyes, da la bienvenida al nuevo titular de la Conapesca
“Muchas personas dedicadas a estas actividades, reconocen que en este corto tiempo Flores Nava demostró su profesionalismo y dedicación, abriendo las puertas de las oficinas centrales CONAPESCA, y de las oficinas estatales de representación, para ofrecer una mejor atención a todo el sector”, externó.
Expresó además que durante su gestión se impulsaron acciones clave en materia de vigilancia, ordenamiento pesquero y desarrollo de la acuacultura.
Dijo también que Flores Nava tomó decisiones muy acertadas, y gestionó cambios importantes para el desarrollo de la actividad, mismos que requieren de continuidad para resolver necesidades en todo el país.
Flor Emilia Guerra, titular de la SPyASinaloa publicó un reconocimiento a la gestión del titular de la Conapesca
La Secretaria de Pesca y Acuacultura del Gobierno de Sinaloa, Flor Emilia Guerra, al enterarse del cambio de mandos en la Conapesca, publicó en sus redes sociales un mensaje:
"Agradezco y reconozco al Dr. Alejandro Flores Nava por su dedicación, voluntad y profundo compromiso con el sector pesquero y acuícola de Sinaloa durante su gestión al frente de la Conapesca.
"El gobernador, Dr. Rubén Rocha Moya, y una servidora le agradecemos de corazón todas las atenciones, el respaldo y el cariño que siempre mostró hacia nuestro estado.
"Su entrega deja huella en nuestra gente y en el desarrollo de esta noble actividad.
La senadora de la República por el estado de Nayarit, Ivideliza Reyes, fue la primera en felicitar -vía redes sociales-, al Mtro. Rigoberto Salgado Vázquez, por su nombramiento como nuevo Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca. "Desde el Senado haremos equipo por el bien del sector pesquero y acuícola", escribió.
Trazabilidad total de pescados y mariscos; el consumo a 17.8 Kgs. per-cápita, eran algunas
de las metas de Conapesca para 2030: Alejandro Flores Nava
Que para el final del sexenio toda la producción pesquera y acuícola (más de 2.2 millones de toneladas) esté en Sistema Nacional de Trazabilidad; que las pesquerías que hoy se encuentran en deterioro estén en camino de su recuperación; que se produzca más tilapia, ostión de acuacultura; que aumente al menos en 5 % el consumo de pescados y mariscos; que 5,000 niños de las zonas de más alta marginación empiecen a consumir pescado, y que 200 mil productores, pesqueros, acuícolas y jornaleros sean beneficiarios del Bienpesca.
Esas son algunas de las metas planteadas para el término de la actual administración federal (2030) por el hoy ex Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, a nueve meses de haber asumido el cargo en la CONAPESCA y cuando todavía estaba en funciones, hace 20 días.
Las dio a conocer el 10 de julio, en entrevista concedida al Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura, que dirige Daniel Aguilar Ramírez, en el Podcast “A Marea”, titulado “Abriendo Rutas: Realidad y Oportunidades de la Pesca y Acuacultura Mexicana”. Flores Nava Se manifestó muy optimista, -“a pesar de que los desafíos son mayúsculos; en balance tenemos el alineamiento de voluntades políticas, desde la señora presidenta Claudia Sheinbaum, y el señor secretario, Julio Berdegué. Tenemos importantes retos por delante, pero somos muy optimistas de que esa alineación de voluntades políticas,
• También, que para el final del sexenio, las pesquerías que hoy se encuentran en deterioro, estarían en camino de su recuperación; que se produzca más tilapia, ostión de acuacultura.
• Crear donde no hay, o reactivar los Comités de Manejo pesquero para absolutamente todas las pesquerías.
• Que 5,000 niños de las zonas de más alta marginación empiecen a consumir pescado, y que 200 mil productores, pesqueros, acuícolas y jornaleros serían beneficiarios del Bienpesca.
• Todas estas metas en su conjunto tenían que ver con mejorar el ordenamiento de la pesca y mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, afirmó el extitular de la Conapesca antes de su salida.
Alejandro Flores Nava dio esta entrevista el 10 de julio, cuando nadie imaginaba (y tal vez ni él mismo) que sería otra persona quien asumiría la dirección y el rumbo de la Conapesca.
económicas y la conciencia social nos ayuden a llevar a buen puerto estos propósitos”.
Metas, tenemos varias, muy importantes, diversas, pero podría mencionar esas. Estamos no sólo
preocupados, sino ocupados por el desarrollo sostenible del sector. Así que por voluntad política no va a quedar, apuntó.
Dijo confiar en que hay una mayor conciencia de los propios
pescadores, acuacultores, de los usuarios y el público objetivo de la Conapesca; “tenemos también una mayor conciencia ambiental, y aún con dificultades a veces, por la contracción en los volúmenes de captura del camarón, hay esperanza, hay transición de la pesca a la acuacultura, hay diversificación de especies y con ello también diversificación de actividades económico-productivas en los territorios costeros, y eso es fundamental”.
Advirtió que para bajar la presión a los recursos costeros será necesario abrir alternativas económico-productivas.
En ese sentido comentó que la Conapesca tiene la encomienda de ordenar mejor, de promover y gestar un entorno habilitante para que se incremente la produccíón de alimentos, pero también otros sectores económicos tendrán un papel relevante en absorber a toda la gente que se incorpora a la pesca por ser una actividad de acceso abierto en muchos casos y que se encuentran con que cada vez hay menos.
Para ello, agregó, -“tendremos que actuar todos en armonía, en equipo, con sinergias para poder resolver los problemas de la pesca y desarrollar de manera sostenible la acuacultura, nuevas pesquerías, valor agregado, etc., todas esas actividades que en su conjunto tienen que ver con mejorar el ordenamiento de la pesca y mejorar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Pero intempestivamente, apenas dos semanas después de plantear esas estrategias, esas líneas de acción, esas metas y esos compromisos, nos enteramos que se va. El sector pesquero se enteró por los medios de comunicación (y sin previa información oficial) que viene otro Comisionado a sustituir a Alejandro Flores Nava y en el aire quedaron muchas preguntas sin contestar.
Comités de Manejo
Estableció -en lo que parecía ser su moento estelar-, que la base de la sostenibilidad es el ordenamiento sustentado en la ciencia y por ello se tiene una articulación muy estrecha con el IMIPAS, con quien la Conapesca trabaja muy de la mano para que el monitoreo de los recursos pesqueros se realice como una base indispensable a fin de tomar medidas de ordenamiento que permitan la sostenibilidad de los recursos; es decir -puntualizó-, cada permiso, cada concesión que se otorga a un usuario de los recursos pesqueros, debe estar sustentado en un dictamen técnico, basado en la mejor información científica disponible.
En ese propósito, desde la Conapesca estamos impulsando Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura en convenio con las entidades federativas, para fortalecer las capacidades de ordenamiento y de inspección y vigilancia; es decir, el ordenar es una de las dimensiones, la otra muy importante es hacer cumplir esas medidas de ordenamiento a través de una inspección y vigilancia eficaz, que conlleve las sanciones pertinentes, de acuerdo con las infracciones que se cometan a esas medidas de ordenamiento.
Remarcó Flores Nava que un punto adicional muy importante es que en el ordenamiento, una dimensión sustantiva es la gobernanza, que está dada por una mayor participación social de los usuarios en las decisiones de gestión del sector, y en ese sentido, -“lo que estamos haciendo es crear donde no hay, o reactivar los Comités de Manejo pesquero para absolutamente todas las pesquerías. Esa es nuestra neta sexenal” , subrayó.
Zonas de Refugio Pesquero
Habló también durante la entrevista de las Zonas de Refugio Pesquero, que la Ley desde hace muchos años establece como una de las medidas de conservación, que puede ser temporal o definitiva; de zonas que son críticas (zonas de agregación) para la reproducción, de algunas especies, zonas de crecimiento o de alimentación.
“Y lo más interesante de esto -agregó-, es que surgen de los propios pescadores y usuarios; ellos son los que solicitan la definición de un polígono que permita proteger esas áreas, porque están conscientes de que esa protección permitirá en unos años restaurar las poblaciones pesqueras en beneficio de ellos, de sus familias y de las generaciones que siguen”, dijo, por considerar que eso constituye una conciencia ambiental muy importante que la Conapesca abraza, acompaña y promueve también, con otras dependencias como Semarnat, CONANP, Profepa, y la Semar.
Se trata -indicó-, de un conjunto de entidades gubernamentales que acompañan esos procesos, y aquí las Organizaciones de la Sociedad Civil también han tenido un papel muy relevante, desde el principio, acompañando a las propias comunidades, y no se trata de restringir o reducir las áreas de pesca, sino de proteger aquéllas que son críticas, y que van a permitir restaurar las poblaciones para que todo mundo tenga un beneficio.
Consumo
Ante una pregunta específica, Alejandro Flores Nava respondió que “así como ha venido creciendo un poco el consumo per-cápita de pescado, también tenemos asime-
trías con una variación muy grande. En promedio se consumen hoy en México 12.8 kilogramos per-cápita por año, pero ese promedio entraña una variación muy grande, porque hay poblaciones donde nunca se consume pescado, y otras donde se consumen más de 40 kilos per-cápita en las costas”.
Anunció que la Conapesca tiene la meta, con una instrucción muy clara, de incrementar el consumo general de pescado en la población mexicana en un 5 % al final del sexenio (de ser así se alcanzarían los 17.8 Kgs. per-cápita), y se tiene toda una estrategia alrededor de esa meta, con un programa comunicacional muy importante, de inclusión de actores como las cadenas de restaurantes y las escuelas.
Dio a conocer que se están concretando acciones para que eventualmente a través de las tiendas del Bienestar pudiera distribuirse el pescado para de esta manera llegar a las zonas de alta y muy alta marginación. (Tal vez, aunque no lo dijo así, sería como lo que se intentó en los años 80’s del siglo pasado a través de las tiendas Diconsa de la Conasupo).
Subrayó que por ser fundamental la educación alimentaria para las familias y para los niños. es necesario orientar esfuerzos hacia las comunidades de alta y muy alta marginación, donde las condiciones nutricionales sobre todo de las infancias tienen mucho que alcanzar con respecto a sus contrapartes de las zonas metropolitanas o urbanas.
“De ahí que tenemos -explicó-, un programa de inclusión del pescado en los programas de alimentación escolar y ya se trabaja con el DIF y las dependencias de educación en los estados, para vincular a los pequeños productores con las escuelas, a través de un esquema de compras públicas y compras
institucionales para que esos niños puedan tener acceso la proteína de calidad que tiene el pescado”.
En fase inicial, ya se hicieron algunas degustaciones en escuelas de zonas donde nunca se había consumido pescado, según dijo, con muy buena aceptación y son muy alentadores esos resultados porque los niños aceptan de manera muy positiva platillos de pescado, y está visto científicamente que la inclusión de ese tipo de proteína en la dieta de niños en edad escolar, mejora sustancialmente su condición nutricional y les previene de una serie de enfermedades que muchas veces se manifiestan posteriormente en la Adolescencia.
Al respecto, en Oaxaca, como lo anunció en la entrevista el titular de Conapesca, se puso en marcha el Programa Nacional de Fortalecimiento de Nutrición en Niñas y Niños con Productos Acuícolas y Pesqueros”, con la participación del Gobernador Salomón Jara Cruz.
Acuacultura
Calificó Alejandro Flores Nava a la acuacultura, como la actividad económico-productiva más importante del sector, en términos de poder cerrar la brecha entre la creciente demanda de alimentos de origen marino y de aguas interiores, y la oferta que, en el caso de la pesca ha llegado a su rendimiento máximo sostenible en muchos de los casos y es la acuacultura la única herramienta biotecnológica que puede cerrar esa brecha, explicó. En ese sentido, informó que “estamos en un proceso de reestructuración dentro de la Conapesca, para la creación de una dirección general de Acuacultura, y con ello una serie de programas estratégicos, como el Programa Nacional de Acompañamiento técnico autogestivo; es decir, queremos formar formadores en las propias comunidades”. (Para darnos una idea de ese esquema, aunque no lo mencionó así, sería más o menos como la figura de los ‘extensionistas’
Ya se hicieron algunas degustaciones en escuelas de zonas donde nunca se había consumido pescado, según dijo Flores Nava, y con muy buena aceptación; éste fue un evento en Oaxaca, el 14 de julio, con la presencia del gobernador.
que fungieron en ese sentido para el campo mexicano en los años 70’s en la Secretaría de Recursos Hidráulicos).
Expuso que –“la verdad es que no existe en ningún país del mundo un presupuesto suficiente para cubrir universalmente la geografía del país en términos de las necesidades de extensión y de esta forma lo que tratamos de hacer es identificar a aquéllos líderes de opinión técnica en las propias comunidades, elegidos por sus propios pares, para formarlos y certificarlos, como extensionistas comuntarios de acuacultura.
En los últimos meses este programa que inició muy dinámico, ya lleva más de mil personas capacitadas en todo el país, y la idea es avanzar a la integración de un curso con alguna de las entidades del gobierno federal, orientadas a la certificación, para poder capacitar y con ello certificar a estos extensionistas comunitarios, abundó.
Una variante en esa materia es otro programa, también muy importante, que es el empoderamiento de las mujeres acuacultoras. -“En el país hay una cantidad muy importante de mujeres que se dedican a la acuacultura y nuestra intención es incrementar ese número de mujeres, para generar una mayor independencia económica desde las propias comunidades rurales a partir de la acuacultura. Ese programa ya está trabajando en algunos estados del sur y sureste del país”,
Ostión y Tilapia
Entre la amplia gama de opciones para el desarrollo del sector, el titular de la Conapesca citó otros dos programas que también consideró estratégicos, orientados específicamente al ostión y a la tilapia.
Explicó que hay una asimetría muy importante en el país y el nivel de desarrollo relativo del sector acuícola
en el Pacífico Norte y en el Golfo de México; el Pacífico está muy desarrollado, tiene una diversidad importante de especies que se cultivan con buen dominio, con una profesionalización muy importante, que les permite exportar productos de muy buena calidad, No así en el Atlántico, donde hay un enorme potencial, sin embargo, el nivel de desarrollo relativo es mucho más bajo. Son pequeños productores que trabajan de manera muy rudimentaria, que es donde se quieren canalizar esfuerzos para tratar de impulsar el desarrollo en ostión, en tilapia, y es parte de los programas estratégicos.
La producción crece, y las comunidades también
Al reconocer que los desafíos son muchos porque se suman a una serie de rezagos en la administración de los recursos pesqueros, el funcionario habló de la necesidad de actualizar
las evaluaciones de los recursos, como base para el ordenamiento.
Indicó que la pesca y la acuacultura, aún con una serie de desafíos muy importantes, viene creciendo y ya se alcanzó una cifra récord de casi 2.2 millones de toneladas (310 mil tons. de acuacultura).
“El incremento del esfuerzo pesquero ha sido sostenido en las últimas décadas porque todas las comunidades costeras siguen creciendo y por lo tanto se siguen incorporando a la pesca y necesitamos seguir ordenando, aún con un mayor esfuerzo pesquero”, dijo.
Finalmente, consideró que el cambio climático y la pesca ilegal son factores que se han acentuado y requieren una atención mucho más eficaz, aunque el balance es positivo, ya que la pesca y la acuacultura han contribuido con un cada vez mayor volumen de producción de alimentos para el país y para exportación.
Publica CONAMER el anteproyecto del Reglamento Interior de la Conapesca
La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) publicó el 2 de julo el Anteproyecto de Decreto por el que se expide el Reglamento Interior de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Al momento está en periodo de consulta pública (al menos 20 días hábiles), y una vez que se reciban y analicen los comentarios se pondría a disposición de la Secretaría de Agricultura (Cabeza de sector) para que se proceda a la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
En la justificación del proyecto de Decreto, la CONAMER señala que las atribuciones de la CONAPESCA están previstas desde el 5 de junio de 2001 (fecha de su creación) y siguen siendo aplicables hasta que se emita un nuevo Reglamento Interior de la CONAPESCA, que en su caso daría mayor certeza jurídica a la actuación de la dependencia, destacando que no se crean nuevas plazas de trabajo o unidades administrativas a las ya existentes, aunque al parecer se crearía una, a menos que solo sea cambio de nombre.
En el anteproyecto de Decreto se publica la nueva Dirección General de Coordinación Territorial y Vinculación Institucional, (Artículo 8) para atender los acuerdos intersecretariales necesarios; proponer la política internacional en materia de pesca y acuacultura así como dar seguimiento en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores
• Usuarios critican que el documento es omiso en la promoción de la producción, la industrialización, y el impulso a la competitividad del sector.
• Hay omisiones y debería incluir al menos los programas de fortalecimiento de la cadena productiva, ordenamiento pesquero, organización, capacitación, e infraestructura, dicen.
• “La mayoría de las Direcciones Generales están enfocadas principalmente en la conservación, dejando de lado el enfoque productivo que establece la ley”, señalan
• Cuestionan que el fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas no está contemplado en ninguna de las direcciones que presenta el proyecto de reglamento.
• Aunque la LGPAS no lo contempla, se plantea coordinar las relaciones de la CONAPESCA con Organizaciones de la Sociedad Civil, contraviniendo acuerdos del Consejo Nacional.
y la Coordinación General de Asuntos Internacionales de la Secretaría, en programas de cooperación de carácter científico, económico y técnico con otros países así como en foros, organismos y reuniones internacionales. Eso, entre otras cosas, que la convertirían en una Super Poderosa Dirección General, según comentan usuarios.
También se publica la Dirección General de Planeación e Información Pesquera y Acuícola (Artículo 9) con la función de “Supervisar el
cumplimiento de los programas, obras, proyectos de inversión y metas institucionales que le encomiende la persona titular de la CONAPESCA, en coordinación con las unidades administrativas correspondientes de la dependencia; y II. Coordinar con las demás unidades administrativas de la CONAPESCA, las necesidades operativas y estratégicas que puedan ser integradas al proyecto de presupuesto anual”. De igual manera se mencionan la Dirección General de Pesca
(Artículo 10); la Dirección General de Transformación, Capacitación y Fomento al Consumo (Artículo 11) y la Dirección General de Acuacultura (Artículo 12). Y se mantienen la Dirección General de Inspección y Vigilancia (Artículo 13); la Unidad de Administración (Artículo 14); la Unidad de Asuntos Jurídicos -ésta con el agregado de “Transparencia”- (Artículo 15)
Entre los comentarios a ese anteproyecto se incluyen los relativos al Artículo 8, considerando que las atribuciones de esa nueva Dirección General citada estarían por encima de las del Comisionado y hasta del Secretario de Agricultura; incluso invade atribuciones del IMIPAS y de los gobiernos estatales, dicen.
Este sería un extracto de los comentarios:
La Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) en voz de su presidente, Miller Alexander Longoria, advierte que, como está publicado, la Dirección General de Pesca y la Dirección General de Acuacultura no contemplan entre sus funciones la promoción de la producción, la industrialización, ni el impulso a la competitividad del sector, que sí establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS).
Coincide en lo anterior Verónica Esquivel Medina, al hacer el señalamiento de que la Dirección General de Pesca y la Dirección General Acuacultura no señalan como parte de su quehacer el fomentar y promover la producción, industrialización, o competitividad, y hace un apunte crítico en el sentido de que -“en el párrafo VI. del art 11 del Reglamento señala el promover y ejecutar estudios para fortalecer la competitividad y el desarrollo de mercados”, remarcando que –“las facultades deben ir más allá de los estudios, pues el sector pesquero y acuícola ha presentado ya un diagnóstico y propuestas; lo que se necesita es ejecutar acciones y estrategias.
Gilberto Di Costanzo Salazar critica que –“se observa un desequilibrio en las distintas Direcciones Generales, con una orientación más conservacionista que de producción, y el reglamento interior debe de dar facultades a sus unidades administrativas para hacer cumplir las disposiciones de la ley en la materia, LGPAS, entre las principales están el fomentar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas y el desarrollo integral
de quienes participan en dichas actividades”.
El comentario emitido por: Carlos Mérigo Orellana va en el sentido de que la LGPAS no otorga facultades a la Secretaría cabeza de sector para proponer la política internacional en materia de pesca y acuacultura, y a pesar de eso sí se contempla en la fracción II del Artículo 8 del Reglamento.
Raúl Gerardo Castillo Martínez basa su comentario en que, según el Reglamento Interior, la mayoría de las Direcciones Generales están enfocadas principalmente en la conservación, dejando de lado el enfoque productivo que establece la ley.
En el comentario emitido por:
Cynthia elizabeth Segura Avalos, advierte que –“el artículo 8, fracción XXIX de la LGPAS asigna al IMIPAS la función de realizar investigación científica y tecnológica. Además, la ley no contempla participación de organizaciones de la sociedad civil, por lo que se recomienda eliminar la fracción VII del artículo 8 del Reglamento Interior, que a la letra dice: “VII. Coordinar las relaciones de la CONAPESCA con los centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, relacionados con el sector pesquero y acuícola;
Rosa Elena Acosta, del sector cooperativo pesquero, en forma categórica advierte que -“se observa en el proyecto de reglamento Interior, que intenta sorprender no solo a las autoridades del Ramo, sino también la evidente distinción de un trato discriminatorio hacia los productores pesqueros y acuícolas y sus organizaciones de representación LEGAL, siendo omiso en su contenido al cumplimiento cabal de las disposiciones de la materia contenidas en la Ley General de Pesca y Acuacultura sustentables, específicamente en los apartados que a continuación se expresan”:
Art 8o. fracción I.- Proponer al titular del ejecutivo federal el presupuesto destinado al sector pesca y acuacultura que debería incluir al menos los siguientes programas: FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA, ORDENAMIENTO PESQUERO, ORGANIZACION Y CAPACITACION, INVIESTIGACION E INFRAESTRUCTURA. Proponer el establecimiento y regulación de los sitios de desembarque y acopio para las operaciones pesqueras y acuícolas y promover ante las autoridades competentes la ubicación de los mismos. XXV.- Proponer y coordinar la política nacional de competitividad de los productos pesqueros y acuícolas en el mercado internacional. XXXI.- Establecer bases de coordinación con las dependencias y entidades de la admi-
nistración pública federal y CELEBRAR
ACUERDOS DE CONCERTACION DE ACCIONES CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS PARA LA EJECUCION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PESQUERAS Y ACUICOLAS. Además, XXXII.- Celebrar Convenios o acuerdos de coordinación y colaboración con los gobiernos de las entidades federativas en los términos de la presente Ley. XXXIII.- Promover, en coordinación con las instancias correspondientes de la administración pública, el consumo de productos pesqueros y acuícolas . MISMOS APARTADOS QUE NO SE ENCUENTRAN CONTEMPLADOS BAJO LAS CONSIDERACIONES ESTABLECIDAS COMO FUNCION DE ALGUNA DE LAS DIRECCIONES EN EL REGLAMENTO QUE SE PRESENTA.
También del sector cooperativo pesquero, Aureliano Aldama Rivera, comentó que, en relación al fundamento legal en que pretende expedirse en calidad de decreto el presente proyecto de reglamento, los artículos 14, 17,18 y 35 se refieren a las atribuciones de las secretarias de estado, siendo la promovente un órgano desconcentrado de la SADER, con atribuciones delimitadas por las Leyes de la materia, Ley Orgánica y Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, mismas que en ninguna parte le otorgan atribuciones al órgano desconcentrado (CONAPESCA) para proponer el proyecto de Reglamento que se publica.
Y de manera categórica estable-
ce que: -“por su propia naturaleza, ningún reglamento se encuentra por encima de las Leyes de la materia; la presente propuesta viola de manera consistente las disposiciones de las Leyes de la materia, pretendiendo modificar sustantivamente las atribuciones establecidas tanto en la Ley Orgánica como en la propia Ley General de pesca y Acuacultura Sustentables” en varios apartados que en su alegato relaciona. Coincide en ese planteamiento Ana María Frías Salazar, dirigente de cooperativas pesqueras en Yucatán.
Hugo Abelardo Gonzalez Salinas, Pescador e integrante de una Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Enrique Lozano Hughes, de Tamaulipas, refiriéndose al anteproyecto de reglamento, coinciden en pedir que -“nos informen Sader y Conapesca, bajo que circunstancia tuvieron a bien modificar el contenido de la Ley Orgánica para efecto de obligar tanto a los usuarios como a los gobiernos de los tres niveles a coordinar trabajos con las Organizaciones de la Sociedad Civil, omitiendo dar cumplimiento a los acuerdos vertidos en el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura del año en curso”. Los anteriores son algunos de los comentarios que hasta el cierre de esta edición tuvo conocimiento NotiPesca, si usted está interesado en consultar el documento completo, puede hacerlo a través de este link: https://www.cofemersimir.gob.mx/ portales/resumen/58975
Otorgar nuevas facultades a la SEMAR, sin que se debilite a la CONAPESCA en su atribución de regular y conducir la política de inspección y vigilancia, plantea la Canainpesca
El l presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y AcuÍcola (Canainpesca), Miller
Alexander Longoria, le planteó al titular de la Conapesca, Alejandro flores Nava, la necesidad de su intervención en los altos niveles de la Administración Pública Federal a fin de reforzar las facultades a la SEMAR para que lleve a cabo la inspección y vigilancia en aguas marinas mexicanas, costas, así como aguas interiores.
Así lo planteó, el viernes 4 de julio, el líder empresarial al el Comisionado Alejandro Flores y su staff jurídico, en videoconferencia al presentarle el análisis de las propuestas de iniciativas y modificaciones a la LGPAS promovidas
por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, en formato de cuadro legislativo, con las contrapropuestas y argumentos puntuales a las disposiciones que pretendían otorgar facultades a la SEMAR y que debilitaban a la CONAPESCA en su atribución de regular y conducir la política de inspección y vigilancia.
Remarcó Miller Alexander que “nuestras contrapropuestas fueron recogidas por la autoridad y serán incluidas en el dictamen técnico que la CONAPESCA enviara a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y que nosotros reforzaremos en la reunión que tendremos próximamente con esa Comisión”.
Agregó que Adicionalmente la Canainpesca le envió comentarios
a la CONAPESCA sobre la propuesta de utilización exclusiva de materiales biodegradables en redes y equipos acuícolas, argumentando la no procedencia.
Asímismo -dijo-, entregamos observaciones positivas a la propuestas sobre la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, la cual señala que tratándose de concesiones para uso acuícola, no se les requerirá solicitar conjuntamente con la concesión el permiso de descarga de aguas residuales. -“En cuanto a la inclusión de pescadores y buzos en la Ley del Trabajo y la Ley del Seguro Social, enfatizamos que para nosotros este tema ya está regulado, por lo que no requiere cambios al respecto”, concluyó Miller Alexander.
Presenta IMIPAS diagnóstico sobre la acuacultura rural en México
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) presentó el libro “Diagnóstico de la Acuacultura Rural en México (2022–2024)” como una guía para evaluar las condiciones, oportunidades y desafíos de este sector productivo en las comunidades prioritarias, donde puede ser un motor de desarrollo y fomentar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Durante la presentación, realizada en la Explanada Mujeres Rurales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez, destacó la importancia de contar con un diagnóstico de la situación actual de la acuacultura para la toma de decisiones informadas, la orientación de los recursos y el canalizar los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de las acuacultoras y acuacultores del país.
“Este diagnóstico es una herramienta actualizada y que nos permite detectar las debilidades y las oportu-
nidades más grandes que tenemos en el tema, sobre todo en las poblaciones rurales, y permitir hacer un plan para estratégicamente llevar el conocimiento”, subrayó.
Además, se destaca la importancia de esta herramienta al reconocer que la acuacultura no solo constituye una fuente de alimentos con alto valor nutricional, sino que también puede generar empleo, reducir la presión sobre los recursos pesqueros y mejorar la resiliencia de las comunidades ante el cambio climático.
“Producir más y mejor, pero con menor impacto ambiental, como nos ha encomendado el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán”.
“Entonces, ¿qué podemos hacer? Llevar el conocimiento generado en las instituciones de investigación y en el mismo IMIPAS a las localidades y cumplir con el mandato de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de nuestro secretario Julio Berdegué, de estar en territorio, cerca de la gente, para compartir lo que sabemos y aprender del conocimiento que están desarrollando las y los
Martha Aurea Estrada, directora de Proyectos Estratégicos de la Conapesca.
La autora del libro, Norma Ángelica López Téllez.
El director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez.
pescadores y las y los acuacultores”, expresó.
La autora del libro e investigadora del IMIPAS, Norma Ángelica López Téllez, compartió que en la publicación también se visualizan las tecnologías utilizadas por productoras y productores, con el fi n de detectar los problemas técnicos que inciden en su producción acuícola y contar con estadísticas confi ables. “Por eso, este libro es importante […] para poder realizar una acuacultura incluyente, social y territorial”. Expuso que entre los hallazgos de este diagnóstico, desarrollado en 146 municipios de 20 estados de la República, se encontró que las y los productores requieren de una profesionalización y un acompañamiento técnico. “No se trata solo darles las herramientas, sino acompañarlos para que ellos vean la importancia
que es mantener y tener las buenas prácticas de manejo a lo largo de su cultivo […]. Todo esto es para producir más y mejor para el autoconsumo o la venta”.
El director de Investigación en Acuacultura del IMIPAS, Eduardo Mendoza Quintero Marmol, indicó que este diagnóstico surge de un proceso sistemático, científico y confiable, lo que permite generar herramientas para la toma de decisiones. “La publicación se enfoca en los municipios más marginados, en zonas de mayor necesidad y, por lo tanto, eso es una de las cosas más valiosas que aporta dicha publicación en el escenario nacional”. Además, esta guía marcan rutas de mejora para quienes hacen políticas públicas enfoquen sus programas y presupuestos en las actividades concretas y específi cas que cada
comunidad analizada requiere con soluciones apegadas a su entorno, potencial, bioseguridad y ambiente y de su socio economía.
En representación del comisionado nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Alejandro Flores Nava, la directora de Proyectos Estratégicos, Martha Aurea Estrada, resaltó que aún hay mucho trabajo por hacer en los próximos años. “Este libro, diagnóstico de la Acuacultura Rural en México, reafi rma la importancia de la acuacultura para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades acuícolas menos favorecidas”. El documento también compila las voces de comunidades pesqueras y unidades de producción acuícola y se encuentra disponible para descargarse de manera gratuita en: https:// bit.ly/4kMHQy3.
Reactivar los centros piscícolas del país es una prioridad: SIDTPA
• Así se garantizaría el suministro de semilla en las regiones, sobre todo en aquellas donde no existe oferta comercial.
• Hay un potencial no aprovechado; México tiene recursos naturales idóneos, pero enfrenta baja tecnificación y escaso apoyo institucional.
La urgente necesidad de reactivar los centros acuícolas del país adscritos a la CONAPESCA, es la reiterada exigencia del Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) que preside Daniel Aguilar Ramírez y que resurge a la luz de la reciente presentación del documento “Diagnóstico de la Acuacultura Rural en México 2022–2024”, por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).
Tras analizar el citado Diagnóstico, el Comité Ejecutivo del SIDTPA consideró que esa medida es prioritaria para asegurar un desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector acuícola mexicano; además apuntó que hay un potencial no aprovechado, ya que México tiene recursos naturales idóneos, pero enfrenta baja tecnificación, escaso apoyo institucional y problemas de comercialización.
Señala que en la acuacultura, en su mayoría son productores de pequeña escala, con bajo acceso a tecnologías, financiamiento y mercados. Solo el 29% de ellos cuenta con su RNPA (Registro Nacional de Pesca y Acuacultura). Asimsimo, se registra la carencia de equipos modernos, laboratorios de cría con
calidad genética limitada. Falta de seguros ante riesgos naturales y económicos
Otro de los hallazgos, considerado entre las principales debilidades, es la escasa aplicación de Buenas Prácticas de Manejo (BPM). Uso de
antibióticos sin supervisión. Mortalidades altas. Poca capacitación técnica y financiera.
De ahí que una propuesta institucional sería la creación de jefaturas municipales de pesca y acuacultura, incluso en zonas sin litoral, para aprovechar aguas interiores y coordinar diagnósticos locales, con capacitación en cascada desde el IMIPAS en estados y municipios.
Y en ese marco, “La reactivación de los centros piscícolas estatales o federales puede jugar un papel estratégico para garantizar el suministro de semilla en las regiones, sobre todo en aquellas donde no existe oferta comercial”, concluye al enfatizar la necesidad de reactivar estos centros como nodos clave para el desarrollo regional, resaltando su papel en el abasto local.
Festeja su 48° Aniversario el SIDTPA, en un convivio amistoso con autoridades, representantes sindicales, cooperativas pesqueras e investigadores
El Sindicato Democrático de Trabajadores de Pesca y Acuacultura (SIDTPA) bajo el liderazgo del Maestro Daniel Aguilar Ramírez conmemoró su 48° aniversario y lo hizo en un encuentro nacional celebrado el 14 de julio, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos laborales y el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola de México. Se trató de un acto institucional en que reinó la camaradería de los asistentes, entre ellos el director general de IMIPAS, Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez; la subdirectora de Relaciones Laborales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Lic. Ludivina Campos González, y de la oficina de Conapesca, Martha Estrada Jiménez, así como la representante de esa dependencia federal en la Ciudad de México, Gladys
Cañete, además de integrantes de organizaciones sindicales hermanas y de cooperativas pesqueras, como fue el caso de Rosa Elena Acosta Jenkins por parte de la Conacoop; e investigadores, consolidando alianzas en favor del bienestar colectivo y
la soberanía alimentaria. Participaron también integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SIDTPA, líderes sindicales, personal técnico y trabajadores de base comprometidos con el presente y futuro del sector.
¿El pez, la pez, lo pez o le pez?
La diferencia entre "pez" y "pescado" radica en su estado: un "pez" es un animal vivo en el agua, y un "pescado" es un pez que ha sido capturado y puede ser consumido. Eso ya se sabía; pero ahora, en la era de la 4T, ante la moda de usar la palabra “todos, todas y todes”, a algunos les entra la duda de cómo referirse a un animal vertebrado acuático, que respira por branquias, generalmente con cuerpo cubierto de escamas y extremidades en forma de aletas que les permiten moverse en el agua; si no se sabe de qué sexo es o si se quiere ser inclusivo. Debería nombrarse, ¿el pez, la pez, lo pez o le pez? Y si ya se capturó ¿sería el pescado, la pescada o le pescade?
No es una ociosidad, es una duda razonable que invade a algunos en este período cuatroteísta en que muchos políticos del más alto rango han incorporado a su lenguaje la fraseología empleada en su tiempo por el expresidente Vicente Fox (2000-2006), primer político de alto perfil en popularizar el uso del lenguaje inclusivo al referirse explícitamente a ambos géneros, utilizando expresiones como “compañeros y compañeras”, “chiquillos y chiquillas” o “ciudadanos y ciudadanas” en sus discursos. Y la duda deviene del temor de ser tachado de “conservador”, o en el mejor de los casos “émulo de Fox”.
Pasaron 20 años desde aquella moda, pero en esta administración sexenal se retomó con un agregado;
ya Fox tiene años en su Rancho San Cristóbal, y Lópz Obrador recipen se fue a "La Chingada", su rancho en Chiapas, pero dejó su herencia y hoy aquella práctica volvió a ser parte del ámbito del discurso presidencial; como presidenta Claudia Sheinbaum ha empleado el desdoblamiento "mexicanas y mexicanos" en sus discursos, como en la presentación del Programa de Trabajo del Sector Salud 2024-2030, donde se refirió a "todas las mexicanas y los mexicanos". En febrero de este año, Sheinbaum utilizó la frase "Bachillerato para todas y todos", y así lo usa frecuentemente.
“Todes” es el agregado que se utiliza en 2024 y 2025; algunas instituciones públicas, como el Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), han adoptado términos como "todes" o "elles" en sus comunicaciones en redes sociales. La Secretaría de las Mujeres del Estado de México y el gobierno de la Ciudad de México, bajo Clara Brugada, han utilizado "todes" en publicaciones en X y comunicados relacionados con programas sociales, como el "Megabachetón 2025" o campañas de inclusión.
Eso, a pesar de que, de acuerdo con la Real Academia de la Lengua (RAE), en español, "todos" es un pronombre indefinido y se usa para referirse a un grupo mixto de personas, tanto hombres como mujeres,
y cita el ejemplo: “La limpieza de la ciudad nos concierne a todos”. La palabra “todes”, no está en el Diccionario. https://dle.rae.es/consulta?w=todes&m=form.
Hoy a mucha gente de la política se le llena la boca al dirigrise a "todas y todos". El uso de "todas, todos y todes" en discursos gubernamentales responde a una tendencia hacia el lenguaje inclusivo, que busca visibilizar y representar a todos los géneros, incluyendo identidades no binarias, para promover la igualdad y la equidad. Esta práctica se ha popularizado en contextos oficiales y se ha generalizado también en otros ámbitos, incluso "todes" en eventos públicos. Por ejemplo, en comunicados emitidos por el DIF de la CD.MX se han usado formas como "niñas, niños y niñes". En algunos casos se usan formas como "todes les mexicanes" en comunicados, lo que ha sido señalado como excesivo por lingüistas como Georgina Barraza Carbajal de la Academia Mexicana de la Lengua.
Un ejemplo viral ocurrió en 2021 durante una clase virtual en la UNAM, donde Andra Escamilla, una persona no binaria, corrigió a un compañero que la llamó "compañera" diciendo: "¡No soy tu compañera, soy tu compañere!". El video se volvió tendencia en redes sociales, con más de 348,000 reproducciones en 24 horas, y generó un intenso debate. Este caso fue citado por críticos como Mario Vargas Llosa, quien calificó el lenguaje inclusivo como una "aberración" que distorsiona el lenguaje natural. Pero se sigue usando.
Pero volviendo al tema inicial de esta columna, porque en NotiPesca sólo se abordan temas pesqueros y acuícolas; hablando de peces, todos hablamos del pez, ¿es macho o hembra un pez? ¿y si es hembra sería La pez?, y si fuera no binario ¿sería le pez o lo pez? es una pregunta seria en los tiempos actuales. La
respuesta en términos biológicos es que los peces pueden ser machos, hembras o, en algunos casos, hermafroditas (algunos poseen ambos sexos, ya sea simultáneamente o en diferentes etapas de su vida).
Por lo tanto, un pez individual puede ser macho, hembra o algo más complejo dependiendo de la especie. Sin embargo, cuando hablamos de "un pez" en general, no estamos asignándole un sexo biológico específico, ya que el término es genérico. Aunque un pez sea hembra, seguimos diciendo "el pez", no "la pez". Esto es similar a otros sustantivos, como "el águila" (que puede ser hembra) o "la serpiente" (que puede ser macho). "Pez" es un sustantivo de género masculino fijo, sin variación según el sexo del animal.
Pero, ¿y si fuera no binario? ¿"le pez" o "lo pez"? El uso de un artículo neutro como "le" o "lo" para referirse a un pez en un contexto no binario plantea una cuestión lingüística más que biológica, ya que el concepto de "no binario" es humano y no se aplica directamente a los peces en términos de identidad de género.
Esta sería la conclusión:
• Un pez puede ser macho, hembra o hermafrodita, dependiendo de la especie, pero esto no afecta el género gramatical del sustantivo, que siempre es "el pez".
• "La pez" no es correcto en español, ya que el sustantivo "pez" es masculino gramaticalmente, sin importar el sexo biológico.
• "Le pez" o "lo pez" no son formas aceptadas en el español estándar, y su uso en un contexto no binario sería una innovación lingüística no normada, más propia de discursos activistas que de la lengua formal. En un contexto serio, se seguiría usando "el pez", incluso para peces con características no binarias en términos biológicos (como los hermafroditas).
Pronatura Noroeste y COMEPESCA firman convenio para fortalecer la sostenibilidad pesquera en México
"Una de esas firmas que nos hace increíblemente felices: alianza estratégica con Pronatura Noroeste que no solo fortalece la sostenibilidad pesquera de México, también nos inspira a seguir trabajando todos los días para llevar el mensaje de #pescaconfuturo a las cocinas, los restaurantes, las escuelas, las comunidades y otras organizaciones para garantizar el futuro de la pesca en México": Citlali Gómez Lepe
Ennsenada, B.C., 12 de julio de 2025.- Citlali Gómez Lepe, presidenta de COMEPESCA, y Valeria Towns, directora de conservación de Pronatura Noroeste, celebraron la formalización de una alianza estratégica que busca promover buenas prácticas pesqueras, sensibilizar a consumidores y facilitar la vinculación entre actores clave del sector. Entre los compromisos establecidos se destaca el intercambio de información relevante sobre trazabilidad, sostenibilidad y mercados, el desarrollo conjunto de estrategias de comunicación, educación
• Con el objetivo de fortalecer las capacidades de conservación marina y la sostenibilidad de la pesca en México, las organizaciones Pronatura Noroeste y el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) firmaron un convenio de colaboración en la ciudad de Ensenada, Baja California.
ambiental y fortalecimiento de capacidades para cooperativas pesqueras y actores del sector productivo.
Esta firma representa una oportunidad para escalar los esfuerzos que ambas organizaciones han venido realizando en favor de una pesca más responsable, conectando desde la comunidad hasta el consumidor final.
Citlali Gómez destacó la importancia de sumar esfuerzos con organizaciones como Pronatura Noroeste para seguir impulsando la transformación del sector pesquero y la conservación de los ecosistemas. El convenio contempla la conformación de una Comisión Permanente de Trabajo, integrada por Juan Roberto Báez Montoya, como experto en
generación de cadenas de valor sostenible en la pesca artesanal del noroeste de México para Pronatura Noroeste, y Luis Bourillón Moreno (COMEPESCA), quienes serán responsables de coordinar el seguimiento de las acciones y garantizar la implementación efectiva de los acuerdos.
La firma se llevó a cabo en el marco del evento Cocina La Baja, organizado por la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Baja California (SEPESCA), en coordinación con COMEPESCA.
El evento reunió a representantes del sector pesquero y acuícola, comercializadores y organizaciones aliadas, reafirmando la urgencia de avanzar hacia sistemas alimentarios más justos y resilientes.
Con esta alianza, Pronatura
Noroeste y COMEPESCA sostienen su compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos, el bienestar de
las comunidades costeras y la promoción de una cultura de consumo informada y responsable.
¡Se abre la convocatoria para ser parte activa del diseño del programa del 5° Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola!
Del 3 al 5 de diciembre de 2025 nos reuniremos en Mérida, Yucatán, México, para seguir fortaleciendo el movimiento Pesca Con Futuro, que impulsa soluciones inclusivas, innovadoras y basadas en el mercado en los océanos y las aguas interiores de nuestros países.
Buscamos ideas que aporten al diálogo en torno a:
• Tendencias actuales del mercados de pescados y mariscos
• Vinculación comercial como herramienta de colaboración multisectorial
• Economía azul y alimentos azules como motores de la sostenibilidad pesquera y acuícola
• Colectivos de chefs y su impacto a nivel nacional y regional
• Trazabilidad y valor del orígen del producto
• ¿Tienes una experiencia que compartir, una iniciativa que escalar o una solución que inspire?
• Favor de contactarnos al correo: summit.la@comepesca.com
Investigadores de la UNISON realizan trabajos conservacionistas, acompañados de la directora de CEDO
La directora general del Centro intercultural de Estudios de Desiertos y Océanos (CEDO), Nélida Barajas Acosta dio a conocer que del 25 al 29 de julio, el Dr. Alejandro Varela, del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica (DICTUS) de la Universidad de Sonora y miembros del grupo de trabajo de peces nativos del Rio Sonoyta participó en diversas actividades relacionadas con la conservación del #cachorritodeldesierto Cyprinodon eremus y del #pupopanzaverde Agosia crhysogaster.
Al término de estos trabajos, Nélida Barajas, destacada conservacionista, bióloga por la UNAM, Maestra en Ciencias por el CIMAV y con doctorado en Filosofía, quien ha dirigido numerosos proyectos nacionales e internacionales con WWF, TNC, CFE, GIZ, asesorado a cooperantes internacionales y como servidora pública en el Gobierno Federal, agradeció al señor Nicolás Nájera Antúnez, Presidente del Grupo Esmeralda y Casa Blanca Golf Villas, así como al Ayuntamiento de Sonoyta por su apoyo.
CEDO Intercultural es una colaboración única entre organizaciones sin fines de lucro de Estados Unidos y México que reúne recursos y experiencia para para ofrecer soluciones ambientales y comunitarias realistas que reconocen, respetan y promueven las interconexiones culturales, socioeconómicas y biológicas entre México y otros países.
Un nuevo centro de innovación en Baja California busca redefinir la acuicultura en aguas cálidas
• Por iniciativa de la filántropa Christy Walton, el Centro de Acuicultura
Aplicada e Innovación (CAAI) impulsará modelos económicos que restauren la naturaleza, apoyen a las comunidades locales y generen salud y prosperidad.
• “Ya no basta con asumir que la sostenibilidad por sí sola revertirá el daño. Debemos ir más allá de los esfuerzos por evitar más daños y dar pasos agigantados hacia sistemas regenerativos”: Walton.
• Estará ubicado en La Paz, el CAAI; trabajará en toda la cadena de valor de la acuicultura
• Nota publicada por Blue Economy Insights, el 8 de julio de 2025
La Paz, Baja California Sur.- Un nuevo centro científico y tecnológico enfocado en la acuicultura regenerativa en aguas cálidas se inaugurará en La Paz, Baja California, México. El Centro de Acuicultura Aplicada e Innovación (CAAI) busca impulsar la innovación en toda la cadena de valor de la acuicultura, desde la validación de especies y la investigación aplicada hasta los modelos de producción y el desarrollo de la fuerza laboral.
La iniciativa está liderada por Innovaciones Alumbra (iAlumbra), un ecosistema colaborativo de organizaciones que trabajan para impulsar modelos económicos que restauren la naturaleza, apoyen a las comunidades locales y generen salud y prosperidad. El centro se centrará en especies de peces, mariscos y algas, con especial énfasis en tecnologías y sistemas que puedan apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector acuícola.
De la sostenibilidad a la regeneración
La fundación de CAAI surgió de la urgente necesidad de pasar de la sostenibilidad a la regeneración, una transición impulsada por la filántropa Christy Walton, fundadora de iAlumbra y promotora del fondo de inversión en acuicultura Cuna del Mar.
“Nuestros océanos y sus recursos están significativamente degradados”, afirmó Walton. “Ya no basta con asumir que la sostenibilidad por sí sola revertirá el daño. Debemos ir más allá de los esfuerzos por evitar más daños y dar pasos agigantados hacia resultados generativos y regenerativos. Es hora de invertir significativamente en tecnologías y sistemas avanzados”.
Una Coalición Poderosa
El centro cuenta con el respaldo de un grupo de líderes de la industria acuícola, entre ellos:
• Sol Azul Baja Oysters (México)
• El Centro de Tecnologías Acuícolas
(San Diego)
• Innovasea (Boston)
• Santomar, una empresa de cultivo de totoaba (México)
• Hatch Blue, un inversor global en acuicultura
Estos socios fundadores, junto con iAlumbra y Cuna del Mar, aportan una amplia experiencia tanto en investigación científica como en acuicultura comercial, sentando una base sólida para la ambiciosa misión del centro.
Liderazgo y Visión
El CAAI estará dirigido por el Dr. Ernesto Rodríguez Leal, experto regional en ciencias aplicadas, estrategia de innovación y desarrollo tecnológico. Con más de dos décadas de experiencia en robótica, salud y educación, el Dr. Rodríguez aporta un enfoque multidisciplinario al avance de la acuicultura.
“Estamos construyendo un espacio y una alianza global que reúne a científicos, emprendedores y comunidades para trabajar codo con codo y resolver problemas que nos beneficien hoy y en el futuro”,
Con
el tiempo,
afirmó Rodríguez. “El CAAI ofrecerá acceso a recursos, innovación práctica y un rápido despliegue para impulsar nuestra capacidad global de impulsar economías azules sostenibles”.
El lanzamiento del CAAI señala el creciente liderazgo de México en el campo de la acuicultura en aguas cálidas. Ubicada en el Golfo de California, conocida por su biodiversidad y su duradera herencia oceánica, esta región es ideal para la innovación acuícola.
Una vez completamente construido, el Centro de Innovación
Aplicada en Acuicultura ofrecerá instalaciones de vanguardia que incluirán laboratorios, criadero, tecnología y proyectos en mar abierto.
Una ubicación estratégica
La Paz fue seleccionada como sede del CAAI gracias a su sólida red académica y de investigación. Instituciones como:
• UABCS (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
• UABC (Universidad Autónoma de Baja California)
• CICIMAR (Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas)
• CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
Instituciones que ofrecen una sólida base de conocimiento local y acceso al talento, lo que convierte a la región en un lugar ideal para la innovación en acuicultura aplicada.
Blue Economy Insights continuará monitoreando el desarrollo del CAAI y su impacto en la acuicultura regenerativa en las Américas y más allá.
estos esfuerzos mejoran la salud de los océanos y generan oportunidades económicas locales: Christy Walton
Christy Walton es filántropa, emprendedora y activista. Durante los últimos 45 años, ha colaborado con comunidades para impulsar innovaciones que fortalezcan la participación comunitaria, las economías y los entornos terrestres y oceánicos. Su enfoque siempre ha estado en las comunidades donde vive y trabaja.
Para integrar sus ideas, Christy fundó
iAlumbra, un colectivo de organizaciones centrado en el bienestar social, económico y ambiental. iAlumbra cree que los sistemas funcionan mejor cuando las soluciones son informadas por quienes están más cerca de los problemas.
El enfoque de Christy, “Un Mar y Un Municipio a la Vez”, ejemplifica su enfoque territorial para la resiliencia comunitaria, económica y ecológica. Su trabajo en el Golfo de California y la Península de Baja California abarca todo el ecosistema costero y busca demostrar una relación regenerativa entre el océano, la tierra, las cuencas hidrográficas y las comunidades, generando al mismo tiempo resultados económicos positivos.
Su interés por la ciencia, la vitalidad oceánica y la resiliencia costera condujo al desarrollo de sistemas de acuicultura sumergibles en alta mar, el desarrollo de especies de peces de aguas cálidas cultivables, avances genéticos en peces y mariscos, y especies resistentes al cambio climático. Este sistema integrado ofrece un beneficio ecosistémico generativo al crear zonas seguras para los peces silvestres, a la vez que genera empleos y permite una producción pesquera diversificada para el mercado durante todo el año. Con el tiempo, estos esfuerzos mejoran la salud de los océanos y generan oportunidades económicas locales.
Dr. Ernesto Rodríguez Leal
Christy R. Walton
Concluyen cooperativistas de Chiapas un año de capacitación
Los socios de la cooperativa Estero Azul de Pesqueria
La Gloria, municipio de Arriaga, estado de Chiapas, Integrantes de la Federación “Pesqueras de Sociedades Cooperativas del Pacifico de la Costa de Chiapas” (FEPESCOPCH) que preside Pedro Candelaria Nieto, concluyeron el 16 de julio un año de capacitación que les permitió adquirir conocimientos y herramientas para impulsar el desarrollo de su organización social.
Al recibir los resultados y su respectivo reconocimiento, agradecieron a la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop) que preside José Luis Carrillo Galaz , a la Universidad de STANDFORD, y a la Sociedad de Historia Natural Niparajá, por el apoyo brindado como parte del programa Nacional de Fortalecimiento de Organizaciones Pesqueras.
Agradecieron en particular a las organizaciones que respaldan al programa coordinado por Amy Hudson Weaver, así como la presencia y todo el apoyo de Lorena Ortiz Martínez de la Conmecoop, a Bibiana Ruiz evaluadora del programa, a Maria José, jefa de monitoreo y a Javier Basurto representante de la universidad de STANDFORD, así como a Nicole Franze investigadora de la universidad de STANDFORD y a Rocío Mona enlace del programa de Chiapas.
Fin del curso para la cooperativa Aníbal Rincón
Un poco más tarde, ese mismo día, tuvo lugar la clausura del curso impartido a la cooperativa Aníbal Rincón de Pesquería La Gloria en
Arriaga, Chiapas, luego de un año de capacitación intensiva a través del Programa Nacional de Fortalecimiento de Organizaciones Pesqueras.
Los pescadores participantes celebraron el término de sus actividades al recibir los resultados de su esfuerzo; un logro personal y colectivo que marca un hito significativo en su desarrollo, impulsándolos hacia un futuro más próspero.
Señpalaron que este avance representa un testimonio del compromiso y el trabajo arduo de la cooperativa, así como de la colaboración efectiva entre diversas instituciones y profesionales.
También concluyeron los socios de la cooperativa Pescadores de la Costa Sur
Un acto similar, de clausura de cursos para pescadores chiapanecos, tuvo lugar al día siguiente, cuando tras un año de capacitación, tuvo lugar la ceremonia de entrega de resultados a los socios de la cooperativa Pescadores de la Costa sur de la colonia Emiliano Zapata, del mismo municipio de Arriaga en Chiapas.
En el acto formal de entrega de reconocimientos, se comprometieron a seguir trabajando arduamente y a poner en práctica todos los conocimientos adquiridos para impulsar el desarrollo de la cooperativa y construir un futuro próspero.
Padece la pesquería artesanal en Chiapas una regulación ambiental excesiva y costosa que afecta su gestión y desarrollo
Por Castro-Castro Vicente y Valencia-Ruiz Margarita Concepción*
Chiapas posee alrededor de 260 Km de línea de costa, 200 millas náuticas que corresponden de Zona Económica Exclusiva y 21 sistemas lagunarios estuarinos que ocupan 76,238 hectáreas. No obstante esta amplia superficie marino-costera del estado, la pesca no representa una actividad socialmente relevante, no al menos en la zona marina, donde los principales recursos son el atún, el tiburón y el camarón. De estos recursos, el atún y el tiburón son procesados principalmente en Puerto Chiapas con una producción que entre 2020-2023 varió de 8,229 a 16,870 toneladas (promedio de 13,954.5 toneladas) en el caso del atún, y de 3,384 a 6,556 toneladas (promedio de 4,704.5 toneladas) de tiburón. En el caso del camarón marino, su producción se reporta baja en el mismo periodo de tiempo, oscilando de 669 a 967 toneladas, con promedio de 837.2 toneladas. La baja producción de camarón tiene una mezcla de factores que lo explican y que se abordará en otro momento.
Cabe destacar que el atún es una pesquería de tipo industrial, mientras que el tiburón es una pesquería de mediana altura no industrial, pues este producto se comercializa congelado principalmente a la ciudad de México. La baja relevancia de la pesca marina se refleja también en una flota de únicamente cinco embarcaciones mayores activas hasta 2023.
• Las cooperativas de comunidades locales de alta y muy alta marginación, catalogadas como de atención prioritaria, padecen de una regulación ambiental excesiva y costosa.
• Las autoridades ambientales de Semarnat y Conanp ignoran la situación de marginación y vulnerabilidad de los pescadores artesanales ribereños de la costa de Chiapas, exigiendo planes y programas que por sus características sólo puede realizar y desarrollar un profesional.
• Les exigen un Manifiesto de Impacto Ambiental, que en el mejor de los casos se cotiza en unos 100 mil pesos, un costo fuera de su capacidad económica.
• Es apremiante cambiar el enfoque y criterios de los funcionarios ambientales, para pasar de un criterio estrictamente normativo, a una mayor apreciación a la experiencia y conciencia de pescadores cuya condición económica no les permite contratar profesionales ambientales para realizar estudios.
Contrario a la pesca marina, la pesca ribereña reviste de gran importancia, particularmente social, ya que de un estimado, hasta 2023, de 18,582 pescadores en Chiapas, más del 70 % se emplean en la pesca en lagunas costeras y aguas continentales, y es precisamente en la pesca de camarón en lagunas costeras, donde se tiene el mayor número de pescadores y embarcaciones ribereñas activas (5,839). En las lagunas costeras de Chiapas, el principal recurso pesquero es el camarón blanco
Litopenaeus vannamei; sin embargo, es esta pesquería la que enfrenta un desafío mayor, e incluso, su continuidad se ve seriamente amenazada por diferentes factores.
La captura en las lagunas costeras de Chiapas se realiza de una manera artesanal, principalmente con cayucos de fibra de vidrio de 6.2 m de eslora (Fig. 1) y la atarraya como arte de pesca, además de emplear el tapo o encierro rústico como arte de pesca fijo (Fig. 2)
A pesar que la pesca en la-
gunas costeras de Chiapas data de tiempos precolombinos (Alcalá, 1999), y que la gran mayoría de las cooperativas ribereñas trabajaban antes que la mayor parte de la costa de Chiapas fuera decretada como áreas naturales protegidas (ANPs), actualmente estas cooperativas, asentadas en su amplia mayoría en
comunidades autóctonas de alta y muy alta marginación, y catalogadas como comunidades de atención prioritaria, padecen de una regulación ambiental excesiva y costosa, a pesar de ser estos pescadores (en su gran mayoría con apenas la primaria terminada), quienes durante décadas han cuidado estas vastas
zonas de manglares y vida silvestre en general.
La excesiva, costosa e insensible regulación ambiental a la que son sujetas las cooperativas pesqueras se debe al uso del tapo o encierro rústico, arte de pesca definida por la NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 como “Barreras formadas por tallos y ramas de especies de mangles que son utilizados como arte de pesca en el encierro y captura de camarón” y que exige a los pescadores un manifiesto de impacto ambiental, manifiesto que en el mejor de los casos se cotiza alrededor de unos 100 mil pesos.
Con el esfuerzo que los pescadores realizan, este requisito es solventado; sin embargo, el conseguir la autorización en materia de impacto ambiental es el inicio de una serie de condiciones que deben cumplir y deben informar año con
Figura 1. Cayucos utilizados en la captura de camarón.
Figura 2. Tapo o encierro rústico camaronero.
año, condiciones que en gran parte no tienen que ver con la pesca, como es el de realizar acciones de reforestación de mangle que estén enmarcadas en un programa profesional, realizar un monitoreo de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, desarrollar un plan de manejo ambiental, llevar a cabo un programa de manejo conforme a lo indicado
en el artículo 40 de la Ley General de Vida Silvestre entre otras condiciones.
Lo insensible de estas disposiciones, es la exigencia de su cumplimiento cuando los pescadores artesanales ribereños de la costa de Chiapas, han sido durante décadas, los principales guardianes del manglar, pues consientes están
de la estrecha relación manglar-camarón, y el uso que hacen de este recurso ha sido y es de subsistencia, por lo que frecuentemente realizan acciones de reforestación (Fig. 3), no obstante, al no estar enmarcadas en un programa profesional de reforestación, las acciones no son tomadas en cuenta por las autoridades ambientales.
Parece que, al menos en el caso de Chiapas, las autoridades ambientales ignoran, quizás hasta conscientemente, la situación de marginación y vulnerabilidad de los pescadores artesanales ribereños de la costa de Chiapas, exigiendo planes y programas que por sus características sólo puede realizar y desarrollar un profesional, y desde luego, a un costo fuera de la capacidad económica de los pescadores, lo que en el corto y/o mediano plazo pondrá en riesgo la continuidad de esta ancestral actividad, lo que impactará fuertemente en el bienestar de las familias chiapanecas de pescadores ribereños.
Resulta imprescindible y apremiante, cambiar el enfoque y criterios de los funcionarios ambientales, para pasar de un enfoque y criterio estrictamente normativo, a una mayor apreciación a la experiencia y conciencia de pescadores que ancestralmente han vivido de la pesca y cuya condición económica no les permite contratar profesionales ambientales para realizar estudios, varios sin tener que ver con la pesca, que deben realizar las autoridades administradoras de las áreas naturales protegidas como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en el caso de la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada” y la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) en el caso de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “El Cabildo Amatal”.
Figura 3. Seguimiento a reforestación de mangle realizado en el ANP El Cabildo Amatal, Tapachula, Chiapas.
Vicente Castro (der.), profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y autor de este texto, es un estudioso de la zona denominada Cabildo Amatal; una demarcación de humedales ubicada en la región del Soconusco, que él ha estudiado y contribuido a su consevación.
FOTO cortesía de Cuarto Poder.
*Artículo escrito por CastroCastro Vicente y Valencia-Ruiz Margarita Concepción.
* Conservación de Recursos Naturales y Cambio Climático, Grupo Colegiado de Investigación Desarrollo SocioEcológico para Mesoamérica, Escuela de Sistemas alimentarios, Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas.
Referencia citada:
Alcalá, M. G. (1999). Con el agua hasta lo aparejos: pescadores y pesquerías en el Soconusco, Chiapas. CIESAS/UNICACH/CIAD. https://www.researchgate.net/publica tion/332029563_Con_el_agua_hasta_ los_aparejos_Pescadores_y_pesqueria_en_el_Soconusco_Chiapas
Los pescadores artesanales ribereños de la costa de Chiapas han sido durante décadas, los principales guardianes del manglar, pues consientes están de la estrecha relación manglar-camarón, y el uso que hacen de este recurso ha sido y es de subsistencia. La gran mayoría de las cooperativas ribereñas trabajaban antes que la mayor parte de la costa de Chiapas fuera decretada como áreas naturales protegidas (ANPs), afirma Vicente Castro Castro, investigador de la UNACH.
"El Cabildo Amatal" se refiere a una Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) en Chiapas, México, específicamente un humedal costero reconocido como Área Natural Protegida (ANP).
Se celebró el sábado 26 de julio el Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar
Uno de los más destacados promotores del cuidado, defensa y restauración de los manglares en el sureste mexicano, el Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida, declaró el mismo día de la celebración del Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, que –”desde nuestra trinchera, estamos contribuyendo al conocimiento para la conservación y restauración de estos valiosos ecosistemas, mediante la formación de estudiantes, la participación en congresos, el desarrollo de proyectos enfocados en grandes temas alrededor de los manglares y la implementación de talleres especializados en conservación, restauración, monitoreo, servicios ecosistémicos y carbono azul”.
“Hoy celebramos estos ecosistemas costeros que protegen de eventos meteorológicos, capturan grandes cantidades de carbono y albergan una asombrosa biodiversidad, entre los principales servicios ecosistémicos que proveen a las comunidades”, comentó Jorge Herrera Silveira, biólogo investigador del Cinvestav-Mérida.
“Nuestro compromiso con los ecosistemas costeros -dijo-, es sostenido a lo largo del tiempo, por lo que contribuimos a la conservación, restauración y uso sostenible de los manglares a través de la investigación y formación de recursos humanos. Sin embargo, esto no sería posible sin nuestros socios académicos, ONG's y privados que reconocen y apoyan nuestro trabajo”.
Dio a conocer Jorge Herrera en entrevista que de las aproximadamente 90 mil hectáreas de manglares que existen en la región yucateca, se han registrado 30 mil hectáreas de manglar dañado por actividad humana y de forma natural; eso representa el 30 por ciento del total que posee el estado de Yucatán. Se llevan alrededor de mil hectáreas recuperadas hidrológicamente y en alrededor de la mitad de esas mil, unas 500, ya se puede ver manglar y la vegetación, gracias a las labores de rehabilitación
emprendidas conjuntamente con organizaciones formales, con colectivos como Las Chelemeras y grupos de voluntarios locales y con la estrategia de crear canales que permitan llevar agua a la vegetación a fin de propiciar su recuperación, en zonas cercanas al puerto de Progreso. Apuntó además que la conservación, restauración y usos sostenible del ecosistema manglar es posible si solo si se incentiva la investigación, el monitoreo y la formación de recursos humanos para el fortalecimiento de capacidades.
Esta estrategia la sigue Cinvestav Mérida y ENES Mérida, con resultados que se pueden observar en la ilustración de la siguiente página.
Jorge Herrera Silveira, biólogo inves tigador del Cinvestav-Mérida, FOTO cortesía de Hechos AM Península.
NotiPesca recogió el testimonio de una de las organizaciones que también dedican su esfuerzo en pro de los manglares; se trata de Utskintik Restauración de Ecosistemas y Comunidades A.C., cuyo equipo técnico IMPERATIVE fue a recopilar datos reales sobre el terreno, con el equipo dedicado de Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav Mérida.
Según Utskintik, “juntos, estamos construyendo un conjunto de datos sólido para respaldar nuestro diseño de restauración y modelado de carbono basado en la ciencia; trabajo de recopilación de datos científicos que sustenta un proyecto de restauración de manglares a gran escala, el mejor de su clase”.
“Este tipo de colaboración local práctica no es solo una fase, es una promesa central de cómo trabajamos. Creemos que establecer una capacidad genuina de ejecución de proyectos en tierra y asociarse con los principales científicos locales y otros expertos es esencial para entregar proyectos basados en la naturaleza de alta calidad y grado de infraestructura. Trabajar juntos en el barro y bajo el sol nos ayudó a conectarnos en otro nivel y continuar construyendo una asociación basada en la confianza, el rigor y el propósito compartido”, concluyó.
Manglares de Baja California Sur amenazados por urbanización, turismo
y desarrollo inmobiliario
Organizaciones y colectivos ciudadanos trabajan en la restauración de manglares afectados por infraestructura en zonas como El Conchalito y El Mogote. / Foto: Cortesía / CostaSalvaje
Por Carolina Vizcarra sábado, 26 de julio de 2025
La Paz, Baja California Sur.-
Este 26 de julio se conmemoró el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de Manglares. Con motivo de esta fecha, expertos y organizaciones ambientales resaltaron la importancia ecológica, climática y económica de estos ecosistemas costeros, así como los principales desafíos que enfrentan en Baja California Sur y otras regiones del país.
Esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien -
• Ahí, las Guardianas del Conchalito. Trabajan en el monitoreo del ecosistema, la recolección de semillas y el mantenimiento de canales naturales para restablecer el flujo hídrico necesario para la supervivencia del manglar.
• Expertos destacan su valor ambiental y los riesgos que enfrentan por el desarrollo urbano y turístico
• H acen un llamado a la ciudadanía a participar activamente en su conservación, respetar las regulaciones ambientales y fomentar prácticas que contribuyan a su recuperación.
cia y la Cultura (Unesco) en 2015, con el objetivo de visibilizar la relevancia de estos ecosistemas costeros como barreras naturales frente a fenómenos climáticos extremos, sumideros de carbono y refugios vitales para especies marinas.
México se encuentra entre los cinco países con mayor superficie de manglares en el mundo, con cerca de 900 mil hectáreas distribuidas
en 17 estados costeros, entre ellos Baja California Sur, donde estos humedales presentan características particulares y cumplen funciones ambientales esenciales.
De acuerdo con Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, los manglares actúan como una transición natural entre el mar y la tierra. “La capacidad de fijar CO₂ en los manglares es superior a la de muchos otros tipos de bosques, lo que los convierte en aliados importantes en la lucha contra el cambio climático”, explicó.
Además, destacó que son zonas de reproducción para diversas especies, algunas de valor comercial, y que ayudan a proteger las costas contra oleajes e impactos de huracanes.
Un estudio citado por el especialista, realizado en el golfo de California, estima que cada hectárea de manglar puede generar hasta 37 mil dólares anuales en
beneficios para la pesca, al proporcionar zonas de resguardo para especies marinas. Esta cifra fue calculada con base en la productividad y el valor económico que aportan estos entornos a las pesquerías regionales.
En Baja California Sur, los manglares enfrentan diversas presiones derivadas del crecimiento urbano, el turismo y el desarrollo inmobiliario. De acuerdo con Alejandro Olivera, en zonas como la entrada a la ciudad de La Paz y los alrededores del fraccionamiento Marina Azul, existían anteriormente extensiones de manglar que han sido reemplazadas por infraestructura.
En otras entidades del país, como Sonora y Sinaloa, señaló que las granjas camaroneras representan una amenaza considerable, mientras que en la península de Yucatán, los proyectos turísticos han generado afectaciones importantes en las zonas de manglar. Andrea Méndez, coordinado -
ra del programa de restauración de manglares de la organización Costa Salvaje, detalló algunas de las acciones de conservación que realizan en la bahía e La Paz, particularmente en El Conchalito, El Mogote y el arroyo El Cajoncito.
En estas zonas, llevan a cabo trabajos de restauración hidrológica, limpieza de microplásticos, canalización de agua marina y colaboración con colectivos ciudadanos para proteger los manglares.
“En El Mogote estamos trabajando en canales para permitir que el agua salada vuelva a llegar a los manglares afectados por construcciones que alteraron la dinámica costera. En esa zona, actualmente hay una hectárea con mortandad visible de manglar”, señaló.
También explicó que el manglar actúa como filtro natural: retiene metales pesados y residuos sólidos cuando hay escurrimientos o lluvias, impidiendo que lleguen directamente al mar.
Miembro de CostaSalvaje recorre una zona de manglares como parte de las labores de monitoreo y conservación del ecosistema. / Foto: Cortesía / CostaSalvaje
Uno de los grupos comunitarios que participan en estas labores es Guardianas del Conchalito. Daniela Bareño, integrante de esta organización y coordinadora de educación ambiental y turismo, indicó que sus actividades se han enfocado en el monitoreo del ecosistema, la recolección de semillas y el mantenimiento de canales naturales para restablecer el flujo hídrico necesario para la supervivencia del manglar.
“Nuestro trabajo comenzó con vigilancia comunitaria en la zona pesquera del Manglito. Desde entonces, hemos obtenido permisos de CONANP para colectar semillas, mantener canales y restaurar el ecosistema. El mangle ha mostrado señales de recuperación donde se ha logrado limitar el ingreso de vehículos”, explicó. Añadió que también enfrentan problemas derivados del uso recreativo del área, como la acumulación de residuos y desechos de mascotas. Se estima que
recogen alrededor de 80 kilos de heces animales al mes en esta zona.
En México, la conservación de los manglares está regulada por leyes federales, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la Ley General de Vida Silvestre.
Además, el manglar es un ecosistema protegido por normas oficiales mexicanas como la NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece criterios para su preservación, aprovechamiento sustentable y restauración.
Estas disposiciones prohíben expresamente actividades que alteren la estructura o dinámica natural del ecosistema, como rellenos, modificaciones del flujo hídrico o extracción de vegetación.
Los manglares en el país incluyen cuatro especies principales: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el blanco (Laguncularia racemosa), el negro o prieto (Avicennia germinans) y el botoncillo
(Conocarpus erectus). En Baja
California Sur, los ejemplares suelen ser más pequeños en comparación con los de otras entidades como Chiapas, donde alcanzan alturas de hasta 30 metros.
En el marco de esta conmemoración internacional, diversas organizaciones subrayan la urgencia de continuar con programas de restauración y vigilancia comunitaria, especialmente en zonas urbanas costeras donde los ecosistemas de manglar enfrentan presiones constantes.
Asimismo, hacen un llamado a la ciudadanía a participar activamente en su conservación, respetar las regulaciones ambientales y fomentar prácticas que contribuyan a su recuperación.
Los manglares son formaciones vegetales densas de árboles y arbustos de mangle que crecen en zonas costeras tropicales y subtropicales, adaptados a vivir en ambientes de alta salinidad y suelos inundados por las mareas.
Vl an 25 años desde que en el año 2000 comenzó a tomar forma y reforzarse en México la tendencia conservacionista de los manglares, y que se popularizó significativamente a partir de 2010, incrementándose de ahí hasta los días actuales, no sólo por la confluencia de datos científicos, políticas públicas de instituciones y activismo de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) muchas de ellas hoy declaradamente “ambientalistas”, sino porque lo sociedad se ha ido concientizando en esa materia.
Aunque antes los manglares eran ignorados, hoy son un símbolo del ecologismo y hay verdaderos esfuerzos (muchos de ellos documentados en estas páginas de NotiPesca en ediciones anteriores y ahora mismo), y lo hacemos porque Los manglares tienen una importancia crítica para la actividad pesquera en México, ya que funcionan como ecosistemas clave que sostienen la productividad de las pesquerías costeras y lagunares, esenciales para comunidades locales y la economía regional. En no pocas ocasiones, esa nueva tendencia o “moda” se queda en discursos superficiales de funcionarios o burócratas de algunas dependencias y organizaciones sin atacar las causas estructurales de su degradación, como el modelo de desarrollo turístico o la falta de regulación efectiva en la reconversión a zonas de cultivo.
En la actualidad hay varias instituciones comprometi-
das con la conservación de los manglares, como el caso del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), con su unidad en Mérida, que con el grupo “Las Chelemeras” que creó, entre otros, realiza monitoreos e investigaciones clave sobre los manglares; generación de datos para políticas de conservación, especialmente en la península de Yucatán, como lo ha venido documentando el Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira, que refiere la pérdida del 30% de los manglares en Yucatán debido a obras de ingeniería civil y la intrusión de agua salada.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), desde 2005 ha sido fundamental en la generación de cartografía y monitoreo de manglares, con el Sistema de Monitoreo de Manglares de México (SMMM). Su trabajo incluye mapas detallados de distribución y análisis de cambios en la cobertura de manglares (1970-2020), con una superficie estimada de 905 mil 086 hectáreas en 2020. También colabora con otras instituciones para proyectos de restauración.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), gestiona más del 60% de los manglares en México bajo esquemas de Áreas Naturales Protegidas (ANP); En Baja California Sur protege manglares en áreas como el Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, que incluye manglares en el estero de Balandra; también en El Conchalito, donde gracias a la labor de “Las Guardianas del Conchalito” se reporta una recuperación de mangla-
res en estas regiones debido a esfuerzos de conservación. Además en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en Chiapas y en Tabasco impulsa proyectos de reforestación de 50 hectáreas en Pantanos de Centla y la rehabilitación hídrica en Laguna de Términos.
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal), apoya 54 proyectos de conservación de manglares, enfocándose en vigilancia comunitaria, ecoturismo y manejo sustentable en estados como Chiapas, Nayarit, Veracruz y Colima. Estos proyectos involucran a comunidades locales en la protección de 43 mil 744 hectáreas.
INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático), coordina esfuerzos interinstitucionales para la restauración de manglares, incluyendo la Plataforma Digital de Coordinación Interinstitucional para Humedales Costeros. Trabaja con CONABIO, CONAFOR y otras instituciones para identificar proyectos de restauración inmediata.
WWF México ha sido un actor clave en la conservación de manglares, especialmente en regiones como Quintana Roo, Campeche y Chiapas, entre otros estados, donde promueve campañas de sensibilización, como la exposición fotográfica de 2023 en el Senado, y apoya proyectos de restauración y manejo comunitario.
EDF (Environmental Defense Fund) impulsa el rescate y conservación de manglares principalmente en Sinaloa (Marismas Nacionales) y en menor medida en Baja California Sur, en Yucatán, Nayarit y Tabasco, para promover océanos saludables y pesquerías sostenibles, en Sinaloa se enfoca en la restauración de manglares para mejorar la resiliencia de las pesquerías; reducir los impactos de la acuacultura intensiva, que históricamente ha degradado estos ecosistemas y la promoción de prácticas sustentables en comunidades costeras; lo hace conjuntamente con grupos de mujeres como “Lobas del Manglar”, en el mismo sistema lagunar de Altata, y donde trabajan muy cerca las Almejeras de Santa Cruz, cuya fundadora, Yanett Castro, ha sido merecedora de reconocimientos y premios.
El Comité Mexicano de Manglares A.C. ha organizado en Sonora eventos como el Sexto Congreso Mexicano de Manglares en Ciudad Obregón (2023), promoviendo la investigación y conservación. También realiza acciones de vigilancia en el Estero de Santa Cruz y Bahía de Kino. Ha extendido su corbertura a Oaxaca y Chiapas.
Costa Salvaje (WILDCOAST) tiene un largo camino andado en Baja California Sur y apoya con el monitoreo del manglar a “Las Guardianas del Conchalito”, un grupo de mujeres dedicadas a la protección y restauración del Estero El Conchalito en La Paz. Además tiene un historial de trabajo en la conservación de ecosistemas costeros, incluyendo manglares, en B.C.S., uno de sus proyectos destacados es en Laguna San Ignacio, un sitio Patrimonio Mundial de la
UNESCO, donde colabora con residentes locales, especialmente mujeres y jóvenes, para restaurar manglares. Este proyecto no solo busca la reforestación, sino también proporcionar empleo y capacitación a las comunidades, además de crear barreras naturales contra inundaciones costeras en una región propensa a huracanes.
Recientemente NotiPesca reportó con amplitud que Costa Salvaje ha apoyado a Las Guardianas del Conchalito en la restauración y monitoreo de los manglares del estero El Conchalito, un humedal costero de 40 hectáreas con 14 hectáreas de manglar urbano en La Paz, impulsando campañas extensas de limpieza para eliminar basura del estero, que anteriormente era usado como basurero y punto de actividades ilegales. También han ayudado en la reforestación, incluyendo la instalación de un vivero de manglares. Junto con la CONANP, Costa Salvaje ha respaldado un programa de monitoreo mensual en el que Las Guardianas registran el estado de tres especies de manglares (rojo, blanco y negro), recolectan semillas y restauran áreas degradadas.
Algunos antecedentes
Algunas fuentes señalan que en las décadas de 1980 y 1990, la deforestación de manglares en México, impulsada por la expansión de la acuacultura (especialmente camaronicultura), el desarrollo turístico y la urbanización, alcanzó niveles críticos. Se estima que México perdió hasta el 60% de su cobertura de manglares en ese periodo. Lo anterior llevó a que instituciones como el Instituto de Ecología (INECOL) y la UNAM comenzaran a publicar investigaciones que destacaban la importancia de los manglares para la biodiversidad, la protección costera y la captura de carbono. Este conocimiento científico empezó a filtrarse al activismo y permeó en varias ONGs.
A partir del 2000, el cambio de milenio marcó un punto de inflexión. La creación del Sistema de Monitoreo de Manglares por la CONABIO en 2005 proporcionó datos concretos sobre su distribución y pérdida, lo que dio base a campañas de conservación. La estrategia “México Protege a sus Manglares” de la PROFEPA, iniciada en 2011, marcó un esfuerzo gubernamental significativo, con inspecciones y operativos para frenar la degradación. Además, la UNESCO, al establecer el Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares en 2015, amplificó la narrativa global, resonando en México.
Del 2015 a la fecha, el ecologismo en México ha ganado tracción entre las nuevas generaciones, con ONGs y activistas usando plataformas digitales para visibilizar los manglares. La narrativa de proteger ecosistemas y su vínculo con comunidades costeras (pesca, ecoturismo) ha resonado en un contexto de mayor conciencia sobre el cambio climático.
Lobas del Manglar: las pescadoras asumen el liderazgo para defender la pesca artesanal de bivalvos en Sinaloa
Por Astrid Arellano, Mongabay Latinoamérica
• Es una de las tres primeras cooperativas pesqueras lideradas por mujeres en Sinaloa, en el noroeste de México, donde este fue históricamente un oficio liderado por hombres.
• Su trabajo como recolectoras artesanales de recursos bivalvos —almejas, ostiones y pata de mula— sostiene la economía de sus familias en el Sistema Lagunar Altata-Ensenada del Pabellón.
• Además de su labor pesquera, las mujeres han sido capacitadas como monitoras comunitarias, recolectando datos ambientales y biológicos que son clave para el manejo sustentable de los recursos en la región.
• A través de iniciativas como la Escuelita de Conservación, también trabajan en la educación ambiental de las infancias, transmitiendo el valor del mar y fomentando una relación de respeto y cuidado hacia el ecosistema.
Ser pescador es casi un destino heredado en la sangre. “Uno nace en el charco”, dice entre risas Vanesa Inzunza, hija de una familia que ha vivido del mar por generaciones. Se recuerda a los cinco años, a bordo de una panga movida a remo, junto a su padre y sus hermanos, rumbo a alguna playa solitaria de Altata, en Sinaloa, al noroeste de México. Pasaban varios días allí, recolectando almejas hasta llenar sus cubetas y sacos. Eran otros tiempos. Hoy, con los bivalvos cada vez más escasos, un solo día basta para ir y volver en una panga con motor.
“Seguimos la tradición porque de ahí venimos”, dice la pescadora. “A veces uno ya no va por trabajo, sino por puro gusto”. De adulta, Inzunza continúa recorriendo los manglares al amanecer, en búsqueda de ostiones, almejas negras y pata de mula, pero ahora con una compañía distinta: las mujeres de su familia y
Lobas del Manglar recolectando semilla de ostión para llevar a su proyecto de cultivo de ostión silvestre. Foto: cortesía Yorjana Pérez
Las Lobas del Manglar es una cooperativa integrada por 12 mujeres pescadoras y recolectoras de bivalbos en el campo pesquero Las Aguamitas, Sinaloa. Foto: cortesía Yorjana Pérez
su comunidad. Juntas crearon Lobas del Manglar, la primera cooperativa organizada y liderada por mujeres en el campo pesquero Las Aguamitas. Son 12 pescadoras de bivalvos que se abrieron espacio en un oficio usualmente dominado por los hombres.
Aunque las mujeres han estado históricamente presentes en la pesca, lo han hecho mayormente trabajando en la comercialización de los recursos pesqueros —limpiando, empaquetando, vendiendo o preparando comida del mar—, en roles invisibilizados y acompañando las actividades de sus esposos, padres u otros familiares varones.
“En las cooperativas, desafortunadamente, a las mujeres las encontrábamos registradas solo para alcanzar los números necesarios para obtener subsidios”, explica Martha Rosales, coordinadora de proyecto en el Sistema Lagunar Altata-Ensenada del Pabellón para Environmental Defense Fund (EDF), organización que trabaja en Sinaloa desde hace más de 15 años, y que ha acompañado a las Lobas del Manglar desde su proceso de constitución. “Su papel era únicamente ser un nombre en una lista, porque no necesariamente participaban en
la toma de decisiones de las asambleas. Eso era algo que había que cambiar”, asegura Rosales.
Tanto en las cooperativas como frente a las autoridades ambientales y de pesca, las mujeres organizadas se encontraron con un camino agreste y cuesta arriba.
“Nos enfrentamos al machismo. No teníamos voz ni voto, no nos daban permisos de pesca, y no podíamos decir nada porque nunca se había visto que las mujeres se organizaran en cooperativas pesqueras”, dice Yorjana Pérez, sobrina de Inzunza e integrante de Lobas
del Manglar, encargada de temas medioambientales. “Era algo nuevo y a veces, cuando las personas no están acostumbradas, hay un poco de miedo. Decían: ‘Estas vienen a quitarnos el lugar’, o ‘quieren andar de metiches aquí con uno’. También decían que éramos ‘una bola de mujeres alboroteras’ y que ‘no teníamos negocio’ en nuestras casas”, cuenta la pescadora.
Pero estar en sus casas ya no era una opción. “Lo que queríamos era trabajar y sacar adelante a la familia, apoyar en lo económico y hacer algo propio”, agrega Pérez. “También queríamos visibilizarnos porque, como dice mi tía, desde que tiene uso de razón está metida en el mar y ya era hora de que las mujeres tuvieran ese reconocimiento”. Un sistema lagunar esencial
En la costa central de Sinaloa, el Sistema Lagunar Altata-Ensenada del Pabellón se despliega como un vasto humedal biodiverso y productivo, crucial tanto para la conservación ecológica como para la subsistencia de las comunidades pesqueras que dependen de él. A lo largo de 55 kilómetros —27 pertenecientes a la laguna Altata y 28 a la
Yorjana Pérez, integrante de Lobas del Manglar, una cooperativa de mujeres pescadoras de bivalvos en Sinaloa, México. Foto: cortesía Carlos Aguilera / EDF México
Ensenada del Pabellón— este ecosistema ubicado en los municipios de Navolato y Culiacán, alberga una sorprendente diversidad biológica que sostiene una de las pesquerías más importantes del estado.
Según su plan de manejo, publicado en 2019, en sus aguas se reproducen más de 34 especies de moluscos bivalvos, base de la economía local, junto con camarones, jaibas, tiburones, rayas y peces de escama como la curvina y el róbalo. Pero su riqueza no se limita a los recursos marinos: el estuario también representa un refugio para 376 especies de aves residentes y migratorias —29 de ellas bajo protección oficial— que llegan en parvadas de hasta 100 000 individuos. Debido a su ubicación en el Corredor Migratorio del Pacífico, incluso está clasificado como Humedal Prioritario en México por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Sitios Ramsar.
En sus playas y canales anidan tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) y cocodrilos de río (Crocodylus acutus), mientras que los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), habitantes frecuentes
de sus aguas, le dan nombre a su boca principal: la Boca de La Tonina. A pesar de su valor biológico, económico y cultural, el sistema enfrenta amenazas crecientes. Las descargas de aguas residuales provenientes de la ciudad de Culiacán, junto con la contaminación por agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva —fertilizantes, pesticidas y sedimentos—, están deteriorando la calidad del agua y poniendo en riesgo los manglares y hábitats costeros.
En este contexto se encuentra el campo pesquero Las Aguamitas.
Es vecina de otras seis comunidades pesqueras que en su conjunto suman unos 1900 pescadores y sus familias, que igualmente dependen del sistema lagunar.
“El campo Las Aguamitas es un lugar grande y bonito. Desde que entras, empiezas a ver árboles y mucho color. Miras su paisaje y respiras un aire fresco”, describe Griselda Quintana, monitora de recursos pesqueros y habitante de esta comunidad. “También tiene su parte desértica junto al mar y en sus manglares tiene muchas brechas, muchas salidas, como si fueran calles para llegar a la bahía. Todos esos componentes lo hacen único”.
Quintana se sumó a los esfuerzos de EDF y Pronatura Noroeste para impulsar una pesca sustentable en la región. Desde hace unos siete años, tras participar en una serie de capacitaciones, se dedica a construir las bases de datos de los monitoreos en el sistema lagunar. Para ello, visita regularmente a las y los pescadores de la zona, y al finalizar sus jornadas en el mar, registra la información de sus capturas. Su trabajo no solo consiste en medir, contar y pesar bivalvos.
También le ha permitido entender cómo cambian los ciclos naturales de las especies a lo largo del año. “El
Yorjana Pérez y Vanesa Inzunza, integrantes de Lobas del Manglar; Yanett Castro, representante de Almejeras de Santa Cruz. Foto: cortesía Vladimir Pelcastre
Altata desde el aire. Foto: cortesía Pronatura Noroeste
monitoreo te da cuenta de lo que realmente hay”, dice. Gracias a esta labor, ha observado cómo varía el tamaño de la almeja negra o la pata de mula según la temporada, y cómo hay meses de abundancia y otros en los que apenas se llena una cubeta. Además, ha identificado diferencias entre los bancos: algunos tienen moluscos más grandes o limpios, otros están contaminados o casi vacíos, aun estando en la misma bahía. En años recientes, incluso ha colaborado en el análisis de la calidad del agua, detectando que en zonas más limpias el producto crece más rápido y saludable, mientras que en áreas afectadas por descargas de aguas contaminadas, la vida simplemente desaparece.
Durante un año, monitoras como Griselda Quintana participaron en un muestreo intensivo coordinado por especialistas, en el que aprendieron a tomar parámetros ambientales como temperatura y salinidad, y a recolectar muestras biológicas.
“Hicimos una serie de cuadrillas y Las Lobas fueron una de ellas”, explica Martha Rosales, de EDF. “Una pescadora se sumergía para extraer los animalitos que luego servían para estudios de histología y análisis biológico pesquero”.
Las monitoras de recursos pesqueros recopilan datos de interés para la toma de decisiones en el manejo del Sistema Lagunar Alta-Ensenada del Pabellón. Foto: cortesía Almejeras de Santa Cruz
Esta información alimentó una evaluación de stock sin precedentes, con la que hoy se cuenta con los datos más actualizados sobre los recursos de bivalvos en la región. “Ahora esa información se trabaja con investigadores y autoridades pesqueras para tomar mejores decisiones de manejo por especie”, concluye Rosales.
La labor de las monitoras incluye sensibilizar a las y los pescadores sobre la importancia de respetar las tallas mínimas de captura, devolviendo al agua aquello que aún no está listo. Toda esta información se utiliza para tomar
decisiones de manejo.
“Siempre se ha pretendido eso: no sobreexplotar nuestro recurso”, explica Quintana, “porque aquí hay muchas familias que dependen de la pata de mula, la almeja negra y el ostión”.
Eso es algo que las Lobas del Manglar tienen muy claro: la pesca de bivalvos no solo depende del oficio aprendido, sino de entender los ritmos del mar. “Depende de la marea”, explica Vanesa Inzunza. “Si está baja por la mañana, a veces ando desde las cuatro”, agrega. El horario no lo pone el reloj, sino la naturaleza.
Cuando la marea está baja, el trabajo se agiliza. Los ostiones son visibles, se pueden cortar de las raíces de los manglares con mayor precisión y rapidez. Pero si el agua sube, todo cambia. En esas condiciones, su técnica cambia: se guía por el tacto, tanteando el fondo y las raíces con las manos para identificar los moluscos. “Usted viene y se arranca los dedos”, advierte, medio en broma, medio en serio: sin práctica, el riesgo de cortarse es alto. Su experiencia le permite distinguir incluso los llamados “ostiones ahogados”, que han caído del mangle al fondo lodoso. “Se caen como si fueran mangos”, dice Inzunza. Son los mejores: grandes, gordos y limpios. Para encontrarlos, se zambulle bajo las raíces, palpa el suelo y reconoce el tamaño y la forma con los dedos.
El conocimiento tradicional que Inzunza ha desarrollado no solo le permite recolectar de forma más eficiente, también le da criterio para decidir qué moluscos deben quedarse en el ecosistema. “El chico lo dejo”, dice con convicción. Sabe que conservar los ejemplares pequeños es clave para que los bancos se mantengan vivos y productivos.
Bivalvos del Sistema Lagunar Altata – Ensenada de Pabellón. Infografía: cortesía EDF
En el Sistema Lagunar Altata-Ensenada del Pabellón se reproducen más de 34 especies de moluscos bivalvos, base de la economía local. Foto: cortesía Carlos Aguilera / EDF México
Una escuelita en el mar
Las niñas y los niños que hoy crecen en estas comunidades no alcanzaron a conocer el mar generoso que disfrutaron sus madres. Pero ellas no quieren heredarles solo el recuerdo de lo perdido, sino la posibilidad de recuperarlo. Con esa visión nació la Escuelita de Conservación, una iniciativa impulsada por las cooperativas de mujeres que lleva talleres a las escuelas primarias. A través de juegos, cuentos y actividades en el aula, buscan que las infancias se reencuentren con el mar, no solo como paisaje, sino como un espacio vivo que puede restaurarse si se cuida en comunidad.
“Tomamos talleres para saber cómo llegar a los niños, les llevamos juegos y premios, pero al mismo tiempo están aprendiendo sobre la Carta Nacional Pesquera, vedas, manglares y la importancia de los humedales”, detalla Yanett Castro, fundadora y representante de Las Almejeras de Santa
Cruz, cooperativa hermana de las Lobas, ubicada en el mismo sistema lagunar, pero un poco más al norte, en Altata. Fundada en 2017, fue la primera organización pesquera integrada y liderada por mujeres en la región. Su experiencia ha sido fundamental para abrir camino a otras cooperativas femeninas que hoy también participan activamente en la pesca sustentable.
Concepción Mondragón Lugo, integrante de Lobas del Manglar, desconchando ostión. Foto: cortesía Yorjana Pérez
Vanesa Inzunza, representante de Lobas del Manglar. Foto: cortesía Yorjana Pérez Lo que las cooperativas de mujeres buscan es lograr que sus familias vean que sí hay un futuro para la pesca. “Pero eso solo va a suceder si se suman a ser pescadores responsables, que cuiden el medio ambiente”, concluye Castro. “Es la única fórmula que creemos que puede salvar el mar, la vida y que las futuras generaciones puedan salir adelante”.
Para Yorjana Pérez, el mar representa su árbol genealógico. “Ahí están todas nuestras vivencias, nuestras añoranzas y el legado familiar que nos han heredado”, explica. Para ella, como para tantas mujeres de la costa, no se trata solo de subsistir, sino de dignificar su oficio y defender el territorio que les
da vida. “Queremos que se valore lo que hacemos como mujeres de mar, y que defiendan con nosotras este lugar. Porque sí se puede trabajar con dignidad, con respeto por la naturaleza y por todo lo que nos rodea aquí”.
Astrid Arellano es una reportera mexicana enfocada en el periodismo de investigación y narrativo. Escribe y aprende sobre pueblos indígenas, medio ambiente y derechos humanos. También sobre personas víctimas de violencia y desapariciones en Sonora –al noroeste de México– donde nació y reside actualmente. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2019 en la categoría Reportaje y, en 2021, se integró al equipo de Mongabay Latam para la cobertura especializada de pueblos indígenas y medio ambiente.
Almejeras de Santa Cruz durante un recorrido de vigilancia en Altata, Sinaloa. Foto: cortesía Almejeras de Santa Cruz
El Sargento – Isla Tiburón es considerada como una de las zonas más prístinas del Golfo de California.
En Punta Chueca, Sonora, región Comca'ac, tierra de Seris, Érika Barnett
además de su huerto familiar creó un vivero de
"plántulas"para
reforestar los manglares
Ha sido por generación espontánea en muchos casos, que personas de manera individual o integradas en colectivos, se dan a la tarea de cuidar, proteger, reforestar y restaurar los manglares de las zonas costeras aledañas a donde viven, o incluso en áreas más alejadas. Es el caso del matrimonio formado por Érika Barnett y el ingeniero Alberto Mellado, quienes han creado en su "Huerto familiar" un vivero para germinar "plántulas" de mangle, que de hecho ya está produciendo y “es sólo por mérito de Érika”, dice modestamente su esposo.
Ellos son originarios y viven en la región Comca’ac, tierra de Seris, en Sonora, donde el desierto se junta con el mar y ahí se han acostumbrado a producir en ese clima desértico y con muy poca agua, legumbres orgánicas para su consumo doméstico y ahora Érika lo ha escalado a cuidar y ver crecer las “plántulas” que luego utiliza para llevarlas y sembrarlas en donde hagan falta, en
Gerardo L Gerardo-Fotografia
Foto cortesía de Alberto Mellado
el afán de paliar las afectaciones a varias especies de mangle en la zona de esteros “El Sargento”, que son sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica, según CONABIO.
Las afectaciones que se han registrado son por aumento del nivel del mar, acidificación de océanos y pérdida de hábitat de manglar por los efectos e impactos del cambio climático.
Por su vocación y compromiso, Erika Barnett ya se ha convertido en lideresa de un grupo de mujeres igualmente comprometidas en esa tarea. Ella es parte de la “red de pesca de mujeres”, dentro de la organización Borderlands Restoration Network, y trabaja como agente de cambio. Jefe de equipo, coordinando las actividades de campo con la recolección de propágulos de manglar y la recolección de la marina de Zostera. Y está a cargo del vivero de semillas.
Gerardo L Gerardo-Fotografia
Foto cortesía de Alberto Mellado
Ya a estas alturas la gente sabe que los manglares son vitales para el ecosistema porque protegen las costas, sirven de refugio a muchas especies, filtran el agua y capturan carbono, ayudando a combatir el cambio climático; es vegetación halófita que soporta altas salinidades y contribuye a mantener la salud de los esteros, para que estos sigan siendo los lugares de crianza para diversos organismos, entre ellos crustáceos, como camarones y jaibas, asegurando así las pesquerías de la región, porque ahí en Isla Tiburón (Tahejöc) los pobladores tienen a la actividad pesquera como principal y tradicional, forma de sustento. En la zona del estero “El Sargento” e Isla Tiburón hay un proyecto de monitoreo ecológico por parte de la comunidad de los Seris, que tiene como finalidad no solo conservar los recursos para el ecoturismo, sino para actividades productivas como joyería de conchas, pesca y acuicultura sustentable. Así como para impulsar en un futuro
programas de manejo costero y ordenamientos del territorio marino y costero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
El grupo étnico de los Seris ha habitado y hecho uso de los recursos naturales en la zona del estero El Sargento – Isla Tiburón desde hace unos 2,000 años; lo
Gerardo L Gerardo-Fotografia
cual a largo tiempo pudo haber beneficiado que la zona no presente altos impactos, y sea considerada como una de las zonas más prístinas del Golfo de California; el hecho de que se haya concedido territorio exclusivo para pescar al grupo de los Seris puede estar también favoreciendo que a manera local no sea una zona donde haya sobreexplotación pesquera,
Pareciera
sin embargo hay zonas que a pesar de estar restringidas son invadidas y utilizadas por pescadores de otras áreas.
Para hacer el trabajo que voluntariamente se ha echado a cuestas, Érika y compañeras de su grupo se trasladan a intervalos cíclicos a la zona donde se ubican los sistemas de manglar, que están a lo largo de los litorales de Sonora en el Continente y en la isla, en una franja de 60 kilómetros, por lo que solo se puede llegar en carro
El verdadero pueblo mágico de SONORA es Punta Chueca (Socaaix) con su Isla del tiburón (Tahejöc). Así lo afirma Gerardo L Gerardo-Fotografia.
Gerardo L Gerardo-Fotografia
o en pangas que les proporciona la comunidad.
Con poco o muy limitado apoyo, regularmente visitan el estero para ver el crecimiento de las plantas de mangle que han reintroducido y para verificar la sobrevivencia o la mortalidad.
Una vez ahí, colectan semillas de manglar para reproducirlas y sembrarlas para combatir la erosión; todas hacen de todo en la intemperie y bajo el candente rayo del sol. A veces pareciera un acto de fe, sobre todo cuando no hay recursos, pero igual lo hacen con devoción; ocasionalmente alguien o alguna institución se interesa en respaldar el proyecto, a veces ninguna, excepto el apoyo que recibieron de parte de activistas de fuera de México, con Borderlands Restoration Network, por 4 años, pero terminó en 2024.
Érika es quien coordina las actividades no sólo en campo y en su vivero con capacidad de producción de por lo menos 3,000 plántulas de mangle rojo (Rizophora mangle) anuales, sino también se encarga de buscar con aliados los fondos para los gastos del Proyecto, consistentes en jornales para las que participan como empleo alternativo y los gastos del lonche y gasolina, principalmente; son gastos mínimos pero siempre los fondos son inciertos, nos comenta Erika.
Llegó a trabajar en su vivero la reproducción de 4,000 plántulas en un año, pero en sequías es más complicado, y los huracanes también afectan así como los ciclos de frio-calor en primavera-verano- otoño, y la presencia de propágulos. Por eso están pendientes siempre de julio a septiembre
Para ella, que su tarea de restauración del manglar la hace
Erika Adriana Barnett, ataviada a la usanza ancestral del grupo étnico de la Nación Comca'ac, junto con su esposo, Ing. Alberto Mellado.
Porta Érika con orgullo la indumenraria de la etnia Seri, de la Nación Comca'ac de Sonora, donde vive y trabaja en el cuidado del manglar.
por auténtica vocación, le resulta gratificante ver crecer a sus “plantulas” y aclimatarse en los sitios reforestados. No anda buscando reflectores pero el tiempo que lleva invertido en esa actividad le ha merecido la visibilidad en su comunidad indígena y ante periodistas como Astrid Arellano, de Mongabay, así como de Causa Natura y Causa Natura Media, que le reconoció su destacada labor en “impacto, influencia y sostenibilidad” por lo que la consideraron para ser parte de las “25 personas destacadas de Océanos en México” del año 2022.
Ese reconocimiento la motivó a participar en el VI Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar, organizado en 2023 en Ciudad Obregón, Sonora, por el Comité Mexicano de Manglares, el Instituto Tecnológico de Sonora, y el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, donde pudo compartir sus experiencias porque conoce muy bien todos los esteros del territorio por el contacto cercano que tiene con el ecosistema, donde se trabaja “con mucha voluntad y a la buena de Dios”, porque no hay un seguimiento a largo plazo de gobierno o algún programa institucional.
Incluye la UNESCCO en sus programas de educación y formación, la restauración de manglares para la sostenibilidad
Con la convicción de que invertir en la restauración de manglares es invertir en resiliencia climática, seguridad alimentaria y futuro sostenible para las comunidades costeras de América Latina, la UNESCO impulsa en diversos países proyectos de restauración de manglares, lo que significa también –“restaurar vínculos sociales, defender derechos y sembrar futuro”.
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se ha echado a cuestas procesos formativos y tareas educativas en comunidades rurales, como es el caso del proyecto MangRes, en Ecuador, que se consolida como un catalizador entre ciencia, comunidades y acción climática, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza e integrando saberes locales y científicos.
En este caso se trata del curso “Semillas de Sostenibilidad” que fortalece capacidades para conservar manglares mediante ciencia, comunidad y acción climática, argumentando que la sostenibilidad de estos
esfuerzos depende de factores clave como: Monitoreo técnico continuo, Participación activa de las comunidades, Equipos interdisciplinarios, así como Apoyo institucional y financiero sostenido.
En este sentido, la UNESCO reportó que con gran éxito culminó el Programa Internacional de Capacitación “Semillas de Sostenibilidad” (Seeding Sustainability), una iniciativa organizada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Vrije Universiteit Brussel (VUB), en colaboración con el Programa Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, el
Instituto Marino VLIZ, y con el respaldo de VLIR-UOS.
El programa formativo se desarrolló en cuatro módulos intensivos que combinaron teoría, metodologías participativas y trabajo de campo en ecosistemas de manglar. Participantes de varios países exploraron las múltiples dimensiones ecológicas, sociales y económicas de estos ecosistemas clave, afianzando capacidades para su conservación y manejo sostenible. https://www.unesco.org/es/articles/formacion-internacional-fortalece-capacidades-para-la-sostenibilidad-de-manglares
Las biobardas de Mazatlán, lideradas por Sofía Trejo y el colectivo MazConCiencia, son un factor clave para la conservación del medio ambiente
Las biobardas en Mazatlán, Sinaloa son una iniciativa ciudadana, instaladas en el año 2019 en el puente Juárez. A la fecha se calcula que logran retener más de 90 toneladas al año de basura. La biobarda es contenedor flotante construido a partir de materiales reciclados de la pesca industrial como son bollas y redes de pesca. Son muy eficientes y constituyen una alternativa ante la imparable generación de residuos sólidos urbanos.
Pero ¿cómo surgió la idea? En el 2019 Sofía Trejo Lemus propuso replicar el modelo que se utiliza con gran éxito en Guatemala, con algunas modificaciones, adaptado el modelo original a las necesidades
• MazConCiencia es un ejemplo de lo que se puede lograr con la suma de voluntades, señala su fundadora
• Uno de sus propósitos es visibilizar la problemática ambiental de playas, manglares y océanos.
• Desde 2019 a la fecha, entre las biobardas, limpiezas de manglares y de playas, se ha evitado que lleguen al mar más de 550 toneladas de residuos sólidos y 170 mil colillas de cigarro.
del lugar a instalar. El primer prototipo se construyó con materiales reciclables como PET y redes en desuso de la pesca del camarón. La primicia de Sofía fue que con voluntad, se pueden lograr acciones que beneficien a los ecosistemas y a las especies que los habitan. Una de las primeras personas que apoyó estas propuestas fue Lourdes
“Una
San Juan, como directora de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento local, fue muy importante porque le brindó el apoyo que necesita para realizar acciones por el medio ambiente porque sí, hasta para recoger basura hay que contar con un apoyo y respaldo.
En el transcurso de las semanas, algunas puertas se cerraron, pero lo importante es que las que se abrieron hicieron la diferencia. Contar con el apoyo del doctor Humberto Becerra -empresario de la industria pesquera-, fue decisivo para impulsar las primeras actividades; de manera genuina Sofía recibió todo
su apoyo.
“Había que contar con manos, así que la colaboración del Insti-
tuto Tecnológico de Mazatlán y de la Pesquera Unión fue realmente importante. Plantear las ideas y mejorarlas, analizar y proponer, poner manos a la obra, invertir horas libres, equivocarse y volver a empezar nos dio un aprendizaje invaluable. Ahora se sabe qué funciona y qué no, bajo diferentes condiciones, señala Sofía. Y fue así como, después de haber colaborado en la campaña “Por un Mazatlán del todo limpio” con contenedores en forma de peces gigantes para PET y para colillas de cigarro, que se ubicaron a lo largo de la playa, es que se colocó la primer biobarda. En un inicio Sofía recibía comentarios sobre cómo no funcionaria, que era una pérdida de tiempo, etc. sin embargo, en la primera lluvia del 2019, la biobarda casi colapsa de tantas toneladas de basura que evitó que llegaran al océano, la biobarda había funcionado.
Sofía comenta que “una vez que comienzas a realizar acciones para conservar el planeta ya no puedes parar, es así como nació el colectivo MazConCiencia formado por 6 personas con los mismos deseos de que Mazatlán realmente se desarrolle de manera sustentable y sostenible.
El colectivo liderado por Sofia Trejo Lemus ha realizado de manera continua desde el 2019, acciones que benefician a la conservación del medio ambiente, sus principales La biobarda es un contenedor flotante construido a partir de materiales reciclados de la pesca industrial como son bollas y redes de pesca.
vez que comienzas a realizar acciones para conservar el planeta ya no puedes parar, es así como nació el colectivo MazConCiencia", comenta Sofía Trejo Lemus.
propósitos son:
• Visibilizar la problemática ambiental de playas, manglares y océanos
• Fomentar la conciencia ambiental de los ciudadanos que participan como voluntarios
• Darle un pequeño respiro a la naturaleza
Cuentan con diferentes acciones que se suman a las biobardas tales como:
• Limpieza de playas adoptando algunas de ellas como la escollera del Faro Mazatlán, Olas Altas, Estero del Yugo.
• Limpiezas de manglares, adoptando 2.5 kilómetros de manglar de la Isla de la Piedra, recolectando más de 10 toneladas de plásticos al año.
• Instalación de colilleros a lo largo del malecón de Olas Altas, uno de los sitios turísticos más visitadas por turistas y locales, los cuales logran evitar que alrededor de 28 mil colillas al año terminen contaminando las playas. Las colillas de cigarro a nivel mundial representan el segundo residuo más encontrado en playas y si consideramos que cada colilla
el
de cigarro puede contaminar hasta 50 litros de agua debido a la gran cantidad de compuestos químicos, es relevante.
Por estos logros, Sofia Trejo Lemus ha sido reconocida, en el 2021 recibió el Premio al Merito Ecológico de parte del Gobierno del estado de Sinaloa, ese mismo año recibió un reconocimiento por la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca). Posteriormente recibió el reconocimiento como Rostro del medio ambiente 2023 por la ONG Causa Natura, y su trabajo por el medio ambiente es continuamente publicado por medios informativos, como ahora lo hace NotiPesca.
Sofía ha escrito algunos artículos de opinión sobre el medio ambiente en medios informativos, su voz ahora es escuchada, aunque piensa que representa un gran compromiso emitir su opinión, incluso por seguridad.
Después de estos 6 años MazConCiencia continúa siendo un colectivo
Sofía Trejo, con el empresario pesquero Humberto Becerra, uno de los benefactores del proyecto de biobardas en Mazatlán.
No son modelos, aunque parecen; pero sí son modelo de personas comprometidas con el medio ambiente y
ecosistema marino. Son el colectivo MazConCiencia.
sin constituirse como sociedad civil porque su principio sigue siendo el mismo, “hacer lo que se puede con lo que se cuente”. Quizás MazConCiencia no tiene tanto tiempo, aunque 6 años de trabajo contínuo se sienten como 10, quizás Maz ConCiencia no es tan conocida por muchas personas como quisieran. Lo que MazConCiencia si es, un ejemplo de lo que se puede lograr con la suma de voluntades. Ahora, con 6 integrantes a los que les une el amor por conservar nuestros océanos desde sus posibilidades: María Esther, Balbina, Libita, Andrea, Nacho y Sofía.
Contar ahora con el apoyo de empresas como Pesca Azteca, Maz Sardina, PMA, Café Marino, Instituto Tecnológico de Mazatlán, Mazatours, Bejuco Travels, y Bureo y la suma de una importante cantidad de voluntarios, logran cumplir con su meta ocupándose del “pedacito que nos toca”.
MazConCiencia continúa siendo un colectivo sin constituirse como una sociedad civil porque su objetivo sigue siendo el mismo: que no somos apáticos ante la gran necesidad de realizar acciones por el planeta,
El espíritu y el propósirto de MazConCiencia es Visibilizar la problemática ambiental de playas, manglares y océanos, así como fomentar la conciencia ambiental de los ciudadanos que participan como voluntarios.
saber que esas 550 toneladas de residuos no terminan en el océano es una gran alegría; sin embargo, es necesario continuar porque la generación de residuos sólidos urbanos aumenta proporcionalmente al imparable crecimiento de Mazatlán. El cambio climático y el calentamiento global no son amenazas futuras: están aquí y estamos enfrentando
sus impactos a corto, mediano y largo plazo. Olas de calor extremo, sequías prolongadas, huracanes más intensos, inundaciones inusuales y la pérdida acelerada de biodiversidad son señales claras de una emergencia ambiental en curso y, si se pierde la lucha ambiental, ninguna otra valdrá la pena.
Ella es Es Libita Gavica, una de las integrates del colectivo mazatleco MazConCiencia, y esto es lo que dejan en su paso por las playas los visitantes turistas y la gente local.
Pesca deportiva en Sinaloa
Todos los días en algún lugar costero de los litorales mexicanos, en las riberas de los ríos o en los bordes de lagunas, personas de cualquier edad equipadas con una caña de pescar, bien sea casera o artesanal (de caña, de bambú, de otate o de otro palo), o profesional (ergonómica, con carrete y anillas) ya con el anzuelo unido a un sedal para atrapar peces individualmente en la boca, se alistan para capturar un ejemplar digno de ser llevado a la báscula si es competencia de pesca deportiva, o a la mesa en caso de pesca recreativa y para consumo con familiares y amistades.
Es el caso de Carlos Peraza, joven pescador deportivo sinaloense, quien en esta ocasión decidió practicar esa actividad desde la orilla acudió a la boca del río El Quelite en Mazatlán, Sinaloa, donde pudo cobrar un magnífico ejemplar de curvina de 9 kilos 77 gramos.
Carlos es un fanático de la pesca deportiva, actividad lúdica y una forma de ocupación del tiempo libre, con matices culturales o de aventura y suele reunirse con amigos pescadores para disfrutar juntos de la pesca deportivas ya seda de orilla o desde una panga que contratan con los lugareños, que también se ganan la vida ofreciendo sus servicios de transportación y guías para aconsejar los mejores lugares donde los peces pican …
"En las costas, ríos y lagunas de México, personas de todas las edades se reúnen a diario equipadas con cañas de pescar, ya sean artesanales —de caña, bambú u otate— o profesionales, con carretes y anillas ergonómicas. Con anzuelo y sedal listos, buscan capturar peces de forma individual, ya sea para competir en torneos de pesca deportiva, donde el ejemplar se pesa en la báscula, o para disfrutar en la mesa con familiares y amigos en una pesca recreativa."
Para impulsar el consumo en Chile AquaPacífico explora en EEUU y México modelos de
La organización chilena AquaPacífico, cuyo objetivo es desarrollar y diversificar la acuicultura con sostenibilidad, incorporando especies nativas y zonas de escasa participación, potenciando sectores productivos en distintas escalas, efectuó una gira tecnológica por Estados Unidos y México, conjuntamente con el Programa Tecnológico para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable de Ostra Japonesa, enfocándose a modelos de acuicultura integral que combinan ciencia, vinculación comunitaria, estrategias de mercado y formatos de consumo, con miras a trabajar en el diseño de un modelo de comercialización para posicionar el ostión japones en el mercado chileno.
El recorrido de los integrantes de la delegación chilena incluyó en México encuentros con directivos, investigadores y productores de instituciones como el CICESE, la UABCS, COVITECS-CIBNOR y centros productivos como la Granja La Palizada, Sol Azul y la Granja de Ostras Litoral de Baja California. Para ello viajaron unos 7,000 kilómetros desde el campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte, en la Región de Coquimbo, Chile, hasta San Quintín, Baja California y La Paz, Baja California Sur.
Y no andaban tan perdidos, llegaron justo a lo más representativo de la producción de ostión en la península de Baja California, en los litorales del mismo Océano Pacífico que comparten México y Chile.
En la Bahía de San Quintín, Baja California -la zona por excelencia del buen ostión-, la Granja de Ostras
comercialización de ostiones
Litoral de Baja California, fundada hace más de 40 años por Francisco Sesma Vázquez, es una de las pioneras en el cultivo de ostión japonés en sistema semi-intensivo con artes de cultivo en suspensión (sartas) y cuenta con un laboratorio propio
para la producción de semilla y larva de ostión, y otros moluscos bivalvos. Opera un área clasificada sanitariamente para la exportación.
El ostión japonés se ha convertido en una especie icónica de la región y precisamente en esa misma zona es-
En ciudades como Ensenada, San Quintín y La Paz, en la península de Baja California hay de estas típicas carretas donde los lugareños expenden ostiones y otros mariscos frescos para los paladares más exigentes de propios y extraños; en esta ocasión para los visitantes chilenos.
tuvieron en la empresa ostrícola Sol Azul, granja dedicada al cultivo de ostión japonés (Crassostrea gigas) y es una de las pioneras en la producción de ostras de alta calidad. Estas dos granjas cuentan con certificaciones de COFEPRIS y de SENASICA por buenas prácticas acuícolas.
“Estas visitas nos permiten proyectar una hoja de ruta para el desarrollo del portafolio de comercialización en Chile, que considera tanto el producto como su entorno social y territorial”, señaló Claudia Soto, directora ejecutiva del Centro AquaPacífico, quien estuvo acompañada por el Dr. Jesús López y el Mg. Germán Lira, investigadores del PTEC Ostra Japonesa".
Ellos tuvieron la oportunidad de hacer conexión con experiencias mexicanas y modelo de acuicultura de pequeña escala, por lo que pudieron concluir que una de las estrategias más prometedoras a corto plazo será la promoción del consumo en formato fresco para restaurantes y hoteles, como puerta de entrada para posicionar la ostra japonesa en el mercado chileno.
Y no la pasaron tan mal; pudieron probar, degustar y consumir ostiones frescos y otras delicias marinas en restaurantes, fondas y carretas donde
los pescadores y comerciantes locales expenden sus productos en la escala más corta entre el mar y el paladar. Esa región de México ha adquirido renombre y reconocimiento por su producción ostrícola; sólo por lo que hace a Baja California Sur, el complejo lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas, municipio de Comondú, ocupa el primer lugar de acuacultura de ostión, con una producción (en 2024) aproximada de 2 mil 500 toneladas de ostión japonés ciclo completo, y se prevé elevar a más de 5 mil, con la finalidad de impulsar la economía de las familias del mar.
Gastronomía, identidad territorial y marketing acuícola
El recorrido comenzó en Estados Unidos con visitas a empresas referentes como Taylor Shellfish Farms, Hama Hama Oyster Company y Chelsea Farms. En ellas, el equipo conoció modelos integrales de producción, comercialización directa y promoción del consumo de ostras en distintos formatos para el mercado nacional e internacional.
“Estas experiencias nos permitieron ver cómo el consumo de ostras se integra con la gastronomía, la identidad local y la educación del consumidor. No se trata sólo de vender un producto, sino de generar una experiencia”, comentó Claudia Soto y agregó que “en lugares como Hama Hama, por ejemplo, el relato del territorio y del producto es parte de la propuesta de valor que impulsa la demanda”.
Destacó también la importancia de la diversidad de productos en función del mercado y el concepto de merroir (el “terroir del mar”), que valora las características organolépticas que adquiere la ostra según el lugar donde se cultiva.
Probablemente en la bitácora de viaje de esta delegación chilena se incluyeron testimonios de la proverbial hospitalidad y anfitrionía mexicanas, junto con la explicación detallada de la calidad y el sabor de los ostiones que degustaron y que en esta tierra se producen.
“Aprendimos que no se comercializa una única ostra, sino una variedad de ellas con nombres, historias y perfiles de sabor distintos, asociados a un territorio y forma de cultivo”, puntualizó.
Para Daniel Arriagada los mode-
Esta foto de grupo fue tomada en la granja de cultivo La Palizada
los de negocio, por un lado, tienen un fuerte componente de la identidad local (de dónde provienen, su historia de producción, etc.) y por otro, requieren de una importante colaboración y compromiso entre las diferentes partes que componen la cadena de valor.
“Se trata de un producto que tiene relación con el desarrollo de las comunidades locales, por lo tanto, por ese lado, se necesita hacer un marketing y promoción del consumo potente. Por otro lado, también está el hecho de que para que este sector ostrícola o de producción de ostra exista, debe haber una fuerte colaboración dentro de la cadena de valor. Por ejemplo, en la distribución de la semilla o en los productos que están engordados o en las estrategias de cultivo. Todo eso genera o deriva en un producto con un sello propio e identidad local"., enfatiza.
Adrienne Anderson, encargada gastronómica de Hama Hama Oyster Saloon, indicó que se encuentran ubicados en el Canal Hood que forma parte del “Salish Sea”, una red geográfica de vías fluviales que incluye el Puget Sound, el Estrecho de Juan de Fuca y varias bahías más pequeñas en los alrededores.
“Cada uno de estos cuerpos de agua produce ostras con un sabor muy diferente y también una historia distinta sobre cómo se han cultivado. Distintas personas usan diferentes tecnologías, métodos y factores, ya sea por tradición, productividad o simplemente por lo que tienen disponible y la escala de su negocio. Si son más pequeños, pueden tener una forma diferente de cultivar ostras que las operaciones más grandes”, explicó y añadió que “la gente no sólo está comprando ostras, está comprando la experiencia de que alguien les cuente un poco sobre la ostra, qué significa su
sabor, cómo cocinarla”.
“Realmente es maravilloso tener un lugar donde puedes ver exactamente de dónde vienen las ostras, hablar de cómo las cultivamos, presentarte a la gente que las cultiva y luego servir las ostras para que tengas la experiencia de que llegan directamente del agua a tu plato”, destacó.
Visitas a hatcheries, tecnologías de preengorda y modelo de acuicultura integral
Durante la gira en EE. UU. también se visitaron centros de producción de semillas como el hatchery de Taylor y Whitney Shellfish, y sistemas flupsy de preengorda en mar a distintas escalas productivas. Estas instancias fueron claves para conocer las tecnologías que respaldan la trazabilidad y calidad del producto. Esta gira tecnológica se dio en el marco del Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola en el Recurso Ostra Japonesa (PTEC Ostra) de la Universidad Católica del Norte (UCN), y parte del equipo de AquaPacífico, organización que con estas experiencias fortalece su rol como articulador entre ciencia, tecnología y mercado, avanzando hacia una
acuicultura sostenible, diversa e inclusiva.
Como coejecutor del programa, AquaPacífico tiene a su cargo la promoción del consumo de productos del mar, diseño e implementación de un modelo de negocio y estrategias de comercialización de la Ostra Japonesa. En ese contexto, la gira permitió levantar aprendizajes clave para adaptar buenas prácticas internacionales a la realidad chilena.
Conexión con experiencias mexicanas
En México, el recorrido incluyó la visita a las instalacioes de la granja Baja Shellfish Farms, prductora de moluscos de alta calidad, criados en armonía con el medio ambiente. Ahí les explicaron que en 1991, el oceanólogo Sergio Guevara hizo realidad esta visión creando la primera granja de ostiones y mejillones mediterráneos de alta mar en Norteamérica, productos que se comercializan con etiquetas que garantizan su calidad, inocuidad y trazabilidad, y se han convertido en líderes en la producción de moluscos. También tuvieron encuentros con instituciones como el CICESE, la UABCS, COVITECS-CIBNOR y diversos centros productivos como el Centro
Claudia Soto, directora ejecutiva del Centro AquaPacífico, acompañada por Daniel Arriagada, gestor de proyectos; aquí con el Rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Dr. Dante Arturo Salgado González y Dr. Jesús López, (izq.) investigador del PTEC Ostra Japonesa.
En el Centro Acuícola Baja Shellfish sus productos se comercializan con etiquetas que garantizan su calidad, inocuidad y trazabilidad.
Acuícola Baja Shellfish, la Granja La Palizada, Sol Azul y la Granja de Ostras Litoral de Baja California. Allí se profundizó en modelos de acuicultura integral que combinan ciencia, vinculación comunitaria y estrategias de mercado.
La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) recibió a los integrantes de la delegación de la Universidad Católica del Norte de
Chile en su Unidad Académica Pichilingue, con el propósito de explorar oportunidades de colaboración científica en el ámbito de la acuicultura; visita que forma parte de una estrategia de internacionalización orientada al desarrollo regional y la investigación aplicada.
El rector de la UABCS, Dr. Dante Salgado González, acompañó a la delegación y subrayó que “la ciencia y la tecnología, aplicadas con ética y responsabilidad, son herramientas clave para mejorar la calidad de vida”. Ambas instituciones acordaron continuar el diálogo para consolidar una agenda que promueva la innovación acuícola y el desarrollo sostenible en la región del Pacífico latinoamericano.
Durante su recorrido, Claudia Soto, directora ejecutiva del centro de innovación AquaPacífico. los investigadores Jesús Antonio López Carvallo y Germán Lira Godoy, del Programa Tecnológico para la Diversificación de la Industria Acuícola Chilena en el Recurso Ostra Japonesa (PTEC Ostra Japonesa), conocieron laboratorios, unidades de cultivo y proyectos enfocados en el manejo sostenible de especies marinas con valor comercial.
Los anfitriones, el Dr. Andrés Granados Amores y la Dra. Erika Torres Ochoa, explicaron los avances técnicos y científicos desarrollados en la unidad, destacando la colaboración con comunidades costeras y productores locales para impulsar la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades productivas.
En el encuentro se discutieron posibles líneas de trabajo conjunto, con miras a formalizar un convenio de colaboración que permita compartir tecnología, metodologías y experiencias en acuicultura, con énfasis en la diversificación productiva y el apoyo a unidades de pequeña y mediana escala.
El equipo concluyó que una de las estrategias más prometedoras a corto plazo será la promoción del consumo en formato fresco para restaurantes y hoteles, como puerta de entrada para posicionar la ostra japonesa en el mercado chileno.
Con estas experiencias, AquaPacífico fortalece su rol como articulador entre ciencia, tecnología y mercado, avanzando hacia una acuicultura sostenible, diversa e inclusiva.
Esta gira tecnológica se dio en el marco del Programa Tecnológico de Diversificación Acuícola en el Recurso Ostra Japonesa (PTEC Ostra) de la Universidad Católica del Norte (UCN), y parte del equipo de AquaPacífico, organización que con estas experiencias fortalece su rol como articulador entre ciencia, tecnología y mercado, avanzando hacia una acuicultura sostenible, diversa e inclusiva.
Como coejecutor del programa, AquaPacífico tiene a su cargo la promoción del consumo de productos del mar, diseño e implementación de un modelo de negocio y estrategias de comercialización de la Ostra Japonesa. En ese contexto, la gira permitió levantar aprendizajes clave para adaptar buenas prácticas internacionales a la realidad chilena.
Aspecto de la visita de los representantes de la Universidad Católica del Norte de Chile al laboratorio de la UABCS.
Preocupa a pescadores cooperativistas
el
anuncio de creación de una nueva Área Natural Protegida en la Laguna de Cuyutlán, en Colima
Pescadores cooperativistas de la costa de Colima, con antigüedad de más de 20, 30 y hasta 40 años de trabajar con permisos emitidos por autoridades gubernamentales, ven con preocupación el reciente anuncio hecho por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el gobierno del estado, a través del Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Imades), en el sentido de crear una nueva Área Natural Protegida en la Laguna de Cuyutlán, donde vislumbran la amenaza de que les prohíban pescar en esa zona.
María del Carmen Velasco
Chávez, mejor conocida como Mela, representante de las cooperativas de la laguna de Cuyutlán, con permiso de acuacultura de camarón (que produce y expende para carnada), dijo que una semana atrás hubo una reunión del Consejo de su Cooperativa de nombre “Pescadores de la Laguna de Cuyutlán”, donde ella comentó su preocupación de sí les van a permitir seguir pescando “porque ya como Área Natural Protegida ya no se podría realizar la actividad de pesca productiva ahí”, dijo.
Nos comentó, en entrevista para NotiPesca, que en principio las autoridades les dicen que sí se podrán seguir pescando “pero sabemos que como ANP ya no permiten la actividad pesquera y ahí es donde entra la duda; la ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo-Cuyutlán se centra principalmente en el Vaso II de la laguna de Cuyutlán que lo van a ocupar para industria y si se van a proteger los Vasos III y IV con
• Tienen permiso de pesca vigente en la laguna de Cuyutlán, pero por la ampliación del puerto de Manzanillo, las áreas de pesca se reducen y con la nueva ANP ¿dónde vamos a quedar? se preguntan.
la nueva ANP, ¿dónde van a dejar al sector pesquero, que por décadas tenemos trabajando en la laguna?, se pregunta Mela.
“Nosotros tenemos 20 años de estar constituidos, pero hay cooperativas que tienen 40 años, y entre ellas hay sólo unas 14 que tienen permiso de pesca, que somos los que resultaríamos afectados, aunque ahorita surgieron más de veintitantas, porque están considerando a muchas del mar y de barcos cerqueros”, Una señorita de IMADES nos asegura que sí se va a permitir seguir pescando, pero nos gustaría que nos den a conocer bien, que se nos diga la verdad. . comentó.
En la segunda quincena de julio el gobierno del estado de Colima emitió un comunicado de prensa conjunto con CONAP0, informando
que se “continúan fortaleciendo los trabajos técnicos y sociales para la conservación de la Laguna de Cuyutlán, con miras a su declaratoria como nueva Área Natural Protegida (ANP) federal.
Se informó que del 14 al 17 de julio, personal técnico de ambas instituciones, en colaboración con la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), los gobiernos municipales de Armería y Manzanillo, así como el Centro Ecológico de Cuyutlán ‘El Tortugario’, llevaron a cabo una serie de recorridos para la observación, identificación y registro de flora y fauna.
También se evaluaron el estado de conservación de los ecosistemas, los usos de suelo y criterios para la zonificación ambiental, además de realizar intercambios de información con comunidades locales para
enriquecer el Estudio Previo Justificativo (EPJ), documento técnico clave para la futura declaratoria de esta ANP.
La directora general del Imades, Angélica Lizeth Jiménez Hernández, destacó que este esfuerzo colectivo representa una oportunidad histórica para Colima, ya que se trata de una propuesta de conservación única en el país, al integrar ecosistemas terrestres y marinos; “estamos avanzando en un modelo de protección integral, que reconoce la riqueza natural de la Laguna de Cuyutlán y que busca generar beneficios para
la biodiversidad y las comunidades”.
Concluye señalando que La creación de esta nueva Área Natural Protegida permitirá garantizar la conservación de hábitats prioritarios, fortalecer la resiliencia ante el cambio climático y promover el desarrollo sustentable.
El proyecto de ampliación del puerto inició oficialmente en noviembre de 2024, con trabajos de dragado en el canal de navegación del Vaso II. La primera fase incluye infraestructura básica como canales y dársenas, y se espera que el proyecto esté completo al final del
El puerto actual abarca 450 hectáreas en San Pedrito, y se planea ampliarlo a más de 1,816 hectáreas en la Laguna de Cuyutlán, lo que representa un incremento de más de cuatro veces su tamaño actual. El proyecto incluye medidas para garantizar un desarrollo sustentable, como la reformulación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para evaluar integralmente todas las etapas del proyecto. Además, se propone establecer un Área Natural Protegida (ANP) en los vasos III y IV de la Laguna de Cuyutlán para limitar el impacto ambiental, aunque no han faltado las organizaciones ambientalistas que alertan que la ampliación, especialmente en el Vaso II, podría causar un "ecocidio" al dañar el equilibrio ecológico de la laguna y ecosistemas adyacentes (manglares, selvas bajas, arrecifes de coral).
El proyecto de ampliación del Puerto Nuevo Manzanillo-Cuyutlán prevé reservar como Area Natural Protegida los vasos III y IV de la Laguna de Cuyutlán y la línea de zona costera.
sexenio de Claudia Sheinbaum.
Puerto de Manzanillo actual, FOTO cortesía de Pedro Figueroa
Santomar, Primer Lugar del Premio a la Pesca y Acuacultura
Sustentables 2025 de CONAPESCA, en la categoría Acuacultura Comercial
Recibir el primer lugar en la categoría de Acuacultura
Comercial del Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025 representa mucho más que un reconocimiento. Esta distinción otorgada por CONAPESCA refleja nuestro compromiso de demostrar que producción y conservación pueden avanzar juntas hacia un futuro mejor, señaló Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar, empresa pionera en acuacultura regenerativa en México, tras de ser notificado de haber obtenido el preciado galardón.
“Buscamos recuperar los ecosistemas marinos con acciones concretas y sostenibles que permitan devolver el equilibrio a nuestros océanos. Desde la conservación de especies vulnerables como la Totoaba hasta la innovación en el cultivo sostenible del Huachinango, en Santomar entendemos que cada esfuerzo cuenta y que el futuro del mar depende de lo que hagamos hoy, manifestó.
Finalmente, estabeció que: -“Seguiremos trabajando con responsabilidad para conjuntar la ciencia, la innovación y el respeto por el mar. Creemos que el verdadero progreso se logra recuperando los ecosistemas marinos y asegurando que las generaciones futuras hereden océanos llenos de vida”.
Detrás de ese merecido premio llegó la nueva concertación con la cadena COSTCO que ya ofrece Huachinango Santomar en formato fresco en sus 11 principales tiendas, además de la Totoaba.
El Tercer lugar en la categoría Acuacultura
Comercial fue para Complejo Acuícola TUPEZ
(genética sustentable, compromiso social y visión para México)
El l Complejo
Acuícola Tupez, cuyo lema es “genética sustentable, compromiso social y visión para México”, obtuvo el Tercer Lugar en la categoría de Acuacultura Comercial del Premio establecido por la CONAPESCA en su edición 2025, y al ser notificados de esta noticia, Gonzalo Martínez, Director Administrativo, y Ramón Canseco Bremont, Socio y Director de Operaciones, tuvieron como primer pensamiento el orgullo de ser parte de la estrategia nacional de producción de alimentos de alta calidad nutricional, y la convicción de seguirse sumando con su propia línea de alevines
ante el gran potencial de nuestro país, así como su reconocimiento a las autoridades del sector.
“Recibir el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentable 2025, otorgado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), es para Complejo Acuícola Tupez un reconocimiento que trasciende lo empresarial. Este galardón simboliza el esfuerzo conjunto de cada colaborador, de las familias que han confiado en este proyecto y de quienes creen que la acuacultura puede ser motor de desarrollo económico, social y ambiental para nuestro país”, expresaron.
"Gracias a nuestro equipo de colaboradores y socios comercia -
les que han hecho posible este nuevo logro. Seguiremos trabajando por una acuacultura más sustentable para México!", manifestaron.
Afirmaron con emoción que “este premio honra a las manos que, con dedicación y conocimiento, han hecho posible producir
tilapia de calidad premium con procesos responsables; pero también reconoce la visión de una familia y un equipo directivo que han apostado por la innovación genética como vía para garantizar mayor eficiencia, sustentabilidad y seguridad alimentaria”.
“No es solo un logro para Tupez; es un logro para todos los que creen en un futuro donde la genética sustentable y el respeto por nuestros recursos naturales sean el estándar de la acuacultura mexicana”, coincidieron los directivos de la empresa, Gonzalo Martínez y Ramón Canseco.
Grupomar galardonado por su innovación y sostenibilidad en la industria pesquera mexicana
• Grupomar, líder de la industria pesquera mexicana por tonelada de acarreo, ha sido nuevamente galardonado con el prestigioso Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025.
• Con la flota atunera más moderna de América Latina, Grupomar se posiciona a la vanguardia de la industria pesquera sostenible.
• “La adquisición del buque María de Jesús representa un salto tecnológico y ambiental sin precedentes en el sector. Nos enorgullece contar con la flota atunera más moderna de América Latina”: Don Antonio Suárez
• “Recibir este reconocimiento es un orgullo para toda la familia de Grupomar, motivándonos a seguir innovando con responsabilidad”: Antonio Guerra Autrey.
Grupomar, el corporativo que reúne a empresas 100% mexicanas del sector pesquero e industrial y brinda productos alimenticios de consumo humano con alto valor nutricional, fue galardonado con el segundo lugar del importante Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025.
Este prestigioso galardón, otorgado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y otras destacadas instituciones, resalta el compromiso de Grupomar con la innovación y las prácticas sostenibles en la industria.
El reconocimiento fue concedido por el proyecto “Inversión al futuro: Renovación de la flota atunera Grupomar”, impulsado por Maratún, S.A. de C.V. Esta iniciativa estratégica se enfoca en la modernización de su flota, bajo los más altos estándares de eficiencia energética, reducción del impacto ambiental y adopción de buenas prácticas de pesca responsable, utilizando la tecnología más avanzada. La adquisición del buque atunero María de Jesús, es el más moderno de América Latina, con una inversión de más de 30 millones de dólares y es tan solo un ejemplo.
Las empresas pesqueras de Grupomar, Maratún y Martuna, han sido reconocidas previamente por su compromiso con la sostenibilidad. Anteriormente, obtuvieron el primer lugar en este mismo galardón en 2018 por su “Aportación a la Seguridad Alimentaria de México”, y en 2019 por “alinear estratégicamente la pesquería
sustentable del atún con la Agenda 2030 de la ONU y el ODS 14: Vida Submarina”. Esto reafirma el liderazgo ininterrumpido de Grupomar en la pesca sostenible.
La modernización de la flota atunera de Grupomar, no es solo una apuesta por la innovación, sino una
necesidad estratégica para mantenerse competitivo y contribuir activamente a la sostenibilidad de la pesquería del atún en México, esto asegura operaciones más limpias, eficientes y respetuosas con el ecosistema marino. Es por ello que más del 65% de la flota de Grupomar tiene una antigüedad
menor a los 10 años, lo que subraya su constante inversión en tecnología y desarrollo sostenible.
Don Antonio Suárez Gutiérrez, fundador y presidente de Grupomar, destacó: “La adquisición del B/M María de Jesús representa un salto tecnológico y ambiental sin precedentes en el sector. Nos enorgullece contar con la flota atunera más moderna de América Latina“.
Nuestra flota de Grupomar se ha posicionado consistentemente como líder nacional en captura de atún por tonelada de acarreo, consolidando un modelo de alta productividad con bajo impacto ambiental. El buque María de Jesús terminó en primer lugar de capturas de toda la flota mexicana en 2024, reforzando la trayectoria de Grupomar como la empresa atunera líder en certificaciones de calidad y sostenibilidad, avalada por organismos nacionales e internacionales.
Antonio Guerra, director general de Grupomar, añadió: “Recibir este reconocimiento es un orgullo para toda la familia de Grupomar, motivándonos a seguir innovando con responsabilidad. A su vez, queremos felicitar al S.P. Pelágicos Menores de Sonora, A.C., merecedores del primer lugar en nuestra categoría. Ambos reflejamos el compromiso con una pesca más eficiente, transparente y sustentable”.
vista aérea es de el puerto de Yavaros, ubicado a menos de 10 km al Norte de la Playa de Huatabampito en el municipio de Huatabampo ahí salen las instalaciones de empresas sardineras como Pacífico Industrial, Grupo Pando, e Industrias Barda.
Obtiene Primer Lugar el Sistema de Alerta Temprana de Pelágicos
Menores, creado por la empresa sardinera Pelágicos menores de Sonora
“ Agradecemos profundamente a CONAPESCA por este reconocimiento a la Pesca y Acuacultura Sustentable 2025, en la categoría de Pesca Comercial de Gran Escala. Este premio no solo nos llena de orgullo, sino que nos impulsa a seguir avanzando con compromiso y responsabilidad en el camino de la sustentabilidad”, manifestó el presidente de la Cámara Sardinera de Sonora, Regino Angulo, al tener conocimiento del Premio que le fue otorgado a Pelágicos Menores de Sonora.
Y al explicar los antecedentes, dijo que “en 2011 iniciamos formalmente el camino para convertirnos en una pesquería sustentable. Avanzamos paso a paso, enfrentando nuevos retos a medida que crecíamos. De una especie certificada pasamos a cinco, hasta que la pesca de sardina en el esta -
do de Sonora se convirtió en una de las más importantes del mundo en volumen, y una de las muy pocas con cinco especies certificadas bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC).
Cada especie tiene volúmenes de captura específicos, reglas de operación particulares, y la participación de dos puertos, múltiples empresas, decenas de embarcaciones y cientos de pescadores. Cumplir con la normatividad nacional, con los rigurosos estándares del MSC y, al mismo tiempo, mantener la rentabilidad, se volvió un desafío cada vez más complejo, agregó.
“Fue en ese momento cuando comprendimos la necesidad de contar con una herramienta que nos permitiera gestionar de manera eficiente nuestra pesquería. Así nació el Sistema de Alerta Temprana para Pelágicos Menores (SATPM).
“Gracias a este sistema, hoy podemos monitorear en tiempo real el esfuerzo pesquero sobre las distintas especies de pelágicos
menores en el Golfo de California. Nos proporciona información oportuna y confiable sobre los principales indicadores de nuestra actividad, lo que nos permite regular de forma precisa el esfuerzo pesquero sobre cada especie, promoviendo el uso responsable y sostenible de los recursos marinos.
El desarrollo de la herramienta fue apenas el primer paso. El verdadero reto fue su implementación. Lograrlo ha sido resultado de un trabajo en equipo: los investigadores aportando conocimiento científico y diseñando planes de manejo; las empresas comprometidas con las mejores prácticas; CANAINPESCA Sonora coordinando y apoyando en el seguimiento; y, sobre todo, los pescadores, quienes han puesto todo su esfuerzo y voluntad para asegurar una pesquería saludable, sostenible y duradera.
“Para nuestra cooperativa, recibir el Primer Lugar en el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025 en la categoría de Pesca Comercial de Pequeña Escala es un reconocimiento profundamente significativo. Representa no solo un logro colectivo, sino también la validación de décadas de esfuerzo, aprendizaje y compromiso con la pesca responsable”, expresó el presidente de la cooperativa 29 de agosto, Andrés Grajeda, al ser informado del reconocimiento que le fue otorgado.
“Este premio nos honra como comunidad pesquera con raíces profundas en Guaymas, Sonora, donde por generaciones hemos perfeccionado la pesca con línea de mano, cuidando tanto del recurso como de
La Cooperativa 29 de agosto, Primer Lugar en la categoría de Pesca Comercial de Pequeña Escala
• El Premio representa no solo un logro colectivo, sino también la validación de décadas de esfuerzo, aprendizaje y compromiso con la pesca responsable: Andrés Grajeda
• "Por generaciones hemos perfeccionado la pesca con línea de mano, cuidando tanto del recurso como de quienes dependen de él".
• "Seguiremos trabajando con el mismo compromiso, sabiendo que cuidar del mar es también cuidar de nuestra comunidad”.
quienes dependen de él. Nos impulsa a seguir fortaleciendo nuestro modelo basado en la trazabilidad, la inocuidad, la equidad de género y la generación de valor agregado desde nuestras propias instalaciones.
“Para nuestras y nuestros dirigentes, el reconocimiento simboliza
también un paso importante hacia el futuro: un testimonio de que sí es posible que las cooperativas pesqueras pequeñas sean protagonistas de un cambio hacia la sustentabilidad, con soluciones hechas desde lo local. Nos llena de orgullo saber que nuestra experiencia puede inspirar a
otros grupos pesqueros en México.
“Agradecemos profundamente a quienes nos han acompañado en este camino: nuestras familias, aliados, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Este logro nos pertenece a todas y todos. Seguiremos trabajando con el mismo compromiso, sabiendo que cuidar del mar es también cuidar de nuestra comunidad.”, concluyó Andrés Grajeda, Presidente, SCCP 29 de agosto.
El atún es un alimento todo terreno
Es sano y nutritivo
Los niños de hoy ya no son como antes. Son inteligentes y no comen cualquier cosa, prefieren comer pescado, pura proteína que les ayuda a pensar mejor con un cerebro siempre activo.
Para comer atún no hay edad
Consumir atún es beneficioso para el corazón y para mantener un cerebro sano. Su bajo aporte calórico y de grasa lo hacen ser una elección acertada para quienes buscan una alimentación nutritiva y ligera.
P romovamos el consumo de productos pesqueros
La receta de agosto
Yudit Camacho
¡Hola! Soy Yudit Camacho, apasionada de la cocina!, sinaloense en La Paz, B.C.S.
Algunas personas me dicen Recetario Viviente, porque siempre tengo una receta que compartir y ciertamente, ¡el apodo me encanta!
Es por eso que decidí documentar mis recetas y compartirlas aquí en NotiPesca, sobre todo las que tienen como ingrediente principal pescados o mariscos; y también las encuentra usted en YouTube: Cuchara Mia; en Facebook.com/cucharamia/; en “X” @cucharamia y en internet, cucharamia.com
Cuando cocino ¡la cuchara es mía! Y me gusta comer de todo un poco y así descubrir nuevos sabores sin limitarme
Chiles güeritos rellenos de camarón
INGREDIENTES:
Chiles güeritos rellenos de camarón
1/2 kg de camarón pelado, limpio y picado
1/2 cebolla blanca
1 cucharada de ajo picado
40 g de mantequilla
8/10 chiles güeritos o caribe
Sal y pimienta al gusto
Cilantro y cebolla morada para decorar
Salsa
1/2 taza de salsa de soya
El jugo de una naranja
2 limones
2 cucharadas de aceite de ajonjolí
Chiltepin al gusto
Asa los chiles, quita la piel y las semillas y reserva.
Aparte dora en mantequilla la cebolla, el ajo y el camarón , sazonas al gusto y con esto rellenas lo chiles.
Prepara la salsa y báñalos. Decora con cebolla morada y cilantro fresco.