NotiPesca julio 2025

Page 1


Totoaba, de México para el mundo, ahora sí!

Reiterado grito de auxilio de la Unión de Armadores; piden programa de Retiro

Voluntario de Embarcaciones

México proyecta triplicar Zonas

de Refugio Pesquero: Conapesca;

tema de confrontación y controversia

En Uruguay, sindicatos paralizan la pesca

En la FOTO: Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico.

3.- Editorial.- Muchos temas de gran interés

4.- Se reúne Julio Berdegué con pescadores de B.C.S. y “Guardianas del Conchalito” 8.- Pesca y acuacultura, prioridad nacional en el gobierno: SADER

10.- La Totoaba “El tesoro del Mar de Cortez” ya tiene la oportunidad de ser el pescado por excelencia mexicano para el mundo entero

14.- México asume compromisos medioambientales en la 3ª Conferencia de la ONU sobre los Océanos, en Niza

18.- México proyecta triplicar Zonas de Refugio Pesquero: Conapesca

19.- Controversia y tema de confrontación, el anuncio de Conapesca sobre la integración de al menos 55 nuevas propuestas de ZRP

20.- Se necesitan áreas de producción, no Zonas de Refugio Pesquero, coinciden líderes de organizaciones del gremio ante la Conapesca

22.- Freno a la pesca ilegal: AGRICULTURA crea un Sistema Nacional de Trazabilidad para verificar la procedencia del producto pesquero

23.- Avanza México en la trazabilidad y vigilancia para el combate a la pesca ilegal

24.- Reiterado ¡grito de auxilio! de la Unión de Armadores; piden programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones

28.- Sostenibilidad de los ecosistemas marinos, trazabilidad, y el bienestar de comunidades pesqueras artesanales, son los motivos que dieron origen a la organización COSOREMA

36.- Promueve Cinvestav-Mérida la 8ª jornada de voluntariado con “Las Chelemeras” para restaurar manglares en la Ciénega de Progreso

38.- Yucatán fortalece seguridad marítima con equipo para pescadores

40.- Para fomentar el consumo de pescados y mariscos idearon en Conapesca el “Mercado Azul” y ya se expande la idea a estados

Edición julio 2025

42.- Pescadores del sistema lagunar del Mar Muerto en litoral de Chiapas presentan modelo de ZRP junto con organizaciones y dependencias

44.- Destaca México por su pesca sostenible de atún, uno de los productos del mar más valiosos en el mundo: Antonio Guerra

46.- Instalan Comité de Mejora Regulatoria de la Sepesca BC

47.- Destaca Sepesca BC el compromiso social y ambiental de las plantas procesadoras de pescados y mariscos

48.- Impulsa el cooperativismo la identidad pesquera de Baja California

49.- Reconoce la Sepesca BC a personas que han dedicado su vida a la investigación de peces pelágicos menores

50.- El mar en manos organizadas: cooperativas en México trabajan por la pesca sustentable, un trabajo de Causa Natura

52.- Diputados emiten opinión a tres iniciativas que inciden en el sector pesquero

53.- Inició en La Concordia, Chiapas, el programa de ordenamiento pesquero y acuícola para un mejor aprovechamiento del sector

54.- Instalan el Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura en Quintana Roo

56.- Quiere Alfonso Durazo dejar huella en los pescadores de Sonora

58.- La salud de los océanos y la biodiversidad, en un punto de inflexión

59.- Necesario abordar los problemas de contaminación ens sistemas costeros

60.- Quitan a atuneros de Ecuador el subsidio al díésel

62.- Paralizada la pesca en Uruguay

Muchos temas de gran interés

Vi iendo los textos diversos en esta edición de NotiPesca, es indudable que la actividad pesquera se ha dinamizado y está en ebullición en la actual administración, por lo menos en la cantidad (y calidad) de actividades. Con ese dinamismo se ve por todas partes al Comisionado Alejandro Flores Nava, conviviendo de cerca con pescadores y acuacultores, igual que se ve al Secretario Julio Berdegué, mostrando siempre cercanía con los productores, se ha ganado su confianza. Hace unos dias en La Paz, Baja California Sur, convivió con Las Guardianas del Conchalito, un colectivo de 12 mujeres de El Manglito, un humilde barrio de pescadores donde ellas viven y trabajan en la restauración de manglares y maricultura sostenible de ostión y otras especies. La presencia de Berdegué las motivó a invitarle de sus ostiones como una muestra de gratitud por su respaldo. A esas mujeres les comentó ahí el Secretario que la pesca y acuacultura son prioridad nacional en el gobierno federal y mencionó que un frecuente recordatorio que le hace desde tiempos de campaña la hoy presidenta Claudia Sheinbaum es: -“no te olvides de la pesca”, responsabilidad que está cumpliendo.

Aunque para los pescadores no todo es claridad en el horizonte; hay nubarrones en el cielo que perturban y en algunos casos podrían convertirse en tormentas, como la amenaza de integrar al menos 55 nuevas Zonas de Refugio Pesquero por los compromisos medioambientales asumidos en la 3ª Conferencia de la ONU sobre los Océanos, en Niza, Francia. Fueron en estos días a la Conapesca los principales dirigentes de organizaciones de productores industriales y ribereños a manifestar su inconformidad por lo que sería una forma de acotar las zonas de pesca, mientras lo que se necesita son áreas de producción, y ahí lo que se les dijo, como argumento oficial, que se trata de “compromisos internacionales”; que se evaluará y entregarán al sector los resultados previo a la toma de decisiones. Al menos hay interlocución, reconocieron al término de ese encuentro.

Y es que, si no les está yendo bien a los productores con las actuales áreas de pesca (amplias pero mermadas en su productividad por causas diversas como el cambio climático, la imparable pesca ilegal y otros factores), ni pensar cómo les iría si se acotan o reducen las áreas productivas. Son tiempos difíciles. Ahí están los integrantes de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacifico, pidiendo auxilio al gobierno para que regrese el programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones, porque tienen atorados en los muelles decenas de barcos inservibles, como resultado de la gran crisis en la pesquería de camarón de altamar; barcos viejos que nadie quiere, costosos en su operación y que sólo estorban para maniobras en los muelles, mientras sus deudas impagables ya les llegan hasta el cuello por las presiones de los acreedores.

Aunque no todo es tristeza en el sector; quien está de plácemes es Pablo Konietzko y su empresa Santomar, por la reciente aprobación que obtuvo en el Senado de la República, para que la totoaba, su principal producto (de maricultura), llamado “El tesoro del Mar de Cortez” ya esté en oportunidad de ser el pescado por excelencia mexicano para el mundo entero, al poderse exportar legalmente, lo que es un gran logro para la acuacultura regenerativa en México. Enhorabuena! Y este es un tema que también tiene que ver con la trazabilidad, materia en la que ya hay avances, como anuncia la Secretaría de Agricultura, que pondrá freno a la pesca ilegal con la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad para verificar la procedencia del producto pesquero.

Todos estos temas y muchos otros de gran interés forman parte del contenido en esta edición de NotiPesca de Julio, la única y la mejor revista del sector en México y sus alrededores, que informa y forma opinión. Si usted, amable lector, ya llegó hasta aquí, écheles una mirada y entérese para que no le digan y no le cuenten…

Jesús Jiménez Padilla

Frente a pescadores locales y las Guardianas del Conchalito, el Secretario de Agricultura les dijo: “Vengo a darles las gracias a Marta, Araceli, Arleth, Andrea y a todas, porque lo que ustedes hacen no sólo es muy importante para su comunidad, su municipio, su estado; lo que ustedes hacen es muy importante para México”.

Se reúne Julio Berdegué con pescadores de B.C.S. y las “Guardianas del Conchalito”; le invitaron ostiones

Pudo degustar en su gira el Secretario Berdegué los ostiones producidos por las mujeres “guardianas” en el estero El Conchalito, que ya es un ecosistema de alto valor ecológico.

El l secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán estuvo el sábado 21 de junio en La Paz, Baja California Sur, y al darle la bienvenida las “Guardianas de El Conchalito” le ofrecieron unos ostiones producidos por ellas mismas en el estero de ese nombre, que tras haber pasado por una larga etapa de deterioro y severo daño ambiental, hoy presenta nueva imagen luego de que las mujeres de esa organización social sanearon y restauraron el ecosistema.

Con la anfitrionía del gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, acompañado del Secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), José Alfredo Bermú-

dez, la visita del titular de Agricultura fue productiva y disfrutó de gratos momentos junto con su comitiva integrada por el comisionado nacional de la Conapesca, Alejandro Flores Nava y el director general del IMIPAS, Víctor Manuel Vidal Martínez. Productiva la gira de trabajo, porque el gobernador estatal aprovechó para anunciar su compromiso de gestionar la autorización de un polígono para realizar acuacultura de moluscos bivalvos en el municipio de la Paz, que permitirá aprovechar de manera ordenada y sustentable el potencial productivo del litoral sudcaliforniano. Además ofreció reforzar la inspección y vigilancia de los litorales sudcalifornianos.

Y fue grata la reunión de trabajo porque los fotógrafos se dieron vuelo tomando las caras sonrientes de los funcionarios, que no sufrieron ante la temperatura de hasta 38°, con sensación térmica de 40°C. El gobernador Castro Cosío al hacer uso de la palabra ante los peque-

El gobernador de B.C.S., Víctor Castro gestionará la autorización de un polígono para realizar acuacultura de moluscos bivalvos en La Paz.

ños pescadores y acuacultores de La Paz, dio a conocer que en su administración se ha triplicado el presupuesto para apoyar a las mujeres y hombres del mar; se comprometió a gestionar la autorización de un polígono para realizar acuacultura de moluscos bivalvos en el municipio, así como a reforzar la inspección y vigilancia de los litorales.

“Guardianas de El Conchalito”

Pudo conocer ahí de primera mano el secretario Berdegué, cómo las Guardianas del Conchalito rescataron los manglares casi extinguidos y aprendieron pesca sustentable para salvar la comunidad del Manglito. Es un grupo de 12 señoras que trabajan desde

En la playa de El Conchalito, en La Paz, BCS, el titular de SADER y el gobernador del estado conocieron los trabajos de “Las Guardianas del Conchalito” y refrendaron su compromiso con el sector pesquero y acuícola, al señalar que ambas actividades, sumadas a las tareas de conservación, merecen todo el respaldo de los gobiernos.

Araceli Méndez, una de las pioneras de Las Guardianas del Conchalito SPR de RL , e integrante de la organización de Pescadores Rescatando La Ensenada nde La Paz (OPRE) -Federación de Cooperativas de Pescadores Sustentables del Manglito-, habló de cómo durante años han ido transformando el manglar.

hace muchos años para limpiar el manglar, una superficie aproximada de 40 hectáreas del estero, de las cuales 14 son manglar, “el último reducto” que le queda a la ciudad de La Paz, y que viene siendo ”el último pulmón de esa ciudad”, y lo hacen conjuntamente con los jóvenes del Manglito, agrupación de 16 entusiastas ecologistas integrantes, engtrr ellos Andrés Lucero que también estuvo ahi presente.

En el principio de su accionar tuvieron que hacer ellas unas brigadas o un “cuerpo de vigilancia” con turnos de siete compañeras para cubrir de 7:00 a 7:00 el área que poco a poco se fueron apro -

piando “porque la gente ensucia, y se robaba producto o los materiales de trabajo, o sube la marea y arrastra basura; para que el lugar esté sano y limpio hacemos campañas de concientización y se le ha dado a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) el reporte de la limpieza”, recuerda Araceli Méndez, socia integrante de la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada de La Paz (OPRE) igual que el resto del grupo, y una de las pioneras de “Las Guardianas del Conchalito”.

Como esposas de pescadores que son y familiares de gente de mar, de toda la vida, se dieron

cuenta de cómo se iba reduciendo la productividad pesquera y ciertas especies empezaron a escasear por factores como los huracanes, el cambio climático, la sobreexplotación, las malas prácticas y la pesca ilegal que convirtieron a esa zona antes productiva en un enorme paraje de arena y fango, sucio y contaminado.

”Ayúdenos

para que los jóvenes puedan vivir el orgullo

de producir nuestra comida y cuidar el mar, nuestros manglares”.

En la reunión del 21 de junio, Araceli Méndez Márquez, frente al micrófono le dijo al titular de la SADER que es pescadora de quinta generación, buza, acuacultora y guardiana de El Conchalito.

-“Estoy encargada del cultivo de acuacultura, es un proyecto, no se trata de una producción masiva, sino otras opciones de alimento para nuestra comunidad, aquí local. Nuestro proyecto se trata de contribuir a nuestra seguridad alimentaria y de cultivar producto local, que los jóvenes que aprendan el oficio y junto con su familia trabajen y recuperen el amor por el mar y por los manglares”, explicó Araceli Méndez.

Andrés Lucero, ingeniero en Pesquerías y pescador de la comunidad Boca del Álamo, es también integrante de la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada de La Paz que colabora en el trabajo de Las Guardianas.

“Se trata de colaborar con la Academia y aprender juntos, se trata de vivir y estar bien y amando nuestro recurso. Doctor Julio, doctor Flores, profesor Víctor, ayúdenos para que los jóvenes puedan vivir el orgullo de producir nuestra comida y cuidar el mar, nuestros manglares”, pidió Araceli a la comitiva hí reunida, al recordar que allá por el año 2009 vieron la oportunidad de ser parte de un factor de cambio, e iniciaron las labores de restauración, con la limpieza del fondo marino y los man-

glares, hasta transformarlo hoy en un ecosistema de alto valor ecológico en el que se reproducen especies comerciales de gran demanda que se han constituido en su medio de vida, como el ostión, diferentes almejas, el caracol, el callo de hacha y otras especies que por cierto habían disminuido por la depredación. Una pesquería clásica de La Paz, la almeja Catarina desapreció de ese manglar en aquellos tiempos.

La zona de humedales que han convertido en su centro de labores se ubica en las goteras de la ciudad, a unos cuatro kilómetros al sur de La Paz. Se trata de un ecosistema que con el trabajo continuo de “Las Guardianas” es ahora un refugio y zona de anidación de distintas especies; el trabajo de restauración ha sido intenso, pero reconocen que no lo hicieron solas, desde un inicio contaron con la asesoría y el apoyo de la organización Noreste Sustentable (NOS), así como de Costa Salvaje y el Ayuntamiento local.

Los apoyos que reciben les han servido también para capacitarse en el monitoreo biológico de fauna marina, buceo, técnicas de reforestación del manglar, monitoreo de aves,

Los dirigentes de pescadores artesanales, José Luis “Chino” Carrillo y Jesús Flores Higuera, acompañaron a los productotres en el encuentro.

ecoturismo, y para eso se involucran con instituciones académicas como el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), que les queda cerca y llevan a cabo labores de educación ambiental dirigidas particularmente a jóvenes porque les preocupa la preservación del manglar en el futuro y para eso es vital la concientización de las nuevas generaciones, dicen.

La experiencia que han ido obteniendo con el paso del tiempo las convierte en acuacultoras y luego de arrancar un proyecto piloto de siembra y cultivo de ostión de manera sustentable, de ese ostión que ese sábado 21 de junio convidaron al Secretario Julio Berdegué y que también les permite dar un apoyo a la comunidad.

Ahí estuvo los prrsidentes de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop), José Luis “Chino” Carrillo y de la Federación de Cooperativas Pesqueras en B.C.S. (Fedecoop), Jesús Flores Higuera, quien al ser entrevistado por el Diario El Independiente sobre la propuesta local de brindar protección al pez perico, se dijo a favor de trabajar para protegerlo, con el fin de conservar el equilibrio en las zonas coralinas donde habita, pero no en campañas que generan inconformidad. Sobre ese tema declaró que: -“quiero que se le quite el estigma que tiene el pescador de que somos depredadores; nosotros somos productores, no somos depredadores, y buscamos producir de la mejor manera, social y ambientalmente”.

Jóvenes de la comunidad El Manglito, integrantes de la organización “Mangle el Manglito”, trabajan en la restauración de manglares y apoyan a “las Guardianas” en sus tareas de reforestación , incluyendo la producción de ostiones.

Pesca y acuacultura, prioridad nacional en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum: Secretario de Agricultura

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, destacó durante su gira de trabajo en Baja California Sur que la pesca, la acuacultura y la ganadería son temas de prioridad nacional para el Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Por ello, las acciones se enfocan en fortalecer el ordenamiento pesquero y atender la emergencia por sequía con la participación de todos los sectores involucrados.

En su encuentro con pescadoras, pescadores, acuacultoras y acuacultores de pequeña escala en la zona de El Conchalito, municipio de La Paz, señaló que es necesario sumar esfuerzos en favor de una pesca y acuacultura más resilientes y sustentables, ya que estas actividades son clave en la producción de alimentos

• El secretario Julio Berdegué anunció el inicio de la revisión del padrón de Bienpesca a partir de julio, en la que se incluirán a mujeres pescadoras y acuacultoras para alcanzar la igualdad de género en el programa.

• Se plantean reformas a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para fortalecer las facultades de vigilancia y promover un Sistema Nacional de Trazabilidad.

• Las actividades pesqueras y acuícolas, especialmente las de pequeña escala, son reconocidas como prioritarias por el Gobierno de México.

sanos e inocuos, y representan un importante activo económico y social para las comunidades.

“Es importante reconocer la pesca y la acuacultura porque han estado muy invisibilizadas. Por eso, la

Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo me ha reiterado su interés en darles prioridad, incluso desde la campaña presidencial, y estamos trabajando en ese esfuerzo desde la Secretaría de Agricultura”, expresó.

El ordenamiento pesquero es esencial para promover medidas de inspección y vigilancia que reduzcan la pesca irregular o sin permisos, resaltó Berdegué Sacristán, quien adelantó la propuesta de modificar la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables que permitirá realizar labores de vigilancia en altamar y en áreas naturales protegidas, preservando así el orden pesquero.

También, destacó la creación de un Sistema Nacional de Trazabilidad, que permitirá, con el apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), verificar la legalidad de los productos pesqueros. “No debemos degradar los ecosistemas. Quienes hacen bien esta actividad deben recibir reconocimiento por parte de las y los consumidores”.

Respecto a las Zonas de Refugio Pesquero, indicó que el Gobierno de México prevé ampliarlas mediante diálogo directo y acuerdos con las comunidades. “Si queremos hacer más, debemos identificar las áreas de oportunidad y avanzar juntos”. El titular de AGRICULTURA anunció que en julio comenzará una revisión del padrón de Bienpesca e incluirá a las mujeres como beneficiarias del apoyo económico, con el objetivo de mejorar su bienestar. “Se trata de dar de comer a quienes alimentan al pueblo de México y contribuir a la autosuficiencia alimentaria del país”.

En su intervención, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, celebró los esfuerzos conjuntos para atender las necesidades del campo, la ganadería y las costas, a través de los Programas del Bienestar impulsados por los gobiernos de la Cuarta Transformación. “Lo más importante es construir puentes, juntar voluntades, vencer la burocra-

cia y simplificar los trámites”, subrayó.

Durante su gira por la entidad, Berdegué Sacristán se reunió tam-

bién con la organización Guardianas del Conchalito, y con pescadores locales, a quines agradeció su labor. Señaló que su administración busca visibilizar el trabajo de quienes se dedican a la pesca y la acuacultura. Tras escuchar el mensaje de Araceli Méndez y Marta García, dos de las pioneras de Las Guardianas del Conchalito, les dijo: “Vengo a darles las gracias a Marta, Araceli, Arleth, Andrea y a todas, porque lo que ustedes hacen no sólo es muy importante para su comunidad, su municipio, su estado. Lo que ustedes hacen es muy importante para México. En nombre del Gobierno de México, les agradezco. Sigan haciendo lo que hacen. Sin personas como ustedes, no hay futuro”, expresó el secretario.

Marta García, una de las pioneras de Las Guardianas del Conchalito, al dirigir su mensaje al Secretario de SADER y al gobernador de BCS.

De ahí se trasladó el titular de la SADER, para una visita técnica, al Centro de Reproducción de Totoaba y Huachinango de Santomar, considerado el más moderno de América Latina en su tipo. Este centro impulsa la acuacultura regenerativa, la restauración del ecosistema marino y fortalece tanto la seguridad alimentaria como la economía local.

La Totoaba “El

tesoro del Mar de Cortez” ya tiene la oportunidad de ser el pescado por excelencia mexicano para el mundo entero

E• Aprueba Senado por unanimidad el dictamen para permitir exportación de carne de totoaba de cultivo

• Aprueba Senado por unanimidad el dictamen para permitir exportación de carne de totoaba de cultivo

l l Senado de la República aprobó por unanimidad un dictamen para permitir la exportación de carne de totoaba de cultivo o acuacultura, conocida como de “manejo intensivo”, siempre y cuando se cuente con un permiso de exportación. Para ello, los senadores aprobaron, por 92 votos a favor, la reforma que modifica la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Por considerarlo de interés, aquí se publica íntegro el boletín de prensa emitido por la Cámara de Senadores:

Al presentar el proyecto a nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador sudcaliforniano Homero Davis Castro señaló que esta especie está en peligro de extinción debido a la pesca ilegal, incentivada por la obtención de la vejiga natatoria, ya que en los mercados asiáticos se tiene la idea de que el buche tiene propiedades

afrodisiacas, medicinales y recreativas, por lo que el valor de este producto puede alcanzar hasta los 100 mil dólares por kilo.

Explicó que la reforma establece que el término “vida libre” designa a las especies silvestres que se desarrollan en libertad dentro de su medio natural.

Mientras que el término “ma-

nejo intensivo” hace referencia a la cría, reproducción, desarrollo y aprovechamiento de ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones controladas de cautiverio.

Además, plantea que las especies silvestres, tanto de “vida libre” como de “manejo intensivo”, que-

dan sujetas a la regulación específica en la materia de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, así como a la competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y demás autoridades en la materia.

Respecto a las especies silvestres de “manejo intensivo”, Davis Castro detalló que se garantizará la total trazabilidad de la cadena productiva, bajo los siguientes criterios: rango de uniformidad en peso y talla de cada lote de totoaba de producción intensiva al haberse desarrollado en un entorno controlado común y cosechadas, de acuerdo con el permiso de aprovechamiento vigente; marcaje documental de los individuos en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-169-SEMARNAT-2018.

Dicha norma establece las especificaciones de marcaje para los ejemplares, partes y derivados de la especie totoaba macdonaldi, provenientes de unidades de manejo para la conservación de vida silvestre, así como el registro de bitácoras, facturas, recibos y contrarrecibos a lo largo de la cadena de transporte por parte de intermediarios.

Además, se debe contar con etiquetas de trazabilidad emitidas por la Semarnat, con un código de autorización único en cada lote proveniente de la granja de acuacultura que resalte la clave del país, de la especie, del aprovechamiento, así como el número consecutivo de la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, número de lote, mes y año de la autorización del aprovechamiento.

Dicho código generado deberá incluirse en las etiquetas y facturas que acompañan cada venta de carne de totoaba.

A nombre de la Comisión de

Estudios Legislativos, Segunda, Lorenia Iveth Valles Sampedro, destacó que el dictamen expresa de manera contundente la prohibición de comercializar la totoaba de “vida libre” y solo faculta la posible comercialización de esta especia de “manejo intensivo”, que es la que se cría, produce o desarrolla en cautiverio bajo los requisitos regulatorios correspondientes; además, se alineará con las disposiciones nacionales e internacionales en materia de protección de especies. En la discusión del proyecto, Simey Olvera Bautista, de Morena, consideró indispensable enfatizar en los medios de comunicación que la comercialización de la totoaba es para los efectos de esta especie con los requisitos correspondientes, que se cría y se reproduce en cautiverio. “Aclaramos esto, porque en el Senado buscamos atender las disposiciones nacionales e internacionales en materia de protección de especies”, precisó. Gustavo Sánchez Vásquez, senador del PAN, resaltó que esta

reforma representa la oportunidad de impulsar a la acuacultura de conservación como una actividad económica sustentable y necesaria, ya que las granjas acuícolas permitirán liberar a de más de medio millón de ejemplares a su hábitat natural. PRI, Ángel García Yáñez, dijo que con este dictamen permite la comercialización sustentable y se dan oportunidades reales a las comunidades acuícolas del Golfo de California como aliados en la conservación del ecosistema, porque se pone orden al tema de la totoaba, con etiquetas, registros y vigilancia. Del PVEM, el senador Luis Alfonso Silva Romo, comentó que esta reforma fomentará el crecimiento acuícola de la totoaba, además, permitirá mantener equidad e igualdad en torno a los productos nacionales, cuyo valor en el extranjero puede alcanzar mayores precios con su venta, al eliminar la prohibición para su exportación y establecer los códigos, descripciones y aranceles respectivamente para su aprovechamiento.

Es un gran logro para la acuacultura regenerativa en Mexico: afirma Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar

La unánime aprobación del dictamen en el Senado es una determinación histórica de gran relevancia para la acuacultura mexicana, lo que motivó a NotiPesca a entrevistar a Pablo Konietzko, director ejecutivo de la empresa que obtuvo este logro: Santomar, compañía pionera de acuacultura regenerativa ubicada en La Paz, Baja California Sur, creadora de “un nuevo estándar en productos del mar” cuyos integrantes profesan este credo: “amamos los mares. Cultivamos con devoción y cosechamos con gratitud las especies que el mar nos brinda. Vivimos en comunión con el mar, cerca de él y para él”.

Aquí se transcribe textual la breve entrevista con Pablo Konietzko, quien destacó que ahora la Totoaba “el tesoro del Mar de Cortez” tiene la oportunidad de ser el pescado por excelencia mexicano para el mundo entero. Esto le preguntamos y esto respondió:

Pregunta: ¿Que significa para Santomar la aprobación en el Senado de la normatividad para permitir exportación de totoaba de cultivo?

Es un gran logro para la acuacultura regenerativa en Mexico. Es un oportunidad para que la totoaba se conozca en otras partes del mundo. El tequila y el Mezcal ya se consumen en muchisimos paises y ahora la Totoaba tiene esa oportunidad de ser el Pescado por excelencia Mexicano para el mundo entero. Totoaba: El tesoro del Mar de Cortez!

Pregunta: Por su tecnología y capacidad instalada, Santomar es única en Latinomérica ¿y en el mundo? ¿Con qué es comparable?

Hemos desarrollado e implementado una tecnologia para la acuacultura en aguas abiertas “Offshore” que resisten los fenomenos extremos naturales, en nuestro caso tormentas y huracanes, permitiendo que el cultivo este a salvo y los peces no sufran estos embates naturales cada vez mas frequentes. Nuestro laboratorio de reproduccion es pionero porque ha desarrollado a nivel comercial DOS especies “nuevas” de alto valor comercial, todo bajo estrcitos lineamientos , I+D y tecnicas de recirculacion (RAS).

Pregunta: ¿Con qué recursos ha subsistido y cuántos años tuvo que esperar Santomar para esta decisión oficial?

Un hito histórico para México

Este esfuerzo inició hace 4 años cuando preparamos la solicitud ante CITES para lograr la aprobación del registro UMA de Totoaba de cultivo. Lo cual fue un hito histórico para México, ya que fue la primera UMA aprobada para una especie en el apéndice I de Cites. De alli el siguiente paso fue que el congreso y el senado aprobaran esta iniciativa de ley, lo cual se concluyo esta semana por votacion con mayoria absoluta (93 votos a fovor y 0 en contra)

Pregunta: ¿Tienen ya visualizado el tamaño del mercado para exportación en el corto plazo; de qué magnitud es y hacia dónde?

La totoaba no se conoce en otros paises, asi que hay que empezar todo el trabajo de mercadeo en los paises que les interese y que tenemos ubicados con un alto interes de comprar y consumir pescados sustentables, certificados y trazables. Solo en el Inglaterra hay un deficit 2.4 billones de dolares,y hay varios paises en Europa.

Pregunta: Dijo un senador que las granjas acuícolas permitirán liberar más de medio millón de ejemplares a su hábitat natural ¿Qué compromisos asume Santomar?

Santomar lleva 10 años liberando Totoabas al golfo de California y continuara haciendolo como parte de su compromiso ambiental y sobre todo el compromiso con la especie que producimos: La Totoaba. Ya hemos liberado mas de 270,000 totoabas y esperamos que sean muchas mas! La totoaba no se va a extinguir porque mediante la acucualtura regenrativa se puede conservar su poblacion con estos porgramas de repoblamiento.

Innovación. Crianza en el mar. tecnología para la acuacultura en aguas abiertas “Offshore” A unos kilómetros de La Paz, Baja California, se encuentra la casa de la totoaba. Se trata de los viveros marinos de Santomar que flotan en medio del mar alejados de la costa, donde el agua es profunda y las corrientes fuertes, y de las especies que puedan dañar a los viveros. Cada vivero tiene una red a su alrededor, tanto en la superficie como al interior del mar. FOTO Santomar

La acuacultura regenerativa ha sido adoptada por Santomar como una solución innovadora para restaurar hábitats marinos, proteger la biodiversidad y fomentar la producción responsable de alimentos. Este enfoque genera un impacto positivo en el medio ambiente, ya que se centra en prácticas sustentables como la instalación de infraestructuras avanzadas en mar abierto, la creación de ambientes propicios para la crianza de especies, y el establecimiento de estrictos controles de calidad para asegurar condiciones óptimas de crecimiento para los organismos acuáticos.

Uno de los pilares de la labor de Santomar es la conservación de la Totoaba macdonaldi, una especie endémica del Golfo de California, gracias al uso de tecnologías avanzadas en mar abierto, la empresa ha logrado llevar a cabo el cultivo de esta especie de manera responsable, contribuyendo a su preservación. Su modelo de producción no solo proporciona un recurso sustentable para el consumo humano, sino que también asegura un bajo impacto ecológico. Los viveros marinos sumergibles de Santomar, pioneros en la industria, operan bajo un enfoque de mínima alteración ambiental, lo que garantiza la conservación de los ecosistemas circundantes.

Un par de dias antes del análisis y aprobación del dictamen en el Senado, Pablo Konietzko (izq. camisa azul) recibió en las intalaciones de Santomar al Secretario de Agricultura y al gobernador de Baja California Sur. Aquí les da las explicaciones del Centro de Reproducción Sur.

Santomar lleva a cabo tres pasos para que la Totoaba esté lista para su exportación. El primero es el laboratorio, en donde hay incubadoras monitoreando a las totoabitas, que son reproducidas por los papás que llevan 12 años viviendo en el hatchery (criadero) con los cuidados necesarios.

marino, único en su tipo en el cultivo

Centro de Reproducción de Totoaba y Huachinango de Santomar; laboratorio
de estas especies.

México asume compromisos medioambientales en la 3ª Conferencia de la ONU sobre los Océanos, en Niza

• Uno de los principales compromisos es el de proteger al menos el 30% de los océanos del mundo para 2030 mediante áreas marinas protegidas y otras medidas de conservación de Mares y Costas.

• La secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena, Encabezó la delegación mexicana y estuvieron allá, por SRE, Enrique Ochoa; por Conapesca, María José Espinosa-Romero, y representantes de SEP e INEGI.

• Expone la secretaria Bárcena la falta de recursos para el cuidado del Océano; “buscamos llegar a Marte y todavía no acabamos de entender nuestros océanos”.

• El 64.5 % de las poblaciones pesqueras se explotan dentro de niveles biológicamente sostenibles, mientras que el 35,5 % están sobreexplotadas: FAO

• María José Espinosa-Romero, de Conapesca, al destacar que nuestro país tiene 28 Zonas de Refugio Pesquero en cuatro estados costeros, se sumó al compromiso de conservar y utilizar de manera sostenible a los océanos, mares y recursos marinos.

En la 3ª Conferencia de la ONU sobre los Océanos (UNOC-3), en Niza, Francia, México asumió compromisos medioambientales clave para proteger los océanos y la vida marina. Uno de los principales compromisos es el de proteger al menos el 30% de los océanos del mundo para 2030 mediante áreas marinas protegidas y otras medidas de conservación, así como la actualización de la Política Nacional para la Gestión Sustentable de Mares y Costas; implementar el Programa Nacional de Restauración Ambiental y la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas. La delegación mexicana Se comprometió a impulsar la acción global por la vida marina; est uvo encabezada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Alicia Bárcena, con el acompañamiento del subsecretario de Asuntos Multilaterales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Enrique Ochoa y por coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, María José Espinosa-Romero y por representantes de SEP e INEGI, así como de organizaciones de la sociedad civil, destacando la participación activa de mujeres comprometidas con la protección de los ecosistemas marinos, como fue el caso de Nélida Barajas Acosta, Directora Ejecutiva del Centro Intercultural de Estudios de Desiertos y Océano de CEDO. En el último día de la Conferencia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una actuali-

zación de su informe sobre el estado de los recursos pesqueros marinos mundiales, basado en los datos de captura más recientes en la voz de Rishi Sharma, oficial superior de pesca en la oficina regional de la FAO para Asia y el Pacífico.

El estudio presentado ahí confirma que el 64,5 % de las poblaciones pesqueras se explotan dentro de niveles biológicamente sostenibles, mientras que el 35,5 % están sobreexplotadas Esta evaluación integral, que ha contado con la participación de más de 650 expertos de 92 países, representa el análisis más detallado y transparente realizado hasta la fecha, al examinar 2.570 poblaciones individuales de peces, lo que supone un aumento significativo al pasar del 27 % en 2011 al 35 % en 2021.

El propósito central de la Conferencia celebrada del 9 al 13 de junio en Niza, fue para acelerar la implementación del Objetivo de Desarro-

llo Sostenible 14 (ODS14) de la ONU, relativo a la conservación y uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos, así como movilizar compromisos concretos que permitan revertir la pérdida de biodiversidad marina y avanzar hacia una economía azul, justa y resiliente. En este marco, México presentó tres compromisos voluntarios clave: la publicación de la actualización de

la Política Nacional para la Gestión Sustentable de Mares y Costas de México (PNMSMC); la implementación del Programa Nacional de Restauración Ambiental, con énfasis en la restauración de manglares, arrecifes de coral, dunas costeras y ecosistemas insulares, y el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas de México 2025-2030, orientada a

prevenir y revertir la contaminación marina desde un enfoque integral, participativo y territorial.

Con el señalamiento de que -“Estamos buscando llegar a Marte y todavía no acabamos de entender nuestros océanos”, la secretaria Alicia Bárcena ofreció, asimismo, que México se sumará al llamado internacional para proteger al menos el 30% de los océanos del mundo para el año 2030, mediante áreas marinas protegidas y otras medidas efectivas de conservación.

Informó que nuestro país implementa una Política Ecológica y Ambiental Humanista porque es fundamental, la preservación de ecosistemas tan vitales como el océano, que está sometido a amenazas excepcionales como el cambio climático, la contaminación, la acidificación, la pesca desmedida, y la falta de recursos para su cuidado, “Nuestra nación tiene 17 de sus 32 estados costeros, 62% de la superficie nacional es marina y tenemos casi 12,000 kilómetros de costa habitados por miles de especies y al menos 21 millones de personas, por eso, nosotros estamos muy comprometidos con el Tratado sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina de Zonas fuera de la Jurisdicción Nacional, el BBNJ, que ya se encuentra en el Senado para su ratificación”, dijo al hablar con la representación del Gobierno de México.

Destacó que se han asumido una serie de compromisos, en primer lugar, la palabra clave de este Gobierno es: restauración ambiental. Es fundamental recuperar ecosistemas y especies y, por eso, bajo este enfoque, estamos recuperando y reforestando 100,000 hectáreas de bosques y selvas; 18,000 hectáreas de manglares, porque son los manglares el lugar donde habitan las pesquerías y donde se almacenan al

menos en una hectárea de manglar maduro 3,750 toneladas de carbono, por ello, los manglares son para nosotros fundamentales y estamos logrando corredores de manglares y otros ecosistemas de carbono azul, como los bosques de macroalgas.

En segundo lugar, agregó, la Política Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de Mares, Costas e Islas Mexicanas: -“Hoy estamos protegiendo 22% de las zonas marinas y debemos llegar al menos al 30%, incluyendo el gran acuífero Maya y el Golfo de California, por ello, bajo este enfoque queremos lograr que podamos ir hacia la acuacultura regenerativa, como motor de desarrollo, reconociendo que el océano también puede ser productivo.

En ese sentido, indicó, -“con una lógica de restauración productiva queremos implementar métodos innovadores como ya lo hemos logrado en algunas zonas específicas como es el caso de Cabo Pulmo y el Manglito; además de que hemos establecido zonas de refugio pesquero y estamos combatiendo la pesca ilegal y la sobrepesca. Así en este esquema de restauración productiva, tenemos que llegar a áreas de prosperidad marina”.

En tercer lugar, “hemos iniciado una Campaña de Limpieza de Playas

y Costas y hemos invitado a la comunidad mexicana a adoptar una playa para eliminar 100% de los plásticos en nuestras costas.

Al detallar que en los últimos años nuestras costas se han visto invadidas por el sargazo y han llegado casi 60,000 toneladas de sargazo en los últimos años a nuestras costas del Caribe, anunció que, -“ por ello, vamos a establecer una Planta de Economía Circular para tratar el sargazo y eso lo queremos hacer en conjunto con República Dominicana y con los países del Caribe; reciclar el sargazo puede ser un recurso muy útil si lo usamos bien”.

La Conapesca en voz de María José Espinosa-Romero, coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de esa dependencia que encabeza Alejandro Flores Nava, al destacar que nuestro país ha logrado concretar veintiocho Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) en cuatro estados costeros, que fortalecen la protección de más de ciento treinta especies, así como del ecosistema en el que habitan, anunció internacionalmente el compromiso de México de conservar y utilizar de manera sostenible a los océanos, mares y recursos marinos,.

Durante su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones

María José Espinosa-Romero, coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca.

Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, evento considerado como una oportunidad para que México refuerce sus políticas de sostenibilidad marina, amplíe las áreas protegidas y colabore en soluciones globales para problemas como la contaminación y el cambio climático, se sumó al cumplimiento del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible de la ONU, y abogó por la protección de la biodiversidad marina y colaboración internacional,

De el 9 al 13 de junio, la ciudad francesa de Niza albergó la cumbre oceánica organizada por Naciones Unidas en su tercera edición, donde líderes políticos, científicos y activistas con la presencia de 56 jefes de Estado y Gobierno desde distintas latitudes del mundo, protagonizaron reuniones y negociaciones como parte de los esfuerzos del organismo multilateral más importante del planeta para combatir la crisis climática e incidir en la protección de los ecosistemas.

En esta Tercera Conferencia de la ONU para la protección de los océanos, el servicio meteorologico dio a conocer que el mes de mayo ha sido

el mas caluroso en todo eo mundo desde que se llevan registros. Y estas altas temperaturas no solo producen sequias en tierra firme, sino que también generan un incremento de las temperaturas en los océanos, con consecuencias, como la desregulación de las corrientes marinas que moderan la temperatura del aire y la muerte de la fauna y flora marina al quedarse sin oxígeno. Tal es el caso de los corales, el 84 % se

encuentra amenazado porque las altas temperaturas del agua generan estrés que se traduce en el blanqueamiento de los corales, que es la manera en la que mueren.

En la apertura oficial de esta conferencia el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterrez, aseguró que el enemego de la protección de los océanos es la avaricia de los interese económicos que siembren dudas y niegan los hallazgos de la ciencia.

El gran reto de la conferencia de Niza es conseguir la protección de al menos un tercio de los océanos y la ratificación de al menos 60 países del acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina, aprobada en el 2023. De acuerdo con el presidente Macron, coanfitrión del evento junto con Costa Rica, ya hay 55 ratificaciones y unas 15 más estarían en camino, con lo que se espera que para el próximo año entre en vigor este acuerdo. Pero cono la ausencia de Estados Unidos y de China, esta misión es una prueba de fugo para el multilateralismo.

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterrez, con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Alicia Bárcena.
María José, a nombre de la Conapesca se sumó al cumplimiento del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible de la ONU, y abogó por la protección de la biodiversidad marina y colaboración internacional.

México proyecta triplicar Zonas de Refugio Pesquero: Conapesca

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), anunció la creación del Sistema Nacional de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP) en nueve estados costeros, con el objetivo de pasar de 28 a 83 zonas y proteger 2.2 millones de hectáreas marinas para 2026.

Esta estrategia es parte del compromiso del Gobierno de México con el Objetivo 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, que promueve el uso sostenible y la restauración de los océanos y recursos marinos.

La coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, María José Espinosa Romero, realizó este anuncio durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio.

Espinosa Romero subrayó que, tras 15 años de trabajo conjunto entre pescadoras, pescadores y el gobierno federal, hoy México cuenta con 28 ZRP en cuatro estados costeros (Baja California Sur, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), donde se protegen más de 130 especies clave para la soberanía alimentaria, como pulpo, langosta, huachinango, pargo, mero y tiburón, junto con sus ecosistemas.

Detalló que el compromiso es integrar al menos 55 nuevas propuestas de ZRP en nueve estados: Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Colima, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo para 2026, lo que permitirá

• El compromiso es integrar al menos 55 nuevas propuestas de ZRP en nueve estados para 2026, lo que permitirá cubrir un área marina equivalente al territorio de Belice

• Se protegerán 2.2 millones de hectáreas y más de 130 especies clave para la soberanía alimentaria. La iniciativa se construye con la participación de las comunidades pesqueras

cubrir un área marina equivalente al territorio de Belice.

Las nuevas ZRP se desarrollan mediante la participación activa de las comunidades pesqueras, que buscan recuperar las pesquerías, proteger su entorno, mejorar su economía y contribuir a la soberanía alimentaria del país.

En menos de seis meses, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las ZRP de Dzilam de Bravo, Tizimín, Chabihau y Celestún, en Yucatán. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno de México con el principio de justicia ambiental.

Durante su participación en la Conferencia, la Conapesca presentó otras acciones del Gobierno de México para avanzar hacia una pesca sostenible:

• El desarrollo del Sistema Nacional de Trazabilidad para productos pesqueros y acuícolas.

• La estrategia para fortalecer economías locales conectando a personas productoras artesanales y de pequeña escala con el mercado nacional, y así transitar del modelo de “volumen–valor” a uno de valor sostenible.

• El fortalecimiento del Sistema Nacional de Zonas de Refugio Pesquero, con énfasis en su funcionamiento y expansión.

• La revitalización de Oficinas Estatales y Locales de la Conapesca para fortalecer su vínculo con las comunidades pesqueras y acuícolas.

Controversia y tema de confrontación, el anuncio de Conapesca sobre la integración de al menos 55 nuevas propuestas de ZRP

Un tema controversial e incluso de confrontación fue el anunciado hace unos días por el gobierno de México en Niza, Francia, que para algunos fue bálsamo para sus oídos y para otros cayó como limón en la herida. Estamos hablando del proyecto de triplicar Zonas de Refugio Pesquero, con el compromiso de integrar al menos 55 nuevas propuestas de ZRP en nueve estados para 2026, lo que permitirá cubrir un área marina equivalente al territorio de Belice, de acuerdo con el anuncio de la Conapesca.

No se hicieron esperar las reacciones opuestas que genera esta noticia: entusiasmo para algunos, molestia para otros. La polarización surge de las implicaciones ecológicas, económicas y sociales que implica. Los argumentos de reacción son mixtos, reflejando entusiasmo, escepticismo y críticas.

La propuesta en sí, triplicar las ZRP suena ambicioso y podría ser positivo para la conservación marina, pero la controversia surge de los conflictos con pescadores o industrias que dependen de esas zonas. Sería útil saber más sobre los nueve estados involucrados o los detalles de las 55 nuevas propuestas para evaluar su viabilidad.

Algunos usuarios y cuentas oficiales celebran la iniciativa como un paso hacia la conservación marina. Por ejemplo, la Secretaría de Agricultura destacó el objetivo de pasar de 28 a 83 zonas, protegiendo 2.2 millones de hectáreas marinas, lo que consideran un compromiso con la sostenibilidad en los nueve estados involucrados (Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Nayarit,

• Para SADER, el objetivo de pasar de 28 a 83 zonas, protegiendo 2.2 millones de hectáreas marinas, es un compromiso con la sostenibilidad.

• Rechazo categórico de Canainpesca; -“las autoridades pretendan seguir tomando decisiones sin sustento científico, sin recursos y sin consultar al sector productivo afectando la autosuficiencia alimentaria y a quienes se dedican a la pesca legal”.

• Lamentan la exclusión de ciertos estados clave, por ejemplo, Sinaloa, que a pesar de su relevancia pesquera, no está incluido en esta expansión.

• Hay escepticismo significativo sobre la efectividad de las ZRP debido a la percepción de insuficiente inspección y vigilancia.

Colima, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).

Se manifiestan preocupaciones regionales, ya que algunos posts lamentan la exclusión de ciertos estados clave. Por ejemplo, una cuenta señaló que Sinaloa, a pesar de su relevancia pesquera, no está incluido en esta expansión, lo que generó descontento local.

No han faltado las críticas por falta de vigilancia: Hay escepticismo significativo sobre la efectividad de las ZRP debido a la percepción de insuficiente inspección y vigilancia. Un usuario expresó frustración, argumentando que las restricciones afectan principalmente a pescadores legales mientras benefician a la pesca ilegal, supuestamente protegida por el crimen organizado. Este usuario señaló que apoyaría las ZRP si se implementara una vigilancia eficiente.

Una organización que de plano

rechazó categóricamente que las autoridades pretendan seguir tomando decisiones sin sustento científico, sin recursos y sin consultar al sector productivo afectando la autosuficiencia alimentaria y a quienes se dedican a la pesca legal en México, fue la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y de esto turnaron copia a la presidenta Claudia Sheinbaum; al secretario de Agricultura, Julio Berdegué y al Comisionado nacional de Conapesca, Alejandro Flores Nava.

La directora de la Confederación Nacional de Coopertivas Pesqueras (Conacoop), Rosa Elena Acosta Jenkins, a título personal comentó: -“Y la auitosuficiencia alimentaria bien gracias … el Plan México anunciado por la presdienta ni en cuenta … aquí puro consevar, pero nada de producir alimentos — ¿que será de la vida de los pescadores? ¿$7,500 al año serán suficientes?.

Se necesitan áreas de producción, no Zonas de Refugio Pesquero,

coinciden

líderes

de 3 de 4 organizaciones ante la Conapesca

La dirigencia de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), que encabeza Miller Alexander Longoria, junto con líderes de tres organizaciones del gremio manifestaron a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) su preocupación ante “la amenaza” de crear nuevas Zonas de Refugio Pesquero, lo que acotaría las áreas de producción, y

• Representantes de tres organizaciones pesqueras y acuícolas nacionales expusieron su inconformidad a la creación de 55 ZRP; una cuarta organización, la Conmecoop, no firmó la carta presentada.

• Se requieren áreas de pesca que contribuyan a la seguridad alimentaria de la nación y a la subsistencia de los hombres y mujeres que habitan en las comunidades pesqueras, dicen Canainpesca, Conacoop y la Unión de Armadores.

• Tras escuchar el argumento oficial de que son “compromisos internacionales”, les ofrecieron que se hará una evaluación y entregarán los resultados antes de la toma de decisiones.

tras escuchar el argumento oficial de que se trata de “compromisos internacionales”, recibieron el ofrecimiento de que se hará una evaluación y entregarán al sector los resultados previo a la toma de decisiones.

En reunión con el titular de Conapesca, Alejandro Flores Nava y directivos de la dependencia federal cabeza

del sector, celebrada por videoconferencia el 27 de junio, los presidentes de Canainpesca, Conacoop y la Unión de Armadores, expusieron su inconformidad en el séptimo punto de la Orden del Dia sobre las ZRP, ya que, dijeron, más que eso se requieren áreas de pesca que contribuyan a la seguridad alimentaria de la nación y

Sr. Miller Alexander Longoria, presidente de Canainpesca

a la subsistencia de las comunidades pesqueras en las costas mexicanas.

A diferencia de esas tres organizaciones, el presidente del Consejo de vigilancia de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras, (Conmecoop), Jesús Flores Higuera, se manifestó en contra del posicionamiento de Canainpesca, Conacoop y la Unión de Armadores, y decidió no firmar la carta que se presentó a la Conapesca, argumentando que Fedecoop-Centro en Baja California Sur ha tenido buena experiencia con las ZRP que han operado ahi desde hace tiempo.

En su oportunidad, Rosa Elena Acosta Jenkins, directora de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, (Conacoop) apuntó que las organizaciones no están de acuerdo en que se sigan estableciendo Zonas de Refugio Pesquero, y que la intención sigue siendo que se pesque y que se opere de manera productiva, y “no vemos que existan ni en la Conapesca, ni en la SADER, ni en ningún lugar de esta dependencia, los programas de apoyo que deberían crearse y que están por Ley para la producción y no para la no producción”.

Dijo además que -“no estamos de acuerdo con la política sectorial de la Conapesca, y se expusieron las razones por las que no estamos de

acuerdo, y una de esas razones es el hecho de que se viene manejando la Conapesca como una ONG”.

Señalaron también su preocupación por el importante número de Áreas Marinas Protegidas (AMP) restrictivas a la pesca, a las que se sumaría el Sistema de Zonas de Refugio Pesquero, acotando las áreas de producción, sin estar atendiendo los temas de fondo sobre el estado de los recursos pesqueros: falta de investigación, ordenamiento e inspección y vigilancia, y sobre todo sin presupuesto para administrarlas.

Comentaron que en el transcurso de la reunión de unas cuatro horas de duración, la Conapesca insistió en la necesidad de dictaminarlas, argumentando compromisos internacionales y decisión de la autoridad. Por lo que los productores industriales y artesanales solicitaron enfáticamente que les aportaran los resultados de la evaluación de las zonas decretadas, quedando formalmente en entregarlos para analizar juntos la situación. En otro tema, se analizaron las recientes iniciativas y modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, (LGPAS), sobre las facultades que pasan de Conapesca a Semar, promovidas por diputados de la Comisión de Pesca y que fueron publicadas recientemente en la Gaceta Parlamentaria. Pesqueras

Informó Rosa Elena Acosta que se abordaron también durante las cuatro horas de la reunión (de 10:00 AM a 14:00 PM., los temas de trazabilidad, de monitoreo, como regulación de carácter voluntario internacional, lo que a la fecha no se tiene previsto entre las embarcaciones ribereñas y al parecer tampoco la Conapesca tiene recursos para hacerlo. Se está manejando un esquema en que se pide que las organizaciones cooperativas que realicen acciones de vigilancia, pero la gente no tienen facultades para cuidar.

Al término de la reunión virtual, los dirigentes del sector productivo consideraron que fue muy significativo el avance logrado, “ya que pudimos constatar que la Conapesca al ser consultada por la Comisión legislativa de Pesca sobre las iniciativas, realiza modificaciones coincidentes con nuestras inquietudes y atentos a nuestros argumentos; quedamos en aportarles a la brevedad nuestras propuestas en texto y reunirnos nuevamente en unos días para revisarlos, antes de que se entreguen a la Cámara de Diputados y continúe el proceso legislativo”.

Por parte de la Conapesca estuvo acompañando al Comisionado la Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional, María José Espinosa Romero y la directora de asuntos internacionales, Isabel Reyes, asuntos internacionales, Isabel Reyes.

Por las organizaciones pesqueras, el Presidente de la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, Jesus Omar Lizárraga Manjarrez, el presidente de la Conmecoop, José Luis “Chino Carrillo Galaz; Alfonso Chaparro y Lorena Ortiz, del staff de la Conmecoop; José de Jesus Flores Higuera, presidente de administración en Fedecoop ``Zona Centro`` de Baja California Sur, además de Gilberto Di Constanzo, director de la delegación de Canainpesca en Tamaulipas y Carlos Mérigo, del nivel central de la propia Canainpesca.

Rosa Elena Acosta Jenkins, directora de la Conacoop
Jesús Omar Lizárraga, Unión de Armadores

Freno a la pesca ilegal: AGRICULTURA crea un Sistema Nacional de Trazabilidad para verificar la procedencia del producto pesquero

En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), refrenda su compromiso con una actividad pesquera sustentable y respetuosa de los ecosistemas marinos y dulceacuícolas. Por ello, entre las nuevas acciones destaca la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad, que permitirá verificar la procedencia legal del producto pesquero en toda la red de valor. El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, subrayó que las acciones de inspección y vigilancia son fundamentales para garantizar la pesca sostenible. Para ello, se cuenta con diversos mecanismos, como los operativos conjuntos permanentes con la Secretaría de Marina (MARINA), que permiten una mayor cobertura de puntos críticos para detectar actividades de pesca ilegal.

Esta colaboración estrecha entre la Conapesca y la MARINA brinda seguridad al personal operativo, facilita el acceso a zonas de riesgo y permite el uso de tecnología avanzada para el monitoreo satelital de embarcaciones, lo que también apoya tareas de búsqueda, rescate y salvamento. La Conapesca opera el Sistema de Localización y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras como herramienta clave en estas tareas. Además, a través de la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Conapesca se llevan a cabo

acciones de concientización, puntos de revisión carreteros, recorridos marítimos y terrestres, inspecciones y atención a denuncias ciudadanas.

El comisionado Flores Nava resaltó la participación de comunidades pesqueras que han conformado Comités Comunitarios de Vigilancia Pesquera, los cuales colaboran de manera voluntaria para cuidar los ecosistemas y garantizar el sustento alimentario y económico de sus familias.

“Las propias cooperativas se organizan para vigilar. No tienen atribuciones legales, pero sí informan y participan. Estamos impulsando el fortalecimiento de estos comités”, expresó.

Asimismo, el Gobierno de México, a través de la Conapesca, participa activamente en el Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), único instrumento internacional jurídicamente vinculante contra la pesca INDNR. Su reunión regional para América Latina y el Caribe se celebró del 2 al 6 de junio en Cancún, Quintana Roo, con la participación de 18 países.

En los primeros cinco meses del año 2025, la Conapesca y la MARINA retuvieron precautoriamente mil 948 toneladas de productos pesqueros ilegales, decomisaron 4 mil 498 artes de pesca no permitidas y turnaron a 10 personas al Ministerio Público.

Con estas acciones, AGRICULTURA, a través de la Conapesca, fortalece el combate a la pesca INDNR para garantizar un futuro sostenible y proteger el sustento de más de 230 mil pescadoras y pescadores en el país.

Avanza México en la trazabilidad y vigilancia pesquera para el combate a la pesca ilegal

El l Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), refrendó su compromiso con el combate a la pesca ilegal mediante acciones para prevenir, disuadir y erradicar esta práctica, al tiempo que promueve el ordenamiento pesquero y el cumplimiento de la normativa vigente.

Durante la sesión del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en Cancún, Quintana Roo, el titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, destacó la importancia de este acuerdo internacional en presencia de delegaciones de más de 17 países de América y el Caribe.

Subrayó que, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación —liderado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— se mantie-

• Ratifica te la FAO su compromiso contra la pesca ilegal mediante esfuerzos coordinados con la Conapesca, la Marina y el IMIPAS

ne una coordinación efectiva con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) y la Secretaría de Marina para combatir la pesca ilegal. Asimismo, se avanza en la construcción de un Sistema Nacional de Trazabilidad, con asesoría técnica de la FAO, y en la conformación de Comités Comunitarios de Vigilancia Pesquera.

“Tenemos una estrecha coordinación con el IMIPAS, que nos proporciona insumos científicos para la toma de decisiones, y con la Secretaría de Marina. No solo hay una colaboración constante, también se cuenta con recursos técnicos y humanos para atender esta problemática”, señaló Flores Nava.

Por su parte, el secretario técnico del AMERP, Matthew Camilleri, recordó que hace 30 años la FAO adoptó el Código de Conducta para la Pesca Responsable, impulsado por la investigadora mexicana

Margarita Lizárraga, durante una reunión en Cancún en 1995: “Este código sigue vigente: no es solo un documento de archivo, sino una guía activa que ha marcado el rumbo de la pesca sostenible”.

La representante de la FAO en México, Lina Pohl, señaló que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una grave amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades más vulnerables, lo que refuerza la importancia del AMERP como instrumento vinculante para enfrentar este desafío: “El AMERP es clave para alcanzar la sostenibilidad en el sector pesquero”.

Al encuentro asistieron representantes de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Surinam y Uruguay.

Reiterado ¡grito de auxilio! de la Unión de Armadores; piden programa de Retiro Voluntario

de Embarcaciones

Agobiado por la “gran crisis en la pesquería de camarón de altamar” que enfrentan 79 socios-agremiados en la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, dueños de 274 Embarcaciones de Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Chiapas, el presidente de esa organi-

zación, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, lanzó un reiterado grito de auxilio a la presidenta de la Comisión de Pesca de la Legislatura de la Cámara de Diputados, Azucena Arreola Trinidad. En una carta firmada el 12 de junio en la que pide la urgente intervención del Legislativo para que gestione una partida especial en el Presupuesto de Egresos 2026 para la

activación del “Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones Camaroneras”, el dirigente de la Unión le marca copia al Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, al Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; al Comisionado de Conapesca, Alejandro Flores Nava, a los diputados federales de la Comisión de Pesca en la Cámara de Diputados y al titular del IMIPAS,

Víctor Manuel Vidal Martínez, entre otros. Es una petición reiterada, porque se le ha planteado en diferentes espacios a diversas personalidades, incluso “se la hicimos del conocimiento y por escrito en su campaña política a la actual Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum; también al Dr. Julio Berdegué, Secretario de Agricultura en la SADER- (sus

oficians en la CDMX el 18 de Diciembre de 2024 y así también al Dr. Alejandro Flores Nava, titular CONAPESCA, en Mazatlán, el 11 de Diciembre de 2024, además de que expusimos dicho tema en la Reunión del Foro Nacional de Camarón el 13 de Marzo, a la que asistió la propia Azucena Arreola”.

Ahora, en este misiva, Jesús Omar Lizárraga asegura que continúa la gran crisis en la Pesquería

de Camarón de Altamar, lo que se refleja en los muelles pesqueros donde solamente han podido salir a la pesca de camarón de altamar durante los últimos 3 años el 50% de la flota existente, con pérdidas de más de 3,500 empleos de tripulaciones, haciendo incosteable para las empresas y cooperativas pesqueras de altamar los viajes de pesca, debido fundamentalmente al alto costo del diésel marino y la existencia permanente de la pesca

Ilegal del camarón.

Le manifiestan a la diputada en esta carta, la convicción de que “una salida como alternativa inmediata para pagar las deudas a proveedores desde hace 3 y 4 años, sería indudablemente la activación del Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones Camaroneras, siendo nuestra propuesta concreta la solicitud de autorización de un presupuesto y partida presupuestal etiquetado de $500 millones de pesos autorizados en el Presupuesto de Egresos del Ejercicio Fiscal 2026 de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y que sean dedicados exclusivamente a la Implantación del citado Programa en un inicio para 100 Barcos Camaroneros a nivel nacional”.

Para conocimiento de la legisladora e integrantes de la Comisión de Pesca, en la misiva se aportan los argumentos que justificarían la autorización y procedencia de la activación del citado Programa de Retiro de Embarcaciones Camaroneras.

Y tras mencionar los antecedentes: -“del 2008 al 2018 existió el Programa de Disminución del Esfuerzo Pesquero comúnmente llamado “Programa de Retiro de Embarcaciones” operado por la CONAPESCA, en el cual se retiraron aproximadamente 800 Embarcaciones Camaroneras, cuando los pagos graduales por Retiro y por Barco fueron en el origen de $1,000,000, $1,300,000 y término de $2,000,000”, plantearon la propuesta concreta detallada:

La Activación de un Programa Urgente de Retiro de Embarcaciones con un pago de $5 Millones de Pesos por Barco o lo que resultara del análisis del Avalúo” bajo las siguientes precisiones:

A. Propuesta para el Retiro de 100 Barcos totalizando un Presu-

Jesús Omar Lizárraga Manjarrez

puesto de $500 Millones de pesos a nivel nacional.

B. En 8 años se retiraron aproximadamente 800 Barcos (Algunos de Madera, Hundidos y otros atracados en los muelles y fueron algunos No Productivos).

C. En 2016 se canceló el Presupuesto para el Retiro de Barcos Camaroneros.

D. Un barco produce 25 Ton Promedio de Camarón en 1 Temporada.

E. 100 Barcos producen 2,500 Toneladas que serían aprovechadas por los Barcos que permanecieran en la actividad y fueran así más rentables.

F. Con el Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones se disminuiría considerablemente el Esfuerzo Pesquero en las Aguas Marinas, y con un Programa eficiente y eficaz de Inspección y Vigilancia se apoyaría también a la Sustentabilidad del Camarón, y eventualmente podríamos recuperar las producciones perdidas de Camarón de los últimos años.

-“Siendo que próximamente la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, entrará en el proceso de solicitar las Propuestas Presupuestales a las diversas Comisiones para la integración final del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2026, nuestra

Organización Pesquera Nacional de Altamar le solicitamos respetuosamente a la Comisión de Pesca que usted dignamente preside, su muy valiosa intervención para que pueda establecerse una Partida Presupuestal destinada específicamente al Programa de Retiro Voluntario de Embarcaciones Camaroneras y por consiguiente podamos subsanar a la brevedad nuestras deudas históricas que tenemos”, concluyó. Se pidió y se sigue pidiendo Como lo reportó en su oportunidad NotiPesca, durante la Reunión del Foro Nacional de Camarón el 13 de Marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura en la ciudad de México, La Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico en voz de su dirigente nacional Jesús Omar Lizárraga, durante la presentación en el Foro del Camarón, se le entregó al titular de la Conapesca la propuesta de la Estrategia y Logística Nacional para la Activación del Programa de Retiro de Embarcaciones, tras mencionar que uno de los objetivos específicos que han sido señalados, consistente en la Disminución del Esfuerzo Pesquero y la recuperación económica de los Propietarios de Barcos para pagar sus deudas acumulables desde hace más de 4 años.

Al subrayar que la Unión de Armadores del Litoral del Océano

Pacífico es una organización pesquera nacional que llegó a tener un Padrón de 7,483 Pescadores de Camarón de Altamar a nivel Nacional, operando 1,069 Embarcaciones Pesqueras y hoy solo integra a 274 embarcaciones en ocho estados, el dirigente nacional presentó un diagnóstico de la crisis actual en el sector. –“La crisis pesquera camaronera que hoy se vive empezó en 2020 al cancelar la SADER- CONAPESCA 21 de 23 programas pesqueros con los que se venía trabajando”, dijo.

Los programas que operaban antes de la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación eran: diésel marino, modernización de embarcaciones mayores, inspección y vigilancia; ordenamiento pesquero y acuícola, disminución de esfuerzo pesquero, gasolina ribereña; modernización de embarcaciones menores; motores ecológicos para embarcaciones menores; obras y estudios; fortalecimiento de capacidades, acuacultura rural, mejoramiento productivo de embalses, acuacultura comercial en aguas interiores, maricultura, adquisición de recursos biológicos; proyectos de ordenamiento acuícola, arrecifes artificiales, cumplimiento y observancia normativa.; acciones para el fomento al consumo; desarrollo de cadenas productivas; transformación y comercialización de productos.

Sostenibilidad

de los ecosistemas

marinos, trazabilidad, y el bienestar de comunidades pesqueras artesanales, son los motivos que dieron origen a la organización COSOREMA

En la galaxia del medioambientalismo en México y en el mundo surgen cada día nuevas organizaciones no gubernamentales (ONGs) con el lema de la “defensa de los ecosistemas marinos”. El verdadero reto es distinguir cuáles de ellas generan un impacto tangible y cuales se quedan en el discurso.

En NotiPesca hemos decidido asumir ese reto con una mirada crítica, buscando identificar aquellas ONGs que, más allá de buenas intenciones, cuentan con acciones concretas, resultados medibles y un compromiso real con las comunidades. Existen ejemplos emblemáticos, como Pronatura México (fundada en 1981), que ha restaurado 60 mil hectáreas y establecido arrecifes artificiales en el Mar de Cortés, lo que demuestra un impacto tangible. Y hay muchas otras, de las que hemos venido hablando en las ediciones de NotiPesca.

Un patrón común entre las ONGs serias es que sustentan su trabajo en datos, ciencia y alianzas. Colaboran con instituciones reconocidas, como universidades, gobiernos, o agencias internacionales, y uno de nuestros aprendizajes es que las organizaciones bienintencionadas trabajan con comunidades costeras para garantizar que la conservación beneficie a las personas que dependen de los ecosistemas marinos. Tal es el caso de COSOREMA, una ONG nacida en Sinaloa con un enfoque nacional, que trabaja para empoderar a productores pesqueros y fomentar la sostenibilidad ambiental, social y económica de la pesca artesanal.

Bajo esa premisa nos acercamos a COSOREMA, organización que ofrece contacto directo a través de hola@cosorema.org, para conocer sus proyectos de primera mano. Pero fuimos más allá, contactamos directamente a su fundador y director general, el Dr. Carlos Iván Pérez Quiñonez, quien accedió amablemente a dar respuesta puntual a nuestras preguntas e inquietudes. Juzgue usted…

• “En Sinaloa, identificamos un gran potencial de trabajo con la pesquería de camarón y la oportunidad de acompañar a las comunidades pesqueras artesanales en sus desafíos de sostenibilidad, acceso a mercados y valorización de sus recursos”: señala el Dr. Carlos Pérez, fundador de la organización.

• “En las comunidades pesqueras de Sinaloa, así como en otras regiones donde trabajamos, las mujeres desempeñan un rol clave en la cadena de valor: procesamiento, comercialización y administración, señala.

“Nuestro principal motivo de satisfacción es ver cómo las cooperativas y comunidades han fortalecido su organización y confianza, convirtiéndose en actores clave de su propio desarrollo”,

Con la misión de promover la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y las comunidades que dependen de ellos, en 2023 nació en Sinaloa la organización no gubernamental Conservación Sostenible de los Recursos Marinos y Acuáticos (Cosorema). Su compromiso: empoderar a los productores pesqueros y acuícolas mediante el trabajo organizado, promoviendo su bien-

estar social y una gestión responsable con los recursos naturales. Actualmente, COSOREMA beneficia directamente a entre 950 y 1,000 pescadores organizados en cooperativas de Sinaloa. Además, sus operaciones se extienden también al Caribe mexicano donde trabaja con cooperativas dedicadas al mero de Nassau y en Yucatán con proyectos enfocados en el mero rojo y pulpo, en alianza con Enviromental Defense Fund (EDF) y Wholechain, lo que posiciona a la organización como un actor de

impacto a nivel nacional. NotiPesca conversó con el Dr. Carlos Iván Pérez Quiñonez, fundador y director general de COSOREMA, quien combina una sólida formación científica con una visión estratégica enfocada en el desarrollo sostenible del sector pesquero. Su perfil híbrido lo ha llevado a colaborar con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales como la UNAM, CICIMAR-IPN, CONAPESCA, IMIPAS, EDF y Wholechain. Actualmente lidera procesos de asesoramiento estratégico en la cadena de valor del sector pes-

quero desde el productor hasta el mercado, facilitando alianzas entre el sector productivo, la industria, el gobierno y los compradores conscientes.

A él le preguntamos ¿qué fue lo que motivó a COSOREMA a trabajar con comunidades de pescadores artesanales de Sinaloa? Respondió que –“en Sinaloa, identificamos un gran potencial de trabajo con la pesquería de camarón y la oportunidad de acompañar a las comunidades pesqueras artesanales en sus desafíos de sostenibilidad, acceso a mercados y valorización de

Dr. Carlos Iván Pérez Quiñonez, Director General de Cosorema
Foto: COSOREMA ©

sus recursos”.

Aclaró que, el enfoque de la oganización no se limita al estado, ya que COSOREMA nació con la misión

de fortalecer la pesca artesanal y promover el manejo sostenible de los recursos marinos en México.

Refirió que en el caso de Sinaloa,

trabajan con comunidades ribereñas en los municipios de Navolato (Altata, Baradito, Altamura y Las Aguamitas), El Dorado (Las Arenitas) y Angostura (La Reforma y Costa Azul), donde están asentadas varias cooperativas como Pescadores del Puerto de Altata, Ensenada de la Palma, Lucenilla, Barra de Palmitas, Baradito y Altamura, Ribereña Dautillos, David Porter, Las Toninas, Ensenada del Tiburón, El Brinco, Boca Río Sinaloa, Punta de Acapultita, Eugenio Sánchez, Eugenio Sánchez Cuadras y Costa Azul.

Mujeres procesando camarón en el área de descabece de la cooperativa Pescadores del Puerto de Altata, Sinaloa.
Foto: COSOREMA ©
Foto: COSOREMA ©
Foto: COSOREMA ©

Apuntó Carlos Iván Pérez que sus actividades en Sinaloa comenzaron formalmente en 2023. –“no obstante, desde años anteriores desarrollábamos proyectos piloto con comunidades pesqueras en otras regiones del Pacífico mexicano y el Caribe. Eso nos permitió adaptar nuestras metodologías y escalar con mayor eficacia, detalla”.

Habló enseguida sobre la interacción que mantienen con los pescadores y las pesquerías, lo que los ha llevado a realizar estudios de biomasa y otros complementarios; en ese sentido le preguntamos sobre los resultados de sus estudios

sobre las poblaciones de camarón silvestre en el Golfo de California y qué se está haciendo para garantizar la sostenibilidad de la pesquería.

Nos explicó que –“en colaboración con investigadores del CICIMAR-IPN e IMIPAS, identificamos que, aunque las poblaciones de camarón silvestre muestran cierta estabilidad, persisten amenazas como la pesca ilegal y el esfuerzo pesquero elevado”.

Agregó que –“ante esto, COSOREMA trabaja en un plan de acción para mejorar la pesca sostenible en el Pacífico mexicano, el cual incluye

el fomento de artes de pesca selectivas como la suripera, capacitaciones en buenas prácticas y sistemas de monitoreo comunitario, replicando este enfoque en especies como el mero y pulpo en el Caribe mexicano”.

En este punto, el Dr. Carlos Pérez considera que para COSOREMA, -“entre los resultados más destacados se encuentran la capacitación de pescadores y cooperativas en trazabilidad digital, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la renovada visión sobre el rol de las mujeres en la pesca, la colaboración con empresas como Del Pacifico

Taller con pescadores y pescadoras de pulpo de las cooperativas Novelo y Cayo Arenas en Celestún, Yucatán, sobre pesca incidental y manejo sostenible del recurso.
COSOREMA
Foto: COSOREMA ©
Foto: COSOREMA ©

Capacitación a pescadores de camarón de la cooperativa Islote del Mero, enfocada en buenas prácticas de pesca y trazabilidad digital.

Seafoods (DPS) y Wholechain para acceder a mercados diferenciados, son algunos de los principales resultados que nos han permitido sentar bases para replicar este modelo a nivel nacional.”

Derivado de sus aseveraciones, se le pidió que nos explique ¿Cómo fue que se vincularon con la comercializadora Del Pacifico Seafoods? Y esto respondió: -“nuestra relación con DPS nació de un interés común en fortalecer la sostenibilidad de la pesquería artesanal de camarón en Sinaloa, trabajando en trazabilidad, compromiso social y acceso a mercados justos. Hoy seguimos fortaleciendo la cadena de

valor y adaptando nuestras experiencias a otras pesquerías.”

Y hablando de trazabilidad, un tema hoy muy de moda en la actividad pesquera, ¿qué grado de avance tiene en el ámbito de su organización? –“el sistema de trazabilidad digital, piloteado junto con Del Pacifico Seafoods mediante la herramienta Wholechain, concluyó con éxito y alcanzó una etapa avanzada de potencial escalamiento en la pesquería de camarón artesanal en Sinaloa”.

Detalló que –“pescadores y cooperativas están en proceso de capacitación para registrar sus capturas de forma transparente. Este mode-

lo pionero es el primero en México compatible con los estándares GS1 y GDST (Global Dialogue on Seafood Traceability) en una pesquería con valor de exportación como el camarón. Además, el modelo está en proceso de adaptación y replicación en otras pesquerías (mero y pulpo) gracias a la colaboración con Wholechain y otros socios estratégicos, contribuyendo a la transparencia y legalidad en toda la cadena de valor.

¿En qué beneficia eso a los productores pesqueros sinaloenses en su área de influencia? –“la trazabilidad digital ofrece a los productores acceso a mercados que valoran

Embarcaciones menores (“pangas”) regresando de una jornada de pesca de camarón en la bahía de Altata–Ensenada del Pabellón.

Foto: COSOREMA

Taller sobre equidad de género en la pesca, con la participación de pescadores y pescadoras de las cooperativas Ensenada de la Palma y Pescadores del Puerto de Altata

la sostenibilidad y la legalidad del producto, generando oportunidades de comercialización más justas y un mayor reconocimiento de sus prácticas responsables”.

¿Ha sido difícil concientizarlos de las ventajas de la trazabilidad? ¿Han encontrado resistencias? –“como en cualquier proceso de cambio, al inicio hubo dudas y resis-

tencias, principalmente por desconocimiento o desconfianza. Sin embargo, con un acompañamiento cercano y capacitación adecuada, los productores han reconocido los beneficios de esta herramienta y se han convertido en aliados activos de su implementación. Esta experiencia en Sinaloa es un referente que estamos replicando en otras

regiones de México.

¿Y hablando de la participación de las mujeres que contribuyen a la actividad pesquera en esa comunidad? -“en las comunidades pesqueras de Sinaloa, así como en otras regiones donde trabajamos, las mujeres desempeñan un rol clave en la cadena de valor: procesamiento, comercialización y administración. Desde COSOREMA impulsamos su empoderamiento a través de talleres de formación, acceso a herramientas de organización y liderazgo, y estrategias para visibilizar su papel dentro de las cooperativas. Este enfoque lo implementamos en todas las regiones donde tenemos presencia, adaptándonos a las particularidades de cada pesquería y contexto cultural”. Y ya para finalizar, ¿Desde que se instaló COSOREMA en esa región de Sinaloa, hasta el momento,

pescadoras recolectando ostiones entre los manglares de la bahía de Altata–Ensenada del Pabellón,

Mujeres
Sinaloa
Foto: COSOREMA ©

hay algún motivo de satisfacción u orgullo de ustedes? –“nuestro principal motivo de satisfacción es ver cómo las cooperativas y comunidades han fortalecido su organización y confianza, convirtiéndose en actores clave de su propio desarrollo. Acompañar a los pescadores en la adopción de nuevas tecnologías y verlos participar activamente en la gestión sostenible de sus recursos nos llena de orgullo. Además, nos

motiva profundamente el impacto que esta experiencia ha tenido para replicar y escalar el modelo a otras regiones y pesquerías de México”, estableció Carlos Iván Pérez

El entrevistado concluyó señalando que –“nos enorgullece saber que estamos marcando un antes y un después en el movimiento hacia la sostenibilidad de los recursos marinos, con resultados tangibles que nos permiten identificar cómo el respaldo de aliados del sector productivo, industrial, gubernamental y filantropico. Un especial agradecimiento a todos ellos por confiar en este proyecto aún joven como COSOREMA. Sin ellos, nada de esto sería posible. Seguiremos trabajando para crear siempre situaciones donde todos ganan (win-win situation).

Maniobra de pesca de camarón ribereño con suripera en la bahía de Altata–Ensenada del Pabellón.

Uso de la “burra” en la pesca artesanal con suripera para camarón ribereño, en Altata–Ensenada del Pabellón.

Promueve Cinvestav-Mérida la 8ª jornada de voluntariado con “Las Chelemeras” para restaurar manglares en la Ciénega de Progreso

En conmemoración del día internacional de los bosques tropicales, el domingo 22 de junio se vivió en los manglares de Progreso, Yucatán, la octava jornada de voluntariado conjuntamente con el grupo de mujeres llamadas “Las Chelemeras”, por ser originarias de la comunidad de Chelem, quienes restauran el manglar y crean conciencia ciudadana del cuidado ambiental de estos ecosistemas costeros (se publicó un reportaje sobre el trabajo de ese grupo de mujeres en la edición de NotiPesca de mayo de 2025).

Al informar lo anterior, el doctor biólogo Jorge Alfredo Herrera Silveira, del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav Unidad Mérida), que inició hace varios años la labor de restauración del manglar en esa zona de la costa yucateca, dijo que se trató de una jornada llena de compromiso y trabajo

colectivo.

La restauración del ecosistema incluyó en esta ocasión, acciones clave como el desazolve de canales; el arado de sedimento y la replantación de plántulas de mangle, lo que fue posible gracias a la colaboración entre el Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida, la ENES unidad Mérida UNAM y Las Chelemeras.

La zona de trabajo para la restauración de manglares, en esta ocasión fue en la Ciénega de Pro -

greso, ubicada en la región más árida de la península de Yucatán; uno de los sitios de restauración de “Las Chelemeras”.

Se trató de una actividad de seguimiento generalmente no contemplada en los proyectos institucionales de restauración, pero que es fundamental para documentar el éxito o no éxito de la restauración y definir si se requiere de hacer manejo adaptativo para fortalecer o corregir las acciones implementadas. Para

La Ciénega de Progreso

cualquier programa de monitoreo hay que definir las variables indicadoras adecuadas y específicas para cada caso, así como los umbrales de éxito, recordó el biólogo Jorge Alfredo Herrera. El enfoque de estos voluntariados, además de hacer conciencia e involucrar a la sociedad en actividades de restauración de manglares, es de aprendizaje conjunto. La innovación en la restauración de manglares es necesaria, y sólo con bases técnico-científicas de la mano de las comunidades capacitadas adecuadamente por expertos y generando conocimiento a través de ciencia ciudadana, las acciones serán 100% exitosas, agregó.

Aprovechó para “agradecer a todas las personas voluntarias que pusieron entusiasmo y energía por una causa que nos une: la conservación y restauración de nuestros manglares, ecosistemas esenciales para la vida costera, la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático”, e hizo

la invitación a grupos locales a sumarse a las actividades que se realizan en los manglares de la Península de Yucatán. También agradeció a LOGRA por el apoyo proporcionado para el traslado

de los voluntarios y los regalos para los primeros inscritos, así como a Utskintik: Restauración de ecosistemas y comunidades A.C., por sumarse como patrocinador del evento.

Una de las zonas de trabajo de “Las Chelemeras”.

Yucatán fortalece seguridad marítima con equipo para pescadores

Celestún, Yucatán, 20 de junio.- El Gobernador Joaquín Díaz Mena dio inicio al programa Seguridad en el Mar, con la entrega de más de 13 mil chalecos salvavidas y 3,500 equipos de radiocomunicación para salvaguardar la vida de quienes diariamente se dedican a la actividad pesquera.

Para proteger la vida e integridad de las y los pescadores de Yucatán, el Gobernador puso en marcha la entrega de 13,000 chalecos salvavidas y 3,500 equipos de radiocomunicación marítima, como parte del programa Seguridad en el Mar.

Desde el puerto de Celestún, el titular del Ejecutivo inició la distribución de estos apoyos con los que el Gobierno del Renacimiento Maya busca reforzar la seguridad en altamar y brindar condiciones dignas a quienes diariamente se dedican a la actividad pesquera.

“En Yucatán, queremos que haya igualdad de oportunidades, que ningún pescador tenga que elegir entre alimentar a su familia o salir sin protección y arriesgar su vida. Por eso estamos aquí entre-

gando estos apoyos”, expresó el Gobernador.

En su mensaje, afirmó que este programa representa un paso firme hacia una pesca más segura y humana, donde no solo se garantice que las embarcaciones cuenten con equipo adecuado, sino que las familias tengan la certeza de que sus seres queridos están protegidos al salir al mar.

“Sabemos que el trabajo en el mar es uno de los más duros, y por

eso desde el primer día de este Gobierno nos hemos propuesto dignificarlo”, señaló Díaz Mena, al destacar la importancia de construir una cultura de prevención y responsabilidad en las costas del estado.

En ese contexto, el Gobernador refrendó su compromiso de combatir la pesca furtiva. “He instruido que, a partir de mañana, las lanchas rápidas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) apoyen a la Marina en recorridos que abarcarán desde Celestún hasta El Cuyo”, anunció.

Ante el alcalde anfitrión, Germán Cauich Pinto, Díaz Mena agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por el respaldo brindado a Yucatán, el cual permite al Gobierno del Renacimiento Maya implementar programas de bienestar para el sector pesquero.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Lila Frías Castillo, informó que en Celestún se entregarán 1,696 chalecos de

última generación y 470 radios de comunicación marítima.

La funcionaria estatal destacó que Yucatán cuenta hoy con un padrón pesquero actualizado, justo, transparente y equitativo, conformado por 12,364 pescadores y 4,088 embarcaciones menores.

Además de los chalecos y radios con antena y botón de pánico, este esquema también incluye cursos

de capacitación para su correcta instalación y uso.

Asimismo, asistieron la secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado; la representante de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Noemí Itzel Zamora García; el secretario de Desarrollo Rural (Seder), Edgardo Medina Rodríguez; la diputada María Esther Magadán Alonzo, y el subsecretario técnico de la Sepasy, Pastor Contreras Avilés. Pescadores yucatecos

En el evento también participaron el diputado presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, Wilmer Monforte Marfil; la presidenta de la Diputación Permanente, Estefanía Baeza Martínez; el diputado Germán Quintal Medina; y el representante de la Novena Zona Naval, tercer maestre Carlos Adrián Canul Zazueta.

de Noemí Itzel Zamora García

Para fomentar el consumo de pescados y mariscos idearon en Conapesca el “Mercado Azul” y ya se expande la idea a estados

Una de las medidas adoptadas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) que encabeza Alejandro Flores Nava, para fomentar el consumo de pescados y mariscos mexicanos, promoviendo la sustentabilidad y el desarrollo económico del sector pesquero y acuícola, es la creación del “Mercado azul”; iniciativa que a partir de la reciente temporada de cuaresma en abril ha estado impulsando Bernardino Jesús Muñoz Reséndez, director general de Planeación, Programación y Evaluación de la dependencia.

Continuando en esa intención, el 21 de junio tuvo lugar en la explanada de las oficinas centrales de la Conapesca en Mazatlán el segundo Mercado azul, con la participación de personas productoras, comercializadoras y expositores.

Curso de cocina en Chiapas para crear platillos atractivos

Pero no quedó ahí; en Chiapas le dieron seguimiento a esa idea, con la impartición de un curso de cocina y conocimientos para crear platillos atractivos y admi -

Bernardino Jesús Muñoz Reséndez, director general de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca, (izq. en la foto), durante el segundo Mercado azul.

nistrar de manera eficiente sus productos elaborados, lo que les permitirá ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes.

La finalidad es la misma: promover el consumo de productos pesqueros y acuícolas locales y regionales, frescos y con valor agregado, fomentando una alimentación saludable y apoyando a la economía local; y como parte del programa nacional de fortalecimiento de organizaciones pesqueras a cargo de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, (CONME-

COOP), se impartió en el municipio de Arriaga, Chiapas por la chef Karla Enciso el curso de cocina a los socios de la Cooperativa Aníbal Rincón de Pesquería La Gloria. En ese programa nacional de fortalecimiento de organizaciones pesqueras, ahí en Chiapas se contó con la presencia de Amy Hudson Weaver, coordinadora del programa, la arquitecta Lorena Ortiz, integrante de la mesa directiva de la CONMECOOP que preside José Luis “Chino” Carrillo Galaz, y también estuvo Rocío Mona, enlace del programa.

El objetivo principal es superar el consumo per cápita de productos marinos (estimado en 13 kg anuales en México) y acercar al público la diversidad de productos acuáticos, destacando su valor nutricional y promoviendo una alimentación saludable. Además, busca apoyar a pequeños productores y comunidades costeras, impulsando la economía local y la trazabilidad de los productos. Estos eventos también incluyen actividades de capacitación en buenas prácticas, comercialización y valor agregado.

Después de un año de adiestramientos que reforzaron significativamente a la cooperativa pesquera a través del Programa Nacional de Fortalecimiento Organizaciones Pesqueras, brindándoles las herramientas necesarias para impulsar el progreso de sus socios y la cooperativa, en los últimos días de junio concluyó con éxito en Arriaga, Chiapas el curso de capacitación culinaria, Los socios agradecieron a la Conmecoop, a la Sociedad de Historia Natural Niparajá, y la Universidad de Standford por el apoyo brindado, que les permitió participar en el programa y adquirir conocimientos que pondrán en práctica para sacar adelante a su

cooperativa.

El curso de cocina fue el corolario de un amplio programa de capacitación organizado por la Federación pesquera de sociedades cooperativas del pacífico de la costa de Chiapas (FEPESCOPCH), el cual contó con amplia participación de hombres y mujeres de la comunidad, quienes analizaron junto con Amy Hudson –“¿de qué manera las capacitaciones ofrecidas por el programa Nacional de Fortalecimiento de Organizaciones pueden empoderar a las Organizaciones Pesqueras para impulsar un cambio transformador y sostenible hacia un futuro próspero y resiliente?

En Oaxaca, tianguis acuícolas y pesqueros

En Oaxaca, se hacen esfuerzos para promocionar el consumo de productos pesqueros, tanto a través de programas gubernamentales como de iniciativas locales en los que se destacan los beneficios nutricionales del pescado, se promueve la producción local y se apoya a los productores y acuicultores.

El gobierno de Oaxaca, a través de diversas dependencias como la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad, y Calidad Agroalimentaria (Senasica), realiza eventos como tianguis acuícolas y pesqueros para facilitar el acceso a productos frescos y apoyar el desarrollo económico de las comunidades pesqueras.

Un ejemplo fue que se organizó el “Tianguis Cuaresma”, donde productores y acuicultores pudieron vender sus productos directamente al consumidor, reduciendo el intermediarismo y facilitando el acceso a productos frescos.

El programa nacional de fortalecimiento de organizaciones pesqueras en Chiapas contó con la presencia de Amy Hudson Weaver, (al centro de la foto).
En Oaxaca, los chefs forman parte de los esfuerzos para promocionar el consumo de productos pesqueros. Foto cortesía de lechecontuna.

Pescadores del sistema lagunar del Mar Muerto en litoral de Chiapaspresentan modelo de ZRP junto con organizaciones y dependencias

El l presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop), José Luis “Chino” Carrillo Galaz informó que conjuntamente con el director de Pesca y Acuacultura del gobierno de Oaxaca, Juan Antonio Ortega Amador; el director del CRIAP, Eduardo Ramos Santiago; la Sociedad de Historia Natural Niparajá, AC, y la Universidad Stanford, así como federaciones regionales y equipo técnico del sistema lagunar del Mar Muerto presentaron el modelo de ZRP entre otras herramientas para el mejoramiento

del ecosistema degradado.

NotiPesca reportó en su reciente edición de abril, la preocupación de los pescadores artesanales del sistema lagunar “Mar Muerto”, en la costa de Arriaga, donde la pesca ha representado una de las principales fuentes de ingresos, pero que en últimos tiempos va disminuyendo por el deterioro del ecosistema, por el cambio climático y otros factores, lo que pone en riesgo la subsistencia de la población local.

En esa ocasión, durante un evento en que participó entre otras personas la experta consultora de asuntos pesqueros Amy

Hudson Weaver, representante de la Universidad de Stanford, e impulsora de la sustentabilidad de la pesca en pequeña escala mediante un sistema de derechos de uso territorial en la pesca, se anunció que se trataría de implementar, a partir de julio, un programa de manejo pesquero en ese sistema lagunar, que sería operado a nivel comunitario, por ellos mismos, para restaurar el ecosistema y encauzar una pesca sustentable en el mediano y largo plazo.

En ese contexto es que ahora se presentó el modelo de Zona de Refugio Pesquero (ZRP).

Destaca México por su pesca sostenible de atún, uno de los productos del mar más valiosos en el mundo: Antonio Guerra

El l atún es uno de los productos del mar más valiosos comercialmente en el mundo, donde México se destaca por su pesca sostenible, estableció el director general de Grupo Marítimo Industrial (Grupomar), Antonio Guerra Autrey, al llamar a la población a hacer que esa situación privilegiada valga la pena, consumiendo pescados y mariscos obtenidos de manera responsable.

“Celebremos la importancia de elegir alimentos nutritivos y recordamos que comer sano es invertir en nosotros mismos. Consumir pescados y mariscos mexicanos sustentables, como el atún, es una buena opción de comida sana para todos”, agregó, al destacar que Manzanillo es el segundo puerto atunero de México, donde se recibe el atún que pesca la flota de Grupomar y que se transforma en la fábrica enlatadora

• La pesca del atún sustentable, una actividad económica de gran relevancia, es crucial para asegurar su futuro y la autosuficiencia alimentaria, agrega.

• Convoca el director general de Grupomar a consumir pescados y mariscos obtenidos de manera responsable.

• “Como consumidores tenemos el deber de participar en la conservación y el cuidado del planeta”, dice.

para distribuirse como atún Tuny en el mercado mexicano y extranjero. Manifestó su satisfacción y orgullo de ser parte de una empresa referente en la pesca del atún sostenible, lo que ha sido gracias al trabajo conjunto en tierra para la operación de los buques atuneros, y en estrategias de inversión como la realizada en un nuevo

almacén frigorífico.

“Trabajamos alineados a la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT), por lo que cada uno de nuestros buques lleva a un observador a bordo encargado de vigilar las buenas prácticas de pesca del atún, el buen cuidado de los delfines y otras especies marinas”, apuntó. Antonio Guerra apuntó, de igual

manera, que -“México, con su vasta riqueza marina, tiene en la pesca del atún sustentable, una actividad económica de gran relevancia. Además es crucial para asegurar su futuro y, con ello, la autosuficiencia alimentaria y la estabilidad económica de nuestras comunidades costeras”.

Explicó que para Grupomar, -“la biodiversidad acuática no es solo un tesoro natural, ¡es la base de nuestra actividad! Al proteger la biodiversidad, aseguramos la continuidad de la pesca como fuente de alimento, empleo e ingresos para miles de familias; cuidemos de los océanos pensando en el impacto de nuestras acciones, pues albergan la mayor parte de la biodiversidad de la tierra. Ejemplo de ello es el atún, de gran consumo en México, que se captura principalmente en el Océano Pacífico”, dijo.

¡Alcemos la voz contra la pesca ilegal!, arengó el empresario, pues –“estas prácticas destruyen nuestros océanos, amenazan la vida marina y dañan la pesca sustentable en nuestros océanos, por lo que es hora de actuar”. Por ello, como consumidores tenemos el deber de participar en la conservación y el cuidado del planeta. Comencemos por ser res-

ponsables con lo que compramos, comemos y, por supuesto, reduciendo los desperdicios en casa, dijo.

Habló enseguida de que en la empresa a su cargo es pionera en el envasado, que introdujo el formato abre fácil, además de producir sus propias latas para el atún. La fábrica tiene una capacidad de producción diaria de alrededor de dos millones de latas y un aproximado de 500 millones al año.

En cada lata de atún Tuny, está el esfuerzo de manos mexicanas dedicadas a llevar a la mesa de familias mexicanas un alimento nutritivo y delicioso. –“Nos enorgullece ser parte de tu bienestar, ofreciéndote un producto de calidad que contribuye a una alimentación balanceada para ti y los tuyos”, manifestó el empresario.

Añadió que Grupomar está ali-

neada a los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU para contribuir por un mundo mejor para todos. Citó como ejemplo el caso del ODS2 de Hambre Cero, en que participa al brindarle al consumidor un producto nutritivo, sano y la absoluta confianza de que atún Tuny es seguro para su consumo. Finalmente, expresó su satisfacción porque Grupomar obtuvo por 14° año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), que constituye –“un reconocimiento que reafirma nuestro compromiso a largo plazo con las personas, nuestra empresa y entorno; un compromiso inquebrantable con el bienestar de nuestras comunidades y el futuro de México, ya que trabajamos por generar un impacto positivo y construir un futuro más justo y sostenible para todos”.

Baja California

Baja California

Instalan Comité de Mejora Regulatoria de la Sepesca Bc

ENSENADA. – Con el fin de avanzar en la transformación digital y la simplificación administrativa impulsadas por la Gobernadora Marina del Pilar Avila

Olmeda, se instaló el Comité Interno de Mejora Regulatoria (CIMR) de la Secretaría de Pesca y Acuacultura. En el evento, encabezado por la titular de la dependencia, Alma Rosa García Juárez, y el Director General de la Agencia Digital del Estado, Gabriel Alberto Palombo, se realizó también la primera sesión del CIMR, en la que se reiteró el compromiso de seguir favoreciendo al sector productivo de la pesca y la acuacultura en ambos litorales de la entidad.

García Juárez mencionó que la SEPESCA BC tiene enlaces de representación en Mexicali, San Felipe y San Quintín, además de sus oficinas en Ensenada, lo que hace necesaria la eficiencia en la atención, gestión y respuesta para los sectores necesitados.

• El acto fue encabezado por la titular de la dependencia Alma Rosa García Juárez y el Director General de la Agencia Digital del Estado Alberto Palombo

Reconoció avances importantes que se han logrado en colaboración con la Agencia Digital, como el trámite en línea de las licencias de pesca deportiva, facilitando el cumplimiento de la normatividad por parte de nacionales y extranjeros que desean practicar esta actividad.

Añadió que esta y otras acciones contribuyen con los convenios firmados con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), además de que al ser más eficientes, se incrementa de manera exponencial el ingreso por la colocación de los permisos mencionados. Gabriel Palombo indicó que la transformación digital y la simplificación administrativa son pilares fundamentales para brindar servicios más eficientes, accesibles y transparentes a la ciudadanía.

Con la titular de Sepesca BC, Alma Rosa García Juárez, figuran quienes participaron en la Instalación del CIMR: Rogelio Sánchez Salazar, coordinador de gestión de pesca y acuacultura y responsable oficial de mejora regulatoria; Lombardo López Gorosave, Coordinador de la Unidad de Administración; y como invitada la titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública, Karla Roxana Alcalá Barrios; José de Jesús Gallo Ramírez, Jefe del departamento de proyectos estratégicos de la SEPESCA BC; Samuel Abraham Pérez Ruiz, Supervisor de Vigilancia Pesquera; además de Juan Manuel Orozco Hernández, Coordinador de informática y sistemas.

Destaca Sepesca BC el compromiso social y ambiental de las plantas procesadoras de pescados y mariscos

ENSENADA. – El proceso de productos marinos en Ensenada se ha convertido en una actividad icónica de Baja California, reconoció la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez.

La funcionaria estatal destacó que la Administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda respalda el interés de este sector productivo, para apegarse a las normas ambientales y mantener estándares de calidad necesarios en la exportación de productos que llegan de otras entidades del noroeste de México.

Lo anterior lo expuso durante una reunión con el titular de la oficina de representación de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PROFEPA) en la entidad, Alfonso Blancafort Camarena.

El encuentro se desarrolló en las oficinas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en Ensenada, con la presencia del presidente del organismo, Ragnar Gutiérrez Abarca, y otros representantes de plantas de El Sauzal.

García Juárez expresó que el sector industrial sostiene un esfuerzo productivo generador de empleos y bienestar para muchas familias de la localidad, y gracias a ello muchos de los productos pueden llegar a múltiples países de distintos continentes.

Dijo que el proceso de productos marinos es un eslabón estratégico en la cadena de valor,

* La titular de la dependencia reconoció el interés permanente de los productores para apegarse a las normas y generar bienestar a su fuerza laboral.

• Destaca el compromiso social y ambiental de las plantas procesadoras de pescados y mariscos. “El sector industrial sostiene un esfuerzo productivo generador de empleos y bienestar para muchas familias”.

ya que de eso depende la adecuada coordinación para llegar a los mercados más exigentes del mundo.

En alineación con la política de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que en materia de pesca y acuacultura, el Gobierno del Estado trabaja con base en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con enfoque

en acciones por el clima, vida submarina y hambre cero..

La presencia de Blancafort Camarena fue aprovechada para tratar temas relacionados con el sector pesquero y acuícola de la entidad, como la situación de las rampas de botado en la entidad, y el interés de los ostricultores de Bahía Falsa, en San Quintín, para su ordenamiento .

Impulsa el cooperativismo la identidad pesquera de Baja California: Sepesca BC

ENSENADA, B.C., 22 de junio. – El cooperativismo ha impulsado la identidad pesquera de Baja California, especialmente en comunidades como El Rosario, ubicado en el municipio de San Quintín, reconoció la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez.

Ante directivos de la Sociedad Cooperativa Producción Pesquera Ensenada, fundada en 1940, la funcionaria estatal dijo que la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda está generando acciones para atender al sector social de la pesca y la acuacultura.

García Juárez expresó que El Rosario tiene mucho significado para la pesca artesanal o ribereña, gracias a las cooperativas que se han mantenido activas por décadas, en esta y otras zonas de la zona sur de Baja California.

Mencionó que las cooperativas han avanzado de manera importante en modernización, certificación de procesos y pesquerías, y han emprendido nuevos retos como la acuacultura, actividad en la que Cooperativa Ensenada ha impulsado el cultivo de abulón, y en años recientes incursionó en la producción de ostión con un proyecto de maricultura.

Así como El Rosario, otras comunidades pesqueras como Santa Rosaliíta, Isla de Cedros

* Alma Rosa García reconoce a la Cooperativa Ensenada, con 85 años de trayectoria, que ha impulsado el cultivo de abulón, y recientemente en maricultura, el cultivo de ostión.

o San Felipe, por citar algunos ejemplos, han podido salir adelante a pesar de la falta de atención que sufrieron en épocas pasadas, gracias a los beneficios del cooperativismo.

En sus 85 años de trayectoria, la Sociedad Cooperativa Ensenada, como todas las organizaciones de su tipo, ha tenido que adaptarse a disposiciones e instituciones que se han venido creando para regular su actividad.

Actualmente, esta agrupación participa en varios proyectos de mejora pesquera (FIP´’s por sus siglas en inglés), con la colaboración de una organización no gubernamental, en los que destaca la langosta, cuya pesque -

ría ha sido certificada, además del erizo, y últimamente el pez blanco dentro de las especies de escama.

Cuenta con 58 socios, además de ofrecer empleo para 250 pescadores libres, lo que genera un importante número de empleos directos e indirectos en El Rosario. Recientemente, la mesa directiva de la Cooperativa Ensenada fue renovada por su asamblea, quedando como presidente del Consejo de Administración Efraín Serna Castañeda; como secretario Sergio Antonio Sandoval Arauz; como vocal financiero Gonzalo Jesú s Anzaldo Ceceña; en tanto que su asesor jurídico es Francisco Javier Ayala Castañeda.

Reconoce la Sepesca BC a personas que han dedicado su vida a la investigación de peces pelágicos menores

ENSENADA. – Luego de tres intensas jornadas en las que se compartieron avances científicos sobre los peces pelágicos menores, en especial la sardina, la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez, reconoció la destacada trayectoria de investigadores dedicados al estudio de estas especies.

La funcionaria estatal destacó la importancia que juegan dentro del ecosistema marino especies como la sardina, macarela y anchoveta, y durante la Administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, se están desarrollando acciones para contribuir con su aprovechamiento sustentable y su certificación.

Con lo anterior concluyó el XXV Foro Trinacional de la Sardina y Pelágicos Menores y el XXXIII Taller del Comité Técnico para el Estudio de Pelágicos Menores, que tuvo como sede el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

A lo largo de los trabajos, que se realizaron por segundo año consecutivo en Ensenada, se presentaron 40 exposiciones y una reunión plenaria, con la intervención de investigadores mexicanos de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Baja California, así como de Estados Unidos, y Canadá.

Las sesiones fueron coordinadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través

del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS).

Los temas desarrollados fueron sobre monitoreo y pesca, dinámica poblacional, evaluación de stocks y manejo, pesca y oceanografía, ecología trófica y ecosistemas, así como tecnología e industria.

La SEPESCA BC participó además con una exposición denominada “Entre Harina y Estrellas Michelin: El Destino de la Sardina”, impartida por el chef Hugo Alejandro Lara-López, quien habló sobre las oportunidades de la sardina dentro del mercado gourmet y como producto emblemático de la región,.

En la clausura, García Juárez entregó reconocimientos a quienes han dedicado su vida a la investigación de los pelágicos menores, por su destacada trayectoria científica para el desarrollo pesquero.

“Su compromiso ha contribuido de manera significativa con el fortalecimiento de la productividad, la sostenibilidad y el aprovechamiento responsable de este grupo de especies”, señaló.

Este reconocimiento lo recibie -

ron María de los Ángeles Martínez Zavala, Olivia Tapia Vázquez, María Luisa Granados Gallegos, Celia Eva Cotero Altamirano, Timothy Robert Baumgartner, Walterio García Franco y Óscar Alberto Pedrín Osuna, quienes se han desempeñado en instituciones académicas y de educación de la región.

A las jornadas también se integraron de manera presencial y virtual representantes de empresas dedicadas a la captura y procesamiento de sardina y otros pelágicos menores, con plantas en diferentes puntos del noroeste mexicano, para su distribución en distintos puntos del país y el extranjero.

En el acto de los reconocimientos estuvieron presentes Cathy Valdez Domínguez, directora del CRIAP Ensenada; Alfonso Rosiñol de Vecchi, Presidente de CANAINPESCA Delegación Baja California; Rosalío Lizárraga Sánchez, representante de Productos Pesqueros de Guaymas (PROPEGUAY); y Concepción Enciso Enciso, investigador del IMIPAS.

El mar en manos organizadas: cooperativas en México trabajan por la pesca sustentable

Desde hace más de una década la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas (Conmecoop) impulsa la sustentabilidad a través de refugios pesqueros, comités comunitarios de vigilancia y alianzas con instituciones. Su fuerza no está sólo en los números -más de 35 mil pescadores integrados-, sino en su capacidad de generar políticas públicas desde el territorio.

El 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Conmecoop agrupa alrededor de 600 cooperativas pesqueras con presencia en 15 estados del país que trabajan con conocimiento del mar, compromiso con los ecosistemas y una visión que antepone el bien común.

En entrevista para Causa Natura Media, José Luis Carrillo, presidente de esta agrupación de cooperativas, relató que desde hace 11 años trabajan en favor de los ecosistemas marinos y de la dignidad laboral de los pescadores.

“Hemos sido persistentes y así logramos que las autoridades gubernamentales nos escuchen”, indicó Carrillo.

La Conmecoop lleva una

década de trabajo en favor de la conservación. Fuente: Itzel Chan. La principal apuesta de la Conmecoop es fortalecer el tema de la pesca responsable y, por eso, participan activamente en los consejos estatales y los Comités Consultivos de las diferentes pesquerías importantes en el país.

Actualmente forman parte del Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura y del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ahí intervienen en foros de consulta y asesoría para fijar metas de conservación y bienestar de los pobladores que dependen de la pesca y que viven en zonas de preservación.

La organización es la base de la fuerza

Llegar a estos espacios les tomó tiempo y desde su inicios tenían la intención de organizarse como pescadores. Su manera de

trabajar se rige por la Ley General de Sociedades Cooperativas, por lo tanto cuentan con un reglamento interno y bases constitutivas. Los representantes de los consejos son elegidos mediante asambleas por un periodo de 1 a 5 años.

Lo que ganan al estar en la Conmecoop es sobre todo la unidad, porque al firmar peticiones por parte de 35 mil pescadores, tienen más posibilidades de que las autoridades gubernamentales los tomen en cuenta.

Carrillo destacó la relevancia de la vigilancia que realizan en las comunidades pesqueras, un trabajo voluntario que nace del deseo de cuidar los mares y sus recursos.

“Tenemos en esta organización la red de zonas de refugios pesqueros más importante del país en la península de Baja California y es uno de los principales logros, porque es un modelo eficiente

Desde las cooperativas los pescadores se organizan para vigilar en altamar. Fuente: Refugio Pesquero de Celestún.

que el pescador porque estamos hablando de nuestra fuente de trabajo. Observamos que mucho de lo que hacemos nace, precisamente, desde el interés del pescador de conservar y así surgieron los refugios pesqueros”, dijo.

En las cooperativas pesqueras las decisiones se toman de manera horizontal. Fuente:

de conservación. También hemos construido comités de inspección y de vigilancia comunitaria. Con todo el trabajo que hacemos, confirmo que la figura por excelencia es la cooperativa, porque no hay una relación obrero-patronal, y esto nos permite tener un sentido de más responsabilidad y de propiedad”, expresó Carrillo, quien radica en Yucatán.

Conocimiento del territorio, una gran oportunidad

Estar en el territorio, cien por ciento involucrados en la pesca, es un factor clave para el crecimiento de esta red de cooperativas que tiene interés en la conservación.

Por ejemplo, en Yucatán son integrantes del comité que dará seguimiento al Proyecto Estratégico para la Recuperación de la Pesquería del Mero en la Península de Yucatán, y se encargará de implementar las acciones precisas para el cuidado de la especie antes, durante y después de su pesca.

“Queremos que los gobiernos volteen a ver a la pesca como una actividad digna porque los pescadores somos un segmento sumamente importante en el país y con gran importancia económica y social en los 17 estados costeros”, mencionó.

En la península de Baja California, su compañero José Flores Higuera, presidente del Consejo de Vigilancia de la Conmecoop y presidente del consejo de administración de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera “Baja California” (Fedecoop), tiene claro que las cooperativas las componen pescadores organizados, con un trabajo de hermandad y responsabilidad social.

Con el paso del tiempo han tenido que capacitarse para entender el lenguaje legal y normativo y así exigir la creación y aplicación de leyes nacionales.

“Ahora por ejemplo trabajamos en las normas que rigen a las diferentes especies de capturas como el pulpo, la langosta, el camarón y, precisamente, estamos haciendo propuestas de estudios y análisis para determinar las temporalidades, las vedas y captura de las diferentes especies”, señaló Flores.

La organización es autónoma

Sin el apoyo económico por parte de los gobiernos federal y estatales, la Conmecoop se mueve a partir de las mismas aportaciones que hacen las federaciones. Flores confirmó que la finalidad de punta a punta en el territorio mexicano es la misma: cuidar los mares.

“Nadie más puede cuidar mejor

De acuerdo con la organización civil Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI), los refugios pesqueros son un método de conservación que consiste en mejorar la sostenibilidad de diversas pesquerías artesanales y se trata de un área delimitada en la que no se puede pescar durante cinco años.

Se diseñan pensando en las especies objetivo y su comportamiento. Si un pez se desplaza tres kilómetros en un día, el refugio debe cubrir al menos nueve kilómetros. Estas medidas aseguran que las especies tengan un espacio seguro para reproducirse y crecer.

Flores comentó que trabajan justo para garantizar la sustentabilidad en la pesca y al mismo tiempo, por la seguridad alimentaria en el país. Fomentan que se respeten las vedas, medidas de peso y talla de las especies, y que se utilicen artes de pesca amigables con el medio ambiente como la piola y el cordel.

“Todo lo que hacemos es para que nuestros mares sigan produciendo lo que capturamos. Queremos que nuestras zonas de pesca sean saludables y sanas, que sigan generando biomasa y de la cual depende la seguridad alimentaria”, añadió.

* Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World.

https://causanaturamedia.com/ es/notas/el-mar-en-manos-organizadas-cooperativas-en-mexico-trabajan-por-la-pesca-sustentable

Refugio Pesquero de Celestún.

Diputados de la Comisión de Pesca emiten opinión a tres iniciativas que inciden en el sector pesquero

La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), emitió tres opiniones a iniciativas en materia de otorgamiento de permisos para descargas de aguas de uso acuícola, facultades para la Secretaría de Marina y derechos de los pescadores.

Los integrantes emitieron opinión en sentido positivo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 82 de la Ley de Aguas Nacionales, a fin de precisar que tratándose de concesiones para uso acuícola no se requerirá solicitar adicionalmente el permiso de descarga de aguas residuales, siempre que en la solicitud se asuma la obligación de atender las Normas Oficiales Mexicanas o las condiciones particulares de descarga que correspondan. Por considerar que estas opiniones deben contar con la participación activa del sector pesquero, porque es una visión de gobierno que se basa en el humanismo y la toma de decisiones y “no se puede hacer sin escuchar ni considerar a la gente”, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (también de Morena) se pronunció en abstención.

La segunda opinión en sentido positivo, fue la relativa a la iniciativa para adicionar la fracción V Ter al artículo 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con el propósito de incorporar dentro de las atribuciones de la Secretaría de Marina la de administrar y regular la actividad pesquera.

En este sentido, el diputado Luis Armando Díaz (PT) dijo que otorgar facultades a la Secretaría de Marina

• Las reformas buscan regular las aguas de uso acuícola, otorgar facultades a la Secretaría de Marina y brindar derechos a los pescadores, así como incorporar dentro de las atribuciones de la Secretaría de Marina la de administrar y regular la actividad pesquera

para que la actividad pesquera pueda tener mayor vigilancia, mayor inspección, es un primer paso de muchos que se tienen que dar para fortalecer la inspección y la vigilancia en los mares.

También, las y los diputados aprobaron favorablemente la opinión a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero y segundo del artículo 279 de la Ley Federal del Trabajo y los artículos 5A fracción XIX y 235 de la Ley del Seguro Social, el cual tiene el objetivo de incluir en las personas trabajadoras del campo a quienes se desarrollan en el sector pesquero.

La diputada Sánchez Arredondo consideró que la mejor forma de legislar es de la mano del sector, por lo que pidió que se le abran las puertas

para que sea escuchado.

Por su parte, el diputado Armando Díaz propuso convocar a organizaciones, cooperativas y federaciones que representan a las y los trabajadores pesqueros para que puedan emitir una opinión sobre esta iniciativa.

La presidenta de la Comisión informó que se programará una reunión con las cooperativas para escuchar sus inquietudes.

Añadió que durante el periodo extraordinario se coordinará una reunión con las confederaciones para poderlas atender y escuchar sus puntos de vista y necesidades.

Dio a conocer que en el mes de julio se realizará un foro para la actualización de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, el cual se llevará a cabo en el Palacio Legislativo.

Inicio en La Concordia, Chiapas, el programa de ordenamiento

pesquero y acuícola para un mejor aprovechamiento del sector

El l Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Alejandro Flores Nava, junto con el director del IMIPAS, la Subsecretaria de Pesca del gobierno de Chiapas, Judith Torres Vera, Y la diputada federal Azucena Arreola Trinidad, presidenta de la Comisión de Pesca, iniciaron en el municipio de La Concordia, Chiapas, los trabajos del Programa Nacional de Ordenamiento Acuícola en la presa La Angostura.

Luego de que el titular de la Conapesca agradeció la colabo -

ración de todos los que contribuyen a fortalecer ese esfuerzo conjunto que se lleva a cabo dialogando directamente con quienes viven de la pesca y la acuacultura, la diputada Azucena Arreola destacó que este importante ejercicio permitirá identificar, organizar y respaldar a quienes viven de la pesca en nuestra región.

La legisladora chiapaneca destacó el hecho que el ordenamiento pesquero y acuícola, que es uno de los principales objetivos de CONAPESCA, inicie en La Concordia, ubicado a un

lado de La Angostura y cerca de Malpaso, las presas más grandes de Chiapas, que se abastecen del Río Grijalva, en donde existe una importante actividad pesquera y ofrecen condiciones óptimas para la actividad acuícola.

En ese sentido, dijo, el ordenamiento pesquero y acuícola permitirá regular y mejorar las condiciones del sector pesquero y acuícola, al tiempo que incrementará la producción, mejorar las condiciones de bienestar de los productores y lograr la autosuficiencia alimentaria.

Encabezan Mara Lezama y Alejandro Flores la instalación

del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura en Quintana Roo

Cancún.- Durante la instalación del Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, la gobernadora Mara Lezama Espinosa firmó dos convenios de colaboración, con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), con la presencia de sus titulares, Alejandro Flores Nava y Víctor Manuel Vidal Martínez, respectivamente.

“Estamos dando un gran paso histórico y tiene que ver también con la justicia social en nuestras comunidades costeras. Lo hacemos de la mano de quienes conocen y prácticamente viven del mar, de aquellas y aquellos que pescan con esfuerzo, con orgullo, todos los días. Por eso hoy firmamos estos convenios de colaboración” expresó la titular del Ejecutivo.

Mara Lezama afirmó que estos convenios significan esperanza, desarrollo, bienestar para muchas familias que viven del mar y que durante mucho tiempo no tuvieron este apoyo o el foco de atención a estos seres humanos y a este lugar que es maravilloso, que son nuestras

costas y el océano.

Ante las y los pescadores, la gobernadora de Quintana Roo enfatizó que en este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, nadie se queda fuera ni nadie se queda atrás, por ello recordó que sólo en los años 2023 y 2024 se destinaron 35 millones de pesos del dinero del pueblo en motores, embarcaciones, GPS, equipos de seguridad, hasta alimento.

Este esfuerzo se enmarca dentro del Nuevo Acuerdo por el Bienes-

tar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama, con el propósito de garantizar que la prosperidad llegue a más quintanarroenses, incluyendo las comunidades costeras.

Los convenios firmados buscan formalizar la coordinación entre los gobiernos federal y estatal, promoviendo un aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros y acuícolas mediante el mejor conocimiento científico y tecnológico disponible.

A través del Convenio General de

Colaboración, se establecen bases para llevar a cabo estrategias integrales que impulsen el desarrollo sustentable de la pesca y la acuacultura en Quintana Roo, con un beneficio para 2 mil 076 pescadores organizados en 25 cooperativas pesqueras y permisionarios libres.

El Convenio Específico de Colaboración en Pesca Deportiva-Recreativa entre CONAPESCA y el Gobierno del Estado tiene como objetivo simplificar y agilizar la distribución de permisos para esta actividad, favoreciendo una mayor regulación y acceso para las y los pescadores deportivos. Asimismo, la firma del Convenio Marco con el IMIPAS permitirá fortalecer la investigación, in-

novación y transferencia tecnológica para el sector pesquero y acuícola.

Alejandro Flores Nava, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, felicitó a la gobernadora Mara Lezama por instalar el primer Consejo Estatal de Pesca y Acuacultura, que tendrá una mirada multisectorial en la pesca, para tener las soluciones a los problemas que se presentan en el sector.

A través de estas acciones se hará un censo estatal para saber con exactitud cuántos pescadores hay, se vigilarán las normativas de la pesca deportiva y se definirán acciones muy concretas para fortalecer el sector.

Por su parte, el director del Insti-

tuto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable, Víctor Manuel Vidal Martínez, informó que el Instituto tiene un barco en investigación del sargazo para darle un valor agregado.

En el evento estuvieron presentes Martha Parroquín Pérez, Secretaria de Finanzas y Planeación; Jorge Carlos Aguilar Osorio, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca; María José Espinoza Romero, Coordinadora General de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA; y Sergio Candelario Rosado Pat, representante de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera en Quintana Roo, entre otros líderes del sector.

Quiere Alfonso Durazo dejar huella en los pescadores de Sonora

Guaymas, Son.- Teniendo como testigo al titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Alejandro Flores Nava, y frente a cooperativistas del sector primario, permisionarios, pescadores libres y personas dedicadas a la transformación de productos del mar, tanto de Guaymas como Bahía de Lobos y Empalme, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo declaró: -”quiero que mi gobierno deje una huella en los pescadores del estado de Sonora, que los pescadores sepan que durante mi gobierno tuvieron a un aliado; le vamos a buscar con ganas de ayudar.”

Así lo dijo el mandatario estatal durante una reunión de trabajo en el puerto de Guaymas, el 10 de junio, donde tras escuchar directamente a las y los pescadores ribereños, reafirmó el compromiso de fortalecer las acciones para impulsar la pesca ribereña y mantener a Sonora como referente nacional en producción pesquera.

Al remarcar que Sonora es líder pesquero de México, y lo es gracias a la fuerza de quienes viven del mar todos los días, el gobernador Alfonso Durazo resaltó que la pesca es una actividad de gran importancia para la entidad, por ello se ha tenido acercamiento con pescadores de altamar, de ribera y con integrantes de cooperativas, para trabajar en conjunto en beneficio del sector en la entidad e impulsar esta actividad con justicia, orden y desarrollo, de la mano del sector, los tres niveles de gobierno y la Conapesca.

Alfonso Durazo estuvo acompañado, además del comisionado nacional de Conapesca, de la titu-

• Reafirmó el Gobernador su compromiso de fortalecer las acciones para impulsar la pesca ribereña y mantener a Sonora como referente nacional en producción pesquera.

• En el último año, la zona produjo más de 380 mil toneladas, generando una derrama económica de 3 mil 168 millones de pesos, consolidando a Sonora como el principal productor pesquero del país.

lar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Célida López Cárdenas y el delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Sonora, Juan Manuel González Alvarado.

Alejandro Flores Nava en su oportunidad habló d la importan-

cia de haber sostenido un diálogo abierto y constructivo con pescadoras y pescadores de Guaymas Junto con el Gobernador Alfonso Durazo y la Secretaria de Pesca en la entidad, Célida López; enseguida agradeció la invitación y reiteró su mejor disposición de la dependencia a su cargo para apoyar sus esfuerzos para la transformación del pujante sector pesquero y acuícola del estado de Sonora.

Durante el encuentro se presentó un informe de las acciones realizadas por autoridades federales, estatales y municipales, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y trabajo de los pescadores ribereños y sus familias. Se detalló que las principales especies capturadas en esta región por las 169 cooperativas pesqueras, integradas por más de tres mil 171 socios, son: camarón, jaiba, medusa bola de cañón, caracol, almeja, callo de hacha, calamar, tiburón, cazón, cabrilla, pargo, lenguado, sierra y curvina. Sólo en el último año, la zona produjo más de 380 mil 653 toneladas, generando una derrama económica de 3 mil 168 millones de pesos, consolidando a Sonora como el principal productor pesquero del país.

Luego, en su intervención, el mandatario estatal enfatizó la importancia de establecer medidas de ordenamiento pesquero en coordinación con los tres órdenes de gobierno y con la participación activa del sector productivo, para definir y evaluar oportunidades de desarrollo que beneficien directamente a las comunidades pesqueras.

Durazo Montaño precisó que este acercamiento tiene el objetivo de recoger de manera directa planteamientos y demandas del sector de ribera, además de comprometer el apoyo del gobierno. -”Vamos

a continuar trabajando y estamos seguros que nos va a ir muy bien en este trabajo en conjunto que hemos iniciado el día de hoy, con las y los pescadores con el Gobierno del Estado”, expresó el gobernador del estado.

Finalmente, anunció a pescadores de la región la creación de un fondo para apoyar a hombres y mujeres del mar, además de realizar una mesa de trabajo con la participación de autoridades federales, estatales y con la representación de los pescadores, para ordenar y aprovechar la riqueza natural.

Científicos afirman que la salud de los océanos y la biodiversidad se encuentran en un punto de inflexión, según nueva encuesta

La biodiversidad marina está en peligro, pero aún hay esperanza si actuamos hoy para proteger el océano para las futuras generaciones”, en esa aseveración coinciden Científicos de diversos países del mundo, según lo revela una nueva encuesta realizada por el Marine Stewardship Council (MSC) en los días previos al Día Mundial de los Océanos (8 de junio) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (9 al 13 de junio).

El análisis, realizado por la consultora global GlobeScan, mostró que más de dos tercios de los casi 60 expertos líderes en océanos encuestados identificaron el cambio climático como la mayor amenaza para la salud y biodiversidad marina. Sin embargo, la sobrepesca y la alteración de hábitats también se destacaron como factores críticos.

A pesar de las preocupaciones, casi la mitad (45 %) de los científicos consultados se mostró optimista, destacando los avances en ciencia y políticas públicas como señales esperanzadoras para un cambio positivo. Este mismo mensaje se refleja en el reciente documental Ocean, narrado por David Attenborough.

Desde varios países en diferentes regiones, los expertos señalaron la necesidad urgente de fortalecer y acelerar las políticas internacionales, tratados y marcos de gobernanza para conservar la salud de los océanos. Además, subrayaron que enfoques regionales para una gestión pesquera sostenible ya están teniendo efectos positivos.

La doctora Beth Polidoro, Direc tora de Investigación en el MSC,

• Identifican el cambio climático como la mayor amenaza para la salud y biodiversidad marina

• Los ejemplos de pesca sostenible que protege la biodiversidad marina deben multiplicarse y recibir el apoyo necesario: MSC

• Deben apoyarse las pesquerías que ya demuestran este compromiso, y los gobiernos deben crear condiciones que aceleren el progreso positivo a nivel global, afirma

comentó:

“Existe consenso entre científicos de todo el mundo: nuestros océanos están amenazados por el impacto humano, ya sea por la sobrepesca o el cambio climático.

La buena noticia es que todavía estamos a tiempo de revertir esta trayectoria y asegurar océanos saludables para las futuras generaciones. Debemos apoyar a las pesquerías que ya demuestran este compromiso, y los gobiernos deben crear condiciones que aceleren el progreso positivo a nivel global.”

En este contexto, y de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia, el MSC hace un llamado a los Estados para que firmen el Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (conocido como BBNJ o Tratado de Alta Mar). Al menos 60 países deben firmarlo para que entre en vigor y contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales.

Como parte de su compromiso, el MSC también presentó el informe Preservar la vida marina: cómo la pesca sostenible apoya la biodiversidad, que

reúne casos positivos de pesquerías que usan tecnología y prácticas innovadoras para reducir su impacto y proteger especies marinas para el futuro. Entre los ejemplos destacan iniciativas para proteger pelícanos en el Golfo de California en México, reducir el uso de cangrejos en la Península de Yucatán y salvar y vigilar a los tiburones sedosos en Ecuador.

“Vivimos en tiempos muy inciertos, pero a pesar de ello, hasta ahora algunos casos océanoscoshan sido más resilientes de lo que esperábamos, y podemos ser optimisas respecto a algunas regiones, pero esto no puede decirse de todo el sistema.” Comenta José Alberto Zepeda, profesor investigador, Universidad Autónoma de Baja California, Sistemas socio-ecológicos marinos en una de sus respuestas.

El llamado es claro: estamos frente a una oportunidad únca para cambiar el rumbo y asegurar un oceáno saludable y lleno de vida para las futuras generaciones. La ciencia, las políticas públicas y los esfuerzos locales y regionales ya están demostrando que es posible hacer las cosas de manera diferente. Peso se necesita voluntad colectiva, cooperación internacional y acción urgente.

Necesario abordar los problemas de contaminación que enfrentan los sistemas costeros en México

Por: Ángela Anzo Escobar | UAM

Los arrecifes son prioritarios a nivel nacional y “deberíamos abocarnos en trabajar en su preservación, para lo cual se requiere ofrecer apoyo a investigadoras e investigadores, con el objetivo de realizar estudios y un monitoreo constante”, sostuvo la doctora Laura Georgina Calva Benítez, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante su participación en AguaCERO, emisión radiofónica de UAM Radio 94.1 FM, la profesora del Departamento de Hidrobiología de la Unidad Iztapalapa habló sobre los usos de agua de sistemas costeros, particularmente los problemas de contaminación a los que se enfrenta la isla de Cozumel.

La investigadora refirió que, aunque este tema muchas veces se considera ajeno para los pobladores de la capital, es de vital importancia, pues “dependemos en gran medida de los sistemas costeros”, por lo que cada día es más importante emprender acciones para su conservación.

“Creo que antes de hablar de la contaminación, tendríamos que hablar de la relevancia de los arrecifes coralinos, una comunidad muy diver-

sa donde vamos a encontrar muchos peces, tortugas, caracoles, crustáceos o equinodermos. Sin embargo, se trata de ecosistemas muy vulnerables, donde la temperatura es un factor que está restringido y también se están viendo afectados por factores como la contaminación”, explicó.

La especialista en ecosistemas costeros subrayó que entre los principales contaminantes de la zona están las aguas residuales que provienen de la costa, así como los desechos químicos que resultan del uso de hidrocarburos como el petróleo, el diésel, la gasolina y lubricantes, entre otros.

“En el caso de la isla, también están entrando a través de la quema incompleta de combustibles fósiles de las embarcaciones. A Cozumel llega una gran cantidad de barcos y cruceros turísticos, que utilizan uno de los diéseles más sucios y pesados. Es el primer lugar de llegada de este tipo de cruceros en el país y el tercero en trascendencia a nivel internacional. Estamos hablando de hasta cinco cruzeros al día, es decir, más de 1,300 embarcaciones al año, que van de los 2,500 a 7,500 pasajeros y no hay un monitoreo de la cantidad de contaminantes que están generando”.

De acuerdo con Calva Benítez, las descargas en los arrecifes coralinos

de la zona –uno de los más grandes e importantes en el mundo– han provocado un crecimiento masivo de macroalgas, organismos que son competidores por el espacio, la luz y el oxígeno y cuya sobrepoblación puede generar un impacto en la salud de los corales, además de ocasionar un deterioro irreversible en estos ecosistemas.

“Lo que preocupa de manera significativa son las enfermedades de los corales. Desde 2019 se están presentando diversas alteraciones, entre ellas la plaga blanca y el blanqueamiento. La cantidad de peces herbívoros que se alimentan de macroalgas también ha disminuido, no sabemos si por sobrepesca. Aunado a que el hecho de eliminar pastos marinos y manglares, también va a tener muchos efectos, pues cuando llegan los huracanes pegan muy fuerte”.

Para la académica no basta con realizar estudios que den cuenta de los niveles sobre metales, hidrocarburos, nutrientes o bacterias en estos ecosistemas, es urgente un programa de monitoreo sostenido sobre lo que está ocurriendo y la cantidad de contaminantes que están generando los cruceros que llegan a la zona costera de Cozumel y otros lugares del territorio mexicano.

Ventana al mundo de la pesca

Quitan a atuneros de Ecuador el subsidio al díesel

El l Gobierno de Ecuador que preside Daniel Noboa anunció este lunes 2 de junio que eliminará el subsidio al diésel para el sector atunero industrial, sin que la medida afecte a los pescadores artesanales. Según dio a conocer el propio Gobierno, este segmento industrial cuenta con la capacidad para asumir el costo real del diésel que consume. El subsidio al diésel de este sector le costó 42 millones de dólares al Estado.

De inmediato surgieron voces de inconformidad, señalando que -“el sector atunero ha sido duramente golpeado con esta medida, que vale recalcar, era la única compensación que tenía para competir con otras flotas que operan en el Pacífico”, señaló Ricardo Buehs, representante de la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec),

Tras el anuncio del Gobierno de eliminar el subsidio al diésel para el sector atunero, la Cámara Nacional

de Pesquería (CNP) y (ATUNEC), manifestaron que la medida originará un impacto en los costos operativos, la competitividad internacional y el dinamismo de uno de los principales sectores productivos del Ecuador.

Aunque el sector consume solo el 2,8% del diésel nacional, enfrenta ya desafíos como la dolarización, precios internacionales altos y exigencias de mercados como la Unión Europea. En 2024, generó más de 2.257 millones de dólares en exportaciones, de los cuales el 70% correspondió a productos atuneros con alto valor agregado, y sostiene más de 100.000 empleos directos e indirectos.

El gremio propone medidas para mitigar el impacto, entre ellas: 1.permitir la libre importación de diésel, 2.- eliminar impuestos al sector y 3.- aplicar una reducción gradual del subsidio. Recalcan que este apoyo ha sido esencial para mantener la competitividad y garantizar el abastecimiento nacional de pesca.

Ambas organizaciones coincidie-

ron en expresar su preocupación por el anuncio del Gobierno y a través de un comunicado señalaron que “el subsidio que recibiría el sector alcanza los USD 14.4 millones al año. Por lo que su eliminación, no constituye un aporte significativo a la problemática fiscal del país, pero sí generará un impacto en las cadenas de valor y comunidades que dependen directa o indirectamente de la pesca como su medio de vida”.

En Ecuador se consumen anualmente más de 1,600 millones de galones de diésel, de los cuales el sector atunero consume apenas el 2.8%, mientras que la totalidad del sector pesquero el 4%,

“Una disminución en el abastecimiento de atún por parte de la flota nacional, producto del aumento en los costos operativos, podría limitar ese cumplimiento y afectar directamente el posicionamiento internacional del país como uno de los principales exportadores de atún del mundo”, insiste CNP y ATUNEC

Ventana al mundo de la pesca

Eliminar el subsidio al diésel impactará directamente la competitividad, el empleo y las exportaciones del sector atunero de Ecuador, uno de los más productivos de ese país

• La industria pesquera representada por la Asociación de Atuneros del Ecuador (@ Atunec), que agrupa a los armadores de barcos atuneros y la Cámara Nacional de Pesquería exigen a su gobierno medidas urgentes. Esta es a carta con su pliego petitorio:

Ventana al mundo de la pesca

Agarrados del chongo, dueños de barcos pesqueros y sindicato tienen paralizada la pesca en Uruguay

En Uruguay, La industria pesquera está en riesgo de colapsar. Ha pasado un mes desde que el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA) paralizó la flota de pesca costera uruguaya y así permanece desde el 28 de mayo, en medio de un conflicto que involucra a los sindicatos, las empresas pesqueras y el gobierno. Los protagonistas en este problema tienen posiciones encontradas y las pérdidas económicas crecen.

La situación se originó porque el sindicato decidió que los marineros no realizaran guardias de navegación mientras los capitanes descansan, argumentando que estas tareas no corresponden a su categoría y que violan su derecho al descanso. Exigen la contratación de un tripulante adicional por barco para cubrir estas guardias, lo que permitiría mejores condiciones laborales y jornadas menos extenuantes, ya que alegan

que las actuales pueden llegar a 20 horas diarias.

Por otro lado, las empresas pesqueras, representadas por la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), consideran que esta exigencia es “inviable” económicamente y viola convenios colectivos vigentes hasta 2027. Afirman que los sindicatos están incumpliendo acuerdos al negarse a realizar las guardias, lo que ha llevado a la paralización de un gran número de barcos pesqueros costeros desde el 28 de mayo y, desde el 13 de junio, también de otros tantos barcos congeladores de alta mar, afectando a un número importante de embarcaciones.

Según la CIPU, la paralización está causando pérdidas millonarias que podrían alcanzar las 6,000 toneladas de pescado por mes, equivalente a millones de dólares en exportaciones; por ejemplo, el director ejecutivo de la empresa Novabarca, Carlos Abel Olivera,

informó que se tuvo que cancelar un negocio de 2,500 toneladas por $4.5 millones de dólares, a realizar entre varias empresas, y de continuar el conflicto, las pérdidas crecerían exponencialmente.

Los empresarios denuncian un “sindicato voraz” que pone en riesgo el sector, y señalan que barcos extranjeros (especialmente argentinos) están aprovechando la inactividad uruguaya para pescar en aguas compartidas.

Este impacto no solo afecta a las empresas, sino también a estibadores, transportistas, operarios de plantas procesadoras y otros trabajadores, ya que están más de 3,000 personas sin empleo temporalmente.

En estas posturas enfrentadas, los líderes sindicales y los empresarios acusan al gobierno de ser un “Estado ausente” por no intervenir eficazmente.

Los dueños de barcos critican la

FOTO: cortesía de Carlos Abel Olivera

Ventana al mundo de la pesca

falta de apoyo gubernamental para reducir costos operativos, como el alto costo laboral y el no abordar problemas estructurales como el envejecimiento de la flota (promedio de 35 años) que se requiere modernizar, y regulaciones obsoletas que limitan la captura a una especie por barco; argumentan que el sector es inviable sin una reestructuración de costos, incluyendo cambios regulatorios y laborales. Denuncian que el sindicato está saboteando la industria al impedir que los barcos zarpen, lo que pone en riesgo miles de empleos y el futuro del sector.

El Gobierno ha intentado mediar, convocando reuniones entre las partes, pero sin éxito. Propuso que los barcos operen mientras se negocia, pero el sindicato lo rechazó. Los sindicatos plantean que las empresas que mantienen barcos parados por más de 180 días deberían perder sus permisos de pesca, que luego podrían licitarse a otras compañías. Esta situación se está dando ahora, pero la pesca en Uruguay enfrenta problemas añejos que agravan el conflicto, como es el declive de la industria, ya que

la producción pesquera cayó un 49% entre 2011 y 2021, y la flota se redujo de 124 a 54 barcos. En medio de esa crisis económica se evidencian problemas de falta de infraestructura y el hecho de que las licencias de pesca están limitadas a cinco años lo que dificulta la inversión en modernización.

En ese sentido, el uruguayo Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, en una entrevista de 2023, afirmó que “Uruguay vive de espaldas al mar” porque el marco institucional no favorece el desarrollo de la industria pesquera, destacando problemas como regulaciones obsoletas, prohibiciones que afectan al sector y altos costos operativos, que son limitantes para la seguridad alimentaria y el consumo de pescado uruguayo.

¿Cómo se llegó a esto?

El día 27 de mayo, en una asamblea de delegados el sindicato decidió convocar a una asamblea general extraordinaria para el día 2 de junio, para la cual exigieron que todos los barcos permanecieran en tierra desde el domingo 1ro de

junio. Vale aclarar que el SUNTMA ya había tenido su asamblea general ordinaria el 30 de abril, que hizo parar (como siempre) a toda la flota. Vale aclarar que parar toda la flota, aunque sea por un par de días en esta época, implica dejar de pescar entre 1,000 y 2,000 toneladas de pescado y romper el suministro continuo de las plantas. Al SUNTMA jamás le ha importado eso.

Los primeros días de la última semana de mayo (26, 27, 28) habían sido de mal tiempo, por lo que los barcos que habían entrado no habían vuelto a la mar. Por ello, más allá de la notificación del SUNTMA, muchas empresas alistaron sus barcos y trataron de hacerse a la mar el día 28, para al menos pescar algo unos días antes de entrar a puerto el día 1 ro. Pero ningún barco zarpó el 28. Personal del sindicato se personó en el muelle y lo impidió. Luego, la asamblea del día 2 confirmó el paro solapado: “estamos a la orden para zarpar” dicen “pero no vamos a hacer tareas que no nos correspondan” refiriéndose a la guardia de puente, tarea que (como se ha probado largamente, es inherente a la marinería y se venía haciendo históricamente sin novedad).

De ese día en adelante, muchos barcos trataron de zarpar, Patrones (capitanes) que tenían coordinado con sus tripulantes la organización de las guardias, pero indefectiblemente, personal del sindicato se hizo presente impidiendo los zarpes. Ante esta situación, los Patrones asentaron los hechos en los libros de navegación e hicieron ante Prefectura, las protestas de mar (denuncias) correspondientes. Así, la flota ha quedado parada por el sindicato, cumpliéndose ya un mes de paro.

Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de la empresa Novabarca, en Uruguay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.