MÉXICO, noviembre de 2025, Publicación de disitribución gratuita Foto de portada: José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de
A diferencia de los maiceros, los pescadores tienen otras exigencias: ordenamiento y vigilancia. “El que habla desaparece, y las autoridades están rebasadas”: José Luis Carrillo Galaz, de Conmecoop
3.- La nueva “Marcha al mar” de las Sirenas
4.- Los pescadores tienen muchas exigencias: presidente de Conmecoop
6.- En el Senado realizarán mesas de trabajo para escuchar a los pescadores
8.- Cámara de Diputados promueve el seguro social para pescadores
9.- Se otorgará el derecho de reconocimiento de trabajadores a los pescadores
10.- México está preparado para asumir un liderazgo regional y global en acuacul tura: CAAI
14.- Desde 1968, Don Antonio Suárez suma esfuerzos con el gobierno para cons truir la industria pesquera sostenible en favor de los mexicanos
16.- Grupomar, en alianza con la Secretaría de Marina, entrega apoyo alimentario a comunidades afectadas por lluvias
17.- Manzanillo cuenta con Zona de Refugio Pesquero gracias a buques hundidos propiedad de Grupomar
18.- Santomar recibe reconocimiento de la FAO por su liderazgo en Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles
20.- Que México sea Hub de exportación sostenible al Caribe, propone Comepesca en Colombia, dado nuestro potencial en pescados y mariscos
24.- Sirenas de San Blas: Mujeres que nadan entre la ciencia, la comunidad y el corazón del mar
32.- Prevención fallida: las descompresiones de buzos que pudieron evitarse
38.- Buzos quedan con secuelas de descompresión por una deficiente atención
Edición noviembre 2025
42.- En la costa maya del sur del Caribe mexicano, COSOREMA ha emprendido una lucha por la supervivencia del mero de Nassau
46.- Avanza la restauración de manglares en Xcalak, Quintana Roo, informó Jorge Herrera Silveira, del CINVESTAV-Mérida
48.- Cuidado y recuperación del mero en la península yucateca
49.- Publica SADER el Acuerdo que establece en 28 mil toneladas el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de pulpo maya
50.- Convoca el FIP Pulpo Yucatán a proteger e recurso para asegurar la sustentabilidad y prosperidad de la pesquería
51.- Crece el compromiso con la conservación de la Z.R.P. de Celestún
52.- Sirenas del Oriente: Mujeres que rompen olas y estereotipos en el mar
58.- Pesca furtiva: el daño invisible
60.- Pesca ilegal no cede en la bahía de La Paz pese a operativos de seguridad
62.- Certificarán al pulpo yucateco
64.- Exporta Baja California pescados y mariscos a más de 46 países
66.- Fortalece gobierno de B.C. plan de acción para rescate de bosques de macroalgas
70.- Para enfrentar una crisis ecológica de gran envergadura por la degradación de marcroalgas, se unen instituciones de gobierno, académicos y productores pesqueros
74.- Los bosques de algas de California se recuperan tras la extracción de 5,8 millones de erizos de mar morados por voluntarios
77.- Vincular a productores y consumidores; “sin intermediarios, se garantiza el
La nueva “Marcha al mar” de las Sirenas
Habrán podido notar los cuatro lectores (como dice Catón) de NotiPesca que en varias de las últimas ediciones hemos destinado crecientes espacios a grupos de colectivos que realizan actividades de protección y conservación de manglares y ecosistemas marinos, que recientemente han surgido en diferentes regiones de las costas mexicanas, en una versión actualizada y protagonizada por la sociedad civil organizada de la emblemática iniciativa del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), denominada la “Marcha al Mar”.
En aquellos tiempos se trató de un ambicioso programa de desarrollo marítimo que buscaba impulsar el crecimiento económico y social de México a través de sus costas, y entre otras cosas apuntaba a un aprovechamiento sustentable de los recursos marítimos, como la pesca, el turismo y el comercio portuario, para dinamizar la economía, crear empleos y captar divisas.
Algo así es lo que está sucediendo hoy con las autodenominadas “Sirenas”, sean éstas de Isla Natividad, de San Blas, del Oriente de Yucatán, etc. Son colectivos integrados principalmente por mujeres aunque también por hombres, y no todos se hacen llamar Sirenas; pero el común denominador es que con su trabajo esfuerzo y gestiones comprometidas con el medio ambiente suplen en muchos casos la inacción gubernamental, y en ello van eventualmente apoyados por organizaciones de la sociedad civil.
Son, en su mayoría, mujeres increíbles que están rompiendo barreras en la pesca artesanal y la conservación marina en México. Se trata de colectivos de mujeres (a menudo esposas, hijas o familiares de pescadores) que se dedican al buceo científico, monitoreo de recursos pesqueros, recolección de mariscos y defensa del océano.
El término “Sirenas” es un apodo simbólico que evoca su conexión mítica con el mar, y ha inspirado una red nacional. Aunque no hay un censo oficial exhaustivo, pero de fuentes confiables como reportajes de Mongabay, COBI (Comunidad y Biodiversidad), de la propia NotiPesca, y redes como “Sirenas de México”, se identifican al menos 5 colectivos principales activos en los litorales mexicanos. Estos grupos forman parte de una red más amplia que busca empoderar a mujeres en el sector pesquero, promoviendo la igualdad de género y la sostenibilidad.
Logramos identificar (y aquí hemos publicado reportajes sobre ellas) a las Sirenas de Natividad, de Isla Natividad, Baja California Sur; Sirenas de San Blas, de San Blas, Nayarit (hoy en estas páginas), igual que las Sirenas del Oriente de Yucatán (Chuburná y costas del oriente de ese estado); que son diferentes a las Sirenas de Yucatán, de Progreso y Celestún, Yucatán, y las Sirenas de la Paz, de la capital de Baja California Sur, pero no son las únicas y no todas se denominan Sirenas, también hay colectivos valiosos como “Las Guardianas del Conchalito” de BCS; “Las Chelemeras de Yucatán”, Guardianes del Manglar Kcalak, etc.
Existe una Red “Sirenas de México”, iniciativa nacional (lanzada ~2022 por COBI y Conservación Internacional) que une a más de 35 mujeres de estos y otros grupos (incluyendo fileteadoras, buzas y dirigentes). No es un colectivo único, sino una red que organiza encuentros (como el México-Chile en 2022 y otros recientes) para compartir experiencias y combatir la invisibilidad histórica de las mujeres en la pesca. En lo general la red impacta a cientos de mujeres.
Estos grupos y colectivos son un legado vivo de la “Marcha al Mar” de Ruiz Cortines, adaptado al siglo XXI. Lo ideal es que no se diluya con el tiempo como muchos planes sexenales y entre (como en aquél caso histórico) en un “letargo” posterior. En su tiempo el impacto de Ruiz Cortines ayudó a modernizar el sector marítimo y sentó bases para el auge pesquero en los años siguientes. Hoy la nueva “Marcha al mar” de las Sirenas está marcando la pauta para el cuidado y protección de manglares y del ecosistema marino. ¡Larga Vida para ellas!
Por Jesús Jiménez Padilla
Medida ejemplar, los bloqueos carreteros
de los campesinos; para con las autoridades, los pescadores tienen muchas exigencias, pero en otro orden: presidente
de Conmecoop
En medio de los bloqueos carreteros y movilizaciones de protesta y que se vivieron en todo el país durante la última semana de octubre, protagonizadas por los productores de maíz en demanda de un precio justo para su producto que es de alta calidad, el dirigente del sector pesquero, José Luis ‘el Chino Carrillo’ Galaz, consideró que se trató de un movimiento de “los campesinos poniendo ejemplo”, y subrayó que los pescadores tienen para con las autoridades muchas exigencias, pero en otro orden.
Con el antecedente de que hace algunos años, a las protestas de los maiceros se sumaron los del sector pesquero, el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras (Conmecoop) apuntó que –“lo de nosotros es ordenamiento y vigilancia”, en referencia directa a la pesca furtiva o ilegal que perjudica a los pescadores legales.
-“Si nos dieran seguridad e inspección y vigilancia; si se cuidaran nuestros recursos no necesitaríamos nada más; es lo mínimo que requerimos, pero va de por medio la vida”. Comentó que a diferencia del maíz, con la ’maña’ metida hasta el fondo en el abulón, la langosta y el pulpo, en el negocio de los malandros las autoridades están rebasadas y -“el que hable desaparece”. En ese sentido, recordó el dirigente pesquero que unos días atrás, frente a los diputados de la Comisión de Pesca en Palacio Legislativo y ante
• “Lo de nosotros es ordenamiento y vigilancia”: José Luis ’El Chino Carrillo’ Galaz.
• “A diferencia del maíz, con la ’maña’ metida hasta el fondo en el abulón, la langosta y el pulpo, en el negocio de los malandros las autoridades están rebasadas y el que hable desaparece”.
• “Es una obligación que el Congreso solicite al Ejecutivo que la pesca, dadas esas condiciones, sea considerada un asunto de seguridad nacional”.
• “hay prioridades en el país y la agenda legislativa en estos momentos no lo es”.
productores de todo el país propuso un minuto de silencio en homenaje y en protesta por aquellos pescadores que han perdido la vida haciendo inspección y vigilancia, que viven con la rodilla al cuello, pagando piso para trabajar, pescando para venderle a la ‘maña’, dijo.
-“También, por la muerte de muchos compañeros que se han quedado en el camino; no olvidemos la muerte de Minerva Pérez, de Jorge Chávez, que no queden ahí en el olvido y en el vacío. Un minuto que sirva de homenaje y de protesta a lo que está viviendo en el mar el sector pesquero en México”, agregó.
En ocasión de un foro convocado por los legisladores en la Cámara de Diputados para que se validaran cuatro iniciativas de modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), sin que hubiera habido consulta previa de esos temas con las dirigencias del sector pesque-
ro, José Luis Carrillo desde la tribuna señaló categórico que –“hay prioridades en el país y la agenda legislativa en estos momentos no lo es”.
Ahí, en el recinto legislativo, el Chino Carrillo estableció, como primera propuesta, que –“dados los riesgos que tiene la actividad pesquera, desde el punto de vista de seguridad alimentaria, pero también desde los derechos humanos, cuando los propios pescadores están en permanente riesgo, es una obligación que el Congreso solicite al Ejecutivo que la pesca, dadas esas condiciones sea considerada un asunto de seguridad nacional”.
“Uno de los puntos primordiales para nosotros es que la pesca ilegal y el tema de la comercialización ilegal sean considerados asuntos de seguridad nacional y que sea tratado en el Consejo Nacional de Seguridad. Nosotros, como cámara, es lo que podemos proponer”, estableció
el presidente de la Conmecoop.
Su segunda propuesta en el Foro de la Cámara -dado que nadie del sector propuso las cuatro iniciativas para modificaciones a la LGPAS que estaban analizando los diputados-, propuso que el proceso legislativo se retroceda para su socialización por regiones, por sectores y que ahí no pase a comisiones.
En su tercera, propuesta apuntó que –“urge la elaboración del Reglamento de la LGPAS que actualmente tenemos; estamos ya pensando en reformar o hacer una iniciativa, cuando ni siquiera hemos terminado el Reglamento”.
Cuarta propuesta: -“Cuando escu-
cho el tema del presupuesto que tiene la Conapesca, de 350 millones de pesos, es necesario pelear un presupuesto adecuado que le permita mínimo la operación de esa institución cabeza de sector que no puede estar en las condiciones en que está”, (y ahí recordó que la drástica reducción presupuestal que hoy vive esa dependencia se inició con la gestión del entonces comisionado Raúl Elenes, después convertido en Senador, y fue reiteradamente contenida una probable ampliación presupuestal por las sucesivas presidentas de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, Carmen Bautista y Azucena Arreola, que se han conformado
con lo que se le asigna).
-“No podemos aceptar que se nos diga que la Conapesca tiene un presupuesto de 2 mil 200 millones de pesos. No es cierto; ahi hay un programa asistencial que está operando, pero no se cuenta con un programa que pueda procurar ordenamiento , promoción y que sea detonante para la actividad pesquera, infraestructura y otras cosas que hacen falta; es importantísimo el tema del presupuesto”, remató. Su quinta propuesta fue el tema de las bahías, de los sistemas lagunares, donde viven y trabajan una inmensa cantidad de pescadores, como es el caso del Mar Muerto que comparten los estados de Oaxaca ya Chiapas, donde hay seis mil pescadores, y ahí no hay un programa de desazolve; no hay un programa de recuperación de bahías, y éstas son receptoras de desechos y vertederos de todas las actividades de la zona, incluyendo agricultura, desarrollo inmobiliario, en fin… Finalmente habló del tema del pez dorado –“que recurrentemente abordan los pescadores de Nayarit, de Colima y de Tonalá, Chiapa: ahí nos lo exigen; es necesario sentarse a revisar ese tema, respetando todas las actividades que hay en torno del dorado; respetar la posición de las Baja Californias, respetar el Mar de Cortés que tiene muchísimas regulaciones; gestionar y abrir una pesquería responsable, sustentable, con cuotas, tallas, de manejo pesquero, que se aproveche, porque al final se está pescando. Hay temporadas de dorado todos los años desde Tonalá hasta Baja California. Cerrar los ojos a esa realidad, hace que los que ganan son los coyotes, porque no hay una factura, si hubiera una factura, claro que lo venderíamos a 250 pesos el kilo, pero cerrando los ojosa una realidad que está ahí, se promueve la ilegalidad”, concluyó.
LA PESCA EN LA CAMARA DE SENADORES
Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado acuerda realizar mesas de trabajo para escuchar a los productores del sector
La Comisión de Pesca y Acuacultura, que preside la senadora Ivideliza Reyes Hernández, acordó realizar mesas de trabajo para escuchar a pescadores, autoridades gubernamentales, especialistas y representantes de organizaciones sociales que participan en el sector.
Al respecto, la senadora Reyes Hernández señaló que es muy importante la apertura de estos espacios, sobre todo, porque “no podemos legislar sin conocer de fondo las dificultades de esta área económica. Por ello, las mesas buscan identificar problemáticas, recoger diagnósticos técnicos y formular propuestas legislativas orientadas a fortalecer el sector pesquero y acuícola”.
En reunión de trabajo, dijo que es necesario aprovechar la información y las investigaciones que tienen algunas organizaciones, a fin de beneficiar a la población que depende de la pesca.
Por ello, precisó, este acuerdo tiene por objeto autorizar la realización de mesas de trabajo con actores estratégicos, como autoridades gubernamentales, especialistas, cámaras empresariales, organizaciones civiles y académicas, como un mecanismo de participación y consulta legislativa.
De este modo, indicó, las y los senadores enriquecerán su labor mediante el diálogo directo con quienes intervienen en la cadena productiva, científica y social de la pesca y la acuacultura en México.
• Se busca conocer las problemáticas, recoger diagnósticos y formular propuestas legislativas: Ivideliza Reyes Hernández.
• “No podemos legislar sin conocer de fondo las dificultades de esta área económica”, dijo.
• “Es muy importante que la comisión escuche y analice, y sobre todo que esté cercana al sector”, puntualizó.
Reyes Hernández informó que este órgano legislativo ya ha recibido diversas peticiones de confederaciones, cooperativas, organizaciones civiles y representantes del sector acuícola, con el propósito de exponer sus planteamientos, compartir diagnósticos y contribuir al fortalecimiento del marco normativo en materia de pesca y acuacultura sustentable.
“Para mí es muy importante que la comisión escuche y analice, y sobre todo que esté cercana al sector”, puntualizó.
Posteriormente, Nancy Gocher
Padilla, directora de incidencia en Oceana México, realizó la presentación del Semáforo de Recuperación de Pesquerías, una herramienta técnica que permite evaluar el estado de las poblaciones pesqueras del país y orientar la toma de decisiones en materia del manejo sustentable.
Esta herramienta, dijo, nos permitirá acceder de manera más sencilla a la información de la Carta Nacional Pesquera, conocer el estado de las pesquerías en México y sobre la ciencia en esta actividad.
Mariana Reyna coordinadora de
Senadora Ivideliza Reyes Hernández
LA PESCA EN LA CAMARA DE SENADORES
Ciencia en Oceana México, explicó que la información se actualiza conforme cambian los datos, y lo que se busca es visibilizar el estado de las pesquerías, si se encuentran en un lugar apto para seguir pescando
o se debe actuar para recuperarla. Ivideliza Reyes Hernández dijo que esta herramienta es producto de un “gran trabajo de investigación” en beneficio de las pesquerías y los pescadores, para que esta ac-
tividad dure para siempre. “Porque gracias a la investigación nos damos cuenta de cuál es la problemática real que sucede en el tema de las pesquerías y así poder actuar al respecto”, finalizó.
LA PESCA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS
Cámara de Diputados promueve el seguro social para pescadores
Las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobaron un dictamen para reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social. La propuesta busca otorgar seguridad social a los pescadores e incorporar explícitamente las actividades pesqueras en ambas leyes.
El dictamen surgió de una iniciativa presentada por la diputada Azucena Arreola Trinidad junto con integrantes de la Comisión de Pesca. El documento menciona que el sector pesquero emplea a cerca de 216 mil trabajadores en el país. De estos, 86.2 por ciento labora en condiciones de informalidad y percibe en promedio siete mil pesos mensuales, según datos del
• Los pescadores permanecen desprotegidos por la ley y la autoridad.
• La iniciativa pasará a consideración del pleno de la Cámara de Diputados para su eventual aprobación.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta situación limita su acceso a servicios de salud y prestaciones sociales.
La propuesta señala que los pescadores permanecen desprotegidos por la ley y la autoridad. Asimismo, enfrentan dificultades como informalidad laboral, trámites administrativos complejos, falta de apoyo, criminalización de su trabajo y explotación laboral.
La reforma plantea integrar la palabra “pesqueras” en la enumeración de actividades campesinas en ambas normativas, con el propósito de garantizar el derecho
de los pescadores a la seguridad social. La enmienda especifica que la categoría de “buzos pescadores” no se incluirá por separado, al considerar esta tarea como parte del trabajo pesquero.
La iniciativa pasará a consideración del pleno de la Cámara de Diputados para su eventual aprobación. La falta de políticas públicas efectivas para frenar la pesca ilegal y la sobreexplotación de los recursos marinos impacta tanto en la biodiversidad como en las comunidades pesqueras, que quedan en desventaja y en una situación de vulnerabilidad económica.
LA PESCA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS
Por reformas a la Ley del Seguro Social, se otorgara el derecho de reconocimiento
de trabajadores a los pescadores: Dip. Gabriela Benavides
La diputada federal del Partido Verde por Colima, Gabriela Benavides Cobos, informó que recientemente en la Comisión del Trabajo y Previsión Social aprobaron un dictamen que reforma los párrafos primero y segundo del artículo 279 de la Ley Federal del Trabajo y los artículos 5A fracción XIX y 235 de la Ley del Seguro Social, en materia de derechos para los pescadores con lo que se otorgara el reconocimiento de trabajadores a quienes realizan actividades “pesqueras”.
Dicha reforma tendrá como consecuencia legal inmediata el acceso a la seguridad social para “las personas físicas que realizan labores dirigidas a la obtención de alimentos o productos primarios a través de la realización de diversas tareas, pesqueras”, aseguró.
Agregó que como representante del municipio de Manzanillo está consciente de que la pesca es una actividad con importantes contribuciones a la comunidad, sin embargo la mayoría de los pescadores y pescadoras del país viven al día y se enfrenten a situaciones económicas complicadas cuando las temporadas son bajas. Manifestó, asimismo, que los pescadores se exponen de manera permanente a riesgos meteorológicos y climáticos; a la informalidad laboral, la falta de acceso a la seguridad social; situaciones que los mantiene en la pobreza y estancamiento. “Por ello estamos a favor de reconocer a los pescadores y pescadoras como trabajadores con derechos y seguridad social, concluyó”.
México está preparado para asumir un liderazgo regional
“y global en acuacultura: CAAI
Según el Banco Mundial, México está preparado para asumir un liderazgo regional y global en acuacultura porque tenemos, entre otros factores, un alto potencial de producción y estamos posicionados entre los diez principales mercados emergentes para acuacultura hacia 2050, además de que son fuertes los incrementos registrados en volumen”, señaló el especialista y director ejecutivo del Centro de Acuacultura Aplicada e Innovación (CAAI), doctor Ernesto Rodríguez Leal, enfatizando que “estamos avanzando en la dirección correcta”. Agregó que, en el concierto
• Tenemos un alto potencial de producción y estamos posicionados entre los diez principales mercados emergentes para acuacultura señala Ernesto Rodríguez Leal, director de ese Centro.
• México se ubica en el 4° lugar en Latinoamérica, por su crecimiento de acuacultura y liderazgo regional en producción.
• Necesaria, una estrategia nacional para apoyar el desarrollo de la acuacultura mediante políticas efectivas y una gobernanza más ágil.
internacional, en materia acuícola nuestro país tiene un mercado listo para inversión, con pronósticos de alto crecimiento y elevado potencial
de producción, con infraestructura establecida y un rol estratégico en el suministro global. Es momento de utilizar habili-
tadores estratégicos para liberar la oportunidad acuícola de México y movilizar capital para el crecimiento, aprovechando que nuestro país está bien posicionado para atraer una parte de los 360 mil millones a 1.3 billones de dólares de inversión acuícola global proyectada entre 2025 y 2050, apuntó.
En ese proceso, el especialista recomendó ampliar el acceso al financiamiento y aceptar crédito e inversión para pequeños y medianos productores. Precisó que al mismo tiempo debe implementarse una estrategia nacional para apoyar el desarrollo de la acuacultura mediante políticas efectivas y una gobernanza más ágil.
Estableció Ernesto Rodríguez que el desarrollo de la acuacultura debe sostenerse mediante el empoderamiento de las comunidades, el fortalecimiento de la capacidad local, la preparación del capital humano y una planta laboral calificada, lo cual es posible pues se tienen los ejemplos de Sinaloa y Sonora que lideran los volúmenes actuales de producción gracias a décadas de experiencia en el cultivo de camarón.
En ese sentido -añadió-, el noroeste de México tiene el mayor potencial de expansión debido a sus condiciones ambientales favorables, y esta región junto con otras del territorio nacional contribuyen a que nuestro país esté colocado en el 4° lugar en Latinoamérica, por su crecimiento de la acuacultura, especialización de especies (camarón y tilapia principalmente) y liderazgo regional en producción. Así lo demuestra la gráfica que presentó, donde México sólo es precedido por Chile (primer lugar) y Ecuador y Brasil en segundo y tercer sitio, respectivamente.
Foro de Acuacultura
Lo anterior se desprende de la presentación que tuvo el doctor Er-
nesto Rodríguez Leal en su Conferencia Magistral “La importancia de la Acuacultura regenerativa”, durante el Foro de Acuacultura Sonora 2025, celebrado el 25 y 26 de septiembre en Hermosillo, Sonora, donde se dieron a conocer investigaciones orientadas a hacer rentable esta actividad y convertirla en una alternativa que reduzca la presión de la sobreexplotación de los mares.
En el marco del evento, la secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Célida López Cárdenas, informó que en el ciclo 2024, las granjas acuícolas de Sonora produjeron cerca de 98 mil toneladas de camarón de cultivo, lo que posicionó a Sonora como líder nacional en producción, reflejo de la fortaleza estatal en esta actividad.
Dijo que “Sonora tiene un gran potencial gracias a sus mil 200 kilómetros de litoral, por contar con territorio factible para el desarrollo de la acuacultura, tanto en la parte continental como en las costas. Por eso es tan importante este foro, que nos permite conocer las nuevas tecnologías desarrolladas por investigadores y universidades, las cuales permiten hacer más rentable la actividad y reducir costos operativos”, indicó.
“La entidad cuenta con los más altos estándares de sanidad e inocuidad. Con los proyectos de investigación y las nuevas tecnologías presentadas, podemos mejorar la genética de los organismos acuáticos y lograr una mejor producción. Hoy somos una potencia nacional pesquera, y debemos serlo también en acuacultura para consolidar a Sonora como una potencia pesquera, acuícola y tecnológica”, aseguró Célida López.
En su intervención, apoyada con gráficas y láminas ilustrativas, el doctor Rodríguez Leal hizo un repaso de la situación productiva de
México y otros países destacando que, en la seguridad alimentaria global, más de 3,500 millones de personas dependen de los océanos y ligado a ello, aproximadamente 50 millones de personas tienen su trabajo vinculado con el mar lo cual posiciona a este sector y a esta industria como referente y como punta de lanza también.
Estamos ante la oportunidad que representa mejorar la producción sustentable de todos los alimentos acuáticos y azules; la verdad pavimenta un camino muy enriquecedor para contribuir a la seguridad alimentaria y para poder garantizar la alimentación nutritiva y la proteína saludable a miles de millones de personas en el mundo.
CAAI, parte de Innovaciones Alumbra
Inició su presentación dando a conocer que el Centro para la Acuacultura Aplicada e Innovación (CAAI) es una iniciativa nueva que forma parte del colectivo Innovacio-
nes Alumbra, que tiene como presidente a la filántropa, empresaria y activista Christy Walton; tiene como objetivo poder impactar positivamente en la vida de las personas, tanto en mar y tierra, como un catalizador para la industria acuícola regenerativa en Baja California Sur. Esta organización tiene en su portafolio a Santomar, una empresa ubicada en Baja California Sur que trabaja con huachinango y totoaba;, Sol Azul Baja Oysters empresa mexicana dedicada al cultivo de ostiones por varios años. Dentro de esta compañía se encuentra también el Centro de Tecnologías Acuícolas (que hace trabajos de genética en San Diego), además de Innovasea (Boston) y Hatch Blue, un inversor global en acuicultura. Como parte de nuestra misión -explicó-, “queremos incidir en soluciones aplicadas y que puedan cambiar la vida de las personas en comunidades costeras, pero también lanzar la acuacultura regenerativa
como solución a la economía azul, y que sea una opción para regenerar océanos, conservar la biodiversidad y los ecosistemas, pero sobre todo para traer beneficio a estas comunidades costeras”.
Ante investigadores, productores y expertos nacionales e internacionales ahí reunidos, dijo que “podemos ayudar a ser un puente entre el gobierno, entre los emprendedores, entre los centros de investigación, y de la atracción de capital donde se necesite, por ejemplo, para crear infraestructura para poder llevar estos nuevos negocios a la práctica.
Mencionó además, que en esta organización -de reciente creación- “nuestro rol, basado en cuatro pilares, va a ser muy humilde, de podernos coordinar principalmente en investigación aplicada; crear soluciones aplicadas e innovaciones disruptivas que fortalezcan sistemas resilientes y aceleren innovaciones integradas en acuacultura regenerativa, contribuyendo a soluciones alimentarias y océanos saludables para las generaciones presentes y futuras”.
Esos cuatro pilares son: Investigación aplicada, emprendimiento, desarrollo de fuerza laboral y modelación de nuevas oportunidades. Esto implica innovación social, innovación de modelos de negocio, innovación tecnológica e innovación financiera, subrayó.
Enseguida detalló los cinco objetivos principales del CAAI:
1.- Catalizador de investigación aplicada en acuacultura de aguas cálidas
2.- Desarrollo de la próxima generación de talento en acuacultura, que tengan las habilidades necesarias y las competencias para poder ser exitosos en campo
3.- Intercambio de conocimiento mediante la creación de un ecosistema colaborativo
4.- Apoyar a los emprendedores.
Programas de emprendimiento a la medida
5.- Nuevos modelos de negocio para escalar el impacto de la acuacultura
Luego explicó cómo le piensan hacer: Tenemos un enfoque más amplio sobre la innovación, que va más allá de la innovación puramente técnica, orientándose hacia la integración de sistemas completos. Hay una opción prometedora y el interés del CAAI es presentar las oportunidades que les generen confianza a los emprendedores para
vincularse con esta empresa y para que inversionistas tanto extranjeros como nacionales se interesen por incursionar en el terreno de la acuacultura, aprovechando la infraestructura que ya se tiene..
Otra de las experiencias que estamos viendo es que La mayoría de la inversión o del capital marino se está yendo a aguas templadas, como es el caso de Chile y Noruega, pero aquí en México tenemos una buena oportunidad de tener acceso a esos fondos y ese capital; hay varias especies que han sido investigadas, algunas de ellas van más avanzadas que otras, pero también se ha puesto mayor enfoque en especies que ya son productivas y eso abre oportunidades para explorar nuevas especies, aventuró.
Estamos viendo que la acuacultura regenerativa está floreciendo en otras partes del mundo y llama la atención el caso de Asia, que está trabajando en el tema de algas, principalmente. La acuacultura puede proporcionar una opción no solo de generación de buenas proteínas, sino desempeñarse de manera adecuada en un sistema alimentario resiliente, y lo que vemos en otros países es que se está trabajando en mejorar la densidad de los cultivos, en hacer más eficientes los alimentos y de manera importante, destinan bastante capital a mejorar las tasas de mortalidad de algunas especies., como la tilapia por ejemplo y en peces marinos, el salmón entre otros.
Para finalizar su exposición, Ernesto Rodríguez Leal habló de las oportunidades en acuacultura y por qué son importantes; lo relevante es ver qué está ocurriendo en otros países, cuáles son las prácticas que están siguiendo allá y traducirlo en soluciones aplicables en campo con buenos retornos de inversión, concluyó.
Desde
1968, Don Antonio Suárez
suma esfuerzos con el gobierno para construir la industria pesquera sostenible en favor de los mexicanos
Ajuzgar por la foto que compartió el Comisionado Nacional de Conapesca, Rigoberto Salgado Vázquez, de su reunión con el empresario Don Antonio Suárez Gutiérrez fundador de la marca Tuny, se trató de un encuentro divertido.
Ocurrió el 2 de octubre. El titular de Conapesca presumió que se reunió –“con el español más mexicano, reconocido por su solidaridad con el pueblo de México en la industria del atún mexicano. Es galardonado con el águila azteca, la máxima distinción mexicana que hace el gobierno a un extranjero”.
Contó Rigoberto Salgado que Don Antonio -“narra con emoción que la mayor herencia que pudo dar a su familia fue solicitar nuestra nacionalidad, e impulsa a su familia
a que sientan por México el mismo amor que siente él. Asume el reto como hizo desde 1968 de sumar esfuerzos con nuestro gobierno para construir la industria pesque-
ra sostenible en favor de todos los mexicanos”. ¡Van 57 años y contando! Agregan en NotiPesca que ha tenido el gusto y el honor de compartir espacios con él.
Produce Tuny el 85% de las especialidades y ensaladas
Por Separado, Antonio Guerra Autrey, Director General de Grupomar, el consorcio industrial que produce atún Tuny, estableció que hoy, con una participación del 38% en el mercado nacional y la producción del 85% de las especialidades y ensaladas en México, su empresa responde a las necesidades de los consumidores y camina con una visión de futuro.
“En Grupomar sabemos que cada día las exigencias del mercado y las necesidades del consumidor se dirigen hacia la sostenibilidad, por ello innovamos en presentaciones y procesos para ofrecer alimentos nutritivos, sostenibles y de la mayor calidad”, señaló.
Agregó que los más de 11 mil kilómetros de litorales con que cuenta México, son mucho más que una cifra: son una fuente de vida, alimento y futuro. En ellos está la clave para construir una soberanía alimentaria con visión y compromiso por nuestro país.
Remarcó Antonio Guerra que el atún, un alimento accesible y versátil, es necesario para la alimentación al ser una fuente rica en proteínas, benéfico para la salud cardiovascular y cerebral, además de ser crucial para la autosuficiencia alimentaria.
Subrayó que –“en Grupomar
tenemos la convicción de que el desarrollo sustentable de los océanos comienza con decisiones conscientes, basadas en la ciencia, la responsabilidad social y el amor por lo que hacemos. Además, porque creemos que la sostenibilidad no es una tendencia, sino una forma de ver y hacer las cosas con propósito. Nuestra apuesta es clara: ofrecer alimentos nutritivos, sostenibles y de la más alta calidad, que reflejen el respeto por el mar, las personas y el futuro.
Por ello, impulsar políticas, prácticas y tecnologías que for-
talezcan la pesca y la acuacultura sostenible no solo es una meta: es un compromiso con las generaciones presentes y futuras, con el propósito de que el mar siga siendo fuente de vida y orgullo nacional, apuntó.
Por último, informó que a su grupo corporativo le llena de orgullo haber recibido el reconocimiento “Crédito Etiquetado más grande con Enfoque en Pesca Sostenible”, otorgado por el Banco Santander “lo que reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo y el bienestar de las comunidades”, concluyó.
Grupomar, en alianza con la Secretaría de Marina, entrega apoyo alimentario a comunidades afectadas por lluvias
Ciudad de México, 17 octubre de 2025.- En un acto de solidaridad y como parte de su compromiso social con el país, Grupomar®, en coordinación con la Secretaría de Marina (SEMAR), ha entregado más de 12,000 latas de atún Tuny® para apoyar a las familias de las comunidades más afectadas por las recientes lluvias e inundaciones.
La donación fue canalizada a través de la SEMAR, institución clave cuya capacidad logística y alcance territorial son fundamentales para asegurar que el apoyo llegue de manera directa y oportuna a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta colaboración subraya la importancia de la sinergia entre el sector privado y las instituciones gubernamentales para responder con agilidad ante emergencias nacionales.
“Como empresa, asumimos
la responsabilidad de contribuir activamente al bienestar de nuestras comunidades y de México. En momentos como estos, nuestra prioridad es actuar con solidaridad y rapidez”, comentó nuestro Director General, Antonio Guerra Autrey. “Reconocemos y agradecemos la invaluable labor de la Secretaría de Marina, cuyo personal trabaja incansablemente en el terreno. Unir esfuerzos es la manera más efectiva de llevar ali -
vio a las familias que lo necesitan y reafirmar que no están solas”. Esta iniciativa se alinea con los valores de Responsabilidad Social Empresarial de Grupomar, que priorizan el bienestar de las personas y el desarrollo de las comunidades. La empresa refrenda su compromiso de mantenerse atenta a las necesidades del país y de continuar colaborando en acciones que generen un impacto positivo.
Manzanillo cuenta con Zona de Refugio Pesquero
gracias a buques hundidos propiedad de Grupomar
Manzanillo, 22 de octubre de 2025.- A raíz de las acciones realizadas hace cinco años por la empresa Grupomar, en las cuales se donaron a ASIPONA Manzanillo los buques El Diamante y Marflota III, para ser hundidos junto con el buque Corso de la Secretaría de Marina con el objetivo de crear un arrecife artificial, celebramos que recientemente el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), haya establecido una zona de refugio pesquero parcial permanente, denominada Bahía de Manzanillo. La creación del arrecife artificial fue posible gracias a la suma de esfuerzos de Grupomar como donante de los buques, las cooperativas pesqueras locales para la limpieza y descontaminación de las embarcaciones, así como de las autoridades de ASIPONA, SEMAR, Capitanía de Puerto, SEMARNAT y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), quienes presentaron la viabilidad del proyecto mediante estudios de impacto ambiental y llevaron a cabo
• La SADER emite acuerdo que permitirá la pesca comercial, deportiva-recreativa y de consumo doméstico.
los trámites necesarios para garantizar su éxito.
Gracias a estas acciones, en septiembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que establece la zona de refugio pesquero parcial permanente “Bahía de Manzanillo”, cuyo polígono permitirá la pesca deportiva-recreativa, pesca de consumo doméstico y pesca comercial de especies de escama marina con línea de mano artesanal y anzuelo No. 8 o superior. Esta medida contribuye a la seguridad de la pesca local y al sustento de las cooperativas que dependen de ella, beneficiando estimadamente a más de 100 familias del puerto de Manzanillo.
Con la publicación de este acuerdo, CONAPESCA y SEMAR adquieren facultades para vigilar y sancionar a quienes realicen actividades fuera de lo establecido, sobre esta zona de refugio pesquero que cuenta con dimensiones de 3.07 km². De manera complementaria a las buenas prácticas de pesca sustentable implementadas por la flota atunera de Grupomar, que le han permitido consolidarse como líder en la pesca de atún y ser galardonada recientemente con el Premio Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentable, la empresa ratifica su compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental de la región y del ecosistema marino.
Santomar recibe reconocimiento de la FAO por su liderazgo en Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles
Baja California Sur, 15 de octubre de 2025.-
La empresa mexicana Santomar, líder en acuacultura regenerativa, recibió el Reconocimiento Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la categoría de Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles. Este reconocimiento destaca su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la regeneración de ecosistemas marinos, así como su labor en promover prácticas responsables que fortalezcan la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades costeras.
La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la sede de la FAO, en el marco de su 80° aniversario y del Foro Mundial de la Alimentación 2025. En este contexto, se reconoció el programa de Santomar “De la ciencia a la vida marina: integración ciencia-comunidad para regenerar sistemas y comunidades”. Esta iniciativa se centra en la adaptación genética y la producción de semillas de alta calidad para especies de alto valor como la totoaba, (Totoaba macdonaldi), el huachinango (Lutjanus peru) y los ostiones (Crassostrea gigas y Crassostrea sikamea). Por medio de marcadores genéticos y cultivo larvario optimizado, Santomar garantiza la producción de juveniles de alta calidad, refuerza la resiliencia climática y protege la biodiversidad del Golfo de California.
“En Santomar creemos que la ciencia y la comunidad deben ir
● Santomar fue reconocida por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) por impulsar Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles en México, mediante la adaptación genética y la producción de semillas de alta calidad para especies como totoaba, huachinango y ostiones.
● Con su programa “De la ciencia a la vida marina: integración ciencia-comunidad para regenerar ecosistemas y comunidades”, Santomar protege especies marinas y refuerza la economía azul local. Además, sus prácticas generan 380 empleos directos y brindan apoyo a productores y comunidades costeras.
de la mano para regenerar nuestros océanos. Este reconocimiento de la FAO nos impulsa a continuar innovando en la protección de especies clave y en el apoyo a las comunidades costeras que dependen del mar. Cada iniciativa busca generar un impacto tangible, fortaleciendo los medios de
vida y la economía azul de quienes viven del océano”, comentó Pablo Konietzko, Director Ejecutivo de Santomar.
Entre sus logros más destacados, Santomar ha liberado más de 270,000 ejemplares de totoaba en su hábitat natural desde 2015, contribuyendo con ello a la recu -
peración de esta especie vulnerable. Asimismo, sus programas han generado 380 empleos directos, fomentan la educación ambiental y apoyan a pequeños productores locales de ostión por medio de mentorías, transferencia de tecnología y apertura de nuevos canales de comercialización.
El impacto de Santomar se refleja de manera integral con la generación de beneficios económicos —principalmente mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas locales—, la regeneración y conservación de los ecosistemas marinos, la colaboración con las comunidades costeras y la promoción de la seguridad alimentaria.
Estas prácticas contribuyen directamente a los objetivos de la Transformación Azul de la FAO, al promover la acuacultura
sostenible, proteger las especies silvestres, reducir la presión sobre poblaciones sobreexplotadas y consolidar una economía azul saludable.
Con cada acción, Santomar reafirma su compromiso de preservar la biodiversidad y garantizar un futuro más próspero para el ecosistema marino.
Que México sea Hub de exportación sostenible al Caribe, propone
Comepesca en Colombia, dado nuestro potencial en pescados y mariscos
En Cartagena de Indias en el Caribe colombiano, tuvo lugar hace unas semanas el “Responsible Seafood Summit 2025” (Cumbre de Mariscos Responsables), organizado por la Global Seafood Alliance (GSA), evento en el que la titular del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca). Citlali Gómez Lepe, Participó activamente en paneles sobre sostenibilidad regional, destacando la importancia de redes latinoamericanas para combatir la pesca ilegal y promover la acuicultura responsable.
Ernesto Rodríguez Leal (experto en políticas pesqueras) y Bill Hoenig (consultor internacional vinculado a Comepesca), acompañaron a Citlali en ese foro celebrado del 29 de septiembre al 2 de octubre en el InterContinental Cartagena de Indias, y fue un espacio clave para discutir y establecer prioridades en la cadena
• Participa Citlali Gómez Lepe en la “Cumbre de Mariscos Responsables”, en Cartagena, Colombia; la acompañaron Ernesto Rodríguez Leal y Bill Hoenig.
• Destacó la importancia de redes latinoamericanas para combatir la pesca ilegal y promover la acuicultura responsable.
• Este Summit es la conferencia anual más importante del mundo sobre prácticas responsables en la industria pesquera y acuícola
de suministro de productos del mar, con un enfoque especial en la sostenibilidad para el Caribe y América Latina.
Fue el primer evento de este tipo en Sudamérica desde 2018 (cuando se realizó en Guayaquil, Ecuador), y atrajo a líderes globales para abordar desafíos como la sobrepesca, la acuicultura responsable y el comercio ético de mariscos.
El Summit es la conferencia anual más importante del mundo sobre prácticas responsables en la industria pesquera y acuícola, en su 24ª edición. Se centró en avanzar en la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor de los productos del mar (desde la captura silvestre hasta la acuicultura y el mercado). En el contexto del Caribe y América Latina, se establecieron prioridades clave.
En el Panel principal: “Acuicultura Responsable en América Latina: Oportunidades y Desafíos Regionales”, Citlali moderó y con enfoque en la integración de políticas pesqueras entre México, Colombia y Ecuador, destacó la campaña “Pesca con Futuro” (iniciativa de Comepesca que promueve el consumo responsable de mariscos en nuestro país), enfatizando cómo éste puede escalar a nivel regional para combatir la pesca ilegal (que afecta al 30% de las capturas en el Golfo de México).
Propuso alianzas para certificaciones BAP (Best Aquaculture Practices) en productos como camarón y tilapia, con énfasis en la inclusión de comunidades indígenas y mujeres en la cadena de valor. Su intervención incluyó datos de la FAO sobre el potencial de México como Hub de exportación sostenible al Caribe, generando aplausos por su visión práctica y colaborativa.
Luego, en la sesión de networking y workshop: “Cadenas de Suministro Éticas: De la Granja al Mercado”, como oradora invitada en el segundo día del Encuentro junto a representantes de Costco México y la FAO, Citlali facilitó un taller interactivo sobre trazabilidad digital en la acuicultura rural. Compartió casos de éxito de Neminatura (su empresa familiar fundada en 1992, especializada en trucha arcoíris y productos orgánicos), ilustrando cómo modelos de bajo impacto ambiental pueden replicarse en el Caribe colombiano.
Abogó por reducir subsidios perjudiciales (que representan hasta el 20% de costos en México) y priorizar exportaciones intra-latinoamericanas, conectando con temas de la “economía azul” inclusiva. Esta sesión atrajo a más de 200 participantes, y su enfoque en innovación accesible fue clave para discusiones
sobre manglares y biodiversidad.
En la sesión final de compromisos (2 de octubre, Día 3), Citlali en su rol como presidenta de Comepesca (y reciente miembro del Board of Directors de la Global Seafood Alliance - GSA), intervino brevemente como voz latinoamericana, firmando un memorando informal con GSA y CEPAL para fortalecer redes de monitoreo pesquero entre México y Colombia. Reafirmó el rol de Comepesca en promover el consumo responsable y llamó a acciones concretas como talleres binacionales en 2026.
La participación de Citlali Gómez Lepe no solo elevó la visibilidad de México, sino que impulsó alianzas que podrían impactar exportaciones caribeñas.
Necesario armonizar políticas pesqueras
Ernesto Rodríguez Leal, experto en políticas pesqueras, participó como co-orador en la sesión del Día 1 (30 de septiembre): “Gobernanza Oceánica y Políticas Regionales para la Sostenibilidad en el Caribe y América Latina”. Su rol fue complementario al de Citlali, aportando expertise técnica en implementación de políticas.
Rodríguez Leal enfatizó la necesidad de armonizar políticas pesqueras entre México, Colombia y otros países caribeños para combatir la
pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), que representa hasta el 30% de las capturas en el Golfo de México y afecta la biodiversidad regional. Usó datos de la FAO para ilustrar cómo subsidios perjudiciales (alrededor del 20% de los costos en flotas mexicanas) distorsionan el mercado y proponer su redirección hacia incentivos para pesca artesanal sostenible.
Al hablar sobre trazabilidad y certificaciones, propuso la adopción amplia de herramientas digitales para rastrear productos como camarón y tilapia desde la captura hasta el consumidor, integrando certificaciones BAP (Best Aquaculture Practices) con estándares locales del Caribe. Mencionó casos de éxito en Baja California Sur, donde programas similares redujeron la sobreexplotación en un 15% en los últimos dos años.
Sobre inclusión social, insistió en el empoderamiento de comunidades indígenas y mujeres en la cadena de valor, proponiendo fondos regionales (inspirados en la “economía azul” de la CEPAL) para capacitar a 10,000 pescadores artesanales en México y Colombia para 2027. Esto alineó con el tema del Summit de priorizar productos del mar locales para exportaciones intra-latinoamericanas.
Ernesto Rodríguez hizo un llamado a la acción y cerró con una recomendación para un acuerdo trilateral México-Colombia-Ecuador en el marco de la GSA, para monitoreo compartido de manglares y especies migratorias, reduciendo la presión sobre recursos compartidos como el atún en el Pacífico oriental.
Su intervención duró unos 15 minutos y generó preguntas sobre la integración de IA en el monitoreo pesquero, según notas de asistentes en LinkedIn. La delegación mexicana (incluyéndolo a él, Citlali y Bill Hoenig) fue elogiada por GSA por “facilitar redes entre Latinoamérica, Europa y Asia”,
como se detalla en un post de @ NotiPesca.
El evento alineó con agendas regionales como las de la CEPAL y la FAO, destacando que América Latina y el Caribe producen el 11% de la pesca mundial, pero enfrentan sobreexplotación en zonas como el Pacífico Sudoriental (solo 33% sostenible). Se generaron compromisos para políticas de largo plazo que fortalezcan la competitividad y el bienestar en la región.
El Summit reunió a más de 1.000 asistentes incluyendo expertos, empresas y representantes gubernamentales, México, como uno de los principales productores de mariscos en la región (especialmente camarón y atún), tuvo representantes de la industria, gobierno y asociaciones clave, (entre ellos, ejecutivos de Costco México y Walmart) contribuyendo a discusiones sobre cadenas de suministro éticas y certificaciones.
Sirenas de San Blas: Mujeres que Nadan entre la Ciencia, la Comunidad y el Corazón del Mar
Por: Geovana Palomino, líder de Las Sirenas de San Blas, Nayarit
• La conservación de ecosistemas marinos y costeros es el compromiso: Geovana Palomino
En n las aguas cálidas de San Blas, Nayarit, donde las olas guardan historias antiguas y los amaneceres huelen a sal y esperanza, nació un sueño colectivo: Sirenas de San Blas.
Un grupo de mujeres unidas por el mar y su deseo de protegerlo, de aprender de él y de compartir su sabiduría con las generaciones por venir.
Origen de un canto azul
El origen de Sirenas de San Blas se remonta a una inspiración: las Sirenas de Natividad. Tras ganar la convocatoria “Barco por la Igualdad – Sirenas del Cambio 2024”, Geovana Palomino, originaria de San Blas, representó a su comunidad en una expedición de buceo en el Parque Nacional Revillagigedo, junto a Esther Yerves de Celestún.
Geovana Palomino,
En ese viaje descubrió el poder de la organización comunitaria en torno al mar, la educación ambiental y la pesca sustentable.
Regresó a San Blas con un propósito claro: formar su propio grupo de sirenas, inspirado en aquel modelo, pero con identidad propia.
Así, entre risas, inmersiones y sueños, se unieron mujeres con raíces pesqueras, formación profesional y un mismo anhelo: sumar su voz al canto del océano.
Hoy, Sirenas de San Blas está conformado por 9 integrantes fundadoras y 7 colaboradores voluntarios, quienes trabajan por un mismo horizonte azul.
¿Quiénes somos?
Sirenas de San Blas es una iniciativa comunitaria que impulsa el liderazgo de mujeres costeras como guardianas del mar.
A través del buceo, la educación ambiental y la ciencia ciudadana, fomentan la conservación de los ecosistemas marinos, la pesca responsable y la participación femenina en la gestión ambiental.
Qué hacemos:
• Realizamos monitoreos participativos en el Parque Nacional Isla Isabel y zonas costeras de San Blas.
• Promovemos la educación ambiental en escuelas y comunidades locales.
• Creamos espacios seguros para mujeres, donde la sororidad y el aprendizaje van de la mano del mar.
Nuestra visión:
Soñamos con un mar sustentable liderado por las propias comunidades costeras.
Donde las mujeres navegan con conocimiento, fuerza y amor.
Donde las sirenas no son leyenda, sino acción viva, libre y consciente.
“Creemos en el mar.
Creemos en el poder de la femineidad.
Creemos en la comunidad.
Sirenas de San Blas es un canto colectivo por un océano vivo y libre.”
Las Sirenas
Geovana Palomino
Pasante de Ingeniería en Acuicultura, hija de pescadores y guía en el Parque Nacional Isla Isabel.
Su vida gira en torno al mar: buza avanzada, guía de tiburón ballena y ballena jorobada, vigilante comunitaria y amante de las aves.
Geovana es el corazón del proyecto: su visión une ciencia, comunidad y amor por el océano.
Modesta (Mode) Lomelí Apodaca
Ingeniera en Acuicultura y auditora en el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Nayarit.
Hace una década cumplió su sueño de vivir junto al mar, y desde entonces busca inspirar a más mujeres a proteger los ecosistemas acuáticos.
Laura
Sanblasense, madre y comerciante. Hija y nieta de pescadores, su amor por el mar la llevó a sanar y transformar su historia. Hoy, inspira con su compromiso por la conservación y su fuerza como mujer del mar.
Verónica Escobar
Bióloga marina y guardaparque en la Reserva de la Biosfera Islas Marías.
Su alma pertenece al agua desde niña.
Supervisa monitoreos marinos y fomenta la investigación, conectando ciencia y poesía en cada jornada en el océano.
Angélica Padilla
Joven investigadora y recién egresada, enfocada en el estudio del zooplancton en Islas Marietas. Apasionada por la conservación marina y la divulgación científica, representa el relevo generacional de las Sirenas.
Xóchitl Juárez
Comerciante y surfista sanblasense.
Estudió Logística en Comercio Internacional y ha hecho del mar su escenario de vida.
Su disciplina, organización y amor por la naturaleza son ejemplo de liderazgo local.
Andrea Jasso
Bióloga marina especializada en acuacultura intensiva de camarón.
Gerente de producción y apasionada del mar, promueve la participación de mujeres en el sector pesquero.
Lynn Inocence
Estudiante de Mecánica Naval en el CETMAR de San Blas.
Con solo 17 años, ya es buza certificada y ve en la Isla Isabel su segundo hogar.
Representa la juventud sirenística que hereda el legado del mar.
Ilenia
Pasante de Biología, maestra de gimnasia artística y comerciante. Ve en el mar su identidad y busca inspirar a su comunidad a cuidarlo y valorarlo como patrimonio común.
Cruz Morales
Bióloga ecóloga y guardaparque en el Parque Nacional Isla Isabel. Su trabajo en restauración de arrecifes, educación ambiental y conservación comunitaria es pilar del grupo.
Gloria López
Bióloga marina y guardaparque en Islas Marietas, fotógrafa de la vida marina.
Sus imágenes capturan la belleza del océano y ayudan a sensibilizar sobre su protección.
Mareas que nos unen: logros y colaboraciones
Desde su creación, las Sirenas de San Blas han nadado en distintas corrientes de colaboración, aprendizaje y acción.
Uno de sus primeros logros fue la certificación de nuevas buzas, como Lynn y Xóchitl, quienes obtuvieron su acreditación en el Parque Nacional Isla Isabel, con el apoyo de empresas turísticas locales como: Pípilas
tours y Ecomata, así como Pronatura noroeste. Aquel encuentro fue más que una práctica: fue el nacimiento simbólico del grupo, el primer buceo compartido, el primer canto bajo el agua.
De la mar pasaron a la tierra firme para seguir sembrando conciencia.
En la Preparatoria 12 de San Blas, junto con el Parque Nacional Isla
Isabel y la Reserva de la Biosfera Islas Marías, llevaron el mensaje de un océano limpio a jóvenes estudiantes. Hablaron de cómo los residuos viajan con las corrientes hasta las playas, afectando la vida marina, y sobre la importancia de reducir, reciclar y rechazar plásticos de un solo uso.
Esa misma pasión las llevó al Festival del Cocodrilo, donde compartie-
Foto grupal, de izquierda a derecha : Xóchitl, Lynn, Ilenia, Andrea, Geovana, Gloria, Mode y Angélica
Lynn nuestra buza mas pequeña en su certificación. Xochitl en su certificación de buceo.
ron con la comunidad su proyecto de buceo, ciencia ciudadana y educación ambiental, inspirando a niñas y niños a soñar con un mar más sano.
Continuando su formación, tomaron el taller “Por un mar libre de plásticos” con Pronatura Noroeste, fortaleciendo su compromiso con la reducción de residuos y el diseño de proyectos comunitarios.
Más adelante, las sirenas se sumergieron en un nuevo aprendizaje junto a la CONANP, capacitándose sobre el manejo de Áreas Naturales Protegidas y el papel de la comunidad en su conservación.
El mar también las unió con COBI (Comunidad y Biodiversidad A.C.), con quienes iniciaron un diálogo sobre igualdad de género en el mar, ciencia participativa y oportunidades de colaboración. De ese intercambio nació una visión compartida: que las mujeres del mar sean reconocidas como guardianas, investigadoras y líderes en la conservación marina.
Una de sus alianzas más significativas ha sido con Sinergia Azul, una unión de mareas que busca proteger, monitorear y comprender la megafauna marina de la región.
Junto a ROC, Whale Shark México y Grimma, las Sirenas participan en capacitaciones sobre mamíferos marinos y tiburón ballena, contribuyendo a generar datos científicos desde la comunidad.
Xóchitl y Geovana realizando recolección de plásticos en el estero del Rey.
Geovana realizando procedimiento de separación de residuos plásticos.
Andrea en campo visitando cooperativas pesqueras con Pronatura Noroeste
Pajareada en playa el borrego, con CONANP de Parque Nacional Isla Isabel y la Reserva de la Biósfera Islas Marías.
Cada registro, cada observación, es una nota más en el canto de conservación que recorre el Pacífico mexicano.
Las Sirenas también han tendido redes con la CONANP —en especial con la Reserva de la Biosfera Islas Marías y el Parque Nacional Isla Isabel—, participando en encuentros de trabajo, planes de acción y actividades conjuntas como jornadas de pajareada, donde, entre cantos y manglares, recordaron que la vida no solo nada, también vuela.
Más recientemente, se reunieron con la dirección de la Reserva para
colaborar en el festival de aniversario de Islas Marías, reafirmando su papel como aliadas en la educación ambiental y la conservación.
Encuentros de Mujeres del Mar
Las Sirenas de San Blas, en un primer encuentro representadas por Laura y Geovana, emprendimos un viaje hacia La Paz, Baja California Sur, para participar en el Encuentro con Sirenas de México. Donde fuimos guiadas por Comunidad y Biodiver-
Laura y geovana en la Paz
Foto en la paz con sirenas de México
sidad (COBI), Igualdad de Género en el Mar y Sirenas de México, quienes tejieron este espacio para que mujeres de mar, buzas y guardianas del océano nos encontráramos para compartir nuestras historias, aprendizajes y sueños.
En estas aguas cálidas nos reunimos 18 buzas de todo el país, mujeres que, como nosotras, han hecho del mar su hogar y su causa. Entre talleres de habilidades blandas, habilidades técnicas e inteligencia emocional, descubrimos la fuerza que brota cuando las mujeres nos unimos para fortalecernos desde la empatía y el conocimiento. Cada palabra, cada inmersión, fue un recordatorio de que el océano nos hermana y nos llama a cuidar de él y de nosotras mismas.
En paralelo, nuestra compañera Andrea llevó el espíritu sirenístico al Primer Encuentro en Campeche, organizado por la Secretaría de la Mujer, donde se habló de la visibilización del papel de las mujeres en la pesca y la acuicultura. Allí se compartió un dato poderoso: más de 22 mil mujeres mexicanas dedican su vida al sector pesquero y acuícola, sosteniendo con su trabajo la cadena de valor del mar, aunque por años su labor haya permanecido invisible. Este encuentro marcó un paso más hacia el reconocimiento que todas merecemos.
También tuvimos la oportunidad de participar en un encuentro en Punta Abreojos, Baja California Sur, junto a Marea Sostenible y Emmana Social, donde fuimos recibidas por la Sociedad Cooperativa de Punta Abreojos. En esta comunidad costera compartimos saberes y corazones, impartiendo talleres sobre cómo dar valor agregado a lo que se considera desecho de la pesca, transformando residuos en oportunidad y fortaleciendo la relación entre el mar y sus mujeres.
Andrea Jasso, en el “Primer Encuentro de Mujeres Pescadoras y Acuicultoras” en Campeche, organizado por la Secretaria de la Mujer.
Foto de la visita a punta abreojos, con las mujeres de la comunidad y las que conformamos la red de marea sostenible.
Desarrollo de presentación y taller por un mar libre de plásticos
Cada uno de los encuentros en que hemos participado ha sido un canto colectivo, una ola que crece al ritmo de nuestras voces unidas. Nos capacitamos, compartimos, y regresamos a nuestras comunidades con el compromiso de multiplicar el aprendizaje y mantener viva la red de sirenas que protege y honra al océano.
Porque ser sirena no es solo nadar entre mares, sino tejer esperanza, cuidar la vida y nadar juntas hacia un futuro más justo y azul.
Nadar hacia el futuro
Cada paso, cada marea, cada encuentro ha tejido una red que va más allá de San Blas.
Las Sirenas se han convertido en un símbolo de esperanza, conocimiento y unión femenina frente al mar.
Su canto se eleva entre olas y corales, recordándonos que la verdadera fuerza del océano también habita en la ternura, en la colaboración y en el compromiso comunitario.
“Seguimos nadando hacia un mismo propósito: un mar más sano, comunidades más conscientes y un futuro donde las mujeres del mar sigamos siendo la corriente que mueve la conservación.”
Finalmente, una invitación a seguirnos en redes sociales, donde hacemos divulgación de la ciencia. En Instagram y Facebook aparecemos como: Sirenas de San Blas.
Prevención fallida: las descompresiones de buzos que pudieron evitarse
Por Jessica Itzel Chan
*Este artículo fue escrito por Itzel Chan, quien cubre comunidades costeras gracias al apoyo del programa Report for the World.
Es s 28 de septiembre de 2021, las olas se encuentran en calma. El plan de Román es regresar con una buena pesca como de costumbre. Antes de lanzarse al agua, realiza el ritual aprendido desde joven; revisa el compresor y ajusta las mangueras, pero al salir del puerto de San Felipe, Román avanza 80
kilómetros mar adentro junto a sus compañeros y se siente mal. Una de sus manos se entumece. Es el primer síntoma de una descompresión que lo dejará un año sin caminar y con secuelas permanentes.
Para Román Antonio Can el mar
combinaba su pasión y su espacio de trabajo. Pescaba para sostener a su familia y era apneísta en sus tiempos libres. Su historia forma parte de la de más de cinco mil buzos descompresionados en el oriente de Yucatán, al sureste de México.
En la clínica de Tizimín llegan a recibir hasta 10 pescadores des compresionados en un día. Fuente:
FOTO: Itzel Chan
FOTO: Buzo pescador de pulpo, con la técnica de hookah, tomada de redes sociales.
Itzel Chan.
Todos tienen nombres distintos, edades diversas, pero una misma situación que les atraviesa: la evidencia es que las medidas de prevención actuales no son suficientes para proteger a los pescadores de arriesgar su vida en cada inmersión.
Román, un caso que se repite en el sureste de México
Miles de pescadores se sumergen cada temporada en busca de langosta en el mar de Yucatán. Lo hacen con compresores rudimentarios que los mantienen bajo el agua por horas, pero estas máquinas también los condenan a una consecuencia silenciosa: la descompresión.
“Al pegar la lancha yo me bajé caminando, no sentía nada. Luego comprendí que cuando es la médula ósea no sientes ningún tipo de
dolor y esas son las zonas peligrosas. Me llevan al hospital, me meten a la cámara hiperbárica. Salgo caminando por mi propio pie, pero luego dejé de caminar”, narra Román, integrante de la Cooperativa Pescadores Unidos de San Felipe y de la Federación de la Industria Pesquera de la Zona Oriente de Yucatán.
Durante 23 años de buceo Román Can sufrió 14 descompresiones hasta enfrentar una situación grave que lo marcó para siempre. Hoy sus piernas no responden al cien por ciento, necesita bastón y doble esfuerzo para caminar.
El riesgo, una constante
En los últimos 22 años, al menos cinco mil casos se han registrado en esta región de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), dejando a hombres con secuelas permanentes, exiliados del mar y a varios más sin vida. Apenas este 7 de octubre falleció José Mendoza, de 24 años, en el puerto de Celestún.
Para ejemplificar el problema, Can explica que en la Federación de la que forma parte, integrada por cinco cooperativas de San Felipe, Río Lagartos y El Cuyo, hay cerca de 900 socios, de los cuales 800 son buzos. Asegura que todos han entrado al menos una vez a la cámara hiperbárica por un episodio de descompresión.
En parte es por el sistema de buceo semiautónomo tipo hookah (en México conocido como pesca con compresora) que pone en riesgo a quienes la practican. Se trata del uso de una bomba o compresor ubicada en la lancha, que mediante
Román Can cuando era apneísta. Fuente: Cortesía de Román Can.
Román continúa en el sector pesquero, pero ahora desde la gestión. Fuente: Itzel Chan.
Esta es la cámara hiperbárica que ha salvado miles de vidas en la zona oriente de Yucatán. Fuente: Itzel Chan.
mangueras largas suministra aire directamente a los buzos mientras permanecen bajo el agua, pero cuando la presión no se regula adecuadamente o si el equipo es viejo, filtra aceite y aumenta el riesgo de descompresión.
Medidas gubernamentales insuficientes
Las descompresiones son un
problema histórico en las comunidades pesqueras, así lo considera Lila Frías, titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy). Sin embar-
La mayoría de los pescadores no cuenta con seguridad social. Fuente: Itzel Chan.
go, reconoce que las acciones que promueve la dependencia resultan insuficientes frente a la magnitud del riesgo.
“Existen campañas educativas, pero es necesario reforzar la capacitación y el control en las comunidades pesqueras, así como ampliar las acciones de salud y concientización sobre los riesgos a los que se enfrentan; el combate a la pesca furtiva con penas más drásticas, ya que suelen ser los más expuestos a incidentes de descompresión”, resalta.
Sin embargo, de acuerdo con testimonios de pescadores, hasta el momento, la Sepasy no brinda formación teórica sobre prevención de riesgos, ya que confían en el conocimiento empírico de quienes se dedican a la pesca. Tampoco supervisan el estado de los equipos.
“La Sepasy sabe de este problema, y sabe que muchos no tienen equipos modernos, sino que tienen más de 20 años con ellos, pero cuando se abre la temporada de langosta, ni sus luces, no se aparecen por acá, nunca revisan nuestros equipos. Con otros programas sí dan motores o chalecos, pero descompresores no”, comenta José Daniel Perera, uno de los pescadores descompresionados.
Carlos Acevedo, implementador de proyectos en la Región de Grandes Islas de la organización Comunidad y Biodiversidad (COBI), subraya que las lesiones, discapacidades y
muertes por descompresión son una realidad latente en muchas comunidades mexicanas, aunque pocas veces se documentan.
Confirma que la falta de supervisión de equipo de parte de las autoridades multiplica las probabilidades de accidente. Al respecto, un decálogo para el buceo seguro hecho por COBI recomienda capacitaciones técnicas en comunidades, manuales específicos y espacios de intercambio de experiencias.
Para él, no basta con impartir capacitaciones técnicas porque urge un cambio en la mentalidad y en la percepción del riesgo, de lo contrario el peligro seguirá siendo parte del día a día.
“Si normalizas el riesgo, ya estás propenso a que te pase. No basta con saber la teoría; si la mentalidad no cambia, la percepción del riesgo tampoco cambia”, indica. Pasos para la prevención
Para Acevedo, la prevención inicia con el reconocimiento oficial de quienes se sumergen cada día y desde COBI propone la creación de un padrón de buzas y buzos comerciales que permita gestionar y regular la actividad con justicia, además de formalizar la relación laboral con cooperativas y permisionarios mediante contratos que garanticen derechos básicos.
A pesar de que existe el Padrón de Pescadores que concentra a
12 mil 700 personas dedicadas a la pesca en Yucatán, los datos no están desglosados sobre quiénes se dedican al buceo o no.
En materia de seguridad, se plantea establecer un reglamento oficial de mantenimiento de equipos porque a la fecha no existe. Muchos accidentes derivan de compresores en mal estado, cuyos aceites, al evaporarse, son inhalados por los buzos y provocan intoxicaciones.
“El aceite del compresor, cuando se evapora, puede ser inhalado y provocar intoxicaciones. Un compresor más seguro puede disminuir el riesgo, pero sigue siendo un riesgo”, enfatiza Acevedo.
Para el especialista el problema es nacional y complejo, y no se resolverá sin la participación de todos los sectores.
“Urge el involucramiento de la academia, de organizaciones de la sociedad civil, del sector pesquero y salud, y de la Secretaría del Trabajo. Si no, no se va a resolver”, afirma. La propuesta ideal, desde la visión de Lila Frías, es que los pescadores usen equipos certificados consistentes en trajes de neopreno, tanques de oxígeno, reguladores y dispositivos de monitoreo de profundidad y tiempo, aun cuando los pescadores han mencionado que esto no les resulta redituable por los altos costos.
La funcionaria estatal atribuye que las descompresiones se dan por
Los pescadores salen al mar sin que sus equipos sean supervisados. Fuente: Itzel Chan.
la falta de recursos especializados, la escasa regulación y supervisión en el pasado, así como la prioridad que durante mucho tiempo se dio a la productividad por encima de la seguridad.
La descompresión: un riesgo de trabajo
Diego Juárez, médico operativo de Salud en el Trabajo, en la Unidad de Medicina Familiar 60 Mérida del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), confirma que los pescadores se exponen a presiones atmosféricas anormales durante sus inmersiones, por lo que las descompresiones deben reconocerse como un riesgo laboral.
La NOM-014-STPS-2000 reconoce que las actividades de buceo comercial implican exposición a presiones ambientales anormales y, por tanto, deben considerarse riesgos de trabajo.
Por lo tanto, el médico especifica que la norma obliga a los empleadores a garantizar condiciones seguras mediante exámenes médicos periódicos, capacitación, planes de emergencia con acceso a oxígeno y cámaras hiperbáricas, así como equipos en buen estado y con mantenimiento documentado.
Añade que la Secretaría del Trabajo no ha hecho cumplir estos lineamientos en el sector pesquero. La mayoría de los buzos artesanales carece de contratos formales, no tiene seguridad social, evaluaciones médicas ni infraestructura especializada cercana.
“Es una suma de factores que hacen que este sea un problema grave”, dice.
Factores detrás de la descompresión
La doctora Nancy Labastida Mercado, una de las responsables de la
cámara hiperbárica de Tizimín, señala que la descompresión depende de múltiples factores, que si se tomaran en cuenta se prevendrán más casos. Algunos son la profundidad, el tiempo de buceo, la velocidad de ascenso, el número de inmersiones, la temperatura, las corrientes y la distancia a la costa. A esto se suman riesgos personales como obesidad, edad, enfermedades cardíacas o pulmonares, consumo de alcohol o drogas, e incluso actividades físicas intensas.
“Por ejemplo, si el sábado y domingo tomaron y además bucearon toda la semana. O si se pusieron a pintar una casa, si jugaron futbol o béisbol, o tan sólo tener relaciones sexuales, eso los pone en riesgo constante porque sus cuerpos están sometidos a esfuerzos constantes”, explica.
De los cinco mil casos registrados en el IMSS sólo en esta zona de Yucatán, 2014 fue el año con más incidencia, reuniendo casi 400 y coincide con la temporada en que por última vez se otorgaron permisos para capturar pepino de mar.
La cámara hiperbárica de Tizimín
En Yucatán existen solo tres cámaras hiperbáricas, ubicadas en Mérida, Progreso y Tizimín. Esta última es la más utilizada porque concentra a la mayoría de pescadores de langosta del oriente del estado. Ahí los responsables son el doctor Juan Carlos Tec Tun y la doctora Nancy Labastida. La principal razón de servicio es la descompresión. Labastida explica que se presenta en los pescadores que utilizan compresora o ‘hookah’ y ocurre cuando, tras pasar largos periodos bajo el agua respirando aire a presión, el buzo asciende demasiado rápido y los gases, principalmente, el nitrógeno, que se disolvieron en
la sangre y tejidos forman burbujas dentro del cuerpo. Estas burbujas provocan desde dolor intenso en articulaciones y mareos hasta parálisis, pérdida de conciencia o, en casos graves, la muerte.
“Es un fenómeno grande. Hay eventos agudos que ponen en riesgo la vida, son urgencias que requieren el ingreso a la cámara hiperbárica de manera urgente. Las sesiones van de dos a seis horas, depende el caso”, relata la doctora Nancy Labastida.
Los doctores han activado un “Código Burbuja” para atender emergencias: el compañero del afectado da aviso a la cooperativa, se activa una alerta vía WhatsApp, se dan primeros auxilios y el paciente es trasladado de inmediato a Tizimín.
En este municipio, la cámara hiperbárica que llega a brindar hasta 10 servicios al día, se encuentra en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 5 del IMSS. Desde San Felipe, el traslado toma alrededor de una hora; desde Río Lagartos, 47 minutos; y desde El Cuyo, hasta una hora y media. Son los tiempos que los pescadores deben recorrer en plena emergencia.
La cámara hiperbárica de Tizimín fue instalada en 2003 y desde entonces se ha convertido en un salvavidas. En 2015, Ángel José Gamboa Patrón, de 55 años, ingresó por una grave descompresión. Hoy, con 66 años, recuerda que a lo largo de su vida vivió 12 descompresiones.
“Esta última vez que me descompresioné, la burbuja penetró en mi médula espinal, me inmovilizó medio cuerpo. Yo tardé para volver a caminar. Muchas veces me descompresioné, pero a veces no sientes nada en el fondo y es cuando sales que te da dolor o te empiezan a salir manchas moradas en el cuerpo y ahí es cuando dices: ya me fregué. La última vez que me descompresioné fue la buena, a mí me prohibie-
ron ir al mar”, describe.
En su patio conserva una lancha volteada, símbolo de la vida que dejó atrás y desde ahí describe que para su recuperación, compañeros pescadores lo trasladaban diariamente a Tizimín para tener su sesión en la cámara hiperbárica.
Ángel José vive aún con dolor de espalda, piernas y rodillas. Asegura que, aunque el gobierno del Estado sabe que en temporada de langosta aumentan los casos de descompresión, no hacen nada por brindarles mejor equipo.
Consecuencias por la falta de prevención
Mientras tanto, pescadores como José Daniel Perera, de 58 años, siguen expuestos a una descompresión. Él ha sufrido seis incidentes; en el último estuvo cerca de un año sin caminar.
“Cuando estuve sin caminar mi esposa empeñó mi camioneta, mi motocicleta y todo el equipo de trabajo para poder sostenernos en todo ese tiempo. Hoy tengo secuelas, camino como si estuviera borracho,
pero sigo buceando porque hay que trabajar”, explica.
A sus 55 años, José Arsenio Marfil acumula cuatro descompresiones. La primera fue a los 18 años y la última hace menos de cinco.
“Se me estaba envenenando la sangre, me comenzaron a salir unas ronchas rojas. Ya estaba quedándome medio morado. Todo el camino venía respirando muy feo. El buceo es la pesca más difícil. Nos queda encomendarnos a Dios. Tenemos una capillita a la salida y ahí nos paramos antes. El día que tuve la descompresión la última vez, otro compañero buceó en el mismo sitio y también se descompresionó, pero él sí no sobrevivió”, relata. Entre quienes tuvieron que retirarse a la fuerza queda la añoranza por el mar y las consecuencias físicas y emocionales.
“Yo más que soñar que no puedo caminar, sueño que no puedo pescar. Yo era muy bueno en lo que hacía. Entonces, hay días que sueño que estoy buceando. Después de que ya pesqué y tuve buenas capturas, como que se cruza el chip y te dice: ‘¿qué haces en el fondo
del mar? Si tú estás lesionado’. Y es cuando viene la pesadilla de, ‘¿qué hago aquí?, ¿cómo salgo?’-. Pienso que voy a regresar a todo el proceso de cero otra vez y me desespero por todo lo que ya avancé”, comparte Román Can.
La autora de este texto es feminista, periodista. Amante de las flores silvestres. Ha desarrollado temas socioambientales con enfoque social para medios regionales y nacionales en zonas del sureste de México, perspectiva de género y derechos humanos.
En la Península de Yucatán, centra su trabajo en la defensa del territorio, los derechos de los pueblos indígenas y la organización de las comunidades costeras. Es miembro de la Red de Periodistas del Mar y cofundadora del colectivo Somos Periodistas en Yucatán. Ha publicado en medios como Gatopardo, Mongabay Latam, Animal Político, Aristegui Noticias, Causa Natura Media y ha colaborado con medios como Telemundo en Español.
Ángel José camina con dificultad y tiene más de 10 años que no sale a pescar. Fuente: Itzel Chan.
Exiliados del mar: buzos quedan con secuelas de descompresión por una deficiente atención
Por Daniela Reyes*
En el 2013 descubrieron un gran número de callos lisos en los alrededores de la Isla de San Pedro Mártir, frente a Bahía de Kino, Sonora, en el noroeste de México. Héctor Hernández, que en aquel tiempo tenía 53 años, emprendió el viaje y buceó por lapsos de 15 minutos a una profundidad de 40 metros. Al salir sintió un hormigueo que recorría sus piernas y pérdida de fuerza.
La falta de personal médico especializado para atender este tipo de incidentes y de disponibilidad de la cámara hiperbárica cuando lo necesitaba, lo incapacitaron por el resto de su vida.
Ese día experimentó una descompresión, una condición que ocurre cuando los buceadores ascienden demasiado rápido a la superficie, causando que el ni -
• La enfermedad por descompresión afecta gravemente a buzos pescadores en Bahía de Kino, Sonora. La falta de atención médica especializada y de acceso oportuno a cámaras hiperbáricas ha dejado a muchos con secuelas permanentes.
• De acuerdo con COBI, el 75% de las personas que pescan por buceo carecen de acceso a seguridad social o seguros de vida, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas que dependen de este tipo de pesca.
trógeno disuelto en la sangre y los tejidos formen burbujas, de acuerdo con el decálogo de buenas prácticas en el buceo hecho por la organización Comunidad y Biodiversidad (COBI).
Desde 2011 hasta agosto de 2025, 308 buzos con la enferme -
dad de descompresión acudieron a la cámara hiperbárica de la Unidad Básica de Rehabilitación de Bahía de Kino, que ha brindado 546 sesiones a buzos. Sin embargo, no todos acuden a recibir atención, por lo que el número de accidentes puede ser mucho más alto.
Francisco García de 51 años, buzo pescadores en Bahía de Kino con secuelas causadas por la enfermedad por descompresión. Fuente: Daniela Reyes.
Un estudio realizado por COBI en el que entrevistaron a 113 personas dedicadas a la pesca por buceo en 2023, el 50% había padecido la enfermedad por descompresión y el 19% dijo haberla sufrido más de una vez.
En Bahía de Kino todas las personas tienen un familiar o un conocido que ha fallecido por la enfermedad de descompresión.
Un artículo de la Universidad de Sonora, indicó que entre 2011 y 2012 se registraron 15 muertes en pesca por buceo de un universo de 150 buzos en la región norte de Sonora.
Una batalla contra el tiempo
El día del accidente Hernández llegó al puerto a la 1 y media de la tarde, la debilidad en sus piernas era tanta que no pudo bajarse por su cuenta y lo cargaron hasta su casa. Esperó a que el calambre y el frío en sus piernas se quitaran como en otras ocasiones, sin embargo, el malestar no cedió.
Acudió a la Unidad Básica de Rehabilitación, pero era domingo y no estaba abierta. Había un número en la puerta para comunicarse en caso
de emergencia. Nunca le respondieron.
En ese momento Hernández trabajaba para una pescadería, pero no estaba asegurado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que acudió al Centro de Salud de la comunidad, a cargo de la Secretaría de Salud del estado de Sonora.
De acuerdo con COBI, el 75% de las personas que pescan por buceo carecen de acceso a seguridad social o seguros de vida, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas que dependen de este tipo de pesca.
El médico que lo atendió no estaba especializado en accidentes de pesca por buceo, y de acuerdo con Hernández, no valoró correctamente su caso.
“Yo le decía al doctor que ocupaba entrar a la cámara de descompresión, pero el médico se aferró a que traía un problema en la cabeza y no me dejó salir”, señaló Hernández.
El médico ordenó su traslado a Hermosillo, cuando llegó allá había pasado cinco horas del accidente y aún podía mover sus piernas. En Hermosillo le pusieron suero y cinco
horas más tarde, lo enviaron de nuevo a Bahía de Kino.
“Cuando entramos al agua, con la presión, el nitrógeno que hay en el cuerpo se acomoda en los tejidos, principalmente, en los músculos, porque hay más sangre. Si se satura, esas burbujas se hacen como coágulos, y si van a lugares donde los vasos sanguíneos son chiquitos, hacen obstrucción provocando coagulación y una respuesta inflamatoria severa y generalizada”, explicó el médico Jorge Grijalva, especialista en medicina hiperbárica y subacuática.
El tiempo que transcurre entre la descompresión y el ingreso a la cámara hiperbárica es muy importante ya que, de acuerdo con Grijalva, de esto depende el daño que va a causar la obstrucción. Algunas de las secuelas pueden ocurrir a nivel medular, cerebral, o provocar necrosis e infartos.
A través de la presión que ejerce la cámara hiperbárica, se reducen las burbujas y se oxigena para evitar que haya más daño.
“Cuando le metemos presión a las burbujas formadas por el gas nitrógeno, se hacen chiquitas, las reducimos. Son las leyes de la física de los gases: a mayor presión, menor volumen. Esa obstrucción que tenía el buzo en una zona y que estaba provocando falta de oxígeno y necrosando, al reducir las burbujas en un 80%, va a dejar de obstruir, va a llegar oxígeno y se recupera todo”, señaló Grijalva.
Sin embargo, en el caso de Hernández habían pasado más de 15 horas cuando estaba de vuelta en Bahía de Kino donde tomó algunas sesiones en la cámara hiperbárica, pero ya no tenía fuerza en sus piernas.
Con el tiempo y con mucho esfuerzo, empezó a caminar en una
Héctor Hernández. Foto: Daniela Reyes.
andadera, después con unas muletas y finalmente con un bastón. En cada paso se pisaba los pies debido a la debilidad y eso le causó varias caídas, e inclusive una fractura de cadera que lo ha obligado a usar silla de ruedas.
“De la cadera para abajo, tengo un hormigueo y las piernas entumecidas todo el tiempo. Muevo los pies y todo lo que quieras, pero no tengo fuerza”, señaló Hernández.
Al accidentarse, perdió su principal ingreso económico, que era la pesca, por lo que invirtió en estructuras de metal para rentar sombras en la orilla del mar, con eso y una pensión ha logrado mantenerse económicamente. Vive solo y depende en gran medida de los cuidados y atenciones de sus familiares y amistades.
“Te cambia el mundo y la vida, porque después de ser lo que era y de hacer lo que me gustaba, ya no puedo hacer nada. No es fácil pero estoy tranquilo, porque aquí estamos y podemos platicar la historia para que, el que está escuchando, pare la oreja: así como el mar da, también quita”, señaló Hernández.
Interiores 900x600.jpgFrancisco García de 51 años, buzo pescadores en Bahía de Kino con secuelas causadas por la enfermedad por descompresión. Fuente: Daniela Reyes.
Esta historia se repite entre los buzos de la comunidad de Bahía de Kino, como la de Francisco García, que se accidentó en 2009. Él acudió a una cámara hiperbárica particular en Hermosillo donde no le aplicaron el tratamiento correcto, así que tuvo que trasladarse a Ciudad Obregón para acudir a otra cámara, pero en el transcurso ya habían pasado dos semanas.
“En la cámara de Obregón me dijeron que se había hecho todo lo que se podía. El daño ya estaba hecho”, señaló García.
Actualmente, enfrenta debilidad en sus piernas, pero debido a que tomó algunas terapias de rehabilitación, conserva un poco de movilidad en ellas y camina con el apoyo de muletas.
Sin capacidad para atender casos críticos
El día de la entrevista, Grijalva estaba esperando a un paciente de 16 años con dos meses de experiencia buceando que había tenido una descompresión de tipo dos, que se caracteriza por síntomas neurológicos o cardiorrespiratorios que pueden ser mortales.
Afecta al sistema nervioso central, la médula espinal, el corazón y los pulmones. Este joven tenía un problema neurológico y vestibular, es decir en el oído, que le provocaba mucha inestabilidad al levantarse.
Estos casos son enviados al Hospital General de Hermosillo, que se encuentra a 100 kilómetros de distancia, donde hay personal y equipo para hacerle los estudios médicos
que necesitan, y una vez estables, los den de alta para ser trasladados a Bahía de Kino e ingresar a la cámara hiperbárica.
El protocolo funciona así porque en el Centro de Salud de la comunidad, ahora IMSS-Bienestar, no hay personal e infraestructura para atender a pacientes que necesiten atención crítica.
“Es un centro chico. Nos falta mucho aquí. Una vez tuve una plática con el Secretario de Salud y le dije, ‘necesitamos un centro estabilizador, no que tenga quirófano ni nada, pero que estabilice y un urgenciólogo’”, señaló Grijalva.
Esto fue confirmado por Francisco Sosa, médico adscrito al IMSS-Bienestar en la comunidad, quien reconoció la necesidad de que haya un especialista para atender este tipo de emergencias, ya que actualmente todos los médicos tienen formación general.
También señaló que no tienen una ambulancia propia para trasladar a los pacientes, sino que les prestan una del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) del
Cámara hiperbárica de la Unidad Básica de Rehabilitación de Bahía de Kino. Fuente. Daniela Reyes.
Estado de Sonora, una dependencia perteneciente a la Secretaría de Salud Estatal, y a veces también batallan para conseguir operador de la ambulancia y piden apoyo a la Cruz Roja.
Cada vez que reciben una persona por un accidente de cualquier tipo, se llena una hoja de registro, sin embargo, no cuentan con el dato desagregado de cuántos buzos han acudido a recibir atención por descompresión.
Una vez estable, se envía al buzo a la cámara hiperbárica de Bahía de Kino. Esta cámara en la Unidad Básica de Rehabilitación, creada en el 2011 a petición de la comunidad, está a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif) de Sonora.
Cuando un buzo se descompresiona, se le realiza un estudio socioeconómico y se le cobra conforme a sus posibilidades. Sin embargo, en la unidad no hay capacidad para atender a pacientes que necesiten atención crítica tampoco, de acuerdo con Grijalva.
“No contamos con un equipo para entubar o un respirador que soporte las presiones dentro de la cámara. No es para cuidados críticos ni intensivos. Por eso el paciente debe estar estable. Pero sí
necesitamos equipo para cuidados críticos”, señaló Grijalba.
Además, la Unidad no tiene suficiente personal capacitado para atender más casos, ya que solo son un médico y un operador que atienden de lunes a viernes de ocho de la mañana a las tres de la tarde y, dependiendo de sus posibilidades, atienden emergencias.
“Ocupan tener a alguien especializado en enfermedades del buceo porque aquí (en el centro de salud) nadie sabe. Yo pienso que también le falta personal (a la Unidad) porque debería de haber siempre alguien especializado, para que en cualquier hora que pase un accidente llegue directamente a la cámara y ahí le puedan dar toda la atención”, señaló Ramón Ballardo, buzo en Bahía de Kino.
Hacia una mejor atención
La incidencia de estos accidentes, de acuerdo con COBI, vulnera el derecho a la integridad física y mental de las buzas y buzos, además de generar pérdida de ingresos para las familias, agravando así el estado de vulnerabilidad y pobreza en las comunidades.
Por eso recomienda establecer servicios de atención médica especializadas para buzos y buzas
en las comunidades pesqueras y generar protocolos de emergencia claros para atender este tipo de accidentes, ya que de no hacerse, se amenaza la sostenibilidad de la actividad pesquera y se perpetúa la desigualdad.
Los buzos entrevistados para este reportaje coinciden en que se requiere fortalecer la atención de accidentes durante el buceo como la descompresión, ya que Bahía de Kino es una comunidad muy reconocida a nivel nacional por la gran cantidad de buzos que la integran.
De acuerdo con Ballardo, quien forma parte de una nueva generación de buzos, esta comunidad está en expansión, lo cual aumenta la probabilidad de accidentes. Mientras quienes vivieron un accidente como Hernández y García, abogan porque se subsanen los errores que los dejaron con secuelas y así evitar que se siga repitiendo su historia.
Esta publicación forma parte de la serie de reportajes #BuzosEnDesamparo, que aborda los retos que hay para prevenir y atender los accidentes por descompresión en la pesca por buceo.
* Daniela Reyes
Comunicóloga y maestra en ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Periodista ambiental en Causa Natura Media desde Baja California Sur. Ha sido becaria de Mongabay Latam y de Climate Tracker, y ha sido distinguida en dos ocasiones como Premio Estatal de Periodismo (2022 y 2023), como Premio Municipal de la Juventud 2024, y finalista del Premio Estatal de la Juventud en 2025.
Buzo pescador de Bahía de Kino. Foto, cortesía de Revista Espejo
En la costa maya del sur del Caribe mexicano, COSOREMA ha emprendido una lucha por la supervivencia del mero de Nassau
En la edición de octubre de NotiPesca publicamos una serie de reportajes sobre la problemática que enfrenta la pesquería del mero en México; entre ellos, la visión de un comercializador, “La sobreexplotación del mero menguó su productividad y quedó fuera del mercado en la capital del país; ya no llega a La Nueva Viga”: por Jorge Toral; La visión de la academia, “En Yucatán y el Caribe, la Academia está volcada en la resolución del problema que ha diezmado la producción del mero; deben mejorar las acciones de gobierno”: por el Dr. L.A. Rincón. La visión de la ciencia, “¿Es posible cultivar el mero en México, realidad o ficción?”, por el Dr. Vicente Gracia López; y la visión de la Inteligencia Artificial (IA) de Grok: “Si no se actúa, en diez años el mero podría ser historia, como pasó con el pepino de mar en Celestún antes del Refugio decretado”.
Hoy en seguimiento del tema, recogimos la autorizada opinión del experimentado investigador Carlos Iván Pérez, CEO/ Fundador de la organización Conservación Sostenible de los Recursos Marinos y Acuáticos AC, que nos expone aquí su proyecto El mero de Nassau: Guardián del arrecife y quien afirma: “el mero nos necesita, y el arrecife nos da vida”.
Una lucha por la supervivencia del mero de Nassau , al sur del Caribe mexicano, es la que ha emprendido la organización “Conservación Sostenible de Recursos Marinos y Acuáticos (COSOREMA) que dirige Dr. Carlos Iván Perez, en colaboración con integrantes de cooperativas pesqueras de Xcalak y Mahahual, de Quintana Roo, donde aún sobreviven poblaciones remanentes del mero de Nassau, una especie antes abundante y hoy en peligro crítico de extinción.
En entrevista, Dr. Carlos I. Pérez-Quiñonez habló para NotiPesca de su nuevo proyecto, que combina monitoreo científico participativo, educación ambiental y acuerdos comunitarios de manejo, elementos que permitirán en el futuro establecer estrategias concretas de recuperación poblacional y manejo adaptativo del mero de Nassau (Epinephelus striatus); una historia que refleja los desafíos que enfrentan las comunidades pesqueras del Caribe mexicano: la sobrepesca, el cambio climático y la pérdida de hábitat.
Ejemplar adulto de mero de Nassau (Epinephelus striatus) en su hábitat arrecifal, Mahahual, Quintana Roo.
Monitoreo subacuático del mero de Nassau durante la temporada reproductiva en el Caribe mexicano.
Foto COSOREMA
/ Cortesía
/ Cortesía
Destacó que más de 20 personas locales ya participan en la primera fase: pescadores, jóvenes, mujeres y representantes de cooperativas comprometidos con devolverle espacio al mero en el ecosistema y en la cultura pesquera local. Subrayó que el mero fue elegido como símbolo porque representa mucho más que una especie: “El mero de Nassau es el termómetro de la salud del arrecife y de la vida costera”, afirma el Dr. Iván Pérez.
Detalló que en esa región del Caribe, COSOREMA impulsa el liderazgo de los productores locales en la gestión del recurso y fomentando la participación equitativa de las mujeres en actividades de conservación y monitoreo; acciones que están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 14 de la FAO , y buscan demostrar que la sostenibilidad también implica
inclusión y justicia social.
rol de las mujeres en las comuni dades pesqueras del Caribe está Equipo de COSOREMA y productores pesqueros en la comunidad de Mahahual.
Se identificaron los patrones de coloración de máxima abundancia del mero de Nassau (Epinephelus striatus) durante la teporada de agregación reproductiva de 2023 en el sitio de agregación de desove (SAS) “El Blanquizal). Barrado (BA), bicolor (BI) oscuro, (DA) y vientre blanco (WB).
Nuestro entrevistado, Dr. Carlos Iván Pérez, participó junto con otros investigadores en un estudio publicado en el sitio https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jfb.70005 cuyo objetivo fue monitorear y evaluar la agregación reproductiva de la especie objetivo, en la zona del Blanquizal (uno de los pocos sitios donde actualmente ocurre la reproducción del mero de Nassau), mediante acústica pasiva y conteos visuales durante 2022 y 2023. En ese estudio se señala que “en las últimas cuatro décadas, se ha perdido más de la mitad de estas agregaciones, y las poblaciones de mero de Nassau han disminuido entre un 80% y un 90% en toda su área de distribución, incluyendo México, las Bahamas y el Caribe (Aguilar-Perera, 2006; Fulton et al., 2020; Sadovy y Eklund, 1999).
En respuesta, se han implementado medidas de gestión como vedas de pesca, cierres estacionales y áreas marinas protegidas (Benedetti, 2013; Sadovy y Eklund, 1999). Sin embargo, el mero de Nassau sigue en peligro crítico de extinción (Sadovy et al., 2018; Somma et al., 2021), con evidencia limitada de recuperación poblacional…).
Consideran los autores del estudio citado, que La conservación y recuperación del mero de Nassau en México requiere estrategias que validen y monitoreen continuamente los sitios de desove, como lo enfatizan Fulton et al. (2020), Sadovy de Mitcheson (2020) y Waterhouse et al. (2020)
Sin embargo, comprender las condiciones actuales y establecer puntos de referencia poblacionales para esta especie sigue siendo un desafío debido a limitaciones logísticas.
sobre todo, que puedan transitar hacia una pesquería sostenible. Manifestó su convicción de que la recuperación es posible, cuando la comunidad y la ciencia trabajan juntas, y como dicen en su propia voz los pescadores, -“El mero nos necesita, y el arrecife nos da vida”.
Explicó Dr. Carlos I. Pérez que el enfoque de COSOREMA parte del principio de que la conservación solo es posible si las comunidades la hacen suya. Por eso, las acciones comienzan desde la escucha y el diálogo: talleres, proyecciones y recorridos en campo que permiten que pescadores y familias comprendan cómo la pérdida del mero afecta su propio sustento. No se trata -dijo-, de enseñarles a conservar, sino de reconectar con su propio conocimiento y orgullo pesquero. La participación es auténtica porque nace de preocupaciones reales: “ Antes pescábamos 300 kilos de mero… hoy, ya no llegan los cardúmenes ”. Y nuestro papel es canalizar esa conciencia hacia soluciones conjuntas y tangibles.
Pero no basta con la participación comunitaria -agregó-, sino que también es vital la colaboración con instituciones, ya que la recuperación del mero de Nassau requiere alianzas sólidas entre comunidad, ciencia y gobierno. Por eso, COSOREMA trabaja de la mano con CONANP, CONAPESCA y organizaciones técnicas que apoyan el monitoreo y la planeación participativa.
La medición del éxito del proyecto está basada en la generación de información útil para la toma de decisiones, la vigilancia comunitaria y el fortalecimiento de refugios pesqueros que protejan los sitios de agregación reproductiva de esta especie. Esta base técnica y social será esencial para
revertir su declive poblacional y mejorar el manejo en toda la región.
Reiteró el Dr. Carlos Iván Pérez que la misión de COSOREMA es construir modelos sostenibles de manejo y conservación marina basados en comunidad, donde la ciencia se traduzca en acción. “El proyecto del mero de Nassau refleja precisamente esa filosofía: conectar conocimiento, territorio y esperanza”, apuntó.
Añadió el Dr. Carlos iván Pérez, -“con el apoyo de aliados como MarFund y la Walton Family Foundation, avanzamos hacia un modelo en el que la conservación del mero se convierta en una oportunidad para fortalecer el tejido social y económico de las comunidades costeras del Caribe mexicano. Este trabajo no termina aquí: es la primera fase de un compromiso a largo plazo”. Por último, estableció que -“en COSOREMA creemos que cada especie recuperada es también una historia humana recuperada. El mero de Nassau representa esa conexión entre lo ecológico y lo social. Compartimos la visión de que solo las comunidades que se apropian del proceso de conservación pueden sostenerlo en el tiempo”.
Para concluir señaló que –“estamos iniciando esta nueva etapa en el Caribe mexicano con la convicción de que el conocimiento local, la ciencia y la colaboración son la fórmula más poderosa para recuperar al mero de Nassau. Esta es apenas la primera fase, pero tenemos la certeza de que es el inicio de una historia más grande: la de un Caribe donde el mero vuelva a habitar los arrecifes y las comunidades puedan sentirse orgullosas de haberlo hecho posible”.
Pescador local frente a su embarcación “Noemí”, símbolo del esfuerzo comunitario por una pesca sostenible.
Sitio de estudio “El Blanquizal”. (a) Ubicación geográfica de Quintana Roo. (b) Ubicación del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX). (c) La ubicación del sitio de agregación de desove (SAD), conocido como «El Blanquizal», está representada por el punto rojo. Los sustratos duros y los arrecifes de coral se representan en gris oscuro.
Avanza la restauración de manglares en Xcalak, Quintana Roo, informó Jorge Herrera Silveira, del CINVESTAV-Mérida
El l investigador del Departamento de Recursos del Mar, del CINVESTAV-Mérida, Jorge Herrera Silveira, informó el 17 de octubre que la restauración de manglares en Xcalak, Quintana Roo, sigue creciendo, como parte del proyecto “Estrategia de restauración ecológica del manglar en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) y sus zonas de influencia”.
Dio a conocer que de manera coordinada, el equipo del Laboratorio de Producción Primaria Cinvestav-Mérida, la ENES unidad Mérida de la UNAM, el Programa Mexicano del Carbono, The Ocean Foundation (TOF), la Fundación Mexicana para el Océano A.C., la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales de Quintana Roo (Ibanqroo) y la comunidad de Xcalak continúan trabajando para recuperar la salud de los manglares de la región.
Al detallar que del 25 al 27 de agosto se llevó a cabo una nueva jornada de trabajo dentro del proyecto de restauración ecológica del manglar en la zona de influencia del PNAX, dijo que en esta fase se lograron importantes avances:
• Conectividad hídrica : Se marcó el inició la habilitación de un canal de 1 km de longitud que permitirá mejorar el flujo natural del agua entre la Bahía de Chetumal y los humedales de Xcalak. Este paso es clave para recuperar el equilibrio ecológico y la salud del ecosistema.
• La meta de restaurar más de 550 hectáreas de manglar en su primera fase.
• Capacitación y reforestación : Brigadas comunitarias participaron en un taller teórico-práctico donde aprendieron la técnica adecuada para el trasplante de plántulas de Avicennia germinans (mangle negro). Con ello se garantiza que la reforestación no solo sea rápida, sino también exitosa a largo plazo.
• Trabajo colectivo : Se realizó una reunión de retroalimentación
con las brigadas y el equipo técnico, donde se compartieron avances, aprendizajes y se diseñaron los próximos pasos del proyecto. La combinación del conocimiento científico y la experiencia local fortalece cada acción de restauración.
En esta jornada participaron 22 mujeres y 11 hombres de la comunidad de Xcalak, quienes, junto al equipo de financiadores, técnicos, académicos y gobierno, realizan actividades para contribuir a la meta de restaurar más de 550 hectáreas de manglar en su primera fase.
Indicó que estos esfuerzos no solo buscan recuperar la cobertura vegetal, sino también asegurar los servicios ecosistémicos que los manglares brindan como protección costera, refugio de biodiversidad pesquera y captura de carbono.
Dr. Jorge Herrera Silveira
El objetivo de estos trabajos es recuperar la cobertura vegetal; asegurar los servicios ecosistémicos que los manglares brindan como protección costera y refugio de biodiversidad pesquera, informó el Dr. Jorge Herrera Silveira.
Yucatán Yucatán
Coordinación interinstitucional para el cuidado y recuperación del mero en la península yucateca
Ante la realidad de que permanece latente en Yucatán la preocupación por la recuperación el mero, especie icónica de la región, y que ha sido diezmada en los años recientes, antes de terminar el mes de octubre, la titular de la CONAPESCA en la entidad, Noemi Itzel Zamora García convocó a diferentes productores, investigadores y académicos de la región involucrados en el sector, a participar en la “Quinta Sesión Ordinaria del Comité Consultivo de Manejo y Ordenamiento de la Pesquería de Mero en Yucatán”.
Los participantre, reunidos en la sala de juntas de las instalaciones de la OREF sostuvieron un importante y productivo intercambio de información y conocimientos, cuyo objetivo fue dar seguimiento al Plan de Trabajo Anual, atender los acuerdos generados en la sesión previa y presentar los formatos de bitácoras que se van a estar solicitando durante el periodo de captura del mero.
Se revisaron también los avances del grupo de trabajo técnico del
mero, con relación al Plan de Manejo Pesquero y compartir los acuerdos con las autoridades correspondientes para su seguimiento.
En representación del titular de Agricultura, Jorge Carlos Berlín Montero, asistió María Concepción Espadas Romero, jefe de programa de la Subdelegación Agropecuaria, acompañando a la titular de la CONAPESCA, Noemi Itzel Zamora, quienes dieron bienvenida a representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) Secretaría de Marina (SEMAR), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (SEPASY); Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS); Seguridad Pública de las Capitanías de Progreso, Celestun, Dzilam Bravo, Las Coloradas, productores y cooperativas pesqueras.
La colaboración entre autoridades, académicos y productores fortalece el manejo sustentable de la pesquería de mero en Yucatán, asegurando coordinación, legalidad y desarrollo responsable del sector.
Publica la Secretaría de Agricultura el Acuerdo que establece en 28 mil toneladas
el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de pulpo maya
La Secretaría de Agricultura publicó el 29 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo que establece en 28 mil toneladas el volumen de captura permisible para el aprovechamiento de pulpo rojo (Octopus maya) para la temporada de pesca 2025 en Campeche y Yucatán.
Y se reitera la prohibición del uso de buceo con compresor
Convoca el FIP Pulpo Yucatán a proteger e recurso para asegurar la sustentabilidad y prosperidad de la pesquería
El l FIP de Pulpo Yucatán
(Alianza por el pulpo en Yucatán, A. C.) compartió con los prodcutores de la región un resumen informativo, elaborado a partir del Boletín oficial de la CONAPESCA, y con la mística de proteger al pulpo (Octopus maya).
En su comunicado hace la reflexión de que -¿Sabías que cada año se establece un volumen de captura permisible que garantiza la sostenibilidad de nuestra pesquería?, e informa que este año, la CONAPESCA ha establecido un límite
•“El volumen de la cuota asignada NO es una meta para superar, es un límite establecido por científicos para asegurar la salud de nuestras poblaciones de pulpo”
de 28,000 toneladas de pulpo; esta cifra ha sido cuidadosamente calculada para asegurar la sustentabilidad y prosperidad de la pesquería.
Detalla que desde el inicio de la temporada (1 de agosto de 2025) de pesca hasta el 24 de octubre de 2025 se registró una captura de 19,931 toneladas, equivalentes a un porcentaje de avance del 71.2% para la cuota asignada en este año.
Considera importante recordar que “el volumen de la cuota asig -
nada NO es una meta para superar, es un límite establecido por científicos para asegurar la salud de nuestras poblaciones de pulpo y poder seguir disfrutando de una pesquería sostenible por muchos años más”.
Finalmente, hace un llamado a respetar el volumen de captura y cuidar nuestros recursos pesqueros, ya que ¡el futuro de la pesca de pulpo en Yucatán depende de nosotros!
Crece el compromiso interinstitucional, de las comunidades costeras y ONG’s con la conservación de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún
Desde Celestún, Yucatán, Esther Yérves representa el compromiso de las comunidades costeras con la conservación del océano. Como integrante del comité de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún, su labor combina conocimiento local, ciencia ciudadana y liderazgo comunitario.
Durante la Semana Nacional por la Conservación 2025, Esther participó en el conversatorio “Costas y mares protegidos: alianzas en ANP para la conservación y el futuro azul de México”, compartiendo su experiencia como mujer pescadora y monitora submarina que trabaja por un mar más saludable y justo.
Su voz nos recuerda que la conservación empieza desde las comunidades, con las manos que todos los días cuidan el territorio y mantienen viva la relación entre las personas y el mar.
Y en ese marco, se sigue fortaleciendo al equipo de vigilancia del comité de manejo de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún, con el apoyo de PPD México que encabeza Sebastien Proust.
Con el respaldo de la mejor tecnología, ahora el polígono está vigilado con un dron y cámaras equipadas que pueden detectar a las embarcaciones a larga distancia.
Se trata de una alianza interinstitucional en la que participan el gobierno del estado que encabeza Huacho Díaz a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán; la Alianza Kanan Kay, WildAid Latinoamérica, Conapesca, COBI, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) Oceana (encabezado por Renata Terrazas) y Comunidades Resilientes en el Caribe Mexicano, entre otras
En estas fotos, Sebastien Proust, de PPD México entrega al equipo de vigilancia del comité de manejo de la Zona de Refugio Pesquero de Celestún un dron y cámaras equipadas que pueden detectar a las embarcaciones a larga distancia.
Sirenas del Oriente de Yucatán
Las Sirenas de Oriente de Yucatán han recolectado en los dos últimos años información de peces e invertebrados en dos comunidades pesqueras:
En la comunidad de San Felipe, la biomasa y abundancia promedio de peces con buceo errante fue de 11,708.22 gr/errante y 844 organismos.
En Rio Lagartos 11,708.22 gr/errante y 1,226 respectivamente. La abundancia en ambas comunidades está dominada por tres especies de interés comercial, las cuales representaron
el 46.5 a 56.4% de la abundancia total.
Estos resultados están siendo utilizados para implementar herramientas de manejo, como las Zonas de Refugio Pesquero.
Además es una oportunidad para fortalecer capacidades locales, la implementación de la ciencia ciudadana para registrar los cambios en el ecosistema, y visibilizar la participación de las mujeres en el sector pesquero, contribuyendo a una gobernanza más inclusiva y adaptativa en regiones pesqueras clave del Golfo de México.
Sirenas del Oriente: Mujeres que rompen olas y estereotipos en el mar de Yucatán
Por: Gloria Acevedo
En las costas del oriente de Yucatán, entre las comunidades pesqueras de San Felipe y Río Lagartos, un grupo de mujeres decidió desafiar la corriente y sumergirse en un territorio que por años fue considerado solo para hombres. Así nacieron las Sirenas del Oriente de Yucatán, un colectivo de buzas comunitarias que combina el conocimiento tradicional pesquero con la ciencia, la conservación y el liderazgo femenino.
La identidad y origen del grupo surge desde que se conformó hace aproximadamente dos años, impulsado por la experiencia de sus integrantes en la pesca y el buceo comercial. A partir de su participación en proyectos de conservación y manejo de zonas de refugio pesquero, las mujeres encontraron un espacio propio para alzar la voz y demostrar que el mar también puede ser un territorio de mujeres.
“Decidimos crear una identidad que reflejara nuestra conexión con el agua, con la vida marina y con el oriente de Yucatán. Así nació el nombre Sirenas del Oriente”, recuerdan.
Actualmente, el grupo está integrado por cinco mujeres: Stacy Acevedo y Valeria Solano, de San Felipe, y Gloria Acevedo, Julissa Marfil y Jessika Marfil, de Río Lagartos. Todas ellas han sido capacitadas tanto en buceo como en el
registro de datos biológicos, desempeñando una doble función: cuidar el mar y generar conocimiento para su conservación.
“Ser mujeres del mar y del oriente de Yucatán representa orgullo, fuerza y compromiso con nuestras raíces. Somos parte de una tradición pesquera que hoy busca transformarse integrando el conocimiento local con la ciencia”, comparten.
Trayectoria y evolución
El camino para convertirse en buzas monitoras no ha sido sencillo. Comenzaron con capacitaciones en buceo Scuba, seguridad en el mar, primeros auxilios y monitoreo biológico, donde aprendieron a identificar especies, registrar datos y trabajar en equipo bajo el agua.
“Fue un proceso de esfuerzo y aprendizaje constante, donde cada inmersión nos enseñaba algo nuevo sobre el mar y sobre nosotras mismas”, cuentan.
Grupo de Buceo y monitoreo biológico:Buzas y pescadoras del oriente de Yucatán.
Valeria Solano Aranda y Mariana Suasnávar, Foto: COBI
Gracias al apoyo de Conservación Internacional México, Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI) y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), lograron profesionalizarse y obtener certificaciones en buceo de rescate y retiro de artes de pesca fantasmas, con reconocimiento internacional (Ghost Gear Removal).
Julissa Marfil y Valeria Solano Aranda, en un retiro de artes de pesca fantasmas Foto: (Conservación Internacional)
Entre sus principales logros destacan:
• Su formación profesional en buceo Scuba, rescate y monitoreo biológico.
• La participación activa en zonas de refugio pesquero, donde lideran acciones de conservación.
• La realización de campañas de monitoreo submarino y de ciencia ciudadana que aportan datos clave para la gestión sostenible de los recursos marinos.
• La creación de un espacio de liderazgo femenino que inspira a otras mujeres del mar.
“Desde que iniciamos, nuestras
vidas cambiaron. Hoy nos sentimos más seguras y reconocidas. Hemos fortalecido nuestros lazos como grupo y como comunidad”, comparten con orgullo.
Acciones y aportes
Las Sirenas del Oriente participan en múltiples actividades de conservación y monitoreo submarino. Entre sus principales acciones se encuentran:
• Registro de especies de peces e invertebrados.
• Evaluación de sustratos como pastos marinos y arrecifes artificiales.
• Campañas de ciencia ciudadana y retiro de basura marina.
• Limpieza y retiro de redes fantasmas, evitando la muerte de especies atrapadas.
• Capacitación comunitaria para integrar a más mujeres y jóvenes al cuidado del mar.
Para ello, utilizan equipos de buceo Scuba, cámaras submarinas, libretas impermeables, GPS y protocolos científicos de monitoreo. Su trabajo combina la precisión de la ciencia con la pasión y el conocimiento local.
“Cada inmersión es una oportunidad para proteger el mar y de-
mostrar que las mujeres podemos liderar con conocimiento y compromiso”, dicen.
Retos y aprendizajes
Abrirse camino en un entorno tradicionalmente masculino no ha sido fácil. “Al principio, muchas personas dudaban de nosotras. Algunas incluso nos llamaron locas por querer bucear y liderar proyectos de conservación”, recuerdan entre risas.
Los desafíos incluyeron la falta de equipo, espacios de formación y reconocimiento. Sin embargo, con apoyo mutuo, capacitación y perseverancia, lograron demostrar que las mujeres del mar pueden ser líderes, científicas y guardianas de los ecosistemas costeros.
Hoy continúan enfrentando barreras, pero lo hacen con más experiencia, confianza y solidaridad entre ellas y sus comunidades.
Nanci Mercado (médico hipervarico), Steissi Acevedo, Julissa Marfil, Gloria Acevedo, Valeria Solano y Jessika Marfil. Foto: (buzas y pescadoras del Oriente de Yucatán)
Gloria Acevedo (capacitación de retiro de artes de pesca fantasma)
Foto: COBI
Impacto y orgullo
El impacto de su trabajo es tangible en las comunidades de Río Lagartos y San Felipe. Han fortalecido la conciencia ambiental, promovido la pesca sostenible y abierto espacios para el liderazgo femenino.
Su participación ha transformado la percepción de la mujer en la pesca y en la conservación, demostrando que los océanos también pueden cuidarse con manos de mujer.
“Ver reconocida nuestra capacidad y liderazgo ha sido uno de nuestros mayores orgullos. Hemos pasado de ser vistas con duda a ser ejemplo de esfuerzo y constancia”, comparten.
Cada certificación, cada monitoreo y cada red retirada del fondo del mar representa no solo un logro ambiental, sino un paso más hacia la igualdad y la sostenibilidad.
Gloria Acevedo y Steissi Acevedo tomando la capacitación de identificación de peces. Foto: COBI
Futuro y sueños
Las Sirenas del Oriente sueñan con consolidarse como una organización que impulse la participación de más mujeres en la pesca, el buceo y la gobernanza marina. Buscan generar espacios seguros de aprendizaje, donde las mujeres puedan capacitarse y sentirse parte de la conservación.
“Queremos que más comunidades se sumen a estas iniciativas y que las mujeres del mar tengan las mismas oportunidades de aprender, liderar y decidir. Imaginamos un futuro donde el mar sea un espacio inclusivo y fuerte, lleno de mujeres líderes cuidando la vida marina”, afirman.
Steissi Acevedo y Gloria Acevedo realizando actividades comunitarias de temas para educación ambiental.
Foto: CONANP
Desde su formación, las Sirenas del Oriente han logrado resultados concretos:
• Más de 20 inmersiones de monitoreo biológico en zonas de refugio pesquero.
• Participación en campañas de limpieza y retiro de redes fantasmas, recuperando decenas de metros de materiales que afectaban la fauna marina.
• Formación de cinco mujeres certificadas en buceo de rescate y monitoreo científico.
• Sensibilización de pescadores y jóvenes locales a través de talleres de educaci Colaboración con tres organizaciones nacionales para fortalecer la ciencia ciudadana y la participación comunitaria.
Hoy, su historia no solo inspira, sino que demuestra que el liderazgo femenino es esencial para construir un futuro más justo, sostenible y lleno de vida bajo las olas del Caribe mexicano.
Gloria Acevedo
Gloria Acevedo y Valeria Solano en un monitoreo de la línea base del polígono de la zona de refugio pesquero de Rio lagartos. Foto: grupo de Sirenas de O riente.
La pesca en medios de comunicación
Pesca furtiva: el daño invisible
Editorial
La Jornada Maya 26/10/2025 | Mérida, Yucatán
Cada año, con ocasión de cada levantamiento de veda temporal para las pesquerías de mayor valor comercial, la queja de las organizaciones de pescadores se repite: la actividad furtiva ha hecho mella en las especies al grado que para quienes operan en la legalidad se vuelve incosteable salir todos los días, o los viajes ya no permiten recuperar la inversión porque es imposible obtener los volúmenes de captura de años anteriores. La explicación a la persistencia
del tema se vuelve compleja cuando se enumeran los factores que favorecen la ilegalidad. El principal es el propio mercado, que responde con una oferta a precio desmedidamente alto cuando existe una demanda proveniente de un público poco exigente en cuanto a la trazabilidad de lo que consume. Así, se ha creado la idea de que gracias al desarrollo de técnicas de conservación y congelación más eficientes, es posible tener pulpo maya en la mesa durante todo el año, por ejemplo. Después se encuentra la debilidad estatal para realizar inspecciones y vigilar el litoral, pero tampoco podemos ser ciegos ante los mecanismos de corrupción que permiten que exista una “cifra negra” de captura furtiva, y que por
cada decomiso podamos adivinar que ha habido otros días durante los cuales los furtivos “trabajaron” sin que nadie los molestara. De concentrar los esfuerzos en establecer sanciones más fuertes a partir del marco normativo, lo más probable es que la pesca ilegal continúe como hasta ahora. Mayores penas, incluso la advertencia de prisión, no harán que disminuya esta actividad, y esto aun si se hacen campañas de difusión: mientras los cuerpos de la fuerza pública no realicen diariamente inspecciones en el mar y a pie de playa, la ley será letra muerta.
Ahora, el objetivo principal de las acciones de la autoridad debe ser inhibir la pesca furtiva, lo que no es sinónimo de encarcelar a toda
Foto: Fernando Eloy, La Jornada Maya
La pesca en medios de comunicación
persona incapaz de demostrar la legal procedencia del mero, pulpo, langosta, caracol, pepino de mar o la especie que se le encuentre encima. El decomiso tampoco devuelve la vida a los animales capturados como para decir que no ha habido daño ecológico.
Por el contrario, endurecer las penas -así sean multas más altas o el establecimiento de prisión a quien se encuentre pescando en áreas protegidas, empleando artes prohibidas, en posesión o transportando especies en veda - será insuficiente si no se frena la demanda y no se impone un certificado de verificación de origen. El incentivo está en que el mismo riesgo aumentará el precio, y de alguna manera, toda la pesca ilegal encuentra el modo de insertarse en el mercado.
Lo que queda en entredicho es el desempeño de las autoridades: desde las correspondientes Capitanías de Puerto, donde se sabe quiénes se han hecho a la mar, todos los días, siguiendo por las encargadas de patrullar en el mar y de realizar inspecciones al retorno de los pescadores, siguiendo por las que deben hacerse en cooperativas pesqueras y congeladoras. En suma, el mayor daño que hace la pesca furtiva es a las instituciones del Estado, independientemente del partido que se encuentre en el gobierno.
Tampoco se vale caer en la falsa idea de que los pescadores furtivos obtienen mayores ingresos. Al contrario, la mayor parte de las veces cuentan con equipos similares a quienes ejercen la actividad de
manera lícita; es decir, ambos son explotados por quienes concentran el producto y se encargan de comercializarlo. Mientras el castigo no llegue a esa esfera, tampoco habrá mayor cambio, y las autoridades fiscales tienen mucho que aportar al combate a la depredación.
Puede que desde la comodidad de nuestros hogares no podamos ver el daño a los arrecifes o cómo ha disminuido la población de pulpo maya a causa de la pesca furtiva, pero tampoco el que causa la pérdida de credibilidad en quienes están encargados de combatirla.
Pesca ilegal no cede en la bahía de La Paz pese a operativos de seguridad
Por: Raúl Rodriguez De León
La Paz, Baja California Sur.La pesca ilegal continúa representando un problema recurrente en la Bahía de La Paz, Baja California Sur, pese a los operativos conjuntos que realizan organizaciones civiles y autoridades ambientales federales.
• La pesca ilegal continúa aunque su presencia ha disminuido gracias a recorridos y reportes ciudadanos
De acuerdo con información proporcionada por la Red de Observadores Ciudadanos, aunque la actividad ilícita ha disminuido en comparación con años anteriores, aún existen embarcaciones que operan sin permisos o utilizando métodos prohibidos dentro de zonas naturales protegidas.
El director operativo de la Red de Observadores Ciudadanos, Alberto Guillén, explicó que la agrupación mantiene recorridos constantes en colaboración con dependencias federales como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Áreas
La pesca ilegal en la Bahía de La Paz persiste pese a los operativos conjuntos entre la Red de Observadores Ciudadanos y autoridades ambientales federales. / Foto: Archivo | El Sudcaliforniano
La pesca en medios de comunicación
Naturales Protegidas (Conanp), lo que ha permitido identificar zonas y embarcaciones reincidentes.
“Nosotros hacemos recorridos a lo largo de la semana y cuando conseguimos información suficiente que sea de utilidad a la autoridad es que ellos logran hacer recorridos operativos para atender el caso. La pesca ilegal es algo que no para. Hemos logrado disminuirla y a veces detenerla un poco a lo largo del año, porque con nuestra presencia inhibimos su actividad”, expresó Guillén.
El director añadió que, aunque la cantidad de embarcaciones dedicadas a la pesca ilegal ha bajado, los responsables suelen renovar su equipo o modificar su forma de operar para evadir los controles.
Explicó que los pescadores ilegales suelen actuar de manera organizada, contando con compradores que financian sus salidas al mar y facilitan la comercialización del producto obtenido sin permisos.
“Ellos tienen quien los patrocina, quien les financia los gastos para salir a pescar. Le entregan a esa persona que posiblemente tiene pescaderías o bodegas, y como compran producto legal e ilegal, lo mezclan para poderlo facturar. A sus clientes los engañan porque sí les dan factura, pero el producto está revuelto”, detalló el representante de la red.
Guillén puntualizó que la red de comercio ilegal se mantiene activa debido a la demanda y a la posibilidad de
introducir los productos al mercado mezclados con capturas autorizadas. Entre las especies más afectadas por esta práctica se encuentran el pepino de mar y la langosta, que requieren permisos especiales y son capturadas en zonas prohibidas durante la noche.
De acuerdo con datos de la Profepa, en lo que va del año se han realizado diversos aseguramientos de embarcaciones y productos marinos en Baja California Sur, principalmente en operativos realizados con apoyo de organizaciones ambientales y cuerpos de seguridad.
La autoridad federal informó que cuando los pescadores ilegales son detenidos, se les levanta un acta administrativa y se procede al aseguramiento del producto y de los bienes empleados en la actividad. La Red de Observadores Ciudadanos ha identificado actualmente a dos embarcaciones que operan de manera recurrente en la Bahía de La Paz.
Una de ellas zarpa desde la zona de El Saltito y realiza actividades cercanas a la isla Cerralvo, mientras que la otra parte desde San Juan de la Costa y mantiene su base en la colonia Inalámbrica. En ambos casos, las maniobras se realizan principalmente durante la noche, cuando las condiciones dificultan la vigilancia marítima. En cuanto a las embarcaciones camaroneras que ingresan a zonas
prohibidas, Guillén recordó que cada año se detectan intentos de operar dentro de la Bahía de La Paz pese a la restricción establecida.
Explicó que algunos barcos, como el caso del denominado 200 millas, aprovechan las condiciones climáticas adversas para realizar arrastres ilegales, lo que representa un riesgo para los ecosistemas marinos y las especies protegidas.
La Red de Observadores mantiene comunicación constante con las autoridades para coordinar operativos en los puntos donde se ha detectado actividad ilícita.
Guillén indicó que la mayoría de los pescadores ilegales identificados son residentes locales que actúan de manera independiente o en grupos reducidos, aunque algunos reciben apoyo logístico o económico de intermediarios que se encargan de distribuir el producto en el mercado.
Además de la vigilancia marítima, la organización realiza labores de educación ambiental entre prestadores de servicios turísticos y pescadores, con el objetivo de fomentar el respeto a las regulaciones y promover la denuncia ciudadana.
Guillén subrayó que la colaboración con los habitantes costeros ha sido fundamental para atender reportes de pesca ilegal y de otras incidencias ambientales, como el rescate de fauna marina. https://oem.com.mx/elsudcaliforniano/local/pesca-ilegal-no-cedeen-la-bahia-de-la-paz-pese-a-operativos-de-seguridad-26177039
La pesca en medios de comunicación
Certificarán al pulpo yucateco
Por: Abraham Ismael Raz Herrera / Megamedia
PROGRESO.— A fin de garantizar la calidad del pulpo que el sector pesquero exporta y generar mayor confianza entre los compradores en el mercado internacional, se está en un proceso para buscar una certificación internacional con este fin, misma que le daría un impulso importante a este producto que es bien cotizado en el mundo.
• El presidente de la Canainpesca y Exportamar, Enrique Sánchez Sánchez, informpo que el sector pesquero de esa región del país busca la certificación por medio de Fishery Improvement Project (FIP), que es un proyecto de mejora continua pesquera.
• “Si se da, eso representará una buena noticia para el pulpo yucateco, pues tendrá un valor diferente por la sustentabilidad que se le dará a esta especie”.
De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la INdustria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) y Exportamar, Enrique Sánchez
Sánchez, el sector pesquero de esta región del país busca la certificación por medio de Fishery Improvement Project (FIP), que es un proyecto de
La pesca en medios de comunicación
mejora continua pesquera.
“Si se da, eso representará una buena noticia para el pulpo yucateco, pues tendrá un valor diferente por la sustentabilidad que se le dará a esta especie”.
Para obtener dicha certificación, mencionó, se deben realizar una serie de estudios mediante una verificadora, que deberá enfocarse solo en el pulpo maya.
Se está realizando un proceso de identificación, pues en la Península hay seis especies de pulpo.
Partiendo de lo anterior, se debe identificar al pulpo americano y al maya, para trabajar únicamente con este último. Agregó que precisamente estos dos son los más abundantes en nuestras costas.
aseguró que esto servirá para que, en el ámbito internacional, los clientes tengan la confianza de que están adquiriendo un producto de calidad.
La certificación está aún en curso; lleva un avance de un 30% o 40%, por lo que no estaría lista para este año, sino quizá el siguiente.
En cuanto a casos de éxito, mencionó que en México se han certificado productos como el atún y el camarón. También se estaría buscando la certificación de la merluza, pez originario del Pacífico, así como de otras certificaciones a nivel internacional que destacan al producto mexicano.
En el caso del pulpo, esta sería la primera vez que se obtiene una certificación.
En lo que se refiere a la actual temporada de pulpo, mencionó que, según los últimos datos capturados la semana pasada, ya se cuenta con un total de 18 mil toneladas, lo que representa un 63% de la producción esperada para esta temporada, que si todo sale bien, debe concluir durante la primera quincena de diciembre.
La industria del pulpo emplea a
una gran cantidad de personas
Se estima que esta actividad da sustento a más de 16,000 personas directamente en Yucatán, entre pescadores y personal administrativo o de procesamiento, siendo una forma de vida arraigada a la tradición de las comunidades.
La cadena de valor genera ingresos desde la captura artesanal (utilizando métodos como la jimba), hasta el procesamiento, empaque y comercialización, inyectando capital constante en la economía de los puertos como Progreso, Sisal, Celestún, entre otros.
Históricamente, el pulpo se posiciona como la pesquería más importante de Yucatán por su volumen y valor, llegando a ser uno de los productos de mayor valor económico a nivel nacional.
*La certificación de plantas de proceso, la clasificación de las aguas marinas y la sanidad e inocuidad de los productos impulsan el comercio internacional
ENSENADA. – La certificación de plantas procesadoras, la clasificación de aguas marinas en ambos litorales de Baja California, y la sanidad e inocuidad de los procesos, favorece la exportación de productos pesqueros y acuícolas a más de 48 países, destacó la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), Alma Rosa García Juárez.
En representación de la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, la funcionaria estatal dio la bienvenida a la XV décimo quinta reunión nacional de comités estatales de sanidad acuícola y pesquera.
En el encuentro, del que fue anfitrión el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), a cargo de Enrique Vázquez, García Juárez destacó la sinergia entre el sector
académico, productivo y científico, para fortalecer la producción en ambos litorales de la entidad.
“Somos un estado bendecido con dos mares, y hemos sabido trabajar con la academia, a través de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), para lograr la superación de este importante sector”, indicó.
Recordó que a partir de la creación del CESAIBC, en 2006, se han consolidado las acciones en materia de sanidad, especialmente en el cultivo de moluscos como el mejillón y el ostión, así como de peces como el atún aleta azul y trucha, entre otras 10 especies, con importantes ventajas de competitividad a nivel internacional.
Baja California Baja California Exporta Baja California pescados y mariscos a más de 46 países: Alma Rosa García Juárez
Reconoció la capacidad y el profesionalismo del personal que labora en este organismo, que ha contribuido de manera importante con los procesos de clasificación de cuerpos de agua.
Indicó que en cinco décadas acuacultura se ha posicionado en Baja California como una actividad altamente rentable, con la generación de bienestar para cientos de familias en los litorales del Océano Pacífico y el Golfo de California.
La reunión nacional, que se desarrollará durante tres días en esta ciudad, fue encabezada también por el director de Sanidad Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), Víctor Alfredo Nava Hernández, y contó con la asistencia de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado (SADER BC), Mónica Vargas Núñez.
También participó el regidor Armando Díaz Hoeflich, presidente de la Comisión de Pesca del XXV Ayuntamiento de Ensenada; José Antonio Ramírez Gómez, titular de la Oficina de Representación de Agricultura de la Entidad de Baja California; y la jefa del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP), del IMIPAS, Cathy Lizbeth Valdez Domínguez.
Acudieron además José Luis de la Rosa Romero, representante Estatal Fitozoosanitario y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola; Elena Andrea Ruiz Guerrero, jefa del Departamento de Sanidad e Inocuidad de la SEPESCA BC; y Julio Adalberto Cabanillas Ramos, director de área en Oficinas Centrales de Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Fortalece gobierno de Marina del Pilar plan de acción para rescate de bosques de macroalgas
ENSENADA. – Con el objetivo de fortalecer el plan para el rescate de bosques de macroalgas, la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), inició una serie de acciones para fortalecer la sensibilización y colaboración sobre esta problemática.
La titular de la SEPESCA BC, Dra. Alma Rosa García Juárez, encabezó un taller de diseño de plan de acción de restauración (PAR) de estos ecosistemas marinos, en coordinación con funcionarios de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En los trabajos participaron como expositores científicos del Instituto de Investigaciones Oceanológicas
• Especialistas, productores, ONG´s y funcionarios de diferentes dependencias participaron en un taller para el diseño del plan restauración
(IIO) y la Facultad de Ciencias Marinas (FCM) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), y de la Universidad de Standford.
El taller inició con una explicación sobre los objetivos por parte del Programa Nacional de Restauración Ambiental, a cargo de la Dra. Odette Castrejón Farfán, directora de Restauración de Mares y Costas de la SEMARNAT.
Asimismo, la Mtra. Mariela Brito Chavarría, jefa del Departamento de Fomento Pesquero de la SEPESCA
BC, explicó el propósito del plan de reforestación de bosques de Macrocystis pyrifera en la península de Baja California.
La titular de la SEPESCA BC, comentó que en este esfuerzo se debe analizar la problemática general sobre los efectos de la naturaleza, del aprovechamiento de los recursos, y los factores que se originen en tierra.
Dijo que es importante identificar las condiciones donde están los bosques más sanos, y analizar la situación de tierra, por lo que es importante estar al tanto de los acuerdos que se toman en los comités de pla-
yas limpias, como una oportunidad de conocer ese comportamiento.
Para el Dr. Guillermo Torres Moye, asesor científico del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Pesquero de Baja California A.C., el taller surgió como una iniciativa conjunta, en respuesta a la necesidad de los pescadores, ante el deterioro de los bosques marinos.
Expresó que el sector productivo está observando los efectos, porque depende de las especies que se capturan a lo largo de los litorales, y reconoció la sensibilidad de la SEPESCA BC para captar las inquietudes de los permisionarios, y sumarse a este tipo de iniciativas, para identificar las alternativas y orientar los pasos para la recuperación de este ecosistema tan importante para la economía regional, especialmente para las comunidades ribereñas, a lo largo de la costa Pacífico de la península Baja California.
“Hoy nos congratulamos que este tipo de eventos hayan recibido eco y
aceptación a nivel federal, a una propuesta de los productores organizados y de SEPESCA BC, en el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, el cual nos augura el poder trabajar en coordinación con autoridades federales”, afirmó.
De esta forma, dijo, las acciones pueden ser financiadas, priorizadas y sobre todo trabajadas en múltiples sectores, en materia de vigilancia, protección, regulación pesquera, incluyendo a la sociedad civil y al sector académico, y destacó que Baja California tiene la capacidad y la voluntad de resolver los problemas de los nuevos tiempos.
“El cambio climático va a seguir, y sabemos que con la capacidad y la voluntad de la gente local podemos prosperar muy bien”, mencionó.
Este taller, explicó, es el arranque de una serie de actividades de capacitación que permitirán terminar este año con un plan ya bien establecido.
En el taller participaron la Dra.
Cira Gabriela Montaño Moctezuma, del IIO; el Dr. Rodrigo Beas Luna, de la FCM; el Dr. Nur Arafeh Dalmau, investigador de la Universidad de Standford; el Dr. Enrique Hernández Garibay, investigador titular del proyecto de macroalgas del IMIPAS; y el propio Dr. Guillermo Torres Moye, asesor científico del sector productivo.
Junto con los investigadores mencionados, participaron tambiénn investigadores de la UABC y de CICESE, pero sobre todo pescadores, mimbros de la comunidad de buceo recreativo, otros productores de erizos qu laboran en las zonas de macroalgas, además de múltiples dependencias de gobierno estatales y federales, con la idea de que “el esfuerzo tiene que ser a múltiples niveles y con muchos actores es clave”, comentó el Dr. Luis Malpica Cruz, Investigador del Área de Ecología Marina Integrativa, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC.
SUMA INTERÉS EL PLAN PARA RESTAURAR BOSQUES DE MACROALGAS
ENSENADA. – El proyecto de intervención en los bosques de macroalgas que inició la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC), está sumando el interés de reconocidos investigadores nacionales e internacionales preocupados por la sustentabilidad del ecosistema marino y las comunidades costeras.
La titular de la SEPESCA BC, Alma Rosa García Juárez, acompañada de personal a su cargo, dialogó con el investigador Richard Cudney Bueno, director de Andanza Asesores, una organización que apoya, asesora y acompaña a personas, grupos e instituciones para el bienestar ambiental y humano.
Cudney Bueno indicó que los bosques de macroalgas aportan gran biodiversidad y productividad, son fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento global con la absorción de carbono, y sostienen actividades económicas importantes como la pesca artesanal y deportiva.
*El investigador Richard Cudney elogió el esfuerzo de la Administración de la Gobernadora Marina del Pilar para la sustentabilidad del ecosistema marino
Sin embargo, reconoció que son de los hábitats costeros más amenazados en el mundo, por causa del calentamiento global, la sobrepesca, patógenos y el incremento en las poblaciones de herbívoros, como lo son ciertas especies de erizos.
Explicó que, en Baja California, estudios recientes muestran que los bosques de macroalgas se han reducido en al menos un
60%, con pérdidas por más de 70 millones de dólares al año, con más de ocho mil 600 personas afectadas.
Por eso elogió el esfuerzo para la restauración de estos bosques marinos por parte de la SEPESCA BC, y más recientemente el gobierno federal, con el Programa Nacional de Restauración Ambiental, liderado por la SEMARNAT.
“Para ambas dependencias, la restauración del bosque de macroalgas es de alta prioridad, ya que este ecosistema es visto como punta de lanza, y será el primero en contar con un plan de acción para su restauración a nivel nacional”, recordó.
Agregó que esto en gran medida obedece al trabajo que inició la SEPESCA BC junto con organizaciones pesqueras, académicas y de la sociedad civil en torno a la investigación y la implementación de acciones de restauración.
En la reunión con la titular de la SEPESCA BC, participaron vía remota funcionarios de SEMARNAT, representantes del Frente de Permisionarios Organizados del Sector Social Pesquero de Baja California, A.C., y de Pronatura Noroeste.
Los propósitos fueron recapitular los resultados del taller que promovieron la SEPESCA BC en coordinación con la SEMARNAT en Ensenada, con más de 40 par-
ticipantes, para definir los componentes esenciales de un plan de restauración de los bosques de kelp, y fortalecer su socialización.
Reconoció el compromiso de las personas participantes, para asegurarse que no solo se elabore un plan de acción altamente incluyente y basado en el conocimiento científico y del sector pesquero, sino también de hacerlo posible.
“Muchos procesos similares han generado buenos documentos, pero este ejercicio en particular demuestra un compromiso multi-actor de generar impactos concretos”, precisó.
Richard Cudney Bueno dirigió el programa de financiamiento de la Fundación Packard en América Latina (AL) por 12 años, y es líder en estrategias para la conservación de los océanos y de gestión pesquera, articulando acciones científicas concretas de alto impacto, en interlocución con
diversos actores.
A su experiencia académica de tres décadas, se suma una visión filantrópica con organizaciones no gubernamentales, el sector privado y el gobierno, con base en el diálogo y el involucramiento con comunidades costeras.
Ha sido profesor adjunto en la Escuela de Recursos Naturales de la Universidad de Arizona; investigador asociado en el Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, Santa Cruz; y miembro de la mesa directiva de varias organizaciones de la sociedad civil.
Egresó del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guaymas (1995); tiene un doctorado de la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad de Arizona, así como una especialidad en Antropología Cultural, con más de cuarenta publicaciones revisadas por pares y de otras fuentes.
Para enfrentar una crisis ecológica de gran envergadura por la degradación
acelerada
de marcroalgas en el Pacífico frente a California, se unen instituciones
de
gobierno, académicos y productores pesqueros
En la costa del Pacífico Mexicano frente a Baja California se vive una crisis ecológica y socioeconómica de gran envergadura, por la degradación acelerada de los bosques submarinos de kelp (como Macrocystis pyrifera), también conocidos como macroalgas, que son ecosistemas clave que albergan una biodiversidad marina excepcional y actúan como refugio para especies pesqueras, protectores contra la erosión costera y sumideros de carbono.
Se trata de los hábitats costeros más amenazados en el mundo, por causa del calentamiento global, la sobrepesca, patógenos y el incremento en las poblaciones de herbívoros, como lo son ciertas especies de erizos. Estudios recientes indican que estos bosques se han reducido en al menos un 60% en la región, impulsados por el calentamiento global —que eleva las temperaturas oceánicas y propicia olas de calor marinas—, la sobrepesca, los depredadores naturales, el incremento de herbívoros como erizos y la contaminación, lo que ha desencadenado pérdidas económicas anuales superiores a los 70 millones de dólares, afectando directamente a más de 8,600 personas en comunidades ribereñas dependientes de la pesca y el turismo.
Esta situación amenaza la sustentabilidad de la cadena alimentaria marina, la resiliencia costera y la economía regional, motivando iniciativas gubernamentales como el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, que busca coordinar esfuerzos federales, estatales y comunitarios para revertir el colapso y preservar este “tesoro natural” único en México.
Derivado de esa situación surgió el proyecto de intervención para restaurar los bosques de macroalgas, iniciado por la administración de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCA BC),que está sumando el interés de reconocidos investigadores nacionales e internacionales preocupados por la sustentabilidad del ecosistema marino y las comunidades costeras.
Ante la grave degradación de los bosques de macroalgas en los litorales de una zona del Oceáno Pacífico, desde Ensenada hasta Isla Natividad, que pone en riesgo valiosas pesquerías como el abulón y el erizo, -“sería bueno que, si (en el gobierno) tienen recursos planeados como para ampliar los puertos de México, incluido el de El Sauzal o incluso hacer uno en Punta Colonet con miles de millones de pesos, destinaran algo de esos gigantes presupuestos para recuperar estos importantes ecosistemas para la región”, señaló el Dr. Luis Malpica Cruz, Investigador del Área de Ecología Marina Integrativa, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC. Entrevistado por NotiPesca, el investigador especializado en la materia consideró que –“parece que hay voluntad política de parte de SEMARNAT de atender esta problemática, aunque aún no nos informan de dónde vendrán los recursos necesarios”, tras reconocer que –“existen esfuerzos puntuales, de pequeña escala y experimentos pilotos que algunos grupos estamos promoviendo enfocados en ‘reforestar’ de manera activa, remover erizos para reducir su efecto de sobre herbivoría, así como promover estrategias de manejo más efectivo de organismos que se alimentan de los erizos. Sin embargo, el alcance al momento de estas acciones es limitado”.
Explicó que los bosques de macroalgas o de kelp, dominados principalmente por la macroalga parda Macrocystis pyrifera, también conocida como sargazo gigante o sargazo flotante (que no debe confundirse con el sargazo del Mar Caribe que genera arribasones masivas y caos en las playas de la Península de Yucatán), históricamente se ha distribuido en aguas mexicanas desde Tijuana en Baja California hasta al sur de Bahía Asunción en Baja California Sur. También es importante indicar que en estos bosques ocurren otras especies de macroalgas, como Ecklonia arborea, conocida comúnmente como coliflor, Pelagophycus porra, conocida comúnmente como bule, o Egregia menziesii, conocida comúnmente como cola de zorra o de cochi, pero de estas espe -
Dr. Luis Malpica Cruz, Investigador del Área de Ecología Marina Integrativa, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC
cies, la más abundante y que genera los bosques con la estructura hasta la superficie como los conocemos es Macrocystis pyrifera.
1.- ¿A qué se deben esas alteraciones en el lecho marino?
Una combinación de tres factores biofísicos. Primero en 2013 ocurrió una enfermedad masiva de estrellas de mar, estos organismos son depredadores importantes de erizos de mar, quienes a su vez son herbívoros y consumen macroalgas, esto hizo que las poblaciones de erizo se multiplicaran, Por otra parte, en 2014-2016 ocurrió un evento de calentamiento marino, en particular ondas de calor marinas (eventos de calentamiento con temperaturas por arriba del valor histórico promedio que se mantuvieron así por varios días) promovidas por una combinación de un evento El Niño muy fuerte y un acumulamiento de masas de agua cálidas en el Pacífico Norte denominado la Mancha (el Blob en inglés). Esto afectó la salud de estos bosques pues aguas calientes son pobres en nutrientes y esto afectó su estado en general desencadenan -
do mortalidades masivas. Sin el alimento de estos bosques ocurrió que los erizos que ya tenían altas densidades, en particular el erizo morado, pasó de un comportamiento de alimentación pasivo en cuevas a uno activo, saliendo de sus cuevas y alimentándose de las pocas macroalgas subsistentes. Para 2017-2018 a pesar de que ya no había condiciones de temperatura adversas la densidad de erizos era tal que no permitía que los bosques se reestablecieran en donde históricamente existieron ni en la densidad en que ocurrían. Este ha sido el escenario desde entonces, con algunos eventos de El Niño que sin duda han afectado, pero han sido menores, y con una persistencia de los denominados desiertos de erizo, es decir zonas del fondo marino cubiertas principalmente por erizos de mar, sobre todo en la zona norte de Baja California.
2.- ¿Hay alguna colaboración entre el gobierno federal o estatal con instituciones como el Cicimar o la UABC entre otras, para enfrentar esa degradación ?
Hace tres años el sector pesquero se acercó con colegas jubilados de la UABC y del ahora IMIPAS, así como con colegas activos de la UABC incluido un servidor, y junto con la secretaría de Pesca del Estado se buscó impulsar un programa de restauración de bosques de macroalgas. También se firmó un convenio general entre SEPESCA y la UABC para este fin y SEPESCA dio apoyos a los productores para iniciar acciones piloto para estos fines, pero el apoyo si bien ha servido para acciones y experimentos de importancia para entender esta problemática, la verdad es que ha sido limitado pues las necesidades son muy grandes. A partir de este año y a raíz de las gestiones del sector pesquero, en particular la organización de El Frente de Permisionarios del Sector Pesquero Organizado de Baja California, A.C., se logró atraer la atención de SEMARNAT del gobierno Federal, para que la problemática que estamos experimentando fuera incluida dentro del Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas. Entendemos que gracias a esta inclusión y para dar inicio a este plan de restauración nacional el caso de los bosques de macroalgas en la península de Baja California fue seleccionado para
ser el primero en echarse a andar, y este 30 de septiembre fuimos convocados por la SEMARNAT para iniciar estas labores.
3.- Ante la evidencia de que hay alteraciones en el lecho marino, si fuera en tierra se hablaría de reforestación o repoblamiento ¿ahi en el mar, qué es lo que se hace parta recuperar las macroalgas?
Se debe realizar una intervención integral, al igual que en la reforestación terrestre, allí no es únicamente plantar los árboles, hay que desmontar, nivelar, prevenir la erosión, aislar de organismos que se coman las plántulas, etc. Acá en el mar es muy similar, hay que primero encontrar sitios idóneos en donde hacer estas acciones, si es necesario reducir presión de herbivoría hacerlo, realizar un manejo pesquero de especies que consumen herbívoros, ya sea estableciendo vedas, cuotas o zonas de reserva que promuevan la recuperación. Si hay que colocar plantas nuevas, también, les llamamos grava verde o cuerdas verdes, que son macroalgas casi microscópicas que van creciendo y convirtiéndose en organismos adultos, sería el equivalente a plantar, aunque las técnicas implican mucha ma -
nipulación en laboratorio y cuidados en el traslado y condiciones idóneas al colocarlos en el mar. Las técnicas existen, nosotros en experimentos piloto lo hemos logrado y hay otros colegas que también lo hacen, está la experiencia del grupo de Botánica Marina del IIO, así como productores de cultivos de macroalgas, pero para el enfoque de conservación es complicado pues el reto está en la escalabilidad y en mantener las acciones el tiempo suficiente hasta que el sistema se pueda mantener por sí mismo o con mínima intervención. Se tienen que diseñar estrategias escalables y de inversión sostenible que integren muchos de estos fines y ahí está lo complicado, no imposible pero complicado.
4.- ¿Se podría hablar de una degradación paulatina e irreversible?
No, en este caso no fue paulatina, fue promovida por la combinación de dos impactos, las ondas de calor y la sobre herbivoría sin control, nuestros experimentos pilotos indican que en este momento si removemos o de alguna manera controlamos a los herbívoros como los erizos el sistema sí puede recuperarse, por lo que las condiciones oceanográficas aún son adecuadas, aunque definitivamente el riesgo de que se vuelva a presentar eventos de calentamiento es una alta posibilidad, hablar de irreversible es complicado, pero en definitiva las condiciones del océano son adversas y si no se actúa pronto peor aún.
5.- ¿cuáles serían las medidas o recomendaciones desde la Academia o desde la ciencia para la recuperación de esos bosques?
Igual que las indicadas anteriormente, un manejo integral enfocado no solo en la recuperación, sino también en el cuidado de los bosques persistentes promoviendo un manejo adecuado de especies de interés tanto ecológico como comercial que apoyen a mantener a los erizos y otros herbívoros en niveles bajos.
6.- Nos dijo un productor que la zona afectada es en Playas de Rosarito, El Sauzal, Ensenada, Santo Tomás, Eréndira, San Quintín y El Rosario. ¿es todo o hay más? ¿de qué superficie estaríamos hablando?
Desde Tijuana hasta Bahía Asunción en Baja California Sur, pasando por múltiples sitios, no únicamente los que menciona en la pregunta, aunque sí es correcto que en ellos había, pero el área histórica de distribución es enorme, el problema es que he -
mos perdido desde el 50 hasta el 90% de la cobertura de estos bosques en la mayoría de sitios como se ha reportado en varios estudios. Los bosques más persistentes se encuentran en Baja California Sur en este momento, aunque hay algunos otros a lo largo de la Península todavía.
7.- Leímos que otros países ¿Cuáles? enfrentan problemas similares, ¿hay vinculación (científica o académica) con ellos para aprovechar su experiencia en la recuperación de los bosques de kelp?
Sí, los efectos del cambio climático han impactado estos ecosistemas en todas las zonas del mundo en donde se distribuyen, casi en cualquier sitio en donde haya aguas templadas como en la costa este y oeste de EUA, Australia, Nueva Zelanda, Sud África, el Mediterráneo, etc., han ocurrido afectaciones por causas similares. Nosotros en la UABC tenemos colaboraciones con colegas en universidades de EUA, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Chile, y estamos intercambiando información y conocimientos para abordar estas problemáticas, el conocimiento y capacidad humana existe, así como el interés de las comunidades de recuperar estos ecosistemas para continuar desarrollando sus labores pesqueras tradicionales, pero lo que hace falta es que se concreten los apoyos financieros a nivel federal para hacer esto una realidad.
Pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura en su búsqueda de los rayos solares. FOTO Semarnat.
Los bosques de algas de California se recuperan tras la extracción de 5,8 millones de erizos de mar morados por voluntarios
Un trabajo realizado por: Josh Friedman* calcoasttimes.com
Los emblemáticos bosques de algas de California, otrora prósperos ecosistemas submarinos rebosantes de vida marina, han sufrido un grave declive en la última década. Uno de los principales responsables de esta crisis ambiental ha sido la proliferación de erizos de mar morados, voraces herbívoros que diezman los lechos de algas, transformando vibrantes bosques en paisajes marinos desolados.
En un esfuerzo conjunto por restaurar estos hábitats vitales, voluntarios y organizaciones han extraído la cifra sin precedentes de 5,8 millones de erizos de mar morados de las aguas costeras de California. Este esfuerzo masivo ha impulsado
una notable recuperación de los bosques de algas, ofreciendo esperanza para su restauración y demostrando el poder de la acción ecológica impulsada por la comunidad.
La importancia de los bosques de algas de California
Los bosques de algas a lo largo de la costa de California se encuentran entre los ecosistemas marinos más productivos y biodiversos del planeta. Estos gigantes submarinos proporcionan hábitat y alimento esenciales para una gran variedad de peces, invertebrados, mamíferos marinos y aves.
Más allá de su función ecológica, los bosques de algas contribuyen a las economías costeras a través de la pesca, el turismo y la captura de carbono. Sus densas copas protegen las costas del impacto de las tormentas y sustentan las redes tróficas locales, lo que hace que su conservación sea esencial para la salud ambiental y económica.
La plaga del erizo púrpura y la disminución de las algas marinas
Desde aproximadamente 2014, los bosques de algas marinas de California han sufrido pérdidas masivas, principalmente debido a un aumento repentino en la población de erizos púrpuras. Estos erizos se alimentan de los rizoides de las algas —las estructuras similares a raíces que las anclan al fondo marino— y pueden arrasar por completo los bosques, creando zonas desoladas dominadas por estos herbívoros espinosos.
Las condiciones que propiciaron este brote incluyeron temperaturas oceánicas más cálidas atribuidas al cambio climático, la disminución de las poblaciones de estrellas de mar que se alimentan de erizos de mar debido a enfermedades y otros cambios oceanográficos que alteraron el equilibrio natural entre depredadores y presas.
La consiguiente pérdida de cubierta de algas superó el 90% en algunas regiones costeras del norte, devastando los hábitats marinos y amenazando las pesquerías que dependen de estos ecosistemas.
Eliminación de erizos de mar liderada por voluntarios: Un esfuerzo comunitario
Reconociendo la urgente necesidad de intervención, numerosas organizaciones comunitarias, tiendas de buceo locales, grupos de conservación e instituciones científicas se unieron para lanzar programas de eliminación de erizos de mar morados a gran escala en sitios clave de California.
Voluntarios, muchos de ellos buceadores experimentados, dedicaron miles de horas a la extracción manual de estos erizos de mar, que proliferaban en exceso, utilizando técnicas de apnea y buceo autónomo. La magnitud de la extracción es asombrosa: se han recolectado más de 5,8 millones de erizos, lo que ha permitido el crecimiento de las algas. Estos esfuerzos se complementan con la labor de buceadores comerciales que recolectan erizos para el mercado de mariscos, creando así un incentivo para la extracción sostenible.
Metodología para la eliminación de erizos y el monitoreo del ecosistema
Los equipos desarrollaron planes de buceo sistemáticos dirigidos a las densas concentraciones de erizos en áreas previamente conocidas como zonas desérticas de erizos. Los buceadores trabajaron en cuadrículas para garantizar una cobertura completa, recolectando los erizos antes de que pudieran consumir el nuevo crecimiento de algas.
Imágenes satelitales de 2008 (izquierda) y 2019 (derecha) de una sección de la costa norte de California revelan una reducción del 95 por ciento en el área cubierta por bosques de algas marinas (amarillo).
Los erizos extraídos se pesan y registran, mientras que el monitoreo continuo evalúa el crecimiento de las algas, las poblaciones de peces y la salud general del ecosistema. Estos datos orientan la gestión adaptativa y ayudan a los científicos a comprender las condiciones necesarias para la recuperación a largo plazo de las algas.
Primeros indicios de recuperación de los bosques de algas
Tras la eliminación sostenida de erizos de mar, en muchos lugares se han observado señales alentadoras de regeneración de las algas. Las especies de algas gigantes y las algas pardas han comenzado a restablecerse, aumentando visiblemente la cobertura del dosel. Esta regeneración facilita el regreso de peces, cangrejos, estrellas de mar y mamíferos marinos, reactivando la cadena alimentaria y el equilibrio ecológico. Los biólogos marinos informan que las zonas restauradas presentan una mayor biodiversidad en comparación con los terrenos baldíos de erizos no tratados.
Junto con las algas marinas, las especies que dependen de ellas, vitales para la pesca local, se están recuperando, lo que promete beneficios tanto económicos como ambientales.
Modelos de colaboración: Comunidad, ciencia y gobierno
La iniciativa de restauración de bosques de algas es un modelo de colaboración intersectorial. Agencias gubernamentales como la NOAA y el Consejo de Protección Oceánica de California proporcionan financiación y apoyo técnico. Organizaciones sin fines de lucro como Reef Check Worldwide y The Nature Conservancy coordinan el trabajo voluntario y el monitoreo científico. Los pescadores comerciales que recolectan erizos de mar para la producción de uni contribuyen al control de las poblaciones de erizos y a la sostenibilidad económica.
Este enfoque multiactor aprovecha la experiencia científica, la pasión de la comunidad y los incentivos económicos para impulsar la restauración de ecosistemas a gran escala.
Importancia ambiental y económica de la restauración
La restauración de los bosques de algas no solo es una prioridad ambiental, sino también vital para la economía de las comunidades costeras. Los bosques de algas saludables sustentan la pesca comercial y recreativa, atraen el turismo y estabilizan el litoral.
Al recuperar los hábitats de algas marinas, el proyecto contribuye a mitigar los impactos del cambio climático mediante la captura de carbono y la protección del litoral. Además, un bosque de algas próspero sustenta puntos críticos de biodiversidad cruciales para la resiliencia marina.
Desafíos y perspectivas futuras
Si bien el progreso es prometedor, aún existen desafíos. Las poblaciones de erizos de mar pueden recuperarse rápidamente si los depredadores siguen disminuyendo o si las condiciones ambientales se deterioran. Garantizar la continuidad de los esfuerzos de eliminación durante varios años es fundamental para la recuperación a largo plazo de los bosques de algas. El calentamiento global y las olas de calor marinas podrían seguir afectando estos ecosistemas, lo que exige una gestión adaptativa y la cooperación regional.
Los esfuerzos futuros incluyen la exploración de tecnologías innovadoras para la eliminación de especies invasoras, la reintroducción de depredadores naturales como las estrellas de mar y el cultivo de algas marinas en viveros para su posterior trasplante. Las campañas de educación pública buscan aumentar la concientización y la participación de voluntarios para el trabajo continuo.
El papel de la investigación en el éxito de la restauración
Estudios científicos en curso monitorean la salud de los bosques de algas, el comportamiento de los erizos de mar y las condiciones oceanográficas para adaptar las estrategias de manejo. La investigación destaca la importancia no solo de eliminar grandes poblaciones, sino también de abordar los factores de comportamiento en los patrones de pastoreo de los erizos de mar.
Los conjuntos de datos a largo plazo ayudan a predecir las trayectorias de recuperación e identificar hábitats resilientes. La investigación colaborativa también fundamenta las políticas y las prioridades de financiación para la gestión de ecosistemas a nivel estatal y federal.
Participación de voluntarios y la comunidad: Historias desde el terreno
Muchos voluntarios expresan una profunda conexión con el océano y un sentido de propósito a través de estas inmersiones de restauración. Sus relatos describen el desafío físico de eliminar los erizos espinosos, contrastado con la emoción de presenciar el regreso de las algas. Grupos de buceo comunitarios, escuelas y empresas locales se suman a la iniciativa, fomentando la responsabilidad ambiental y la participación ciudadana.
Los programas de divulgación educativa inspiran a la próxima generación de conservacionistas marinos y fomentan el conocimiento sobre los océanos tanto entre residentes como visitantes.
Implicaciones más
amplias para la conservación marina
Este proyecto de restauración destaca un modelo creciente de intervención humana directa para reparar ecosistemas afectados por
el cambio climático y el impacto humano. Ejemplifica la gestión proactiva y adaptativa que podría aplicarse a otros hábitats costeros y marinos a nivel mundial.
El éxito de la recuperación de los bosques de algas de California ofrece lecciones sobre resiliencia, colaboración y la capacidad de la acción colectiva para revertir la degradación ambiental.
Conclusión:
La extracción de casi 6 millones de erizos de mar morados por parte de voluntarios y socios comprometidos ha reavivado la esperanza para los bosques de algas de California. Este ambicioso esfuerzo colaborativo ilustra el profundo impacto que las personas pueden tener cuando se movilizan para la restauración ecológica.
A medida que los bosques de algas recuperan el territorio perdido y la vida marina vuelve a florecer, estos bosques se erigen como símbolos de recuperación y resiliencia. El compromiso continuo, la ciencia innovadora y la participación comunitaria serán esenciales para asegurar un futuro saludable para los bosques submarinos de California, garantizando que continúen sustentando la biodiversidad marina y las comunidades costeras para las generaciones venideras.
Josh Friedman es reportero de Cal Coast Times, un medio digital independiente que informa sobre la costa central de California. Reconocido por su cobertura exhaustiva y precisa, cubre una amplia gama de temas, desde seguridad pública e infraestructura hasta desarrollo ambiental y vida comunitaria. Su trabajo contribuye a que los residentes se mantengan informados y participen activamente en las noticias que dan forma a su región.
Vincular
acceso alimentario equitativo”, ofrece la alcaldesa de Iztapalapa en Cd.Mx.
Por: Gpe. Socorro Sánchez, Redacción y fotos.
Teniendo como marco del Día Mundial de la alimentación, y bajo el lema “Mano a mano por alimentos mejores y un futuro mejor”, el pasado 16 de octubre la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México celebró un magno evento conmemorativo.
En su discurso inaugural Aleida Alavéz, Alcaldesa de la demarcación, hizo un llamado a la acción que no solo interpele a los gobiernos e instancias internacionales, sino también a cada comunidad, a cada familia, a cada persona pues el desafío alimentario hoy, es grande.
“La injusticia alimentaria, es una realidad y es urgente enfrentarla con acciones reales”, destacó la funcionaria.
Por ello, en plan estratégico y coordinado con diversas instancias gubernamentales en competencia de tema, Iztapalapa ya realiza acciones concretas como parte del plan, con la creación de mecanismos que garanticen la seguridad alimentaria, ofertando productos frescos y de la
• Su compromiso, en el evento “Mano a mano por alimentos mejores y un futuro mejor”, por el Dia Mundial de La Alimentación
• “La injusticia alimentaria, es una realidad y es urgente enfrentarla con acciones reales”, destacó Aleida Alavéz, Alcaldesa de Iztapalapa.
• ¿Qué importancia tienen los productos de la pesca y la acuacultura, en la alimentación humana…?
canasta básica a precios justos.
Para lograrlo se buscará vincular a productores y consumidores. Sin intermediarios, se garantiza el acceso alimentario equitativo, aseveró la Alcaldesa.
Como parte del evento realizado en la Macro plaza principal de la Alcaldía, se llevó a cabo la exposición y venta de diversos productos agrícolas principalmente, con intercambio de semillas y la participación en talleres temáticos, mientras en el escenario tras el evento protocolario, se presentaron actividades culturales con enfoque de acceso a los alimentos, como un derecho humano básico.
En refrendo del compromiso de la Alcaldesa, uno de los ponentes principales durante las actividades de evento fue el Empresario comercian-
te de pescados y mariscos Sr. Jorge Toral, con expertis comprobada de más de 50 años en el sector; activo y fiel promotor en fomento del consumo de productos pesqueros y acuícolas.
El Sr. Toral presentó a la audiencia presente el tema:
¿Qué importancia tienen los productos de la pesca y la acuacultura, en la alimentación humana…?
Previo a su participación, el Sr. Toral agradeció a la Alcaldesa Aleida Alavéz y a la Lic. Adriana Bustamante, Directora de Desarrollo Económico y Sustentable la invitación para hablar del tema, por su relevancia. En remembranza recordó la importancia del sitio histórico de Iztapalapa, cuando en tiempo de Cuitláhuac, fue la principal proveedora de alimentos de la Gran Tenochtitlán
Aleida Alavéz, Alcaldesa de Iztapalapa durante su discurso inaugural.
en que tal vez por justicia social, hoy la Alcaldía alberga las dos centrales de abasto más importantes del país; la Central de Abastos (CEDA) y la Nueva Viga.
En este sentido Don Jorge Toral destacó la importancia de los productos que se mercan en la Central de Pescados y Mariscos, la Nueva Viga.
En ampliación de tópico…
¿Qué importancia tienen los productos de la pesca y la acuacultura, en la alimentación humana…? Se expuso…
El paso del tiempo ha permitido a los científicos estudiosos del tema, demostrar la importancia que tuvo y tiene la alimentación en la evolución de la humanidad; muchos vestigios lo ratificaron. Dichos estudios también destacan la necesidad de nuestro cuerpo, por consumir en equilibrio alimentos de todos los grupos pues somos omnívoros. En nuestro país se conoce como: el plato del buen comer.
Aunado a ello y en este mismo sentido, un gran número de instancias de carácter científico internacional, por sus propiedades nutrimentales en bondades alimenticias, recomiendan la ingesta de pescados y mariscos como mínimo dos veces por semana.
De ahí deriva la importancia que tienen los productos de la pesca y la acuacultura, en la alimentación humana.
Los productos de la pesca y la acuacultura son fundamentales en la alimentación humana, debido a su alto valor nutricional y su contribución a la seguridad alimentaria global.
Algunos de los beneficios clave incluyen:
- Aporte de proteínas de alta calidad:
Los productos del mar son ricos en proteínas de alta calidad, lo que los convierte en una excelente opción para satisfacer las necesidades nutricionales humanas.
- Fuente de nutrientes esenciales.
- Bondades en beneficios a la salud.
- Contribución a la seguridad alimentaria:
La pesca y la acuacultura son una fuente importante de alimentos para millones de personas en todo el mundo, especialmente en comunidades costeras y ribereñas.
- Generación de empleo y desarrollo económico:
La industria pesquera y acuícola genera empleo y desarrollo económico en muchas regiones, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida de personas y poblaciones.
- Diversidad de opciones alimentarias:
Los productos de la pesca y la acuacultura ofrecen una amplia gama de opciones alimentarias, lo que permite a las personas elegir pescados y mariscos como alimen-
tos frescos y nutritivos. De acuerdo con datos de la CONABIO, México produce al menos 300 productos pesqueros para consumo humano; si a ello le agregamos que cada especie puede tener mínimo tres recetas, tenemos para comer 900 días, sin repetir especie y guiso.
A las especies endémicas de pesca, se suman las especies de introducción para cultivo que en producción, aportan tanto al mercado alimentario como al económico y laboral.
- Importancia de las vedas: Es imprescindible el respeto a temporadas de vedas y tallas, para con ello garantizar el equilibro entre alimentación y explotación de dichos recursos naturales.
- Con visión de futuro: La industria acuícola será un importante aliado que permita a los diferentes gobiernos, garantizar la seguridad alimentaria de cada nación. Analistas expertos de orden internacional así lo han visualizado, derivado de la demografía mundial de población, sus requerimientos de
Don Jorge Toral durante su participación.
alimentación y la necesidad en equilibrio por preservar la biodiversidad de nuestros ríos, mares y océanos. Es imperativo destacar que la sobrepesca y la acuacultura insostenible pueden tener impactos negativos en el medio ambiente y la biodiversidad marina. Por lo tanto, es fundamental promover prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles para garantizar la disponibilidad de estos recursos para las generaciones futuras.
Recordar:
Importancia del respeto a las temporadas de vedas y tallas, para garantizar el equilibro entre alimentación y explotación de dichos recursos naturales.
Especies endémicas cultivadas: Bagre, jolote y tecazontle, Huachinango, Camarones, Totoaba, Almeja generosa y Atún aleta azul (Mari cultivo: pesca, traslado y engorda).
Finalmente, la historia alimen -
taria de la humanidad se desarrolló gracias a la domesticación de flora y fauna antes silvestres; todo está en la experimentación y el correcto equilibrio.
Para cerrar su participación en el evento, el Sr. Toral realizó la invitación para el público en general para asistir a la Nueva Viga, y conocer la enorme gama de opciones alimentarias a bajo costo, que
tienen muchos de los productos que se comercializan en la Central. En afirmación de lo expuesto, también les convocó a organizarse en grupos no mayores a 10 personas y asistir para tomar un recorrido en visita guiada que él les otorgará de manera gratuita por la Central de Pescados y Mariscos, La Nueva Viga; surgiendo de inmediato la primer cita, ya en agenda.
Don Jorge Toral en compañía de la Alcaldesa de Iztapalapa Aleida Alavéz y la Lic. Adriana Bustamante, Directora de Desarrollo Económico y Sustentable de la Alcaldía