Periodico muisca 5

Page 1

ISSN: 2215-7247

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

MUISCA CONTINÚA HUELGA... 126 trabajadores y trabajadoras de flores siguen en huelga en splendor flowers

Realidades de la sabana: los trabajos de las mujeres

Pág. 2

CONTENIDO

Las mujeres de la sabana tienen gran cantidad de trabajos, pero pocos de ellos son remunerados: los oficios de la casa, el matrimonio y la vida en familia. Además las mujeres son empleadas en el sector de la floricultura, en el de cuidado infantil y en el de ventas por catálogo. Los tres se destacan por su extensa exigencia y su mala remuneración.

EDITORIAL

Realidades de la sabana: los trabajos de las mujeres / Págs. 2 y 3 NACIONAL

126 Trabajadores y trabajadoras de flores siguen en huelga en splendor flowers / Págs. 3 y 4 INTERNACIONAL

Acaparamiento de tierras: Otra amenaza contra la agricultura campesina y la Soberanía Alimentaria de los pueblos / Págs. 4 y 5

Informe ejecutivo sobre violaciones de derechos laborales en el sector floricultor de trabajadoras y trabajadores no organizados

El sector de la floricultura viola permanentemente los derechos laborales cuando efectúa cierre de empresas y utiliza ilegalmente diversas formas de contratación. Esto, entre otras cosas, pudo ser observado a lo largo del 2010 en al sabana de Bogotá.

Pág. 6

COYUNTURA

Informe ejecutivo sobre violaciones de derechos laborales en el sector floricultor de trabajadoras y trabajadores no organizados / Págs. 6 y 7 EN MOVIMIENTO

Soacha, el milagro cotidiano

Pág. 9

La población en el municipio de Soacha ha crecido vertiginosamente sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. El hacinamiento es tal y en tan paupérrimas condiciones, que habitar dicha ciudad se ha convertido en un milagro cotidiano.

De la ciudad a la región. Los desarrollos desiguales en la sabana de Bogotá y el mundo / Págs. 8 y 9 MEMORIAS DE LA SABANA

Soacha, el milagro cotidiano / Págs. 9 y 10 PASATIEMPOS

Sudokus • Chistes de mi pueblo / Pág. 10 PALABRA LIBERADA

Con el apoyo de:

Desacostúmbrame • Canción de gratitud / Pág. 11 Proyecto por la vida, tejiendo territorio.

El contenido de este periódico no es responsabilidad de Diakonie

CARICATURA / Pág. 12


Editorial

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

EDITORIAL

REALIDADES DE LA SABANA: LOS TRABAJOS DE LAS MUJERES Por: Nancy Rodríguez

MUISCA

Y se hizo realidad, después de tanto tiempo de pensar, planear y concertar se llevaron a cabo tres diplomados sobre “Mujeres, Trabajo y Desarrollo” liderados por la Corporación Cactus en convenio con la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional en los municipios de Madrid, Tocancipá y Zipaquirá. Más de 90 mujeres estudiaron y reflexionaron sobre el aporte de las mujeres a la construcción de la sabana, hablamos de derechos de las mujeres, derechos laborales, de libre comercio, de ciudad región y de los trabajos de las mujeres.

DIRECCIÓN CORPORACIÓN CACTUS

¿En qué trabajan las mujeres de la sabana? ¿Cómo trabajan? ¿En qué condiciones? Fueron algunas de las preguntas que orientaron nuestras reflexiones y para responderlas empezamos a indagar en nuestras historias de vida, en las historias de nuestras amigas y vecinas; hicimos entrevistas, encuestas y utilizamos el mejor sentido de las mujeres: la observación. De esta manera construimos una caracterización sobre los trabajos de las mujeres y estas son algunas de las conclusiones:

EDITOR GENERAL Darío Antonio García Cruz

A la edad de cuatro años mi mamá me enseñaba a cocinar, como no alcanzaba el mesón de la cocina me ponían una butaca. (…) En navidades los regalos eran la estufa, la vajilla, el trapero, la escoba y las ollas para que jugáramos y entre juegos aprendí a hacer los oficios domésticos”.

COLABORACIÓN FEDE ATI IMAGEN Ángela M. Caicedo Goyes DISEÑO Ángela M. Caicedo Goyes DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN ARFO Ltda. RED JUVENIL ITOCO

El primer lugar de trabajo: la casa

Identificamos que las mujeres desde la infancia empiezan a incorporarse al trabajo doméstico intrafamiliar; para las niñas incluye el ejercicio temprano de labores domésticas, motivadas por las mamás y demás mujeres de la familia; incluso los juegos de las niñas giran en torno a las representaciones sobre la mujer ama de casa y cuidadora de niños y niñas. Las dobles y triples jornadas de trabajo: matrimonio, casa y trabajo. “A los dos años nació el segundo hijo; él no me dejaba trabajar pero tampoco respondía por los gastos de la familia completamente (…) he intentado buscar trabajo pero él no me deja porque dice que consigo mozo (…) hoy me doy cuenta de que no debí haberme casado con ese señor, pero no me atrevo a separarme porque no me siento capaz de sostenerme sola (…)

En las historias se destacaron hechos significativos como el matrimonio y la vida en familia, sobresaliendo la relación de subordinación femenina al interior de los hogares, caracterizada por la desconfianza sobre la conducta de las mujeres en los espacios públicos, por la que se justifican situaciones de control por parte de los esposos o compañeros, limitando sus posibilidades de empoderamiento y autonomía. Así mismo se identificó que las mujeres no reconocen la crianza, el cuidado o el mantenimiento del hogar como trabajo, sino como deberes que las mujeres deben cumplir. Por otro lado, vimos que debido a la situación económica y social del país, después de la década de los 80 las mujeres empezaron a salir de manera masiva a la calle en busca de trabajo, por diversas circunstancias: (abandono de esposos o compañeros, los escasos ingresos económicos de la familia y la llegada de grandes empresas a la sabana, entre ellas las floras). De esta manera las mujeres empezaron a trabajar de manera remunerada y no remunerada, llegando a tener más de dos jornadas de trabajo (la casa, el estudio y el trabajo). Algunos sectores de trabajo femenino: Trabajo al cuidado de niños/as de familiares o como madres comunitarias: Trabajar cuidando niños de la familia o ajenos a ella constituye una alternativa viable para algunas de las mujeres, así mismo trabajar como madres comunitarias, pese a la baja remuneración recibida por estas labores. Como resultado de los bajos ingresos que se reciben las mujeres deben buscar diversificar sus ingresos mediante otras formas de trabajo como venta de catálogos de belleza. Trabajo en el sector floricultor: El sector floricultor aparece como una de las opciones de trabajo para mujeres jóvenes con bajo nivel educativo y responsabilidades familiares, que las llevan a someterse a jornadas de trabajo pesadas, con el fin de mantener el ingreso necesario para la subsistencia. A través de las encuestas realizadas en Tocancipá se pudo establecer que la mayoría de las mujeres (79%) desempeñan los cargos más bajos. Y algunas empresas continúan violando los derechos laborales, ejemplo de ello es la solicitud de prueba de embarazo para ser contratadas, la negación para la afiliación a seguridad social, despidos injustificados, la negación de permisos para atención médica de ellas, entre otras. Trabajo de venta de catálogo: Es una nueva modalidad de trabajo bajo el lema de mujeres empresarias, vendiendo productos por catálogo, estas empresas de cosmética se están beneficiando del trabajo de miles de mujeres como vendedoras no reconocidas como trabajadoras ni protegidas como tales, de esta manera los derechos laborales son inexistentes. Otros puntos para pensar: • La mayoría de las mujeres señaló haber trabajado por lo menos una vez en su vida bajo condiciones precarias, sometidas a jornadas extenuantes de trabajo, sin cobertura de la protección social, ni remuneración fija. • Se identificaron empresas que pagan de manera diferencial a hombres y mujeres, desempeñando el mismo cargo. A los hombres se les paga más. • La mayoría manifestó desconocimiento de la normativa laboral, pero también la aceptación implícita de las malas condiciones laborales. • Las mujeres trabajadoras tienen jornadas laborales promedio de 16 horas diarias, la mayoría madruga a las 4 ó 5 de la mañana y se acuesta a descansar alrededor de las 9 ó 10 de la noche.

2 MUISCA


Editorial

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

Continúa huelga...

126 trabajadores y trabajadoras de flores siguen en huelga en Splendor Flowers Por: Darío García Corporación Cactus

Miguel Góngora: Por supuesto que sí, nosotros desde el siete de diciembre hasta la fecha estamos tomando posesión. Llevamos 108 días en huelga. Entrevistador: ¿Qué mecanismos de exigibilidad han utilizado hasta el momento? Miguel Góngora: Pues los mecanismos legales, hemos ido al ministerio de la protección social, hemos puesto denuncias, nacionales e internacionales. Esto lo conoce la procuraduría, la gobernación de Cundinamarca, el ministro de agricultura, el ministro de la protección social y la defensoría del pueblo conoce también este problema. Lo que hemos hecho es denunciar, y si estos señores de aquí a mañana, si no llegamos a algún acuerdo, pues nos tocaría hacer presencia frente al gobierno, instalarnos en Bogotá, en el palacio de Nariño, para exigirles y que todos los entes se den cuenta y presionen a estos señores para poder llegar a un acuerdo.

Desde el 7 de diciembre trabajadores y trabajadoras de la empresa floricultora Splendor Flowers se declararon en huelga y hasta ahora no se ha solucionado su situación. El equipo de trabajo del periódico Muisca entrevistó a Miguel Góngora, miembro de la junta directiva del sindicato que lidera la huelga en dicha empresa. Entrevistador: ¿Por qué inicia esta huelga? ¿Cuáles fueron las causas? Miguel Góngora: Desde el año pasado en el mes de julio, empezaron a incumplir con las primas, seguridad social, cheques de subsidio, pensiones, salarios… hasta en el ministerio de la protección social se firmaron cuatro actas, cuatro requerimientos con el ministerio, los representantes legales de la empresa y el sindicato. Ninguno de estos compromisos se cumplieron. Entonces el siete de diciembre, se tomó la decisión, junto con los afiliados y la junta directiva del sindicato, de hacer una huelga imputable al patrono por el incumplimiento de todas las acreencias laborales que se le deben a los trabajadores. Entrevistador: ¿Quién es el patrono? Miguel Góngora: El patrón es la familia Nannetti, que es dueña de 16 empresas, son 6.800 trabajadores que tienen estos señores a cargo. El grupo se llama Amerincan Flor, y la familia Nannetti es dueña de este grupo. Nosotros iniciamos con 365 trabajadores. En este momento hay conmigo 126 trabajadores, puesto que estos empresarios han llamado a los trabajadores a intimidarlos, a decirles que se retiren, que cojan lo que les dan, que eso no lo van a solucionar… entonces la gente, del desespero, le toca retirarse. Igualmente a la junta directiva nos tiene demandados, con demandas penales y civiles. Igualmente a 86 trabajadores les pasaron su carta de despido. Entrevistador: ¿En este momento ustedes siguen en la empresa?

Entrevistador: Háblenos un poco de su sindicato. Miguel Góngora: Este sindicato se llama Sintraesplendor, es un sindicato de primer grado, de empresa. Al iniciar la huelga teníamos 180 afiliados. Aquí en la empresa hay otro sindicato, que se llama Sinaltraflor y fue creado por los patrones. Sinaltraflor es un sindicato patronal y no se ha pronunciado para nada, incluso en este momento hay dos compañeros, directivos del sindicato patronal, que están trabajando dentro de la empresa, y hay otros dos compañeros de ese mismo sindicato que están acompañándonos con la presencia. Entrevistador: ¿Las personas que hacen parte de sinaltraflor se sumaron a la huelga? Miguel Góngora: Hay dos compañeros no más, pero los afiliados de ese sindicato sí se sumaron a la huelga. El resto están trabajando. Entrevistador: Sabemos que una huelga es desgastante porque como usted lo ha señalado, los trabajadores y trabajadoras no han recibido sueldo y día tras día se hace más difícil. ¿Qué necesidades tienen las personas que están allí en huelga? Miguel Góngora: La situación es la siguiente: Ya que no estamos recibiendo salarios desde el año pasado, hay madres cabezas de familia que no tienen como mantener a sus hijos en sus casas, pagar arriendo, pagar servicios, darles para llevarlos al colegio… es una situación precaria para estas madres cabeza de familia. Igualmente los hombres estamos atravesando por esta situación. Entrevistador: Una persona que esté leyendo esta entrevista ¿cómo puede colaborar con esta huelga? Miguel Góngora: Bueno, denunciando; dando a conocer en los medios de comunicación, a todos los entes públicos y a la opinión pública. La denuncia es muy importante. Por ejemplo Cactus a nosotros nos ha colaborado bas-

MUISCA 3


Nacional tante y hay que reconocerlo. Todas las otras organizaciones que nos han apoyado: la Centra unitaria de trabajadores, el sindicato del acueducto… todas esas organizaciones han sido fundamentales para poder sostener esta huelga porque si no fuera por ese apoyo mutuo, realmente nosotros no estaríamos acá, y así es que las luchas se ganan. La clase obrera ha sido maltratada desde hace muchos años, todo lo que se ha conseguido es a punta de esfuerzos. Porque el patrón no da nada así suavecito sin que el trabajador antes haya reclamado. Entrevistador: ¿Hasta cuándo va la huelga? Miguel Góngora: Bueno esta huelga va hasta el final, hasta que lleguemos a algún acuerdo con los señores de la familia Nannetti. Si ellos nos dicen que nos van a arreglar todo mañana pues hasta ahí. Entrevistador: ¿Qué le piden ustedes a la empresa? Miguel Góngora: Inicialmente sostuvimos una reunión con el señor marcos Guevara. Nosotros le pusimos las cartas sobre la mesa dando a conocer lo que nosotros pedíamos: Que nos pongan al día nuestras quincenas y todas nuestras acreencias laborales, hacemos un cheque, un documento de valor, y nos vamos a trabajar; pero también que nos levanten las demandas penales y civiles, y reintegrar a las 86 personas que despidieron. Entrevistador: ¿Ustedes quieren seguir trabajando allí?

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

Miguel Góngora: Sí. Para nosotros mantener el puesto de trabajo es muy importante, porque ahora la situación es muy precaria y hay mucho desempleo. Entrevistador: ¿Qué tipo de contratos tienen ustedes, los que están en la huelga? Miguel Góngora: Contrato laboral a término indefinido. Entrevistador: Para terminar: hay una serie de comentarios en relación con los sindicatos que buscan desprestigiarlos. ¿usted qué le diría a las personas que lean esta entrevista sobre el tema de los sindicatos independientes? Miguel Góngora: El desprestigio que han sufrido los sindicatos lo hacen los empresarios, porque a los empresarios no les gusta que los trabajadores se organicen, no les gusta que los trabajadores reclamen sus derechos, para que ellos (los empresarios) puedan explotarlos cada día más. Yo diría a la opinión publica, a los que lean esta entrevista, que organizarse uno sindicalmente es muy importante ya que uno puede reclamar sus derechos. Hay organizaciones serias que sí lo pueden respaldar a uno, porque realmente, si con un sindicato los empresarios no pagan a sus trabajadores, ¿como fuera si uno no estuviera organizado? ¡Esos empresarios hacen con el trabajador lo que ellos quieran!

Internacional Acaparamiento de tierras: Otra amenaza contra la agricultura campesina y la Soberanía Alimentaria de los pueblos Por: Asociación de Trabajo Interdisciplinario ATI1

La capitalización y mercantilización de la agricultura y de los recursos naturales es un proceso que se intensifica en los países del sur a través de la imposición de políticas económicas neoliberales. Luego de las “independencias” y a partir de la implementación de un modelo de desarrollo, entendido exclusivamente como crecimiento económico, se establecieron otros mecanismos más sutiles de opresión política y explotación económica. En la segunda parte del siglo XX la inversión directa extranjera (IDE) ha sido la principal herramienta de influencia y dominación económica de países y empresas del “norte” con la cual se permitió la explotación de los y las trabajadoras y de los recursos naturales del Sur. Bajo esta lógica, desde hace una década se viene implementando el acaparamiento de tierras como un nuevo patrón de apropiación y neo- colonialismo vía actores del norte en los países del sur. Por acaparamiento se entiende que empresas transnacionales, entidades privadas (como fondos de inversión) o Estados compren, arrienden o reciban en concesión áreas extensas de tierras en otro país y a largo plazo (entre 30 y 99 años de contrato) para producir alimentos básicos o materias primas energéticas o no energéticas para su exportación. Esta tendencia

4 MUISCA

global se viene incrementando durante los últimos 10 años: Desde 2006, 50 millones de hectáreas ya fueron adjudicadas o están en proceso de adjudicación, en África, Asia y América Latina2. El fenómeno de acaparamiento se desenvuelve en el contexto de la crisis financiera y alimentaria global. Esta crisis ha mostrado nuevamente que el sistema capitalista es sensible a la inestabilidad del mercado financiero, lo cual se refleja en la búsqueda de negocios a bajo riesgo y rentas estables por parte de poderosos inversionistas. El crecimiento en los precios de alimentos y de recursos energéticos encuentra respuesta en los cultivos y la tierra misma, los cuales dejan de verse como un bien común para la necesidad humana más básica y pasan a convertirse en un objeto de especulación capitalista para grupos empresariales nacionales, empresas transnacionales, Estados y fondos de inversión extranjeros. Este ensayo es un primer avance de la investigación sobre acaparamiento y tenencia de tierras y uso de suelo y recursos en Colombia que se está desarrollando desde la Asociación de trabajo interdisciplinario (ATI). 2 GRAIN: (2009) http://www.grain.org/o_files/landgrabbing-presentation-112009-es.pdf 1


Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

Internacional

La Inversión en cultivos para la producción de agro combustibles promete ser rentable, de una parte, por el alza progresiva en los precios de energía y por otra, como una alternativa viable para solucionar la escasez de otros recursos energéticos. Por eso se ha dado cambios en el uso de suelo pasando de la producción de alimentos al cultivo de agro-combustibles para asegurar un modelo económico basado en la necesidad de la oferta energética ilimitada. Otro elemento que explica el fenómeno de acaparamiento es la necesidad de países ascendentes como India, China, etc. de asegurar la alimentación de sus poblaciones crecientes vía oferta extranjera para impedir disturbios y revueltas internas y para poder dedicar el suelo nacional a proyectos más rentables que la producción de alimentos para la población. ¿Cómo es el panorama en América Latina? América Latina es vista como una región más segura, estable y rentable para este tipo de inversiones. Esto se explica por la consolidación relativa de los Estados, el paulatino crecimiento macro económico de la región y la protección de la propiedad privada, brindando a los inversionistas mejores condiciones para sus proyectos que en otros continentes como el africano. Otro factor importante es la abundancia de tierras fértiles, aguas y recursos naturales que atrae la atención a este continente fomentando diversas dinámicas de inversión: A). Inversiones Norte- Sur (de Estados, empresas y fondos inversionistas de Europa, Canadá y los EEUU que compran tierras en África y América Latina). B). Sur- Sur (por ejemplo de países asiáticos y árabes que compran en América Latina), y C) Inversión interregional (por ejemplo empresas brasileras y argentinas que compran en Bolivia). ¿Y Colombia? Colombia con su riqueza natural y tierras fértiles también llama la atención de los inversionistas. El gobierno actual con el discurso de post-conflicto y sus locomotoras de desarrollo (minería, sistemas agroindustriales, hidrocarburos, etc.) intenta lo posible para promover la confianza inversionista. El plan de Desarrollo es la plataforma desde la cual se impulsan estos polos de crecimiento macroeconómico, en donde la agroindustria y la explotación de los recursos naturales son factores prioritarios. Hasta hoy consorcios de Brasil, Argentina y varios países árabes y orientales han mostrado interés en la compra de tierras o ya compraron suelos en Colombia. Un caso evidente es la inversión del consorcio brasilero Grupo empresarial Mónica Semillas que en Bolivia ha sembrado ya 42.000 hectáreas. Este grupo ingresó a nuestro país adquiriendo en el departamento del Meta 13 mil hectáreas para la siembra de maíz y soya y recibió del gobierno colombiano beneficios de más de 3.000 millones de pesos del programa agro ingreso seguro3. Esta empresa tuvo que crear siete empresas filiales (Agrocaxias ltda., Tilaba ltda., Mo3 Wilson Arias: (2010) http://www.wilsonarias.com/index.php?option=com_ c o n t e n t & v i e w = a r t i cle&id=503:siguen-las-investigaciones-por-elescandalo-de-agro-ingreso-seguro&catid=64:medios&Itemid=158 El Espectador: (2010) http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso-238407-tierras-y-creditos-de-monica-colombia

nicol ltda.,etc.) para poder comprar esta extensión de tierras en la altillanura colombiana. Esto debido a que la actual legislación nacional regula las unidades agrícolas familiares UAF y limita, a través de ley 160 de 1994, el que actores extranjeros solo puedan comprar entre 900 y 1.000 hectáreas de tierras colombianas. Esta situación se ha constituido en un obstáculo para el desarrollo de emprendimientos a gran escala y para el desenvolvimiento de los intereses de los inversionistas. Frente a esto el gobierno ha propuesto desde su “plan de choque en tierras” una reforma a la ley para eliminar el límite y dar apertura al mercado de tierras a través de la liberalización de la misma pero con una clara orientación hacia empresas o estados extranjeros, que se manifiesta también en la exención de impuestos por inversión en proyectos de plantación que propone el programa de agroindustria. Es decir lejos de una reforma agraria integral nos aproximamos a una reconcentración de la tierra y de la riqueza que aumentará los elevados índices de desigualdad y conflicto en nuestro país. Entre otros casos identificados encontramos también la inversión de la empresa española-portuguesa Smurfit en el Cauca para la producción de recursos maderables y la inversión de la empresa El Tejar de Argentina, que hoy “migra” de Paraguay hacia Colombia en búsqueda de mejores condiciones y mayores cantidades de tierra para el desarrollo de proyectos a gran escala. Como son novedosas las tendencias, aún se requiere mayor documentación sobre estas inversiones y sus consecuencias para el acceso a la tierra de la población local y la agricultura campesina. Por eso es necesario cuantificar y denunciar los impactos del acaparamiento en Colombia en aras de visibilizar las dimensiones de estas dinámicas que sin duda se van a intensificar en el corto y mediano plazo. De todos modos ya se puede anticipar la conclusión de que estas inversiones extranjeras van a profundizar la problemática histórica colombiana de la concentración de tierras, del despojo y de la pobreza rural. Se entrega la tierra a los inversionistas a costa de la autonomía, soberanía y seguridad alimentaria de los campesinos y de la población colombiana. ¿Cuál es entonces la verdadera política de tierras en nuestro país? ¿Esto será un camino hacia la prosperidad para todos y menos pobreza como promete el gobierno en el título de su Plan Nacional de Desarrollo?

MUISCA 5


Coyuntura

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

LA FLORICULTURA HOY Por: Omaira Páez Corporación Cactus

El presente texto de autoría de la Corporación Cactus se presentó a la Central Unitaria de Trabajadores CUT, el día 14 de febrero para ser incluido en el informe que conjuntamente con la Confederación de Trabajadores de Colombia CTC, fue presentado a la Misión del Alto Nivel de la Organización Internacional del Trabajo OIT1. De ninguna manera puede afirmarse que se trata de una lista exhaustiva de violaciones a los derechos laborales; se trata más bien de la exposición de las prácticas empresariales que impactan más fuertemente a los trabajadores y trabajadoras de la floricultura, especialmente en la Sabana de Bogotá. Si bien en el tema de derechos humanos no se puede afirmar que una violación hace más daño que otra, se calificaron estos hechos como los graves más por tratarse de prácticas que vienen realizándose de manera sistemática en los últimos 5 años, que aunque están proscritas por la ley, por ineficiencia en unos casos o falta de voluntad del Estado por otros, son permitidas. En algunos casos se trata de prácticas con niveles de sofisticación tales, que no son claramente ilegales. Son condiciones de trabajo características de los sectores de la agroexportación, que generan un grave daño a las personas que emplea y que hasta ahora se han soslayado, pero que es necesario entrar a intervenir con el fin de proteger a las miles de personas que se emplean en la agroindustria de las flores. Este documento recopila de manera sintética los hallazgos que se han expuesto en los Informes de Floricultura en Colombia además de contener denuncias, pretende impulsar la construcción de una agenda conjunta que articule la acción de organizaciones sindicales, sociales, no gubernamentales, investigadores, académicos y en general de personas interesadas en cambiar las condiciones e impactos sociales de la floricultura, que impulse la consecución de cambios concretos y que por la vía de estas reivindicaciones lleve a impulsar la movilización no sólo de las trabajadoras y trabajadores de flores sino también de habitantes de la sabana de Bogotá, que resultan afectados por estas prácticas de los empresarios de las flores. 1. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN CIERRES DE LAS EMPRESAS Como resultado de la crisis en los sectores exportadores provocada por la revaluación del peso se han cerrado muchas empresas; Asocolflores ha declarado que se han perdido más de 22.000 empleos, pero las empresas que han sido liquidadas o cerradas no han respetado la ley laboral, ni las entidades competentes han protegido los derechos laborales en estos procesos de liquidación y de cierre de las empresas. Sintrabenilda afiliada a Untraflores logró en 2009 que los empleadores de la empresa Benilda respetaran los derechos a recibir indemnizaciones y a pagar las acreencias laborales conformadas por prestaciones sociales y salarios que le adeudaba a los trabajadores y trabajadoras. El primer y único punto del pliego de peticiones consistía en que se realizara la liquidación obligatoria a través de la Superintendencia de Sociedades. Benilda avisó a los trabajadores y trabajadoras que había decidido cerrar la empresa por causa de la crisis y que todos los contratos tenían que ser terminados. Sin embargo, para esto no había pedido autorización al

El Informe está disponible en http://www.ens.org.co/archivos/Informe-CUTCTC-Mision-Alto-Nivel-Feb2011.pdf. Acceso 23 de febrero de 2011.

1

6 MUISCA

Ministerio de Protección Social de conformidad con el artículo 466 del Código Sustantivo de Trabajo y pretendía desconocer el pago de las indemnizaciones y de las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social que debía desde hacía varios años. Los trabajadores y trabajadoras que laboraban para alguna de estas sociedades: Flores Camino Real Ltda C.I.,C.I, RDP Floral Colombia, Agrícola San Gabriel S.A., Poinzetia Farms S.A. C.I. y Deja Vu Flowers C.I. S.A., entre otras, empresas en las que no había presencia de ninguna organización sindical, no tuvieron la posibilidad de reclamar, ni indemnizaciones por la terminación injusta de sus contratos y parte de sus acreencias laborales y salarios porque en las liquidaciones de las sociedades comerciales, que en el sector son en su mayoría liquidaciones privadas, los empleadores no siguieron el procedimiento legal que garantiza el pago de las acreencias laborales y las indemnizaciones, que incluye la autorización del Ministerio de Protección Social para terminar los contratos laborales. Estas personas sencillamente recibieron la noticia por escrito por parte de sus empleadores de que se iba a cerrar la empresa. En estas circulares se les informaba que posteriormente serían llamados para entregarles las acreencias correspondientes, pero esto nunca pasó y en su gran mayoría decidieron no demandar a las empresas por carecer de los recursos para pagar los honorarios de un abogado. A pesar de que la Corporación Cactus dio a conocer estos hechos frente a algunas de las empresas mencionadas al Ministerio de Protección Social y a la Superintendencia de Sociedades, ninguna de las dos entidades realizaron acción alguna encaminada a proteger los derechos laborales de estas personas. 2. UTILIZACIÓN ILEGAL DE FORMAS DE CONTRATACIÓN La Corte Constitucional en interpretación de la ley laboral ha determinado que si la materia del trabajo y las causas que lo originan son continuas los contratos de los trabajadores y trabajadoras no pueden ser a término fijo. Bajo un análisis de simple lógica si las labores son permanentes como las que se desarrollan en la floricultura (con unas pocas excepciones como la de construcción y mantenimiento de invernaderos) no se trata de obras ni labores con una duración definida, por lo tanto, no se puede contratar bajo la modalidad de obra o labor contratada.


Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

Sin embargo, bajo la excusa de la crisis se han terminado sistemáticamente contratos a término indefinido ya sea a partir de despidos sin justa causa o mediante presión para obtener la terminación por “mutuo consentimiento” o la renuncia “voluntaria” para después contratar bajo la modalidad de obra o labor contratada. Todos los contratos que se hicieron después de la fusión de C.I. HOSA y los de las empresas pertenecientes al grupo ELITE FLOWERS así como los de la empresa DEJA VU FLOWERS S.A. son de la modalidad de obra o labor contratada. A trabajadoras y trabajadores les han terminado el contrato de obra o labor contratada, no porque hubiese terminado la materia del trabajo porque éste continúa y el puesto de trabajo permanece vigente, sino porque según los empleadores ya se les acabó la supuesta obra o labor. De esta manera, la causa real de la terminación de los contratos de obra o labor contratada de cientos de personas ha sido la iniciativa de conformar una organización sindical, o por haber realizado algún tipo de reclamación, por tener alguna enfermedad o disminución física que les impide cumplir con los altísimos rendimientos exigidos o sencillamente con el fin de suprimir el puesto de trabajo. Así mismo, grandes empresas, reconocidas por seguir varios procesos de certificación de buenas prácticas, como las que conforman el grupo Elite, utilizan los contratos a término fijo de manera irregular. Luego de que los contratos a término fijo por un año, son renovados por tercera vez, en el último año las vacaciones son compensadas en dinero. Una vez han pasado los quince días hábiles a los que por ley tienen derecho los trabajadores como tiempo de descanso, son citados en las Empresas de Servicios Temporales para volver a iniciar otro contrato, nuevamente a término fijo por un año. 3. DISCRIMINACIÓN Y VIOLACIÓN DE DERECHOS LABORALES A TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN ESTADO DE DEBILIDAD MANIFIESTA La Corporación Cactus ha asesorado a trabajadores y trabajadoras que han sido despedidos por razón de su enfermedad profesional o común, o por haber sufrido un accidente de trabajo. A pesar que la ley 361 de 1997 estableció la estabilidad reforzada de las personas que estuviesen en condiciones de debilidad manifiesta, supeditando el despido de personas en condiciones de disminución física a la autorización del Inspector de Trabajo, muchos empleadores han encontrado cómo proceder a este tipo de despidos sin que sea posible hacer reclamo alguno. El 42% de los trabajadores y trabajadoras están contratados a partir de una relación de intermediación con Empresas de Servicios Temporales, Cooperativas de Trabajo Asociado y contratistas unipersonales. Los contratos a término fijo o por obra o labor contratada que según cálculos de Cactus equivalen al 40% de los contratos directos. Todas estas formas flexibles de contratación facilitan el despido de trabajadores y trabajadoras que se encuentran en condiciones de debilidad manifiesta. Para el empleador es fácil detectar cuál trabajador o trabajadora tiene problemas de salud. Tal condición se ve reflejada en los rendimientos, en el número de incapacidades o en las restricciones que les son remitidas a los empleadores por parte de los departamentos de Medicina Laboral de las EPS. Apenas el empleador observa tal situación ordena que el contrato de obra o labor sea terminado; que se avise un mes antes de cumplirse el término en los que son a término fijo; que la CTA proceda a la desvinculación del supuesto trabajador asociado o sencillamente que se pague la indemnización por despido sin justa causa. Esto ocurre frecuentemente ya que se trata de un sector con una altísima incidencia de enfermedades profesiona-

Coyuntura les y en donde los rápidos cambios en la organización del trabajo, ha generado el aumento de las cargas laborales para aumentar la productividad de la mano de obra con el fin de contrarrestar los efectos de la revaluación del peso y aumentar su competitividad en los mercados externos. El resultado de tales despidos es que los trabajadores o trabajadoras quedan en desempleo, debido a que las empresas se aseguran de no contratar trabajadores con problemas de salud. Además dejan de recibir los tratamientos necesarios para su recuperación, debido a que no son atendidos por las EPS por no estar cotizando y el régimen subsidiado rechaza la atención a problemas de origen profesional. 4. AUMENTO DE LAS CARGAS LABORALES En entrevista realizada por la Corporación Cactus y la organización ILRF a una grupo de seis personas que ha laborado en los últimos dos años en la empresa ELITE FLOWERS, –empresa reconocida por tener varias certificaciones internacionales de buenas prácticas laborales y ambientales–, afirmaron que en la sección de poscosecha, la exigencia de rendimiento es altísima y que es difícil alcanzar las metas impuestas por los administradores de las fincas. Explicaba una de las entrevistadas que desde la administración se exige a las trabajadoras y trabajadores de poscosecha sacar de las cajas, seleccionar, despetalar y armar en ramos trescientos (300) tallos por hora. Hace apenas dos años la meta era de 200 tallos por hora. Esta exigencia se traduce en un sobreesfuerzo que genera altísimos riesgos de contraer enfermedades profesionales. Además implica la generación de presiones que resultan en un ambiente laboral estresante, baja motivación y causante de problemas de salud. Las personas entrevistadas anotaron que la alta rotación se debe a que los cada vez mayores niveles de rendimiento que impone la empresa ocasionan muchas renuncias y abandono del puesto de trabajo. Ellos y ellas se refieren a sus compañeros y compañeras que llevan más de dos o tres años como personas que “se esclavizan” o “personas que no se quieren” por cuanto “están dejando su salud y renunciando a sus familias por seguir en esta empresa”. De otra parte, los entrevistados refirieron que entre las empresas de ELITE también se imponen unos niveles de rendimiento que contribuyen a esas presiones. Se trata de una competencia basada en que la empresa que entre las siete que conforma el grupo empresarial logre noventa y cinco mil (95.000) tallos al día entregará a cada trabajador o trabajadora cincuenta mil (50.000) pesos como bonificación. 5. MECANISMOS PARA ELIMINAR LOS PROCESOS ORGANIZATIVOS AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS Dentro de las acciones realizadas por las empresas de floricultura de la Sabana de Bogotá para eliminar organizaciones sindicales se ha generalizado el acogerse al régimen de insolvencia Ley 1116 de 2006 o recurrir a liquidaciones privadas, procedimiento que se realiza sin una supervisión estricta del Estado, que a partir del cambió en la legislación desde 2006 debilitó la garantía y protección a los derechos laborales en los procesos de cierres de las empresas. Casos como los de Flores Benilda, Agrícola Papagayo, Splendor Flowers, Flores la Conejera, la descapitalización de las diversas empresas del grupo Floramérica, y otras en donde existían sindicatos clasistas afiliados al sindicato de industria Unión Nacional de Trabajadores de flores – Untraflores, ilustran fehacientemente estas prácticas antisindicales. Además los empleadores aprovechan esta situación para difundir la idea, por parte de los empleadores, que por culpa de los sindicatos “se acabaron las empresas”.

MUISCA 7


En movimiento

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

De la ciudad a la región. Los desarrollos desiguales en la sabana de Bogotá y el mundo Por: Darío García Corporación Cactus

El tema de la ciudad región Bogotá-Cundinamarca, se encuentra en boca de muchas personas preocupadas por los acelerados cambios físicos, económicos, sociales, políticos y culturales que viene sufriendo esta inmensa área geográfica. Las “ciudades región” no son una novedad en el mundo, de hecho, lo que ocurre actualmente en la sabana de Bogotá, es inspirado por modelos urbanos a nivel mundial. Sin embargo existe una notable diferencia entre lo que puede decirse de ciudades como new york, Londres y Tokio, y lo que se dirá de ciudades-región como BogotáCundinamarca o Lima (Perú); su naturaleza es distinta, no cumplen el mismo papel las ciudades de los países desarrollados y las de países periféricos como Colombia. La formación de grandes ciudades al interior de los países desarrollados La aparición de áreas metropolitanas en los países industrializados no solo es consecuencia de la densidad poblacional ocasionada por la gran cantidad de migrantes o por el crecimiento natural de la población, se trata de la necesidad de organizar y dividir el territorio urbano con el fin de separar y especializar sus diferentes actividades en el espacio y hacerlo mucho mas productivo favoreciendo la concentración de la riqueza. En buena medida, este paso no se da sino hasta encontrar los niveles de técnica que lo posibilitan, es decir, hasta desarrollar transportes colectivos que permitan la circulación de las personas y las mercancías en poco tiempo, pero también el transporte de los bienes de consumo de la población que habita la ciudad. Por su parte la especialización de la producción industrial favorece enormemente la formación de áreas metropolitanas. Las grandes ciudades del mundo tienen un centro financiero, un área dedicada a la producción industrial, un o unos centros dedicados a la actividad comercial a pequeña y mediana escala (centros comerciales, de abastecimiento de mercancías, almacenes…), lugares hechos para la diversión y el esparcimiento y lugares destinados a la construcción de viviendas, áreas especializadas en la ciencia y la tecnología, así como áreas dedicadas a la recepción y exportación

8 MUISCA

de mercancías dentro de los cuales ubicamos gigantescos puertos. La construcción de grandes ciudades en las sociedades capitalistas desarrolladas, deja a su paso grandes áreas de pobreza y desigualdad. Particularmente las áreas para migrantes y pobres están claramente delimitadas en el espacio. Pero hay que observar a dichas ciudades en un marco global para delimitar sus funciones en el mundo. Las ciudades de los países desarrollados, son complejos sistemas pensados para la producción, distribución y consumo de mercancías que posibilitan la subsistencia del sistema económico que predomina, pero también el predominio de la triada (USA, Europa y Japón) sobre el resto del mundo. La ciudad es la imagen espacial del capitalismo, y su complejización obedece a la complejización de dicho sistema económico en favor se su sobrevivencia dado que éste se enfrenta a periódicas crisis. En últimas, las ciudades y la formación de áreas metropolitanas en los países desarrollados, se configuran en favor de la dominación que dichos centros urbanos tienen que ejercer sobre las ciudades y los países periféricos, por ello contienen tecnología de punta, áreas para la transformación de mercancías provenientes de países empobrecidos, centros financieros de gran envergadura y demás elementos que favorecen la dependencia.

Ciudad región BogotáCundinamarca, reconfiguración espacial a favor del mundo desarrollado La reconfiguración espacial de Bogotá y Cundinamarca y la construcción de áreas metropolitanas especializadas no se da como consecuencia de la emergencia del capital local, de hecho es un proyecto que depende en gran medida de la inversión de capital extranjero. En esencia, se trata de la cualificación del espacio urbano y la fusión urbano-rural, en favor de la exportación de materias primas vía inyección de capital extranjero. La literatura oficial que habla de dicho asunto, se refiere con mucho furor a la competitividad regional, e incluso plantea un esquema en el que se supone que la competitividad se alcanza especializando el campo de la producción hacia el sector de los servicios y disminuyendo al máximo los costos de producción. Lo cierto en todo lo anterior, es que en términos estructurales la función de los sistemas urbanos periféricos, como los de Colombia, no cambian significativamente, es decir, su campo no deja ni dejara de ser el de la producción primaria, el de la exportación de productos con poca o nula transformación y el de la dependencia en relación con ciudades y países dominantes. De hecho los proyectos productivos propuestos organizan la producción primaria e introducen la producción de “frutos exóticos”, lo cual en nada cambia el papel que hasta ahora hemos desempeñado en el conjunto de la economía mundial, pero además, la especialización en el sector de servicios esta anclada al conjunto de la producción nacional, se trata de especializar el sector de la

Fuente: Gobernación de Cundinamarca - IGAC,


En movimiento

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

exportación y también el financiero con un campo de acción restringido, el de brindar los elementos necesarios para que las sociedades de los países desarrollados sigan viviendo cómodamente. Lo anterior es significativamente grave, si consideramos los grandes volúmenes de miseria y pobreza que la transformación espacial de

Bogotá-Cundinamarca suponen. Cada uno de los megaproyectos planteados para esta región, suponen el desplazamiento de cientos o miles de ciudadanos y ciudadanas (véase el caso del parque minero industrial, plan centro o los monocultivos en productos para la exportación entre otros), suponen la transformación cultural de las personas que habitan la sabana y

dichos daños “colaterales” no han tenido un espacio de discusión, no hay una aparente solución. En todo caso, el supuesto paso hacia adelante con la transformación infraestructural de la sabana, en nada cambia las condiciones reales de la región, en cambio sí acrecienta los niveles de desempleo, desigualdad y pobreza.

Memorias de la sabana Soacha, el milagro cotidiano Por Aldemar Franco FEDES

El panorama de Colombia cambió por completo. Luego de más de medio siglo de guerra, el país agrario, bucólico y pastoril dio paso a un país urbano, áspero y nada amigable. Si en los años cincuenta dos de cada tres compatriotas eran habitantes del campo, hoy menos del 20 por ciento es campesino. Ha sido un efecto de la guerra que algunos buscaron con obstinación y constancia. Nuestras ciudades han sido invadidas por centenares de miles de refugiados, obligados a reconstruir sus vidas a pesar de todo y contra todo. Atrás quedaron, perdidos para siempre, años de trabajo, añoradas identidades, un modo de entender la existencia. Hacia adelante, un horizonte cerrado al que solo desbrozan las ganas infinitas de vivir. En la encrucijada del presente, en la reconstrucción de las subjetividades, en la reconfiguración de las relaciones y de los roles asignados, emerge un nuevo país recreándose a cada instante, remodelándose sin plan ni libreto, como guiado por la ciega necesidad y el azar fecundo. En los años sesenta, Soacha era un pueblo sabanero con apenas treinta mil habitantes. Las flotas interdepartamentales circulaban respetuosas por el margen y una destartalada flota de buses trasladaba a los soachunos a sus universidades o sitios de trabajo. Pero en los años setenta los confines empezaron a poblarse: La Despensa, León XIII y demás barrios ubicados en predios de Soacha pero volcados hacia Bogotá, como la más reciente periferia metropolitana. A finales de los setenta comienza a poblarse la Loma. Son los barrios imposibles que promovió Provivienda, pero a los que hicieron posibles el tesón y la organización de los destechados, acaso migrantes recientes forzados por la violencia de siempre. En los ochenta se sigue poblando la Loma, pero ahora donde sólo llega la desesperanza, por Altos da Cazucá y lo que hoy es Ciudadela Sucre, también crece el apacible pueblo sabanero por las inmediaciones de Indumil (industria militar), arrebatándole tierra a las grandes haciendas. Lo más reciente es el poblamiento de la Comuna Seis, por Altos de la Florida. Hoy la población de Soacha se calcula entre setecientos mil y un millón de habitantes. Como en un crisol, en Soacha conviven los raizales con los opitas y los llaneros, los vallunos con santandereanos y chocoanos. En el pequeño Quibdó se come al estilo chocoano, pero usted encuentra los tamales tolimenses en cualquier parte. Y si bien se desdibujan los acentos regionales, también es cierto que no parece consolidarse el habla

de los nuevos soachunos. Es una realidad por decantar, como toman forma, con el paso de los meses, los playones que dejan las crecientes. Las mujeres de Soacha están aprendiendo a ser mujeres distintas a las madres y a las abuelas, echándose al hombro la responsabilidad de la crianza, la manutención, la educación y el futuro de los hijos; predicando con una Biblia manoseada la buena nueva de que Alguien las escogió a pesar de la desgracia en que viven; tejiendo redes, sin saber que así se las denomina, para conseguir con las iguales la esquina de los dulces o el día de aseo o el empleo transitorio. Como hay una pasión incontenible entre los jóvenes soachunos por expresarse desde sí y su circunstancia en rap, en metal, en punk, en cualquier género o modo aptos para comunicar lo que se quiere o lo que disgusta, a lo que se aspira o a lo que se renuncia. Otra expresión se ensaya, se improvisa, se organiza. Igual que hay solidaridades inéditas y reedición de antiguas hostilidades en contextos en los que todavía no se descubre ni su lógica ni su gramática porque no han acabado de establecerse. Son otras relaciones que hacen de la necesidad virtud y de las debilidades, fortalezas. Por regla general nadie escoge a Soacha como el sitio en el que quisiera morir al final de sus días. Se llega a ella con la idea de que apenas se pueda se brincará a Bogotá. Se la escoge porque es el sitio en el que resul-

MUISCA 9


Memorias de la sabana

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

ta más llevadera la existencia cuando no se tiene un ingreso fijo ni empleo estable. Por esto se vive allí sin la pretensión de afincarse, en la absoluta provisionalidad, de paso. Sin embargo, trascurren los años y sin la ilusión de permanecer porque el destino es esquivo y crecen los niños y se hacen adolescentes y el paisaje los hace soachunos a pesar de sus progenitores, de las canteras, de los politiqueros irresponsables y de la autopista que separa y que divide. ¿Pero, qué es ser soachuno? Acaso ser soachuno sea un milagro cotidiano. El milagro de sobrevivir con menos del salario mínimo. El milagro de sobrevivir con un malandro que acecha y que cobra con la vida lo que

nadie le debe. El milagro de sobrevivir cuando la realidad dice que no hay futuro porque se cree con fiereza que la realidad presente no es el destino. El milagro de hacer sociedad, día a día, como último recurso, porque se sabe con esperanza cierta que la realidad verdadera es el futuro que se levanta con los propios esfuerzos. Escribió Borges alguna vez que ser colombiano era un acto de fe. A lo mejor, los soachunos son los colombianos por venir, porque encarnan el acto de fe carente de cualquier fundamento, o lo que es lo mismo, con el único fundamento de la vida que nunca se rinde, que resiste hasta el último suspiro.

Pasatiempos Chistes de mi pueblo

SuDoKuS FÁCIL

4

Mataron al cerdo

3

1

7 5

8

5 7

9 7 1

2 9 2 4

6 8 7 4

5

5 3

8 7 1 3

6 8 4

5

9

1 8

MEDIO

Una hora más tarde, ve a su chofer venir tambaleándose, con un cigarro en una mano y con una botella en la otra, y su ropa desarreglada. – ¿Qué paso?, preguntó el ex-presidente al chofer, y este respondió: – Bueno, el granjero me dio el vino, su mujer el cigarro y su hermosa hija me hizo el amor apasionadamente. – Por Dios, ¿pues qué les dijiste?

7 6 3 6 1 7 1 6

Un Ex-Presidente de Colombia y su chofer paseaban por una carretera cuando súbitamente atropellaron a un cerdo, matándolo instantáneamente. El ex-mandatario le dijo a su chofer que fuera a la granja para explicarle al dueño lo sucedido.

6 4

– Les dije: “¡Soy el chofer del ex-presidente y acabo de matar al cerdo!”.

4 7 1

7 8

5

1

7

3

6 1

8

5 1 9

4 6

9

6 4

Comprando votos – Yo no voto personas, ¡yo voto ideas! – ¿Y si te doy un millón de pesos? – Pues voto por quien sea, porque la idea no es tan mala.

Llamando a lista Un día llegan dos borrachos cerca del Congreso Nacional y se acercan a la puerta principal; en eso se escucha que desde adentro gritan: perro, sinvergüenza, ladrón... y luego le dice un borracho al otro: oí vos, se están insultando ahí dentro. Y el otro le responde: no seas bruto, están pasando lista!!!!!!!!!!!!!!!!!!

10 MUISCA


Palabra liberada

Edición Nº 5 / Abril-Mayo 2011

DESACOSTÚMBRAME Un grito ciego rompe la noche El miedo asalta, todos se esconden La ciudad duerme bajo sus mantos Viene el otro día, nada ha pasado /Desacostúmbrame, desacostúmbrame/ De ver la muerte paseándose Por oscuras esquinas De verdades a medias, cobardes y asesinas De ver el odio que se ufana Y domina las naciones De rencores dormidos que atan los corazones. /Desacostúmbrame/ El humo crece la guerra avanza Y un niño llora en la madrugada La radio anuncia, tarde soleada Viene otro día, nada ha pasado. No quiero mas oír desde lejos, Que cayeron más hermanos En números que suman Las revistas y los diarios. No quiero ser un cómplice mudo De esta desigual batalla Bebiendo mi copa de vino Aquí desde mi ventana. JUDITH BAUTISTA FAJARDO

CANCIÓN DE GRATITUD Le canto una canción al buen amigo, al que estuvo cuando más necesitaba, al que no me abandonó cuando estuve en el error, Le canto una canción al caminante que marcó con sus huellas un camino. Un anhelo sin final en mi alma se encendió. Le canto una canción de gratitud. Le canto una a la sorpresa que trajo un día lo que no esperaba. Una nueva dirección en mis pasos imprimí. Le canto una canción de gratitud. Y canto una canción cuando anochece y el silencio me regala una oración. Una voz en mi interior me lleva de nuevo a dios, le canto una canción de gratitud. Le canto una canción a aquel combate que parecía sin rumbo y sin salida. Mis sentidos despertó y mi fuerza descubrí. Le canto una canción de gratitud. Le canto una canción a la alegría, a la fiesta de amistad bajo la lluvia, a la música, al calor, a la vida y al amor Le canto una canción de gratitud. JUDITH BAUTISTA FAJARDO

MUISCA 11


Caricatura

12 MUISCA

Edici贸n N潞 5 / Abril-Mayo 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.