Muisca4

Page 1

Pocos van alegres, muchos van llorando... Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

MUISCA “SE MOVILIZA LA SABANA”

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL GRUPO NANNNETI: ORGANIZARSE ES LA ÚNICA OPCION

Pg 3

El grupo Nannetti, propietario de más de 18 empresas dedicadas a la floricultura, ha cometido toda serie de atropellos en contra de sus empleados llegando a incumplir con el salario de sus obreras y obreros, y contratando a delincuentes para amedrentar y golpear a los y las participantes de las huelgas que se han presentado en contra de la compañía.

LAS MUJERES ESTAMOS APRENDIENDO A EXIGIR NUESTROS DERECHOS...

El primero de diciembre de 2010 se conmemoro en el municipio de Tocancipá, el día de la no violencia contra las mujeres, en el que la movilización femenina logró que la alcaldía del municipio firmara públicamente un pacto ciudadano que compromete a las autoridades y a la ciudadanía, a respetar los derechos de las mujeres y eliminar todo acto de discriminación y desigualdad que pueda presentarse en contra de ellas.

Pg 5

III ASAMBLEA POPULAR JUVENIL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO

Pg 7

Con la alegría y el compromiso que caracteriza a los y las jóvenes, se celebró en el municipio de Facatativá la “Asamblea juvenil Popular por la Defensa del Territorio”, en la que participaron más de 200 personas reafirmando el compromiso de la juventud sabanera por contribuir a la construcción de un mundo mejor.

CONTENIDO EDITORIAL ¿Y del salario mínimo qué?/Pg 2 NACIONAL-INTERNACIONAL La caja de Pandora diplomática/Pg 3-4 COYUNTURA Las mujeres estamos aprendiendo a exigir nuestros derechos y a rechazar toda clase de violencia que los vulnere/Pg6 EN MOVIMIENTO III Asamblea Popular Juvenil por la Defenza del Territorio/Pg7- 8 MEMORIAS DE LA SABANA Haciendo memoria de la memoria Disquisiciones en busca de un significado “LOS ANTIFACES DE LA INTRIGA” /Pg 8-9 PASATIEMPOS , Chistes de mi pueblo, Glosario popular/Pg10 PALABRA LIBERADA De alegrías, multiplicaciones y miserias/Pg11

Con el apoyo de:

PICHU

12 Muisca

Proyecto por la vida, tejiendo territorios.

El contenido de éste periódico no es responsabilidad de Diakonie

CARICATURA Pocos van alegres, muchos van llorando/Pg12


Editorial

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

¿Y DEL SALARIO MÍNIMO QUÉ?

DIRECCIÓN CORPORACIÓN CACTUS EDITOR GENERAL Darío Antonio García Cruz CONSEJO EDITORIAL Darío Antonio García Cruz Nancy Carolina Rodríguez ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Lazos de Mujeres unidas por la Equidad Red Juvenil Itoco Baluarte Siembra Vida IMAGEN Angela M Caicedo Goyes DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Angela M Caicedo Goyes RED JUVENIL ITOCO

...VIENE DE LA EDICIÓN ANTERIOR.

El alza al salario mínimo es una constante preocupación al finalizar el año. Este, como todos los años vuelve el tema y una vez mas, las centrales obreras y los empleadores se sentaron con el animo de acordar cuanto debe subir el salario mínimo. Al parecer no pudieron negociar porque las diferencias son bien considerables. En primer lugar, las centrales obreras acordaron proponer un alza del 7%, suma que desconcertó a los empleadores ya que según ellos, el incremento al salario mínimo tiene que darse en relación con el crecimiento económico, la inflación, y demás factores que hacen imposible un aumento tan grande, por ello propusieron un aumento del 3%; pero además, según el empresariado, resulta imposible superar problemas tan agudos como la informalidad y el desempleo si se produce un alza tan alta. Se ha hecho una costumbre también que año tras año los empresarios y representantes de las centrales obreras no llegan a ningún acuerdo y por tanto el gobierno soluciona el problema “por decreto”. ¿A que se refieren? Al parágrafo 2, del artículo 8 de la ley 278, que dicta que: “Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijación del salario mínimo, para el año inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año, el Gobierno lo determinará teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además, la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC).” Pero no es tampoco una novedad que el salario mínimo suba por decreto, es decir, por estimación del gobierno nacional, y de hecho ha resultado cómodo para los empresarios, ya que en ninguna ocasión el gobierno ha realizado un alza por encima de la propuesta de las centrales obreras, por el contrario, suele suceder que el alza propuesta por el gobierno es muy próxima a la propuesta por los empresarios. Desde la negociación del diciembre de 2005 y hasta hoy, el alza al salario mínimo ha sido por decreto, pero además tiende a descender. En 1995, el alza fue de 20,50%, en el 2000 fue de 10%, en el 2005 el salario mínimo subió 6,56%, en 2006 el alza fue de 6,95%, en 2007, 2008 y 2009 fue de 6,30%, 6,41% y 7,67% respectivamente hasta llegar al alza que dictó el aumento del salario todo el año 2010: 3,64%. El ambiente no es favorable para los y las trabajadoras que devengamos un salario mínimo, sobre todo, porque mas allá de ser simplemente una cifra, el alza al salario mínimo representa una vida tranquila o llena de preocupaciones según sea el caso. Pero dado que el salario es invertido en las necesidades de las personas, lo que se viene es mucho más preocupante. Se advierte que como resultado del fenómeno de la niña, y la serie de inundaciones que este causó no solo en sectores urbanos sino también en rurales, echando a perder miles de cultivos y dañando gran cantidad de carreteras, el costo de los alimentos subirá porcentualmente mucho mas que el salario mínimo.

Utilizó un pedazo de papel viejo y volvió a las multiplicaciones. 800 pesos vale cada periódico x20 periódicos que vende cada niño -----------16.000 pesos

veía donde. Volteo la cabeza y noto que al otro lado de la calle, de las casas sobresalía un pedazo de teja que cubría a la gente de la lluvia, entonces al intentar cruzar la calle un auto lo empujo y lo tiro al suelo. Todas las personas que veían a su alrededor se quedaron perplejas ante la situación. Carlos se levanto y al parecer no le había sucedido mayor cosa.

Ósea que cada niño entregaría 16.000 pesos en la oficina. Por supuesto como ellos solo ganaban 200 por cada periódico, entonces cada niño recibiría 4000 pesos, y 12.000 se quedarían en la oficina. Pero si había 100 niños vendiendo periódicos, entonces había que multiplicar los 16.000 por 100:

El carro acelero y Carlos se acerco al otro lado de la calle. Ya bajo el tejado se reviso el cuerpo, al parecer todavía estaba completo, pero los periódicos que le sobraron se habían mojado.

16.000 X 100 -------1.600.000

Se apresuro a la oficina de prensa, ya que cerraban a las seis, con una pierna adolorida y cojeando, pero al verla a lo lejos, se llenó de entusiasmo y apresuro el paso olvidando el dolor.

Carlos quedo tan sorprendido por la cifra que no lo creía. Pero a esta suma, todavía había que restarle el pago que le daban a cada niño por venderlos.

-Casi no llega ¿no? -Sumercé, es que estaba lloviendo. -Bueno, muestre a ver cuanto hizo, porque ya quiero irme pa´ la casa. Yo también tengo familia.

Entonces pensó: Si a cada niño le dan 4000 pesos y son 100 niños entonces: 4000 pesos gana cada niño X100 niños que venden periódicos -----------400.000 pesos En definitiva eran 1.600.000 que la oficina recibía, menos 400.000 pesos que se les pagaban a los niños: 1.600.000 -400.000 ------------1.200.000 Diariamente, la oficina tenía 1.200.000 pesos de ganancias, mientras cada niño recibía tan solo 4.000 pesos. A simple vista, para Carlos era injusto, sobre todo porque era él quien caminaba todos los días a vender el periódico y otros los que ganaban. Sorprendido vio que el día ya no era día, que el sol se había escondido y ya no se alcanzaba a ver. Eran las cinco y media de la tarde, ya tenia que estar en la oficina entregando los periódicos. Se apresuro por la calle principal, repentinamente escucho el estruendo de un rayo en el cielo y su afán se acrecentó, de un momento a otro empezó a llover como nunca antes lo había visto él. Era marzo y la temporada de lluvias no se hizo esperar, así que el niño intentó escampar pero no PICHU

2 Muisca

Palabra liberada

DE ALEGRÍAS, MULTIPLICACIONES Y MISERIAS

EDITORIAL

MUISCA

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

-¡Mire por donde anda gran pendejo!

Carlos entrego los 16.000 a aquel hombre robusto de voz chillona. -Pero no vendió sino veinte. ¿Y el resto? -Aquí están. Entonces Carlos saco de su mochila los veinte periódicos sobrantes mojados, a la vista parecían un gran pedazo de greda sucia. Las hojas estaban tan mojadas que al intentar despegarlas se rompieron. Aquel hombre de la oficina de prensa, estupefacto y asqueado miró al niño con rabia. -¿Y no esperara que le de lo que le corresponde? - Pero si vendí veinte. -Vállase, vállase mocoso. Ustedes son desagradables, les da uno la mano y se toman el codo. Ofreciéndole 2000 pesos lo echo de la oficina. Una vez más, bajo la lluvia, Carlos lloraba. Gloria llegó a las 8 de la noche y Carlos aun no paraba de llorar, ya no solo pensaba en su tragedia, ahora venían a su cabeza los rostros de cerca de cien niños vendiendo periódicos. ¿Cuánto ganaría su madre? ¿Cuántas mujeres y hombres trabajarían en el mismo cultivo? ¿Cuánto ganarían los dueños de la empresa?... BALUARTE 2010 PICHU

Muisca 11


Pasatiempos

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

Nacional

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL GRUPO NANNETI: Completa las casillas que faltan, teniendo en cuenta que cada casilla debe contener el número que es el resultado de la suma de las dos de abajo.

Chistes de mi pueblo...

Glosario popular:

Campaña electoral. Dos senadores recorrían una ciudad del interior en plena campaña electoral. Llegan a una escuela donde necesitaban sillas, mesas y computadoras.

Inflación: En economía, este término se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios.

Uno de los senadores le explica al director que cuentan con un presupuesto limitado y que no pueden garantizarle nada. Después se trasladan a la cárcel y el director les pide camas y alimentos para los reos. El mismo senador se compromete a conseguir el suficiente dinero para cubrir las necesidades y construir una piscina, una cancha de fútbol y poner cable en todos los televisores.

Disquisición: Se refiere a un comentario o una serie de comentarios que se apartan del tema central para examinar otras particularidades del contexto del mismo.

De regreso al Congreso, el otro legislador le pregunta: - ¿por que le diste todo el dinero del presupuesto a la cárcel y no a la escuela? - Amigo, de una cosa estoy seguro: a la escuela no voy a volver más, pero a la cárcel nunca se sabe...

10 Muisca

Flagrante: Acto que se ejecuta actualmente y no tiene la posibilidad de negarse, es de tal evidencia que no necesita pruebas.

ORGANIZARSE ES LA ÚNICA OPCIÓN OMAIRA PÁEZ Corporación Cactus

Parece ser que a los Nannetti no les interesa respetar la ley colombiana. Los dueños de las más de 18 empresas que conforman el grupo que lleva su apellido no consideran como una obligación pagar los salarios ni la Seguridad Social de sus trabajadores y trabajadoras, tampoco estiman necesario respetar el derecho de asociación sindical contemplado en la Constitución Política así como en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos que deben acatarse en Colombia. Mas de 6.000 trabajadoras y trabajadores llevan más de un mes sin recibir ni un peso de salarios ni ningún cheque del subsidio familiar; en todo 2010 no recibieron ninguna prima, ni mucho menos cesantías y llevan más de 8 meses sin Seguridad Social porque fueron desafiliados de las entidades por falta de pago. A pesar de las lamentables penurias que han venido sufriendo estas trabajadoras y trabajadores y sus familias, de manera inexplicable no han faltado a sus labores ni un solo día de los más de 340 que han pasado de 2010, aun teniendo que pedir fiado en las tiendas de sus municipios, y obteniendo dinero prestado a algún familiar o vecino, o caminar el tiempo que fuese necesario para llegar a las instalaciones de las empresas porque varias de ellas han eliminado hasta el transporte. La versión de los empresarios de están al borde de la quiebra por la crisis ocasionada por la revaluación del peso, no convence a muchos trabajadores y trabajadoras, ante la interminable fila de cajas de flores que se siguen vendiendo cada vez en mayor número y de mejor calidad. Muchos de ellos y ellas son escépticos frente a las supuestas dificultades económicas ya que trabajaron muchos meses para obtener las bellas flores que adornaron la celebración matrimonial de uno de los jóvenes Nannetti, que según rumores gastó más de 300 millones en una ceremonia en el Hotel Hilton de Cartagena. Este dato que no sería más que un chisme farandulero, se suma a las dudas que genera el reciente escándalo que afectó al grupo empresarial a raíz de los cuantiosísimos créditos que recibió el grupo del Banco Agrario, cerca de dos años atrás. Lo más probable es que el grupo Nanneti no tenga ningún afán por devolver estos 80

untraflores.org

mil millones de pesos, ya que junto con otras empresas logró que el Estado, que nunca antes se había comprometido a garantizar al 50% ningún crédito para la agricultura, ni siquiera de los campesinos o indígenas más pobres, lo respaldara totalmente, es decir al 100% en su deuda. Los recursos van a salir del Fondo Agropecuario de Garantías, dineros públicos que son recogidos de los impuestos que pagamos en cada compra que hacemos. La razón que justificó la entrega de los créditos y de los subsidios de “Agro ingreso Seguro”, del cual el grupo también fue beneficiario, fue supuestamente mantener el empleo; ¿Qué tipo de empleo?. Basta con observar las condiciones de esclavitud de las miles de personas que trabajan para los Nanneti y las decenas de trabajadores y trabajadoras que han sido despedidos por sus problemas de salud. Varias huelgas se han dado en estas empresas, muchos trabajadores y trabajadoras han resistido y de manera valerosa han exigido el respeto a su dignidad y el cumplimiento de la ley. Se han dado cuenta que si esperan a que el mismo Estado o que otras personas reclamen sus derechos ,lo perderán todo, y por eso han desatendido a los comentarios de muchas personas dentro y fuera de la empresa, que acusan a la organización sindical de querer acabar con la misma. Se han dado cuenta que estos señalamientos hacen parte de una estrategia para impedir que se les exija a los empresarios cumplir con la ley. Sobresale la huelga que realizó el Sindicato de Trabajadores de Guacarí SINTRAGUACARI, afiliado al sindicato de Industria

UNTRAFLORES. En Septiembre mantuvieron la huelga por más de dos semanas y decidieron levantarla tras algunos acuerdos con los empresarios. Luego decidieron iniciar una segunda huelga el 17 de noviembre, ya que los empresarios se rehusaron a hacer un acuerdo de pago de las deudas que se acumulaban para ese entonces. Sintraguacarí ha denunciado que los Nannetti, violando de manera flagrante los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras de Guacarí, el pasado 30 de noviembre, se valieron de delincuentes comunes de Zipaquirá para romper la justa huelga que estaban adelantando, golpeando de manera contundente a los trabajadores que reclamaban sus derechos y a los asesores del sindicato. Se trata de un ultraje al derecho de asociación, no de los trabajadores de Guacarí, sino de todos los trabajadores y trabajadoras de flores, que debe preocuparnos a todas las personas que aun cuando no trabajemos en la floricultura nos duele su situación. Si todas y todos seguimos permitiendo que ocurran este tipo de hechos, que como se dijo violan todos los DERECHOS HUMANOS, será real mañana, que el salario sea un regalo y reclamar algún derecho sea un delito. Trabajadora y trabajador de Nannetti: la organización es la única opción, el grupo Nannetti quiere aburrirlos con sus incumplimientos para deshacerse de todos ustedes. Hombres y mujeres habitantes de la Sabana, protejamos y defendamos a los trabajadores y trabajadoras que ejercen su derecho a organizarse y a protestar, exijamos el respeto de los derechos humanos. NO MAS VEJACIONES A QUIENES SE GANAN EL PAN CON EL SUDOR DE SU FRENTE.

Muisca 3


Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

LA CAJA DE PANDORA DIPLOMÁTICA BALUARTE Colectivo de comunicación

Mucha conmoción a nivel internacional han causado las revelaciones realizadas por Wikileaks frente a los cables diplomáticos filtrados de la Casa Blanca en Estados Unidos. Y no era para menos; los hallazgos hasta ahora encontrados evidencian la falsedad con que se manejan las relaciones diplomáticas a nivel internacional por parte de los Estados unidos. Han generado una crisis diplomática que pone al descubierto el desprecio con que USA mira al resto del mundo. ¿Pero que es Wikileaks? Muchas personas suelen asociar su nombre con Wikipedia, portal en internet muy famoso por la información que brinda gratuitamente, pero no son lo mismo. Wikileaks es un portal en internet fundado a finales del 2006 que nació con el fin de ser un servicio público internacional especializado en permitir a periodistas o informantes, que han sido censurados, publicar trabajos periodísticos e investigativos, que no podrían ser publicados en sus países de origen. Así fue como Wikileaks comenzó a publicar en la red informes anónimos y documentos filtrados que revelaban comportamientos no éticos por parte de gobiernos, religiones y empresas de todo el mundo, enfatizándose en un principio en la actividad exterior de los Estados Unidos especialmente en relación con las guerras de Iraq y Afganistán. El 2010 fue el año para Wikileaks. En abril de 2010 el portal publicó un video del 12 de julio de 2007 en el que se ve cómo soldados estadounidenses asesinan desde un helicóptero apache, al reportero de Reuters Namir Noor Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más que se encontraban desarmados. Este video dejó ver el verdadero comportamiento de las tropas estadounidenses en el resto del mundo. Después en julio Wikileaks distribuyo unos 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán a periódicos internacionales que los publicaron y revelaron sucesos no revelados hasta el momento, como cifras reales de civiles muertos en el conflicto y varias anomalías en procesos como torturas y desapariciones. Para octubre Wikileaks hace públicos Documentos de la Guerra de Iraq, unos 381.831 documentos filtrados desde el Departamento de Defensa de EE.UU. Estos documentos al igual que los anteriores fueron distribuidos a diarios prestigiosos como The Guardian y The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al Jazeera y el Bureau of Investigative Journalism. Por su parte, se evidencia al tiempo el desinterés del gobierno de los Estados Unidos en garantizar el ético comportamiento de su ejército, ya que dejaron sin investigar cientos de informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos perpetrados sistemáticamente por las tropas gringas, aliadas de las fuerzas internacionales que invadieron estos países. Oficiales británicos y estadounidenses insistían en que no había registro oficial de las víctimas. Los informes, apoyados por evidencias médicas, describen la situación de prisioneros con los ojos vendados, maniatados, recibiendo golpes, latigazos y soportando descargas eléctricas. Todo ello en conocimiento del Pentágono, de las autoridades militares y políticas de Estados Unidos y también de otras fuerzas internacionales que han participado en estas guerras (básicamente Gran Bretaña junto con EE.UU.)

4 Muisca

A finales del mes de noviembre Wikileaks filtró a la prensa internacional unos 251.817 cables o comunicados entre el Departamento de Estado estadounidense con sus embajadas por todo el mundo. Las filtraciones de telegramas y documentos, de carácter confidencial, afectan a un gran número de países, entre ellos a México, España, Afganistán, Bosnia Herzegovina, Brasil, Paraguay, Canadá, Argentina, Chile, Perú, China, Alemania, India, Irán, Israel, Italia, las dos Coreas, Kuwait, Pakistán, Arabia Saudí, Serbia, Kosovo, Siria, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Rusia, Egipto, Panamá, Venezuela, Cuba, Bolivia, Colombia, Ecuador, Japón, Sudáfrica, Yemen, Australia y Francia. Algunos de los apartes hasta ahora conocidos revelan las opiniones que los embajadores y embajadoras estadounidenses tienen de los mandatarios de todo el mundo. Está por ejemplo referenciado el presidente iraní al que consideran comparable con Hitler; A la canciller alemana Merkel, una "líder de teflón"; A la presidenta Kirchner, “una loca”; Al primer ministro Sarkozy, un "emperador desnudo"; Al presidente Putin, un "macho alfa"; Al presidente afgano, "un paranoico"; Al libio Gadafi, “un hipocondríaco que hace filmar sus exámenes médicos", y a su embajador ante EE. UU., un "ejemplar del bótox". Estos comentarios displicentes por parte del cuerpo de diplomáticos gringos también han salpicado a nuestro país. Aparecen hasta ahora 72 de los más de 1.300 cables revelados, siendo los más polémicos los siguientes: ? En febrero de 2008 el proceso para la liberación de Ingrid Betancourt. ? En abril de 2008 lo relacionado con las bases militares en donde el general Padilla dijo que el Gobierno colombiano sabía que anunciar un acuerdo de cooperación en Palanquero provocaría la reacción de los venezolanos y los ecuatorianos. ? Uno de los más sonados ha sido en el que el general Óscar Naranjo expresó al embajador Brownfield sus sospechas de que el secretario de la Presidencia, Bernardo Moreno, y el asesor José Obdulio Gaviria ordenaran las 'chuzadas' del DAS. Todo esto ha desatado la furia de Washington, que ha encontrado en multinacionales que trabajan para su gobierno, sus más acérrimos aliados, dejando al descubierto su incondicionalidad con el gobierno estadounidense. Tales son los casos de empresas como Amazon, que se negó a albergar los documentos de WikiLeaks en sus servidores; o como PayPal, Visa y Mastercard, que dejaron de recibir donaciones para WikiLeaks. Un banco suizo congeló los activos de la organización y hasta la empresa que proveía su dominio en Internet la rechazó, por lo que hoy la dirección WikiLeaks.org ha dejado de estar activa. Pero esto a su vez ha tenido una respuesta por parte de los y las cibernautas, que al igual que Julian Assange (cabeza visible de Wikileaks, detenido en Inglaterra), piensan que más transparencia equivale a menos corrupción. Su filosofía se resume en esta idea: "Sólo la injusticia revelada puede ser contestada. Para que el ser humano pueda hacer cualquier cosa inteligente, primero tiene que saber qué está ocurriendo en realidad". Es asi como se han creado grupos de resistencia en la red como el grupo de ciber-activistas autodenominado “Anonymous” quienes intensifican su 'Operación Venganza', y amenazan con un ataque inminente contra el gigante estadounidense de ventas por Internet Amazon. Este grupo se atribuyó los ciberataques de los últimos días contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y antes de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de WikiLeaks y de Assange. Esta primera guerra cibernética en contra del Tío Sam pone al descubierto, que el sistema construido por Estados Unidos y que ha sido utilizado para homogenizar conciencias en el mundo, se dio vuelta en contra de sus creadores. Por supuesto, no son una noticia para nadie las múltiples invasiones que USA ha protagonizado, lo que es aquí relevante es la hipocresía con que públicamente Norteamérica se dirige al resto del mundo incluso desde los derechos humanos, es la evidencia de que ni el Estado ni el Gobierno norteamericano, son amigos de nadie.

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

Memorias de la Sabana

Así las cosas, como simple ciudadano con intereses por conocer sobre la memoria de una forma que se pueda hablar de ella con acierto, continúo reflexionando con la enciclopedia en las manos y escuchando las noticias nacionales sin saber que concepto seguir o a quien hacerle caso. Es difícil acertar a una sola opción. Lo más sencillo es tratar de buscar un sentido que combine las miradas científicas con las de la vida cotidiana. En este sentido se puede afirmar entonces, que nuestra memoria como sociedad es Refleja, pero necesitamos una memoria declarativa para dejar la refleja en el olvido, como al parecer lo necesitamos. Pero esa opción no es posible según los científicos ya que la memoria declarativa se puede convertir en refleja y no la memoria refleja en declarativa. ¡Que embrollo! Lo único cierto es que la memoria la hemos ido perdiendo paulatinamente, hasta el punto de volver a repetir los mismo errores y las mismas circunstancias en las que nos equivocamos. Pero no vamos a otorgarle la culpa a los psicólogos, ni a los científicos que hablaron y bautizaron la trajinada memoria. Además, si nos ceñimos a esta idea admitiremos que ya hasta los culpables han quedado en el olvido y quizás esa sea su mejor estrategia. Durante el año 2010, que ahora termina, hemos escuchado en todas las calles, desde todas las bocas, por todas las emisoras, los periódicos, los altoparlantes, el tema del Bicentenario y la conmemoración de los doscientos años de “nuestra independencia” y han surgido tantas versiones difusas y enmascaradas, puestas con antifaz en boca de todos los oyentes que nadie ya se sabe como es el cuento. Algunos creen que los próceres son una especie de super héroe porque hablan de heroínas ¿y entonces el narcotráfico? Y esto es tan solo un ejemplo de los tantos temas que pasan por nuestras miradas con el antifaz que algunos pocos les imponen. En últimas, la misma memoria se ha convertido en un espécimen mutante que a veces asusta y en otras protege.

Radio Santa Fe

Internacional

oooooooooooooooooool, España gana la copa mundial de Futbol a los doscientos años de que los “sudacas” nos independizamos de tan majestuoso país. Compro el pan en la esquina, las tiendas están alborotadas, todos gritan vivas por tan excelente país que gambetea de forma tan magistral un acontecimiento de tanta envergadura. Dicen Oleee, Oleee, se pintan la cara con la bandera de España. Salen caravanas, se celebra… “pero si nosotros llevamos esa sangre, Somos Españoles, no ve que nos conquistaron, entonces ganamos la copa del mundo” dice el señor de la tiende a otro de sus Y mientras la memoria es superada por el instante, clientes mientras se olvida de darme la ñapa que seguimos al tanto de lo que ocurra cada día, sin acostumbra en la bolsa del pan. preocuparnos por el bochornoso precio del recuerdo. Somos una sucesión de instantes que se Es intrigante toda esta situación, sin embargo, repiten día tras día año tras año, y olvidamos y sigo en mis búsquedas sobre tan importante volvemos a repetir constantemente. Sin embargo, significado. Saber algo de la memoria en estos las tiendas audiovisuales que juegan con nuestra tiempos es como ser El Quijote, defenderla es memoria, saben que nada puede hacerse para como sentirse Caballero en este tiempo de ocultar ciertos hechos que salen a flote por nuestras misterios e instantes pasajeros y telenovelas vidas y nuestra sangre y están tan presentes que ilustres. Aunque no está de más hacerlo, develar nadie puede ocultar. La historia la llevamos presente lo que ocultan los antifaces, sustraer el misterio en el color de nuestra piel, en nuestra voz, en las de las fauces de las tiendas virtuales y televisivas costumbres, y la solución que han diseñado es y volver a hablar alrededor del fuego con la tergiversar la historia y la memoria a su antojo; tradición que algún día cautivó nuestras visiones, imponiendonos escenas difusas de nuestro trasegar cantandonos al oído alrededor de la luna la por el mundo. oración de los primeros pobladores, de la magia de los que fuimos antes de ser este ahora sin Y observo la televisión con la enciclopedia en las retorno. Aunque no están y el fuego no es una manos. Es la final del campeonato mundial de Futbol fogata, apago todo, me desconecto, y los gritos y un pulpo hace las veces de memoria comiendo del pasado salen a florecer en el presente. salchichas en un acuario. Ha determinado que Descubro que no fue sólo un grito el de la España será la vencedora. Y cierro la enciclopedia, independencia y que si así lo fue, aún lo escucho. subo el volumen. Es el bicentenario de nuestra Son varios, y que todos hablaron del florero, de su independencia sobre España, y España la lleva, material noble… pero no de las flores, no de las contraataca, se saca uno, se saca dos, tres y goooo- flores.

Muisca 9


En movimiento...

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

dañan los ecosistemas de los cuales los seres humanos dependemos para sustentar nuestras vidas. En este contexto, una fuerte amenaza para la vida, es la inserción de compañías multinacionales ya que hacen daño a los ecosistemas de Bogotá y la sabana y el daño realizado es irreversible. Estrategia militar y control del territorio: “Esta reflexión se hace necesaria para fortalecer el pensamiento político de las diferentes expresiones de organización social y popular de los lugares y territorios de Bogotá y la Sabana, que participan del presente espacio de articulación regional”. Se trata, de problematizar los procesos de transformación social, geográfica y política del sistema - mundo durante los últimos veinte años, desde la perspectiva de la estrategia política, militar, económica y social que el capitalismo y el imperialismo contemporáneo han implementado para hacerse al control de la totalidad de los territorios del mundo entero.

Al siguiente día se trabajó por ejes de articulación en los que se crearon agendas comunes en torno a la movilización, la economía, la formación y la comunicación, así luego de construidas las agendas terminamos el día con una nueva presentación cultural y con un tiempo que dedicamos al esparcimiento. Durante los últimos tres años se ha venido caminando junto a otras organizaciones para generar este espacio de fortalecimiento, reflexión, articulación y movilización juvenil, que propenda por la construcción de movimiento social en el territorio entendido no bajo los limites que impone el marco legal del Estado, sino desde los procesos que generan apropiaciones sobre el espacio con el animo de establecer otro tipo de relaciones económica sociales y políticas que aporten en la construcción de un nuevo modelo de vida, por esta razón se concibe como un espacio de carácter regional, una región unida por sus luchas y procesos.

Coyuntura

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

LAS MUJERES ESTAMOS APRENDIENDO A EXIGIR NUESTROS DERECHOS Y A RECHAZAR TODA CLASE DE VIOLENCIA QUE LOS VULNERE

Memorias de la Sabana Haciendo memoria de la memoria Disquisiciones en busca de un significado “LOS ANTIFACES DE LA INTRIGA” JORGE VALBUENA Jóven poeta facatativeño

“Las cosas viejas, tristes, desteñidas, Sin voz y sin color, saben secretos De las épocas muertas, de las vidas Que ya nadie conserva en la memoria, Y a veces a los hombres, cuando inquietos Las miran y las palpan, con extrañas Voces de agonizante, dicen, paso, Casi al oído, alguna rara historia Que tiene oscuridad de telarañas, Son de laúd y suavidad de raso.(…)” Jose Asunción Silva (Vejeces)

A menudo se habla de ella como si se tratara de un fantasma, su condición de utilizada y desprotegida la ha dejado a la deriva de las especulaciones. Se dice de ella, de La memoria, que se vende al por mayor en las bisuterías o que los grandes tecnólogos le han diseñado un nuevo y sofisticado soporte para que guarde más información de la que acostumbra y tenga la seguridad de evitar los virus y las incertidumbres. Su perfil dentro del catálogo del lenguaje es la de “Multifacética”, “Politeísta”, “Palabra hurtada, clonada, traviesa”. La Memoria se ha hecho un complejo ovillo que cada uno utiliza a su manera y cuando se habla de ella procuramos detenernos, meditar, reconocer a que tipo de memoria se refieren. La memoria se encuentra sujeta también a lo que considere El olvido. El olvido, como aliado o como enemigo, la conoce tan bien que se apadrinan mutuamente y saben guardar sus

8 Muisca

secretos. El concepto que se maneja sobre “Memoria” es el de “Retención o almacenamiento del conocimiento”, tiene gran cercanía con el aprendizaje, con los efectos en el comportamiento y la asociación de ideas y hasta los grandes pensadores de la psicología han creado una taxonomía de la Memoria afirmando que existe una memoria refleja y otra declarativa. Se dice de la refleja que “se acumula por la repetición de una misma actividad” y de la declarativa que “depende de la conciencia para su adquisición y recuerdo” y que “la repetición constante puede convertir una memoria declarativa en refleja”.

LAZOS DE MUJERES UNIDAS POR LA EQUIDAD Tocancipá

El día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 y se conmemora anualmente cada 25 de noviembre como lo propuso República Dominicana, con el apoyo de 60 países incluida Colombia, en memoria de las hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas quienes fueron asesinadas en esa fecha en el año de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. En 1981 se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió tomar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como: todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohi-

bición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o privada. En dicha Asamblea se reconoció la importancia de promulgar una declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general, para eliminar la violencia contra la mujer. En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores. En Tocancipá se conmemoró por primera vez el día de la No violencia contra las mujeres en el 2009, con una marcha conmemorativa que organizó el grupo mujeres sociedad y democracia, quienes con el acompañamiento de la Corporación Cactus nos preparamos durante todo el año, capacitándonos sobre el tema con cine-foros, charlas, talleres, encuentros en los que se nos instruyó sobre Derechos Huma-

nos y los DESC de las Mujeres. En coordinación con la oficina de Desarrollo del municipio se realizó una marcha por las calles principales del mismo; y aunque la mayoría de las mujeres de Tocancipá desconocían el tema, se unieron a la conmemoración y participaron masivamente; algunas de ellas inclusive manifestaron su interés por participar en eventos como éste y pertenecer a alguna organización que se preocupe por la defensa e implementación de los derechos de las mujeres, para nosotras fue gratificante haber podido expresar con pancartas y consignas nuestro desacuerdo con la violencia ejercida, no solamente por el género masculino sino también por personas de nuestro mismo género. Es importante resaltar que en el presente año la Oficina de desarrollo del municipio conjuntamente con FEDEMUC y CIASE empezaron una capacitación a mediados de julio para mujeres líderes de Tocancipá en la que el tema central fue el estudio de la ley 1257 de 2008 de No violencia contra las mujeres; asistimos alrededor de 25 mujeres, integrantes del nuevo grupo Lazos de mujeres unidas por la equidad y la Fundación mujeres forjando futuro por Tocancipá, además de algunas integrantes de las juntas de acción comunal del centro y de las veredas entre otras; identificamos las formas o clases de violencia contra las mujeres, analizamos y socializamos qué es la violencia, cómo se atenta contra nuestra integridad y dignidad como ser humano y cómo a través de la historia ese maltrato se ha venido intensificando, pues las cifras son realmente altas, trayendo como consecuencia impactos negativos a la sociedad y especialmente a la familia. El objetivo principal de esta capacitación consistió en firmar Continúa Pg 6...

Muisca 5


Coyuntura un pacto ciudadano para la erradicación de las violencias hacia las mujeres, las jóvenes y las niñas en Tocancipá, en el que se comprometieron los integrantes de las organizaciones políticas, sociales y comunitarias, representantes de instituciones y empresas del sector público y privado, hombres y mujeres habitantes de Tocancipá a prevenir, sancionar y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres rurales y urbanas en su diversidad. En esta oportunidad no fue posible conmemorar el día de la No violencia contra las mujeres el 25 de noviembre y se llevó a cabo el 1° de diciembre en coordinación con FEDEMUC y la oficina de desarrollo, las mujeres asistentes a los talleres convocaron a todas las mujeres a unirse a una marcha por las principales calles del municipio, portando globos, pitos, pancartas y camisetas con la consigna “Marchamos por Unión, Justicia, Equidad y Respeto” y el lema “Tocancipeñas exigiendo equidad”; manifestándonos masivamente en contra de todas las formas de violencia. Al finalizar la marcha fue leído el pacto ciudadano en presencia de las autoridades municipales, encabezado por el señor alcalde y la primera dama quienes firmaron y se comprometieron a hacer cumplir dicho documento. Aunque en el municipio de Tocancipá las mujeres nos estamos organizando, concluimos que aún nos falta un largo camino por recorrer en cuanto a la sensibilización y concientización de las mujeres en materia de derechos económicos, sociales y culturales, ya que la inexistencia de políticas públicas específicamente para las mujeres con un enfoque transversal de género, en la que se incluya etnia, raza etc., así mismo la falta de acompañamiento y capacitación para las mujeres y los operadores de justicia, están lejos de erradicar el flagelo de la violencia, esto se manifiesta en el alto de índice de maltrato que sufren las niñas, jóvenes y mujeres en general. Por otra parte, en el Plan de Desarrollo Municipal

6 Muisca

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011 MÁS LABORES, MÁS DERECHOS

Edición Nº 4 / Dic-Ene 2011

En movimiento...

III ASAMBLEA POPULAR JUVENIL POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO RED JUVENIL ITOCO

Bogotá y la sabana, nos reunimos para construir y fortalecer procesos de articulación, acción y formación, además de compartir expresiones culturales y artísticas de nuestros compañeros y compañeras, en un ambiente de solidaridad y compromiso por un mundo mejor. Aproximadamente 200 jóvenes de la región nos encontramos nuevamente en este espacio, que se ha venido realizando desde hace algunos años, esta vez con el propósito de estudiar la realidad actual y comprender de una misma manera el mundo para hacerlo mas justo y transformarlo. PICHU

aparecen algunos programas para la reducción de las problemáticas de género, que no se ejecutan en su totalidad, como es el caso del proyecto para la formación de equidad de género cuyo objetivo consiste en realizar programas de formación en la escuela y la comunidad que aborden el tema de equidad de género a nivel familiar, laboral, económico, afectivo y contribuya a superar las desigualdades de género en el municipio. Es importante que las mujeres nos unamos para trabajar e impulsar la inclusión de la perspectiva de género, en un escenario en el que todas podamos exigir y participar activamente en todo lo referente a las políticas de atención de la mujer, y lograr así un reconocimiento equitativo en la sociedad generando procesos de participación, que contrarresten situaciones de discriminación, exclusión y prejuicios.

Durante dos días en el municipio de Facatativá se llevó a cavo la asamblea .En el primer día se desarrollaron3 mesas de trabajo: Medio ambiente y soberanía alimentaria; Explotación juvenilTrabajo y educación; Estrategia militar y control del territorio. Temáticas que se abordaron desde su estructura y complejidad en el ámbito nacional, regional y local, problematizando las lógicas políticas que someten a nuestros territorios y sentando nuestra posición como organizaciones sociales frente a estas.

Bogotá y la sabana vienen sufriendo cambios que gran envergadura como el asentamiento de zonas francas y empresas extranjeras, flexibilización laboral, aumento de la pobreza y la indigencia, descenso de la calidad en la educación e implementación de grandes megaproyectos entre muchos otros, que afectan negativamente a la mayoría de la población. En este contexto, las organizaciones juveniles de la sabana, preocupadas y consientes de tal situación, ven en la unidad la Explotación juvenil: Trabajo y educación: “El posibilidad de hacer frente y superar los problemas trabajo es la transformación que hace el hombre de la naturaleza, es la única relación que puede que aquejan a este extenso territorio. establecer entre él y su medio, por esta razón el Dado que las transformaciones que sufre la sabana trabajo es la condición natural del hombre, no es son impuestas por gobiernos y empresas que tan solo un medio por el cual satisface sus representan a las clases dominantes, quienes se necesidades es un fin en sí mismo, solo mediante benefician mayoritariamente son ellas mismas a él se puede encontrar la satisfacción del hombre. costa de la desposesión y el empobrecimiento de las El capitalismo ha hecho de esta relación libre, una mayorías. Desde el Estado y sus instituciones, relación de explotación y dominación que pasando por el ejército, la cárcel, la escuela, la convierte el trabajo en una mercancía, al iglesia y los medios de comunicación, hasta llegar a apoderarse de los medios de producción y lograr las leyes que rigen a la sociedad colombiana, se imponer la división social del trabajo, lo que da viene construyendo un mismo proyecto, el proyecto como resultado un trabajo enajenado, por esto de desarrollo y progreso de las familias mas compra la fuerza de trabajo para emplearla en la producción de mercancías ajena al trabajador”. la adineradas de la nación. reflexión se centro en la confrontación que se En este marco social y político la Red Juvenil Itoco tiene desde la perspectiva capitalista, del trabajo como organización popular ha generado en enajenado visto como mercancía que degrada al compañía de otras organizaciones sociales como la hombre, y su contrario el trabajo como condición Corporación Cactus y la Asociación de Trabajo de vida y satisfacción plena, mediante el cual el Interdisciplinario (ATI), un espacio de concertación y hombre se relaciona con la naturaleza. movilización, para el reconocimiento entre las organizaciones juveniles de la región, con el ánimo Medio Ambiente y soberanía alimentaria: de articular los caminos de resistencia, Contamos en la actualidad con un modelo de construyendo agendas de trabajo colectivo que han producción que va en detrimento de la vida. El posibilitado dinamizar las prácticas políticas y la mundo se enfrenta a un proceso de urbanización construcción de territorialidad desde las acelerada y los agentes económicos mundiales se encuentran concentrando la riqueza natural del organizaciones. planeta con el ánimo de convertir a la naturaleza La asamblea juvenil popular por la defensa del en mercancías. En el plano nacional y local lo territorio, es un espacio de confluencia dentro de un anterior se materializa en la minería, las proceso organizativo regional, en el que diversas agroindustrias y la contaminación de las fuentes organizaciones, combos y parches juveniles de hídricas entre muchas otras, que por supuesto,

Muisca 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.