8 muisca 8

Page 1

Muisca Primer número 2013

CONTENIDO Editorial 1

Cosas que pasan… Pasatiempos

Organizando...ando 1

Palabra liberada

Declaración final del Congreso para la paz El primero de mayo en la sabana de Bogotá

Memorias de la Sabana 1

1

Alegría Stereo I Versión Premios Juventud MJZ 2013

Vida municipal 1

De la resignación a la indignación

Editor general

1

Poemas

Caricatura

Memorias de Manablanca en voces de mayores No permitamos que la Quinua se convierta en un alimento

1

1

CRÉDITOS

Caricatura

Daniel Galindez

Paulo Yesid Álvarez Gómez

Comité editorial

Myriam Camacho (Fuerza Femenina Popular, Flor del trabajo) Handrea Cárdenas (Semillero investigación Vacatativa - Colectivo Siu Niusca) Diana Pérez (Corporación Herrera)

Coordinación Gral.

Corporación Cactus

“Proyecto Alimentación Sana y Desarrollo Sostenible para jóvenes, mujeres y sus familias en la Sabana de Bogotá, Colombia" (IPEG370020-BMZ2011.1535.1) terre des Ministerio Federal de hommes Cooperación Económica Con el apoyo de: y Desarrollo

Apoyo a la Niñez

Alemania

Las opiniones reflejadas en los artículos de esta publicación no comprometen los puntos de vista de las organizaciones que lo apoyan".

Hay un lugar donde el ayer y el mañana se encuentran, se reconocen y se abrazan. Ese lugar es hoy!

1 de Mayo 2013 Funza

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano


Editorial remos construir, porque somos nosotros y nosotras los llamados a construir Sabana, a construir autonomía y dignidad.

Por: Coordinación Editorial Muisca

Desde la coordinación editorial del periódico Muisca creemos que la construcción de paz con equidad y justicia social y, en particular, la construcción de autonomía y soberanía de los pueblos, están atravesadas, entre otras cosas, por la construcción, el reconocimiento y la visibilización de la memoria colectiva de los sujetos sociales que, consientes del lugar que habitan y de su papel en él, se cuestionan, se forman y actúan en pro de su trasformación. Queremos que sean las y los habitantes quienes construyan memoria colectiva e historia de su territorio como una apuesta por apartar la imposición de construcciones históricas ajenas que invisibilizan su trabajo, niegan su pasado y no permiten pensar en otro mundo posible.

Fruto de nuestras experiencias, hoy entendemos que no podemos esperar a las respuestas institucionales o estatales, que cuando llegan en vez de plantear alternativas de solución a nuestras necesidades y problemáticas, agudizan el estado de emergencia en el que actualmente nos encontramos los municipios de la Sabana de Bogotá y por ello, históricamente hemos sido emprendedores en la construc-

ción de nuestro territorio, en la cimentación de las casas, los barrios, los acueductos, las parroquias, los cultivos, las vías, las organizaciones, movilizaciones y en general, del trabajo para la construcción de un territorio donde todas y todos podamos vivir dignamente. Las y los invitamos a que nos apropiemos de nuestro pasado y lo pongamos en función del presente y el futuro que que-

De qué manera, por qué y para qué, las y los habitantes de la Sabana de Bogotá venimos movilizándonos el 1 de Mayo, por qué y para qué participamos de un ejercicio legislativo en el Congreso de los Pueblos, por qué y para qué las mujeres nos organizamos, cómo hemos construido nuestro territorio, y sobre todo, cuáles son las propuestas que, desde la construcción de una memoria colectiva, tenemos para la cimentación de un plan de vida de la Sabana de Bogotá donde la autonomía, la soberanía, la dignidad y la justicia social sean las antesalas para la consolidación de la paz; son algunas de las preguntas a las que en este número queremos aportar.

Les invitamos a que hagamos memoria y hagamos de ella una herramienta para el dialogo y el reconocimiento de la diversidad y la diferencia; para el empoderamiento de nuestra voz y nuestros actos; para la exigencia de nuestros derechos; para el reconocimiento de la verdad y para la construcción de nuestra identidad y nuestro territorio.

La Historia de la Medida de la Memoria Cuentan los viejos más viejos de los nuestros, que los más primeros dioses, los que nacieron el mundo, repartieron la memoria entre los hombres y mujeres que caminaban el mundo. Buena es la memoria -dijeron y se dijeron los más grandes dioses- porque ella es el espejo que ayuda a entender el presente y que promete el futuro. Con una jícara hicieron los más primeros dioses la medida para repartir la memoria y fueron pasando todos los hombres y mujeres a recibir su medida de memoria. Pero resulta que unos hombres y mujeres eran más grandes que otros y entonces la medida de memoria no se veía igual en todos. Los más pequeños la brillaban más plena y en los más grandes se opacaba. Por eso dicen que dicen que la memoria es más grande y fuerte en los pequeños y es más difícil de encontrar en los poderosos. Por eso dicen también que los hombres y mujeres se van haciendo cada vez más pequeños cuando envejecen. Dicen que es para que más brille la memoria. Dicen que ese es el trabajo de los más viejos de los viejos: hacer grande la memoria. Y dicen también que la dignidad no es más que la memoria que vive. Dicen. Vale. Salud y que la memoria cumpla su cometido, es decir, haga justicia. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos Fuente: http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=249&cat=18


Vida Municipal

Memorias de la sabana, de la resignación a la indignación “El riesgo es un ingrediente necesario de la movilidad, sin la cual no hay cultura ni historia. De ahí la importancia de una educación que, en lugar de tratar de negar el riesgo, estimule a las mujeres y a los hombres a asumirlo” Paulo Freire Queridos y queridas lectores y lectoras del periódico Muisca, tengan ustedes una agradable tarde y un bonito ritmo en su caminar. El día de hoy compartiremos en estas cálidas líneas algunas reflexiones que durante el transitar de nuestro proceso organizativo hemos asumido como jóvenes, hombres y mujeres hijos e hijas, activistas políticos y artísticos hemos pensado en comunión con otras voces y otros rostros que queremos, soñamos y activamos un territorio sabanero diferente. Por eso hoy los y las invitamos a que se permitan un momento de atención, de escucha, de sensibilidad, pero sobre todo: de esperanza; para que juntos podamos activar nuestros sueños a través de un tema que nos comunica, y que nos conecta en cualquier parte del universo, las memorias colectivas que como pueblo, y como territorio ancestral nos unen en prácticas tan cotidianas como la alimentación, representado en el maíz, en la quinua, en la yuca etc. Ante estas consideraciones, y estas líneas que están siendo leídas por cada uno de nosotros y nosotras la invitación central es que por un momento, por un instante, leamos este periódico en compañía de un café y mientras sorbo a sorbo nos lo tomamos tratemos de saborear, de palpar cada letra, cada palabra , de reflexionarla, de activarla, para que cada sueño, cada resignación, cada idea, pueda ser activada, transformada, matizada, revitalizada en colectivo, en organización con otros y otras que

sin saber comparten historias de vida parecidas; que mientras nos tomamos este café matutino, nocturno o vespertino hagámonos una visita interna para compartir con otras y otros sobre esos “miedos” que rasgan la esperanza y no nos permiten ser, ni actuar. La memoria colectiva, nos invita a eso, a que en cada instante de nuestras vidas como habitantes de un mismo territorio, de un mismo municipio, de una misma comunidad, podamos encontrarnos conjuntamente a reconstruir miradas de ver y entender el mundo, el territorio y la relación que tenemos con él; una relación que se encuentra en el hacer con la tierra, en el respeto, en la solidaridad: y en el trabajo de abastecer comunitariamente a sus pobladores sin impor-

tar color de piel, etnia, formas de pensar y sentir el mundo. Es por esto que la memoria colectiva de un territorio es vital para generar un sentido de pertenencia, un sentido de solidaridad con el entorno y con el otro, un sentido de esperanza, y muchos sentidos de dar voces, de dar rostros al miedo, a la resignación. Entonces, queridas y queridos lectores del periódico Muisca como organización de mujeres y hombres jóvenes que habitamos un territorio común muisca cuyo nombre ancestral es Tibaitatá y que en la actualidad tiene por nom-

bre colonial Madrid; de manera cálida y en compañía en estas líneas de muchas voces, queremos de manera sencilla y esperanzadora invitarlos e invitarlas a que nos pensemos un territorio diferente, a que nos pensemos formas de ser y entender el mundo colectivamente a que replanteemos como nos estamos relacionando con el otro y a partir de allí construyamos puentes que nos conecten con la posibilidad de generar un tacto pedagógico humano que nos brinde opciones para explorar vehículos que movilicen las inquietudes que tenemos sobre la vida, que tratemos de preguntarnos constantemente cómo hacer, cómo potenciar la memoria desde los procesos en los cuales trabajamos, desde nuestras cotidianidades, desde la esperanza y la acción; En este sentido quisiera invitar y sin ánimo de concluir estas líneas, a que recojamos las voces, los miedos, los sin rostro, en la exploración de una vida más justa y más digna para todas y todos. Por qué pasar de la resignación a la indignación nos hace más fuertes, más solidarios, y más activos en la justa transformación de la vida cotidiana y rutinaria que nos imponen a diario ¡Porque una sábana diferente si es posible! Con cariño Diana Jazmín Pérez Guevara Asociación Herrera


“Mujeres sembrando, mujeres reflexionando su territorio: Procesos organizativos de mujeres alrededor de la soberanía alimentaria como propuesta alternativa a la floricultura en la sabana de Bogotá” Patricia Veloza - Asociación Herrera

“Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos” Pablo Neruda La floricultura ha tenido muchas implicaciones y consecuencias tanto para el territorio como para las personas que lo habitamos. Desde su llegada en los años 70 implicó que los campesinos y campesinas de la sabana dejaran de cultivar alimentos en sus parcelas para convertirse en trabajadores asalariados de las empresas de flores, las cuales poco a poco, fueron desplazando el modelo de producción agrícola que garantizaba la alimentación de sus habitantes por un modelo agroexportador que se especializó en un producto que no

es de primera necesidad, pues nosotros y nosotras no nos alimentamos de flores, y por el contrario, con la incursión de esta actividad, perdimos la diversidad alimentaria y productiva de unas de las tierras más fértiles de Colombia. En este contexto, en medio de las lógicas de desarrollo capitalista y la expansión de la floricultura, -de sus impactos alimentarios, productivos, ambientales y de la sistemática violación de derechos humanos que éstas implican- se hacen necesarias las búsquedas de alternativas y de principios éticos que derroquen la

codicia, las ansias de poder y de dinero que están en el corazón de todo este sistema, el cual garantiza la vida de unos pocos y oprime a la gran mayoría de la población mundial. Para mí, el haber nacido y crecido en la sabana implicaba la constante familiarización con el trabajo de la floricultura y crecí creyendo que así se trabajaba en todo el mundo, que era natural ver que durante varias temporadas del año las personas trabajaran 16 horas diarias o más para que en otros países se celebraran fechas como el día de San Valentín, donde miles

de enamorados compran y se regalan flores sin conocer que detrás de cada flor hay un hombre, una mujer y un territorio que fueron explotados para poder producirla. Como jóvenes organizados, fue muy significativa la mirada a nuestro territorio desde las prácticas económicas, fue preguntarnos el por qué aquí producimos flores y no otra cosa, fue reconocernos como hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras de flores y cuestionar nuestro futuro ¿acaso no tendríamos otra opción sino seguir como una generación más de

trabajadores de flores? ¿Cuál era ese panorama de oportunidades para no repetir la historia de nuestros padres y madres que pasaron sembrando sus días, su juventud y su salud bajo los invernaderos? A partir de estas reflexiones que surgieron de vivir en la sabana, en el contexto de los trabajadores y las trabajadoras de flores, de ser sus hijos e hijas y de ser también trabajadoras ocasionales y permanentes de estas empresas, diversos grupos de mujeres empezamos a organizarnos, a pensar nuestro papel en la floricul-

tura y las posibles alternativas que podíamos tener para cambiar nuestra situación. Nuestros primeros pasos fueron dados en la conformación de grupos de mujeres trabajadoras y extrabajadoras de flores, amas de casa, estudiantes y mujeres sindicalizadas en Funza, Facatativa, Madrid, Tocancipá, Zipaquirá y Tenjo. Hace más de dos años emprendimos el camino de entender todo el problema de la floricultura y la tierra en la sabana de Bogotá, y cómo el haber pasado por esta actividad había dejado las huellas del trabajo en

sus cuerpos y sus mentes… entendimos las dimensiones de la explotación en la vida de las mujeres, del acoso laboral y sexual en el trabajo, de las dobles jornadas laborales que tienen las mujeres en la casa y en la empresa, de las luchas cotidianas por salir adelante y de ofrecer un mejor futuro a sus familias. Las mujeres nos estábamos empezando a encontrar y a darnos cuenta que mucho de lo que nos pasaba en nuestro municipio sucedía también en los demás, que muchas de las cosas que nos pasaban en los espacios domésticos y

laborales no eran exclusivas de nuestro pequeño contexto, sino que respondían a sistemas de opresión concretos: el capitalismo y el machismo se conjugaban entonces para condicionar la vida de las mujeres de la sabana. Luego de varios encuentros decidimos organizarnos como la Red Popular de mujeres de la sabana y definir nuestras apuestas conjuntas, las cuales van en tres vías, la primera de ellas es la movilización y visibilización de las mujeres en fechas emblemáticas como lo son el 14 de febrero o día de San Valentín,


que ha sido resignificado por las organizaciones sociales de la sabana como el día internacional de las trabajadoras y trabajadores de flores, el 8 de Marzo, día internacional de las mujeres trabajadoras, el 1 de mayo, el día internacional del trabajo donde nos unimos y encontramos con otras organizaciones sociales, y por último, el 25 de noviembre que es el día internacional de la no violencia contra las mujeres. La segunda vía es la formación y constante cualificación de las mujeres, la cual se realiza dentro de cada grupo y también en espacios definidos por la Red, donde hemos decidido estudiar los derechos económicos, sociales, ambientales y culturales, los derechos de las mujeres y sobre todo, los procesos económicos, ya que nuestra tercera vía de acción y reflexión es la construcción de proyectos económicos alternativos alrededor de la soberanía alimentaria. ¿Por qué alrededor de la so-

beranía alimentaria? desde la Red de mujeres nos hemos venido dando cuenta que el discurso y la práctica de sembrar alimentos limpios pasa por la discusión del problema de la tierra, por el problema de su uso, apropiación, concentración y explotación, es decir, es la defensa del modelo de producción campesino contra el modelo de agroexportador que representa la floricultura, es la disputa por dos visiones de mundo, por dos maneras distintas de relacionarse con el territorio y de entender las relaciones económicas. El pasar de una reflexión sobre la floricultura a la práctica concreta de empezar a sembrar alimentos en nuestras casas, en nuestras organizaciones y en pequeñas parcelas, a significado para nosotras el repensarnos desde un hacer más allá de la crítica, de poner en juego nuestros compromisos y construir en la práctica reflexiones sobre una actividad económica que no reproduz-

ca las relaciones de explotación de las personas ni de la naturaleza, nos ha implicado el reto de repensar el papel y la distribución del excedente en nuestras producciones, la necesidad de la existencia de bienes comunes que resignifiquen el sentido de lo comunitario y la vida en colectivo bajo los principios de la solidaridad, el organizarse bajo funciones y tiempos de trabajo equitativos, construir redes agroecológicas en la sabana bajo el reconocimiento de los derechos de las personas y la resignificación del trabajo como una actividad que dignifica la vida… todo esto es lo que finalmente nos conduce a pensarnos la economía como un campo de decisión ético, como un campo susceptible de transformación, donde como en todo proceso, nos hemos enfrentado a las dificultades, a la incertidumbre y a la propia colo-

nización de nuestro ser por prácticas económicas hegemónicas al momento de pensar y lanzarnos a la práctica. Muchas personas hemos creído en esto hasta el punto de entender que si no nos organizamos para pensar alternativas de vida en nuestro territorio, serán otros los que sigan pensando nuestro destino y seguramente seguirán llegando más proyectos económicos que nada tendrán que ver con la dignificación de nuestra vida, por eso, si “los sueños del capitalismo son la pesadilla de los pueblos.”1, como dice Renan Vega, hoy la Red de mujeres se lanza con hechos y hasta con locura consciente, a intentar despertar de la resignación a una fuerza social capaz de transformar sus condiciones de vida. Patricia Veloza Asociación Herrera

VEGA, Renan. Ecos de la Cumbre de las Américas ¡Filantropicapitalismo! Consultado el 17 de febrero de 2013 en: http://www.rebelion.org/noticia. php?id=148502 1

Aquí te dejamos, 9 mandamientos declarados por algunas mujeres… El noveno lo puse yo, el décimo lo pones tú. 1-Tengo la responsabilidad de organizarme y luchar por los Derechos de la Mujer. 2-Nadie podrá convencerme en la calentura de no usar condón. 3-Jamás me embarazaré por tener a un hombre a mi lado. 4-Nadie podrá juzgarme por el número de personas con las que me acuesto (a propósito)

Fuente: http://www.belelu.com/2012/10/decalogo-de-una-mujer-libre/

6-No aceptaré ningún tipo de violencia en mi contra. 7-No me darán ni miedo ni vergüenza si me gustan las mujeres. 8-Las mujeres quedadas no existen, yo decido si casarme o no. 9-Estar a favor del aborto, no me convierte en una asesina. 10-Y tú ¿Qué principios propones?


Organizando... ando

El primero de mayo en la sabana de Bogotá Hace ya 127 años, el movimiento obrero conmemora el primero de mayo como el día internacional de las y los trabajadores. La movilización y la lucha en pro de sus reivindicaciones laborales y sociales y en contra hoy, del sistema económico y político capitalista, surge a raíz de una serie de protestas sindicales anarquistas que tuvieron lugar en la ciudad de Chicago de los Estados Unidos de América en el año 1886 donde la principal reivindicación fue la reorganización de la jornada laboral ante la fuerte explotación de la que eran objeto en la llamada revolución industrial:

“Ocho horas para el trabajo, Ocho horas para el sueño y Ocho horas para la casa” Hoy, en este artículo, queremos hacer memoria de todas y todos aquellos luchadores que, en las revueltas de Haymarket les fue arrebatada la vida por su lucha en contra de la explotación y la inequitativa distribución de la riqueza.

“Hablaré poco, y seguramente no despegaría los labios si mi silencio no pu-

diera interpretarse como un cobarde asentimiento a la comedia que se acaba de desarrollar. Lo que aquí se ha procesado es la anarquía, y la anarquía es una doctrina hostil opuesta a la fuerza bruta, al sistema de producción criminal y a la distribución injusta de la riqueza. Ustedes y sólo ustedes son los agitadores y los conspiradores”. Michael Schwab Fuente: https://es.wikipedia. org/wiki/Revuelta_de_ Haymarket Al igual que hacer memoria de las luchas y las y los luchadores que en la Sabana de Bogotá han venido trabajando por la organización sindical y obrera y han venido movilizándose y luchando a rededor del 1 de Mayo.

En el municipio de Facatativá, la Corporación Trabajo y Acción, el grupo Mujeres de Maíz, el colectivo Siu Niusca, el Movimiento Popular de Faca, el Colegio Mana Blanca, el Colectivo Yarakuy y los sindicatos Untraflores y Sinaltrainal, entre otros, han trabajado desde hace ya más de diez años por la organización, el movimiento sindical y en pro de los derechos laborales y sociales de la Sabana de

movilización por medio de “Marchas” y, en vez de ellas, el carnaval, los sancos, el clawn y el rap, han sido la voz de la indignación y la lucha social.

Bogotá y, más recientemente, participando a través de foros, eventos culturales y marchas en la conmemoración del 1 de Mayo ante la precarización del empleo intensificada hoy con la entrada del TLC. En el municipio de Madrid las organizaciones de jóvenes como la Asociación Herrera, Comancipar, la Asamblea Popular Juvenil y la Red Mateo Kramer, entre otras, han venido organizando en los últimos años un 1 de mayo con una propuesta fundamentalmente cultural, donde las expresiones teatrales, musicales, las ollas comunitarias y las danzas en barrios obreros como el Sosiego, han venido planteando una propuesta alternativa a la tradicional

Y finalmente, en los municipios de Funza y Mosquera, las organizaciones sociales como el Cabildo Muykita, el sindicato de los Trabajadores de purina, las Juanitas, Fuerza Femenina y otras, han puesto su cuota el 1 de Mayo con marchas y eventos culturales, en la lucha por la construcción de una Sabana soñada equitativa y justa para todas y todos sus habitantes.

Las mujeres de la RED POPULAR DE LA SABANA participamos y apoyamos las justas reivindicaciones de la clase trabajadora. Sabemos que desde nosotras podemos transformar esta sociedad, porque SIN LA VOZ DE LAS MUJERES OTRO MUNDO NO ES POSIBLE.


Primero de Mayo, DÍA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES El primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización laboral “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores a través de las calles de Chicago, solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas diarias. Han pasado 127 años, llenos de luchas de hombres y mujeres de todas partes del mundo que con esfuerzo, valentía y convicción, no nos hemos resignado a soportar las condiciones de explotación impuestas desde los capitales nacionales y transnacionales, a través de TLCs, de la promoción de la inversión extranjera y del ordenamiento de los territorios de acuerdo a sus intereses. Al contrario, con la frente en alto y con las manos unidas, de diversas maneras hemos salido a la calle a expresarnos en contra de las políticas que atentan contra el efectivo disfrute de nuestros derechos laborales y de un trabajo digno. En Colombia, como en nuestra Sabana de Bogotá, sabemos de las condiciones indignas de trabajo que tenemos muchas y muchos; esto se expresa en bajos salarios

(84,5% de la población colombiana que trabaja recibe menos de dos salarios mínimos), contratación a través de cooperativas de trabajo asociado y/o empresas de servicios temporales, sobrecarga laboral, irrespeto y persecución a quienes se organizan en sindicatos, etc. Esto afecta gravemente nuestra salud y calidad de vida. También sabemos del aumento de la informalidad (51.3% de los ocupados trabajan en economía informal), del desempleo (las mujeres registran una tasa de desempleo del 14.4% mientras que la de los hombres es de 8.3%) y de las pocas fuentes de trabajo, situación que aprovechan muchas empresas para imponer condiciones de explotación a sus trabajadoras y trabajadores. Para avanzar hacia una paz verdadera, real y duradera, es

fundamental transformar este tipo de condiciones de trabajo. Por ello, la conmemoración del Día de las trabajadoras y trabajadores tiene todo el sentido, para exigir los derechos arrebatados, para encontrarnos con otros y otras

que soñamos con un mundo, un país y una Sabana de Bogotá donde el respeto a la vida, y no la rentabilidad de unos pocos, sea la prioridad. -Asociación Herrera -Corporación Cactus -Fuerza Femenina Popular -Juventud Pensante de Zipaquirá -Red juvenil Itoco - Red Popular de Mujeres de la Sabana - Somos voz - Voces de Mujeres Rompiendo el Silencio. Sabana de Bogotá, mayo 1 de 2013

Por unas condiciones dignas de trabajo…. Presente! Presente! Presente! Por el respeto al derecho de asociación… presente! Presente! Presente! Por una sabana de bogotá con trabajo digno…. Presente! Presente! Presente!


Congreso para la paz, Bogotá 19, 20, 21 Y 22 de Abril En Abril nos dimos cita en Bogotá unas 20.000 personas provenientes de distintas regiones del país y pertenecientes a diferentes Organizaciones y Procesos Sociales, con el objetivo general de Consolidar y posicionar una propuesta colectiva de paz y de país desde la articulación de visiones, apuestas e iniciativas sociales locales, regionales y nacionales, que aporten en la construcción de paz integral para Colombia. Desde este espacio de comunicación alternativa, hemos querido compartir con ustedes algunos apartados de la declaración final del Congreso, tanto de los ejes de trabajo como de los escenarios para la paz; creemos que estas líneas gruesas nos pueden aportar para una reflexión colectiva en nuestros espacios cotidianos. “Seguimos sosteniendo que la paz no consiste únicamente en el silenciamiento de los fusiles... No podrá construirse la paz sin el concurso de los sectores sociales populares que hemos padecido la guerra...Para nosotros y nosotras la paz tiene que ver con cambios estructurales, por ello nuestra agenda contiene un programa que persigue el fin del conflicto, la construcción de políticas que generen justicia social, la defensa de los territorios, las salidas a la crisis humanitaria, la democratización del régimen político y de la riqueza, la lucha contra la impunidad y la plena garantía de los derechos humanos. En ese orden, nuestra apuesta de paz pasa por:

Un nuevo modelo económico que redistribuya los ingresos y la riqueza, que democratice los medios de producción y las fuentes de riqueza, cuyo principal objetivo no sea la acumulación de capital sino el bien -estar de la población...

Una nueva concepción de la economía que desmonte el neoliberalismo, la dependencia, la privatización, la mercantilización, la financiarización, el despojo y el autoritarismo. La reinvención de la política, plantear nuevas formas de gobernabilidad, así como nuevas maneras de defensa de lo público, para concebir un nuevo modelo de sociedad y de Estado. Como rechazo al modelo de justicia hegemónico, represor y elitista, concebimos urgente la construcción de un nuevo modelo de justicia que tenga como objetivo central la garantía integral de los derechos de los pueblos, partiendo de los mecanismos comunitarios y populares que existen y han existido, y proyectándose hacia las grandes decisiones judiciales.. Seguiremos luchando por salud y educación públicas, universales, gratuitas, sin discriminaciones de ningún tipo, a partir de un enfoque de derechos que reemplace la mercantilización de la vida. La ley 100 de 1993 y las propuestas de reforma a la educación son factores de guerra contra la sociedad, especialmente contra los sectores populares. Para llegar al fin del conflicto es necesario solucionar el problema histórico de la tierra y el territorio. Es inaplazable la formulación de figura jurídica y política que garantice el territorio y la territorialidad para el campesinado como base para una genuina política de reforma agraria integral. Consideramos fundamental defender las Zonas de Reserva Campesina como instrumento de la lucha de las comunidades rurales...También creemos que es necesario generar otras figuras que solucionen los problemas del campo abarcando todo el territorio nacional y atacando la gran propiedad terrateniente para buscar una genuina redistribución de la tierra y la pervivencia en el territorio. Es necesario seguir buscando el reconocimiento, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas

y territorios colectivos afro. Seguiremos luchando por la suspensión de las concesiones de territorios a empresas transnacionales. Seguiremos expulsando a esas compañías de nuestras regiones. La minería a cielo abierto debe ser erradicada en su totalidad. Nos oponemos a toda forma de extranjerización de la tierra y cesión de baldíos de la nación a grandes inversionistas... Proponemos una ley marco de hidrocarburos que reivindique elementos de soberanía nacional y re-

proceso de paz en Colombia y para presentar nuestra agenda de país para la vida digna. Finalmente, planteamos que vivimos hoy una crisis humanitaria en nuestros territorios... que se manifiesta, entre otras, en la militarización de los territorios indígenas, campesinos, afro descendientes, y urbanos; en la sistemática violación a los derechos humanos y las infracciones al DIH; en la precariedad de la población carcelaria y en especial de los y las detenidas políticas que por su estado de sujeción se ven excluidos de

distribución de la renta petrolea y gasífera. defendemos el carácter público de los bienes comunes de carácter estratégico para la nación. Asumimos el compromiso de establecer y fortalecer los lazos con los pueblos hermanos de nuestra América y especialmente con movimiento sociales y populares que encaminan sus luchas por la autodeterminación, la soberanía y la construcción de la patria grande. Hablamos de CLOC-via campesina, Frente Darío Santillán, Coordinadora de Movimientos Populares de América (COMPA), Movimiento de los Sin Tierra y otros. Buscaremos interlocución ante UNASUR, MERCOSUR, CELAC Y ALBA en camino de lograr acompañamiento efectivo para el

todos sus derechos; en la criminalización de los sectores rurales; en la sistemática violencia sexual ejercida contra las mujeres y niñas, hombres y niños que genera no solo afecciones individuales sino afecciones colectivas y rupturas del tejido social y familiar. En consecuencia, la construcción de esta agenda social el Congreso para la paz ratifica y propone como escenarios para la acción política: 1. Configurar espacios regionales y locales de diálogo (insurgencia, Gobierno, comunidades) para solucionar la crisis. 2. Promover y establecer una comisión de la verdad para esclarecer los crímenes, los beneficiarios y los autores intelectuales de la crisis humanitaria al tiempo que avan-


zamos en la exigencia de la libertad inmediata para lxs luchadores detenidxs (presas y presos políticos) arbitrariamente y le exigimos tanto al Estado como a las insurgencias el cese bilateral al fuego.

3. La Ruta Social Común para la Paz, en la que seguiremos participando de manera más activa y aunaremos esfuerzos para vincular otras organizaciones sociales y políticas que le apuestan hoy a la Paz. Es necesario que la tomemos

como propia y definamos más claramente la participación de todas las regiones en ella. Además de ello debemos jalonar desde allí la construcción de una agenda de paz conjunta para el país, que contemple iniciativas como las constituyentes por la paz. 4. La construcción de un espacio multilateral de dialogo, donde juegue nuestra visión de paz, permita la participación directa y decisoria de sectores populares, sociales y democráticos. Lo nuevo de este escenario es que participaran los excluidos, los sin voz. 5. La construcción del movimiento social por la paz persiguiendo una gran confluencia democrática y popular por la paz y los cambios. En este propósito no partimos de cero, ya tenemos unos acumulados en cuanto

a movilización y encuentro con otros, requerimos que se escuchen muchas más voces. Debemos retomar las experiencias que diversas comunidades han venido construyendo en la conformación de territorios de paz. Estos serían escenarios idóneos para desarrollar propuestas de diálogos regionales. Dicho movimiento debe reunir a los diversos sectores sociales y políticos que coincidan en la necesidad de impulsar la movilización por una agenda social de paz y la pertinencia de la participación de los sectores populares en los procesos de paz. La unidad debe entenderse como principio permanente de ampliación de la agenda política del movimiento social por la paz y como la acción conjunta de diversas expresiones políticas y sociales.

Este debe ser ante todo un agente de impulso de una agenda política por la superación del conflicto social y armado y por la erradicación de las condiciones que lo hacen posible. Por esa razón el movimiento por la paz cristaliza sus propósitos en la acción política y la movilización por una sociedad con justicia social y vida digna. CONGRESO PARA LA PAZ PUEBLOS CONSTRUYENDO PAZ PARA LA VIDA DIGNA Fuente:http://www.congresodelospueblos.org

Memorias de la Sabana

Memorias de Manablanca en voces de mayores

Estimada y estimado lector: El artículo que tienen en sus manos, hace parte de un ejercicio de reconstrucción de la memoria histórica en el sector de Manablanca de Facatativá, liderado por sus habitantes particularmente la señora Graciela Aya quien

me invito a participar en esta tarea con el ánimo de darle el lugar a las voces que han construido territorio por decenios y que pocas veces nos damos el tiempo de escuchar. La voz y la historia de vida que nos guía es la de una Mayora: Doña Graciela Velandia,

líder emprendedora de este escenario de vida de la Sabana de Bogotá, su historia de vida esta tejida con la historia de este barrio. Los invitamos a tomarse un tinto y disfrutar este relato de la voz de doña Graciela. “Yo llegue acá de 7 años,

cuando el camino era un camino de herradura y venia del retén de la Virgen de la Roca, acá no se llamaba Manablanca si no se llamaba la vereda el Corzo. Cuando llegamos aquí se sembraba trigo, cebada, maíz, había, arveja, mejor dicho agricultura y también ganadería. El agua para comer cuando llegamos acá nos tocaba era del pueblo, no la traía el tío Ángel María, el como tenia ganado entonces el la traía en las cantinitas donde traía la leche, pero tocaba echarla en chorotes o barrilitos y para lavar tocaba en el Rio Botello hasta la gente del pueblo venía a lavar ahí. Estudié en la escuela radiofónica 2 años y por medio del radio medio aprendí a leer y escribir; yo misma me levantaba por la mañana me levantaba, tenía el tablerito que me regalo la profesora y yo misma le ponía cuidado al radio y decía escriba esta letra, escriba la otra, yo iba escribiendo, después me sen-


taba y me ponía a estudiar en el cuaderno. Mi mamá fue criada aquí en Faca, mi abuelita tuvo 18 hijos: 16 hombres y 2 mujeres; de los 16 hombres le quedaron vivos como 4 o 5 y el resto los mataron en la guerra de los mil días. La primera junta de las señoras Formaron una junta de las señoras: la señora María Evelia Guzmán era la presidenta, la señora mercedes Cortes de Roa era la tesorera, mi mamá era la fiscal María Concepción Romero, fue la primera junta que se organizó. Primer salón y profesora El Primer salón era de solo junco, paja y malla y alambre, los niños les tocaba llevar cada uno la banca a sentarse pequeñita y una tablita para poner el cuaderno para escribir y el tablero lo hicie-

ron de unas tablas las unieron hicieron el tablero y lo pintaron de verde. El padre fue a la gobernación dijo necesitamos una profesora, se inscribieron hasta los viejos también para completar el cupo. Ahí estudiaron las Roa, las Martínez, las Moras, los Ramírez, los Robles. Es que todos los padres que han habido en esta catedral han ayudado muchísimo a Manablanca para la iglesia y todo eso: al padre Daniel por ejemplo lo encerraba la Policía Cívica de mujeres para recolectar fondos”. Cementerio Laico El Cementerio era de los que no creían, como ahora que todo el mundo se volvió cristiano, entonces el cementerio laico era para los que decían que no creían en la virgen y haya no ponían ningún santo ni nada era el nombre y como un ángel con un martillo o

con una daga.

Escuela Radiofónica ACPO - Facatativá

Unos años después: Acueducto y Bazares (Blanca Ines Moreno) “Nos tocó luchar ir a la bomba a protestar de que si no nos daban el agua nos tomábamos la bomba porque no nos dejaron volver a lavar porque ya después el río todo contaminado y si así al fin nos dieron el aguita del acueducto. La luz fue con bazares, en una época cuando estaba don Pedro Velandia, él era muy compañero, hacíamos basares, cuando estábamos todos los cuatro sectores unidos todos”. Don Pedro fue el esposo de doña Graciela, como nos cuenta doña Blanca fue un gran líder y como lo afirma doña Graciela su compañero de vida: “nosotros no nos decíamos groserías delante de los muchachos ni nos tratábamos mal ni nada, ni el me pegaba

no nunca me pego porque yo un día le dije el día que usted me pegue me tiene es que matar o dejarme en cama, pero ni en esas porque me deja en una cama yo me levanto algún día pero también lo dejo otro mes en cama a usted, entonces él me tenía como recelo”. Así es, desde la sencillez y la contundencia de la palabra, presentamos a ustedes la voz de las y los habitantes de la Sabana de Bogotá, una voz que plasmada en una historia de vida, nos aporta luces sobre la configuración del territorio, sus dinámicas organizativas, sus transformaciones, el lugar, el ser y el sentir de las mujeres, y sobre todo, nos refresca el lenguaje de la memoria oral que debe seguir siendo transmitida de generación en generación. Handrea Cárdenas Colectivo Siu Niusca


No permitamos que la Quinua se convierta en un alimento En el marco del año 2013, reconocido como el año internacional de la Quinua, creemos necesario recordar y realizar un ejercicio de reconstrucción sobre la memoria de dicho alimento y la relación que los pueblos hemos establecido con el territorio a través de su siembra, cosecha y consumo, para con ello, visibilizar el aporte que la Quinua nos ofrece a la lucha por la autonomía y la construcción de soberanía alimentaria en el territorio de la Sabana de Bogotá. Comencemos por recordar que la Quinua es una de las semillas nativas que los indígenas Incas, Muiscas, Aymaras, Aztecas y Mayas usaron como parte fundamental de su dieta alimentaria. Su origen data de aproximadamente 3000 años atrás y desde entonces, su siembra, cosecha y consumo como los intercambios o trueques que se realizaban, se constituye con la Quinua en algunos lugares del altiplano Cundiboyacense, hacen referencia de dicho cultivo así: SUBA: campo para Quinua o para cultivar la Quinua. S: por o para; UBA: Quinua o grano. SUBACHOQUE: Lugar donde se trabaja la Quinua. UBAQUE: Quinua vigorosa. UBATE: Granero de la Quinua o sitio para guardar Quinua. PASCA: Olla o comida del padre. En un taller realizado con miembros de la comunidad Muisca de la Localidad de Suba en Bogotá, encontramos que la palabra SUBA proviene de dos raíces del idioma Chibcha que en otras palabras significa “Lagrimas del Sol” o “Grano Dorado”, significado que nos hace recordar y pen-

Quinua por la construcción de nuestra soberanía alimentaria

sar que para los pueblos indígenas “El Dorado” estaba relacionado no solo con el oro sino en esencia con el ALIMENTO, con cultivos como la Quinua y el Maíz y su agradecimiento a los Dioses por su aporte al gran regalo de la vida. Sin embargo, pese al gran avance colectivo en su relación con el territorio como expresión de su sabiduría al entender la importancia del alimento en la vida, cuando los conquistadores llegaron con su avaricia, asumieron que “El Dorado” se trataba de oro y no de alimento, y en su afán colonizador, pretendieron acabar con los usos y costumbres de los pueblos, para ellos “cultos paganos”, que incluían, entre otras cosas, la ofrenda de alimentos preciados, imponiendo otro tipo de cultivos, el destierro (hoy llamado desplazamiento) y el sometimiento a innumerables prácticas de esclavización, con la única manera que un puñado de hombres encontró para hacer perdurable su dominio sobre un pueblo entero: la destrucción de los medios autónomos de alimento e intercambio económico. Desde entonces, para los conquistadores de ayer y para los conquistadores de hoy, las

historias de los pueblos indígenas son mitos, las doctrinas: leyendas, la ciencia: magia y las creencias: supersticiones; no han podido reconocer, ni admitir que la tierra es sagrada, la Madre Tierra, es, la que con el Sol y el Agua, se encargan de proveer de alimentos a los pueblos y que NOSOTROS, somos los responsables de su cuidado; que cultivos como la Quinua, el Maíz, la Papa, la Maca y el Amaranto, siempre deben estar presentes en todos los hogares y los rituales como alimentos sagrados. Un relato Aymara nos cuenta “De cómo el zorro robó Quinua de los espacios divinos y de cómo los dioses permitieron entonces que la sembraran en la tierra, después de que el zorro la probó en el festín de los dioses Aymaras y no se resistió a la magia de dicho grano, entonces la robó y la trajo a la tierra”, otro relato dice que “Los ancianos Aymaras, sentados al lado del lago Titicaca, relataban a sus descendientes para que estos no olvidaran el origen del grano sagrado que los protegía de las hambrunas y enfermedades, que en tiempos pasados había ocurrido una sequía, en donde muchos Aymaras habían muerto, pues ningún alimento prosperaba en todo el altiplano, al final de las sequias ocurrió una gran tempestad de nieve y con ella casi toda la raza Aymara falleció, la madre tierra al ver a sus hijos

en tanto sufrimiento decidió proteger a unos pocos y llevándolos a un lugar apartado, les mostro unas plantas para ellos desconocidas que habían brotado de la tormenta y cuyos granos los protegerían de ahora en adelante, los llamaron Juria que quiere decir “Vida que brota en la misma muerte” Nuestro deber como descendientes de dichas culturas, es retomar el cultivo, uso y consumo de dichos alimentos y no dejar en el olvido su importancia. Renacer la vida desde la misma muerte y no permitir que los conquistadores de hoy borren nuestra memoria, no permitir que nos impongan cultivos que no nos aportan a nuestra nutrición y nuestra soberanía alimentaria, no dejar que nos destierren con su gran maquinaria industrial, luchar por nuestros derechos como trabajadores para no continuar con la esclavización y construir día a día y entre todos y todas, un territorio sabanero digno que nos brinde los medios de subsistencia para quienes lo habitamos y quienes nos alimentamos de él. Mónica Figueroa Corporación Cactus Referencias bibliograficas AGUIRRE R. Jaime, CABRERA G. Adriana. LA QUINUA Y LA MACA. Colombia. Ediciones Frutos de Utopía. 2006


Cosas que pasan

I Versión Premios Juventud MJZ 2013

La Mesa de Juventudes de Zipaquirá - MJZ – es un organización sin ningún tipo de vínculo gubernamental que trabaja en la articulación y visibilización de las iniciativas juveniles y la facilitación en la exigibilidad de los derechos de las y los jóvenes del municipio de Zipaquirá que, el pasado Viernes 26 de Abril realizó la “I Versión Premios Juventud MJZ 2013” como

un reconocimiento al trabajo que han venido elaborando diferentes colectivos juveniles en la construcción colectiva de proyectos de vida soñados, propios y autónomos. Desde la Coordinación del Periódico Muisca saludamos con entusiasmo esta iniciativa, en el marco del recordar, reconocer y visibilizar el trabajo que los y las habitantes de la Sabana de

Bogotá realizan en la construcción de su territorio. Muestra de ello son las diferentes iniciativas juveniles convocadas a participar de este encuentro que, desde la cultura, el arte, el deporte, la protección del medio ambiente y el trabajo comunitario, activamente crean y proponen otra sabana posible, otro mundo posible. Felicitamos a todas las organizaciones juveniles postuladas y premiadas en las diferentes categorías y les convocamos a que continúen con fuerza y voluntad su trabajo.


Alegría Stereo En el marco de la construcción colectiva de la Memoria como herramienta de articulación, organización y movilización del territorio en la Región de la Sabana de Bogotá, desde la coordinación del periódico Muisca saludamos y celebramos los Quince Años de la emisora Alegría Stéreo de Tocancipá y el proceso que, junto con la Corporación Cactus y

las demás organizaciones vinculadas a los programas radiales “Flores Tinto y Algo Más” y hoy día, “Voces de la Sabana, Ecos de Nuestro Territorio”, hemos venido adelantando a rededor de la radio comunitaria y la comunicación alternativa en la Sabana de Bogotá con el propósito de hacer de ella un territorio digno donde todos y todas tengamos voz.

ALEGRIA ESTEREO ¡FELICIDADES! Conmemoramos 15 años de trabajo al servicio de la comunidad, fortaleciendo lazos solidarios y abriendo espacios en la radio para que hablen las voces que no han sido escuchadas. La corporación cactus les agradece por hacer posible la supervivencia de la radio comunitaria y construir en nuestra compañía, el sueño de otra sabana posible.


Pasatiempos Encuentra la salida para que el agua fluya y rellenando el camino con un color azul descubre la palabra clave oculta en el laberinto.

Sudoku

El Sudoku es un rompecabezas matemático y uno de los pasatiempos que más engancha. El objetivo es rellenar la cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas “cajas” o “regiones” de 3×3 con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.


Palabra liberada

La Patria Q

ueriendo yo un día saber que es la patria me dijo un anciano la patria se siente no tiene palabras que claro la expliquen las lenguas humanas. Allí donde todas las cosas nos hablan con voz que hacia el fondo penetran el alma. Allí donde hermosas mujeres unidas trabajan

sembrando vida y cultivando esperanza.

Allí donde elevan sus techos las casas de nuestros mayores y rindiendo homenaje donde de abuelos y padres los restos descansan allí está la patria. Mayo 2013 Encuentro Regional de Radio “Voces de la Sabana Ecos de Nuestro Territorio”

Las semillas suicidas Desde hace unos trescientos sesenta millones de años, las plantas vienen produciendo semillas fecundas, que generan nuevas plantas y nuevas semillas, y nunca han cobrado nada por ese favor que nos hacen. Pero en 1998, fue otorgada a la empresa Delta and Pine la patente que santifica la producción y la venta de semillas estériles, que obligan a comprar nuevassemillas en cada siembra. A mediados de agosto del año 2006, la empresa Monsanto, de sacro nombre, se adueñó de la Delta and Pine, y también de la patente. Así Monsanto consolidó su poder universal: las semillas estériles, llamadas semillas

suicidas o semillas Terminator, integran el muy lucrativo negocio que también obliga a comprar herbicidas, pesticidas y otros venenos de la farmacia transgénica. En la Pascua del año 2010, pocos meses después del terremoto, Haití recibió un gran regalo de Monsanto: sesenta mil bolsas de semillas producidas por la industria química. Los campesinos se juntaron para recibir la ofrenda, y quemaron todas las bolsas en una inmensa hoguera. La comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos.


Caricatura

Daniel Galindez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.