Muisca3

Page 1

Despidos masivos en las flores...

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

MUISCA CRISIS DE LA FLORICULTURA, NUEVAS MANIFESTACIONES, NUEVOS SINDICATOS Durante 16 días 120 trabajadores y trabajadoras de Agrícola Guacarí realizaron una huelga, alegando que la empresa no cumplía con sus obligaciones, atrasaba los pagos y no pagaba seguridad social. La iniciativa obrera fue confrontada el 18 de septiembre por un grupo de cerca de 50 policías antimotines de Zipaquirá.

Pg 2

DISMINUYO EL DESEMPLEO SEGÚN EL DANE EN EL MES DE AGOSTO No hay menos desempleados, lo que sucede en realidad es que las empresas vienen despidiendo a trabajadores y trabajadoras con contrato directo y se han disparado los empleos informales en los que las empresas se ahorran la seguridad social de sus empleados y esto les genera mas ganancias a los y las empresarias.

EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA. La participación de la mujer en el proceso de independencia de la corona española en los años de 1809 a 1830 fue muy valiosa, a pesar que las hazañas realizadas por estas no sean reconocidas y sus nombres no hayan pasado a la historia como sucedió con el de Bolívar o San Martín.

Pg 8

LOS HÉROES EN COLOMBIA SI EXISTEN. la obligatoriedad del servicio militar esta plasmada en las condiciones económicas de los jóvenes, porque al salir del colegio la realidad que se encuentra es un contexto de desempleo y de pobreza, y la alternativa económica mas cercana es el servicio militar.

Con el apoyo de:

PICHU

12 Muisca

Pg 5

El contenido de éste periódico no es responsabilidad de Diakonie

CONTENIDO EDITORIAL /Pg 2 NACIONAL Crisis de la floricultura, nuevas manifestaciones, nuevos sindicatos./Pg 3 INTERNACIONAL Las flores colombianas en los mercados europeos/Pg 4 COYUNTURA Las mujeres en la independencia/Pg6 EN MOVIMIENTO Los héroes en Colombia sí existen, Los conflictos por la tierra y la conformación de la clase obrera en Colombia /Pg7 y 8 MEMORIAS DE LA SABANA La enseñanza, una forma de vida y resistencia/Pg 9 PASATIEMPOS , Chistes de mi pueblo, Glosario popular/Pg10 PALABRA LIBERADA De alegrías, multiplicaciones y miserias/Pg11 CARICATURA Despidos masivos/Pg12


Editorial

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Palabra liberada

EDITORIAL

DE ALEGRÍAS, MULTIPLICACIONES Y MISERIAS

DISMINUYO EL DESEMPLEO SEGÚN EL DANE EN EL MES DE AGOSTO.

MUISCA DIRECCIÓN CORPORACIÓN CACTUS EDITOR GENERAL Darío Antonio García Cruz CONSEJO EDITORIAL Darío Antonio García Cruz Nancy Carolina Rodríguez ORGANIZACIONES PARTICIPANTES Comancipar Cactus Voces de mujeres Red Juvenil Itoco Dejando huellas Baluarte

La tasa de desempleo disminuyo según el DANE en el mes de agosto con respecto al mismo mes del año pasado. Según el departamento Nacional de Estadística en agosto de 2009 se registraba una tasa de desempleo del 11,7% que equivale a que 2.228.000 colombianos y colombianas se hallaban sin empleo, hoy son 2.224.000 los y las desempleadas.

En las mañanas, a las 7 AM, Carlos se levanta entusiasmado y con alegría aun cuando en su casa “el palo no está pá cucharas”; busca en la cocina el agua de panela y el pedazo de pan que su madre deja todos los días para su desayuno, traga con entusiasmo y al terminar se dirige al lavadero, entonces pone sus manos en el agua helada y juntándolas, saca un poco de agua con la que se baña la cara para que no se le noten las lagañas y se pasa las manos aun mojadas por entre el cabello para parecer recién bañado. Hecho lo anterior, corre a buscar su mochila y sale de la casa sin cerrar la puerta ya que finalmente no hay nada que cuidar allí. Gloria, su mamá, se levantó a las cuatro de la mañana a preparar el almuerzo y dejar el desayuno listo. Ésta, como muchas otras mañanas, sentía nostalgia e impotencia, ya que su hijo no asistía a la escuela, sin embargo también el afán por salir de casa y llegar a la empresa le impedía concentrarse en las necesidades, la llamaba a solucionar lo urgente, sobre todo porque la semana pasada había llegado tarde al cultivo y el supervisor le había amenazado con hacer que la despidieran, y aun cuando recibía mensualmente menos del mínimo, no podía darse el lujo de perder el empleo. Al salir, Carlos se apresura a dirigirse a la oficina de prensa del municipio que queda a 20 minutos de su casa, allí recibe los periódicos que venderá por 800 pesos cada uno, pero la zona que le toca a él no es muy buena, no muchos compran el periódico todos los días y por supuesto no puede irse a otras zonas ya que 100 niños mas están regados por el municipio haciendo lo mismo que él. Se encuentra muy agradecido con la oficina de prensa ya que si no fuera por su trabajo, seguramente no tendrían para el pan de cada día, porque su madre se encarga de pagar el arriendo y los servicios; en ocasiones queda para comprar algo en la plaza y el arroz del mes. Por desgracia, al llegar a la oficina de prensa, Carlos se encuentra con una fila interminable de niños que esperan su turno para recibir el tan apreciado material, todos harapientos,todos y todas con las costillas pegadas al espinazo, todos con la esperanza de vender más que el día anterior. -Llegando tarde no? -Si, lo que pasa es que me desperté tarde. No alcancé a ver a mi mamá. -Yo tampoco, ella salio como a las cinco. -La mía también. -¿Cuántos vendió ayer? -Como veinte. Y usted -como quince, me dieron dos billetes y me alcanzó para el pan, me compre un bom bom bum, pero mi hermano me vio en la tienda y me obligo a darle el resto.

En enero de este año, la tasa de desempleo se ubico en 14,6%, la segunda mas alta de Latinoamérica, el reporte del DANE indica que 3.128.000 personas en Colombia estaban desocupadas al iniciar el año. Por su parte, en el mes de marzo, el señor Roberto Esteiner, director de Fedesarrollo, indicaba que se estaba haciendo un riguroso seguimiento a las problemáticas sociales del país en el marco de las elecciones presidenciales con la intensión de ubicar cuáles podrían ser los retos mas importantes del siguiente gobierno, este seguimiento fue realizado por La corporación Andina de Fomento, las cámaras de comercio de Bogotá, Barranquilla y Cali y Fedesarrollo. Las investigaciones indican que en marzo de 2010 la tasa de desempleo del país se ubicaba en el 13%, que el 60% de los y las colombianas trabajan en la informalidad y que el 35% de los y las empleadas devengan menos del salario mínimo. Todo esto se da en un clima en donde el país goza de crecimiento económico pese a todas las adversidades, las rivalidades con Venezuela y demás factores como la baja del dólar entre muchos otros.

IMAGEN Angela M Caicedo Goyes DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Angela M Caicedo Goyes RED JUVENIL ITOCO

¿Como es posible que la tasa de desempleo disminuya en un país en donde por la baja del dólar se hacen cada vez mas comunes los despidos masivos? Según Augusto Solano, en lo que va corrido del 2010 al rededor de 5000 personas trabajadoras de las flores se han quedado sin empleo a causa de la baja del Dólar. Pero no solo el gremio floricultor está en esta situación, en general los exportadores se han declarado en crisis y han llamado en repetidas ocasiones al gobierno nacional para que tome medidas al respecto ya que según los empresarios, si sigue bajando el dólar, seguirán despidiendo gente. El desempleo disminuye porque cada vez son más comunes las contrataciones por cooperativa de trabajo asociado o por empresa de servicios temporales. La situación laboral en Colombia viene desmejorando la calidad de vida de las personas. Según el propio DANE, el 60% de los y las empleadas actuales están trabajando informalmente, es decir, sin las garantías laborales como afiliación al régimen de salud, pago de pensión, subsidios familiares, prima de vacaciones… Según un estudio realizado por la Universidad nacional y la universidad del Rosario, la situación actual de informalidad recae mas fuertemente en las mujeres; así como de cada 100 personas que trabajan informalmente 88 no tiene seguridad social y los sectores económicos que más generan este tipo de empleos son el comercio, hoteles y restaurantes. Para resumir, el DANE dice que hoy hay menos desempleados que el año pasado, lo que sucede en realidad es que las empresas vienen despidiendo a trabajadores y trabajadoras con contrato directo y se han disparado los empleos informales en los que las empresas se ahorran la seguridad social de sus empleados y esto les genera mas ganancias a los y las empresarias. Por su parte, esta situación viene desmejorando la calidad de vida de la población en un país en donde el crecimiento económico no genera bienestar social. PICHU

2 Muisca

PICHU

En las mañanas, a las 7 AM, Carlos se levanta entusiasmado y con alegría aun cuando en su casa “el palo no está pá cucharas”; busca en la cocina el agua de panela y el pedazo de pan que su madre deja todos los días para su desayuno, traga con entusiasmo y al terminar se dirige al lavadero, entonces pone sus manos en el agua helada y juntándolas, saca un poco de agua con la que se baña la cara para que no se le noten las lagañas y se pasa las manos aun mojadas por entre el cabello para parecer recién bañado. Hecho lo anterior, corre a buscar su mochila y sale de la casa sin cerrar la puerta ya que finalmente no hay nada que cuidar allí. Gloria, su mamá, se levantó a las cuatro de la mañana a preparar el almuerzo y dejar el desayuno listo. Ésta, como muchas otras mañanas, sentía nostalgia e impotencia, ya que su hijo no asistía a la escuela, sin embargo también el afán por salir de casa y llegar a la empresa le impedía concentrarse en las necesidades, la llamaba a solucionar lo urgente, sobre todo porque la semana pasada había llegado tarde al cultivo y el supervisor le había amenazado con hacer que la despidieran, y aun cuando recibía mensualmente menos del mínimo, no podía darse el lujo de perder el empleo. Al salir, Carlos se apresura a dirigirse a la oficina de prensa del municipio que queda a 20 minutos de su casa, allí recibe los periódicos que venderá por 800 pesos cada uno, pero la zona que le toca a él no es muy buena, no muchos compran el periódico todos los días y por supuesto no puede irse a otras zonas ya que 100 niños mas están regados por el municipio haciendo lo mismo que él. Se encuentra muy agradecido con la oficina de prensa ya que si no fuera por su trabajo, seguramente no tendrían para el pan de cada día, porque su madre se encarga de pagar el arriendo y los servicios; en ocasiones queda para comprar algo en la plaza y el arroz del mes. Por desgracia, al llegar a la oficina de prensa, Carlos se encuentra con una fila interminable de niños que esperan su turno para recibir el tan apreciado material, todos harapientos,todos y todas con las costillas pegadas al espinazo, todos con la esperanza de vender más que el día anterior. -Llegando tarde no? -Si, lo que pasa es que me desperté tarde. No alcancé a ver a mi mamá. -Yo tampoco, ella salio como a las cinco. -La mía también. -¿Cuántos vendió ayer? -Como veinte. Y usted -como quince, me dieron dos billetes y me alcanzó para el pan, me compre un bom bom bum, pero mi hermano me vio en la tienda y me obligo a darle el resto.

CONTINÚA EN LA PRÓXIMA EDICIÓN...

Muisca 11


Pasatiempos

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

LA GOTA QUE REBOSO LA COPA, FUE EL INCUMPLIMIENTO SALARIAL

SoPa De LeTRaS

COLECTIVO COMACIPAR Madrid Cundinamarca

1- Empleo 2- Desempleo 3- Trabajo 4- Salario 5- Asalariado 6- Injusto 7- Patrón 8- Sindicato 9- Huelga

Desde principios del 2009, agrícola Guacarí, empresa con 21 años de experiencia en el sector, dedicada a la exportación de flores, fundamentalmente clavel (estándar y miniatura), ubicada entre el municipio de tocancipá y Zipaquirá, propiedad del llamado grupo Nannetti, también conocido como Sunburst Farms o Floramérica (anteriormente Dole Fresh Flowers), venía reduciendo personal con la intención de elevar la competitividad de la empresa por la vía de la reducción de costos de mano de obra y el aumento de la carga laboral de los y las empleadas que permanecían laborando. Precisamente para reducir costos a mediano plazo, la empresa puso en marcha un “plan de retiro”, en el que según Patricia García de Untraflores, cerca de 80 trabajadores y trabajadoras con enfermedades profesionales figuraban en una lista y fueron llamados por la empresa para hacer el “retiro voluntario”.

10- Temporal

Chistes de mi pueblo... ? Llevan a un diputado acusado de

corrupción, lavado de dinero, tráfico de armas e influencias, etcétera, ante el juez. - Verá, Su Señoría, es que yo soy diputado y… El juez lo interrumpe: - La ignorancia no es una excusa.

Glosario popular: Tasa de desempleo: Es la expresión del nivel de desocupación entre la población económicamente activa. Normalmente se da en porcentaje en donde la totalidad e s l a p o b l a c i ó n económicamente activa.

_______________________________ ? La ONU acaba de terminar una

encuesta en todo el mundo, prácticamente ha sido un rotundo fracaso la pregunta era: Digame por favor, ¿Qué opina de la escases de alimento en el resto del mundo honestamente?. Primeramente, en Argentina no supieron que era por favor, en Colombia pedían que les explicaran que era opinión, en Europa no supieron que era escasez, en África no sabían que era alimento, y en Estados Unidos no sabían que era el resto del mundo y por último, en México en la cámara de senadores y diputados aun se debate que es honestamente.

10 Muisca

Nacional

Legitimación: es el proceso por el cual algo se hace legítimo, es decir, de conformidad con las leyes y la justicia. Los comuneros: Fueron un movimiento popular insurreccional en contra de la esclavitud y la injusticia que se dio a finales del siglo XVIII y principios del XIX, previo a la independencia de 1810.

De ellos solo 30 acordaron con la empresa retirarse y cerca de 50 decidieron no hacerlo ya que no veían las garantías necesarias. Las condiciones siguieron agudizándose hasta junio de 2010, ya que desde este mes, la empresa declara estar en serios problemas por la devaluación del dólar e inicia con una serie de incumplimientos que los obreros y obreras no pudieron soportar. En primer lugar la empresa deja de pagar la salud y pensión de sus empleados, en segundo deja de pagar el casino e incumple con el pago de rutas de transporte y por ultimo debe prima y parafiscales. La gota que reboso la copa, fue el incumplimiento salarial. Con la intención de llegar a acuerdos obrero patronales, y con el apoyo de Untraflores, los y las empleadas de esta empresa deciden organizarse en un sindicato independiente. El 04 de septiembre nace “Sintraguacarí”, y de inmediato levantan una huelga legal buscando presionar a las directivas de la empresa para que se haga efectivo el pago y el respeto a los derechos laborales. La empresa al día siguiente despide a siete trabajadores sindicalizados, tres de ellos pertenecientes a la junta directiva, un fundador y tres afiliados. Esto a todas luces es una violación tajante al derecho que tiene toda persona a la libre asociación, sin embargo, la empresa argumenta que no tenía información de que los despedidos estuvieran sindicalizados y que es de común conocimiento el recorte de personal que la empresa viene haciendo.

Agricola Guacari cuenta con un total de 550 trabajadores y trabajadoras, de ellos aproximadamente 250 tienen contrato laboral con la empresa directamente y los restantes se encuentran contratados por una empresa de servicios temporales cuyo nombre es ACTIVOS S.A. La huelga se realizó con 120 trabajadores y trabajadoras que contaban con contrato laboral directo. Ellos y ellas se instalaron en frente de la empresa con la firme convicción de no levantar el paro si no se llegaba a acuerdos y compromisos que garantizaran el pago y el respeto de los derechos laborales. Una de las exigencias que se hacía, era que la empresa no tomara represalias con los y las empleadas que participaran de la huelga y por supuesto, que fueran reintegrados los trabajadores despedidos en el marco de la manifestación. El 18 de septiembre, en horas de la mañana, cerca de 50 policías antimotines provenientes de Zipaquirá, golpearon a los y las trabajadoras huelguistas y dispararon gases lacrimógenos, su objetivo era escoltar la salida de una serie de camiones cargados de flores, que por la presencia de la huelga, no habían podido salir de la empresa. Este acontecimiento tuvo gran difusión y conllevó a que los directivos de la empresa adoptaran salidas razonables al problema. Al levantar la huelga, la empresa reintegra a cuatro de los trabajadores despedidos y el sindicato, por la vía de la demanda, hará lo posible por el reintegro de los tres trabajadores restantes. Agrícola Guacarí no hizo acuerdos con Sintraguacarí, ni con Untraflores, los hizo con sinaltraflor, un sindicato de carácter patronal. Se comprometió a adelantar los pagos pendientes a más tardar el 30 de octubre. Por su parte el ministerio del trabajo sanciono a la empresa por un total de 40 millones de pesos por lo acontecido.Hoy, en agrícola Guacarí según testimonios, se respira un aire tenso en el que la presión y la incomodidad patronal dirigida al sindicato independiente desde muchos sectores y personas es evidente. Tal como sucede en muchos otros cultivos, los y las supervisoras han adoptado una posición favorable a la administración y no faltan los comentarios malintencionados, sin embargo, debe considerarse el valor y la buena terquedad de los y las obreras de Agrícola Guacarí, que han logrado que su voz se escuche en defensa de los derechos laborales y el respeto a la vida digna de toda persona. Vale la pena enunciar, tal y como lo nombraba Germán Londoño, gerente de relaciones laborales de Americaflor en entrevista a RCN, que el conflicto actual en el tema de flores, tiene que ver con que se está haciendo insostenible la producción de flores en Colombia, de manera que así como este no es el primer conflicto laboral en flores, tampoco será el ultimo. Por supuesto no solo se debe a la caída del dólar, existen múltiples razones que dan origen a tal situación, entre ellas, la falta de voluntad de los y las empresarias floricultoras en ofrecer dignas condiciones de trabajo a los y las obreras de la sabana.

Muisca 3


Internacional

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

LAS FLORES COLOMBIANAS Vale entonces enfatizar que los programas de certificación no constituyen una salvagurda de respeto de los derechos EN LOS MERCADOS laborales y ambientales. Además de los atropellos atrás anotados, sólo hay que ver la sanción que impuso la EUROPEOS Superintendencia Nacional de Salud a empresas floricultoras OMAIRA PÁEZ Corporación Catus

El documental “Amor, mujeres y flores” (1989), dirigido por Martha Rodríguez y Jorge Silva mostró en los años noventa a miles de consumidores en Europa los bajos niveles de salud y seguridad en los cultivos de flores en Colombia y las enfermedades que adquirían las trabajadoras por el uso de agroquímicos. Las denuncias impulsaron a varias ONG a desarrollar la Campaña de Flores logrando una gran movilización que originó presiones sobre los floricultores colombianos para que aceptaran la existencia de condiciones laborales y ambientales precarias en la producción de flores y se comprometieran a mejorarlas. Los consumidores europeos se han destacado por liderar importantes procesos alrededor del respeto de los derechos humanos. Por eso, aun cuando la sociedad civil colombiana no fue informada ni consultada para llevar a cabo el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, antecedentes del interés de la sociedad civil europea por el respeto de los derechos humanos como el que evidenció frente al sector floricultor, pronosticaban un reforzamiento en estos temas. Descartada la Cooperación Internacional, el diálogo político y los principios de desarrollo sostenible, al convertirse el acuerdo en un simple Tratado de Libre Comercio, se ha dado paso a la legitimación y avance en el irrespeto de los derechos humanos y la impunidad de esas violaciones en Colombia. La prohibición expresa de las trabajadoras y trabajadores de la floricultura de ejercer el derecho de asociación; la afiliación a la Seguridad Social pero la evasión del pago de las cotizaciones con la consecuente suspensión y desafiliación de las entidades de salud y pensiones; la imposición de inhumanas exigencias de rendimiento (selección de 300 flores por hora) que generan las más altas tasas de incidencia del síndrome del túnel del carpo que cualquier otro sector del país y el no pago del trabajo extra están originando una verdadera crisis humanitaria para quienes trabajan en la floricultura, especialmente para las mujeres que son mayoría en este sector. A pesar de esta situación, evidente aún en empresas que cuentan con la certificación de buenas prácticas sociales y ambientales Flor Verde, las flores colombianas son vendidas a consumidores europeos bajo la garantía de respeto a los derechos laborales. La homologación de Flor Verde a Global Gap (Asociación Global para las Buenas Prácticas Agrícolas) ha sido reconocido por el gremio como un valor agregado de cara a los consumidores que exigen responsabilidad socioambiental en los más de 80 países en los que circula el sello. Lejos quedó la propuesta de algunas ONG europeas en el marco de la Campaña de Flores de acordar un sólo Código de Conducta Internacional para la producción de flores cortadas La implementación de muchas certificaciones de calidad que no contemplan el derecho de asociación sindical, la nula participación de las y los trabajadores en estos procesos y la denuncia de violaciones a la ley laboral de empresas certificadas, demuestra la ineficacia de estas iniciativas privadas y evidencian que no pasan de ser una estrategia de marketing. Si todas las flores colombianas importadas a mercados europeos cuentan con sellos de calidad socio-ambiental se presume que en el sector se respetan los derechos humanos e implícitamente esto suma para que Colombia reciba el “premio” de la Unión Europea de negociar un TLC con nosotros por mostrar avances indiscutibles en el respeto a los derechos humanos y laborales.

4 Muisca

por no realizar las cotizaciones en salud de sus trabajadores y trabajadoras. Dentro de un modelo de producción bajo el que no podrían darse condiciones dignas de trabajo porque precisamente se sostiene en la sobre explotación de la mano de obra, las certificaciones constituyen apenas un guiño a los derechos humanos laborales.

Seguir exportando a costa de lo que sea Augusto Solano, presidente de Asocolflores, ha venido señalando en medios de comunicación que Colombia ha perdido participación en el mercado estadounidense y que seguirá retrocediendo de manera gradual. El líder gremial afirma que de 85% de las ventas de la totalidad de flores exportadas a Estados Unidos que se tenía hace menos de un lustro, hoy ese mercado representa apenas el 75% de las exportaciones. Así mismo, en el Seminario de Competitividad del sector realizado a finales de 2009 Solano anotó que ve con preocupación que aunque el 78% del volumen de flores importadas a ese país son colombianas, los importadores reciben apenas el 65% del valor de las ventas. El 20 % de los otros productores perciben el 35% del valor. Aunque el representante de los floricultores aseguró que el sector desconoce las causas de esta desproporción, no hay que ser un avezado analista económico para concluir que ésta se debe a la sobreoferta de flores colombianas fruto de la sobreproducción de flores como resultado de aplicar la fórmula de aumentar la producción apelando a mayores rendimientos de la fuerza de trabajo como fórmula para aumentar la competitividad. Precisamente la pérdida de participación en el mercado estadounidense ha impulsado al sector a avanzar con fuerza en otros mercados a través de la Campaña Tierra de Flores regalando miles de flores en fechas estratégicas en calles de varias ciudades de la Unión Europea, primer mercado importador de flores en el mundo. Gracias a estas campañas el 25% de las exportaciones hoy se venden en otros países: Reino Unido con una participación del 6,73% de las ventas, Alemania el mayor comprador mundial con el 0,82% o Rusia que sigue teniendo gran potencial con el 13,06% de las ventas. Como era de esperarse, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea es apoyado incondicionalmente por Asocolflores, bajo los mismos argumentos con los que viene apoyando hace más de seis años el TLC con Estados Unidos y con los que convencieron a los legisladores canadienses: la ventaja de contar con “reglas del juego claras y seguras” debido a que con el ATPDEA en el caso de Estados Unidos y el Sistema General de Preferencias (Plus) en la Unión Europea que les representa cero aranceles depende de la voluntad de los gobiernos, en cambio, los tratados les permite contar con esta ventaja de manera estable y permanente. Claramente la firma de los tratados generaría esta estabilidad, pero no necesariamente una expansión mayor a la que han logrado en más de tres décadas sin pagar ningún arancel. Tampoco se evitan las “pérdidas” que afrontan los floricultores por la devaluación del dólar al exportar a la Unión Europea, que no enfrentan la depreciación de su moneda, debido a que antes del cambio a pesos se hace la transacción a dólares. La pérdida de más de 18 mil empleos en los últimos cuatro años y 5 mil en lo que va de 2010 y la fórmula que propone el sector de bajar o eliminar el salario mínimo precarizando aun más las condiciones de trabajo de más de cien mil personas para salir de una crisis en la que lleva más de seis años, confirman que el modelo agroexportador es inviable. Se trata de algunas evidencias que deben hacer entrar en razón al legislativo para que no apruebe este lesivo tratado que ni siquiera va a beneficiar a los sectores exportadores que se han caracterizado por ser los más exitosos.

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Memorias de la Sabana

LA ENSEÑANZA, UNA FORMA DE LUCHA Y RESISTENCIA… RED JUVENIL ITOCO

En la comunidad de Manablanca, un barrio ubicado en la periferia del municipio de Facatativá, desde hace ya más de una década han venido generándose procesos de organización social y popular con jóvenes, trabajadores y trabajadoras de las flores principalmente, procesos en los que ha estado involucrada la Institución Educativa Manablanca; allí varios docentes desde sus aulas y sus conocimientos, se han interesado por participar en la construcción de espacios en los que los estudiantes sean conscientes de la realidad en que viven y así busquen la transformación de la realidad. Allí encontramos a Blanca Herrera, “la profe Blanquita” como compañeros y estudiantes la reconocen con cariño, quien desde el año de 1996 comenzó a trabajar en Manablanca como docente de matemáticas, encontrando un lugar para ver en esta ciencia una forma de jugar, aprender de los mismos estudiantes y sobre todo conocer la realidad. La profe Blanquita vio desde su niñez en la educación la posibilidad de realizar su vida y entregarla a miles de niños, niñas y jóvenes jugando con números y figuras. Vivía en una vereda del municipio de Subachoque, muy lejos del pueblo y de la escuela; su papá escuchaba radio Sutatenza y descubrió que a través de sus programas podría enseñar a sus hijos a leer y escribir, experiencia que multiplicó luego en la vereda con ayuda de sus hijas. “Algo que recuerdo bastante es cuando mi papá estaba trabajando en la finca, echando azadón en los surcos y llegaba algún niño de la vereda o alguno de sus hijos para preguntarle por algo que no entendía, y él paraba sus labores y se sentaba a explicar una suma, o una lectura o lo que fuera. Con el tiempo un vecino donó un terreno y allí construyeron la escuelita de la comunidad, a donde la profe Blanquita iba todos los días a enseñarle a sus compañeritos. Cerca de 35 niños y niñas aprendieron a leer y escribir en aquella humilde escuela. Fue así como la profe Blanquita comenzó a forjarse como maestra, estudió en un internado y se hizo normalista; recogiendo sus pasos decidió irse a Sutatenza a trabajar con Acción Cultural Popular, en donde enseñaba español y educación comunitaria. Cinco años allí marcaron su vida, pues descubrió que la educación no era solo la posibilidad de obtener algún ingreso para hacer su vida, sino que la educación era una herramienta política para entender la sociedad, y ver con los demás, que se podría construir una sociedad diferente en donde todos tuviesen las mismas oportunidades,… “aprendí que si nos capacitamos, nos concientizamos, recibimos mejores conocimientos, tenemos la capacidad de decidir y reclamar nuestros derechos; que la educación debía ser liberadora, que la alfabetización servía para conocer la realidad; que uno no enseña por enseñar, sino que se enseña para concientizar y criticar”. Con estas ideas, regresó a Faca, en donde tuvo sus hijos y se dedicó a enseñar, y en esta experiencia descubrió en las matemáticas una forma de desarrollar el pensamiento crítico y creativo y forjar la disciplina en los niños y niñas. Se fue convirtiendo en la profe Blanquita, la profe de matemática,… “las personas en general me consideraban buena maestra, los niños vivían contentos con lo que yo hacía; me gusta enseñar, hacer lo que hago, estar con los chinos en el aula”. La vida de maestra no era muy fácil; trabajaba en dos jornadas en un colegio privado y el pago no era muy bueno; con el tiempo la profe Blanquita logró pasar el concurso para trabajar con el Departamento de Cun-

dinamarca y así logró una estabilidad laboral y conoció Manablanca, que en ese momento dejaba de ser una vereda y empezaba a poblarse y urbanizarse, reproduciendo los problemas de los barrios periféricos en el capitalismo: la pobreza, el abandono porque los padres y madres tienen que trabajar, la desnutrición. Recordó que la educación tiene una finalidad: la liberación de las personas, y empezó a interesarse no solo por enseñar las matemáticas sino por lo que sucedía en la comunidad. Con el tiempo logró encontrar personas con quienes compartía ese interés por los estudiantes y de esa manera ha participado y desarrollado proyectos que superan el aula y permiten a los alumnos encontrar espacios de aprendizaje y acción en su comunidad… Sin embargo, “las dificultades no dejan de encontrarse, y así como hemos visto grandes logros en los muchachos, también hemos tropezado, por ejemplo, por la incomprensión de algunos maestros que aún son bastante conservadores, han visto los alumnos como jóvenes desechables, que no sirven y se han sacado del colegio sin darles una oportunidad para que desarrollen sus capacidades; esa ha sido una lucha constante en el colegio”. Además, cuenta con algo de nostalgia la profe que pareciese que los estudiantes no quieren aprender, vienen al colegio más a estar con sus amigos, salir de la casa, que por aprender y liberarse de toda esa basura que le enseñan los medios de comunicación; y los maestros no hemos logrado innovar en la educación para contrarrestar eso, para construir un espacio en el que nos guste aprender, organizarnos, crear, transformar las cosas”. ¿Qué consecuencias podría traer eso?, se pregunta la profe; posiblemente la privatización de la escuela ya que si no hay un buen rendimiento académico el estado tiene la excusa para dárselo a administradores privados que ven en la educación un gran negocio; además los estudiantes seguirían preparándose para ser explotados en una fábrica, o empresa de flores y así el sistema seguiría funcionando como ha funcionado, explotando a muchos para mantener la riqueza material de unos pocos. Además de estas luchas dentro del colegio, la profe también ha logrado encontrar espacios en donde, como ella lo reconoce, se construye mayor conocimiento que en la misma aula de clase, como lo ha sido el colectivo de comunicación “Dejando Huellas”, donde ha compartido con los muchachos, ha conocido más de cerca su realidad y ha visto cómo lideran y emprenden proyectos que les permite trascender como jóvenes, como estudiantes y como organización social. Así mismo, el colectivo “Mujeres de Maíz”, le ha permitido compartir con otras mujeres su propia experiencia de vida como madre cabeza de familia y como trabajadora para generar espacios de reflexión que le han dado mayor sentido a su propia vida y a llamar la atención sobre la necesidad de superar la discriminación de la mujer a través de la capacitación y así junto a los hombres luchar por una sociedad más justa.

Muisca 9


Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

LOS HÉROES EN COLOMBIA SÍ EXISTEN DEJANDO HUELLAS Facatativá

rpa S

Ant

onia

San

tos

rrieta

alava

8 Muisca

al ejército nacional haciendo creer que LOS HEROES SI EXISTEN y que para ser un héroe se tiene que ser un soldado, con estas agresivas campañas buscan reclutar la mayor cantidad de jóvenes graduados y defender la democracia. A pesar de este contexto, muchos jóvenes de hoy en día ven con poco interés enfilarse en el ejército, por varias razones, entre ellas que el ejército colombiano esta muy desprestigiado por los falsos positivos, el miedo de morir en combate, perder la poca libertad que tenemos en Colombia, el miedo de sufrir maltratos de los superiores y tener que ser obligados hacerle honores a instituciones del Estado cuando no queremos hacerlo. En fin, porque no compartimos el interés militar. Entre otras cosas se vende la idea de que en el ejercito se aprende y que se debe contemplar tal alternativa como una experiencia, sin embrago lo que se aprende allí solo sirve para fines militares que en la vida real y en el barrio y los municipios solo sirve para emplearse como celador. De lo anterior se puede deducir que 12 años de estudio y 2 años de servicio militar tienen como resultado un buen celador. Bueno, no se trata de desprestigiar la labor del celador, es simplemente que Colombia no necesita tantos celadores. Por otro lado hay jóvenes que sí tienen ese espíritu de guerreros y que van a prestar el servicio mili-

LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA

Polica

Los hombres jóvenes en Colombia al acercarse a la mayoría de edad (18 años), nos enfrentamos a una realidad abrupta: prestar el servicio militar. Resulta paradójico que la escuela nos enseñe los valores de la democracia; la rama legislativa, ejecutiva y judicial y las ventajas que la democracia ofrece sobre todo en lo que se refiere a la libre determinación de los individuos, y al mismo tiempo le abra las puerta al ejercito nacional para que cumpla su función de reclutamiento al interior de los colegios públicos. Resulta paradójico porque simplemente se pensaría que en un país democrático los jóvenes tendrían la libertad de elegir si quieren o no enfilarse en el ejercito, pero además, la escuela como epicentro del conocimiento y de la democracia debe estar apartada de la guerra y no lo esta. El gobierno nacional, con la política de seguridad democrática, ha penetrado en las instituciones educativas de carácter publico en donde se encuentra la gente con menos recursos y no en los colegios privados, uno pensaría que quizá los pobres si tenemos la obligación de prestar el servicio y los ricos no, pero además la obligatoriedad del servicio militar esta plasmada en las condiciones económicas de los jóvenes, porque al salir del colegio la realidad que se encuentra es un contexto de desempleo y de pobreza, y la alternativa económica mas cercana es el servicio militar. Esta es otra contradicción con la democracia, porque se supone que las personas que presten el servicio militar en Colombia lo deben hacer con la convicción de defender la patria y la soberanía nacional, pero en realidad la mayoría de los jóvenes que prestan el servicio lo hacen porque allí tienen por lo menos la comida asegurada y un mínimo aporte económico que no es suficiente, pero que si es mejor que el desempleo y la vergüenza de ser una carga mas para la familia. Los medios de comunicación también colaboran con lo anterior de la mano del gobierno nacional. Diariamente encontramos comerciales en la televisión, en la radio y en la prensa que promociona

tar con gusto porque están de acuerdo con la ideología de los militares y consideran que quien tiene las armas puede tomar el cielo con las manos. Para la totalidad de la sociedad el prestar el servicio militar es sinónimo de ser un hombre verdadero, es decir, que las personas que están en las drogas o son delincuente se pueden recuperar gracias al ejercito colombiano convirtiéndose en patriotas y serán mas útiles en la sociedad. Por ultimo cabe resaltar que el gobierno nacional genera en los municipios la militarización de la sociedad utilizando todas las estrategias habidas y por haber, y esto es coherente con la postura de los gobernantes que consideran que el problema mas grande en Colombia es el conflicto interno, sin embargo existen problemas mas profundos que quizá están causando el conflicto armado; la pobreza, la desigualdad, la falta de alternativas económicas, el hambre… por esto la escuela debería formar nuevos agrónomos, nuevos científicos, nuevas alternativas a los problemas reales de la sociedad y los municipios y los gobiernos locales deberían apoyar tales iniciativas. En síntesis los hombres jóvenes merecemos la oportunidad de labrar nuestro propio camino, por los otros y las otras con miras a solucionar juntos los problemas que nos agobian.

Coyuntura

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

z Manuelita Sáen

En movimiento...

Voces de Mujeres: Rompiendo el silencio Email: vocesdemujeres@gmail.com

Desde siempre la sociedad ha designado culturalmente ciertos comportamientos y roles de género, que hacen ver y parecer inferiores a las mujeres con respecto a los hombres y por esta razón, ellos consideran que tienen derecho a: maltratar, humillar, golpear, violar y torturar a las mujeres, hasta el punto de tomar decisiones por ellas, definir sus gustos y formas de vestir, anulándolas y haciéndolas sentir como una más de sus propiedades. Esta situación se conoce con el nombre de DISCRIMINACIÓN, la cual en el transcurso de la historia se ha manifestado en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. La discriminación a las mujeres se hace más evidente en la INDEPENDENCIA, al no reconocer su trabajo y participación en la lucha por la libertad.

daban los soldados realistas, podía enterarse de sus planes y comunicarles a los independentistas. Además de donar dinero para la causa, ciertas madres, hijas, esposas y amantes acompañaban a los soldados en las batallas, no solo para ayudarles con los enfermos y servirles comida a los soldados si no para luchar en el campo de batalla vestidas como hombres. Algunas de las mujeres que pelearon en las batallas fueron: Nicolasa Jurado, Gertrudis Espalza e Inés Jiménez, que para poder pelear en la batalla de Babahoyo del 21 de agosto de 1821 y la de Pichincha del 24 de mayo de 1822 tomaron los seudónimos de Manuel Jurado, Manuel Espalza y Manuel Jiménez. Su participación al igual que el de otras mujeres fue reconocida públicamente y Jiménez y Espalza fueron condecoradas. En uno de los discursos realizados por Simón Bolívar reconoció la participación de las mujeres en la batalla. Las mujeres anteriormente nombradas son solo un fragmento del sin número que apoyaron con sus posibilidades a la causa. Pero al hablar del rol de la mujer en la independencia no se puede dejar de lado a la “Libertadora del Libertador”, Manuela Sáenz. Manuela Sáenz empezó con su rol de mujer independentista en el año 1819, antes de conocer a Bolívar, ella colaboraba con los patriotas en el Perú, en donde fue condecorada por José de San Martín, al igual que otras mujeres con la medalla “Al patriotismo de las más sensibles.” La razón que Sáenz sea una de las mujeres más recordadas en la historia de América no radica en su relación con Bolívar si no en el hecho del temple y la calidad de liderazgo que tuvo esta mujer durante los años de lucha y después en el periodo Floreano al mantener constante correspondencia con el primer Presidente del Ecuador, mientras se encontraba exiliada en el Perú. Pero además por haber salvado en dos ocasiones la vida del Libertador.

La participación de la mujer en el proceso de independencia de la corona española en los años de 1809 a 1830 fue muy valiosa, a pesar que las hazañas realizadas por estas no sean reconocidas y sus nombres no hayan pasado a la historia como sucedió con el de Bolívar o San Martín. Manuela Sáenz, Baltazara Terán, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, María Donoso Larrea, entre otras, son ciertos nombres de las mujeres que participaron activamente en la gesta independista, apoyando a los soldados bolivarianos para entregar a América una nación independiente y soberana. “Las mujeres se convirtieron en espías estableciendo una verdadera red de información, de la cual ellas servían como eslabones principales.” Entre los nombres de las mujeres que apoyaban las redes de información se encuentra el de Baltazara Terán, propietaria de una fonda en la que se hospe-

Josefa Acevedo de Gómez

Muisca 5


Coyuntura

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

Uno de los hechos más relevantes antes de la guerra HEROÍNAS DE LA HISTORIA de independencia fue la revolución de los comuneros, desencadenada en Zipaquirá cuando el gobierno español traicionó la firma de las capitulaciones. La corona pedía grandes tributos a los indios por el manejo de las salinas, que le deberían ser devueltas a la firma de este tratado. Al esperar la firma de las capitulaciones en la casa cural de Zipaquirá el 8 de junio de 1781 un grupo de personas, la mayoría de ellas Zipaquireñas, empezaron a gritar en la plaza del pueblo ¡traición, traición a Santa Fe!, desencadenando uno de los motivos de la independencia contra los españoles. A partir de este hecho, muchos Zipaquireños comenzaron a trabajar por el nacimiento de una Republica Independiente. Según algunos historiadores una indígena de nombre Zoraida , quien trabajaba en el hotel donde se hospedaban los realistas, escucha a un Escribano y al Alcalde cuando hablaban de desconocer posteriormente el pacto firmado y es ella quien alerta a los comuneros, estos se revelan y empiezan a tirar piedras en las ventanas y puertas del salón, donde estaban reunidos los españoles y a su vez los amenazaban de muerte, fue tanta la intimidación que los comuneros ejercieron, que los españoles firmaron las capitulaciones tal cual se habían redactado. La firma de las 'Capitulaciones' produjo división en el movimiento. Mientras Juan Francisco Berbeo decidió aceptarlas como salida, Antonio Galán las consideró una traición. Y no pasó mucho tiempo para que sus temores fueran confirmados. Una vez se dispersó la multitud, los acuerdos fueron derogados y Galán fue apresado por las autoridades. Los líderes insurgentes fueron fusilados y descuartizados y sus miembros exhibidos en varias plazas, para escarmiento de la población. Los que se salvaron fueron enviados en galeras a cárceles españolas. La rebelión de los comuneros fue un antecedente de la Independencia, pero sentó un precedente funesto en la historia del país. La desconfianza ante las salidas negociadas a los conflictos. En los años anteriores a este se debe reconocer la lucha de otras mujeres como son India Bernardina (Zipaquirá, 1692) ella se rebela por los maltratos a los que era sometida por el español Sebastián Pérez de Ayala, denuncia que se encuentra consignada en los documentos del Archivo Nacional de Colombia; Es de destacar también a tres indígenas , María Nieves Hurtado ,Isabel Tibará y María Manuela Vega, ellas lideran el amotinamiento y destrucción del sitio que se llamaba Estanco de tabaco y aguardiente, atacando también la administración de las Salinas contra los españoles el día 16 de mayo de 1781. La historia ha repetido que fueron seis los mártires Zipaquireños sacrificados, pero el historiador Roberto Marie Tiznes, asegura que en realidad fueron once incluyendo a María Josefa Lizarralde. Bajo el régimen del terror innumerables mujeres fueron acusadas y castigadas por su apoyo a la causa patriota. O también fueron perseguidas por ser madres, esposas o hijas de patriotas reconocidos. La confiscación de los bienes, el destierro y la humillación fueron castigos sufridos por las mujeres patriotas con mucha frecuencia.

6 Muisca

PICHU

Se estima que al menos 59 mujeres fueron ejecutadas por pelotones de fusilamiento. Mujeres que pertenecían a los distintos grupos sociales y étnicos de la sociedad. Entre ellas cabe nombrar a la norte santandereana Mercedes Abrego, que fue fusilada por haber confeccionado un fino traje para el Libertador. La independencia para las mujeres de la época fue la oportunidad de incorporarse y participar con especial protagonismo de un hecho decisivo de la historia. Durante la época colonial las mujeres vivían marginadas de lo que podríamos llamar los asuntos de la república, en la independencia asumieron una posición de vanguardia. De ellas, no quedaron escritos o discursos sobre sus pensamientos políticos, Tal vez porque era prohibido que las mujeres sobresalieran entre los hombres. Sólo nos queda, para la memoria su heroísmo y su sacrificio. La ironía de la historia está, en que pasada la guerra, el republicanismo recluyó de nuevo a las mujeres en la casa, en lo doméstico. Los ideales de libertad y de derechos volvieron a ser cosa del pasado y solo hasta los 60 y 70 empieza la conquista de la mujer en lo público, alcanzando algunos logros como la ley de cuotas, marcando así el inicio de la participación de la mujer en las políticas públicas para poder acceder a una administración de justicia real, efectiva que garantice el goce de sus derechos Humanos. Es así que concluimos que el papel de la Mujer no es tan visible como el de los libertadores, pero sí hizo posible lo que ellos hicieron.

Edición Nº 3 / Oct-Nov 2010

En movimiento...

LOS CONFLICTOS POR LA TIERRA Y LA CONFORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN COLOMBIA Los procesos sociales que se desarrollaron en el contexto colombiano del siglo XX, dan cuenta de las contradicciones sociales que impulsan y fortalecen las dinámicas de protesta de campesinos y de esa naciente clase obrera, cabe resaltar que aunque a lo largo de la historia estas contradicciones se manifiestan desde diversos tipos de lucha, éstas tienen unas mismas condiciones espaciales y temporales que la hacen posible, la intención es que de groso modo observemos como se dio este proceso, qué demanda y de qué maneras. Los métodos de la lucha social han variado a lo largo de nuestra historia, en relación al desarrollo de las contradicciones inherentes del sistema económico capitalista: las demanda directas por la tierra, las invasiones, la represión, el sistema de ley, la huelga, la formación de partidos, la configuración de movimientos sociales, en fin… han sido diversas formas y espacios en que se ha desatado una lucha que refleja el interés de una determinada clase, siendo la violencia la que ha jugado un papel protagónico. La historia de Colombia ha sido el reflejo de las contradicciones sociales presentes en este territorio, en donde se ha desarrollado una lucha permanente entre poseedores y desposeídos. Las protestas entre colonos y arrendatarios; los levantamientos populares, el fenómeno de migración que configurara el desarrollo de los principales centros urbanos en cuanto a expansión y crecimiento demográfico; el destierro, la ola de violencia producto del sectarismo de los partidos políticos tradicionales y la creación Estatal de marcos legales para el establecimiento de su dominación, tomando al Estado como órgano perteneciente a la clase económica dominante, son procesos que estarán presentes y se desarrollaran en este periodo histórico, los cuales configuraran el desarrollo económico y social de Colombia, por lo que explican en gran medida las condiciones y la realidad actual que aqueja al conjunto de las clases populares. Otro elemento desde el cual se visibiliza la lucha de clases se encuentra en la aprobación de leyes que favorecen a los terratenientes, como por ejemplo la ley 15 de 1905 en su artículo 15 la cual especificaba los procedimientos para el desalojo que podía emplearse contra los campesinos que ocupaban la propiedad privada, medio que usaron las empresas para forzar el desalojo de comunidades enteras, para satisfacer sus intereses económicos. Esta aprobación de leyes anti-populares, demuestra el papel el Estado como ente dominador y de clase, por lo que favorecía a los grandes dueños de la tierra, con quienes compartían los mismos intereses al ser estos quienes detentaban el poder político. Esta dinámica defraudaba la esperanza de los colonos para obtener el apoyo efectivo del Gobierno Nacional, “la autoridad central de Bogotá era demasiado débil para intervenir en asuntos municipales, y las instituciones administrativas judiciales estaban primordialmente

al servicio de los sectores privilegiados de la sociedad colombiana”, las empresas privadas al poseer un control territorial se imponían sobre el gobierno municipal, por esta razón se hacía sencilla la implantación de la explotación laboral. La gran panacea que traería el desarrollo , vociferado por los grandes terratenientes y las grandes empresas era tan solo un aumento en la producción económica, mayor oferta laboral, pero solían pasar desapercibidos el aumento en los niveles de desigualdad, pobreza y en general las malas condiciones de vida a las que eran sometidas comunidades enteras, es así como la producción aumenta pero la pobreza persiste, lo que será una constante en la realidad rural en donde se extendía el fenómeno de monopolización de la tierra y se incrementa la brecha entre ricos y pobres. Las condiciones materiales de desigualdad en la vida campesina desarrollaran diversos métodos de lucha en su mayoría recurriendo a la violencia, recordando que en ciertos momentos se apostó por desarrollar la lucha en un marco jurídico, lo que resulto ser fertil en el desarrollo de las políticas económicas y represivas que se tomaban desde las clases acaudaladas de nuestro país, éste será el panorama que genera condiciones materiales que justifican y explican la protesta indígena y campesina en Colombia, como ejemplo de este fenómeno podemos evidenciar los levantamientos en la zona del Sumapaz, más específicamente los territorios de San Bernardo, así como en el oriente del Tolima y Pandi, por parte de los colonos que luchaban en contra de los grandes hacendados intentando así asegurar la base de su subsistencia. La lucha indígena en gran medida estuvo representada bajo la figura del líder Quintín Lame que combatió en contra del terraje y por la recuperación de los resguardos principalmente en el cauca, Quintín fomentó levantamientos armados como los sucedidos en Belalcazar y otras partes del Cauca en el año de 1917, en contra de los terratenientes, así Quintín trabajó “organizando especie de guerrillas cuya sola mención los hacía temblar”. Es así como los sectores indígenas libran una feroz lucha de clases la cual se manifiesta desde la demanda legal hasta la lucha armada, la que principalmente se desarrolló en los territorios de Tolima y cauca, lo que producirá el incremento de la seguridad privada, que costeaban los terratenientes para el ejercicio de la desposesión y ahora para evitar el avance de la recuperación de tierras que lideraba Quintín y sus seguidores, lo que generaría grandes masacres.

Muisca 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.