Guía Kaiser Vintage | España 1950

Page 1

Guía Kaiser

Vintage

ESPAÑA Mundial 1950


2

ESPAÑA | Copa del Mundo 1950

ESPAÑA 1950

L

a Selección española se ha clasificado hace escasas fechas para el Mundial de Brasil que tendrá lugar en 2014. Esta será la segunda vez que viajen a tierras brasileñas para participar en el torneo de selecciones más importante que existe. La otra ocasión fue en 1950 y se obtuvo un cuarto lugar, la segunda mejor posición de la historia del combinado español tras el título conseguido en Sudáfrica en 2010. La participación de España en los Mundiales comenzó en Italia en 1934, tras no asistir a la Guía Kaiser Vintage

edición de 1930 celebrada en Uruguay por la oposición de los clubes a ceder a sus jugadores. A continuación, la Guerra Civil le impidió disputar el Mundial de Francia en 1938 y la II Guerra Mundial canceló los torneos de 1942 y 1946. Para el Campeonato de 1950 quedó emparejada con Portugal en una eliminatoria a doble partido que dilucidaría quien conseguía el billete. El conjunto hispano, que tenía como seleccionador a Guillermo Eizaguirre y de entrenador a Benito Díaz, jugaba con el clásico sistema WM de la época.


3

Dos años antes, la Federación obligó a los clubes a introducir esta táctica dado los malos resultados cosechados por la Selección a mediados de la década de los 40. El duelo de ida con los lusos tuvo lugar en Chamartín, donde España se dio un festín de juego y fútbol y pese a la lesión del defensa Riera se venció con claridad por 5-1 con dos tantos de Zarra y uno de Basora, Molowny y Panizo. En la vuelta disputada en Lisboa los portugueses necesitaban vencer para forzar un desempate puesto que en aquella época no contaban los goles logrados. El partido fue muy parejo y pese al arbitraje casero del escocés Jack Mowat, se empató a dos gracias a un tanto de Gaínza en los últimos minutos, lo que certificó el pasaporte para Brasil. El seleccionador Eizaguirre decidió realizar una gira en México un mes antes del torneo y contó con la presencia de 14 jugadores de equipos que ya habían sido eliminados de la Copa, que por entonces aún se estaba disputando. Se enfrentaron a la Selección mexicana y obtuvieron una victoria por 1-3 y un empate a cero. A su vuelta a territorio español, la convocatoria se amplió a 30 jugadores y se celebraron dos amistosos ante el Hungaria de Kubala. En el primero se perdió por 1-2 lo que sembró dudas en afición y prensa mientras que en el segundo ganaron con claridad por 6-3. Al término del encuentro se dio la lista definitiva para el Mundial y se comunicaron los descartes. Estos fueron el portero Lezama del Athletic, Riera, Mencía y José Hernández del Atlético de Madrid, Miguel Muñoz del Real Madrid, Ontoria de la Real Sociedad, Juan Arza del Sevilla y Seguí del Valencia. Por tanto la expedición de futbolistas que viajó a Brasil fue la siguiente: Acuña (Deportivo de la Coruña), Eizaguirre (Valencia CF) y Ramallets (F.C. Barcelona) como porteros, Alonso (Celta de Vigo), Asensi (Valencia CF), Antúnez (Sevilla FC), Parra (RCD Español), Gonzalvo II (F.C. Barcelona) y Lesmes II (Real Valladolid) en la parcela defensiva, Gonzalvo III (F.C. Barcelona), Silva (Atlético de Madrid), Puchades (Valencia) y Nando (Athletic) los medios, Basora (F.C. Barcelona) y Juncosa (Atlético de Madrid) para el extremo diestro, Igoa (Valencia CF), Rosendo Hernández (RCD Español), Panizo (Athletic) y Molowny (Real Madrid) como interiores, Zarra (Athletic) y César (F.C. Barcelona) los arietes y Gaínza (Athletic) de extremo zurdo. Guía Kaiser Vintage


4

ESPAÑA | Copa del Mundo 1950

En el sorteo, España quedó encuadrada en el grupo lizó el balón logrando Zarra el tanto de la tranquilidad 2 con Estados Unidos, Chile e Inglaterra que se es- a un minuto del final. Se consiguieron los dos primetrenaba en una Copa del Mundo. El debut ante los es- ros puntos aunque las sensaciones no fueron buenas tadounidenses no fue un choque sencillo como se y Benito Díaz introdujo varios cambios para la siesperaba a priori. “Tio” Benito sacó un once con Eiza- guiente jornada. guirre, Alonso, Antúnez, Gonzalvo II, Puchades, Gon- El rival era Chile en Maracaná y a partir de aquí enconzalvo III, Basora, Rosendo Hernández, tró su once tipo para el resto del CamZarra, Igoa y Gaínza, que no le convenpeonato. Ramallets ocupó la portería, ció en absoluto. Los norteamericanos Parra salió como defensa central y El estreno ante se adelantaron con un tanto de PaPanizo actuó de interior izquierda riani al comienzo del partido y los mi- EE.UU estuvo a punto sustituyendo a Eizaguirre, Antúnez y nutos pasaron sin que España de costar un disgusto Rosendo Hernández respectivamente. consiguiese empatar. Había dominio, El combinado nacional pronto dio a una España a se jugaba en el campo estadounidense señales de estar más conjuntado la que le costó pero las ocasiones se marraban unas tras que en el partido ante Estados Uniotras, y era muy difícil penetrar la dos y salió a lograr un tanto cuanto encontrar el gol” muralla defensiva organizada por el antes. Respaldados por un Ramallets técnico Bill Jeffrey. Estados Unidos jugaba a la contra colosal que desbarató cualquier acercamiento chileno, pero apenas llevaba peligro pese a que Eizaguirre dio la defensa se mostró muy firme, los medios dominamuestras de inseguridad en varias ocasiones. El nervio- ron el tempo del juego y el frente de ataque combinó sismo y la ansiedad comenzaron a notarse en los futbo- de manera muy rápida y efectiva. A los 17 minutos listas hispanos y no fue hasta el minuto 81 cuando una salida en falso del “Sapo” Livingstone fue aproveIgoa batió a Borghi. A partir de ahí el vendaval de chada por Basora para poner el 1-0 en el marcador. Poco juego de España fue incontenible y los últimos diez tiempo después Zarra amplió el resultado con un preminutos fueron esplendorosos. Con una circulación cioso tanto. Avanzó en solitario desde el centro del rápida de pelota y frescos físicamente, las oportunidades campo y batió con un toque sutil tras la salida del arse sucedieron y Basora puso el 2-1 en el minuto 84. Los quero chileno. americanos no pudieron reaccionar y España monopo-

Guía Kaiser Vintage


5

GuĂ­a Kaiser Vintage


6

ESPAÑA | Copa del Mundo 1950

En la segunda parte, España se dedicó a pausar el juego y mantener la posesión mientras que las oportunidades chilenas eran repelidas por Ramallets. El guardameta azulgrana dio seguridad y serenidad bajo los palos y se ganó el puesto por delante de Eizaguirre. El partido terminó 2-0 y tras la enorme sorpresa de la derrota inglesa ante Estados Unidos, valía el empate ante los “pross” en la tercera jornada para pasar como líderes de la liguilla. El entrenador de San Sebastián repitió la misma alineación que jugó ante Chile en un duelo ante los ingleses que fue muy intenso y emocionante. En un cuadro donde figuraban Billy Wright, Tom Finney, Alf Ramsey, Stan Mortensen o Stanley Matthews la inoperancia fue un hecho y pese a intentarlo todo y dejarse hasta la última gota de sudor no pudieron con España. El juego equilibrado y técnico de Inglaterra se contrarrestó con el sistema español, más directo, rápido y racial. Las oportunidades llegaron por ambos bandos en una primera mitad que finalizó empate a cero. Al poco de la reanudación, llegó el momento mágico del gol de Zarra. El lateral Gabriel Alonso cortó una internada de Finney, al llegar a la altura de Dickinson

Guía Kaiser Vintage

cambió de orientación el balón a Gaínza, que gana en el salto de cabeza a Ramsey y después de fallar Hughes y dejarla pasar Igoa, allí estaba Zarra para definir con la derecha ante Williams. En ese instante, le entraron las prisas al equipo inglés que atacó y atacó a la vez que España se replegaba y se encomendaba a un Ramallets crecido que paraba absolutamente todo. Los contraataques fueron el arma para matar el encuentro pero finalmente el resultado no se movió y se venció por la mínima. La Selección española había ganado sus tres partidos y pasaba de ronda con posibilidades reales de proclamarse Campeona del Mundo. La fase final la disputaron en un sistema roundrobin Brasil, Suecia, Uruguay y España al haber liderado cada una sus grupos. El primer enfrentamiento tuvo lugar en Pacaembú frente a los charrúas que venían de disputar un único encuentro frente a Bolivia a la que arrollaron por 8-0. El único cambio en el plantel inicial fue Molowny por Panizo para enfrentarse a unos uruguayos muy frescos físicamente. El ritmo del choque fue muy alto desde el comienzo y las ocasiones llegaban en ambas porterías.


7

Pese al dominio español, Uruguay estrenó el marcador a la media hora por mediación de Ghiggia tras un flojo marcaje de la defensa española. Reaccionó rápido el equipo hispano y Basora, que volvió loco durante toda la tarde a su marcador Andrade, anotó dos goles en tres minutos y dio la vuelta al partido. La lluvia, que hizo presencia en la segunda mitad, fue una aliada de los uruguayos que vieron cómo el campo se hacía pesado y dificultaba el juego español. Además, el cansancio se notaba en muchos futbolistas españoles y Uruguay buscó el gol hasta que lo logró a veinte minutos del final. El centrocampista Obdulio Varela tiró desde la larga distancia y Ramallets se escurrió y no pudo detener el disparo. Los últimos instantes fueron de agobio para el marco español pero Uruguay no culminó la remontada y el duelo terminó en tablas. Este resultado fue una gran noticia para Brasil que veía a españoles y uruguayos como máximos rivales para conquistar el título. La segunda jornada de la ronda final enfrentó a la canarinha con España en Maracaná. El equipo técnico español volvió a contar con Panizo en el once mientras que el resto eran los mismos que habían salido ante Chile, Inglaterra y Uruguay. Esta circunstancia fue un claro hándicap puesto que el cansancio ya existía en muchos de los componentes de la escuadra. Brasil salió en tromba y en media hora ya figuraba un 3-0 en el marcador. La mala suerte con un gol de Parra en propia puerta y la magia de Chico y Jair, pusieron las cosas muy cuesta arriba. La presión de Brasil fue una constante durante todo el encuentro y el ataque español apenas inquietó la puerta de Barbosa. En el segundo tiempo la historia se repitió y en los minutos que van desde el 55 al 67, el portero Ramallets encajó tres goles más que pusieron un sonrojante 6-0 en el marcador. Cinco minutos más tarde, el interior valencianista Igoa logró el gol del honor para dejar el marcador en el 6-1 final, quedando España sin ninguna posibilidad de obtener el trofeo Jules Rimet.

Guía Kaiser Vintage


8

ESPAÑA | Copa del Mundo 1950

En el último duelo ante Suecia celelogró el 2-0 con el que se llegó al inbrado en Sao Paulo, se jugaban la termedio. Suecia no tenía un juego honra y el tercer puesto del torneo. bonito ni preciso, pero si muy efecJusto a la misma hora, pero en Río de Con el tiempo se tivo y peligroso por las alas. España Janeiro, se iba a producir una de las maapenas inquietaba a Svensson empezó a valorar yores sorpresas de la historia del fútbol y mostraba apatía general y con la victoria de Uruguay sobre los anmás la actuación desánimo. La segunda mitad discufitriones por 2-1, dando lugar al célebre rrió por los mismos derroteros, los esde España en pañoles dominaban pero no reducían “Maracanazo”. Benito Díaz realizó cambios en la formación y dio una opor- aquel Mundial 50” la ventaja pese a que un defensor sacó tunidad a algunos jugadores con los que en la línea un disparo de Rosendo no había contado anteriormente. Asensí, Hernández. El tercer tanto escandiSilva y Juncosa sustituyeron a Gonzalvo II, Gonzalvo navo llegó cuando más presión ejercía España y de III y Gaínza respectivamente, y Rosendo Hernández esta forma las posibilidades del tercer lugar se esfuy el cancerbero Eizaguirre -que ya jugaron contra Es- maron. Zarra a falta de siete minutos puso la bota en tados Unidos- salieron por Igoa y Ramallets. El partido un excelente centro de Juncosa y firmó el 3-1 con el que no empezó nada bien con la lesión de Panizo y el tanto concluyó la participación española en Brasil. del sueco Sundqvist, que puso el 1-0 tras aprovechar Los últimos resultados no dejaron buen sabor de boca un rechace del portero vasco. Zarra recibió una fuerte en jugadores, staff técnico, seguidores y prensa y la iluentrada y estuvo renqueante el resto del encuentro, sión de días precedentes se tornó en una gran decepción. lo que sumado a la mejor condición física de Suecia Con el paso de los años se valoró mucho más aquella hizo que las posibilidades de triunfo españolas fuesen actuación tras los innumerables fracasos en postemuy pequeñas. Antes del descanso el interior Mellberg riores citas mundialistas. o

Guía Kaiser Vintage


9

GuĂ­a Kaiser Vintage


10 ESPAÑA | Copa del Mundo 1950

ZARRA

GAINZA

IGOA

PANIZO

GONZALVO III

GONZALVO II

BASORA

PUCHADES

PARRA

Antoni

ALONSO

ESPAÑA

RAMALLETS

RAMALLETS

Lateral derecho que subía muy bien la banda, tenía polivalencia, combatividad, empuje y un buen desplazamiento de balón en largo. Empezó su carrera en el Racing de Ferrol y después fichó por el Celta donde despuntó. En 1948 se declaró en rebeldía para poder fichar por el Real Madrid pero el traspaso definitivo no se produjo hasta después del Mundial brasileño. En el conjunto blanco presenció la llegada de Di ESPAÑA Stéfano y tras tres campañas se marchó al Málaga. El mediano de una familia de futbolistas que completaban Julio, el mayor y Mariá, el pequeño y también convocado para Brasil. Benito Díaz contó con él para el lateral izquierdo aunque también se desempeñaba como medio volante. Excelente marcador y muy correoso tenía un potente salto. Salido de la cantera del CF Mollet, estuvo seis temporadas en el Barça adonde llegó procedente del ESPAÑA Sabadell. Colgó las botas en el Zaragoza y años más tarde fue entrenador y vocal en la institución culé.

Guía Kaiser Vintage

José

Gabriel

ALONSO

ESPAÑA

Marià

Josep

GONZALVO II

PARRA

ESPAÑA

GONZALVO III

Apodado el “Gato de Maracaná” por su excelente actuación en este Mundial. No empezó como titular pero le quitó el puesto en el segundo encuentro a Eizaguirre. Fue un guardameta adelantado a su tiempo, de gran físico, ágil, rápido, muy listo y con enormes reflejos. Militó en el Barcelona durante 15 temporadas ganando numerosos títulos con la entidad blaugrana y 5 Trofeos Zamora. También jugó en el CE Europa, Mallorca o Valladolid. Posteriormente entrenó al Zaragoza de los “Magníficos” Una de las sorpresas. Llegó como suplente pero su gran encuentro ante Chile le hizo ser un fijo a partir de entonces. Defensa central de los que no abundaban en la época puesto que era muy elegante y hábil. Inteligente y con gran técnica, sacaba la pelota jugada desde atrás, y no recurría a las faltas para frenar a los delanteros contrarios.Formó junto con el sueco Nilsson y el uruguayo Andrade la línea de defensores ideal del Campeonato. Es el único jugador que sigue vivo. El mejor de los tres hermanos futbolistas y capitán del F.C. Barcelona de las “Cinco Copas”. Medio volante muy completo, de gran técnica, visión de juego y pundonor. Tenía buen disparo y pese a su pequeña estatura iba muy bien en el juego aéreo. Al igual que sus hermanos comenzó a jugar en el CF Mollet y tras estar cedido en el Zaragoza regresó al club azulgrana para jugar durante trece temporadas.


11 Uno de los mejores centrocampistas que ha dado el fútbol español y leyenda del Valencia CF. Allí pasó doce temporadas en las que dejó huella por su juego, su trabajo y su sacrificio. Futbolista de gran fuerza física fue clave en el papel de España en el Mundial. Un pulmón en el mediocampo y magnífico recuperando balones, dominaba los partidos a su antojo y estaba dotado de buena técnica. Unos proble- ESPAÑA mas de ciática le hicieron retirarse con 33 años. Interior del Valencia CF que al término del Mundial se marchó a su tierra para jugar en la Real Sociedad. Futbolista muy goleador, trabajador, con un toque de balón poco ortodoxo pero efectivo, era un buen rematador de cabeza gracias a un salto con el que se suspendía en el aire. Militó nueve campañas en el club ché y seis en el conjunto txuri-urdin donde continuó haciendo goles con facilidad. ESPAÑA Puso punto final a su vida deportiva con casi 37 años en las filas del Granada. Apodado el “interior de seda” por su habilidad en el regate fue un jugador técnicamente prodigioso, con gran visión de juego y poseedor de un disparo poderosísimo. Llegó al Athletic procedente del Sestao y muy pronto se le consideró como el sucesor de Iraragorri. En la entidad bilbaína formó el conocido como “triángulo infernal” junto a Nando y Gaínza, ambos presentes también en ESPAÑA el Mundial.

Antonio

Estanislau

PUCHADES

BASORA

ESPAÑA

Telmo

Silvestre

IGOA

ESPAÑA

Agustín

José Luis

PANIZO

ZARRA

ESPAÑA

GAINZA

Llegó en uno de los momentos más brillantes de su trayectoria y lo corroboró con unas actuaciones inmensas. Extremo diestro rapidísimo, hábil, inteligente, excelente centrador y muy fino de cara a puerta, fue el máximo goleador del equipo con 5 tantos y el segundo del torneo por detrás de Ademir. Conocido como el “Monstruo de Colombes” por un mítico partido ante Francia en el que logró un triplete, llegó al Barça a mediados de los cuarenta para convertirse en un ídolo azulgrana durante más de una década. Autor de uno de los goles más recordados de la historia de la Selección, logrado en esta cita ante Inglaterra. Máximo goleador de la Liga con 252 tantos y mito del Athletic. Delantero a la antigua usanza, excelso rematador tanto con la cabeza como con el pie, vigoroso y con la portería contraria entre ceja y ceja. Obtuvo 6 Pichichi y se ganó la admiración de todo el mundo por su humildad y carácter afable. Estilete de una de las mejores delanteras que ha habido, junto a Iriondo, Venancio, Panizo y Gaínza. El fútbol español durante varias décadas sacó extremos izquierdos de gran calidad como Gorostiza, Gento, Collar o el propio Gaínza. Conocido como “Piru” o “El gamo de Dublín” por un partido sublime ante Irlanda en 1949 fue un jugador extraordinario. Tenía velocidad, técnica, gol, inteligencia y gran precisión en sus centros. Toda su vida perteneció al Athletic. Al finalizar su carrera ejerció como entrenador y dirigió al Arenas y a los “Leones”.

Guía Kaiser Vintage


TRAYECTORIA

ESPAÑA

Copa del Mundo 1950 KAISER FOOTBALL

GRUPO 2

DIRECTOR Juan G. Arroita REDACCIÓN Alberto Cosín DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan G. Arroita

JORNADA 1

JORNADA 3

25/06/1950

02/07/1950

España 3-1 Estados Unidos

España 1-0 Inglaterra

Igoa 81’ Basora 83’ Zarra 89’

Zarra 48’

Pariani 17’

JORNADA 2 29/06/1950

España 2-0 Chile Basora 17’ Zarra 30’

RONDA FINAL

JORNADA 1

JORNADA 3

09/07/1950

16/07/1950

Uruguay 2-2 España

Suecia 3-1 España

Ghiggia 29’ Varela 73’

Sundqvist 15’ - Zarra 82’ Mellberg 33’ Palmér 80’

Basora 37’, 39’

JORNADA 2 13/07/1950

Brasil 6-1 España Parra 15’ (pp) - Igoa 71 Jair 21’ Chico 31’, 55’ Ademir 57’ Zizinho 67’


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.