Guía Kaiser Vintage | Cultural Leonesa 1955-56

Page 1

Guía Kaiser

Vintage

CULTURAL

LEONESA

La Edad Dorada


2

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA | Temp. 1955/56

CULTURAL LEONESA

Guía Kaiser Vintage


3

uenta la leyenda que una vez las mismas calles por las que paseó Trajano allá en los tiempos de la Legio, y que posteriormente encabezaría la belleza gótica de la Pulchra Leonina, fue invadida por una riada de gente que acudía eufórica por la arteria principal de la ciudad a celebrar el mayor triunfo deportivo de la ciudad de León hasta la fecha. El reloj de la catedral marcaba la fecha del 10 de Abril de 1955 y la Cultural se levantaba esa mañana con una ventaja de un punto sobre Oviedo y Zaragoza y dos sobre el Real Gijón, en la ultima jornada del grupo primero de la Segunda División de la temporada 1954/55. La Cultu afrontaba el partido mas importante de su historia contra el Real Avilés, que se encontraba en posiciones de descenso. El nerviosismo y la tensión invadían la ciudad y a la afición. A la hora del partido el viejo campo de El Ejido estaba repleto, comprobándose nuevamente cómo la ampliación había sido insuficiente y sería necesario un nuevo campo en caso de conseguir el triunfo. La Cultural formó aquella tarde con Amaro, Macario, Andres, Chiqui, Nino, Clemen, Miche, Gallo, Chas, Vallejo y Pueyo bajo las ordenes de Román Galarraga. El partido fue muy tenso, la Cultural consiguió ponerse por delante en el marcador ya muy avanzada la primera parte con un gol de Pueyo. Pero con la Cultu nada es fácil, y al poco empezar la segunda parte empato el Real Avilés y diez minutos después nuevamente marcaba un gol que sembraba de terror las gradas de El Ejido. Pero este equipo no estaba dispuesto a dejar pasar esta oportunidad. Miche empataba el partido dando 20 minutos de esperanza a una afición, ahora si, enfervorizada. No hizo falta ni la mitad de ese tiempo. En el minuto 79, Chas conseguía a pase de Macario el gol que seria de la victoria. El delirio se instauro en las gradas. Se había conseguido el objetivo, la Cultural jugaría en Primera división.

C

Guía Kaiser Vintage


4

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA | Temp. 1955/56

La directiva, encabezada por Don Andimiento esperado por diferentes motonio Amilivia y el entrenador Román tivos que contaremos mas adelante. Galarraga, tenía el reto ante sí de con- Tras conseguir el El tercer fichaje leonés fue Rabaformar una plantilla que consiguiera ascenso a Primera, dán, jugador que pertenecía al At. mantener la categoría con un presuMadrid y que la temporada pasada puesto muy limitado. El trabajo se había el presidente de la había jugado cedido en el Real Avilés comenzado antes siquiera de conseguir Cultural prometió (con las suspicacia que aún hoy desel ascenso, se había prometido a renopierta en León este dato pensando en renovar a todos el partido del ascenso…). var a los principales jugadores de la plantilla para darles la oportunidad de los jugadores de la En un principio había reticencias al jugar en Primera, así fueron renovados ser un equipo de la misma categoría, plantilla leonesa” o firmado contrato nuevo todos los jupero las buenas relaciones del pregadores que habían tenido participación en el ascenso, sidente con el conjunto colchonero facilitaron la cey en algunos casos cedidos al filial (Júpiter Leones) con sión del jugador concediendo un derecho preferente la posibilidad de disputar algún partido en la temporada. para el club madrileño por Vallejo, que acabaría el La plantilla se completó con once fichajes. El fichaje año siguiente en el Metropolitano. estrella fue el de César (F.C. Barcelona), que volvía Como consecuencia de esta negociación también llegaa su tierra en el ocaso de su carrera para dar “caché” ron a León procedentes del Atlético: Pérez Andréu, Baa una plantilla humilde, con el venia también su her- rragán y Galbis. La plantilla se completo con las mano Calo olvidando viejas rencillas del pasado con la incorporaciones de Pinilla, Goñi, Marcos Martín, directiva culturalista . Ambos fichajes no dieron el ren- Pepín y el portero Cosme.

Guía Kaiser Vintage


5

Así fue como la Cultu se presento el 11 de Noviembre de 1955 para su debut en la Primera División contra el Alavés con una contundente victoria por 4-1. Los tres primeros partidos en León se disputaron en el viejo campo de El Ejido, los resultados de esos partidos dos victorias (Alavés y Valencia) y una derrota (Sevilla), hicieron extender la leyenda de que, de haberse disputado toda la liga en ese campo, las posibilidades de permanencia hubieran sido mas elevadas. El comienzo de la liga fue esperanzador por lo menos en los resultados en casa. A domicilio, la situación era otro cantar. El segundo partido de liga, el derbi contra el Valladolid -que hacia años que no se celebraba- acabo mal para lo intereses leoneses, la baja de Clemen para el partido y las lesiones durante el mismo de Pueyo y Ponte acabaron mermando la capacidad atacante de la Cultu y los goles fueron llegando uno tras otro para dar un cómodo triunfo a los vallisoletanos por 3-0. El siguiente partido en casa contra el Sevilla fue la constatación de que el objetivo de la permanencia iba a ser complicado al caer por un contundente 0-4. Y en estas circunstancias, el 2 de Octubre de 1955 la Cultural y Deportiva Leonesa se plantaba en el Santiago Bernabéu para enfrentarse al Real Madrid de Di Stéfano y compañía. Galarraga vario su esquema táctico utilizando un cerrojo para neutralizar a las estre-

llas merengues. También hubo cambio en la portería. Dada la mala actuación de Amaro frente al Sevilla, Cosme obtuvo una titularidad que ya no abandonaría. La alineación que el ‘Maestro’ Galarraga plantó en el Bernabéu fue la formada por: Cosme, Chiqui, Calo , Foces, Barbeito, Nino, Miche, Vallejo, Chas, Rabadan y Cesar. El Real Madrid formó con Alonso, Navarro, Marquitos, Lesmes, Manolin, Zarraga, Joseito, Marsal, Di Stefano, Rial y Gento. La férrea táctica leonesa dio resultado, la Cultu maniató a los merengues que para más inri consiguió adelantarse en el marcador a la media hora de juego por mediación de Vallejo, consiguiendo mantener este resultado al descanso. En la segunda parte la “Cultu” estaba decidida a mantener su ventaja plantándose de forma férrea en su zona defensiva. Pero cuando ya el publico empezaba a pitar a su equipo y el nerviosismo asomaba en las caras de los merengues, un barullo en el área permitió empatar a Rial y un minuto después ante el desconcierto de la zaga leonesa un remate de Di Stefano ponía el 2-1 definitivo que truncaba el sueño leonés. Esos 75 minutos en el Bernabeu fueron tal vez el momento álgido de aquella temporada en Primera División. Después de estar tan cerca de dar una campanada histórica, vendría lo peor de la temporada. Guía Kaiser Vintage


6

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA | Temp. 1955/56

Pero antes de la parte negativa de la temporada, todavía quedaba un último partido en el campo fetiche de El Ejido, último que se disputaría en dicho campo contra el Valencia de Quincoces, Puchades y Pasieguito. Podemos decir que la Cultural fue la bestia negra del Valencia en esta temporada 55/56, ya que en León cayó por un contundente 3-0 para despedir el viejo campo y en Mestalla arrancó un empate en los últimos intentos de reacción para salvar la categoría. El siguiente partido fue la visita a Balaídos, en el que la Cultu caería por 3-2 en un mal partido. Y a partir de este partido, la historia se empezaría a escribir en la Puentecilla… La inauguración de la Puentecilla se produjo el 25 de Octubre de ese año, siendo el rival el Athletic de Bilbao. El resultado fue una victoria vasca por 1-3, después de remontar el primer gol de la historia del estadio anotado por Chas al portero vasco Carmelo (que en el futuro seria entrenador de la Cultural), ante 27.427 espectadores según los datos oficiales de la recaudación. La remontada vasca vino marcada por un gol que el colegiado en primer lugar anuló y que acabó concediendo ante las quejas del Athletic, este hecho hizo perder los nervios a los culturalistas, que vieron cómo

Guía Kaiser Vintage

su portería era batida en dos ocasiones más. Este partido también trajo la pésima noticia de la lesión de gravedad de Calo, que le alejaría de los terrenos de juego, siendo esta una de las claves de la mala actuación de aquí al final de la temporada. Los siguientes partidos ante Español (empate fuera), Las Palmas (derrota en casa), Real Sociedad (empate en casa) y At. Madrid (contundente derrota por 6-1 en el Metropolitano) crearon un ambiente enrarecido, dudas y cierta desconfianza dentro equipo. César estaba enfrentado con el entrenador, ya que para este su rendimiento no estaba siendo el esperado. Toda esta polémica se desató antes de un crucial partido en casa ante el Murcia, rival directo para evitar el descenso. Galarraga planteo una revolución en el once dejando fuera incluso a Cesar, el presidente se desplazo a la concentración del equipo en Valencia de Don Juan (el equipo se concentraba allí antes de los partidos en León ) para intentar convencer al entrenador, pero este no vario su alineación. El resultado fue una derrota por 0-1 que acabo de enredar todavía mas la situación.


7

En esta situación se llegaba al final de la primera vuelta con las visitas a Riazor y Barcelona, y recibiendo al Hércules. Contra los alicantinos se conseguiría la primera victoria en la historia de la Puentecilla por 31, acabando con la maldición del nuevo campo. En Riazor se perdió por 4-3 pese a un buen juego ofensivo. La visita a Les Corts se resolvió con un 4-0 favorable a los catalanes -donde lo único positivo fue la ovación atronadora a César antes del comienzo- en un mal partido de los leoneses que estuvieron muy flojos ante un rival que aspiraba al título. La segunda vuelta se planteaba muy difícil para el conjunto leonés, ya que jugaba más partidos fuera que en casa y además el ambiente no era el mas idóneo. La ilusión de mantenerse en Primera se iba disipando con los resultados. Un empate en los primeros cuatro partidos de la segunda vuelta, a cero en la visita del má-

ximo rival, el Valladolid, fue el único bagaje que pudo sacarse. La visita del Real Madrid a la Puentecilla se saldó con un derrota por 0-4, pese a haber aguantado la primera parte a cero el conjunto leones, nuevamente con un sistema altamente defensivo (no jugó César), pero Di Stéfano volvió a matar las ilusiones culturalistas mediaba la segunda parte. Después fueron cayendo el resto de goles ante un equipo desfondado y un público que había conseguido un ambiente infernal que el propio árbitro reflejo en el acta calificándolo de “Incorrecto, chillón y agresivo en un partido claro y sin complicaciones”. En ese punto de la temporada se produjo una pequeña reacción al cosechar un empate en Valencia y una victoria en casa contra el Celta de Vigo. Pero las siguientes derrotas contra Athletic y Español volverían a truncar la racha leonesa.

Guía Kaiser Vintage


8

CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA | Temp. 1955/56

Una de las plantillas de la Cultural en la década de los 60

En Las Palmas llegaría la única victoria leonesa fuera de casa. Sería un inútil 1-2, ya que los resultados de esa jornada no acompañaron a la Cultu y la diferencia con el Murcia se mantenía. La derrota en San Sebastián la semana siguiente dejo al equipo leonés ante una auténtica final en la visita del At. Madrid. En este definitivo encuentro hay que indicar que el conjunto colchonero utilizó la conocida “cláusula del cagazo” no dejando utilizar a la Cultu a los jugadores cedidos (Barragán, Pérez Andréu y Galbis) y siendo acusados de estar primados por el Murcia. El ambiente en León estaba caldeado, el equipo se sentía agraviado por las decisiones arbitrales durante toda la temporada y por la supuesta prima del rival para el descenso. La Cultu lo intentó todo en un partido bajo la lluvia, consiguió remontar el gol inicial colchonero, pero el esfuerzo realizado durante la primera parte lo pagó en la segunda. Acabó sucumbiendo por 2-4 con lo que prácticamente estaba sentenciada de cara a su visita a Murcia, la ventaja pimentonera era de seis puntos a falta de

Guía Kaiser Vintage

ocho por disputar. El descenso se produjo en este partido, el Murcia necesitaba la victoria para intentar evitar la promoción y aunque la Cultu se puso por delante en el marcador en un bronco partido, el equipo pimentonero remontó y acabó ganando por 3-1 certificando el descenso de equipo leones. Quedaban tres partidos para acabar la temporada contra Deportivo, Hércules y Barcelona. El Dépor visitaba la Puentecilla con la motivación de evitar la promoción lo cual consiguió gracias a un triunfo por 1-2. La visita a Alicante acabó también con derrota ante el colista en un partido en el que solo la honra de no ser últimos estaba en juego, puesto que acabarían ocupando los alicantinos. La despedida de la Primera División sería ante el F.C. Barcelona, en un encuentro en el que los catalanes podían convertirse en campeones si fallaba el Athletic en su partido contra el Valladolid. No fue así y la victoria 0-1 de los catalanes fue en vano. Con este partido acabó la participación de la Cultural y Deportiva Leonesa en la Primera División española.


9 LA COPA DEL GENERALISIMO La participación en la temporada 55/56 de la Cultural y Deportiva Leonesa se limitó a una única eliminatoria, correspondiente a los octavos de final, pero siguiendo con la costumbre de toda la temporada, tampoco tuvo suerte con el rival al que medirse. Se trataba del Athletic de Bilbao, a la postre campeón (también lo fue de liga). Los partidos se disputaron después de consumado el descenso por lo que los ánimos tanto en el club como en la afición ya no era el mismo. El resultado en San Mames fue un claro 3-0 a favor de los vascos. En la vuelta en la Puentecilla, en un partido sin demasiado ambiente el resultado fue 2-3 , siendo los goles culturalistas anotados por Vallejo y Chas. Con este partido se acabo la única temporada de la Cultural y Deportiva Leonesa en Primera División.

PRESIDENTE

Presidió la entidad en dos etapas, la primera en el año 1942 y la segunda, la mas exitosa de la historia del club, del año 1952 al 1956. Hombre enérgico, de fuerte carácter y trabajador. Muy vinculado al mundo del futbol. Durante 37 años, el estadio municipal de León llevó su nombre. Sigue siendo un referente para todos los culturalistas y un recuerdo de la edad dorada de la historia de la Cultural.

Antonio

AMILIVIA Y ZUBILLAGA

ESPAÑA

Fichado como portero por el equipo leonés, tomó las riendas en un momento duro para el club militando en Tercera. Consiguió ascenderlo a Primera. Era un entrenador ofensivo, aunque en esa temporada con la Cultural supo demostrar que buscaba el máximo rendimiento con variaciones tácticas como la empleada en el Bernabéu o jugar con cuatro delanteros como en Mestalla contra el Valencia.

ENTRENADOR

EPILOGO Lo que comenzó como una aventura llena de ilusiones acabó en una decepción para afición y club. Al año siguiente Galarraga dejaría el puesto de entrenador siendo sustituido por Higinio Ortuzar, que no logró el objetivo de volver a Primera siendo cesado antes del final de la temporada . Fue el fin de la “Era Galarraga”, la aventura de un equipo al que un entrenador tomó en Tercera División y consiguió llevarlo a Primera. La falta de sinergia entre los grandes fichajes y el entrenador que había formado el equipo del ascenso marcó una temporada que aún hoy, es histórica para el club. Hoy en día, el club cumple 90 años dentro de un marco de inestabilidad general y particular, saliendo de una situación casi terminal. este es un homenaje a todos estos hombres que pasearon el escudo del club por los campos de España y que nos permite contarle a los jóvenes aficionados que una vez, el equipo que ven saltar cada domingo en el Reino de León, compitió con los mas grandes y se formó esa leyenda que se cuenta por los rincones del Barrio Húmedo, donde todavía se recuerda aquel gol de Chas al Avilés, que llevo a la Cultu a lo mas alto. o

Román ESPAÑA

GALARRAGA SALEGUI

MICHE

CHAS

PUEYO

CÉSAR

VALLEJO

BARBEITO RABADÁN

PONTE

BARRAGÁN

FOCES

COSME

Guía Kaiser Vintage


10 CULTURAL Y DEPORTIVA LEONESA | Temp. 1955/56 El portero del ascenso, empezó contando con la confianza de Galarraga, pero después de un mal partido frente al Sevilla se vio relegado por Cosme, solo volvería a jugar cuando el descenso ya estaba certificado. Jugo 6 partidos.

Procedente del Real Madrid donde había militado las últimas tres temporadas sin casi jugar, llegó al club para disputar el puesto al portero del ascenso, Amaro. Consiguió la titularidad en el partido que le enfrentaba a su anterior club y ya no perdió la confianza del entrenador hasta que el descenso fue un hecho. Disputó 25 partidos.

AMARO

José Sirvent Bas

‘COSME’

ESPAÑA

ESPAÑA

Recordado como gran defensa del Deportivo de la Coruña, donde logró un subcampeonato con los gallegos, fue casi indiscutible en la zaga culturalista jugando 22 partidos en la temporada.

Defensa que ya había militado en Primera División en el Oviedo, también jugó en el Caudal de Mieres, Salamanca y Rayo Vallecano, contó con la confianza del entrenador jugando un total de 22 partidos.

ESPAÑA

Eduardo FOCES Álvarez

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

Santiago Manuel

Guía Kaiser Vintage

RABADÁN

Jesús BARBEITO Martínez Interior zurdo histórico para León y la Cultural, también jugó en el Pontevedra del “ hay que roerlo”. Destacado por su clase y sobre todo la honradez en el campo. Más historia del futbol leones. Disputó los 28 partidos en la temporada siendo el máximo goleador con 13 tantos

Mediocentro de gran clase procedente del Atlético de Madrid, volvía a León después de su paso por el Valladolid y Avilés. También podía desarrollar su juego en la delantera. Uno de los históricos del club. Disputó los 28 partidos de la temporada.

ESPAÑA

Enrique PONTE Vieira Mediocentro gallego que había formado parte de la plantilla del ascenso, caracterizado por su fuerza, infatigable en el medio campo. Disputó los 28 partidos de la temporada.

Defensa enérgico duro y fuerte según indican las crónicas, procedente del Atlético de Madrid, jugaría posteriormente en el Deportivo y en el Gijón. Jugó 16 partidos a lo largo de la temporada.

Sergio BARRAGÁN Carrasco

Méndez Fdez. Gijón

ESPAÑA

José VALLEJO Rodríguez


11 No necesita presentación, el histórico jugador del F.C. Barcelona volvió al equipo de su tierra para la temporada de oro del club. A pesar de su indudable clase, su rendimiento no fue el esperado y sus disputas con Galarraga y la directiva marcaron su temporada. Disputó 15 partidos durante la temporada.

Delantero que empezó jugando de extremo izquierda pero acabaría en banda derecha, valiente, acometedor y con velocidad. Otro de los históricos del futbol leones. Disputó los 28 partidos de la temporada.

Antonio Flórez Díez ESPAÑA

MICHE

CÉSAR ESPAÑA

El autor del gol del ascenso, era definido como un puntal de empuje y como hombre de club, y con una rara virtud según sus compañeros, jugaba de la misma forma tanto en casa que fuera .Disputó 13 partidos durante la temporada.

La otra parte de la “Dinastía Rodríguez” de la Cultural, lamentablemente la lesión en el partido del estreno de la Puentecilla le alejó de los campos y solo pudo disputar 6 partidos en esta temporada.

Sergio Núñez Rguez.

Ricardo Rguez. Álvarez ESPAÑA

CALO

ESPAÑA

ESPAÑA

Joaquín Glez. Mata ESPAÑA

Antonino Domínguez

‘NINO’

‘CHIQUI’ Fue una de las cesiones del Atlético, disputó 11 partidos con la elástica culturalista, siendo uno de los que no pudo jugar el definitivo partido contra el Atlético en la Puentecilla (junto con Barbeito y Pérez Andréu)

Centrocampista que jugaría posteriormente en el Real Gijón, fue utilizado en12 partidos por el míster Galarraga, sobre todo cuando eran partidos que el planteamiento defensivo fue importante (Real Madrid y Valencia).

ESPAÑA

‘CHAS’ Defensa que formaba parte de la plantilla que consiguió el ascenso, empezó contando con la confianza del entrenador, pero poco a poco fue perdiendo la titularidad. Disputó 13 partidos durante la temporada.

Delantero fichado la temporada anterior, uno de los puntales que había formado parte de la delantera conocida con el apodo de “las cinco liebres” que consiguió el ascenso . Disputó 13 partidos a lo largo de la temporada.

Antonio PUEYO Marín

Rodríguez Álvarez

ESPAÑA

Enrique GALBIS Monllor Guía Kaiser Vintage


TRAYECTORIA

CULTURAL

LEONESA Temporada 1955-56

KAISER FOOTBALL DIRECTOR Juan G. Arroita REDACCIÓN Pablo San José DISEÑO Y MAQUETACIÓN Juan G. Arroita

FUENTES -Historia de la Cultural y Deportiva Leonesa. La Crónica de León. -La Saga de la Cultural. La historia a través de sus protagonistas . German Tuñon y Jose María Villot. -Estadísticas, jugadores y disposición táctica: bdfutbol.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.