Revista Kaiser 45 | Marzo 2014

Page 1

magazine

KAISERFootball

www.kaisermagazine.com

Twitter: @KaiserFootball

Mail: grupokaiser@revista-kaiser.com 15 Marzo 2014 Nº 45

el momento

ó c r a m e l e qu

xabi alonso I moi gómez I ter stegen I gullit peña I wembley fc I luis aragonés


STAFF DIRECTOR

ESPECIALES

Juan G. Arroita @JuanArroita

Rafa Bravo García Adrián Blanco Shark Gutiérrez Urko Sanz Jorge Zulaica Luis Hdez. del Hoyo Irati Prat Diego Díaz Martínez

REDACTOR JEFE Rafael Bravo García @RBravoGarcía

MAQUETACIÓN Juan G. Arroita @JuanArroita

CORRECTOR Roberto Maydana @roberto_maydana

REPORTAJES Alberto Egea Fernando G. López Adrián Bedia Ramontxu Pérez Luis Á. Gómez López Antonio Ruiz Capilla Juan Manuel Perera Carlos Bravo Guillermo González Jean Wollstein Ignacio Serrano Miguel Ángel Roca

COLUMNISTAS Fernando Sosa Barrado Alberto López Frau Andrés Cabrera José Ángel Ríos

GRUPO KAISER Kaiser Football S.L. C/Santiago 22 47001 - Valladolid grupokaiser@revista-kaiser.com www.kaisermagazine.com AVISO LEGAL Queda expresamente prohibida la reproducción, copia, comercialización, total o parcial, o cualquier otra actividad o manipulación que se pueda realizar con el contenido ofrecido tanto en nuestra web como en nuestras publicaciones digitales. Las fotografías usadas en esta revista, lo han sido con el convencimiento de su naturaleza pública. De no ser así, si alguna de las mismas gozara de titularidad privada y/o estuvieran registradas interesamos de sus titulares la notificación y acreditación de su condición a los efectos de proceder inmediatamente a su retirada.



Índice #45 ttttt

06

LIGA BBVA Moi Gómez

50

COLUMNA Andrés Cabrera

10

PREMIER LEAGUE Saido Berahino

52

ALL IN FOOTBALL Países Bajos 90’s

14

ALEMANIA Marc-André ter Stegen

58

ESPECIAL LEYENDAS CALCIO Juventus vs Napoli ‘86

18

#LOSBELGAS Michy Batshuayi

62

JUGAD. INFRAVALORADOS Capítulo V

22

ESPECIAL PORTUGAL William Carvalho

64

COLUMNA Alberto López Frau

24

ESPECIAL 1x1 AC Milan

66

ESPECIAL LUIS ARAGONÉS Comandante colchonero

26

ESPECIAL XABI ALONSO Elegancia desde la cátedra

68

EL SOMBRERO DE FINIDI Juan Gómez, el testigo

30

PISANDO FUERTE Carlos ‘Gullit’ Peña

72

¿NOS CONOCEMOS? De Papin a Alcácer

34

MUÑECOS ROTOS Valeri Bojinov

74

EL TERCER TIEMPO La gallina de los huevos de oro

38

ESPECIAL AC MILAN El primer verdugo de Sacchi

80

TACOS DE MADERA Ladislao Mazurkiewicz

42

COLUMNA José Ángel Ríos

84

FEELBALL El sueño de Wembley FC

46

MIS MITOS DEL PES Jeremy Mathieu

88

#ALINEACIONESMÍTICAS Mónaco 93-94


www.kaisermagazine.com

PROGRAMA tv

17 DE CADA MES


a i c e p Es

s e l

a 単 pa

Foto: sumarinoamarillo.net


Moi Gómez

pOR Rafa bravo/@RBravoGarcia

En los últimos tiEmpos El VillarrEal ha dEstacado y acaparado

titularEs

por

multitud dE motiVos, tanto para sEntirsE orgullosos, como para mirar hacia otro lado.

B

ien su juego, bien su hitos logrados en Europa, o bien sus fracasos cosechados con el reciente descenso, han logrado que se hable del equipo, y por suerte para ellos, suelen ser más los elogios recibidos que las críticas obtenidas. Pero si hay algo digno de elogio en el equipo castellonense, es su actuación y su trabajo respecto a todo lo que rodea a su cantera. El descenso del Villarreal supuso también la caída en cadena de sus categorías inferiores, que en ese momento se encontraban entre los mejores equipos de España. Aún así, la cantera del ‘submarino’ sigue siendo una fuente inagotable de jóvenes diamantes, que a falta de ser pulidos, rezuman talento y lo ponen al servicio del primer equipo. Moisés Gómez Bordonado, que se presenta al gran público como ‘Moi Gómez’, ha sido una de estas últimas perlas en salir a flote. El joven futbolista alicantino, que alcanzará la veintena de edad el próximo mes de Junio, ha dejado ya múltiples destellos de lo que puede llegar a ofrecer. Alicantino de nacimiento e iniciado futbolísticamente en el propio Alicante C.F., se incorporó como juvenil a la disciplina castellonense, participando activamente en sus primeras temporadas en el Villarreal ‘C’ y, poco tiempo más tarde, siendo un miembro habitual del Villarreal ‘B’ en Segunda División.


Especial ESPAÑA

Foto: ACF Fotografía

Foto: EFE


MOI GÓMEZ | VILLARREAL Con el descenso del Villarreal en 2012, Moi Gómez se convirtió en un jugador recurrente para la primera plantilla y acumuló más de 20 partidos con el primer equipo, participando activamente en la vuelta del equipo a la Primera División. En un primer plano de la temporada, el joven canterano perdió protagonismo, pero la lesión de Cani le ha permitido tener acceso a una muy buena oportunidad para demostrar lo que puede aportar al equipo, incluso con el nivel de exigencia actual del equipo. Moi Gómez es un jugador muy ofensivo, sin restricciones a la hora de aparecer por todo el frente de ataque, aunque sus mejores actuaciones son partiendo desde un costado buscando asistir desde el lateral del área o bien finalizar apareciendo inesperadamente en la zona central. Se trata de un jugador con un buen dominio del balón, bastante técnico, y que ofrece velocidad y desborde en las jugadas de ataque. Pese a no echar en falta su trabajo y su solidaridad a la hora de mirar hacia su portería, no es un jugador que destaque por sus labores ofensivas. Tampoco lo hace por su capacidad goleadora, al menos por lo demostrado hasta ahora, aunque en este aspecto si posee potencial suficiente para mejorar y convertirse en un goleador habitual. Para su corta edad, sorprende la madurez adquirida dentro del campo y su capacidad para sumar al equipo en prácticamente todas sus actuaciones. Ofrece también un gran descaro y desparpajo a cuando recibe el balón y encara y combina de manera habitual como si de un jugador más experimentado se tratara. Pese a ser todavía un proyecto de gran jugador, Moi Gómez ha demostrado tener madera para destacar tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha llamado la atención de algunos clubes importantes. Por ahora, el joven alicantino tiene contrato en vigor con el Villarreal, y el buen hacer del conjunto en general y su más que probable clasificación para jugar una competición continental la próxima campaña, parecen ser un aliciente muy interesante que les permita retener a los jóvenes futbolistas llamados a tener un papel destacado en las próximas temporadas, entre los que se encuentra Moi Gómez. o


a i c e p Es

IR T lB

saido

berahino pOR JORGE ZULAICA / @zuLASOY nacido En Burundi durantE la guErra ciVil En la quE fallEció su padrE, saido llEgó a Europa hacE poco más dE una década. a día dE hoy, El atacantE dEl WEst BromWich Es uno dE los jugadorEs más promEtEdorEs dE inglatErra.

E

n el año 1993 comenzó la Guerra civil de Burundi, un estado que está reconocido como uno de los diez países más pobres del mundo. Este conflicto no finalizó hasta el 2005 y dejó una cifra de fallecidos cercana a los 300.000 muertos. Justamente en el mismo año en el que se inició este desastre protagonizado por hutus y tutsis vino a la vida Saido Berahino. Tras una infancia difícil, cuando tenía ya 10 años, pudo abandonar Bujumbura, capital burundesa, para recalar en Inglaterra con su madre y sus hermanos, más concretamente en Birmingham. A muy pocos kilómetros de esta localidad se encuentra la ciudad que da nombre al West Bromwich Albion. Los ojeadores del club se fijaron en Saido en un partido de fútbol 5 que él disputaba con sus compañeros en el colegio y mostraron interés en que fuese a probar en las categorías inferiores de los Baggies. Él jamás había

oído el nombre del club albiazul. Al comenzar su nueva andadura no imaginó que el fútbol fuera a ser tan importante para él. Debido a sus buenas maneras fue ascendiendo categorías dentro del club hasta firmar en 2011 su primer contrato profesional siendo todavía menor de edad. Posteriormente protagonizaría tres cesiones consecutivas en tres entidades distintas. Primero en el Northampton Town, de Ligue Two, donde marcó seis goles en catorce encuentros disputados; después, a mitad de la temporada 2011/12 recaló en el Brentford, de una categoría superior, donde consiguió anotar cuatro tantos en ocho partidos; y finalmente en el Peterborough, con quien jugó la campaña pasada ya en Championship contribuyendo con dos goles en diez apariciones. Fue entonces cuando se lesionó en la rodilla y tuvo que parar durante un tiempo.


Foto: veooz.com


Especial PREMIER LEAGUE

Foto: XHAS News


saido berahino El pasado verano Berahino hizo la pretemporada con el West Bromwich y Steve Clarke decidió que sería uno más de la plantilla. A finales de agosto fue titular por primera vez con la camiseta blanquiazul en un partido de Copa contra el Newport County. Él marcó los tres goles que hubo en el partido y dejó claro que tenía potencial suficiente como para ayudar mucho a este club. Un mes después volvió a ser protagonista tras marcar en Old Trafford el tanto que supondría el 1-2 definitivo con el que vencieron al Manchester United. Era su primer gol en la Premier League y gracias a él se le empezó a conocer a nivel nacional. Este habilidoso delantero de 178 centímetros de altura ve puerta con facilidad y puede jugar centrado o por cualquiera de los dos costados, siempre cerca del área y en continuo movimiento para aprovechar su velocidad. Le gusta hacer diagonales partiendo desde la banda y no se lo piensa dos veces a la hora de realizar disparos desde media distancia. No fue titular indiscutible con Steve Clarke en el banquillo ni lo es en el presente con Pepe Mel, pero si no sale de inicio ingresa a menudo al terreno de juego en las segundas partes como revulsivo y cada vez va siendo más importante, incluso lanzó y marcó el penalty decisivo ante el Newcastle hace una par de semanas. En lo que va de liga ha sido titular cinco veces y ha entrado como suplente en 15 ocasiones. Tiene veinte años todavía y ha defendido la camiseta de Inglaterra desde la selección sub16 hasta la sub21. A día de hoy es el pichichi del conjunto de West Midlands con cuatro dianas en esta liga. Si su progresión no sufre imprevistos puede llegar a ser un futbolista muy a tener en cuenta y quién sabe si internacional con la selección inglesa absoluta dentro de no mucho tiempo, ya que no parece que se vaya a decantar por defender los colores de Burundi. Lo que sí hizo sin dudar fue renovar su contrato el pasado mes de diciembre, con el que firmó la ampliación con su actual club hasta el 2017. o


p s E

l a i ec

ia n a m e l a

un jo


oven ter stegen veterano marc-andré

la juVEntud no Es más quE una Excusa para apartar a muchos dE un oBjEtiVo propuEsto. otros, tiEnEn la pErsonalidad suficiEntE como para no dEjar quE Esto lEs afEctE En sus propósitos. marc andré tEr stEgEn Es uno dE los nomBrEs

dE moda En El panorama alEmán E intErnacional. un portEro joVEn con caráctEr dE los traBajadorEs con años dE ExpEriEncia. Por SHARK GUTIÉRREZ / @sharkgutierrez

a

lguien dijo una vez que “la mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella”. Ese alguien era Salvador Dalí. El artista malagueño era reconocido –sigue siendo- por plasmar sus ideas en un lienzo y, por divulgarlas cual pájaro libre e independiente. Quizás sea la juventud “un divino tesoro”. La recompensa de ser joven es la experiencia que vive durante esta etapa, para aplicarla más adelante. En el caso de los guardametas, esa trayectoria está llena de curvas –sinuosas ellas- que definen su rol. Los porteros son elementos solitarios y que, con más dureza, sufren las consecuencias más duras del fútbol: solo uno juega. En el caso de Marc-André ter Stegen, su oportunidad llegó con 18 años. La marcha del

histórico Borussia Mönchengladbach era todo lo malo que cupiera esperar: un mal comienzo de temporada y un bajo rendimiento de sus jugadores principales, dieron con el cese de Michael Frontzeck. La llegada de Lucién Favre y las malas actuaciones del entonces titular – e internacional belga-, precipitaron la entrada como titular del joven cancerbero. El equipo se salvó en los playoffs de descenso, cuando a falta de 2 meses era prácticamente de segunda; desde entonces el idilio del helvético Lucién Favre con ter Stegen se mantiene. Desde 2011 mantiene la titularidad a base de excelsas actuaciones en partidos importantes, ha hecho que su estatus –dentro de la Bundesliga- haya escalado bastantes peldaños.



Aunque su status ya era bastante alto en categorías inferiores con la selección germana –campeón europeo sub-17 junto a otros grandes jugadores como Mario Götze-, el oriundo de Mönchengladbach ha sido uno de los principales impulsores de una ebullición de grandes guardametas jóvenes –y sobradamente preparados para la élite- dentro de la máxima competición alemana. Joachim Löw lo hizo debutar con la selección absoluta. La búsqueda de un tercer portero para el Mundial de 2014, al mismo tiempo de ser considerado para un futuro a medio plazo, amén del buen rendimiento en estos dos años –en el cuál lucharon a brazo partido por el título hasta las últimas jornadas con Bayern, Dortmund y Schalke-, le hacen ser el firme candidato a obtener plaza en la convocatoria para Brasil 2014. La virtud suele superar al defecto y, en el caso de la portería-, eso es un don muy preciado. Como apreciadas son también las cualidades del guardameta de los “potros”. La principal de esas virtudes son sus reflejos, capaces de intervenir en ese “momento imposible” y necesario de todos los encuentros importantes. El uno contra uno es otra de sus virtudes más destacadas; su elasticidad y capacidad de aguantar hasta (casi) el último momento, le exige al delantero tener mucha sangre fría para definir. Algo que también define – valga la redundanciaal meta de Mönchengladbach es su intención de blocar y no conceder segundas jugadas en los chuts de media distancia. Aunque –inevitablemente- comete algunos fallos en este sentido, su colocación y agilidad hace que sea muy difícil que los rivales conviertan esa virtud en defecto. Sin embargo, no todo es positivo en el joven rubio de pelo cepillo. Pese a su juventud (y tres años en la élite), Marc-André es un portero que flaquea en los balones altos laterales. Un defecto que comparte con Manuel Neuer; además, las tomas de decisiones en sus salidas, pueden convertir éstas, en situaciones ventajosas para el rival; su impulsividad en esas decisiones pueden jugarle malas pasadas en situaciones comprometidas. Hace relativamente poco confirmó su marcha al final de temporada del club de su vida, del equipo de su ciudad. La rumorología lo sitúa en un grande de Europa, más al sur. Su eclosión puede suponer el paso de promesa a realidad, así como ser el principal competidor por la portería de la selección alemana. Ya lo dijo Francis Bacon: “un joven en años puede ser viejo en horas, si no ha perdido el tiempo” y ter Stegen va camino de ser un auténtico joven veterano. o Foto: Beinsport


#

b s lo

s a g l e

Foto: lavenir.com


michy

batshuayi pOR iRATI pRAT / @iratipdp21 “Kompany, LuKaKu o Batshuayi son aLgunos ejempLos de jugadores BeLgas con ascendencia congoLeña. La herencia de Las coLonias”

“Batshuayi comEnzó a Brillar

las grandes llanuras europeas y a invadir ciudades como París o países como Polonia. Pero no estamos en la edición de Kaiser que habla de historia, aunque este En Equipos no profEsionalEs hasta dar El salto al BrüssEls. jugador pueda acabar escribiendo una página en la del fútbol. Como hemos dicho anteriormente, hablareEs EntoncEs cuando EmpEzó a mos de Michy Batshuayi. llamar la atEnción dE grandEs”Nacido en Bruselas, un 2 de octubre de 1993, de padres que emigraron desde el Congo buscando su tierra prometida en Europa, en Bélgica. A los diez años ya militaba en las categorías inferiores del modestísimo os casos de jugadores de ascendencia congoleña RFC Evere y de allí pasó al RUSA Schaerbeek, que visten la camiseta nacional belga son nume- ambos clubes no profesionalizados. Su alto rendirosos. Desde Vicent Kompany hasta nuestro miento no pasó desapercibido para los grandes de la ciuprotagonista de hoy, Michy Batshuayi, pasando por dad y el FC Brüssels, el segundo club más importante Romelu Lukaku. Y es que, como todo el mundo sabe, en la actualidad de la capital belga (se encuentra miliel Congo fue colonia belga allá por aquellos años donde tando en la BelgaCom League, segunda división belga) el colonialismo se llevaba más que hacer guerras en se hizo con sus servicios. Pero como suele ocurrir en nuestro viejo y ya agotado continente. Eso fue unos estos casos, la joya que brilla en casa no pasa desaños, los de Bismarck, luego se volvieron a bombardear apercibida para un vecino más poderoso.

l


El Anderlecht no dudo en ofrecerle a la familia Batshuayi unas comodidades que ningún otro club de la ciudad podía igualar. No dudaron ni un momento. Con trece años el imberbe Michy empezaba a formar parte de la cantera malva. Una cantera donde solo duraría una temporada ya que su fuerte carácter, que aún mantiene aunque algo más madurado, propició su salida y vuelta al FC Brüssels. Unos kilómetros más al sur habían seguido muy atentos toda la historia y sin hacer mucho ruido y dejando enfriar

el fuego que había encendido Michy en la casa rival, el Standard de Lieja lo fichó para su cantera en el verano de 2008. Tras tres campañas en las categorías inferiores del equipo valón, Dominique D’Onofrio decidió que Michy Batshuayi, a la edad diecisiete años, estaba listo para debutar con el primer equipo en competición oficial. El año siguiente lo haría en Champions League. Había nacido una nueva promesa del fútbol belga.


“Batshuayi tiEnE un caráctEr muy fuErtE quE lE ha llEVado a BuscarsE algunos proBlEmas.

los grandEs dE Europa Están pEndiEntEs dE su EVolución”

Desde entonces han sido 115 los partidos que Batshuayi ha jugado con la camiseta del Standard de Lieja, anotando 43 goles y repartiendo 11 asistencias, siendo esta última campaña la de su explosión. 19 goles y 6 asistencias han colocado a este potente y ambidies-

Foto: walesonline.co.uk tro delantero en el ojo de grandes clubes europeos, siendo el Arsenal y el Borussia Dortmund los que más han preguntado por su situación a Roland Duchatelet obteniendo siempre la misma respuesta: hasta junio no negociamos. Además, Michy Batshuayi ha entrado en las quinielas para ir convocado a Brasil 2014 y pese a la competencia es uno de los jugadores que Marc Wilmots tiene en el punto de mira. Podría quedar un puesto vacante de tercer delantero y hombres como Jelle Vossen o él podrían pelear por esa plaza. Sin lugar a dudas su futuro es ilusionante, solo necesita mantener la cabeza en su sitio y seguir haciendo lo que mejor sabe, marcar goles. o


r o p l a i c e p s e

l a tug

Foto: Filipe Amorim


la perla negra

william carvalho Por José M. García Nolé / @jmgn1977

l

isboa es una ciudad de fútbol, donde conviven dos equipos históricos que dominaron en las primeras décadas las competiciones profesionales, pero que viven a la sombra de FC Porto desde hace ya 30 años. Un dato da fe de ello, Sporting no gana la liga desde la temporada 2001-02 y la compite desde la 2008-09. Pero la temporada 2013-14 está siendo para Sporting un renacimiento y una sorpresa. Tras ir perdiendo nivel año tras año, el curso pasado sonaron las alarmas en la "Alvalaxia", ya que, aunque lograron promocionar a una generación magnífica de jugadores jóvenes, como Ilori, Bruma, Zezinho o Dier, pelear por evitar el descenso, en ciertas fases del campeonato, fue demasiado. La mala gestión en la dirección de la sociedad por parte de Luis Godinho Lopes, llevó a la presidencia a un ambicioso y peculiar Bruno de Carvalho, quien incluso se sienta en el banquillo para seguir los partidos de los leones, y que parece empeñado en devolver el esplendor a la institución. En este contexto se construyó un equipo al que volvía, tras dos cursos prestado a un equipo belga muy portugués, el Círculo de Brujas, William Carvalho. Aunque ya había debutado en la temporada 2010-11 en la primera división, en el descuento de un Vitória SC 1-1 Sporting, para muchos, era todo un auténtico desconocido, por

lo que su exuberante irrupción ha sido una de las mejores noticias en verdiblanco. En principio, su empresa era muy complicada, ya que competía por un lugar con el capitán del equipo, el argentino Rinaudo, uno de los pocos jugadores que habían salido reforzados en el proyecto anterior y que parecía tener su sitio asegurado. Pese a esto, William Carvahlo co-

“William carValho llEgó tras su cEsión En El

cErclE BruggE

y compitió con

rinaudo por un

puEsto En El oncE”

menzó a cumplir su sueño casi desde el primer momento, ya que, impresionó a todos cuantos seguían al equipo incluso en la pretemporada, con el beneplácito de un técnico que ha demostrado ser valiente y que le ha dado un estatus principal junto a hombres como son el delantero colombiano Fredy Montero, el central argentino Marcos Rojo o el guardameta de la selección portuguesa, Rui Patricio. Titular desde la primera jornada de la Liga ZON Sagres, incluso ha debutado con el equipo nacional en el decisivo play-off frente a Suecia, siendo una apuesta del selecciona-

dor, Paulo Bento, que en ningún caso pareció precipitada, ya que William parece destinad a ocupar el lugar que, desde hace tiempo, pertenece a Miguel Veloso. Y es que, hasta ahora, se ha visto un jugador casi sin fisuras, al que no perjudica su juventud, y que junto a Fernando (FC Porto), Matic (ex de Benfica, ya en el Chelsea) y André Leão (Paços de Ferreira) ha sabido ser una referencia en su posición en el campeonato. Próximo a cumplir los 22 años, sorprende su sentido táctico y su inteligencia a la hora de leer los partidos desde el mediocentro. Incluso con llegada, otro de sus puntos a favor es que siendo un jugador agresivo, sabe mantener la cabeza fría. Su figura es gigantesca, pero pese a lo que su corpulencia parece transmitir (es un hombre de casi 190 centímetros y de 87 kg), es un centrocampista que no tiene problemas de movilidad, ni sufre por mantener la posesión del balón, y que sale ganando en el balance de balones perdidos, recuperados y pases acertados a uno o dos toques. La manera en la que se ha conjuntado con André Martins y Adrien Silva, jugadores con una historia parecida a la de William, en cuanto a aprovechar segundas oportunidades, ha sido una de las claves del éxito de un equipo que esta luchando por ganar una liga, punto a punto, en un duelo, en principio desigual, ante SL Benfica y FC Porto. o


1x1

urby

emanuelson

AC MILAN tx Por Urko Sanz / @

anzio adil

Forjado en una de las mejores canteras del mundo (Ajax), es un jugador fuerte, rápido y muy versátil. En ocasiones se le ha adelantado su posición a la de extremo para aprovechar su velocidad y su habilidad con el balón en los pies.

rami

CHRISTIAN

ABBIATI

El central francés abandonó el Valencia por la puerta de atrás, pero está dispuesto a redimirse en el Milan. En forma, es uno de los mejores centrales de Europa y todavía alberga las esperanzas de acudir al Mundial de Brasil

de

Polémico y temperamental patada a Xabi Alonso en el y qué decir de la fractura d Ben Harfa en el minuto 3 d lémicas es un jugador que un recuperador nato de bal

DANIELE

BONERA Veterano cancerbero italiano de 36 años. Lleva toda su vida ligado al conjunto transalpino, en el que ha intercambiado titularidades con suplencias e incluso cesiones. Llegado al ocaso de su carrera, siempre se le ha considerado como un portero inseguro, que puede hacer grandes paradas y fallos garrafales en cualquier partido.

Afronta su octava campaña defendiendo los colores del AC Milán. Lateral reconvertido a central para paliar la pérdida de velocidad por el paso de los años. Tiene una capacidad defensiva envidiable, fruto de la experiencia. Aporta mucha seguridad a la zaga milanista.

ri

mon

MATTIA

DE SCIGLIO

Capitán y brúj tiva del AC M lativo, domina los desplazam sumarse al ata tería desde fu potente.

Comparado con el gran Paolo Maldini, a pesar de su juventud, se ha convertido en el dueño de la banda derecha. Formado en las categorías inferiores, es un jugador versátil que puede jugar en ambas bandas. Es rápido, técnico y le gusta sumarse al ataque sin descuidar su espalda. Un gran futuro le aguarda.


adel

taarabt

Prometía ser un crack mundial pero se quedó en el camino. Taarabt es uno de los jugadores más talentosos de Europa, sin embargo nunca ha tenido un carácter especialmente predispuesto para la práctica del fútbol a primer nivel. Despuntó en el Queens Park Rangers, pero se estrelló en Fulham y busca resurgir en Milán.

nigel

e jong

ricardo

l centrocampista defensivo. Su l pecho dio la vuelta al mundo, de tibia y peroné que le hizo a de partido. Más allá de sus poe trabaja por y para el equipo, lones, un perro de presa.

kaka’

mario

balotelli

iccardo

ntolivo

Hijo pródigo que le dio la séptima Champions League al Milán. Volvió en busca de minutos para tener la posibilidad de jugar el que puede ser su último mundial, y para demostrar al mundo que es mejor jugador de lo que demostró en la capital española. La conducción del balón, el pase y su tiro con rosca al palo largo son marca de la casa.

keisuke

jula del equipo. Alma creaMilán y tácticamente supera tanto el pase corto como mientos en largo. No duda en aque y le gusta buscar poruera del área por su disparo

honda

Volante zurdo de 27 años, el cual ha llegado este mercado invernal procedente del CSKA Moscú. Es un jugador muy creativo, ofensivo y muy habilidoso con el balón en los pies. En su pierna izquierda es donde acumula toda su calidad a la hora del golpeo del balón, tanto para buscar a un compañero como para disparar a gol. Es un consumado lanzador de faltas.

Sobran las palabras para describir a SuperMario. Como él mismo dice, Balotelli solo hay uno y hay que quererle tal y como es, ya que tuvo una infancia difícil, motivo de su carácter en el presente. Es un delantero total, veloz, fuerte, poderoso, goleador, imaginativo, imprevisible... El día que centre la cabeza y se dedique solo a jugar a fútbol se convertirá en uno de los mejores delanteros del mundo, y condiciones no le faltan.


XA BI

A L O N S O

elegancia desde la cรกtedra POR ignacio serrano/@iserranoc


r

ecién aterrizado en Madrid, en su primer entre- Quizá en la complicidad entre ambos se esconda la namiento, Carlo Ancelotti le dijo a Xabi palabra en firme de Xabi, vinculante para el madriAlonso que le debía una 'Champions', en re- dismo por lo visto en los últimos cuatro años, por su fiferencia a aquella mítica final de 2005, en Estambul, delidad y por el conocimiento general de que no alargó que cayó del lado del Liverpool para desesperación del su contrato hasta saberse a la altura de las exigencias de italiano y su Milan. La broma, en otras un club que siente como propio. Es circunstancias, habría quedado en una “xaBi alonso no la honestidad y la elegancia de un divertida anécdota para sus respectivas futbolista de otro tiempo, sin estrirEnoVó hasta quE no biografías de no ser por el vínculo esdencias ni artificios. pecial que se ha creado entre ambos EstuVo a BuEn niVEl Con las medias a la altura precisa de en los últimos meses. Alonso, que su- físico. otra muEstra la pierna, calza las clásicas botas nepeditó su renovación a su estado físico, más dE la forma dE gras del fútbol de toda la vida, el que señaló a Ancelotti como uno de los no encuentra secadores de pelo en el factores clave de su decisión apenas sEr dEl tolosarra” vestuario, alejado de las horteradas se supo la noticia; mientras el técnico que se han convertido en moda en el italiano, que ya lo ha apodado como el profesor y que deporte moderno. Su impecable imagen y entrega invive prendado desde aquella final, atisba en la figura condicional en el terreno de juego recuerdan a la sodel centrocampista guipuzcoano al arquitecto y re- briedad y distinción de un húsar, apuesto e impoluto ferencia que encontró en Andrea Pirlo para sus no- ante un desafío que lo terminará cubriendo de barro y gloria. ches de pasarela en Milán.


Foto: alllsportspr


Chamartín lo reconoce así incluso antes de su llegada en 2009, tras sufrirlo y desearlo cuando defendió a la Real Sociedad y el Liverpool, sus otros dos equipos, también en el aspecto emocional. La demora en su renovación inundó al madridismo de escepticismo, temeroso ante lo desconocido, porque su juego y su

“asiEr illarramEndi Es El sucEsor natural dE xaBi alonso. El tolosarra saBE dE la importancia dE su prEsEncia y trata dE ayudar al joVEn jugador” profesionalidad han calado muy hondo desde el primer día; un sentimiento mutuo que, sin inundar la grada de camisetas del número '14', que antes fue el '22', ha creado tendencia y devoción en Madrid, como su barba pelirroja para 'Emidio Tucci'. Xabi Alonso, en ese sentido, ha conseguido que las mocitas y mocitos encuentren un punto común en el Bernabéu, alegres y risueños, entre lo groupie y lo culinario. Porque el modelo vasco, que acepta la eti-

queta con naturalidad, lo es especialmente en el césped, donde ejerce de líder y referente con excelente gusto. Su brazo extendido ordena y organiza a los suyos como su milimétrico empeine distribuye y asiste con larguísimas diagonales que obsequian a la grada, siempre agradecida. Su estado de forma al final de la temporada pasada obligó al Real Madrid a pensar en la posibilidad de aprender caminar solo, pero Xabi, impregnado de la cultura de Anfield, lo ha pospuesto al menos hasta que Asier Illarramendi, su sucesor natural a ojos del respetable, se haya asentado lo suficiente en el equipo y la ciudad; un máster avanzado del profesor. La renovación, hasta 2016, asegura al equipo madridista el mantenimiento del señorío auténtico, el del esfuerzo, el que no entiende de poner la otra mejilla. El tiempo dirá si el final de su contrato, cuando tenga 34 años, agota sus reservas, lo lleva de vuelta a sus orígenes o, por qué no, lo empuja a una nueva renovación. Quién sabe. El fútbol, mientras tanto, ajeno a camisetas, paladea las últimas lecciones de un futbolista único, querido y admirado desde San Sebastián hasta Madrid, con parada obligatoria en el Merseyside. Tres lugares que lo reconocen como uno de los suyos. o


Foto: imagenzac.com


Pisando

Fuerte Por Adrián Bedia / @ABP1993

carlos ‘gullit’

peña Nombre: Carlos Alberto Peña Rodríguez Fecha de nacimiento: 29.03.1990 Lugar de nacimiento: Ciudad Victoria (México) Edad: 23 años Altura: 1,76 m. Nacionalidad: Mexicana Posición: Mediocentro Pie: Derecho Valor de mercado: 2.500.000 € (Según Transfermarkt)


c

arlos Alberto Peña Rodríguez nació el 29 de marzo de 1990 en Ciudad Victoria, aunque sería en la Bella Airosa donde daría sus primeros pasos en el mundo del futbol, pasando de amateur a profesional. Sería en abril de 2010, con Pachuca, donde se produciría su estreno en la primera división mexicana, con tan solo veinte años, aunque no tuvo muchas oportunidades y fue mandado al Club León. Un paso atrás que solo le sirvió para tomar impulso, puesto que se ganaría un nombre a base de buen juego y mucha personalidad sobre el verde. Su consolidación se produjo en el Clausura 2012, ganando el título a Lobos, y con el ascenso que devolvía al equipo a la primera división después de diez años. Ya en la má-

xima categoría, Peña demostró contar con nivel de sobra para jugar en ella y sería semifinalista del Apertura 2012. En el Apertura 2013, Carlos Peña alzaba un nuevo título siendo de nuevo un pilar en el equipo, aportando también en la faceta goleadora, nada nuevo para él. 2014 será el año clave para el mexicano, que si mantiene o sigue progresando, debe ser de la partida en el Tri de cara al mundial que se disputará en Brasil. Un mundial que culminaría una trayectoria con la selección que empezó con la convocatoria para la Copa América en la Sub-22, a pesar de no ser llamado en la lista final. Fue convocado por primera vez en octubre de 2012 y debutaría el 16 de octubre ante El Salvador con la selección absoluta.


Foto: enelareachica.com Carlos “Gullit” Pena es un mediocampista al que podríamos definir como todoterreno, hace de todo y con calidad. Su apodo hace honor al histórico jugador holandés Ruud Gullit, del que comparte características similares. Con calidad y musculo, puede jugar atrasado en la medular o como un hombre creativo y con mucho gol. Su punto fuerte es el disparo a media distancia, lo que le hace ser un jugador que, para su posicionamiento en el campo, posee mucho gol, aportando en este aspecto en momentos importantes para la consecución de títulos. De momento es de los máximos goleadores de la competición. Anota pero su punto fuerte es darlos, la creación, un exce-

lente socio para cualquier atacante. Ser tan completo en todas las facetas le está valiendo para ser uno de los jugadores más importantes del torneo Clausura 2014. No hay duda de que si Carlos Peña sigue exhibiendo el nivel actual el salto a Europa está asegurado, y pretendientes no le faltan. En Portugal el Sporting de Lisboa, en Italia la Juventus y en Inglaterra el Cardiff son las novias del mediocentro mexicano, que en julio del año pasado renovó su compromiso con el Club León por cuatro temporadas. Veremos cuánto tarda en aterrizar en Europa y si verdaderamente consigue honrar el apodo que ostenta. o


VALERI BOJINOV


cuando El 27 dE EnEro dE 2002 dElio rossi, por aquEl EntoncEs EntrEnador dEl lEccE, dio Entrada a ValEri BojinoV, El joVEn Búlgaro sE conVErtía En El tErcEr jugador más joVEn En dEButar En sEriE a, por dEtrás dE dos grandEs como amEdEo amadEi y gianni riVEra y adElantando En EstE rEgistro a otro supErdotado dEl Balón como andrEa pirlo

c

on 15 años y 341 días Bojinov había entrado en sustitución del lateral David Balleri, en un acto desesperado de Rossi por empatar un partido que Luca Toni había puesto muy difícil con sus dos goles para el Brescia por tan sólo uno del Lecce, obra de Chevantón. Bojinov no arregló nada en ese encuentro y tan sólo disputó un partido más con el equipo giallorossi en lo que

“BojinoV Explotó En lEccE gracias a zdEnEk zEman, un técnico quE ha consEguido sacar lo mEjor dE algunos atacantEs quE

Foto: ilpallonaro.com

no han VuElto a rEndir” restaba de temporada, pero su nombre quedó desde ese momento apuntado en la pizarra de cada scouter de los principales equipos mundiales. Había debutado en la primera división italiana y su padre, Sasho Angelov —internacional búlgaro a principios de los 90—, aún estaba en activo. A pesar de haber nacido en Bulgaria y crecer en Malta, pronto Bojinov ingresó en la cantera del Lecce, por lo que su juego era típicamente italiano. Así que, sin la necesaria adaptación habitual para jugadores foráneos, ya para la siguiente temporada (2002-2003) Bojinov comenzó a entrar en las alineaciones de Delio Rossi, si bien no fue hasta el año siguiente cuando se asentó como titular en club italiano. Había cumplido 18 años y a su velocidad, técnica y fastuoso control de balón se le unían dos rasgos importan-

tes, pulidos probablemente en su crecimiento multicultural sin un lugar fijo de residencia: liderazgo y decisión, o, lo que es lo mismo, capacidad de echarse el equipo a la espalda y jugar sin ningún tipo de miedo o presión. Este fuerte carácter, sin embargo, no venía acompañado de goles, lo que hacía a muchos dudar de lo que realmente sería Bojinov. Disputó sin pena ni gloria la Eurocopa 2004 pero, para verano, el Lecce realizó el cambio que lanzaría definitivamente la carrera de Bojinov: Delio Rossi marchó al Atalanta y en su lugar entró Zdeněk Zeman. El checo, como siempre había hecho en su carrera, dio un vuelco al estilo del equipo —habituado al 5-3-2— y pasó a su tradicional 4-3-3 con tres atacantes llegando constantemente al área rival. Estas posiciones fueron ocupadas desde el principio por cuatro jóvenes que se convirtieron en el cuarteto de atacantes más anotador en el Calcio esa temporada, y que rotaban según las exigencias del guion. Eran Sasa Bjelanovic, Axel Konan, Mirko Vucinic y Valeri Bojinov. Cuatro goles en las tres primeras jornadas y once en el ecuador de la temporada significaron la explosión de Bojinov, que querido por toda Italia, se terminó marchando a la Fiorentina por 14 millones de €. Hoy en día podemos asegurar que ese fue el principio de su fin. No sabremos qué hubiera pasado si aquel joven de 18 años continuase en el club en el que era querido y bajo la batuta del maestro Zeman, pero sí podemos afirmar que con aquel traspaso, Bojinov se equivocó. En la media temporada que restaba en la Fiorentina apenas jugó, pues Miccoli, Riganó, Pazzini y hasta Portillo le cerraron el paso.


El delantero búlgaro no se desanimó y creyente en las voces que le decían que el futuro sería suyo, siguió trabajando. Pero la temporada posterior llegó Luca Toni y su explosión. Un año compitiendo con Pazzini para rascar últimos minutos significó tirar otro año por la borda. Para 2006 la Juventus, descendida a Serie B por amaños, llamó a su puerta en forma de cesión. Bojinov vio la oportunidad de crecer en el segundo nivel italiano, pero Trezeguet y Del Piero cerraron de nuevo sus puertas. Cuatro partidos como titular y cinco goles en un año dieron con Bojinov de nuevo sin minutos ni oportunidades para demostrar que realmente era un delantero aprovechable y con potencial. Pero aún tenía 21 años y el Manchester City se fijó en él. Ofreció 8 millones de euros y se lo arrebató a una Fiorentina que había visto cierto estancamiento en el jugador búlgaro. En el equipo británico comenzó jugando, pero una rotura del ligamento cruzado al tercer encuentro remataba con las esperanzas de triunfar en las islas, porque para su recuperación, el jeque había desembarcado sus millones y la competencia con Robinho, Jô, Benjani y Caicedo, junto a una nueva rotura, esta vez en el talón de Aquiles, hicieron el resto. El siguiente movimiento llevó a Bojinov al Parma, donde por segunda vez en su carrera llegó a los 30 partidos en una misma temporada, algo insólito si contamos que era su octava temporada en la élite. Marcó 8 goles y, pese a perder la arrancada y punta de velocidad que le había hecho destacar en Lecce, aún guardaba algo de su calidad, algo que en aquel Parma no sobraba. Por 2 millones de euros el búlgaro fue traspasado en el verano de 2010 definitivamente al conjunto gialloblù, pero compartiendo equipo con Giovinco su labor pasó a segundo plano. Tan sólo tres goles terminaban con Bojinov de nuevo haciendo las maletas, esta

vez al Sporting portugués, y de nuevo volvió a fracasar. Así, a su defectuosa adaptación a jugar en el extremo zurdo se unió un altercado con Matías Fernández por el lanzamiento de un penalti en un partido de Copa, ya que Bojinov cogió el balón y lo lanzó, marrándolo, ante las protestas del jugador chileno —designado para ese tipo de lanzamientos— y el entrenador Domingos Paciencia. Tres cesiones consecutivas a Lecce —donde en su regreso, tampoco lo hizo bien—, Verona y Vicenza, de seis meses cada una, dieron con Bojinov este verano en el paro. 9 clubes y 26 millones de euros, el jugador de 27 años se encontró por primera vez sin equipo. Hasta que, el último día de enero, el jugador encontró acomodo. Jugará en el Levski Sofía, pues el equipo búlgaro ha sido el único que ha confiado en él. En los últimos meses no sabemos si ha reflexionado sobre su carrera y si ha pensado que quizás está ante su última oportunidad. Sólo ha salido en las noticias por haber salvado la vida a un señor que se había tragado la lengua en un centro comercial. Este buen acto puede ser la primera piedra en el camino de una nueva carrera, porque la perla comparada en su momento con Stoichkov se ha quedado a años luz del exbarcelonista. La inactividad, falta de confianza y lesiones han marcado su trayectoria. También la mala vida llevada junto a su pareja, la playmate Nikoleta Lozanova, dicen que ha ayudado en ello. Quizás al haberle visto las orejas al lobo estando sin equipo, aprovecha su última oportunidad en el país que le vio nacer, un campeonato donde Bojinov nunca ha jugado y donde intentará recuperar la velocidad y liderazgo que le catapultaron al estrellato mediático italiano con tan sólo 18 años. Tras este tiempo, quizás haya recordado a Zeman y a Lecce, o haya visto los pasos del que decían ser “el malo” de aquel equipo, el montenegrino Mirko Vucinic. Sea como fuere, todo el mundo merece otra oportunidad. ¡Aprovecharla está en tus pies, Valeri!



El primer verdugo d corría El otoño dE 1987 cuando, En los alrEdEdorEs dE milanEllo, comEnzaBa a instaurarsE un clima dE optimismo. tras unos años algo conVulsos En los quE El cluB haBía dEscEndido a

sEriE B, la

adsquisición dEl cluB por

silVio BErlusconi En fEBrEro dE 1986 y la llEgada dE arrigo sacchi En El VErano dE 1987, partE dE

haBía rEVitalizado al cluB dE forma latEntE.

GALLI BARESI

MALDINI

TASSOTTI

COLOMBO

BIANCHI DONADONI

ANCELOTTI

GULLIT

VAN BASTEN

VIRDIS

PICHI ALONSO

VALVERDE

LAURIDSEN

OREJUELA

ZUÑIGA ZUBILAGA

GOLOBART

GAILART SOLER

URQUIAGA FRANCIS

MIGUEL ÁNGEL

N’KONO


del milan de Sacchi


especial ac milan


el primer verdugo del milan de sacchi

E

sa campaña parecía ser la definitiva en el resurgir del Milan, la de la confirmación. Sacchi había realizado un gran papel en el Parma y los fichajes de Ruud Gullit y Marco Van Basten, unidos a dos menos mediáticos como Costacurta y Ancelotti, hacían de este Milan uno de los rivales a batir del Calcio. Sin perder de vista eso sí al Nápoles de Maradona y a una Juve venida a menos tras la marcha de Michel Platini. Sin embargo, aquel otoño de 1987 no se iba a recordar precisamente por el comienzo de la grandeza de aquel Milan de Sacchi. Más bien al contrario, aquel mes de octubre supuso el primer gran varapalo de una escuadra que construiría años después su leyenda a base de títulos, un pressing total, una defensa adelantada y en definitiva, por un bloque que funcionaba como el mecanismo de un reloj. La primera ronda de la

Crónica de El Mundo Deportivo Copa de la UEFA había emparejado al Milan con el Sporting de Gijón. En el encuentro de ida, una espectacular volea de Jaime y un grandísimo partido de un Sporting colista en Liga, suponían el primer palo de la ‘Era Sacchi’. La vuelta quedaría resuelta –de forma polémica- a favor del Milan gracias a un discutible arbitraje. La segunda ronda les volvería a emparejar contra un equipo español. El encuentro de ida en Lecce –el campo del Milan estaba cerrado por sanción- se resolvió con dos tantos de Zubillaga y Pichi Alonso. El Milan no consiguió levantar la eliminatoria en el partido de vuelta en Sarriá, pero muchos aún recuerdan aquel decisivo partido de ida. El 22 de octubre de 1987, el Milan de Sacchi naufragó por primera vez. Aquel día era se confirmaba su eliminación de la Copa de la UEFA a manos del Espanyol. o



COLUMNA

Ian Wright José Ángel Ríos ttttt

HAy JUGADORES QUE ENCUENTRAN SU vOCACIÓN DE FORMA TARDíA. ÉSE FUE EL CASO DE IAN WRIGHT, QUE ACCEDIÓ AL GREENWICH BOROUGH CON 21 AñOS EN LA DIvISIÓN AMATEUR DEL FúTBOL INGLÉS. EN 1985 DARíA EL SALTO AL CRySTAL PALACE AL SER DESCUBIERTO POR UN OJEADOR. SU MEJOR PARTIDO CON EL CRySTAL PALACE SERíA LA FINAL DE LA FA CUP ANTE EL MANCHESTER UNITED EN WEMBLEy DONDE ANOTÓ DOS GOLES. EN 1991 WRIGHT PUSO FIN A SU PASO POR EL CUADRO LONDINENSE. ALLí ANOTÓ 90 GOLES EN 225 PARTIDOS. ESE AñO FIRMARíA POR EL ARSENAL. EN SU DEBUT ANTE EL SOUTHAMPTON, WRIGHT MARCÓ UN HAT-TRICk. EL ARIETE INGLÉS PERMANECIÓ EN EL ARSENAL HASTA 1998 CON EL QUE GANÓ UNA PREMIER LEAGUE, DOS FA CUP, UNA COPA DE LA LIGA y UNA RECOPA DE EUROPA. PADRE ADOPTIvO DEL FUTBOLISTA SHAUN WRIGHT-PHILLIPS, LLEGÓ JUGAR CON SU HIJO EN EL NOTTINGHAM FOREST EN 1999. A NIvEL INTERNACIONAL, MARCÓ 6 GOLES CON INGLATERRA EN SU DEBUT ANTE SAN MARINO AUNQUE NUNCA DISPUTÓ UN MUNDIAL NI UNA EUROCOPA A CAUSA DE LAS LESIONES. FUE POR vARIAS TEMPORADAS EL MÁxIMO GOLEADOR DEL ARSENAL, SUPERADO AñOS DESPUÉS POR THIERRy HENRy. COLGÓ LAS BOTAS EN 2000 EN LAS FILAS DEL BRADLEy. ttttt


@KaiserFootball

WORLD

GRUPO A BRASIL CROACIA MÉXICO CAMERÚN

GRUPO E suiza ECUADOR francia HONDURAS

GRUPO B españa

países bajos

CHILE AUSTRALIA

GRUPO F argentina bosnia IRÁN NIGERIA

¡Ya estamos p #GuíaKaiser


s

BRAZIL

CUP 2014 GRUPO C colombia GRECIA COSTA MARFIL

JAPÓN

GRUPO G alemania portugal GHANA EE.UU.

GRUPO D uruguay COSTA RICA inglaterra ITALIA

GRUPO H bélgica ARGELIA rusia COREA DEL SUR

preparando la del Mundial!


MIS MITOS DEL PES Pro evolution soccer por carlos bravo

Foto: chronofoot

Jeremy Mathieu

durantE Varios

años quEdaBa todos los sáBados por

la tardE con un amigo para jugar al EscucháBamos

carrusEl...

pro

miEntras


E

ra una época en la que Casillas no había renovado por el Real Madrid y cada vez que hacía una parada Manolo Lama soltaba su coletilla: "clin, clin... caja". Ni existía Twitter, ni el bueno de Iker aún desviaba balones con la mirada y, por supuesto, la prensa aún permitía que fuese un ídolo para el madridismo. Las tardes se resumían básicamente en continuar la Liga Máster empezada por el anfitrión, aunque fuese con el equipo enemigo, pues él era del Madrid y yo del Barça. Todavía los chicos de nuestra edad no hacían botellón de Vodka Rojo y acababan en coma etílico. Nosotros éramos más de quedarnos en casa y ponernos el documental de la carrera de Zidane, documental que vimos unas cuantas (muchas) veces. Una de esas tardes en las que jugábamos mi Liga Máster con un Barcelona hecho a base de talonarios de puntos PES, mi delantera era Cristiano-Adriano-Ronaldinho (¡Ojo con eso!), mi amigo, que veía que mucho ataque y poca defensa se acordó de un lateral rubio, alto para esa posición y que tenía buen tiro. Además, para saciar nuestro ego ojeador, tan sólo tenía 22 años. No sufríamos tal subidón de Konami desde que marcamos nuestro primer gol con Castolo, dato que no entiendo porque no se incluye en el curriculum. Este lateral, zurdo, medía 1,92 jugaba en el Toulouse y, viendo sus habilidades, podría confundirse fácilmente con un extremo: rápido, potente en el tiro, precisión y buena conducción de balón; permitía que ante una lesión en la parte de arriba del equipo, servía como solución de emergencia. Por supuesto, acabé fichándolo para aquel Barcelona, donde le quitó el puesto fácilmente a un Silvinho y a un Gio que estaban en las últimas. Fue muy interesante seguir la evolución de este futbolista que acababa como el mejor lateral del juego, con mucha diferencia además.


mis mitos del pes mathieu

Foto: chronofoot


Cuatro años después de esa tarde, jugábamos en Segunda Regional con el Playas, el Valencia anunciaba la contratación de un francés, lateral izquierdo y que provenía del Toulouse. "Tío, que el Valencia ha fichado a Mathieu, ¿te acuerdas de él?", posiblemente estábamos de pretemporada dada la fecha en la que se hizo oficial. Y ahí apareció, con el 22 a la espalda y eclipsado esa temporada por el estelar Cristiano. Evidentemente, Mathieu no ha llegado al jugadorazo que apuntaba Konami, pero sí se ha afianzado en la zaga valencianista como un defensa polivalente, capaz de jugar de central y lateral e incluso como extremo, rápido, expeditivo y difícil de superar en el juego aéreo. Cumple su quinta temporada en Mestalla acumulando hasta la fecha 144 partidos y anotando 4 goles entre Liga, Copa, Champions y Europa League. Posiblemente, la compañía japonesa haya tenido más fallos que aciertos a la hora de ver un futuro crack mundial y aún así, lo más seguro es que aquella tarde de 2005 seguí buscando más 'Mathieus' con mi amigo, que si lee esto -que lo dudo-, se acordará como yo de aquel lateral zurdo, francés y rubio del Toulouse. o



COLUMNA

El club más remoto Andrés Cabrera ttttt

UNIvERSAL. TÉRMINO APROPIADO PARA HABLAR DEL BELLO DEPORTE. EL FúTBOL LLEGA A CUALQUIER PUNTO DEL PLANETA, INCLUSO AL MÁS MÁS ALEJADO. TRISTÁN DE ACUñA SE SITúA EN EL ATLÁNTICO SUR. ESTE ARCHIPIÉLAGO COMPUESTO POR TRES ISLAS –SOLO UNA HABITADAENCUENTRA A SUS vECINOS MÁS CERCANOS A 2.440 kILÓMETROS (ISLA DE SANTA ELENA). LA ISLA PRINCIPAL DE TRISTÁN DE ACUñA, DEL MISMO NOMBRE, TIENE APROxIMADAMENTE 270 HABITANTES. TODOS ELLOS CON NACIONALIDAD INGLESA, yA QUE ENTRAN DENTRO DE LA JURISDICCIÓN BRITÁNICA. LAS PRIMERAS REFERENCIAS SOBRE FúTBOL EN LA ISLA DATAN DE LOS AñOS 20, DÓNDE UN MISIONERO HABLA DE LA PRÁCTICA DEL MISMO. EN LA ISLA SE vIvIÓ A BASE DE PACHANGAS MUCHO TIEMPO, A ExCEPCIÓN DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1961 y 1963. EN ESOS AñOS EL vOLCÁN DE LA ISLA ENTRÓ EN ERUPCIÓN y SE RECOLOCÓ A

SOUTHAMPTON HASTA QUE LA SITUACIÓN SE CALMÓ. EN 2005, SE FUNDÓ EL TDCFC (TRISTAN DA CUNHA FOOTBALL CLUB).

LA POBLACIÓN EN

EN SU BREvE vIDA HA DISPUTADO POCOS PARTIDOS, PESCADORES QUE SE ACERCAN A LA REMOTA ISLA y MIEMBROS DE LA MARINA HAN SIDO HABITUALMENTE SUS RIvALES.

EL

15 JUGADORES, IMPOSIBLE HACER NI SIQUIERA UN PARTIDO ENTRE ELLOS. EL FúTBOL LLEGA HASTA EL PUNTO MÁS ALEJADO. TRISTAN DE ACUñA RESPIRA LA ESENCIA DEL BELLO DEPORTE. EQUIPO CUENTA CON

ttttt


ALL IN FOOTBALL Por Fernando G. López

países bajos 90’s

los chicos de louis

no, no Voy a haBlar dEl gran ajax quE ganó la copa dE Europa dEl 94, Eso lo dEjarEmos para otra ocasión, pEro si Voy a haBlar dEl mundial dE francia 98 y la gran gEnEración dE futBolistas holandEsEs dE los años 90.


y

esta generación no se puede entender sin el ‘agrio’ entrenador holandés, pues durante toda la década, la selección estuvo formada en su mayoría por jugadores a los que él había llevado a lo más alto en el equipo ajacied. No podemos recordar futbolísticamente los 90 sin que a nuestras mentes vengan la misma ristra de jugadores tulipanes: De Boer, Kluivert, Overmars, Bergkamp, Davids… y así una larga lista de jugadores que salieron de la escuela del Ajax y triunfaron allá donde fueron. Pero vamos por partes, la década de los 90 empezó con una Holanda que venía de ganar su primer -y único- gran título en la Euro 88 y que partía como favorita para el Mundial de Italia 90. De la mano de Beenhakker, que llegó al cargo, apenas dos meses antes del mundial, los holandeses no hicieron su mejor torneo, y en octavos se fueron para casa al caer por 2 a 1 frente a Alemania Occidental. El técnico dejó el cargo justo al acabar el mundial y el relevo lo tomó Rinus Michels, con la obligación de volver a poner a la selección en lo más alto. Así, en la Euro de Suecia 92, los oranje mejoraron sus prestaciones. En la

“BEEnhakkEr primEro, y rinus michEls dEspués, tuViEron antE sí la complicada tarEa dE prolongar El éxito iniciado En la

Eurocopa 1988.”

fase de grupos se mostraron sólidos y sólo cedieron un empate ante la CEI, cosa que les hizo pasar primeros de grupo, por delante de la reunificada Alemania. En semifinales se toparon con una inspiradísima selección danesa, que tuvo a los holandeses contra las cuerdas casi todo el encuentro. Rijkaard consiguió el empate a dos a falta de dos minutos. En la prórroga, pese al vendaval ofensivo oranje, nadie pudo perforar la portería de Schmeichel y el encuentro tuvo que decidirse desde los once metros. El cancerbero danés le paró el segundo lanzamiento a Van Basten y ninguno de los tiradores daneses falló, así que los de Michels no pudieron disputar su segunda final continental consecutiva. Después del torneo, Michels abandonó el cargo, que lo ocupó Dick Advocaat de cara al mundial 94 y la Euro 96, pero su trayectoria no llegó tan lejos. Por aquel entonces el Ajax de Van Gaal ya deslumbraba a propios y extraños.


“la llEgada dE guus hiddink supuso una mEjora dEfEnsiVa aunquE sin olVidar la EsEncia ofEnsiVa dEl fútBol quE ca-

ractEriza a los holandEsEs”

En su primera temporada en el cargo, el equipo se hizo con la Copa de la UEFA y la temporada del mundial había sido la de la reconquista de la Eredivisie con un gran juego de los jóvenes talentos de la cantera ajacied. Con este panorama, se esperaba mucho de la selección aquel verano. Pero una vez en EEUU, el equipo dejó mucho que desear. Se clasificaron primeros de grupo, ante rivales menores y con un juego que dejaba muchas dudas. En octavos, Irlanda no fue un duro rival y los holandeses vencieron por dos a cero con goles de Bergkamp y Jonk. Pero en cuartos tocó Brasil, la gran favorita. Fue el mejor partido de los tulipanes que

consiguieron remontar en cuarto de hora apoteósico los goles de Romário y Bebeto. Primero Bergkamp desde el área pequeña y luego Winter al cabecear un corner sacado por Overmars pusieron el empate a dos. Pero a falta de menos de diez minutos, Branco se saco un zurdazo increíble en un lanzamiento de falta lejano contra el que nada pudo hacer Van der Sar. Pese al buen partido contra Brasil, la selección no dejó buena imagen, y en 1995, Guus Hiddink se haría cargo del combinado nacional. Hiddink aportó al equipo un poco de sobriedad defensiva, sin dejar de lado el fútbol ofensivo y por fuera típico de la escuela holandesa. No desdeñó a los extremos, pero intentó mantener un mayor rigor defensivo para no sufrir tanto en las transiciones. Así, en lugar del 4-3-3 típico holandés, Hiddink apostó por un sistema que en defensa se asemejaba mas a un 4-4-2, y en ataque se convertía casi en un 3-3-4. Aún con la mejora táctica, el equipo no dio la talla en el siguiente gran evento, la Euro 96, que se saldó con el equipo eliminado en cuartos contra Francia de nuevo desde los once metros.


Pero la federación siguió confiando en Hiddink, que poco a poco fue armando un equipo muy sólido y con mucha clase. Los jóvenes jugadores que habían despuntado con Van Gaal, entraban ya en el apogeo de sus carreras y la selección parecía cada vez más un equipo. De los 22 seleccionados, 13 habían estado a las órdenes de Van Gaal en el Ajax, además de Hesp que ese año había fichado por el Barça. La fase de clasificación que fue de junio del 96 a octubre del 97 fue hasta cierto punto un paseo holandés que tan sólo pinchó en Turquía. Ya con la clasificación en bolsillo, en la última jornada no se pasó del empate a cero de nuevo también contra los turcos. Una vez instalados en Francia, pese al buen año y medio anterior, la primera fase no fue un paseo para los de Hiddink. El empate inicial a cero frente a Bélgica hacia presagiar lo peor, pero en la segunda jornada, los oranje pasaron por encima de Corea del Sur

por cinco a cero. En el partido final contra México, no se pasó del empate a dos, pero la igualada de Bélgica frente a Corea y el menor número de goles encajados hicieron que los de Hiddink acabaran primeros de grupo. Pese a los resultado algo justos, poco a poco la selección iba jugando mejor, pero aún sacando los partidos al límite. En octavos se enfrentaron a la RF de Yugoslavia a la que vencieron por 2 a 1 gracias a un gol de Davids en el descuento. En cuartos tocó la primera pieza dura de verdad, la Argentina de Simeone, Verón, Batistuta o el Piojo. A los doce minutos de encuentro Una cabalgada por medio campo de Ronald De Boer acaba con un centro al área que Bergkamp baja magistralmente con la cabeza hacia Kluivert que supera la salida de Carlos Roa. Poco les duró la alegría a los holandeses, ya que apenas 5 minutos después el Piojo empataba el encuentro con un gol marca de la casa después de una gran asistencia de Verón. Holanda estaba muy adelantada, dejando excesivos espacios atrás, situación perfecta para un genio de los desmarques como Claudio López.


A partir de ese momento el encuentro se convirtió en un constante toque, toque, toque holandés en busca de un espacio que no encontraban, mientras que los argentinos si conseguían coger la espalda de la defensa oranje. Aún y así se mantuvo el control del partido por parte de los dos equipos hasta el cuarto de hora final. Numan vio la segunda amarilla, y viéndose en superioridad, Argentina apretó mucho más. Ya a falta de cuatro minutos el Burrito Ortega, ante una salida del meta holandés fingió un penalti, pero el colegiado no picó. El

jugador se levantó y le propinó un cabezazo sin sentido a Van der Sar, que mandó al argentino al túnel de vestuarios antes de la hora. En el minuto 90, un ataque peligroso del Piojo López y Batistuta, acabó con una recuperación de Frank de Boer, que lanzó un pase diagonal perfecto de al menos 60 metros al pie de Bergkamp. El delantero ‘gunner’ hizo tres toques control, recorte a Ayala y fusilamiento a Roa. Los holandeses ya estaban en semifinales donde esperaba, de nuevo, Brasil. Fue un encuentro digno de ver. Los

de Guus Hiddink fueron claros dominadores durante la primera mitas, pero no encontraron la forma de superar la defensa brasileña. Nada mas comenzar la segunda parte Rivaldo le puso a Ronaldo un balón en bandeja desde la banda izquierda, y el astro brasileño, adelantándose a Cocú puso el 1-0 superando por bajo a Van der Sar. Con el resultado a favor, los de Zagallo se crecieron y empezaron a dominar el encuentro. Holanda intentaba percutir por las bandas, pero Bergkamp estaba desaparecido, y Kluivert no conseguía acertar con sus testarazos. Hasta el minuto 87, cuando Ronald de Boer puso un centro al balcón del área pequeña y Kluivert lo enchufó al fondo de la red en una demostración perfecta de cómo tiene que ser un remate de cabeza. En la prórroga, Brasil fue mejor, pero el resultado no se movió. Ya en los penaltis, de nuevo la fortuna no estuvo del lado holandés. Los brasileños no fallaron y Taffarel sacó dos grandes manos a Cocú y Ronald de Boer. El partido por el tercer puesto enfrentó a Holanda contra la revelación del torneo, la Croacia de Suker y Prosinecki. Se adelantó Croacia por medio de un gran gol de Prosinecki al finalizar una gran contra llevada por Jarni en banda derecha. Poco después Holanda empataría gracias a un auténtico golazo de Zenden, que partiendo de banda derecha dejó atrás a su marcador y sacó un zurdazo espléndido contra el que nada pudo hacer Ladic. Aún en la primera parte, Suker haría el 2-1 final al acabar un gran ataque combinado croata. Pese al gran cuarto puesto conseguido, Hiddink abandonó la selección y el cargo lo ocupó Frank Rijkaard de cara a la Euro de Bélgica y Países Bajos 2000, en busca del gran título a nivel de selecciones que le faltaba a esa selección, pero eso es fue en otra década y tocará contarlo en otro momento. o


bergkamp

kluivert

f. de boer

Talento en estado puro. Iceman era uno de esos jugadores que convertía en peligro cada balón que tocaba. Bergkamp se destacaba por una clase infinita, por unos controles imposibles, unos recortes en un palmo de terreno, y por ser capaz de tirar a puerta desde cualquier situación y ángulo. Todos sus goles dejaban algo para el recuerdo. Con Van Gaal estuvo sólo dos temporadas, pero que le valieron para proclamarse mejor jugador de holanda y así fichar por el Inter de Milán. Con la elástica nacional disputó un total de 79 encuentros, incluidos, dos mundiales y tres Eurocopas y anotó 37 goles. Precisamente de un problema con el avión de camino al mundial 94 nació su miedo a volar y la razón de que en su contrato con el Arsenal hubiera una cláusula que le permitía viajar por su cuenta a los partidos fuera de Londres.

Probablemente uno de los delanteros con más clase de los últimos 25 años. En su día, la Pantera fue considerado como el mejor delantero del mundo jugando de espaldas a portería. Pese a jugar de referencia ofensiva, su juego se basaba en gran medida en ser capaz de crear espacios para los extremos y dar él el pase final. Poseía un físico portentoso y era un gran rematador de cabeza, dado que marcaba los tiempos de salto y remate a la perfección. Van Gaal fue clave en su carrera, tanto en el Ájax, donde juntos ganaron la Copa de Europa, como después en el Barcelona. Se enfundó la elástica oranje en 79 ocasiones en las que anotó 40 goles, siendo así el segundo máximo goleador de la historia de su país, sólo superado por Van Persie

El mejor de los hermanos De Boer era un central con mucha clase y muy dotado para el juego ofensivo. Desde el centro de la zaga, a menudo el era el encargado de organizar el juego de su equipo, tanto en el Ájax como en la selección y posteriormente, también en el Barcelona. Poseía un muy buen juego en corto, y sus lanzamientos en largo eran exquisitos, a menudo buscando la diagonal del extremo contrario. Poseía también un buen disparo, tanto en colocación como en potencia y eso le convertía en un gran lanzador de faltas y penaltis. Con Van Gaal en el Ájax lo ganó todo y el técnico no dudó en ficharlo después para el Barcelona. Con la selección disputó 112 partidos, sólo superado por Van der Sar, y marcó 13 goles.

COCU FRANK DE BOER

ZENDEN

DAVIDS

PAÍSES BAJOS vs brasil KLUIVERT

Semifinal Mundial 1998 DT: Guus HIDDINK

VAN DER SAR STAM

REIZIGER

WIM JONK

RONALD DE BOER

BERGKAMP


ESPECIAL | leyendas del calcio

aquellos maravillosos

duelos norte-sur juan arroita


FICHA DEL PARTIDO 09/03/1986 - 15:00 Stadio Comunale Árbitro: Lo Bello R. Di Siracusa (ITA)

JUVENTUS

NAPOLI

1-1 DT: Giovanni Trapattoni

DT: Ottavio Bianchi

entrega de Bruscolotti a punto está de costarle un dis“maradona sE EnfrEntaBa a gusto al conjunto napolitano. El dominio Juventino era platini sin saBEr todaVía quE pocos absoluto, las subidas de Scirea como hombre libre, y

mEsEs dEspués protagonizaría

mundial dE méxico 1986 una ExhiBicion sin prEcEdEntEs”

En El

E

l Napoli visitaba el Comunale convertido en uno de los conjuntos que mejor estaban haciendo las cosas en el Calcio. En el partido de ida, un solitario gol de falta de Maradona había dado al Napoli la primera victoria sobre la Juventus en 13 años. En una de las primeras jugadas del encuentro, una mala

las combinaciones de fuoriclasse como Laudrup y Platini en ataque hacían de la Juve un peligrosísimo contrincante. El Napoli esperaba resguardado en su campo mientras la Vecchia Signora mantenía el control del partido y de la posesión del balón. Sin haber creado prácticamente ninguna ocasión en todo el partido, una falta lateral botada por Bertoni era cabeceada por Maradona en el segundo palo. El balón tocaba en la nuca de un defensor turinés, engañando a Tacconi que sólo pudo ver cómo el balón se colaba en su portería.



Esa acción, que alteraba el resultado del partido, pareció alentar a una Juve que acentuaba su presión en campo rival con un Platini que comenzaba a crear peligro. Michael Laudrup por su parte, era el hombre más inspirado de los pupilos de Trapattoni. Sin embargo, la férrea defensa napolitana provocaba que se llegara al descanso con el 0-1 en el marcador. En la segunda mitad, el dominio de la Juve se traduciría en el empate en el minuto 5 gracias a un disparo cruzado de Brio desde la frontal. En el 65’, Bertoni y Maradona intentan un curioso lanzamiento de falta que termina con golpeo de este último y se marcha fuera por poco. Dicha falta consistía en una pequeña ‘picada’ de balón por parte de Bertoni y disparo sin que caiga de Maradona. A falta de 15 minutos, un libre indirecto dentro de área bianconera a punto está de volver a adelantar al equipo dirigido por Ottavio Bianchi. Finalmente se mantuvo el empate a cero que mantenía a los de Trapattoni en la primera plaza. o


JUGADORES

LEIGHTON BAINES u EVERTON u LAT. IZQUIERDO u INGLATERRA

capítulo

V

BiEnVEnidos al quinto capítulo:

EspEcial jugadorEs

infraValorados

dEstacamos a todos los jugadorEs quE, por las circunstancias quE fuErEn, no han rEciBido la rEpErcusión quE por su juEgo sí quE han mErEcido.

puEdEs aportar tus sugErEncias a traVés dEl hashtag:

#jugadorEsinfraValorados

Lleva varios años siendo uno de los mejores laterales izquierdos del mundo y el mejor de la Premier incluso por delante de Ashley Cole. Ataca bien y sabe guardar la posición en transiciones defensivas. Es un marcador correoso que además sabe proyectarse a nivel ofensivo. Las últimas tres campañas se ha rumoreado que podría salir rumbo a un grande de la Premier League como el Manchester United, sin embargo él sigue en el Everton. Apunta a titular en el próximo Mundial de Brasil 2014. Tiene un excepcional golpeo a balón parado que le hace conseguir multitud de goles y asistencias cada temporada. Sorprende que todavía no haya dado el paso a un grande.


BORJA VALERO u FIORENTINA u mediocentro u ESPAÑA

Excepcional centrocampista que lleva ya varias campañas a primer nivel. Asentado en la Fiorentina, es uno de los líderes del equipo. Siempre juega bien y ya es uno de los jugadores más queridos por la afición. Mediocentro o interior de gran calidad técnica, buen toque de balón, capacidad para distribuir y organizar el juego del equipo. Despuntó en el Castilla, dejó una grandísima imagen en el Mallorca, se adaptó a la perfección al WBA y por fin pudo dar un paso adelante y consagrarse en el Villarreal. Ahora en la Fiorentina, sigue demostrando partido tras partido que es uno de los mejores centrocampistas de Europa. ¡Y solo ha jugado un partido con España!

RADJA NAINGGOLAN u AC MILAN u MEDIOCENTRO u BÉLGICA

ROBERTO ROSALES u TWENTE u LATERAL DERECHO u VENEZUELA

Excepcional mediocentro de corte defensivo que también puede actuar como interior de trabajo. Es un jugador belga que llegó muy joven al Calcio a las filas de Piacenza. Allí se consagró y dio el salto al Cagliari, primero como cedido y después en propiedad. En el conjunto sardo se fue ganando un nombre en la Serie A hasta que esta temporada llegó un grande, la Roma. Por cuestiones de competencia, tiene complicado hacerse con un puesto tanto en la Roma como con la selección de Bélgica, pero no hay duda de que estamos ante un jugador que agrada a todo entrenador. Con sacrificio, trabajo y no exento de calidad técnica, Nainggolan es uno de nuestros infravalorados.

Roberto Rosales lleva ya varias temporadas siendo el mejor lateral derecho de la Eredivisie y uno de los más completos del continente. Aterrizó en Europa en 2007 para jugar en las filas del Gent, allí se salió y se ganó el fichaje por el Twente donde ha mantenido un excepcional nivel. Brilló con la gran selección venezolana que alcanzó las semifinales en la Copa América de 2011 y son varios equipos importantes los que se han interesado por él. Diestro, este lateral acostumbra a proyectarse mucho en ataque. Con el paso de los años ha conseguido mejorar su nivel defensivo. No sería extraño ver -dentro de poco- a este fenomenal futbolista pasear sus medias caídas por un grande.



COLUMNA

Reciclarse fue su gran virtud Alberto López Frau ttttt

EN EL FúTBOL MODERNO CADA vEZ ESTÁ MÁS vIGENTE ENCASILLARSE EN ESO QUE LLAMAMOS EL ESTILO. LA CASI SIEMPRE MAL UTILIZADA PALABRA “POSESIÓN” y LA GENTE QUE ESTÁ A FAvOR y EN CONTRA. HAy TÉCNICOS, POCOS, QUE SUPIERON RECICLARSE, QUE EN UNA ÉPOCA DE SUS CARRERAS HICIERON JUGAR A SUS EQUIPOS DE UN MODO y AñOS DESPUÉS DE OTRO. TENIENDO EN CUANTA LOS MIMBRES QUE TENíAN, ASPECTO CLAvE y NO SIEMPRE BIEN PONDERADO. EN EL MADRILEñO BARRIO DE HORTALEZA NACIÓ UNO DE ELLOS EL 28 DE JULIO DE 1938, LUIS ARAGONÉS SUÁREZ. PASÓ DE JUGADOR A TÉCNICO CON UNA NOCHE DE DIFERENCIA. DURANTE MUCHOS AñOS SUS EQUIPOS FUERON EL PARADIGMA DE CÓMO SE JUEGA BIEN A LA CONTRA.

30 AñOS DESPUÉS DE SU PRIMER PARTIDO

COMO ENTRENADOR,

LUIS DETECTÓ QUE EN EL FúTBOL ESPAñOL HABíA UNA GENERACIÓN DIFERENTE, PARA JUGAR DE OTRO MODO. NI MEJOR NI PEOR QUE ANTES, PERO Sí RESPETANDO LAS CARACTERíSTICAS DE LOS JUGADORES. ASí NACIÓ LA SELECCIÓN ESPAñOLA QUE CONQUISTÓ LA EUROCOPA DE 2008. LA DERROTA ANTE FRANCIA EN EL MUNDIAL DE ALEMANIA FUE UN PRIMER INDICIO, AQUEL PARTIDO DE AARHUS ANTE DINAMARCA EN 2007, CAMINO DE AUSTRIA y SUIZA, EL ALDABONAZO DEFINITIvO. EN MEDIO HUBO MUCHO RUIDO y DECISIONES DISCUTIBLES, PERO LUIS SE ESTABA GANANDO A SUS JUGADORES DESDE DENTRO, A SU FORMA y SOBRE TODO LES ESTABA CONvENCIENDO DE QUE PODíAN SER CAMPEONES.

y DESPUÉS ESTÁ SU CARISMA: EL PELO DE UNA GAMBA y TAL, EL GANAR y GANAR y GANAR y vOLvER A GANAR, CUANDO DIJO AQUELLO DE: “ES USTED MEJOR QUE EL NEGRO, y DíGASELO”, EL RECUERDO DE MARTíN ESPERANZA A UN CHAvAL QUE SE HABíA LESIONADO DE GRAvEDAD… y TANTOS MOMENTOS INOLvIDABLES EN LO QUE TODOS ESBOZAMOS UNA SONRISA GRACIAS A ÉL.

HASTA SIEMPRE, MíSTER, DESCOMUNAL SU TRABAJO. ttttt


ESPECIAL LUIS ARAGONÉS Por Juan Arroita 1938

1960

1961

Luis debuta en Primera División con el Oviedo el 11 de diciembre. Pronto se convierte en uno de los destacados

El Real Madrid lo vende al Betis, donde juega tres temporadas y se consolida al primer nivel en Primera

1958

Luis Aragonés nace en el barrio madrileño de Hortaleza. Empezó a jugar al fútbol en el Colegio jesuita

Con 15 años, Luis ficha por el Getafe. En 1958, ficha por el Real Madrid, que lo cede a varios equipos

Getafe R.Madrid Recreativo Hércules Oviedo Betis Atlético

1957-1958 1958 1958-59 1959-60 1960-61 1961-64 1964-74

.COMO EnTREnADOR

Atlético 1974-80 Betis 1981-82 Atlético 1982-87 Barça 1987-88 Espanyol 1990-91 Atlético 1991-93 Sevilla 1993-95 valencia 1995-97 Betis 1997-98 Oviedo 1999-00 Mallorca 2000-01 Atlético 2001-03 Mallorca 2003-04 España 2004-08 Fenerbahce 2008-09

LA ANÉCDOTA Contaba Adelardo que, antes de la final de la Copa de Europa ante el Bayern, Luis intentó distraer a Beckenbauer tirándole besos en el tunel de vestuarios justo antes de salir al terreno de juego. El Kaiser no hizo su mejor partido y Luis marcó un gol de falta que casi les da el título.

En la 64-65 se cierra su fichaje por el Atlético. Comienza la mejor etapa de su carrera como jugador

1965 El 8 de mayo debuta en la selección española de la mano del por entonces seleccionador Ladislao Kubala

1938-2014

TRAYECTORIA .COMO jUGADOR

1964

COMANDANTE

COLCHONERO LEYEnDA DEL ATLÉTICO, LUIS ARAGOnÉS PERDIó LA vIDA RECIEnTEMEnTE. EL SABIO ES Un HOMBRE AL qUE SOLO SE HA EMPEZADO A vALORAR En EL MOMEnTO En EL qUE HA DEjADO DE ESTAR EnTRE nOSOTROS.

c

arisma, liderazgo y una pasión exa- de la historia del fútbol español. Luis se mantuvo cerbada por el fútbol. Para los más fiel a sus ideales y se plantó ante todo el mundo futboleros, Luis es una referencia ab- para no convocar con la selección a una institusoluta en el mundo del balompié. ción -Raúl- y apostar por una genera“Luis tiene unos Probablemente sea Adelardo el ju- números brutaLes ción de futbolistas en la que pocos gador más legendario del Atlético en Copa de europa. creían. Él se atrevió, y a él le debemos de Madrid, pero queda fuera de 15 goLes anotados el éxito actual. toda duda que es Luis el personaje en 15 partidos” Aragonés siempre defendió sus ideas, José M. Martín ‘Petón’ (jugador + entrenador) más signifino tuvo reparo en rectificar cuando se cativo de la historia del club colchonero. equivocó y tuvo una fuerte personalidad que le Cuando hablamos de Luis Aragonés, hacemos re- impedía ser influenciado por lo que dijera la ferencia a una de las personas más importantes gente. Simplemente Luis.

Y ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar, y ganar, y ganar, y ganar... y eso es el fútbol, señores Luis Aragonés Luis en estado puro

Forman ustedes un grupo excepcional. Si no llego a la final con este grupo es que soy un mierda, e organizado una mierda de equipo Luis Aragonés Antes de la Eurocopa 2008


ESPECIAL LUIS ARAGONÉS Por Juan Arroita 1974 Gana 3 Ligas, 2 Copas, y guía al Atleti a la final de la Copa de Europa que pierden con el Bayern München

1975

2000

Tras la final, Luis cuelga las botas y se convierte en el entrenador que guía al Atleti hacia la Copa Intercontinental

Luis entrena con buenos resultados a Betis, Barça, RCD Espanyol, Sevilla, valencia, Oviedo, o RCD Mallorca

2001 Regresa al Atlético para rescatarlo del infierno de la Segunda División. Lo consigue en solo una temporada...

2008 En 2004 empieza a entrenar a la selección española y en 2008 logra su gran éxito. La Euro de Austria y Suiza

TRES MOMENTOS El mejor partido de Luis

Atlético vs Cagliari Copa de Europa - 1970

el mejor gol

Atlético vs Bayern Final Copa de Europa - 1974

reflejo en el campo

Bernd Schuster “Todo lo que yo pienso, él lo hace”


So mb re ro El Por Ramontxu P茅rez

de

Finidi

juan g贸mez, el testigo El argEntino juan g贸mEz fuE protagonista principal dE los dEButs como profEsionalEs dE xaBi alonso y fErnando torrEs En dos tEmporadas consEcutiVas.


a

gatha Christie publicó en 1925 una pequeña novela llamada ‘Witness for the Prosecution’ que pronto se convertiría en uno de sus más famosos escritos, no sólo por el propio libro en sí, sino por todas las versiones que se hicieron a raíz de él. Pero sin duda alguna, la más acertada y prolífica fue el largometraje de Billy Wilder llegado a España como ‘Testigo de cargo’. Desde entonces, un sinfín de trabajos cinematográficos han incluido al testigo como eje central de la cinta, principalmente por presenciar asesinatos, que es lo que más vende en la industria, pero no su única acepción.

“podría considErarsE quE El argEntino juan gómEz fuE un tEstigo priVilEgiado dEl dEBut dE dos EstrEllas” La R.A.E. sentencia que un testigo es la "persona que da testimonio de algo", aquella que "presencia o adquiere verdadero conocimiento de algo". Una imagen congela para la posteridad un momento para que no caiga en el olvido, pero en muchas ocasiones -y gracias a una fotrografía- entes secundarios de la escena adquieren mayor relevancia que los propios protagonistas de la noticia. De este modo, por ejemplo y entrando ya en terreno futbolístico, se disparó al estrellato Francesc Satorra "The Observer" hace tres años en el ‘rifirrafe’ entre Mourinho y Tito Vilanova.


el sombrero de finidi Ajeno a estas conspiraciones banales aterrizó el mediocentro argentino Juan Gómez en San Sebastián para fichar por la Real Sociedad en el verano de 1996, tras proclamarse campeón de la Libertadores con River Plate. A excepción de una primera campaña ciertamente irregular bajo las órdenes de Jabo Irureta, "El Negro" rindió espléndidamente en Anoeta, dejando huella por su entrega, su lucha y su honestidad. Algo de eso dejó caer en su presentación como txuri-urdin para aquellos que lo veían como un desconocido al afirmar que lo único que podía prometer es que terminaría cada partido regando el campo de sudor de punta a punta. Y no defraudó. Pero el azar estaba guardándole una casualidad genial. En la 99-00, su última campaña en Anoeta, la Real cayó eliminada en Copa del Rey ante un C.D. Logroñés que comenzaba su cuesta abajo hacia la desaparición, siendo ésa su último servicio en 2ª división. En la vuelta de aquella eliminatoria, el 1 de diciembre de 1999, Clemente hizo debutar y de titular al hijo de Periko Alonso, Xabi. En el minuto 76 y con la eliminatoria aún en suspense Xabi abandonaba en el terreno de juego en su primer partido como profesional dejando su sitio a nuestro testigo Juan Gómez. Y las cámaras ahí estuvieron para captarlo. Al año siguiente, un grande como el Atlético de Madrid, que había bajado a 2ª división, se fijó en Juan Gómez para su primer intento de retorno a Primera... y él aceptó. Su paso por el Manzanares fue agridulce: pese a ser indiscutible en su primera temporada como defensa, el equipo no ascendió tras quedar empatado a puntos con el Tenerife de Rafa Benítez. Y en la siguiente campaña, no pudo celebrar en condiciones el ascenso por una lesión de tobillo que le dejó en blanco y terminó por retirarle.


el sombrero de finidi No obstante, a finales de su primer año, el dichoso destino volvió a actuar. Carlos García Cantarero cogió al Atlético a falta de seis jornadas para el final y uno de sus golpes de efecto (y a la postre el mayor logro de su carrera) fue hacer debutar a un chaval de 17 años llamado Fernando Torres ante el Leganés, concretamente el 27 de mayo de 2001. El sustituido fue José Juan Luque, pero entre que éste se hacía el remolón para arañar algún segundo de más, un compañero fue a la banda a desearle suerte al chaval que iba a debutar. Efectivamente, ese jugador era Juan Gómez y las cámaras volvieron a estar ahí para inmortalizar una curiosidad casi única en la historia.

“curiosamEntE, juan gómEz fuE El primEro En tocar a dos cracks como

xaBi alonso y torrEs En sus primEros momEntos” En dos temporadas consecutivas, Juan Gómez fue el único testigo de los debuts de Xabi Alonso y de Fernando Torres, en dos conjuntos distintos (uno en Primera División y otro en Segunda) y en dos competiciones diferentes (la primera la Copa del Rey y la segunda la categoría de plata). Las manos de Juan Gómez, como se aprecia en las dos imágenes, también forman parte de la historia de nuestro fútbol. o


¿Nos conocemos?

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? jean-pierre papin

& alcácer


¿quE tiEnEn En común un mundialista y un humildE jugador dE nuEstra liga?

todos

Esta-

mos conEctados con cualquiEr pErsona dEl planEta a traVés dE sólo cinco intErmEdiarios, o Eso dicE la tEoría

‘sEis grados dE sEparación’. nosotros somos más ValiEntEs y unimos a jugadorEs quE no tiEnEn nada En común En tan solo cuatro pasos.

?

Por Ramón Pérez / @ramontxuperez

papin coincidE con raducioiu En El milan 1993-94

raducioiu coincidE con

capdEVila En El Espanyol 1998-99

juan rodríguEz coincidE con alcácEr En El gEtafE 2012-13

capdEVila coincidE con juan rodríguEz En El dEportiVo 2006-07


El Tercer Tiempo Por Alberto Egea

la gallina de

los huevos de oro


a

las puertas de Celtic Park, a los pies de la estatua de Jock Stein se encuentra esculpida la piedra filosofal que sostiene el fútbol como fenómeno social y como hacedor de ilusiones de pequeños y mayores. Una frase catedralicia que el propio técnico escocés, campeón de Europa con el Celtic Glasgow en 1967 y principal referente de Alex Ferguson en su carrera como entrenador, dejó en vida para que retumbara eternamente: ‘Football without fans it’s nothing’. El fútbol sin aficionados no es nada. No estaría de más que el señor Javier Tebas y los presidentes de los clubes de Primera división colocaran en la puerta de sus despachos una placa con esta frase, como hiciera Bill Shankly en la bocana de vestuarios del estadio del Liverpool con el famoso ‘This is Anfield’. Shankly lo hizo para que sus jugadores no olvidaran la camiseta que defendían y para que los rivales supieran lo que les esperaba, y a estos señores de traje y corbata les iría genial para que no olvidaran qué hay detrás –que no debajo– de lo que representan. Fruto de la coincidencia en el tiempo de los duopolios Cristiano-Messi y Guardiola-Mourinho a la limón de un desproporcionado reparto económico de los derechos televisivos entre los clubes, el fútbol español ha tenido la mala suerte –dentro del privilegio que supone disfrutar de estos jugadores en nuestra competición– de tener una Liga previsible en la que hasta la llegada de Simeone –el aficionado español neutral no dejará de estar en deuda con el bien que ha hecho el ‘Cholo’ a la

competición–, dos equipos superaban el 85% de los puntos en juego. La ambición de Guardiola y Mourinho llevó a los dos grandes a pelear con todo la Copa, algo que benefició sin duda al torneo pero que exige un nuevo cambio de formato. En los tiempos en que la Copa era para los grandes una piedra en el calendario que torpedeaba las otras dos competiciones, las eliminatorias a doble partido suponían un seguro para los grandes ante los descalabros en campos humildes producto de la falta de tensión y de la inactividad de los suplentes, que más que disfrutar de una oportunidad se veían inmersos en un marrón. Ahora que el fondo de armario de Madrid y Barça casi se confunde con el equipo titular y que nadie niega que ganar un título es objetivo prioritario sea cual sea, este formato se desploma como un castillo de naipes. En lo que se vendió como una manera de relanzar la competición, la decisión de colocar en fin de semana la ida de los dieciseisavos de Copa se volvió en contra y solo sirvió para evidenciar que este sistema no funciona, que solo el Sant Andreu llenó el campo para ver al Atleti y que las TV se llevaron un batacazo porque la incertidumbre de ver perder a un grande se evapora cuando sabes que hay otros 90 minutos en un campo inmenso donde el grande devorará al chico. Se quiso plagiar el modelo inglés, pero se saltaron pasos previos en esta copia. Para que poner una cuarta ronda de Copa en fin de semana no cause un mal de muelas en el aficionado español tienen que cambiar muchas cosas antes.


EL TERCER TIEMPO


LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO En Inglaterra el formato a partido único con sorteo puro de campo dejó esta misma temporada dos duelos extremadamente desnivelados, Manchester CityWatford (segunda división inglesa) y Arsenal-Coventry City (tercera división inglesa), disputados en casa del rival poderoso. El resultado fue el siguiente: en un aforo de 47.800 espectadores el Etihad recogió una asistencia de 46.514, y el Emirates metió a 59.451 aficionados en los 60.361 asientos disponibles. Eso aquí es impensable, y tras ver la imagen de un Camp Nou desangelado en toda una semifinal de Copa, no intentar cambiar algo sería una irresponsabilidad indigna de una competición centenaria. Siempre habrá equipos modestos de Premier que se impliquen más o menos en la competición, pues perder la categoría supone dejar de percibir unos ingresos exponencialmente superiores a los que otorga conquistar la FA Cup, pero los espectadores llenan los campos. Porque se les ofrece el producto que reclaman y se les cuida al nivel de retrasar un partido por el tráfico para esperar al que paga, como ha sucedido cinco veces ya esta temporada. En el contexto de crisis que vive el fútbol amateur o semiprofesional, incluir en la Copa a todos los equipos de tercera división les permitiría tener la posibilidad de generar ingresos que ayudarían a levantar estos equipos modestos, protagonistas tantas veces de aquellas historias épicas que dan prestigio a la competición en Inglaterra –imprescindible leer el libro de Iñigo Gurruchaga ‘Scunthorpe hasta la muerte’, sobre el que el periodista Gaby Ruiz hizo un reportaje fantástico– y que tanta envidia sana provocan en España. Los aficionados y el fútbol que se practica solo por devoción debajo del profesionalismo son los cimientos que sostienen este circo, cuidado con ningunearlos, porque igual nos estamos cargando a la gallina de los huevos de oro. o


El 17 de cada mes



e d s o c Ta a

a r e d a M Wo ll s t e in Po r J e a n


El nO Gol que marcó su vida

LADISLAO

MAZURKIEWICZ

s

eguramente esa tarde del 17 de junio de 1970 al quitarse los guantes en el camerino, Ladislao Mazurkiewicz debió pensar: “de la que me acabo de salvar”, a pesar de ser eliminados en semifinales del Mundial, el gran portero de Uruguay respiraba tranquilo porque la fortuna había querido que por centímetros el disparo de Pelé se había ido por fuera de la portería. El astro brasileño se había inventado un ocho sin siquiera tocar el balón y el experimentado cancerbero había quedado como en un parque cazando mariposas. Lo que nunca imaginó fue que esa jugada eclipsara

una carrera llena de éxitos que había empezado a forjarse una noche de 1965 cuando el mítico Roque Gastón Maspoli lo había elegido para reemplazar al portero titular de Peñarol, Luis Maidana, en el partido de desempate por Copa Libertadores que jugarían nada más y nada menos que frente el Santos de Pelé en el Monumental de Nuñez. Aquella noche, los ‘carboneros’ derrotaron al bicampeón suramericano 2-1 y avanzaron a la final donde Independiente de Avellaneda les arrebataría la gloria no sin antes forzar a un tercer partido disputado en el Estadio Nacional de Chile.


“la carrEra dE mazurkiEWicz sE Vio injustamEntE Eclipsada por aquElla acción quE ni siquiEra tErminó En gol” Sus imágenes levantando la Copa Libertadores de 1966 en aquel estadio chileno donde hacía un año se le había escapado, o sus atajadas frente al Real Madrid en la Intercontinental ganada por su equipo, no serían tan reproducidas como aquella jugada en la que Tostao trazó un pase perfecto para Pelé que entró en diagonal como una flecha al encuentro del balón, al contrario de lo que el golero ‘charrúa’ esperaba, el 10 del ‘scratch’ dejó pasar el balón y rodeo al meta para después disparar desviado. De poco valieron sus destacadas participaciones en el mundial de 1966 o posteriormente en 1974 o el titulo como mejor arquero de aquella copa. Ese lance, catalogado como ‘la jugada de cumbre de la copa’ por medios tan destacados como El Gráfico y France Football, siempre estará asociado a su nombre. Recibió los guantes de la mismísima “araña

“El gran lEV yashin lE dio sus guantEs al considErar al charrúa como su digno sucEsor. pocos lo rEcuErdan...” negra” Lev Yashin, el único portero Balón de Oro de la historia, en su partido de despedida como un digno sucesor del legado del soviético. “Chiquito”, como le decían, tuvo una longeva carrera, empezó en su amado Peñarol donde instauró un récord de imbatibilidad con 987 minutos sin recibir gol, pasando por Atlético Mineiro, Cobreloa y América de Cali de Colombia para volver a su querido ‘manya’ a retirarse en 1981 como campeón. La muerte lo encontró un 2 de enero de 2013 a los 67 años después de haberse dedicado a preparar arqueros y seguir ligado al fútbol siempre. Será recordado como uno de los mejores porteros del mundo. o



Feelball

Por Luis Ángel Gómez López

EL SUEÑO DEL

WEMBLEY FC 11 dE agosto dE 2012. En El céspEd dEl mítico WEmBlEy, VEintitrés jóVEnEs mExicanos tocaBan la gloria olímpica. El mismo día y no muy lEjos dE allí, soBrE El céspEd dEl modEsto ValE farm, cinco VEtEranos ExfutBolistas ayudaBan al WEmBlEy f.c. En su aVEntura por la f.a.cup.

Foto: John Marsh


c

urtidos en mil batallas, en sus miradas se adivinaba el difícil reto de volver después de tantos años a la Catedral del fútbol británico y disputar la final. Su tiempo ya había pasado pero la ilusión del futbolista joven todavía vivía en sus corazones. Como Broadway o La Scala de Milán en sus géneros, Wembley es el icono de la interpretación, en este caso balompédica y el estadio donde todo jugador desea actuar. René Higuita sabía que elegía el mejor marco cuando decidió regalarnos un escorpión en su despeje y Geoff Hurst golpeó hasta tres veces las redes alemanas para llevar la gloria mundial a su Inglaterra del 66. Sus

muros disfrutarán enmudecidos de la portentosa actuación de la Hungría de los magiares mágicos del 53 y su victoria ante los ingleses por 3 a 6. Pero cuando el rodar del balón mutaba en guitarra eléctrica los muros de la Catedral del fútbol también se abrazaban a la mágica acústica que de sus entrañas emanaba. El "Live at Wembley 86" de Queen es uno de los momentos que con más cariño guardan los cimientos del estadio londinense. La exhibición de los rockeros de Freddy Mercury en aquél concierto y la emocionante simbiosis con los que allí estuvieron hablan a las claras del misticismo que encierra el estadio de Wembley. Un concierto

que quedará para la historia. Por todo eso no pudo existir mejor escenario para coronar al campeón olímpico del deporte rey en los JJ.OO de Londres 2012. Aquel sábado 11 de Agosto, un buen puñado de jóvenes futbolistas buscaron la soñada gloria olímpica. Los aztecas querían el primer oro para su país y presentarse al mundo para garantizarse un buen contrato en Europa. Los cariocas confirmar su favoritismo en el torneo y muchos de ellos estampar con una ansiada firma los pronósticos que ya les vestían desde hacía algún tiempo con los colores de algún grande europeo. México y Brasil jugaron la final.


FEELBALL | wembley f.c.

Ese mismo día y unas horas antes, en el barrio de Brent al noroeste de Londres, a unos 2 kilómetros del estadio de Wembley, el equipo local salía satisfecho de los vestuarios del Vale Farm, hogar del modesto Wembley FC de la novena división inglesa. Acababan de derrotar por 32 al Langford FC en la Ronda Preliminar Extra de la prestigiosa FA Cup y continuaban así su camino en la competición de la mano de cien-

tos de equipos amateurs británicos. El reto de todos ellos, alcanzar el sueño de enfrentarse a algún club profesional en alguna ronda posterior. Hasta allí nada nuevo que no lleve sucediendo durante los últimos 140 años de torneo. Pero cuando la portería del equipo vencedor la defiende David Seaman y la estrella del partido con un gol y dos asistencias atiende al nombre de Claudio Canigghia, la cosa cam-

bia. La cervecera Budweiser había patrocinado su fichaje por los leones del Wembley FC junto con los de los ex internacionales ingleses Graeme Le Saux, Ray Parlour, y Martin Keown, el del americano Brian McBride y el de Terry Venables como asesor técnico. Como objetivo, reforzar al joven equipo del Wembley FC para llevarlo lo más lejos posible dentro de la FA Cup y porqué no alcanzar la final en el mítico Wembley. Un bonito desafío para quienes vivieron tardes de gloria sobre el césped de los mejores estadios ingleses y mundiales. Un ejemplo de superación de cinco cuarentones que habían decidido atarse de nuevo las botas y con la ilusión del principiante, desafiar a un físico que ya había empezado a dar por perdida la batalla contra el paso del tiempo. Desde el pequeño campo de Vale Farm se divisa majestuoso el Estadio de Wembley. El mismo día que los jóvenes mexicanos salieron de él con el oro al cuello, cinco valientes veteranos comandaban al modesto club de la novena inglesa y lo clasificaban para la siguiente ronda de la FA Cup. Curtidos en mil batallas, la velocidad mental ha sustituido a la física pero el hecho de poder llegar hasta Wembley suponía un aliciente más en unas carreras que ya transitaban entre libros, trofeos y cintas de video. Significaba la posibilidad de poder demostrar al mundo que los viejos rockeros nunca mueren. Una ronda después la ilusión de aquel equipo de la novena inglesa se desvaneció, pero durante aquellos días del mes de agosto soñaron con abrazarse de nuevo a Wembley y como Freddy Mercury en aquella mítica tarde del 86 gritar a los cuatro vientos que "The show must go on...” o


FEELBALL | wembley f.c.


Por Miguel Ángel Roca @MigAn_Roca

7

7

7

#míticas alinEacionEs

77

7 7 7

Miguel Ángel Roca nos traerá en cada número algunas de alineaciones legendarias que él popularizó gracias su conocido hashtag de Twitter: #AlineacionesMíticas

AS MONACO 3-0 GALATASARAY 3ª jornada Fase de Grupos Champions League 1993-94

blondeau thuram

djorkaeff klinsmann

scifo

Ettori grimandi

viaud

ikpeba c. puel

petit

7 7

7


Ettori El portero más carismático de la historia del Mónaco. Así lo reflejan las 19 temporadas que perteneció al club. Sus 602 partidos disputados en la 1ª División francesa fueron un récord durante décadas, recientemente batido por el también "sempieterno" Mickael Landreau.

PETIT A mitad de la década de los 90, la carrera futbolística de Petit todavía aguardaba lo mejor. Notorio en polivalencia y físico, llegaría de la mano de Wenger al Arsenal en 1997, tres años antes de su efímero paso por Can Barça. El Mundial'98 y la Euro 2000 suponen los mayores logros de su reconocida carrera como internacional.

grimandi Al igual que Petit, otra petición expresa de Wenger para su Arsenal de 1997. Y otro jugador capaz de rendir con profesionalidad en varios puestos (defensa y mediocampo). Tuvo más protagonismo en su etapa gunner. Sin embargo, se retiraría en 2003, sin haber vestido nunca la camiseta de la selección francesa.

thuram Uno de los 3 mejores defensores que ha dado la historia del fútbol galo. A sus espaldas, el mayor número histórico de internacionalidades sumadas (142). Allá por la 93/94, ya era un titular indiscutible para Wenger, habiendo disputado más de 40 partidos en la temporada precedente. Este portento de la naturaleza, de origen guadalupeño, ya dejaba entrever la magnitud de futbolista que iba a ser.

blondeau Hombre "de equipo", de rol secundario en este Mónaco Wenger, de pero con una notable trayectoria dentro del fútbol francés. Pasó también por Girondins de Burdeos y Olympique de Marsella, aunque no supo aprovechar la experiencia en el extranjero.

c. puel Al igual que Ettori, otro santo y seña de la historia del club. Auténtico reflejo de cáracter y agresividad. Como futbolista, gestó todo el buen entrenador que iba a ser posteriormente. Hasta la fecha, es el último técnico del club que ha conquistado la Ligue 1.

viaud Tras destacar en Ligue 2, era un recién llegado al club durante la campaña 93-94. Como monegasco, este mediocentro vivió el pico más alto de su carrera. Posteriormente, el fútbol español también le acogería. Su inconfundible competitividad y liderazgo, aún se recuerdan por Extremadura y Albacete.

scifo La leyenda belga era uno de los futbolistas "diferentes" de Wenger y los suyos. Experiencia, clase y talento, al servicio del equipo. Aterrizó en la 93-94, con ya un indudable caché a sus espaldas. Sin embargo, sólo conquistaría un título como monegasco; la Ligue 1 de 1997, ya en época post-Wenger.

djorkaeff La auténtica "estrella" del equipo durante la campaña 93-94. Yuri eclosonaría esta temporada, anotando 26 dianas entre todas las competiciones. El talento, la verticalidad, y la elegancia técnica de Djorkaeff, también se verían posteriormente en PSG e Inter de Milán. Sin llegar a la altura de Zidane, hablamos de un futbolista especial e inolvidable.

ikpeba Pocos se acordarán de sus 3 partidos oficiales con el Betis. Probablemente, porque lo mejor de este delantero nigeriano sólo se vió con la elástica del Mónaco. Wenger apostaría por él cuando sólo tenía 20 años, e Ikpeba terminaría por dar sus frutos. Mejor jugador africano de 1997, ayudó mucho en la consecución del título liguero de aquel año.

klinsmann Goleador por antonomasía de Alemania durante una década. Mónaco confío en él para olvidar al diferencial George Weah. Una treintena de realizaciones en 2 campañas, quedan en su bagaje por Francia. Estancia corta, pero complacente. La historia moderna del club siempre presumirá de haberle tenido.

wenger Para Arsene, sus 7 años como monegasco fueron la mejor "preparación" de cara a la intensa etapa gunner. Suficiente tiempo para dar por cerrado un ciclo, antes de abrir otro. Bloques muy competitivos a cargo, y un único talón de Aquiles; sólo 2 títulos nacionales cosechados (Liga en 1988, y Coupe de France en 1991).


El LĂ­bero Por Juan Manuel Perera

kakha kaladze

CIUDADANO k


quE la sElEcción dE gEorgia no Está EntrE las mEjorEs dEl mundo Es algo quE todos saBEmos y no hacE falta rompErsE mucho la caBEza para adiVinarlo. pEro claro, hay quE ganarsE El puEsto, porquE haBrá muchos jugadorEs quE quiEran jugar.

g

eorgia es la selección 102ª del mundo, según la última actualización del ranking FIFA. Con dicha selección ha jugado un centenario Levan Kobiashvili y Shota Arveladze, máximo goleador histórico del país. Pero ninguno ha tenido la relevancia que tiene nuestro protagonista. Él no marcaba goles (en su año más goleador hizo cuatro tantos, pero en gran parte de ellos no hizo ninguno), ni es siquiera el segundo con más partidos disputados como internacional, pero en su país se le tenía mucho respeto. Tanto que, Kakhaber “Kakha” Kaladze fue elegido durante cinco años, nada más y nada menos, como el Futbolista del Año en Georgia. Un futbolista que tenía a su lado a uno de los jugadores más longevos de la historia del fútbol, Paolo Maldini que, casualmente, podía ocupar sus mismas posiciones, la de lateral zurdo o central por la izquierda. Coincidieron muchos años. De

hecho, todos los años de Kaladze como rossonero, excepto el último. De Maldini se aprende mucho. Kaladze terminó siendo un hombre muy respetado, aunque en un principio no se supo lo que hacía un jugador como él en un equipo tan grande como el AC Milan. Sin embargo, gracias a eso, el palmarés del jugador creció. Estuvo presente en todos los títulos milanistas desde 2003, tanto nacionales como internacionales. Y aunque con su selección nunca consiguió clasificarse para un gran evento, aguardaba el llegar a Italia para seguir jugando con grandes futbolistas y conquistando títulos. Pero no nos quedemos con los últimos años. Vayamos atrás, aunque sea, por un momento. Su padre, fue un humilde futbolista que jugó en el Lokomotiv Samtredia (actualmente llamado FC Samtredia), club que actualmente ocupa el segundo lugar de la Segunda División de Georgia.


No sólo fue jugador, sino que además ocupó durante un tiempo la presidencia de dicho club. Aquel equipo, cuando Kakha ya era profesional -allá por 1996-, participó en una Copa de la UEFA, cayendo eliminado por el Vardar macedonio. Con solo un título de liga -conseguido en 1972-, es un club humilde de la ciudad de donde el jugador nació. En 2001, el año en el que se confirmó el traspaso de Kakhaber del Dinamo de Kiev al AC Milan, su hermano menor, Levan, es secuestrado y lo único que sabe su familia de él durante años son las peticiones económicas de los secuestradores, que exigían algo más de medio millón de dólares por su liberación (cantidad bajada a la mitad tiempo después). Pero nunca se llegó a un acuerdo. Mientras tanto, llegaba la Copa de Europa, una liga, una Supercopa de Europa, una Copa... El pal-

marés de Kaladze ya era amplio antes de aterrizar en Italia, pero justo en el tiempo en el que su familia más mal lo estaba pasando, él seguía acumulando trofeos. En Georgia cinco ligas y cuatro copas. En Ucrania, tres de cada. Pero, a pesar de aquellos años exitosos en tierras italianas, algo le faltaba. Nadie sabe si su rendimiento en el AC Milan hubiera sido mejor si lo de su hermano no hubiera pasado. Eso se quedará para él. Y llegó con el tiempo la peor noticia posible. El cuerpo de Levan Kaladze, hermano de Kakhaber, fue encontrado muerto en 2006, justo cuando el equipo rossonero se encontraba concentrado para jugar una eliminatoria de Liga de Campeones frente al Bayern Múnich. Era la ida, en Alemania, y Kaladze era titular. Jugó todo el partido.


Abrió el marcador Michael Ballack a los 23 minutos y Como futbolista tomó ejemplo de Maldini. Como Shevchenko -que había coincidido con el georgiano persona, es él quien es un ejemplo para los demás. Lo durante una temporada en el Dinamo Kiev- hizo de dio todo por los suyos, familiares y compatriotas. o penalti,el empate definitivo. Terminó el encuentro y, mientras todos sus compañeros marcharon a Milán, Kaladze se iba a su país en un avión privado de Silvio Berlusconi para asistir al entierro de su propio hermano. En aquella época, Kakhaber y su familia se plantearon incluso marchar a Ucrania y obtener la nacionalidad ucraniana. También se planteó dejar la selección, pero al final rectificó por no defraudar a sus compatriotas. En la vuelta de aquella eliminatoria, sin Kaladze en la convocatoria, el AC Milan barrió al Bayern con un doblete de Inzaghi, un gol de Kaká y otro de Shevchenko (que además fallaría un penalti). El único gol bávaro lo marcó el francés Ismaël. Eliminatoria ganada y dedicada al defensa georgiano, que estaba pasando por un momento muy complicado en lo personal. Luego Olympique de Lyon y FC Barcelona. Llegaban a semifinales y ahí cayeron por la mínima frente al club catalán, que a la postre se convertiría en campeón. Llegar dos años después del último título a las semifinales había sido una gran hazaña, teniendo en cuenta que, por aquel año, el equipo ya era muy veterano. Pero la cosa fue a más. Al año siguiente se conquistaron todos los títulos internacionales que disputó, Champions (la Séptima), Supercopa Europea y Mundial de Clubes, siendo Kaladze un hombre habitual en las alineaciones. Siendo cada vez menos habitual su participación con el club italiano y en un tiempo sin títulos, en el verano de 2010 es traspasado al Genoa, donde juega habitualmente, tanto en liga como en copa, y hasta marca gol. La carrera deportiva de Kakha Kaladze terminó en el verano de 2012, después de dos temporadas en Genoa. Se volvió a su país y emprendió la carrera política, en el partido que estaba en la opisición. Fue elegido para el Parlamento de Georgia y sorprendentemente, debido a su gran compromiso, fue nombrado Ministro de Energía. Son conocidas también sus obras sociales, ya que “El cuErpo dE lEVan, hErmano ha sido embajador de Aldeas Infantiles y creó la Fun- dE kakha kaladzE, fuE Encondación Kala, con la que ayuda a los refugiados de Ose- trado sin Vida antEs dE un partia del Sur durante la invasión rusa del territorio georgiano. En el plano empresarial, creó la empresa tido dE champions En El quE El Kala Capital, una compañía que invierte en empre- gEorgiano jugó los 90 minutos” sas energéticas. Pero no fue la única contribución de Kakhaber Kaladze al mundo empresarial. También abrió un bar y un restaurante poseedor de una estrella Michelin. Habiendo pasado por lo que pasó, al ser padre por primera vez lo tenía claro. Su hijo haría que el alma de su hermano estuviera siempre presente, de ahí que le pusiera su nombre, Levan. Así es Kaladze. Un futbolista que fue grande para su país y que asumió con total integridad su papel de actor secundario en un AC Milan ganador.


“Nunca cuento que fumo al día, d pondría nervioso

Zdenek


o los cigarrillos de lo contrario me o y fumarĂ­a mĂĄs"

k Zeman


LUIS ARAGONÉS ”mE gusta más dE motE ‘zapatonEs’ quE El dE ‘saBio’, porquE sólo sé quE no sE nada”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.