Revista Kaiser 50 | Noviembre 2014

Page 1

magazine

KAISERFootball

www.kaisermagazine.com

Twitter: @KaiserFootball

Mail: info@kaisermagazine.com

Noviembre 2014

Nº 50

r.d.a. el fin de una era entrevista: RAÚL GARCÍA I FÚTBOL & DOPAJE I VERONA 85 I LA ÚLTIMA OBERLIGA I HALILHODZIC


02 | www.kaisermagazine.com

STAFF DIRECTOR

REDACCIÓN

Juan G. Arroita @JuanArroita

Rafa Bravo García Víctor Gómez Muñiz Shark Gutiérrez Mario Gago Alberto Egea Fernando G. López Albert López Nahuel Miranda Ramontxu Pérez Luis Á. Gómez López Guillermo González Ignacio Serrano Miguel Ángel Roca Ignacio Vázquez Kevin Domínguez Ángel Iturriaga Abraham Campomar Juan E. Rodríguez Miguel L. Pereira Raúl Navarro Valiente Edgar Arroyo

COORDINA WEB Guille González @Guille_Futbln

MAQUETACIÓN Juan G. Arroita @JuanArroita

COLUMNISTAS

REVISTA KAISER FOOTBALL www.kaisermagazine.com info@kaisermagazine.com

Andrés Cabrera Alberto Cosín

AVISO LEGAL Queda expresamente prohibida la reproducción, copia, comercialización, total o parcial, o cualquier otra actividad o manipulación que se pueda realizar con el contenido ofrecido tanto en nuestra web como en nuestras publicaciones digitales. Las fotografías usadas en esta revista, lo han sido con el convencimiento de su naturaleza pública. De no ser así, si alguna de las mismas gozara de titularidad privada y/o estuvieran registradas interesamos de sus titulares la notificación y acreditación de su condición a los efectos de proceder inmediatamente a su retirada.


cumplimos

50 nĂşmeros


04 | www.kaisermagazine.com

indice #50 Cumplimos medio Centenar de números Con una ediCión en la que prestamos una visión espeCial a la rda. además, entrevistamos a ilustres personajes de ayer y de hoy.

20 entrevista Raúl García 06 ¿nos ConoCemos? De Naybet a Munir El Haddadi

34 top 10- promesas Campeonato Argentino 2014

08 la mirada de herrera Efemérides & Curiosidades

40 entrevista Jonathan Soriano

10 Columna espeCial

46 espeCial CalCio Verona 1985

Andrés Cabrera

12 #alineaCionesmÍtiCas 54 movemBer Bigotes con estilo Kaiserslautern 1997-98 16 espeCial BundesliGa TOP 5- Españoles

56 máquina del tiempo Stoichkov & Diego Costa

30 análisis liGa Javier Espinosa

62 Columna Alberto Cosín


64 espeCial premier l. Nwankwo Kanu 74 all in FootBall AtlĂŠtico de Madrid 1999-00 80 FĂştBol & dopaje 10 Casos para la historia 94 somBrero de Finidi Fernando Peralta

98 lo que pudo ser... Bebeto al Borussia Dortmund 102 FeelBall El Derby de Merseyside 108 entrevista Paolo Pulici (exjugador Torino) 116 espeCial oBerliGa El final de una Era 122 Fuera de jueGo Vahid Halilhodzic


06 | www.kaisermagazine.com

50 KaiseR FooTBall

Por AndrĂŠs Cabrera / @andres_inter


www.kaisermagazine.com | 07

S

iempre me resultó curioso comprobar cómo los humanos tratamos de encuadrarnos. De encerrarnos en un orden, de fijar nuestras ideas o nuestros propósitos en un base segura. Los números redondos nos transmiten seguridad, nos atraen, nos importan. Este tipo de dígitos nos parecen dignos de festejo, sin ningún motivo aparente, pero nos resultan importantes. Magnifican, redondeando, nuestras hazañas. Es por ello que vamos a rendir pleitesía a este número. El motivo es bien sencillo, la revista Kaiser Football cumple 50 números. Cincuenta. No sé a vosotros, pero a mí me suena a mitad de un entero, esperemos pues que sea la mitad de la mitad de muchos enteros. No habría fútbol sin números y el 50 es como muchos otros, importante. Cuando en fútbol decimos 50, automáticamente pensamos en el Maracanazo, uno de los partidos más míticos de la historia del fútbol rodea a este número y a esa competición. Quién no ha oído hazañas de grandeza en aquella cita, particularmente me quedo con la de Joe Gaetjens, un camarero haitiano que en 1950 marcó un gol a Inglaterra en el Mundial de Brasil (jugaba para Estados Unidos). Mientras esto ocurría, nacían mitos del balompié como Bettega, Conti, Brindisi, Del Bosque,

Clemente, Lato o Fillol. También nacía un club que marcaría una etapa dorada en el fútbol francés, el Olympique de Lyon. Buena añada, pero el número 50 tiene más simbolismo en el fútbol, como la edad a la que se retiró Stanley Matthews, primer Balón de Oro de la historia del fútbol. También el número 50 representan los tantos de Leo Messi en una sola Liga, dato que solo supera Dixie Dean en las grandes ligas europeas. Para cerrar el simbolismo de este número, este año se ha cumplido medio siglo de la primera Eurocopa de España y de la primera Copa de Europa del Inter de Helenio Herrera. En fin, un número, diversos significados y mucho fútbol. Trataremos de traerles muchos más números en los próximos años y por tanto mucho más futbol. o


08 | www.kaisermagazine.com

la mirada de

Herrera 25/noviemBre/1953 el partido del siGlo Hungría pasaba por encima de la selección inglesa en un abarrotado Wembley al imponerse por 3 goles a 6. La revancha iba a resultar peor todavía para los británicos...

21/noviemBre/1973 19/noviemBre/1969 Gol de la verGÜenZa Gol 1.000 de pelÉ

27/noviemBre/2011 muere Gary speed

En un ambiente enrarecido por la situación política de Chile, La Roja se imponía sin oposición (literal) de la Unión Soviética.

Se encuentra sin vida el cuerpo del seleccionador galés a los 42 años. Fue jugador de Leeds, Everton, Newcastle, Bolton o Sheffield.

En su partido 909, Pelé conseguía (supuestamente) su gol 1.000 durante la disputa de un partido entre Vasco da Gama y Santos.


www.kaisermagazine.com | 09 MARADONA. ____

B

Passarella tiene que entender que la historia del fútbol argentino se escribió con pelo largo

otros tiempos, otro FútBol

Cuando vieira y Zidane tenÍan pelo

Charla Con joaquÍn peiró

asÍ juGaBa el inter de helenio herrera


¿Nos conocemos?

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? NAYBET

& MUNIR


¿que tienen en Común un mundialista y un humilde juGador de nuestra liGa?

todos

esta-

mos ConeCtados Con Cualquier persona del planeta a travÉs de sólo CinCo intermediarios, o eso diCe la teorÍa

‘seis Grados de separaCión’. nosotros somos más valientes y unimos a juGadores que no tienen nada en Común en tan solo Cuatro pasos.

?

Por Ramón Pérez / @ramontxuperez

nayBet CoinCide Con dieGo tristán en el deportivo 2000-04

dieGo tristán CoinCide Con

e id C el in o n e C 5 iC nir 4-1 t i u 1 ak m 20 r n ça Co ar

B

F.navarro CoinCide Con rakitiC en el sevilla 2010-14

F.navarro en el mallorCa 2006-07


Por Miguel Ángel Roca @MigAn_Roca

7

7

7

#mÍtiCas alineaCiones

77

7 7 7

Miguel Ángel Roca nos trae en cada número algunas de alineaciones legendarias que él popularizó gracias su conocido hashtag de Twitter: #AlineacionesMíticas

KAISERSLAUTERN 4-0 WOLFSBURG Jornada 33 BUNDESLIGA 1997-98

REINKE SCHJÖNBERG KADLEC REICH

KOCH WAGNER BALLACK BUCK

SFORZA MARSCHALL HRISTOV

7 7

7


REINKE Reflejos, sobriedad y presencia bajo palos. Este arquero alemán se ganó, a pulso, ser bien valorado dentro del contexto Bundesliga. Cuando ya superaba la treintena de edad, llegó al fútbol español para dejar huella. Con el Murcia 2002-2003, conseguiría el ascenso a Primera siendo nombre "Zamora" de Segunda División.

KADLEC Es uno de los jugadores más populares de la historia moderna del club. Durante la década de los 90, fue partícipe de los dos bloques vencedores de la Bundesliga (90-91 y 97-98). Abandonaría la entidad tras la consecución del último campeonato liguero, poniendo el broche de oro idóneo a 8 temporadas consecutivas.

WAGNER Mediocentro o carrilero zurdo de mucho poderio físico, tanto a nivel de fuerza como de recorrido y resistencia. Cumplía el perfil típico del jugador alemán. Una vez abandonado el fútbol en activo, se dedicó a la representación de futbolistas, cargo que sigue ostentando actualmente.

HRISTOV Segundo delantero o mediapunta, internacional búlgaro. Técnico, inteligente y hábil en el regate. Sabía asumir la suplencia, y lo demostró productivamente sumando dentro de la rotación de plantilla. Actuó 7 temporadas seguidas en la disciplina de "Los Diablos Rojos", para firmar posteriormente por el Wolfsburgo.

SCHJÖNBERG Central zurdo de imponente planta física, agresivo y férreo en el marcaje. Pasó 5 temporadas en el seno del Kaiserslautern, donde terminaría colgando las botas. Indiscutible con la absoluta danesa en la segunda mitad de la década de los 90, también fue parte activa de aquel recordado Odense que daría la "campanada europea" en el Bernabeu.

BUCK

KOCH Defensor muy curtido en el fútbol alemán, fuerte y dominante por alto. Prácticamente militó en todos los niveles -incluído el amateur- y vivió el éxito liguero de este Kaiserslautern de Rehhagel. Vistió esa elástica durante más de 200 partidos como profesional. Su nombre siempre irá irremediablemente ligado al del club.

SFORZA

Habitual carrilero diestro dentro del esquema táctico de Rehhagel. Llegó a "Los Diablos Rojos" después de una sólida y dilatada trayectoria en el Stuttgart. Bregador por naturaleza, era una "bala" en carrera cuando se proyectaba ofensivamente. Sin duda, casaba idealmente con el patrón futbolístico de agrado para el técnico alemán.

Calidad y privilegiada visión de juego con balón, era el hombre más diferente. Líder y pieza clave para el buen funcionamiento de la medular, vivió 3 etapas distintas como jugador del Kaiserslautern. Sin éxito, también probó fortuna en otros equipos de gran talante europeo como Inter y Bayern. Poseía las condiciones necesarias, pero nunca llegaría a más.

Estrella rutilante en ciernes. Tras ser descubierto en el Chemnitzer de la Regionalliga alemana, el curso de su carrera no hizo más que crecer hacia cotas altas. Capitán de la selección alemana de 2004 a 2010, ha sido y será uno de los mejores prototipos de mediocampista "box to box" que ha dado el fútbol contemporáneo.

Puñal por el carril izquierdo. Velocidad, verticalidad y capacidad para habilitar peligrosos centros laterales, con apenas 20 años era el jugador más joven de la plantilla. Tan temprana fue su irrupción, como progresiva su evaporación futbolística. El modestísimo Villacher SV, de 4ª austriaca, supuso la última andadura profesional de su carrera.

BALLACK

MARSCHALL La máquina de generar goles. Delantero poderoso en el juego áereo y letal dentro de área, culminó un registro realizador casi perfecto durante aquella 97-98 -21 dianas en 24 partidos ligueros-. Antiguo internacional con la Alemania Oriental, ese sobresaliente año le guardaría un merecido premio; acudir al Mundial de Francia 1998.

REICH

OTTO REHHAGEL Leyenda alemana de los banquillos. Aterrizó en Kaiserslautern para hacer historia; proclamarse campeón de la Bundesliga al mando de un recién ascendido. Cuando ya era olvidado por muchos, conquistó la Euro 2004 con Grecia. Su último hito, de valor incalculable, que le dejará para siempre en el merecido escalón como entrenador.


ยกANร N

AQ

INFO@KAISERM


NCIATE

QUÍ!

MAGAZINE.COM


16 | www.kaisermagazine.com

ESPAテ前LES EN LA

BUNDESLIGA


www.kaisermagazine.com | 17

Foto: schalke04.de


18 | www.kaisermagazine.com

TOP 5 ESPAÑOLES

javi martínez

RAÚL GONZÁLEZ

Bayern | 2012-(...)

Schalke 04 | 2010-12

EN LA BUNDESLIGA

Pese a ser uno de los descartes que marcó un punto de inflexión en el devenir de La Roja, Raúl inició en 2010 una travesía de dos temporadas por el fútbol alemán que abriría definitivamente las puertas de la Bundesliga a los españoles. Dos temporadas que se cerrarían con unas semis de Champions, una DFB Pokal y un Gracias Señor. El dorsal 7, ya retirado por el club, da buena cuenta de lo que significó Raúl para el Schalke 04.

Foto: football365.com

Pese a los recientes éxitos de la selección alemana, en la Bundesliga también se ha vivido la fiebre española. A lo largo del último lustro han pasado varios jugadores que conformarán la primera generación de futbolistas que realmente dejaron huella en el campeonato teutón.

Foto: schalke04.de

Nahuel Miranda / @nmdear

En un Bayern tiránico sobre el césped y repleto de estrellas en el banquillo, Javi Martinez se convirtió en el traspaso más caro de la historia de la Bundesliga –cuarenta millones de euros- para apuntalar el centro del campo del equipo de Jupp Heynckes y llevar al Bayern a conquistar su tercera Copa de Europa. Desde entonces, las lesiones han lastrado la progresión de un jugador que lo ha ganado prácticamente todo.


www.kaisermagazine.com | 19

álvaro domínguez

dani carvajal

B.M’Gladbach|2012-(...)

Tres temporadas, tres equipos y tres historias diferentes para el canterano de Celta y R.Madrid. El Hoffenheim apostó muy fuerte por él, pero una convulsa temporada le llevó a quedar apartado del grupo. Renacido en el Eintracht la pasada campaña -14 goles en 33 partidos-, es la gran apuesta del Hannover para apuntalar una línea ofensiva con talento a raudales que aspira a volver a Europa, donde también brilló el pasado curso.

B.Leverkusen | 2012-13

Foto: borussia.de

Foto: kicker.de

Hannover | 2013-(...)

Un puesto en la previa de la Liga de Campeones fue aliciente de sobra para que Álvaro Domínguez cambiara un decadente Atlético de Madrid para suplir la baja de Dante en el Borussia Mönchengladbach, que se marchó al Bayern de Múnich. Ocho millones de euros fueron desembolsados a cambio de la sobriedad que caracteriza al madrileño a lo largo de setenta partidos en menos de dos temporadas y media.

Foto: bayer04.de

joselu mato

Pese a solo estar una temporada en el Bayer Leverkusen, el ahora lateral del Real Madrid firmó un curso para enmarcar que le valió la vuelta a casa. El canterano de La Fábrica se hizo con un puesto fijo en el once y llevó a su equipo a la clasificación directa para la Champions League siendo el máximo asistente del torneo -8 en 32 partidos, 4 de ellas para llevar a Kiessling a ser pichichi-.


20 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 21

“Ahora al a tleti se le respet

a más por

europa”

entrevis ta I RAUL

GARC

IA Por Andrés Cabrera @Andres_ inter


22 | www.kaisermagazine.com

“las crĂ­ticas en mi primera etapa me sirvieron para aprender. el aficionado es el que manda, si pitan es por algoâ€?


www.kaisermagazine.com | 23

r

¿Cómo se asimilan las críticas en la primera etapa en el Atlético de Madrid? Sirven para aprender. La madurez te permite aprender de eso, lógicamente es algo que aprendí. Sobre todo si eres joven es algo que cuesta, pero que hay que aceptarlas. El fútbol es lo que el aficionado piensa también y para mí fue muy consiguiendo. positivo y lo agradezco porque me Has ganado prácticamente todo ha servido para muchas cosas. con el Atleti, si te pido un momento o un título, ¿cuál se te viene ¿Te parecieron justas? El aficionado es siempre el a la cabeza? No sería un título, tengo un que manda. Ellos si pitan es por algo. Yo me limito a trabajar y a res- buen recuerdo de la semifinal de la petar la opinión de cada aficionado, Europa League ante el Liverpool. sea buena o sea mala. Me sirve para 2010 fue un año complicado, un año mejorar día a día y hacer autocrítica en el que no estaba jugando todo lo que quería. Sin embargo, en la Eutambién. ropa League era la competición en Te has convertido en el futbolista la que estaba teniendo todos los micon más partidos con el Atleti en nutos. Fue un momento que reChampions, ¿crees que ya has es- cuerdo con mucho cariño. crito tu nombre en la historia del Lógicamente también porque fue un Atlético de Madrid o todavía te paso a una final después de tanto tiempo. Ahora parece algo sencillo, quedan metas por alcanzar? pero en aquel momento era algo imSiempre he sido una persona muy ambiciosa. No me gusta con- portante. formarme con las cosas teóricamente sencillas, que es lo que tengo ¿Qué motivación le queda a un juahora. Quiero seguir mejorando, gador que ha ganado casi todo quiero seguir haciendo números para seguir luchando con la para que el día de mañana pueda misma intensidad que otros años? Cada jugador es muy difemirar atrás y de esta forma valorarlo. De momento lo que me sirve es para rente. Cada persona tiene una forma estar contento con todo lo que estoy de ser, una forma de ver los objeti-

Foto: clubatleticodemadrid.com || Ángel Gutiérrez

aúl García es uno de los nombres de moda en el fútbol español, ¿ha costado mucho ese reconocimiento tras tantos años de trabajo? Todo cuesta. Aunque como dice mucha gente en este mundo, lo que cuesta es mantenerse y eso es verdad. El llegar es un embudo que tienes que pasar para estar ahí, pero luego el mantenerse a ese nivel es un trabajo diario.

vos, de ver los retos. Para mí es como si no hubiera hecho nada. Al final tengo que demostrar día a día lo que quiero conseguir en el campo. Todo lo que he conseguido me sirve para el día de mañana valorar lo que estoy haciendo, pero ahora mismo el pasado no sirve prácticamente para nada. Día a día tienes que trabajar, los chavales de abajo te pueden quitar el puesto, la gente que viene de fuera, viene para quitártelo. El pasado sirve de poco, no hay memoria. ¿Crees que fue buena tu cesión a Osasuna para crecer como futbolista? Sí, siempre lo he dicho. La vida te pone a veces en circunstancias que no quieres, circunstancias que te hacen tomar decisiones que tienes que tomar por cosas que pasan, y fue una decisión que tenía clara que debía tomar. Afortunadamente salió todo bien, llevo tres años buenos, ese fue un punto de inflexión en el que volví a disfrutar de lo que hago y sobre todo para cambiar el rol en todo lo que hacía.


24 | www.kaisermagazine.com ¿Cómo se produjo esa cesión? Fue una decisión mía. Me dirigí yo al club. Por motivos pesonales surgió una situación en la que yo quería salir del club. No era por confianza o desconfianza de si iba a jugar más o menos. Hablé con el club, me facilitó que pudiera marcharme ese año allí y fue todo positivo. Fue un año muy bonito, reencontré sensaciones, lógicamente estuve en casa y eso era entrecomillas lo más bonito de eso, porque al final estoy en Madrid, pero no en mi entorno. Fue un año muy especial para mí.

tro corazoncito, el tuyo era osasunista. ¿Por qué esa fuerte vinculación de los navarros con Osasuna que quizás no ocurre en otras comunidades? Va con el carácter del navarro. Esa forma tan noble que tenemos de ser, todo lo que es entrecomillas nuestro, como es Navarra, como es Osasuna. A cualquier persona que le preguntes en la comunidad te va a decir que Osasuna es especial, que es un sentimiento que tiene la gente. No sé si porque Pamplona es una ciudad pequeña y facilita que eso suceda.

¿Qué significa Osasuna para ti? Todo el mundo lo sabe, es un club que me lo ha dado todo. Ahora llevo también tiempo en Madrid y tengo muchísimo cariño al Atlético de Madrid, pero Osasuna es el club que me vio nacer. He estado muchos años, no solo en el primer equipo, desde que era joven. Me han formado no solo como futbolista, sino como persona también. Les tengo un cariño que nunca va a cambiar.

Antes de que subieras al primer equipo ya se te conocía como ‘La Perla del Tajonar’, ¿ha sido acertado con el tiempo este calificativo? La experiencia te permite ver las cosas de otra manera. Cuando estaba en esa situación era joven, era un chaval que trataba de absorber todo lo que venía, tanto lo bueno como lo malo, para aprender de ello. Ahora me veo muy diferente a entonces. No a nivel personal porque considero que lo más importante es no cambiar como persona, intentar tener siempre los mismos valores, estés donde estés. Ahora ha pasado mucho tiempo y destacaría la madurez.

¿Cómo se vivió el descenso de Osasuna desde la distancia? Son momentos complicados. No estoy allí, pero tengo muchos amigos, gente que trabaja en el club, gente que está en el equipo, yo siempre quiero lo mejor para ellos. Son cosas que pasan, ahora están en Segunda División y para bien o para mal ahora hay un entrenador que quiero mucho, que he tenido en categorías inferiores. Quizás si el equipo no hubiese bajado, no le habría llegado esa oportunidad. También hay que mirar lo positivo de estas cosas y esperar que el club siga creciendo para estar en Primera otra vez.

Llegas al Atleti muy joven, ¿qué supuso para ti cambiar de ciudad y de entorno? Retos. Retos nuevos, retos difíciles, retos que todo el mundo quiere cumplir que sabe que tiene una exigencia máxima. Al irte tan joven de casa, lo primero que cuesta es despegarte de toda la gente cercana, de la familia, de los amigos, pero bueno son decisiones que hay que tomar y que nunca me voy a Todos de pequeños tenemos nues- arrepentir de ello.


www.kaisermagazine.com | 25

“A CUALQUIERA DE PAMPLONA AL QUE LE PREGUNTES TE VA A DECIR LO MISMO: OSASUNA ES ESPECIAL, UN SENTIMIENTO”

Foto: clubatleticodemadrid.com || Ángel Gutiérrez


26 | www.kaisermagazine.com

“SIMEONE ME DIO CONFIANZA. DESDE QUE LLEGUÉ ME DEJÓ LAS COSAS CLARAS: TODO LO QUE PENSABA Y NECESITABA DE MÍ” ¿Qué es lo que más te gustó de Madrid al llegar? El equipo que había. Un cambio total del equipo de Pamplona, al equipo de aquí. No en cuanto a calidad, sino en cuanto a las condiciones de un club. Allí era todo mucho más familiar, mucho más pequeño. Aquí todo se magnificaba mucho más. Tanto el Reyno de Navarra como el Calderón rugen mucho, ¿con cuál de los dos te quedas? Son dos estadios muy parecidos. La gente se identifica mucho con la camiseta de su equipo, intentan apoyar al máximo siempre. Pamplona es quizás un campo mucho más pequeño, más de estar encima y aquí la gente es muy caliente también, todo el mundo anima. Todos los jugadores de otros equipos te destacan el ambiente que se crea en el Calderón, pero bueno creo que los dos tienen puntos muy similares. ¿Crees que tras estos éxitos se ha devuelto por fin al Atlético de Madrid al lugar que se merece por historia? Queremos que siga así. Más que volver, nunca hemos

pensado que se tenía que de donde se merecía. Afortunadamente en los últimos años estamos consiguiendo que el equipo esté en donde se supone que tiene que estar. Intentaremos trabajar para que pasen los años y el equipo siga en la misma línea. ¿Qué significa Simeone para ti? ¿Pidió que te quedaras tras tu cesión a Osasuna? Es un entrenador que me ha dado mucha confianza. Desde que llegue me dijo las cosas claras. Me dijo lo que pensaba de mí y lo que necesitaba. Tanto para él, como para mí, las cosas están yendo bien y eso es lo importante. Con el Cholo has jugado varias veces de ‘falso 9’, ¿qué opinas de esta posición? ¿te gusta? ¿está mitificada? Me adapto a todo. Al final si algo he aprendido en el fútbol es que lo importante es jugar. Hay que luchar cada minuto que te dan, da igual la posición, lógicamente hay posiciones en las que te encuentras más cómodo o menos cómodo, pero bueno lo importante es estar dentro del campo.


www.kaisermagazine.com | 27

Has jugado en muchas posiciones, ¿cuál es la que prefieres? Siempre he dicho que me gusta llegar al área. Todo lo que signifique tener facilidades para llegar al área me gusta, pero hay otros partidos que quizás tengo que jugar más en banda derecha, como dice el míster para ayudar al equipo y no tengo ningún problema. En tu primera etapa en Madrid jugaste de mediocentro, se criticó mucho, ¿consideras que no estabas actuando en tu mejor posi-

ción? Yo jugaba donde el míster mandaba. Siempre he dicho que todos tenemos un jefe para hacerle todo el caso que se pueda, no siempre hay que hacer todo lo que te mandan, pero en Pamplona también he jugado ahí y un poquito más arriba y me he encontrado muy cómodo. Al final son clubes diferentes, también no tiene nada que ver cómo era el equipo de antes a cómo es ahora. Antes nos partíamos muchísimo, pero son circunstancias diferentes. No es que no pueda jugar ahí,

sino que los equipos eran totalmente diferentes de lo que hay ahora. ¿Cómo se llevan las rotaciones en el Atlético de Madrid? El jugador es egoísta, siempre quiere jugar todo lo posible y estar siempre en el terreno de juego, pero el míster ha inculcado una manera de jugar, una manera de rotar y está yendo bien, con lo cual lo único que podemos hacer es adaptarnos a lo que él pide y sobre todo si las cosas van bien, como van, no puedes pensar en otra cosa.


28 | www.kaisermagazine.com

Siempre has dicho que los compañeros son sagrados, ¿crees que eso caracteriza al Atlético de Madrid, esa unión en el vestuario? Sin duda, al final todos sabemos que en cuanto a calidad, en cuanto a condiciones, hay equipos mejores que nosotros, pero el bloque que tenemos pocos equipos son de nuestro nivel. Se nota cuando salimos a jugar, todo el mundo en la misma dirección y cuando algún jugador hace algo bueno, todos nos alegramos por él. Hace unos años les contaste a los compañeros del Diario de Navarra que Oscar Pitillas, preparador físico del Atleti te mandó un mensaje muy emotivo que versa sobre la motivación. ¿Qué importancia tiene la motivación en el fútbol? Es fundamental. Para mí el fútbol, no te doy un porcentaje porque no sabría dártelo, pero sí sería muy alto a nivel mental. Hay jugadores que yo he visto que no han llegado a más porque no tienen mentalmente fuerza para superar ciertos momentos. En el fútbol no se puede desconectar, es el día a día. Lo mueve todo, te vas a ir a cual-

quier lado y te van a hablar de fútbol. Cuando acabas mal es por ello muy complicado. Mentalmente creo que es uno de mis puntos fuertes, sí estoy dónde estoy es por esa cabeza.

papel que estamos haciendo y no miramos más allá, sino que queremos ir poquito a poco.

Tras tantos años de esfuerzo te llega la convocatoria con España, ¿dónde te enteras de ella y qué sientes representando a tu país? Tranquilo. Nunca le di, entrecomillas, importancia al día de la lista. Siempre he trabajado para el día de mañana o para el presente conseguir esa convocatoria, pero nunca obsesionado. Siempre he tenido claro que lo importante es hacer las cosas bien en el club y a partir de ahí todo puede llegar.

¿Sentís respeto por el Atlético de Madrid en Europa? Se nota que los equipos nos tienen ese respeto. Ya no vienen aquí con la alegría que igual venían antes, ahora para ellos saben que venir el Calderón es muy complicado, un campo en el que poca gente puede puntuar y ese es el trabajo que se ha hecho hasta ahora. Hay que seguir en la misma línea por lo que decía también antes, el pasado no sirve de nada, sí ahora no sigues en la misma línea, seguramente ese respeto se pase.

Para centrarnos en esta campaña, ¿hay equipo para igualar la gesta del año pasado? Creemos que tenemos un equipo para competir como hemos competido hasta ahora. El bloque es muy importante y se han ido jugadores importantes, con mucho nombre, jugadores que han demostrado que tienen calidad mundial, pero seguimos con el mismo bloque y de momento estamos contentos con el

Para ir cerrando, conoceremos al Raúl García humano, ¿cómo se lleva el ser una persona famosa? ¿te gusta? No. Lo que me gusta del fútbol es el momento de jugar, luego todo lo que le rodea, ese mundillo del fútbol no va conmigo, pero bueno es una situación que tengo que vivir, que intento adaptarla lo mejor que puedo llevarlo, pero es una de las cosas que yo cambiaría.

“la motivación es fundamental. he conocido a grandes jugadores que no llegaron más lejos por no tener fuerza mental”


www.kaisermagazine.com | 29 ¿Estás contento con lo que el fútbol te ha dado y sigue dando? Siempre quiero más. No me sirve lo que me ha dado hasta ahora. Estoy tranquilo conmigo porque todo lo que puedo lo doy. El día que me retiré miraré para atrás a ver si he dado todo lo que tenía. ¿Después del fútbol que hay para Raúl García? De momento, descanso. Intentaré desconectar aunque sé que es complicado, soy una persona que está ligada al deporte, no solo al fútbol, sino que me gusta moverme, me gusta hacer cada día si puedo una cosa diferente, pero el día de mañana veremos a dónde nos lleva esto. ¿Si no hubieses sido futbolista a que te habrías dedicado? Algo relacionado con el deporte, habría estudiado INEF o alguna cosa de esas. No hay muchas más cosas que me llamen, aunque no es fácil saber a dónde habría llegado. A los chavales que están empezando en el fútbol, ¿qué consejo les darías para llegar hasta dónde has llegado? Seguramente se lo daría antes a los padres que a ellos. Muchas veces es el problema que hay, que el padre está equivocado y no le ayuda. Hay que mirar esto como un deporte. Yo no me plantee el tema del fútbol hasta que estaba en el primer equipo. Hay que trabajar día a día, las cosas no llegan por casualidad, sino que todo el día hay que estar dándole para que lleguen los resultados. o


30 | www.kaisermagazine.com

Foto: 100x100fan.com


www.kaisermagazine.com | 31

Javier

ESPINOSA TALENTO Y TRABAJO Por Rafa Bravo García / @RBravoGarcia

JAVIER ESPINOSA SE HA GANADO LA COMPARACIÓN CON INIESTA POR SU CALIDAD Y POR SU ESTILO DE JUEGO

d

esde que a finales del siglo pasado el Villarreal llegara a la máxima categoría del fútbol español no ha hecho sino dar muestras y lecciones de cómo se debe forjar un equipo de máximo nivel con la mayor cordura posible. El inicio fue complicado, siendo un equipo bastante modesto, pero después el crecimiento fue desorbitado, con el techo de aquella memorable semifinal de Champions League frente al Arsenal que estuvo muy cerca de convertirse en una final. In-

cluso en el momento del más reciente descenso, la hoja de ruta del equipo para elaborar una reconstrucción fiable fue fabulosa. Pues de nuevo el pasado verano el Villarreal volvió a dar muestras, principalmente, de dos cosas. La primera, del gran olfato de sus dirigentes para hacerse con pequeños diamantes en bruto a coste de saldo. La segunda, lo fácil que resulta para los jugadores habilidosos y con talento acoplarse al equipo castellonense. Junto con Vietto, Cheryshev o Jonathan

Dos Santos, el ‘submarino amarillo’ incorporó también al joven canterano del Barcelona, Javier Espinosa. Formado en sus inicios en las categorías inferiores del Talavera aunque ya siendo cadete pasó a formar parte de La Masía, fue uno de los jugadores destacados durante la pasada campaña del Barça B en la Liga Adelante. Titular indiscutible, el ‘10’ blaugrana se ganó comparaciones con un jugador de la talla de Andrés Iniesta, por su calidad y por su parecido en el estilo de juego.


Foto: insidespanishfootball.com

32 | www.kaisermagazine.com

Espinosa destaca apareciendo en la zona de tres cuartos, ya sea por un costado o por la zona central, y desde esta zona es capaz de encarar con una gran velocidad en la conducción y capacidad para mantener el balón muy cerca de su bota, ofrece la posibilidad de filtrar buenos balones a los delanteros o extremos sin dificultad para encontrar la espalda de la defensa, y además no se queda atrás en lo que al disparo a puerta se refiere aportando garantías también en este tipo de acciones. Sin llegar a ser un gran goleador, cuando tiene la posibilidad de hacer frente a la meta rival genera una gran seguridad en la definición y en la toma de decisiones en las inmediaciones del área rival. Con un centenar de partidos disputados con el filial barcelonista en la segunda categoría y sin oportunidades en competición oficial con el primer equipo, uno de los considerados mejores talentos jóvenes de nuestro fútbol pero también uno de los menos ruidosos, decidió probar un nuevo reto en su carrera buscando la oportunidad de progresar.

Foto: inside s

panishfootb

all.com

espinosa destaca en la zona de tres cuartos gracias a su conducción del balón, visión de juego y disparo.


www.kaisermagazine.com | 33 En el Villarreal parece haber encajado a la perfección con la filosofía del equipo. Ofrece esa variedad de opciones y esa adaptabilidad casi perfecta al juego vertiginoso y de toque elaborado por los de Marcelino. La competencia es bastante amplia en un equipo en el que la medular suele estar habitada por Trigueros y Bruno y algunos habituales de la zona como Pina o Cani, además, la aparición la temporada pasada de Moi Gómez y la llegada este verano de Jonathan Dos Santos y Cheryshev le restan más opciones si cabe. Aún así, Espinosa no ha logrado hacerse un

ESPINOSA ENCAJA A LA PERfECCIóN EN LA fILOSOfíA DEL VILLARREAL DE MARCELINO. OfRECE UNA VARIEDAD PERfECTA PARA EL JUEGO DEL EqUIPO hueco como titular indiscutible pero sí ha gozado de numerosas oportunidades para demostrar su valía, principalmente en Europa, sin defraudar en ningún momento. Seguramente sea pronto para valorarlo como un jugador preparado para hacerse con las riendas de un centro del campo de Primera División, y más el del Villarreal, pero de momento le vendrá bien trabajar sin esa presión para poder encauzar de nuevo su carrera por las vías de la tremenda proyección que se le atesoraba. Por ahora, la búsqueda del juego de combinación del Villarreal le viene como anillo al dedo ya que le permite asociarse con regularidad con jugadores de calidad con los que puede hilar jugadas de peligro. Además, si hay algún equipo donde el cambio desde la filosofía blaugrana apenas se note, ese es el equipo del Madrigal. Será una incógnita ver si Marcelino mantiene este nivel de confianza en el jugador manchego, pero de ser así, el fútbol será uno de los grandes beneficiados y, tal vez en un futuro no demasiado lejano, el fútbol español en concreto. o


34 | www.kaisermagazine.com

GRaNDES PROmESaS del

campeonato

argentino 2014


www.kaisermagazine.com | 35


36 | www.kaisermagazine.com

TOP10 promesas

LUCAS ROMERO Vélez, 20años (ARG)

matías kranevitter River Plate, 21años (ARG)

fútbol argentino

Martino lo tenía en sus planes para convocarlo con Argentina, cuando se lesionó el pie derecho. Una fractura ósea no le permitirá jugar hasta el próximo año. Mediocentro de una gran capacidad técnica, inicia y filtra balones. Posee un muy buen sentido de ubicación para relevar y cortar una acción ofensiva rival. Muchos lo apuntan como el ‘nuevo Mascherano’. Ya vistió la elástica nacional en juveniles.

Foto: peskingsedition.freeforums.org

Los tiempos del fútbol argentino no son los mismos que antaño, y las pocas posibilidades de llevar a cabo un proceso a largo plazo han repercutido en todos los estratos de los clubes. Hace tiempo que no surge un futbolista de élite mundial, contrastando con lo sucedido en la primera década del presente siglo. De todos modos, las divisiones formativas nacionales son una fuente inagotable de recursos. Siempre existirán jugadores a ponderar y con un margen de mejora muy amplio.

Foto: riverplate.com

Nico Galliari / @nico_galliari92

Organiza el juego con su precisión desde el círculo central. El equipo muchas veces gira en torno a él, ya que su juego en corto sirve para desordenar al adversario. Es una de las joyas de un club que ha subido muchos jugadores de su cantera al plantel profesional. De contextura pequeña e inteligente en la marca, formó parte de un seleccionado Sub 20 que no tuvo éxito.


www.kaisermagazine.com | 37

ricardo centurión Racing, 21años (ARG)

El zaguero colombiano había irrumpido en el certamen argentino de una forma extraordinaria. Capaz de imponerse en cada disputa física, eficaz en la marca y con una gran salida de balón, en varias ocasiones hasta se animaba a conducir y romper líneas con pelota dominada. Pekerman lo convocó y estuvo en el Mundial de Brasil. Su transferencia no se concretó y hoy es suplente en el equipo que dirige Gallardo.

En los problemáticos años recientes de Racing, le tocó saltar a Primera –con Zuculini, Vietto o De Paul- sin un sustento real que le permita mostrar sus virtudes. Al observar sus condiciones, incluso en Selecciones juveniles, el Genoa se lo llevó a Italia, pero estuvo un año allí y retornó a Avellaneda. Mediocampista por izquierda, juega a perfil cambiado y desde allí muestra su habilidad para desequilibrar y romper defensas.

Foto: Gabriel Rossi/LatinContent/Getty Image

joaquín correa Estudiantes,20años (ARG)

Foto: d24ar.com

Foto: riverplate.com

éder a. balanta River Plate, 21años (COL)

Hábil, veloz y de gran pegada, es un arma elemental en el conjunto que conduce Mauricio Pellegrino, quién lo ubica en una banda. Desde allí se cierra y suele asociarse para dar profundidad al colectivo. En el último mercado, estuvo cerca de ser transferido al Mónaco, aunque se quedó en La Plata. Es otro de los futbolistas que han sido llamados en su momento para las categorías menores argentinas.


38 | www.kaisermagazine.com

Foto: lavozdelinterior.com.ar

Ágil, como enlace aporta mucha dinámica. Es la esperanza de un conjunto que hace tres años mantiene un proyecto con Ricardo Zielinski como entrenador, y ya la opinión pública lo señala como el sucesor de Franco Vázquez, ex hombre del club que hoy actúa en el Palermo. Encargado del último pase, ha destacado por vestirse de asistidor en varios goles del equipo. Además, anota llegando desde atrás.

Foto: footballmanagerstory.com

gastón gil romero Estudiantes, 21años (ARG)

lucas zelarrayán Belgrano, 22años (ARG)

Otro mediocentro, con una gran capacidad de liderazgo y ascendencia en el plantel. De un marcado carácter, parece tener más edad y heredó la capitanía del equipo de manos de Juan Sebastián Verón, hoy presidente de la institución. Se orienta frecuentemente bien de acuerdo al transcurso de la jugada, destaca desde las sombras y realiza su accionar con la mayor simpleza y un enorme despliegue.


www.kaisermagazine.com | 39

césar meli Boca Jrs., 22años (ARG)

Con solo 16 años, debutó en el conjunto rosarino. Centro delantero, hizo varios goles antes de lesionarse. No ha podido jugar desde el comienzo de temporada, pero ya exhibió cualidades que lo apuntan como un hipotético crack. De hecho, a pesar de su temprana edad, clubes europeos ya posaron los ojos en él. De físico portentoso, actúa como referencia de área y comprende cuándo salir para originar espacios.

Como volante central, disputó un gran torneo en Colón. Aun así, la escuadra santafesina logró no pudo salvarse del descenso. Ese certamen les valió a jugadores como Meli ser traspasados en el mercado. En Boca se asentó con la llegada de Arruabarrena como entrenador. Actualmente, ocupa la demarcación de interior derecho y no para de correr. Trabajador incansable, es un recuperador nato y llega al área rival.

Foto: somoscuervos.com.ar

héctor villalba San Lorenzo,20 años (ARG)

Foto: lanacion.com.ar

Foto: footballtalentscout.com

ezequiel ponce Newell’s, 17años (ARG)

Edgardo Bauza armó un equipo que rompe con velocidad por las bandas. Así, Tito Villalba se erigió como titular indiscutido de carrilero derecho, para finalizar como extremo. Desequilibrante, da siempre la posibilidad de correr en campo contrario. Es una amenaza latente en transiciones ofensivas. Fue pieza elemental del conjunto campeón de América. Aún debe mejorar en la toma de decisiones y en dar pausa a su ritmo frenético.


40 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 41

entrevista I Jonathan Soriano

“no entiendo por qué no puedo tener una oportunidad en la selección” JONATHAN SORIANO ES UNO DE LOS MÁxIMOS GOLEADORES DE EUROPA Y EL CUARTO CLASIfICADO LA PASADA TEMPORADA EN LA LUCHA POR LA BOTA DE ORO, POR DETRÁS DE CRISTIANO

RONALDO, LUIS SUÁREz Y LEO MESSI. NO OBSTANTE, SON POCOS LOS qUE RECONOCEN Y VALORAN ADECUADAMENTE SU TRABAJO.

POR ALBERT LóPEz / @ALBERT7LOPEz


42 | www.kaisermagazine.com

RCD ESPANYOL Y CESIONES Jonathan Soriano empezó a despuntar en las categorías inferiores del RCD Espanyol, siendo considerado por muchos el sucesor de Raul Tamudo, ídolo perico. Pero tras varias cesiones en equipos como el Albacete o el Poli Ejido, decidió dejar el Espanyol tras no tener la continuidad esperada: “Era muy joven y quizás por lo que había hecho en categorías inferiores o por no tener continuidad en el equipo, nos precipitamos todos y no salió bien”.

FC BARCELONA Después de jugar en el Espanyol,

Jonathan Soriano recaló en el F.C.Barcelona B, entrenado por Luis Enrique, que se encontraba en la Segunda División B y con el objetivo de conseguir el ascenso a la Segunda División Española. Tras un gran año anotando 17 goles, el equipo consiguió el ascenso al ganar al Sant Andreu. Ya en la Liga Adelante, el jugador del Pont de Vilomara se convirtió en el máximo goleador de la categoría anotando 32 goles. No obstante, cuando Guardiola se debatía en darle una oportunidad para el primer equipo, se lesionó en la pretemporada ante el Bayern y se perdió dos meses de competición. Este hecho fue decisivo para que

terminara abandonando el club culé en el mercado de invierno para recalar en el Red Bull Salzburg. Jonathan Soriano tiene un gran recuerdo de aquella etapa en Can Barça: “Toda experiencia es buena y todo lo que puedo decir del FC Barcelona es bueno. El último medio año fue una lástima porque tuve la lesión, pero los dos años fueron mis mejores años. El club, los jugadores, los entrenadores… ha sido mi mejor etapa. Respecto a la lesión, no quiero pensar qué hubiese sucedido porque son cosas que pasan, esto es futbol y los jugadores hemos de saber vivir estas situaciones”.

Foto: weloba.com

“NO QUIERO PENSAR QUÉ ES LO QUE HUBIERA PASADO SI NO ME HUBIERA LESIONADO EN EL BARÇA”


www.kaisermagazine.com | 43

RED BULL SALZBURG El de Soriano por el Salzburg fue uno de los fichajes más inesperados pero consiguió adaptarse desde el principio: “En el Salzburg, el proyecto era muy interesante, después de jugar en muchos equipos de España, sin la opción de ser algo importante, sin poder estar en la parte alta de la clasificación, tenía la opción de poder ganar ligas, estar a Europa y ser un equipo puntero en liga. Poco a poco, nos hemos ido reforzado para intentar entrar en Champions”. Algo que demuestra la ambición del club, a pesar de que “en un inicio no sabíamos lo que nos encontraríamos, era una situación muy complicada para todos, la dificultad del idioma, el clima… no obstante, creo tras estos tres años que llevamos, que no nos hubiésemos podido imaginar que estaríamos tan bien en Salzburgo”.

“Roger Schmidt creía al 100% en su idea. Además, como persona es un 10: un entrenador y un amigo”

LIDERAZGO EN EL EQUIPO Tras marcar 3 goles en 11 partidos, la siguiente temporada consiguió despuntar en el equipo anotando 26 tantos en 33 encuentros. En ese camino, el equipo lo nombró capitán: “Aunque es un rol difícil y no dominaba el idioma, era una decisión difícil. Pensé que era importante porque de esta forma me hicieron sentir importante dentro del club, y todos me respetaron”.

LA FIGURA DE ROGER SCHMIDT Entrenados por Roger Schmidt, el Salzburg consiguió ser una de las revelaciones europeas de la temporada pasada: “Él creía al 100% en su idea, todo el equipo presionando, ir hacia adelante. Aunque en el inicio nos hacían unos grandes contraataques, a base de trabajo conseguimos mejorar en todas las facetas. Como persona es un 10, siempre se preocupa por todo. Es un entrenador y un amigo”. Respecto a la estrategia, “Con Roger, entrenábamos mucho la estrategia, no somos un equipo especialmente alto y buscábamos la manera de crear peligro. En el Bayer Leverkusen sigue con la misma idea”.


44 | www.kaisermagazine.com

“Las opciones de salir del Salzburg se disolvían por la cifra que pedía el club”


www.kaisermagazine.com | 45

“CUANDO VES QUE LOS JUGADORES QUE ESTÁN DELANTE NO ESTÁN AL 100% Y TÚ LO HACES BIEN, NO ENTIENDES POR QUÉ NO PUEDES TENER UNA OPORTUNIDAD” OPCIONES CON LA SELECCIÓN

margen en la ida y pensábamos sacar un buen resultado en Suecia para pasar de Son muchos los que reclaman que tras ronda. Pero al empezar el partido todo sus excepcionales estadísticas, Jonathan cambió y nos llevamos un 3-0. Quizás Soriano se merece una oportunidad en fue cuando se vio que no estábamos al la selección española: “Cuando ves que 100%”. los jugadores que están por delante tuyo no están al 100%, y tú lo estás haciendo bien... no entiendo por qué La política de fichajes del Red Bull no puedo tener una oportunidad, a Salzburg es muy clara. Sólo fichar a jópesar que esté en Austria y siendo una venes aunque “quizás a veces, necesiliga inferior. Son cosas del fútbol”. tas a jugadores más veteranos. En la

LA ACTUALIDAD DEL SALZBURG

UNA POSIBLE SALIDA DEL CLUB En el pasado verano, las redes sociales se invadieron de rumores sobre una posible una salida del máximo goleador de la pasada Europa League y de la Bundesliga austriaca: “Estoy muy bien en Salzburg y todo funciona a la perfección. No me cierro ninguna puerta pero el club quería mantener el bloque y las opciones que había se disolvían por la cifra que pedía el Red Bull Salzburg”.

ELIMINACIÓN DE LA CHAMPIONS No obstante, la temporada no empezó de la mejor forma tras la eliminación en la UEFA Champions League ante el Malmoe: “Tras el 1-0 teníamos un buen

eliminatoria del Malmoe lo pudimos ver, ya que el equipo sueco tenia jugadores con experiencia y el jugador de más edad de nuestro banquillo tenía como mucho 21 años”. A pesar de este hecho, Jonathan pudo saborear una grandísima temporada a nivel europeo: “El año pasado disfruté mucho, tanto en la liga como en la Europa League, fue espectacular y disfruté como nunca.” Tal y como dice Angel Iturriaga, Jonathan Soriano no lleva el pelo a lo afro, ni enseña calzoncillos de marca. Es tan sólo un gran profesional de fútbol, a pesar que son pocos los que reconocen su trabajo desde España: “Aunque he venido a Austria, me gusta ver cómo la gente reconoce mi trabajo aunque esté en una liga minoritaria como es la austriaca” o


46 | www.kaisermagazine.com

O1985O

La fábula del

Verona L A JUVENTUS DE PLATINI Y BONIEk. L A ROMA DE fALCAO Y CEREzO. L A fIORENTINA DE SOCRATES Y PASSARELLA. EL INTER DE RUMMENIGGE. EL TORINO DE JUNIOR. L A SAMPDORIA DE SOUNESS. EL MILAN DE WILkINS. EL UDINESE DE zICO. EL NAPOLI DE MARADONA. Y EL VERONA. EL VEO RONA DE OSVALDO BAGNOLI. O Por Enrique Julián Gómez / @EnriqueJulian23

a

sí se presentaba la parrilla de salida de la Serie A a finales del verano de 1984. La gran mayoría de los mejores jugadores del mundo venían a jugar a Italia, en una competición que reunió estrellas a tutiplén, repartidas por casi todos los equipos. Más de la mitad de los clubes que iniciaban el torneo eran candidatos potenciales a conseguir el Scudetto nueve meses más tarde. Pero pocos contaban con el Verona. Fue el triunfo de un equipo trabajado al milímetro, rodeado de gigantes, cul-

minando la progresiva evolución -alcanzó dos finales de Coppa- que había iniciado con su retorno a la máxima categoría tres años antes, sin levantar la voz ni generar ruido. Era su estilo. Esa misma temporada, la Juventus, a la postre campeona de Europa en Heysel, acababa sexta, la Roma séptima y el Napoli, que iniciaba su proyecto con el mejor jugador del mundo, octavo. El talentoso Zico, con Udinese, se quedaría al borde del descenso pese a ser el segundo equipo más goleador esa temporada. Así era el Calcio.


www.kaisermagazine.com | 47


48 | www.kaisermagazine.com

Y el Verona devolvía el Scudetto a las provincias. En un campeonato habituado, antes y ahora, a que el título se reparta entre los equipos los grandes centros metropolitanos (Roma, Milán y Turín), el club gialloblù conseguía un campeonato que no salía de allí desde hacía quince años, con el Cagliari de Rombo di Tuono Gigi Riva; y que no vencía un equipo de una ciudad que no era capital regional desde la Pro Vercelli en los años 20. Orgullo provinciano. “Così è fatta. In alto le bandiere e i canti per il Verona campione d'I-

talia!” Así loaba Gianni Brera el triunfo histórico del equipo veronés. 12 de mayo de 1985, un tanto de Elkjaer Larsen nada más comenzar la segunda mitad en Bérgamo daba el punto necesario al equipo para conseguir matemáticamente el Scudetto. Se desataba la fiesta entre los jugadores y la tifoseria gialloblù, en el estadio, en el camino de vuelta y en la ciudad de Verona. “Forza Verona alé, forza Verona alé, forza gialloblù, gialloblù, gialloblù!”, cantan todos, imitando los acordes de la marcha triunfal de Aida de Verdi. Se ha escrito una hazaña.

CON SU TíTULO EN 1985, LOS GIALLOBLú CONSEGUíA qUE EL TROfEO DE CAMPEóN DE ITALIA SA LIERA DE ROMA , MILÁN Y TURíN POR PRIMERA VEz EN qUINCE AñOS.

Foto: Hellas Story


www.kaisermagazine.com | 49

Una gesta que comenzó ya desde el primer partido. Una victoria sobre el Napoli que aguó el debut en Italia de Maradona, desesperado por el marcaje al hombre de Briegel, recién llegado a orillas del Adige. Desde entonces no soltó nunca el liderato. Dio el primer golpe de efecto ganando a la Juventus, con ese icónico gol de Elkjaer Larsen sin bota, tras superar espléndidamente a Stefano Pioli en carrera y dejar en el suelo a Favero en el área con un recorte. Solo sufrió su primera

DESDE qUE ALCANzARA EL LIDERATO EN LA PRIMERA JORNADA, EL VERONA CONSEGUIRíA MANTENERSE AL fRENTE DE LA CLASIfICACIóN HASTA EL fINAL DE LA TEMPORADA. derrota en enero, en Avellino, que unido a otros pinchazos permitió al Inter empatarle en cabeza. Por poco tiempo. El Verona puso la directa y los posteriores pinchazos del equipo nerazzurro -incluido el empate en el duelo directo entre ambos- permitieron a los veroneses generar una distancia de seis puntos, inalcanzable en la época de los dos puntos por victoria. El triunfo a mediados de marzo en Florencia, con doblete de Galderisi, hizo conscientes a los futbolistas gialloblù de que la gesta no era un sueño. El Scudetto no solo era posible, sino que era prácticamente un hecho, confirmado dos meses después en Bérgamo.


50 | www.kaisermagazine.com

Osvaldo Bagnoli, apoyado por Emiliano Mascetti en los despachos, fue el gran artífice de este equipo ganador desde el banquillo. Su idea de fútbol y base de su éxito se pueden entender en sus propias palabras: “El fútbol es un juego simple, no son indispensables estilos difíciles de comprender como la zona o el 'pressing'. Lo importante es tener la suerte de encontrar los jugadores adecuados para luego ponerlos en

los sitios adecuados, dejándoles libertad para jugar. La voluntad está por encima de todo. He dirigido a unos jugadores que han merecido un Scudetto sin inventar nuevas tácticas, sin maquivelismos, sin secretos. El fútbol es solo uno”. Bagnoli fue un técnico absolutamente pragmático, que construyó un equipo en función de los jugadores con los que contaba y no al contrario, clave de su éxito.

Cada futbolista realizaba un rol en el equipo que era el que mejor podía hacer, exprimiendo al máximo su potencial. Su mérito fue aplicarlo para convertir un combinado de buenos jugadores -pocos tuvieron más éxitos en su palmarés que ese Scudetto- en campeón. Sin una palabra por encima de otra, con un carácter introvertido, Bagnoli creó un estilo que solo podía alcanzar con esos futbolistas que tenía en plantilla.


www.kaisermagazine.com | 51

El equipo no había cambiado mucho esa temporada con respecto al que ya había conseguido buenos resultados en años anteriores. Pero los dos principales fichajes de ese año, ambos venidos del norte, resultaron claves en el Scudetto: Hans-Peter Briegel, un armario empotrado de importación alemana, 190 centímetros de pura fibra y potencia y una zurda descomunal, procedente del Kaiserslautern y habitual de la selección germana; y Preben Elkjaer Lar-

sen, un delantero danés, que se había hinchado a marcar goles en el Lokeren belga, de planta estilizada y zancada de velocista. Bagnoli reconvirtió a Briegel, de lateral izquierdo a centrocampista tuttofare, un movimiento que se intuyó ganador desde ese primer partido en Napoli. Su impresionante despliegue físico le permitía abarcar todo el campo, esforzándose de manera imponente en tareas defensivas, permitiendo dar salida al

equipo gracias a su envergadura para cazar balones largos y llegando el área con peligro, anotando esa temporada nueve goles. Larsen, por su parte, se confirmó como uno de los delanteros más influyentes del continente. Pese a que sus cifras goleadoras no fueron excepcionales, el juego y el peligro que generaba en velocidad al contragolpe, amén de su dominio del área y su depurada técnica, le hicieron indispensable para entender el triunfo veronés.


52 | www.kaisermagazine.com No solo ellos por supuesto. El pequeño, rápido y móvil Giuseppe Galderisi formó una complementaria pareja de ataque con Larsen y fue el máximo goleador esa temporada, con once goles. Mención especial para Piero Fanna, que tras no encontrar hueco en la Juventus, era la correa de transmisión del equipo, partiendo desde la parte derecha del mediocampo. Recorriendo el campo de lado a lado con absoluta entrega y coraje, era una de las claves del arma principal del equipo: el cambio de ritmo, de manejar la posesión con calma a lanzar un devastador contragolpe que se plantaba de manera letal en el área contraria con tres o cuatro carreras y pases verticales. Dos cerebros controlaban esos tiempos del juego. Por delante, el clarividente Antonio Di Gennaro, ejerciendo de organizador adelantado para habilitar a los jugadores de banda o a los delanteros. Por detrás, el líbero y capitán Roberto Tricella. Nacido en Cernusco sul Naviglio -como otros dos grandes exponentes en su posición, Gaetano Scirea, a quien sustituyó luego en la Juventus, y Roberto Galbiati-, era quien iniciaba la jugada, tras recuperar el balón, con una elegancia inusitada y una precisión suiza. A sus lados, dos marcadores expertos, Mauro Ferroni -lesionado a mitad de año- y Silvano Fontolan, y por delante un perro de presa para equilibrar el equipo como Domenico Volpati, mientras por la izquierda Luciano Marangon era la versión menos ofensiva pero también profunda de Fanna. Ellos, además de papeles menos importantes de Luciano Bruni, Franco Turchetta o Luigi Sacchetti, formaban el núcleo de la plantilla ganadora. Apenas 17 jugadores, incluídos los dos porteros, tuvieron minutos esa temporada. Un combinado corto, ya que la especialización de roles en el equipo de Bagnoli provocaba que rea-

lizar numerosos cambios pusiera en riesgo el equilibrio de su juego. Algunos de ellos, además, venían como descartes de equipos superiores y con unas ganas de revancha que se canalizaron en el triunfo gialloblù. Fue una gloria efímera. Algunas piezas importantes se fueron el verano posterior el Scudetto, y los que se quedaron tuvieron que admitir que el resto de equipos ya habían aprendido la lección. El Verona descendió cinco años más tarde y quebró en 1991. Osvaldo Bagnoli se mantuvo en el equipo, ya lejos de los laureles, hasta el año del descenso, para totalizar un exitoso ciclo de nueve años. Luego tendría tiempo de llevar al Genoa a Europa por primera vez en su longeva historia. Actualmente, tras una década vagando por las catacumbas del calcio, el equipo volvió a Serie A la pasada temporada, aunque esta vez comparte estadio -que no su numerosa afición- con el Chievo, un equipo de un barrio a las afueras, ignoto futbolísticamente entonces. Este es el relato de la fábula de un equipo de éxito pasajero en el tiempo pero duradero en la historia. Construido desde la humildad, alcanzó la cima para luego volver a refugiarse en su modesta idiosincrasia. Porque el buen trabajo sin brillantes también merecía tener su hueco en el palmarés de la Serie A. Y no habría sido posible sin un arquitecto como Osvaldo Bagnoli. Una hazaña probablemente irrepetible. o


www.kaisermagazine.com | 53

después del título de 1985, el verona descendió 5 años después y quebró en 1991

Foto: twb22.blogspot.com


54 | www.kaisermagazine.com

Movember

el encanto

del bigote YA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UNA TRADICIóN. CADA VEz qUE SE LLEGA AL MES DE NOVIEMBRE, REAPARECE UNA DE LAS CAMPAñAS BENéfICAS MÁS MULTITUDINARIAS DE LOS úLTIMOS TIEMPOS. MILES DE PERSONAS LUCEN SU BIGOTE COMO GESTO DE APOYO A LOS ENfERMOS DE CÁNCER DE PRóSTATA. RECUPERAMOS ALGUNOS DE LOS BIGOTES MÁS ILUSTRES DEL MUNDO DEL fúTBOL E INSTAMOS A NUESTROS LECTORES A APOYAR ECONóMICAMENTE A LA fUNDACIóN MOVEMBER, AqUí: HTTP://ES.MOVEMBER.COM/DONATE I Caesar I

JENKYNS 1888-1905

Small Heath | Woolwich Arsenal Newton Heath | Walsall | Coventry City

I Billy I

I Vicente I

Hughes

Del Bosque

Sunderland | Derby County | Leicester City Carlisle United | San Jose Earthquakes

Salamanca | Plus Ultra | CD Castellón Córdoba Cf | Real Madrid

1966-1980

1966-1984


www.kaisermagazine.com | 55 I Terry I Mcdermott 1969-1987

I Ronald I

I Sam I

I Viv I

Spelbos

allardyce

anderson

Bury | Newcastle Utd | Liverpool Cork City | APOEL

HVC | SC Amersfoort | Az ‘67 Club Brugge | AfC Ajax

Bolton | Sunderland | Millwall | Coventry Tampa Bay R. | Huddersf. | WBA | Preston

Nottinham forest | Arsenal | Man.Utd Sheffield Wed. | Barnsley | Middlesbrough

I Paul I

I Graeme I

I Ian I

I Brian I

Breitner 1970-1983

1971-1988

Souness 1970-1991

1973-1992

rush

KILCLINE Notts County | Coventry | Oldham Athletic Newcastle | Swindon | Mansfield | Halifax

1978-2000

Bayern München | Real Madrid Eintracht Braunschweig

Tottenham | Montreal Ol. | Boro | Rangers | West Adelaide | Liverpool | Sampdoria

Chester | Liverpool | Juventus | Leeds Newcastle|Sheffield U| Wrexham | Sydney

I Alan I

I zbigniew I

I Ruud I

Sunderland 1971-1987

Boniek

1975-1988

U. Magd. |Millonarios|D.Cali |Montpellier Valladolid | I.Medellín | At.Jr | Miami fusion

1979-1998

Haarlem | feyenoord | PSV | Milan Sampdoria | Chelsea

I Giuseppe I

I René I

I Alexi I

1979-1999 Internazionale

1985-2010

Millonarios|At.Nacio.| Valladolid| Veracruz I.Medellín | Real Cartagena | At. Junior

I Carlos I

Valderrama

Widzew Lodz | Juventus AS Roma

Higuita

1980-1998

Gullit

Wolverhampton | Arsenal Ipswich Town Derry City

Bergomi

1974-1995

Lalas

1995-2003

Rutgers | Padova| N.E. Revolution| Emelec MetroStars | kansas City |L.A. Galaxy

1981-2002

I Agustín I

abadía

1980-1999

Binéfar | Logroñés | Atlético Madrid Compostela


56 | www.kaisermagazine.com

La MÁQUINA del TIEMPO Por Raúl Navarro Valiente / @Valiente81

Diego

Costa

vs Hristo Stoichkov


www.kaisermagazine.com | 57

l

os malos siempre han causada una curiosa fascinación en un gran sector de los aficionados al Séptimo Arte. En plena edad dorada de Hollywood, los años 30, surgió un nuevo género que pobló los estudios de la gran meca del cine: la película de gánsteres, precursora del cine negro. En los márgenes de una sociedad norteamericana inmersa en una profunda crisis moral tras el crack de la bolsa del 29, los reyes del crimen organizado acapararon la atención de un público rendido a su inquietante figura. Una conexión que encontraba su origen en el hilo espiritual que unía los roles de dos iconos característicos de su moderna mitología: el sicario del hampa y el solitario cowboy del western más clásico, representantes ambos del hombre hecho a sí mismo (self made man), figura crucial en el nacimiento de la nación de las barras y las estrellas, así como de su orgullo nacional. Progresivamente, el papel de aquellos demonios de los bajos fondos, en una especie de sucesión purificadora, fue desplazado por una figura políticamente más correcta: los GMen o agentes del FBI primero, el detective privado después, si bien el público nunca dejó de lado su fascinación por el lado oscuro del alma humana.

El fútbol nunca quedó ajeno a esa tendencia. En el imaginario colectivo del futbolero siempre habrá un lugar reservado para los jugadores más talentosos, los virtuosos de la técnica, elegidos para guardar en el cajón del tiempo las DIEgO COsTA y HRIsTO sTOICHkOV jugadas más espectaAbANDERAN EL PROTOTIPO DE jUgADOREs culares, los regates más hermosos o los CON UN CARÁCTER DIfERENTE, CONTíNUAgoles más impactanMENTE bAjO sOsPECHA. sIN MEDIAs TINTAs, tes. Pero no solo de O LOs AMAs O LOs ODIAs ellos se han escrito las mayores gestas; la historia reserva un hueco para otro tipo de héroes, ángeles caídos con un atractivo especial para un público que valora en la intimidad los impulsos más salvajes que encierra la especie humana. Reconozcamos la evidencia: nos atraen los jugadores polémicos. Diego Costa y Hristo Stoichkov unen en el tiempo una barrera de dos décadas para abanderar esa estirpe de jugadores con un carácter diferente, un comportamiento vital que los sitúa en un purgatorio moral para los miles de ojos que los escrutan cada semana. El yin y el yang enfrentados en una dualidad futbolística; un rosario de tarjetas y enfrentamientos compensados por una raza indomable. Continuamente bajo sospecha, no existen las medias tintas: o los amas o los odias.


58 | www.kaisermagazine.com DE LAgARTO A PLOVDIV La trayectoria de Diego Costa está muy alejada del prototipo de estrella precoz de ascenso meteórico. Su perfil queda más cerca del de un “currante” del futbol, un jornalero que forjó su carrera a golpes de empeño y determinación. Un guerrillero. Brasileño de nacimiento, aunque español de adopción, arribaría a tierras europeas con la mayoría de edad recién cumplida. Lo humilde de su origen lo alejó del fútbol formativo y lo acercó a la calle, su principal escuela, allí donde adquirió todo un arsenal de artimañas contrarias al juego limpio y el respeto hacia los rivales. Una tendencia matizada con la suma de experiencia europea, pero que explica en parte el alDIEgO HA IDO fORjANDO sU TALENTO EN cance de su carácter LAs CALLEs DE LAgARTO PRIMERO y EN irascible. Moldeado a MODEsTOs EQUIPOs DE PRIMERA DEsPUés. fuego lento en las coHRIsTO DEsLUMbRó EN UN PARTIDO DE cinas de varios equipos modestos de la RECOPA ENTRE CskA sOfíA y bARçA. península ibérica, el éxito aguardaba en el Atlético del Cholo Simeone. Una eliminatoria marcó el destino del mejor jugador búlgaro de todos los tiempos. Las semifinales de la extinta Recopa de Europa (temporada 8889) enlazaba las trayectorias de F.C. Barcelona y CSKA de Sofía. Amanecía el proyecto del mesías Johan Cruyff, cuando un joven indómito y melenudo amenazaba el primer título del holandés en can Barça. Su cruzada no sería suficiente para evitar el acceso a la final de los catalanes, pero los tres goles que Hristo Stoichkov endosó a Zubizarreta (uno de ellos gracias a una preciosa vaselina tras vertiginoso contragolpe) le valieron un billete de ida a las verdes praderas del Camp Nou. El Dream Team, el tótem barcelonista hasta entonces, grabaría a fuego su eterna pose retadora.


www.kaisermagazine.com | 59

Foto: clubatleticodemadrid.com


60 | www.kaisermagazine.com

EL EsTILO QUE MEjOR ENCAjA EN LAs CUALIDADEs DE LOs DOs Es EL DIRECTO QUE PARTE DEL REPLIEgUE DEfENsIVO DIEgO Vs HRIsTO

banda le valdría un lugar en el Una misma condición, más allá autoritario Barça de Cruyff. de lo peculiar de su comportamiento, destaca en la forma de Uno diestro, el otro zurdo; entender el oficio de goleador Costa es un búfalo, Stoichkov por parte de Diego Costa y un demonio. Cuando el campo Hristo Stoichkov: una temible se abre, en carrera sostenida voracidad por el espacio capaz aparece la mejor versión de de afilarles el colmillo cada vez ambos. Por pura potencia, el que aparece un carril a la es- de Lagarto es capaz de avanpalda de un defensa. Tanto zar en conducción y salir vicDiego como Hristo se convier- torioso en cada choque. Un ten en armas de destrucción primer control diferencial le da masiva cuando su equipo re- ventaja en el inicio de su partimonta el vuelo a la contra. cular estampida. Ya frente el Agazapados en la sombra, la portero no es el más exquisito defensa adelantada se convierte de los definidores pero su peen la presa ricia le permite superar al porfavorita del DIEgO COsTA Es UN búfALO, tero rival en un alto porcentaje, depredador. principalmente cruzándola al sTOICHkOV UN DEMONIO. Es una obpalo más alejado de su posiCUANDO EL CAMPO sE AbRE, viedad apunción. Diferencia matizada con tar que el EN CARRERA sOsTENIDA APARECE el de Plovdiv, mucho más cóestilo que LA MEjOR VERsIóN DE AMbOs modo en una posición alejada mejor encaja con sus cualidades es el del foco del contraataque a la directo que parte del repliegue espera de ejecutar la mortal defensivo para cazar al rival acometida en diagonal. Si abierto en cada desmarque, por Diego disfruta de Koke, Arda encima de planteamientos más o Fábregas, Hristo encontró estáticos condenados a estre- en Guardiola, Txiki y Laullarse contra defensas amuralla- drup a sus mejores aliados. das. De ahí los problemas de Ambos delanteros, eso sí, soladaptación del brasileño al ventan el uno contra uno con el juego de posición de la selec- portero por la vía rápida, defición española. No tanto en el niendo sin recurrir apenas en el caso del búlgaro, cuya capaci- recurso del regate, usando, casi dad de abrir el juego desde la indistintamente ambas piernas.


www.kaisermagazine.com | 61

Stoichkov tras pisar el pie al árbitro Urizar en una Supercopa

ALgUNOs sEgUIRÁN ADMIRANDO A LOs jUgADOREs

En cuanto a la faceta rematadora conocen el oficio de killer a conciencia. También en estático pero con diferencias. Costa es realmente osado, casi inconsciente, a la hora de finalizar la jugada en el segundo palo, mientras que en situaciones más densas es habilidoso para tomar decisiones rápidas gracias a su velocidad de piernas. Sin embargo, el descenso de revoluciones le acaba restando eficacia. Stoichkov vivía despierto dentro del área pendiente de una nueva ventana hacia el gol, especialmente tras el rechace del portero. Otro

POLíTICAMENTE CORRECTOs.

A OTROs NOs sEgUIRÁN fAsCINANDO LOs MÁs CANALLAs

punto a su favor estriba en un mortífero disparo lejano, faceta casi inédita para el brasileño, que en el caso de Hristo se convertía en diferencial. Sobre todo en el libre directo. Tendencia contraria en la pelota parada donde Diego utiliza su corpulencia para hacer daño. Por puro vértigo, sus virtudes pierden efectividad cuando el juego les sitúa de espaldas a portería. Más todavía alejados del área: ambos en-

Foto: mundodeportivo.com

tienden el juego en una única dirección y apenas colaboran en circuitos asociativos. La gran familia futbolera seguirá admirando, y con justicia, a los santos de la pelota, aquellos jugadores políticamente correctos que simbolizan los valores sociales más loables. Pero en la intimidad otros seguiremos fascinados por la estirpe de jugadores que abanderan Diego Costa y Hristo Stoichkov, provocadores, soberbios y guerrilleros. Como con los gánsteres de la ficción, una parte de nosotros se siente seducido por la biografía de los más canallas. o


62 | www.kaisermagazine.com

COLUMNA

La triste pérdida de Chus Herrera Alberto Cosín ttttt

a pasado ya más de medio siglo desde el fallecimiento de Chus Herrera, concretamente el pasado día 20 de Octubre se cumplieron 52 años. Su temprana muerte debido a un cáncer terminal con apenas 24 primaveras nos privó de una carrera que apuntaba a ser legendaria. Pertenecía a una familia de fabulosos futbolistas. Eduardo Herrera “Herrerita”, gran interior del Oviedo en los años 30 e integrante de la segunda y tercera “Delantera Eléctrica” era su padre, mientras que Chus Alonso, otro formidable interior que jugó en el Real Madrid en los duros años 40 fue su tío. Él se desempeñaba como extremo diestro y destacaba por su agilidad, buena técnica, excelente dribbling, gran golpeo de balón y enorme fogosidad sobre el terreno de juego. En su corta carrera saboreó las mieles del éxito muy pronto y tras despuntar en el Real Oviedo que militaba en Segunda División a mediados de los 50, fichó por el

H

Real Madrid. En el club blanco pese a competir por un puesto con Kopa primero y Canario después, jugó medio centenar de partidos de Liga y alzó el título en 1961. Mientras que en la Copa de Europa tuvo un papel destacado en la conquista del trofeo en 1960 aunque en la célebre final de Glasgow no estuvo en la formación inicial. Probablemente su mejor choque con la entidad merengue fue en la vuelta de la Copa Intercontinental ante Peñarol, donde logró uno de los tantos con los que apabullaron al cuadro carbonero. Sus últimos partidos antes de conocer la terrible enfermedad fueron en la Real Sociedad, equipo al que había sido cedido por el Real Madrid para la temporada 19611962. Internacional en una ocasión con la Selección española Chus Herrera se marchó dejando una profunda huella en familiares, amigos y compañeros y con la incógnita para los aficionados de cómo de grande podría haber sido en el mundo del fútbol. o


www.kaisermagazine.com | 63


64 | www.kaisermagazine.com

EL HOMBRE AL qUE SE LE CANS贸 EL CORAz贸N

[KANU] NWANKWO Por Juan E. Rodr铆guez / @JuanesPREMIER


www.kaisermagazine.com | 65


Foto: PA Photos.co.uk

66 | www.kaisermagazine.com

Nwankwo Kanu en el día de su presentación junto al todavía hoy entrenador del Arsenal, el francés Arséne Wenger

PIERO VOLPI, DOCTOR DEL INTER DE MILAN, SE ACERCó CON EL SEMBLANTE SERIO, TACITURNO, MUCHO MÁS CONTRARIADO DE LO NORMAL. OSCURO Y CALLADO. NADA qUE PRESAGIASE ALGO BUENO. ERA SEPTIEMBRE DE 1996, Y EL fRíO OTOñO MILANéS EMPEzó A DESPUNTAR EN LA PIEL DE kANU CUANDO OYó LA fATíDICA fRASE: LESIóN CARDIACA POR INSUfICIENCIA VALVULAR. “NO ENTIENDO qUé PASA, ESTOY DESESPERADO” fUE LA AMARGADA REACCIóN DEL DELANTERO. CINCO MESES DESPUéS ESTABA JUGANDO AL fúTBOL.

n

wankwo Kanu (Owerri, Nigeria, 1976. O eso dicen…) no quiso dejar de luchar. Sabía que aquello no acababa allí, que su amplia zancada, aquel tranco elegante con el que consiguió, con 15 años, convencer a los técnicos del Fed Works (primera división nigeriana) para que le diesen la oportunidad de debutar con tan corta edad, le iba a llevar mucho más lejos de donde pretendía dejarle la fragilidad de su corazón. Goles y zancada, finura y martillo, que le llevaron desde Nigeria al Ámsterdam Arena, ese estadio

[ ] “kanu Firmó por el ajax por un Cuarto de millón

de dólares el mismo año en el que levantó el

mundial suB-17”

que tiene por vocación encontrar y pulir a jóvenes talentos de medio mundo que luego derrochan estilo, marcados a fuego con una marca de agua en sus tobillos: “factoría Ajaccied”. Allí llegó en 1993 tras el preceptivo paso por el club de su

ciudad, el Iwuanyanwu Nationale. Un cuarto de millón de dólares pagó el Ajax por ponerle su legendaria camiseta a una nueva perla. Kanu llegó a Ámsterdam el mismo año que levantó el Mundial sub-17 con Nigeria, su primer gran éxito internacional. Un campeonato que ganó en Japón tras imponerse (2-1) en la final a Ghana y en el que nuestro protagonista fue segundo máximo goleador (con 5 tantos) tras su compañero de selección Wilson Oruma (6 goles) y empatado con su también compañero, Peter Anosike y con el chileno Manuel Neira.


www.kaisermagazine.com | 67 Con esas credenciales llegó a la llamada “Venecia del norte”, donde se plantó con 16 años y sus infinitos 197 centímetros. No le fue mal por Ámsterdam, bajo la mano de hierro de Van Gaal e, incluso, llegó a levantar la Champions de 1995, final en la que jugó unos minutos tras sustituir a Seedorf en la segunda parte. Por cierto, ¡qué Ajax aquel! No digan que fue un sueño…un rápido repaso por los nombres que lo conformaban nos llena el teclado de resonancias míticas, jugadores que fueron en nuestras cabezas infantiles un símbolo del mejor fútbol, cuando el Ajax quiso parecerse a sí mismo de la mano de gente como Litmanen, Seedorf, Kluivert, Overmars, Finidi, Rijkaard, los hermanos De Boer o Danny Blind. Recuerdo eterno para aquel Ajax y estrellas de rango para un Kanu que pulió su

[ ] “siendo todavÍa un adolesCente, kanu levantó la Copa de europa Con el ajax de louis van Gaal”

fútbol en la mejor Academia de Europa. En 1996, aún con 20 años ya tenemos a un Kanu campeón de la Champions y estrella en ciernes de un fútbol europeo que -Bosman va, negocio viene- estaba por aquellas fechas cambiando su perfil definitivamente. Para cerrar el círculo virtuoso de ese gran momento que todos atravesamos alguna vez en la vida, jugó y ganó los Juegos Olímpicos de Atlanta.


Nwankwo Kanu es felicitado por Mark Overmars y Ray Parlour después de hacerle un gol al Chelsea en 1999 En semifinales cayó Brasil y en la final fue recibió la peor noticia de su vida deportiva. el turno de Argentina a la que una Nigeria “Lesión cardiaca por insuficiencia valvucosida al talento de gente como Jay Jay lar”, es decir, la mejor válvula aórtica afriOkocha (siempre un regate más del espe- cana de 1996 decía ahora que no, que ni rado, algo normal en un tipo que dobla su ahora, ni luego. 197 centímetros de desoapodo), Daniel Amokachi (de profesión, lación rumiaron el desconsuelo de saberse su potencia), Celestine Babayaro (todavía fuera de un destino glorioso si hubiera sido hoy el jugador que debutó más joven en la capaz de cruzar el Rubicón del Calcio. Él historia de la Champions con 16 años y 87 iba preparado para enfrentarse a marcajes días) o Emmanuel Amunike al hombre, defensas de cinco y (del que los técnicos del dobles pivotes correosos, Barcelona acertaron a pero no para jugar contra decir que tenía “un su propia válvula aór“kanu Ganó el oro en los gran saque de tica. No se podía finjueGos, Firmó por el banda” ) y, por sutar a sí mismo. Olía inter y allÍ le dieron la puesto, nuestro a juguete roto. querido Kanu con Pero Kanu quiso jugar peor de las notiCias que un corazón que, aunsu última baza. Tiró reCiBirÍa en su vida” que entonces él no lo los dados buscando el sabía, susurraba ya la seis doble. Primer dado: necesidad de una tregua. Cleveland, Ohio, Estados Aquella tropa logró, con el deUnidos. Segundo dado: doctor cisivo gol de Amunike, imponerse (3-2) a John Kramer. Bingo. Kanu vuelve a las Argentina tras remontar por dos veces el canchas. marcador. Y Kanu se colgó el oro y se sin- Poco pudo demostrar ya en el Inter, donde tió en la cima del mundo. Entonces llegó Ronaldo, Zamorano y Roberto Baggio le ese momento por el que todos hemos pa- tapaban la progresión, pero (igual que en sado alguna vez, el momento en el que se su día con Bergkamp) apareció el Arsenal interesa por ti el Inter de Moratti. Que le- para devolverle la confianza y, en 1998, vante el dedo aquel a quien no le haya ocu- 700 millones de pesetas después (un dirrido, a mí un par de veces. Desestimé nero importante en la época) Kanu se aposentó a orillas del Támesis, en el barrio ambas. Y el nigeriano pisó Milán. La ciudad donde residencial de Hadley Wood.

[ ]

Foto: PA Photos.co.uk

68 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 69

Durante muchos años, Nwankwo Kanu fue un fijo en la selección nigeriana


70 | www.kaisermagazine.com

DEBUT EN LA PREMIER Debutó ante el Sheffield con victoria por 2-1 pero su gran día con los gunners llegó el 23 de octubre de 1999. Esa tarde se enfrentaron en Stamford Bridge el Arsenal y el Chelsea en el gran derbi londinense. Además de la rivalidad inherente a la vecindad, ambos equipos pugnaban por los mismos objetivos por lo que la temperatura del partido estaba varios grados por encima de cualquier otro encuentro normal. Ambos querían ganarlo a toda costa. A falta de 15 minutos para el final, los inquilinos del Bridge ganaban por 2-0 y paladeaban, felices, el anticipo de una victoria importantísima. Pero entonces pasó algo. Un tanto de Kanu puso el 21 en el marcador y algunos inquietos empezaron a revolverse. Ya nada estaba tan claro. Pocos minutos después un segundo gol del nigeriano empató el partido. La grada azul no daba crédito pero lo peor aún no había llegado pues, cuando quedaban pocos instantes para la conclusión del partido, Kanu, otra vez Kanu, corrió y alcanzó un balón que se perdía por la parte izquierda del ataque del Arsenal; lo interceptó prácticamente sobre la línea de fondo y, de repente, allí estaba también el portero holandés del Chelsea, De Goey, que, en una absurda y desesperada decisión, decidió abandonar la portería y salir desesperadamente a tapar al delantero gunner. El nigeriano le hizo un maravilloso recorte en una baldosa con un gesto técnico casi más propio del fútbol sala, avanzó unos metros hacia el interior del área y, ya sin guardameta, acarició el balón suavemente para ponerlo lejos del alcance de los defensas que intentaban tapar el inmenso hueco que De Goey había dejado en la portería. Fue el 2-3 y la locura colectiva entre la hinchada del Arsenal. Los jugadores del Chelsea no sabían dónde mirar. Fue un triunfo romántico, el definitivo triunfo de un corazón que había sido mandado al En Portsmouth se volvió a ver una gran versión de Kanu rincón prematuramente. Foto: mirror.co.uk


www.kaisermagazine.com | 71

Fueron cinco años en Londres. Cinco años de un protagonismo discontinuo, de momentos estelares como el que acabamos de contar pero también de habituales suplencias y de una existencia a la sombra de dos leyendas como Thierry Henry y Dennis Bergkamp. Cinco años en los que ganó dos ligas y una FA Cup. Cinco años en los que marcó un puñado de goles (hasta 30 cantó en liga) en los que siempre dio la sensación de estar más tranquilo que los demás, una tranquilidad que le capacitaba para hacer siempre un gesto más en el momento decisivo de la definición, un gesto más que le facultaba para eliminar conclusiones bruscas. Cinco años, en fin, en los que Kanu disfrutó e hizo disfrutar y en los que formó parte del mejor Ar- Kanu durante su etapa en el West Bromwich Albion senal que han conocido los tiempos. Foto:John Walton/EMPICS Sport Tras salir de Londres, dos años de corto rendimiento en el de la FA Cup de 2008 cuando un gol quedó cuatro años más el bueno de West Bromich Albion. Apenas siete suyo derrotó al Cardiff (en el que ju- Nwankwo. Cuatro años que tuvieron goles y un descenso en su segundo gaban entonces Robbie Fowler y más sombras que luces pues acabaaño no colaboraron a que entrara en Jimmy Hasselbaink) y llevó la lo- ron entre deudas, descensos y conla mejor historia del club de las West cura a los aficionados pompeys tras tratos impagados. Se marchó en empujar un ridículo rechace de Enc- 2012 perdonando al club un contrato Midlands. Fue entonces cuando Harry Redk- kelman, portero del Cardiff. "Me de 3 millones de euros que, de todas napp, técnico por aquel entonces del siento bien, me siento feliz. Es cierto maneras, no iba a cobrar. Dejó el Porsmouth, acudió a un último res- que fallé una ocasión clara de gol, club y se retiró o dejó el club porcate de Nwankwo. "Me decían que pero soy un jugador con mucha ex- que se retiraba, nunca tuvimos no debía ficharlo, que había per- periencia y sé que nunca tienes que claro si fue antes el huevo o la gadido su velocidad. Pero yo pensaba desanimarte. Gracias a Dios he po- llina. Lo mismo daba. Nimiedades que es un futbolista que juega con dido marcar. Nadie imaginaba al para un tipo que se ganó a sí mismo, la cabeza. Me encanta, es de pri- inicio de la temporada que pudié- que venció a su válvula aórtica a mera categoría y no lo cambiaría ramos lograr esto. Espero que los fuerza de operarla, primero, y acospor nadie" declaraba entonces fans, el entrenador y todo el mundo tumbrarla, después, siempre a un úlHarry. En Fratton Park volvió a dis- dentro del club recuerde siempre timo amago retador. Un tipo que frutar del fútbol, a sentirse impor- este día y me hagan otro contrato", demostró en la mejor liga del declaraba tras el partido el nige- mundo que con un corazón frágil tante. Tocó el cielo en Wembley, en la final riano. Y, efectivamente, por allí se también se hacen goles. o


72 | www.kaisermagazine.com

www.youtube.com/Revistakaiser


www.kaisermagazine.com | 73

KAISER TV REPORTAJES & ENTREVISTAS

CUESTIONARIO EXPRESS

PARTIDOS CLÁSICOS


74 | www.kaisermagazine.com

ALL IN FOOTBALL Por Fernando G. López

atlético 1999-00

LA caída en

el infierno

ninGún aFiCionado al FútBol español era CapaZ de imaGinarse al iniCio de la temporada 99/00, lo que suCederÍa apenas 10 meses despuÉs Con el CluB de la riBera del manZanares. Con el Gran doBlete aun FresCo en la memoria, apenas tres años antes, el atleti iniCiaBa Cada temporada Como uno de lo 4-5 Favoritos de la liGa española.


www.kaisermagazine.com | 75

a

quella temporada, a una buena plantilla, se unieron varios fichajes de relumbrón y un técnico de gran reputación en Europa: Claudio Ranieri. Pero el destino hizo que aquella temporada se viera abocada al desastre, al juntarse a la vez, todos los problemas posibles que pueda tener un club de fútbol. Pues empezó la temporada del Atlético, como todas las anteriores. Jesús Gil en el palco haciendo comentarios poco afortunados, escándalos de Marbella de fondo, nuevo entrenador… Bueno, nada nuevo en la vida de un atlético, que ya acostumbrado, esperaba hacer una buena liga, y ver hasta donde se llegaba en Europa. Con un entrenador contrastado al frente

“POCO

MÁS DE TRES AñOS DESPUéS DEL DOBLETE, EL ATLéTICO DESCENDíA A SEGUNDA PESE A CONTAR CON UNA DE LAS MEJORES PLANTILLAS DE SU HISTORIA” como era Ranieri, y un buen grupo de jugadores, todo el mundo esperaba llegar a mayo luchando por todo, pero la temporada, excepto en Copa, no fue bien en ningún momento. Ya en la primera jornada de liga, perder en casa y frente a tu vecino, a priori más débil, como era el Rayo, ya era un claro augurio de que aquella temporada muchas cosas no iban a salir bien. Y las cosas no mejoraron después. El equipo de Ranieri, pese a tener un buen potencial ofensivo, era un desastre atrás, y sacar los partidos adelante era una tarea casi imposible.


76 | www.kaisermagazine.com

Así, tras los dos primeros meses de competición, el atlético ya era colista con tan solo 7 puntos de 24 posibles, y sin haber jugado aún contra ninguno de los grandes de la liga. Reacciono en los siguientes partidos, consiguiendo ganar al Valladolid en el Calderón, y sobretodo en la décima jornada al imponerse al Madrid en el Bernabeu por 1 a 3. Se adelantó el Madrid gracias a un gran cabezazo de Morientes a centro de falta de Seedorf, pero pronto contestó el Atleti. Hasselbaink recibió en profundidad de Aguilera, y tras un gran recorte, supero por bajo a Bizarri. Poco después Jose Mari pondría el 1-2 al aprovechar un gran pase en profundidad, después de una perdida en creación de Redondo. Y apenas 8 minutos después de nuevo Hasselbaink pondría el 1-3 definitivo con un gran tiro cruzado desde el pico del área.

Con esta importante victoria parecía que la temporada podía dar un vuelco, habiendo pasado además las dos primeras rondas de la copa de la UEFA sin excesivos problemas, primero contra el Ankaragücü turco y luego contra el Amica Wronki polaco, pero noviembre y diciembre fueron una auténtica peL TLéTICO IBA AVANzANDO RONDAS sadilla en liga con tan sólo 7 puntos EN LA Y EN OPA PERO NO de 21 posibles y quedando claro CONSEGUíA ARRANCAR EN LA IGA que los equipos HASTA TERMINAR HUNDIéNDOSE de cabeza quedaban muy lejos al perder frente a Depor, Valencia y Barça. El empate a dos en Copa frente a un segunda como Las Palmas tampoco auguraba nada bueno. En cambio, la doble victoria en UEFA frente al Wolfsburgo, daba esperanzas de poder hacer un buen papel en Europa.

“E A

UEfA

C ,

L ,


www.kaisermagazine.com | 77

Pero durante las navidades de aquella temporada ya se acabó de torcer toda la situación social del club. Justo antes de ser destituido del club por sus tejemanejes, Gil vendió a Jose Mari al Milán y el interventor que entró a gestionar el club, Rubí, también se quitó de en medio a Chamot, que también recaló en los rossoneros. Así, el Atlético volvió a la competición en enero padeciendo el efecto 2000, con el club vuelto de patas arriba, con malos resultados y habiendo perdido a dos titulares habituales. Aún y la situación, enero y febrero, sin ser meses demasiado buenos, fueron mejores que los anteriores. El equipo consiguió encadenar 4 partidos consecutivos sin perder, y en copa, tanto Real Unión como Rayo sucumbieron ante los rojiblancos en octavos y cuartos, y los de Ranieri se plantaron en semifinales. Con todo, marzo empezó con dos empates, primero contra el Lens en casa en octavos de la UEFA (2-2) y luego contra el Betis en liga. Tras el 0-0 contra los verdiblancos, el club cesó a Ranieri y se confió el equipo a Radomir Antic, entrenador fetiche colchonero,

para intentar salvar la categoría. El equipo estaba en 18ª posición con tan sólo 31 puntos, pero a sólo 1 de la salvación. Pero la cosa no mejoró con el serbio en el banquillo. Nada más sentarse, el Lens le dio un correctivo en la vuelta de octavos (4-2), y el siguiente partido de liga también se saldó con derrota por la mínima en casa ante el Valladolid. De nuevo frente al Madrid se consiguió dar buena cara y empatar a 1 en el Calderón, pero todo lo que siguieron fueron derrotas, salvo el 3-0 que se le endosó al Barcelona en la ida de semifinales, unos días después de que los Gil volvieran al club, con goles de Hasselbaink, Baraja, tras un jugadón de Aguilera, y Hugo Leal. Tras dos derrotas más en liga, la vuelta de las semifinales de Copa en el Camp Nou no llegó a disputarse dado que el Barcelona, al no tener suficiente jugadores por ser una fecha FIFA, se negó a jugar. La RFEF dio al Atlético como vencedor, y el equipo pese a su situación crítica en liga, 2 puntos de 21 en los últimos dos meses, se clasificó para la final de Copa.


78 | www.kaisermagazine.com Dos días después de la ‘no semifinal’ de copa, se enfrentaron de nuevo Atlético y Barça en el Calderón y los culés le dieron un repaso a los atléticos. Era la jornada 35 y los colchoneros estaban ya a 8 puntos de la salvación a falta de disputarse 9. Ya no había posibilidad de error Pero ese no era el año colchonero, y el equipo falló en el primer match ball. El 7 de mayo del 2000, el Atlético visitó el Carlos Tartiere para enfrentarse a un rival directo, el Oviedo, entrenado por una de las máximas leyendas rojiblancas: Luis Aragonés. Muy pronto, en el 25 de la primera parte, el Chino Losada adelantó a los locales al rematar en el segundo palo un buen pase de Dubovsky. Con el 0-1 el Atleti dispuso de buenas ocasiones para empatar, pero un inspirado Esteban sacó varias manos de mérito. Ya en la segunda mitad, el Oviedo abrió aún más el marcador al transformar Paulo Bento un penalti tonto de Gamarra sobre Losada. Con el agua al cuello, el Atleti se lanzó al ataque a la desesperada, y cerca estuvo de conseguir la machada. Capdevila hizo el 2-1 en el 73’ al recoger un balón suelto en un corner, y Hasselbaink puso el empate a 2 al rematar magistralmente de cabeza un centro perfecto de Kiko (78’). Y en el 85’ llegó el momento crucial. Hasselbaink fue derribado en al área y el arbitro decretó penalti. Y ahí llegó el primer mal remate del punta holandés. El lanzamiento le salió bastante centrado y Esteban lo rechazó. El otro rival directo, el Numancia, ganó 2-0 al Espanyol, y el Atleti volvió a segunda 66 años después. Ya con la temporada acabada, el equipo descendido y Radomir Antic destituido, el 27 de mayo se jugó la final de Copa contra el Espanyol en Mestalla, con Fernando Zambrano sentado en el banquillo, que ya había dirigido al equipo en la última

jornada de liga. Pero el Atleti siguió con la mala suerte que le caracterizó esa temporada. Corría el minuto 2, cuando Raúl Tamudo, más listo que nadie, le quitó un balón de las manos a Toni con la cabeza, cuando este se disponía a sacar, e hizo el 10. El resto de la primera parte fue muy igualada, sin excesivo peligro por parte de ninguno de los dos equipos. En la segunda, el Atleti se lanzó mas al ataque, pero el Espanyol bien ordenado atrás, con un inspirado Cavallero bajo palos, y buscando las contras no dio demasiadas oportunidades. Y como en todo partido de este tipo, el último cuarto de hora fue movido. Primero Nando vio la segunda amarilla en el 77’, pero poco después Santi tiró por

tierra la ventaja numérica al hacerse expulsar en el 83’. Y en el 85’, Sergio se aprovecho de una pérdida cerca de la frontal, y tras controlar con la cabeza, se sacó un disparo brutal, contra el que nada pudo hacer Toni, para poner el 2-0. Ya cuando se pensaba que estaba todo acabado, Hasselbaink marcó su último gol como rojiblanco al empalmar un rechace desde la frontal (91’). Pero poco más se pudo hacer, y la copa puso rumbo a Barcelona. Y así acabó la temporada más desastrosa en la ribera del Manzanares. Pero todos sabemos que es lo que pasó tras esos dos añitos en el infierno. El club se rehizo poco a poco y ahora se codea con los grandes de Europa. o


www.kaisermagazine.com | 79

HASSELBAINK

VALERÓN

SOLARI

Los aficionados atléticos sólo lo pudieron disfrutar una temporada, pero que temporada. 35 goles en 47 partidos. Goles de todos los colores. Jimmy controlaba todas las facetas goleadoras que necesita un delantero. Disparo de primeras, disparo con ambas piernas, remate de cabeza, desmarques perfectos. Hasselbaink era un punta perfecto. Recordados son sus tiros a ras de suelo desde la frontal y ajustadísimos al palo. Incluso tiraba las faltas de manera magistral. Su gran año a orillas del Manzanares quedó empañado con ese fallo desde los once metros frente al Oviedo que certificó el descenso rojiblanco. Tras el descenso firmó por el Chelsea, donde el año siguiente fue pichichi de la Premier. A nivel internacional jugó 23 partidos con la Oranje, en los que marcó 9 goles.

A día de hoy aún seguimos disfrutando al mago Valerón. Ahora con 39 años ya no tiene la frescura de antes, pero sigue demostrando unas cualidades que los aficionados de Las Palmas no dudan en aplaudir un domingo tras otro. Mediapunta de clase magistral, la visión de juego del canario sobrepasa los límites humanos, y su habilidad con el balón es brutal. Los puntas ‘a su cuidado’ se nutren de unos balones perfectos para encarar la portería contraria. En el Atleti jugó dos temporadas, y aunque fue en el Depor donde de verdad destacó, en el Manzanares ya dejó destellos de su inmensa calidad. Con los rojiblancos jugó 87 encuentros en los que marcó 7 goles. A nivel internacional, se enfundó La Roja en 46 encuentros en los que marcó 5 goles. Jugó 2 Eurocopas (2000 y 2004) y un Mundial (2002).

El Indiecito tan sólo jugó una temporada y media en el Atleti, antes de recalar en el Madrid y así convertirse en uno de los jugadores ‘menos queridos’ por la afición rojiblanca. Solari dio su salto a Europa desde River, y enseguida demostró sus grandes cualidades técnicas. Ya fuera como interior o extremo, el argentino poseía un gran cambio de ritmo, facilidad para el recorte tanto hacia fuera como hacia dentro y un muy buen golpeo de balón, ya fuera a la hora de centrar, como de tirar a puerta. Su explosividad por fuera en seguida lo convirtió en diana de los ‘cazatobillos’ y pese a ser uno de los jugadores que más faltas recibía, se ganó fama de piscinero. Con el Atleti jugó en aquella fatídica temporada 51 encuentros, en lo que anotó 7 goles. Con la albiceleste tan sólo jugó 11 encuentros.

CAPDEVILA

ATLÉTICO

GAMARRA SOLARI HASSELBAINK MOLINA

C. AYALA

BEJBL KIKO HUGO LEAL

GASPAR AGUILERA

Once 1999-00 Descenso. vs Oviedo DT: Radomir ANTIC


80 | www.kaisermagazine.com

Futbol y

Dopaje Una relaci贸n silenciada


www.kaisermagazine.com | 81

HAY DEPORTES PERSEGUIDOS POR LAS SOMBRAS. EN OTROS LOS fOCOS ILUMINAN DEMASIADO COMO PARA DETENER EL CARRUSEL. L A NORIA DEL NEGOCIO PROTEGE Y AMPARA EN POS DE LA VICTORIA. ESE ES EL DENOMINADOR COMúN EN TODOS, EL TRIUNfO, POR LO qUE TODO VALE PARA CONSEGUIRLO. EL fúTBOL NO HA VIVIDO AJENO A ESTA REALIDAD Y DESDE LOS INOCENTES AñOS CINCUENTA HASTA NUESTROS DíAS DE SOfISTICADA NUTRICIóN Y ExPERTOS EN MEDICINA DEPORTIVA, EL DOPAJE HA PLANEADO POR EL DEPORTE REY ABRAzADO A UNA OMERTÁ ABERRANTE. A LO LARGO DE ESTE TIEMPO TAMBIéN HA HABIDO ExCEPCIONES, HAN APARECIDO DENUNCIAS Y fISCALES VALIENTES, CONfESIONES TARDíAS Y PRUEBAS OLVIDADAS ENTRE OPERACIóN Y OPERACIóN. EMMANUEL RAMIRO FERNÁNDEZ / @emmanuelrf

l

os protagonistas no se ponen de acuerdo: “El fútbol está 100% limpio” asegura Cristiano Ronaldo; “Yo nunca he visto dopaje en el fútbol y no pienso que exista” ha declarado Vicente del Bosque, actual Seleccionador español, que cuenta con una dilatada carrera como jugador y en-

trenador. No obstante, hay otras voces más disonantes: “El dopaje es un problema en el fútbol al igual que lo es en el tenis, el atletismo, la natación y el ciclismo. Es parte de la vida cotidiana. Yo he trabajado con futbolistas. Ellos usaban testosterona, EPO, efedrina y estimulantes”.

El que habla es Stefan Maschiner, exatleta austriaco y agente de deportistas involucrado en el Caso HumanPlasma. Quizá eso le quita potestad a la hora de acusar, pero ejemplos de lo que habla Maschiner los hemos encontrado a lo largo de la historia. Aquí los diez más destacados.


82 | www.kaisermagazine.com

1

Diego armando Maradona

ú

nico y genuino El Diego lo fue también para hacer trampas. Solo alguien como Maradona ha sido capaz de prestar su imagen para realizar una campaña contra las drogas y luego terminar en un centro de desintoxicación. Es cierto que aquello sucedió en 1982, precisamente cuando conoció la noche de la Ciudad Condal, y el centro de rehabilitación lo pisó una vez retirado. Entre medias, varios Scudettos con el Napoli, gambetas y manos de Dios para ganar un Mundial, muchas fiestas rodeado de capos de la mafia y más de una adicción que, quien sabe, si nos rebajó las dosis de su calidad. El pibe dio positivo en un control antidoping en el Mundial de USA'94. Acababa de jugar y ganar 2-1 a Nigeria, pero ahí acabó su trayectoria con la Albiceleste, mientras el mundo del balompié se escandalizaba. En la muestra de orina se encontró efedrina, norefedrina, seudoefedrina, norpseudoefedrina y metephedrine, cinco sustancias que tienen efectos estimulantes y ayudan a perder peso. Argentina, con Grondona a la cabeza, lo apartó del equipo por temor a una expulsión de todo el combinado nacional. El médico de la Selección, Ernesto Ugalde se desligó de cualquier responsabilidad. La versión oficial fue que Maradona había tomado un medicamento por una supuesta congestión nasal. La FIFA le sancionaría por 15 meses tras hacerse público el positivo y revelar la identidad del jugador. El Diego sigue negando la mayor: “No me drogué, me cortaron las piernas”.


www.kaisermagazine.com | 83

2

n

juventus, rejuvenecer a la vecchia signora

o obstante, el mayor caso de dopaje llegó años después. Sin duda, la década de los ‘90 ha estado marcada por la barra libre con la que circulaba la EPO por todos los deportes. A ello ayudó la llegada de los primeros y más experimentados médicos deportivos a todas las especialidazas. Entre ellos, la Juventus de Turín se lleva la palma. Estamos ante el más avanzado y exitoso programa de dopaje reconocido en el fútbol. Los bianconeri de la mano de Marcello Lippi ganaron tres scudettos, llegó a tres finales consecutivas de la Liga de Campeones (ganó una) y logró la Copa Intercontinental a finales de los 90. En el equipo jugaban jugado-

res como Zidane, Del Piero, Vieri, Deschamps, Vialli o Ravanelli. Las sospechas se despertaron tras unas declaraciones de Zdenek Zeman tras comentar sus primeras dudas sobre el estado físico de varios jugadores. Zeman puso en el centro de la diana a Gianluca Vialli y Del Piero, quienes habían crecido mucho físicamente en un tiempo récord. El técnico de origen checo fue más allá y aseguró que el dopaje era algo descontrolado en el fútbol italiano. Inmediatamente fue atacado por una gran parte del mundo del fútbol, pero sus palabras no cayeron en saco roto para un magistrado de Turín llamado Raffaele Guariniello, quien decidió poner en

marcha una investigación. Dos años después, Guariniello había reunido suficientes evidencias para defender que un equipo de fútbol usaba el dopaje sistemático. Algo inaudito en el fútbol mundial. Las miradas apuntaron directamente al doctor de la Juventus, Riccardo Agricola. Él fue el único declarado culpable de administrar sustancias ilegales a los futbolistas, entre las que destacaba la EPO, la nueva forma de dopaje sanguíneo que había cambiado por completo el mundo del ciclismo en esa década. Ni el club, ni los jugadores recibieron castigo alguno, incluso el propio Agricola volvería a ejercer como médico bianconeri.


84 | www.kaisermagazine.com

3

e

café herrera

n realidad, Italia siempre ha estado a la vanguardia en la utilización de sustancias que mejoran el rendimiento. Posiblemente, en ningún otro país europeo se han cometido las brutalidades y se han utilizados métodos preparatorios como los sufridos por los futbolistas italianos. Una rutina invisible e indispensable de las que se abusó desde las difusas barreras de la ética y el amor a unos colores. Las primeras sospechas llegaron en un espresso. Una genialidad a la altura del protagonista. Situénse en Milan, años 60, el Inter acaba de fichar a Helenio Herrera y los neroazzurri se convertirán en el primer club italiano que dominen en Europa. Un café va a resultar clave. El equipo se edifica alrededor de la figura del gran Sandro Mazzola.

El hermano de éste, Ferruccio, también formaba parte de la escuadra. Inferior en categoría, Ferruccio era un habitual del banquillo del Inter y en 2004 se decidió a publicar su biografía, Il terzo incomodo. En ella detalló las prácticas dopantes utilizadas por HH. Todo comenzó con unas pastillas que eran colocadas bajo la lengua, pero los primeros en probarlas eran los jugadores del banquillo. Solo una vez comprobados los efectos y los beneficios se las proporcionaban a los titulares: “Mi hermano Sandro me sugirió que si yo no quería tomarlas, solo debería ir al baño y escupirlas. Herrera se enteró de esta práctica y decidió diluir las pastillas en el café. Desde ese momento el 'Café Herrera' se convirtió en un hábito en el Inter”, re-

memora Ferruccio, quien en 2005, en otra entrevista añadía: “No sé a ciencia cierta lo que contenían las píldoras, creo que eran anfetaminas. Antes de disputar un Como-Inter (1967), después de tomar un 'Café Herrera' sufrimos tres días de alucinaciones. Hoy en día, todo el mundo lo niega, incluso Sandro. Desde que decidí hablar, Sandro y yo no nos hablamos. Él dice que la ropa sucia se debe lavar en casa. Por el contrario, creo que es lo correcto hablar, sobre todo por mis ex-compañeros, algunos de los cuáles están muy enfermos o ya han fallecido”. Las declaraciones sentaron a cuerno quemado en el Inter y Massimo Moratti se querelló contra el hermano del ídolo. Finalmente, en 2010, Ferruccio ganó la causa legal.


www.kaisermagazine.com | 85

4

la ela golpea al calcio

e

n cualquier caso, Ferruccio no fue el primero en levantar la voz. Carlo Petrini, jugador del AC Milan en los últimos años de la década de los 60 denunció estas prácticas en esa joya que es Informe Robinson: “En 1968 empezaron a doparme. Era obligatorio

pincharse para rendir mejor en el campo. En aquel momento no existían jeringuillas desechables. Se hervían en agua y luego se compartían entre cinco jugadores. En el partido uno no podía estarse quieto, sentía mucha fuerza y nada de cansancio. Luego la lengua se hinchaba y casi no cabía en la boca”. A Petrini estas palabras le costaron el olvido y la denostación por parte de sus compañeros, una práctica muy habitual en el Calcio para quien no respetá la Omertá. Petrini, quien murió en 2012 debido a un tumor cerebral, coincidió en su carrera deportiva con Bruno Beatrice, quien padeció las prácticas brutales ejercidas por la Fiorentina en la década de los 70 y que posteriormente han denunciado sus familiares tras su muerte prematura. Pero la historia se repite en la mayoría de los clubes esos años, donde el Villescon, por ejemplo, era el producto estrella en la Lazio, un medicamento capaz de mejorar drásticamente el rendimiento físico. El rastro nos conduce hasta la stronza (la cabrona) como denominaba Stefano Borgonovo a la ELA (Enfemerdad Lateral Amiotrófica) que se ha cebado especialmente con futbolistas italianos que estuvieron en la élite entre 1960 y 1990. Signorini fue otra de las víctimas de una enfermedad degenerativa que en poco más de 5 años acaba con el músculo del cuerpo, sin afectar al cerebro, que permanece en perfecto estado, mientras el cuerpo se va inmovilizando poco a poco. Una cuarentena de exfutbolistas italianos han muerto a causa de la ELA, mientras que otros 150 jugadores de entre los años 60 y 80 han enfermado o muerto por causas que todavía hoy son hipótesis. La relación directa con el dopaje nunca se ha podido probar.


86 | www.kaisermagazine.com

5

s

trampas a ambos lados del muro

on varias las teorías que afirman que no fueron solo las botas creadas por Adi Dassler las que ayudaron a Alemania a superar a los magiares mágicos en la final del Mundial de 1954. El milagro de Berna es una de las mayores sorpresas de la historia del fútbol y una vez finalizado el encuentro se conocieron algunos detalles. En el vestuario alemán se encontraron jeringas y agujas ante lo que el médico teutón declaró que simplemente se trataba de placebo (azúcares y sueros inócuos) que había inyectado a sus jugadores. El científico alemán Erik Eggers tiene otra visión de los hechos: “Hay fuertes indicios que apuntan a la inyección de pervitín en algunos ju-

gadores alemanes y no de Vitamina C como se había afirmado”. El pervitín es un estimulante que también fue distribuido a los soldados alemanes en la II Guerra Mundial para transformar sus miedos en una mayor agresividad y hostilidad. Todo ello se confirmó en un documental emitido por la televisión alemana en 2004. Hasta ahora el dopaje de Estado practicado por la República Democrática Alemana era de dominio público. La antigua RDA buscaba a base de resultados deportivos promocionar los beneficios del Comunismo. Una constante que, sin embargo, se repitió a ambos lados de Muro. La Universidad Humboldt de Berlín ha elaborado un informe titu-

lado ‘Doping en Alemania desde 1950 hasta hoy’ en el que se afirma que el doping estatal se desarrolló de forma paralela a ambas orillas del Elba. El fútbol no fue una excepción. Ya en el Mundial de 1966, en el que Alemania Federal alcanza la final, se realizan pruebas de orina a los jugadores que podrían considerarse un anticipo a los controles antidoping. De hecho, existe una carta del médico oficial de la FIFA, Dr. Mihailo Andrejevic remitida a Max Danz, Presidente de la Asociación de Atletismo alemán, en el que se informa que se habían detectado rastros de efedrina, un estimulante prohibido, en la orina de tres jugadores de la RFA. Todo quedó entre bambalinas.


www.kaisermagazine.com | 87

En la década de los ‘70, el dopaje fue sistemático y las instituciones alemanas fueron demasiado permisivas. Precisamente esos años fueron los de dominio del fútbol alemán. Una de sus principales figuras, Franz Beckenbauer, hablaba con esta claridad del asunto: “En la Bundesliga, uno se inyecta y toma pastillas de todo tipo. Varias veces al mes mi amigo Manfred Köhnlechner me ha extraído sangre del brazo y me la reinyectaba en el trasero”. El Kaiser hizo esas declaraciones tras marcharse a la MLS al Cosmos de Nueva York. Fuera del fútbol de élite se atrevió a añadir: “Sería el momento de que FIFA se preocupe más seriamente del problema del doping, algo que no ha hecho, hasta el momento, más que en los Campeonatos del Mundo”. Casi una década después el que habla es Harald 'Toni' Schumacher, portero de la Selección de Alemania en los 80: “En el mundo del fútbol existe doping, aunque se silencie y transcurra en secreto. Es un tema tabú”. En su biografía Annpiff (Tarjeta Roja) daría más detalles. Unos detalles que le costarían su puesto en una Manschaaft entrenada, curiosamente, por Beckenbauer. No fueron los únicos, Paul Breitner, otra de las figuras de Alemania en los 70 también reconoció que las pastillas que cada uno se tomaban era tema habitual en los inicios de la temporada.


88 | www.kaisermagazine.com

6

l

la naranja mecánica

os Países Bajos, un pequeño país de Centro-Europa, asombró al mundo en la década de los 70. El Ajax de Rinus Michels, capitaneado sobre el campo por Johan Cruyff, ganaría la Copa de Europa en 1971, 1972 y 1973, mientras que la Oranje alcanzó la final tanto en el Mundial de 1974 como en 1978. Uno de los integrantes de esos dos equipos, el defensa central Barry Hulshoff hablaba de las píldoras que él y sus compañeros recibían del Doctor John Rolink: “Hace cinco años (1968), justo antes del partido de ida ante el Real Madrid en Copa de

Europa, recibimos una pastilla blanca y también algo en una cápsula. Nosotros lo llamábamos virutas de chocolate. No tengo ni idea de lo que era. Tu te sentías muy fuerte y nunca te quedabas sin oxígeno. Lo malo es que la boca se te quedaba seca y a algunos le daban ganas de vomitar a la media hora”. No fue el único que denunció estas prácticas. Otro ex del Ajax y de la Naranja Mecánica, Johnny Rep, que posteriormente jugaría en el Valencia también confirmó al periodista Guido Derksen en su libro ‘Los Misterios del fútbol’, las sospechas: “Los jugadores mordis-

queaban anfetaminas antes de los partidos. Muchos futbolistas tomaban pastillas una vez por semana”. El habilidoso extremo neerlandés admitió haber tomado sustancias prohibidas y confirmó que estas prácticas se extendían a los principales clubes (Ajax, Feyenoord y Twente) e incluso a la Selección. El Jefe Médico de la Oranje en esas dos finales mundiales, Frits Kessel, no niega las evidencias: “Había dopaje aunque yo no lo administré”. La Naranja Mecánica llevaba combustible extra.


www.kaisermagazine.com | 89

7

om, sobornos y dopaje

e

l Olympique de Marsella de principios de los 90 siempre estará manchado por los amaños de partido, a mayor gloria de Bernard Tapie. No obstante, si uno escarba un poco más en la trastienda de aquellos días encuentra otros lugares oscuros. Antiguas estrellas del Marsella como Tony Cascarino y Chis Waddle hablaron en sus biografías sobre las sospechosas inyecciones que recibieron en los grandes clubes franceses en este tiempo: “Después de estas inyecciones me sentí más vivo, más fuerte, con más energía... si hubiera descubierto un producto ilegal me las habría tomado. Era un riesgo que estaba dispuesto a correr”. Más claro aún fue el exjugador Jean Jacques Eydelie. En 2006, el exdefensa del OM en la década de los 90 afirmó que existía un programa de dopaje sistemático en el club galo. Él describe la escena justo antes de la final de la Liga de Campeones de 1993 ante el AC Milan: “En el día de la final, Bernard Tapie exigió que todos los jugadores debían tomar una sustancia prohibida. Todos nos unimos en una línea, excepto un jugador: Rudi Völler. Él se enfureció y gritó insultos alemanes contra todo el personal del Marsella. Estaba realmente fuera de sí mismo y apenas podía calmarse”. En cualquier caso, estas confesiones llegaron, como en la mayoría de los casos, mucho tiempo después de que ocurrieran los hechos, cuando los jugadores ya habían acabado sus carreras deportivas y cuando no había riesgo de sanción.


90 | www.kaisermagazine.com

8

u

nandrolona, el nuevo elixir

n nuevo producto revolucionó el mundo del fútbol a finales de la década de los 90. En ese momento la nandrolona comenzó a circular por los vestuarios y fueron varias las figuras mundiales que dieron positivo por este anabolizante esteroide. Entre 2001 y 2002 Jaap Stam y Fernando Couto (Lazio), Edgar Davids (Juventus), Frank de Boer (FC Barcelona), Christophe Dugarry (OM), Torrisi (Parma) y Josep Guardiola (Brescia) entre otros, cayeron en las redes de esta sustancia prohibida. Destacan los numerosos casos apa-

recidos en Italia y la respuesta común dada por los acusados. Todos atribuyeron su dopaje a los suplementos vitamínicos que tomaban y que estaban contaminados. En el caso del actual entrenador del Bayern se le condenó deportivamente imponiéndole una sanción cautelar tras dar positivo por nandrolona en dos partidos distintos. Más tarde los contranálisis confirmarían esos positivos. La sanción fue de cuatro meses y una multa de 50.000 euros, pero Guardiola apeló y el Tribunal de Apelación de

Brescia determinó que hubo irregularidades en la toma de la muestra, tanto en el momento de la estabilización como en el de cuidado de la misma. Pep terminaría siendo absuelto de la acusación de dopaje, aunque para entonces ya se había retirado del fútbol y emprendía su carrera como entrenador. El testimonio de su médico personal, Ramón Segura, quien le había recetado varios años antes el complejo vitamínico que se tomaba, resulta clave para llegar a esta resolución.


www.kaisermagazine.com | 91

9

e

carlos gurpegui la punta del iceberg

n septiembre de 2002, Sabino Padilla era el Jefe de los servicios médicos del Athletic Club. El galeno, que había sido médico personal de Indurain y Martín Fiz, entre otras figuras del deporte español, fichó por los rojiblancos en 1996. Seis años después uno de sus jugadores, Carlos Gurpegui daba positivo por 19-norandrosterona (una variante de la testosterona) cuya finalidad es incrementar la síntesis de proteínas y potenciar la masa muscular lo que permite acortar los plazos naturales de recuperación del deportista. Los contraanálisis rutinarios confirmaron el positivo y a continuación el Comité de Competición

sancionaría al jugador con dos años sin jugar al fútbol. La noticia supone un auténtico shock en el balompié nacional en el que la mayoría de compañeros y equipos cierran filas en torno a la entidad vasca y el propio jugador. Otra cantar sería el calvario particular que el jugador viviría y sigue viviendo en todos los campos de España por aquello. Entre recursos y suspensiones cautelares la sentencia no se hace efectiva hasta julio de 2006. En ese tiempo, los servicios médicos del Athletic intentan demostrar con varios estudios que el jugador vasco no ha ingerido ninguna sustancia, ni le ha sido suministrada.

Desde el club, apoyado en estos estudios, se defiende que Gurpegui produce 19-norandrosterona de manera endógena y natural. Ni siquiera el hecho de que en 2005 la Agencia Mundial Antidopaje excluya la 19-norandrosterona de las sustancias dopantes además de advertir que no se hicieron las pruebas complementarias de orina inestable que recomienda la AMA en estos casos sirvió como atenuante. Gurpegui finalmente cumplió su sanción mientras se sigue entrenando con el Athletic. El 24 de abril del 2008, casi seis años después de dar positivo y tras dos sin jugar, Gurpegui volvió a los terrenos de juego.


92 | www.kaisermagazine.com

10

e

españa, donde nunca pasa nada

l de Gurpegui no es el único caso dentro de nuestras fronteras, aunque tal vez sea aquí donde más difícil resulte encontrar a alguien que hable de fútbol y dopaje sin tapujos. Uno de los primeros que alzó la voz fue el temperamental Juanito quien confesó que se había dopado con centramina en su etapa en el Burgos: “Lo tomaba media hora antes de los partidos, casi siempre de forma voluntaria. Nadie me explicó si era bueno o malo entonces”. Tras preguntarle si en el Real Madrid había continuado con el hábito

contestó desafiante: “En el Madrid la única droga la da la camiseta”. A raíz de aquello el fútbol español aceleró la implantación de los controles antidopaje, aunque su efectividad siempre estuvo en entredicho. La revista Interviú publicaba en mayo de 1987 un reportaje titulado: ‘Los futbolistas españoles se drogan’ en el que abordaban el uso de estimulantes en el fútbol español. Un 72% de los 170 futbolistas encuestados (de forma anónima) afirmaban que en el fútbol español existía dopaje, mientras que un 20% reconoce ha-

berse estimulado alguna vez. Después de aquello, los controles antidopaje no se han modificado hasta hace tres campañas. En todo ese tiempo los únicos análisis han sido de orina, en un número irrisorio (dos jugadores de cada equipo), y nunca se han practicado por sorpresa (salvo por UEFA). A pesar de ello a todos nos vienen a la cabeza un reguero de nombres que han sido cazados, desde el primero, el jugador del Castellón Pusinic hasta Giovanella, pasando por Daniel García Lara, Paco Sanz, Borja Aguirretxu, Julio Soler o Dani Benítez, este último por cocaína. En el resto de casos los medicamentos recomendados por sus médicos como la utilización de la nandrolona para usos terapéuticos fueron sus argumentos a la hora de defenderse. Entre medias sospechas y más sospechas, artículos de la prensa internacional acusando a los grandes de nuestro fútbol, médicos relacionados con técnicas o pautas dopantes (Eufemiano Fuentes, Ramón Segura o García del Moral) que trabajaban para equipos de fútbol e incluso papeles traspapelados de una de las varias operaciones antidopaje realizadas en este país que señalan a clubes españoles. Nada significativo, a ojos de la justicia deportiva y civil, para que el carrusel siga girando. o


www.kaisermagazine.com | 93


El S

om br er o

94 | www.kaisermagazine.com

de

Por Ramontxu PĂŠrez

Finidi Foto: marca.com

el portero que desayunaba con el obispo

fernando peralta


www.kaisermagazine.com | 95

q

uizá, lector, ya no recuerdes el nombre de Fernando Peralta, quizá el bigote sólo te evoque recuerdos ochenteros, quizá jures y perjures que jamás lo has visto jugar, pero la memoria te está jugando una mala pasada. Sí lo has hecho, puede que sea incluso uno de los porteros a los que más veces has visto encajar un gol, un mismo gol cuya jugada apenas dura 10 segundos, pero que has visto hasta la saciedad en resúmenes o en YouTube. Fernando Peralta encajó el archiconocido gol de Ronaldo al Compostela el 12 de octubre de 1996, hecho que en cada aniversario le recuerdan sus conocidos y, de vez en cuando, la prensa. Él, con el gracejo andaluz característico, afirmó a Marca que el único consuelo posible es que fue el único del equipo al que no le dribló.

“durante su etapa en el málaGa, el Guardameta Fernando peralta vivió en un seminario” No obstante, Fernando, uno de los guardametas más clásicos de nuestra Liga en los años ochenta y noventa, posee una anécdota mucho más poderosa que la de encajar el gol más bonito de la carrera de Ronaldo, según el mismo 'O Fenómeno'. La historia del exportero del Compos y Málaga entre otros equipos es, sin duda alguna, una de las más curiosas de las que han copado nuestro fútbol.


96 | www.kaisermagazine.com

vida en el seminario A finales de los setenta, Fernando, natural de Ronda, abandonó su pueblo para jugar en el filial del CD Málaga y, con el objetivo de continuar sus estudios (factor clave en su vida pues posteriormente estudiaría Magisterio) se fue interno a un colegio de la ciudad. A los 18 años y con el COU acabado, el dilema de la vivienda volvió a aparecer y gracias a un cura amigo de la familia terminó ocupando una habitación en la residencia del seminario. Los años pasaron y lo que podía parecer en su momento una solución temporal se convirtió en toda una decisión asentada. Tal suceso, que en su día publicó Pedro Luis Gómez en El País, cobró relevancia ya que tal peculiar inquilino era ya un portero asentado en Primera División (concretamente en el Málaga) e incluso internacional en categorías inferiores. Fernando pagaba al seminario 18.000 pesetas por habitación y pensión completa, y en muchas ocasiones desayunaba con el obispo de la diócesis malagueña, Ramón Buxarrais, con quien comentaba la jornada anterior y quien le ayudaba a superarse semana tras semana. Su día a día lo hacía con los 40 seminaristas que se preparaban allí y quienes rezaban por él cada fin de semana liguero. Aseguraba que era un lugar tranquilo, que había misa diaria pero voluntaria y defendía a capa y espada a sus compañeros: "La gente tiene una visión arcaica de los seminaristas, son gente normal, personas como deberíamos ser todos", sentenciaba. Pero los años pasaron y dejó atrás el seminario, su novia Ana se convirtió en esposa y el Sevilla se cruzó en su camino. Tras tres años en Primera en el Pizjuán, jugó nuevamente en un CD Málaga que daba sus últimos coletazos de vida y, posteriormente

en el Castellón. Antes de retirarse en la 96-97, la del gol de Ronaldo, se dio el gustazo de ser subcampeón de invierno de la 95-96 con el Compos de Caneda y Fernando Vázquez, sólo por detrás de un Atlético que alzaría el Doblete y nada menos que a nueve puntos del Real Madrid. Un premio genial para un hombre humilde que inició su carrera futbolística en un seminario y la acabó en Santiago. Como buen peregrino. o

“iniCió su Carrera FutBolÍstiCa en un seminario y la terminó en

santiaGo, donde juGó en el Compostela”


www.kaisermagazine.com | 97

Foto: escueladeporteroszamoracf.blogspot.com


98 | www.kaisermagazine.com

-lo que pudo ser-

BEBETO al B.Dortmund

por edGar arroyo

en capítulos anteriores hablamos del frustrado fichaje de Fran por el Real Madrid y de lo importante que fue su permanencia en el Deportivo para la consolidación del club gallego en la élite del fútbol nacional. Pues bien, si Fran fue clave en aquel equipo que se ganó el apelativo de Súper Depor, ¿qué decir de Bebeto?. El brasileño fue la gran estrella del cuadro coruñés en aquellos maravillosos años, pero pudo haber acabado muy lejos de La Coruña. Concretamente, en Dortmund.


www.kaisermagazine.com | 99

C

Foto: worldcups.mobi

orría el verano de 1992, el Deportivo acababa de completar su primera temporada en Primera División en 20 años evitando el descenso en la promoción y su presidente, Augusto César Lendoiro estaba decidido a convertir una bravata, lanzada en medio de las celebraciones por el reciente ascenso (“Barça, Madrid, ya estamos aquí”), en una realidad, convirtiendo al Deportivo en una verdadera amenaza para los dos gigantes del fútbol español. Para ello, en un frenético mes de junio, había conseguido los fichajes de Mauro Silva (Bragantino), Aldana (Real Madrid), Ramón (Sevilla) y Juanito (Compostela). Pero faltaba la guinda del pastel: Bebeto, un delantero brasileño de 28 años que acababa de proclamarse máximo goleador del Brasileirao militando en el Vasco da Gama; un jugador consolidado en la selección brasileña, y por el que importantes clubes europeos llevaban años suspirando. Por supuesto, el Depor no era el único equipo interesado en su contratación, pero Lendoiro estaba convencido de que conseguiría atraer al crack de Salvador de Bahía. De hecho, se preparaba para viajar a Brasil para cerrar los últimos flecos del acuerdo cuando saltaron todas las alarmas: El Borussia de Dortmund, subcampeón de la Bundesliga 1991/92, anunciaba haber acordado el traspaso de Bebeto en una operación que se cifró en 250 millones de pesetas. Aun así, Lendoiro no se dio por vencido y después de unas declaraciones que dejaban clara su postura (“Me resisto a despedirme del jugador. Tenía algunas bazas para su fichaje, aunque ahora lo veo todo mucho más difícil”), tomó un avión con destino Río de Janeiro. Allí, el presidente del Club de Regatas Vasco da Gama le dijo lo que esperaba oír: Aún no se había completado el traspaso de Bebeto al Borussia de Dortmund.


100 | www.kaisermagazine.com Apenas cuatro días después, Lendoiro regresaba a Galicia con un contrato firmado por Bebeto debajo del brazo, demostrando que sus famosas dotes de negociador no tenían nada de fantásticas. Una oferta que según los medios especializados incluía la entrega de una casa, dos coches y varios billetes de avión a Brasil (Lendoiro negó tal extremo), sirvió para convencer al futbolista. También jugó un papel importante en ello su esposa Denise Oliveira, que tiempo después declararía haber insistido a su marido para que declinase la oferta del Borussia de Dortmund por las dificultades que la familia podría tener para adaptarse a la vida en Alemania. La pregonada anécdota según la cual el presidente gallego habría convencido a Bebeto de que el clima coruñés era muy similar al de Brasil pudo tener su origen en aquellas declaraciones; o puede que aquello sucediese realmente, porque con Lendoiro cualquier cosa parece posible. Sin embargo, el culebrón estaba aun lejos de terminar: Los directivos del poderoso club germano decidieron acudir a la justicia brasileña para tratar de impedir el fichaje de Bebeto por el Depor, afirmando poseer un contrato firmado por el delantero. Pero él no dudó en desplazarse a La Coruña para pasar la correspondiente revisión médica y, el 16 de julio, ser presentado en Riazor ante 10.000 espectadores. Durante el acto, dijo llegar al equipo para “trabajar, luchar y, sobre todo vencer” y trató de aclarar su supuesto compromiso con el Borussia Dortmund, explicando que sólo había enviado

a los directivos de este “la petición de condiciones, nunca un contrato”. Lo mismo debió de interpretar el juez encargado del asunto, desestimando la demanda de los alemanes que, sin embargo, estaban lejos de rendirse: A mediados de septiembre, y cuando Bebeto ya había debutado con el Depor en competición oficial, reclamaron a la FIFA para que le prohibiesen seguir alineándose con su nuevo club. El gerente de la entidad Bebeto en su llegada a Coruña del Westfalenstadion, Michael Meier, declaraba dar por seguro que Bebeto sería comprobar durante los actos del suspendido por duplicidad de centenario del club, en 2006. contrato, aunque ya no confiaba Por su parte, el Borussia de Dorten conseguir su incorporación al mund, sin Bebeto pero con jugaclub del que formaba parte. Pero dores del talento de Matthias no, Bebeto no sería suspendido, Sammer, Andy Möller, Stéy podría completar una temporada histórica para el Deportivo (tercero en ENDOIRO ESTABA DECIDIDO A CONVERTIR Liga) anotando 29 AL EPOR EN UN GRANDE DE SPAñA PARA goles y proclamándose pichichi. ESO fICHó A IMPORTANTES JUGADORES COMO Luego vendrían el peAURO ILVA LDANA O EBETO nalti de Djukic que privó al Depor de ganar la liga 1993-94 o el triunfo en la phane Chapuisat o Karl-Heinz Copa del Rey 1994-95, derro- Riedle, conseguiría dos títulos tando al Valencia en la final (con de Liga (1994-95 y 1995-96), un gol del número 11 incluido), una Copa de la UEFA (1992-93) y Bebeto se convertiría en un y una Champions League (1996mito del club blanquiazul; pro- 97) en los años siguientes. Sin bablemente el más querido por la duda, una historia con final feliz afición de Riazor, como se pudo para todos sus protagonistas. o

“L M

D

E

S ,A

B

,


www.kaisermagazine.com | 101


102 | www.kaisermagazine.com

Feelball

Por Luis テ]gel Gテウmez Lテウpez


www.kaisermagazine.com | 103

merseyside un derby entre leyendas El 15 de marzo de 1892 John Houlding, propietario de los terrenos de Anfield desahuciará al Everton f.C., usuario habitual de ese campo por aquel entonces, por problemas con el alquiler. De esta manera Houlding, que se encontraba con un campo de fútbol y sin nadie que lo usara decidió fundar el Liverpool f.C. Por su parte el Everton encontrará cobijo en Goodison Park a una milla de su anterior morada. Nace de esta manera una rivalidad histórica en una ciudad que vive por y para Los Beatles y el fútbol. Y nada mejor que acercarse a sus entrañas para sentir de cerca uno de los duelos más legendarios del fútbol británico. El Derby del Merseyside


104 | www.kaisermagazine.com

s

e dice en Liverpool, que si una de las dos estatuas de cobre y acero en forma de pájaro que custodian lo más alto de su Royal Liver Building echara a volar, la ciudad dejaría de existir. Que desde allí arriba, custodiando el río Mersey, vigilan la ciudad. Mirada al frente y alas abiertas. Una mirando al puerto, esperando a los nuevos marineros. La otra guardando expectante la ciudad. Otras voces nos cuentan que se trata de un macho y una hembra que desafiantes se dan la espalda y permanecen lejos la una de la otra, porque si un día decidieran aparearse, se alejarían de allí y Liverpool desaparecería para siempre. Son los Liverbirds. Así llamados L ERBY DEL ERSEYSIDE ES EL por la mitología, aceptados como corPARTIDO qUE MÁS VECES SE HA JUGADO moranes en la actuaEN EL fúTBOL INGLéS A CIUDAD qUE MÁS lidad. Estatuas que son imagen del EsTíTULOS DE IGA TIENE EN NGLATERRA cudo de Armas del Rey Juan, fundador de Liverpool y que la ciudad adoptó como emblema para siempre. Leyendas de otra era. Mitos disfrazados de canciones y balones en este tiempo. The Beatles desde el vinilo. Everton F.C. y Liverpool F.C. desde los títulos y la épica. Para que sus ciudadanos sigan sintiendo con orgullo sus tradiciones. Para que como dos Liverbirds modernos, blues y reds, abran sus alas cada año y diriman desde lo

“E D

M

L

.L

I

alto del río Mersey la hegemonía del fútbol de la ciudad. En el Derby del Merseyside. El partido que más veces se ha jugado en el fútbol inglés. La ciudad que más títulos de Liga posee en Inglaterra. Rivalidad vecinal a una milla de distancia. La hegemonía de la urbe en 90 minutos. Los toffees nacieron antes y Anfield fue su primera casa. No hay club con más temporadas en la élite. Los reds los empujaron a Goodison para desde Anfield Road construir su propia historia. Una de las más bellas jamás contadas. The Kop y su mágica atmósfera siempre presente a través de la tormenta. Decidí que era momento de sentir todo aquello en vivo. No había tiempo que perder. No fuera que antes alguno de aquellos pájaros decidiera echarse a volar… Anfield emerge entre varias parcelas de unifamiliares. Como si tuviera la necesidad de sentir la cercanía de la gente. Para que los ecos de las batallas que se libran tras sus muros trasciendan rápido entre el pueblo y su historia nunca muera. Se levanta vetusto, orgulloso y con la pasión necesaria para cobijar al amor de su vida otros cien años más si hiciera falta. No es el más bello de los Estadios. Ni el más grande, ni el más moderno. Pero sólo pronunciar su nombre intimida. Capaz de ganar batallas después de muerto. Y de morir con los suyos cuando se ha dado todo y dentro ya no queda nada.


www.kaisermagazine.com | 105


106 | www.kaisermagazine.com A unos metros, junto a sus paredes, “The Albert” nos espera con sus inacabables cervezas. Sus paredes y techos la historia viva del fútbol del Viejo Continente. Cientos de bufandas y banderas de equipos de todos los rincones del planeta. Todos quieren su trocito de gloria en la cuna del fútbol de verdad. Allí dentro, un mar de camisetas rojas, cánticos, cerveza y más cerveza. El recuerdo a los 96 de Hillsborough muy presente en insignias, ropas y sus propias pieles. Para ellos nunca se marcharon y hoy a su manera volverán a vivir en Anfield. Delante de la fachada de The Kop, Bill Shankly nos recibe con sus brazos abiertos. Con él empezó todo cuando no había casi nada. Se acerca la hora del partido. El destino quiso que compartiera sitio en la grada con la afición del Everton. Y que todo el baño de rojo de la mañana fuera teñido de azul por mi propio bien. El Estadio enloquece con la salida de los equipos. The Kop es un mar de banderas, de todos los tamaños, de todos los colores, que recuerdan a su rival la historia que les ha llevado a ser quienes son. Un fondo con vida propia dentro de Anfield. Con sus propias normas y códigos. Que adora por igual a su rutilante estrella y a quien dignifique su camiseta. Fútbol en estado puro. Atrona el “You´ll Never Walk Alone” para de-

cirle a los de rojo que ellos siempre van a estar allí. Pase lo que pase. Los aficionados blues no se dejan amedrentar y muestran a pleno pulmón el orgullo de su historia. El partido es tenso, sin un dominador claro. Mediada la segunda parte falta para el Liverpool al borde del área. Steven Gerrard agarra la pelota. Busca las costuras con el mismo encanto de los últimos 16 años. Mi desconocido compañero de al lado se agacha y mira por un buen rato al suelo. Lo ve venir. Steven Gerrard saca la escuadra y el cartabón para confirmar las sospechas de mi amigo blue. Golazo por la escuadra para recordarle a nuestro fondo quien es el que manda allí. Los mi-

nutos pasan, y el Everton lo intenta sin suerte. Los hinchas toffees se desesperan. Deberán esperar hasta la segunda vuelta para devolverles la moneda. Hasta que en el 92, cuando no había tiempo para más, aparece Phil Jagielka. Para desde 30 metros poner su alma en un disparo y colarlo por donde ni el aliento de todo The Kop es capaz de sacarlo. Para marcar el gol de su vida. Nuestro fondo se viene abajo. Abrazos, locura, alegría desbordada. Los gestos serios son ahora felicidad. Han conseguido in-extremis mantener la hegemonía del fútbol de Liverpool en suspense. Abandonan Anfield con una pícara sonrisa. Dentro de unos meses les esperan en Goodison…


www.kaisermagazine.com | 107

Cae la tarde en Liverpool todavía con el recuerdo y la emoción de aquél épico empate. Sus gentes todavía pasean por las calles con sus camisetas rojas y azules. Como si el partido todavía agonizara y quedara tiempo para voltear su resultado. Un paseo por el Albert Dock me permite sentir el contraste de ese Liverpool moderno y abierto al mar con el que acabo de dejar. El de los viejos edificios y calles lle-

nas de vida con olor a música inglesa. Mi paseo termina en un imponente edificio. Es el Royal Liver Building. Mi mirada recorre sus 98m de altura. Allí, en lo más alto de ese gran bloque de hormigón descansan aquellos dos Liverbirds símbolos de ancestrales leyendas de la ciudad. Cada uno sobre una cúpula. Dándose la espalda. Cuidando de sus habitantes. Bien amarrados con cables de acero a sus

torres. Saben que así nunca echarán a volar. Y así Liverpool, envuelto en el punteo agudo de alguna guitarra del The Cavern podrá seguir construyendo sus leyendas y por lo menos dos veces al año teñir sus calles de rojo y azul para discutir quién manda en una ciudad que vive el fútbol como pocas. Liverpool o Everton. Everton o Liverpool. En el Derby del Merseyside. o


108 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 109

ENTREVISTA | paolo pulici

“ahora los jugadores son mucho más egoístas. solo buscan su gol” fORMó JUNTO A GRAzIANI UNA DE LAS MEJORES PAREJAS DEL fúTBOL ITALIANO DE LA DéCADA DE LOS 70.

LOS GEMELOS DEL GOL, COMO SE CONOCíA A LA DUPLA PULICI-GRAzIANI, CONSIGUIó qUE EL TORINO VOLVIESE A SABOREAR LA GLORIA DE LOS TRIUNfOS DESPUéS DE TIEMPOS DE TRAGEDIAS E INfORTUNIOS. MÁS DE TRES DéCADAS DESPUéS, EN TURíN SIGUEN ESPERANDO A qUE EL TORO REGRESE AL LUGAR qUE LE CORRESPONDE. Por Mario Gago / @gago_mario


110 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 111

“Graziani y yo nos entendíamos tan bien sobre el campo porque nos ayudábamos mucho”

s

us goles fueron protagonistas en el Scudetto que conquistó el Torino 1976, es usted para muchos aficionados una leyenda del Torino. Estoy muy orgulloso de lo que hice con la camiseta granata. Tuve la fortuna de ser el goleador de aquel gran equipo, esto me sirvió para ser reconocido entre uno uno de los mejores delanteros de Italia. Además tengo que decir que el orgullo es doble al poder compartir ese gran éxito con los compañeros que tuve.

solo piensan en conseguir su gol.

¿Cómo se distribuían en el campo? Nunca estábamos juntos, siempre nos posicionábamos en el área de tal manera que los compañeros sabían cuál de los dos estaba mejor colocado para finalizar la jugada. Esta fue una de las claves del equipo. No hacía falta hablarnos para saber que uno iba al primer palo y otro al segundo, había veces que le pasaba el balón sin mirar antes porque ya sabía que él iba estar allí. Por suerte había una gran armoJunto a Graziani forma parte de nía entre nosotros, siempre hemos la famosa pareja de “los gemelos reconocido los valores de cada uno del gol”. y nunca eramos envidiosos con lo Nos ayudábamos siempre, que hacía el otro. nos llamaban los gemelos del gol precisamente por eso. Uno ayudaba ¿Tácticamente cuál era la diferenal otro por el bien del equipo. Ade- cia entre los dos? más, fuera del campo siempre estáSe puede decir que yo era bamos juntos, no nos separábamos más determinante, a mi me impornunca y eso hacía que luego en el taba hacer el gol y basta, da igual campo nos entendiéramos tan bien. cómo llegara. Ciccio quizá era más Eramos bastante diferentes a una pa- irregular en este aspecto pero era reja de delanteros que se puede en- mucho más generoso, seguramente contrar actualmente. Ahora los el hecho de ser tan generoso le llevó jugadores son mucho más egoístas y a fallar algunos goles.


100 112 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 101 113

“el poder DE UNIÓN de un grupo LO determina todo. AHÍ ESTÁ LA DIFERENCIA ENTRE lA VICTORIA O LA DERROTA” ¿Cuál fue la clave de aquel equipo que gana el campeonato en 1976? El grupo, un grupo muy fuerte y sobre todo muy unido, desde el portero al delantero. Ahora cuando hablo a los chicos que están empezando les digo que si un equipo lo hace bien no es por individualidades es siempre por el poder del grupo. El grupo es siempre el que determina la victoria o la derrota, no es un jugador el que gana o pierde. Nosotros eso lo teníamos muy claro y así lo demostrábamos en el campo.

hacer grandes cosas.

Una de las cosas que pedía al equipo era presionar todo el campo. Fue el primer entrenador en Italia que presionaba la salida del contrario de esa manera. El equipo lo hacía porque el míster lo pedía y porque estábamos seguros que lo que nos pedía era lo mejor para el equipo y para el grupo. Era un deber de todos, no había ninguna estrella que no tuviera esa labor. Fue muy bonito porque Gigi consiguió hacer al equipo muy fuerte hasta el punto de ser casi imbati¿Que recuerdo tiene del entrena- bles. dor Gigi Radice? Muy bueno, de hecho Esa táctica le permitió sumar hemos mantenido el contacto. Para muchos goles con Graziani. nosotros fue un gran maestro, fue Cuándo estábamos en la pouno de esos entrenadores que decía sición correcta, junto con todo el que un buen técnico no es el que equipo apoyando esa presión, nos hace buenos cambios si no el que permitía robar muchísimos balones sabe sacar lo mejor de cada uno de cerca del área y en consecuencia sus jugadores. Sabíamos que marcar muchos goles. Algunos, por cuando nos pedía alguna cosa es cierto, muy bonitos. Pero insisto en porque lo había estudiado y sabía que lo podíamos hacer gracias al que podíamos hacerlo. Era una ac- grupo, si no hubiera esa armonía en tividad reciproca que nos permita la presión hubiera sido imposible.


114 | www.kaisermagazine.com Aquel equipo ganó un “Scudetto” pero pudo sumar más trofeos. En la 71/72 nos quedamos muy cerca pero al final se lo llevo la Juventus, aquel año estábamos convencidos que lo podíamos conseguir pero ellos eran muy fuertes. Al final esto nos sirvió para unir más al grupo y conseguir el objetivo más adelante. Fue maravilloso ganar el Scudetto porque los tifosi lo estaban esperando desde hace mucho tiempo.

zzzzzzzzzzz “GIgi meroni era uno más en el vestuario. Además, era muy bueno y Hacía

¿Cómo recuerda sus inicios en el Torino? Comencé muy joven, con 18 años empecé a jugar con el primer equipo. Recuerdo que los veteranos de aquella época siempre trataban de ayudarme durante los partidos, me hacían entender cuándo lo hacía bien y cuándo me equivocaba. Eso me ha permitido aprender muchas cosas que al final servían para cambiar el signo del partido. Tengo un gran recuerdo de aquello porque eramos cómo una familia.

mejores a sus compañeros”

Uno de esos veteranos fue Giorgi Ferrini, ¿cómo era en las distancias cortas? Me corregía siempre, durante los partidos y durante los entrenamientos. Había veces que ni había visto la jugada y me estaba gritando, otras veces me corregía dándome algún puñetazo en la espalda... era su forma de corregirme la posición, la forma de defender el balón y en general de hacerme mejorar. Entre nosotros hay una anécdota que se ha vuelto muy famosa, durante un entrenamiento, para zafarme de su marca saqué el codo, le di un codazo en la nariz y empezó a sangrar. En ese momento pensé, “madre mía, qué he hecho, ahora se va a enfadar conmigo” y en vez de echarme la bronca me soltó: “muy

bien, ahora sí eres realmente del ocupar la posición de Gigi MeToro”. Sólo de recordarlo me emo- roni? cionó porque supuso mucho para Al revés, estaba muy conmi. tento por es posible comparación. Sabía que si lo llegarían a comparar ¿Era una institución en el vestua- a un nivel cercano a lo que hizo rio? Gigi, es que estaría haciendo las Era excepcional, sabía hacer cosas muy bien. No le pesó para muchísimas cosas para el bien del nada. equipo. En pocas palabras, sabía transmitir los valores del Torino a También coincide brevemente con todos los que se incorporaban a la Meroni, ¿era tan excéntrico? plantilla. Era un maestro para todos. ¿cómo era en el campo? Era un chico de oro, el que Otro gran jugador con el que no lo ha conocido no ha podido encompartió vestuario fue Claudio tender todas las cosas que transmiSala. ¿Cómo lo recuerda? tía. Hacía cosas increíbles y además Claudio era muy fuerte, a los no las utilizaba para quedar por endelanteros nos hacía mejores porque cima de sus compañeros, era uno siempre sabía meter el balón en el más del grupo, le gustaba que le trasitio justo y sabía desequilibrar al tasen como a uno más. Sencillaadversario. Cuándo tienes un juga- mente era un chico que daba el dor de estas características en tu máximo en el campo para ganar los equipo es como jugar con uno más partidos, es verdad que normalporque como siempre regateaba a su mente cuando cuento esto me resdefensor, el equipo contrario era ponden: “¿y sólo eso?” y yo cómo si jugará con uno menos. Nos siempre respondo que eso ya era hacía mejorar a todos, no solamente muchísimo. Gigi era muy bueno, los de arriba también el equipo en pero su mejor cualidad era que hacía buenos a sus compañeros. Su pregeneral. matura muerte fue un shock para ¿Sufrió algo Sala la presión por todos.


Foto: www.toromagliecravero.com

www.kaisermagazine.com | 115

Volviendo a su carrera, en el Torino hace muchísimos goles pero en la selección no disfruta de tantos minutos. ¿No se adaptó bien a lo que le pedían los seleccionadores? No lo sé, no sé si era culpa mía o por la gente que gestionaba la selección que congeniaba mejor con los otros delanteros. También tengo que decir que a nivel de grupo, en lo poco que jugué fui bastante determinante. Es una pena, me falto esa satisfacción pero siempre me queda el gran nivel que alcance en el Torino y los títulos que conseguí. Ha podido disfrutar de derbis históricos contra la Juventus, ¿cuál guarda con más cariño? Los derbis contra la Juve eran muy especiales y son muy bonitos de recordar. Cuando se ganaba, se ganaba por la ciudad, por toda la gente de Torino, no sólo lo ganábamos nosotros y esto claramente lo sentías en el campo. Todavía ahora cuando me encuentro con algunos aficionados lo primero que me re-

cuerdan son los derbis ganados, te lo dicen con la pasión de alguien al que le han marcado esas victorias. Siempre digo que ganar el derbi era como ganar otro campeonato, una pena que últimamente el Toro no pueda dar esa ilusión a sus aficionados, son muchos años que no ganan el derbi. Esperemos que este año se pueda conseguir. El Torino ha mejorado en los últimos años, pero ¿qué necesita para dar un salto más de calidad? Creo que el presidente Cairo debería de pensar más en el futuro del equipo, en el sentido que si encuentra a jugadores que lo están haciendo bien no se les puede dejar escapar tan fácilmente. Immobile y Cerci hicieron una prestación maravillosa y los dos han salido para jugar en el extranjero, así es imposible lograr un grupo fuerte. Nosotros eramos fuertes no sólo porque estábamos muy unidos, también porque lo hicimos durante muchos años y eso hacía que nos conociéramos muy bien. Nosotros teníamos una

responsabilidad con el equipo que en los tiempos actuales es muy difícil de ver. Esperemos que Cairo entienda que para tener una sociedad que luche por objetivos ambiciosos, se necesita mantener a los grandes jugadores. Es la única manera. ¿Se notarán mucho las bajas de Cerci e Immobile? Estoy convencido de que si hubiera mantenido al menos a uno de los dos, el equipo podría haberse mantenido luchando por Europa. Ciro Immobile el año pasado fue el máximo goleador del campeonato e hizo soñar a la afición. Ahora hay que encontrar a alguien que marque tantos goles como él, esperemos que sea Fabio Quagliarella... en cualquier caso, se han comprado jugadores que ya tienen más de 30 años, Immobile tenía una gran futuro por delante, tenía una energía y una capacidad de exprimirse que los que han venido ahora será muy complicado que puedan tenerla. Por el bien del equipo, esperemos que se adapten rápido. o


116 | www.kaisermagazine.com

Oberliga el fin de una era 1989-2014, veinte y cinco aĂąos despuĂŠs, el trĂĄgico destino del futbol en la R.D.A Por Miguel L. Pereira | @Miguel_LPereira

Con un soplo de aire, piedra por piedra, el muro se derrumbo delante de los ojos de millones de personas que no podian creer que la historia habia llegado a su fin. Empezaba un nuevo mundo por cada aleman que cruzaba la frontera sin temer por su vida. La caida del Muro de Berlin puso punto y final a casi medio siglo de luchas politicas y familias separadas. De gentes que sufrian la desdicha de la guerra ideologica. Pero tambien fue el fin del camino para el futbol de un pais artificial.


www.kaisermagazine.com | 117

L

a reunificación alemana supuso el triunfo definitivo del modelo occidental. El Este, a principio entusiasmado con el cambio, descubrió que el nuevo mundo tenía tantas luces como sombras. Nada representa mejor ese largo invierno que el destino de los principales emblemas de la antigua República Democrática. Gigantes en su pequeño lago transformados en inofensivas presas en el gran océano del fútbol alemán. Cuando la temporada 1989-90 dio sus primeros pasos, nadie podía imaginar que hoy, cumplidos veinticinco años de aquella noche del 9 de noviembre, apenas quedarían memorias de esos clubes, perdidos entre las divisiones inferiores de esa Alemania unificada. No hace falta hacer cola para comprar entrada. No hay apenas gente. Hace veinte y cinco años un partido de la jornada inaugural de la Oberliga –la liga de la Alemania del Este– entre dos candidatos al titulo podía reunir hasta veinte mil personas. Ahora hay poco más de cinco mil. Muchos son estudiantes que aprovechan una pausa en la preparación para los exámenes de septiembre. Están estudiando en la universidad de Jena, una de las más celebres de la región. Antes de la caída del Muro de Berlín, su apoyo incondicional al Carl Jeiss transformaba el Ernst-Abbe Sportsfeld en un calderón de emociones. Muy especialmente si el equipo visitante era el odiado Dynamo de Berlín, el equipo de la STASI, ganador de diez ligas consecutivas gracias a la influencia de su patrono, el temible Erich Mielke. Pero ya no estamos en los días de la República Democrática. Lo que en 1988 hubiese sido el partido de la jornada en la Oberliga hoy es solamente un encuentro más de fin de semana en la Regionalliga Nord/Ost (Norte-Este). Uno entre tantos otros que no permiten siquiera grandes expectativas. Los jugadores son amadores, la calidad del juego es pobre y al final el resultado –un empate a uno– es lo que menos importa. La mayoría sabe que ambos equipos van a seguir un año más en lo que es la cuarta división del futbol alemán, la primera en las ligas regionales. El pozo donde están hoy muchos de los equipos que en 1989 empezaron su campaña en la elite del fútbol de la Alemania del Este.


118 | www.kaisermagazine.com La reunificación alemana supuso un cambio importantísimo en la historia del futbol alemán pero solamente para los equipos de la antigua Oberliga. Cuando se optó por reunificar las dos Alemanias, después de la caída del Muro y la desintegración posterior del Pacto de Varsovia, el imperio comunista controlado por la Unión Soviética, quedó bajo los términos de Bonn. Los alemanes del Este eran bienvenidos en la nueva Alemania pero las reglas del juego habían cambiado. Eran ellos los que tenían que adaptarse a una sociedad de mercado donde el dinero era lo más importante. Se terminaron las ayudas estatales, las empresas controladas por el gobierno y las subvenciones. De la noche a la mañana, la sociedad de la antigua Alemania del Este se vio directamente en la bancarrota. Muchos emigraron hacia la cuenca del Ruhr o las ricas zonas al sur. Los que se quedaron tuvieron que sufrir una fuerte inflación, el aumento desenfrenado del desempleo y la inevitable ascensión de los partidos de extrema derecha e izquierda, que ofrecían la vía más violenta al desencanto de la reunificación. El fútbol de la antigua Alemania del Este sufrió como pocos ese brusco cambio. La mayoría de los clubes eran apoyados por intereses dentro del gobierno y las administraciones públicas, que garantizaban que los mejores jugadores no pudieran salir y que los fondos nunca se terminasen. Los pocos emblemas que vivían lejos del control estatal tenían el apoyo de industriales o ayuntamientos locales. Ninguno estaba preparado para sobrevivir de otro modo, habían pasado décadas gestionando sus proyectos deportivos de esa forma. Su trágico destino estaba escrito en las estrellas.

Lo podían sentir ya en ese último año dorado de la Oberliga. Oficialmente la competición solo terminó en la temporada del 1990-91. Fue un año de transición necesario para formalizar la reorganización de toda la estructura deportiva en Alemania. Pero todos sabían ya que esa edición era absolutamente artificial. La reunificación era un hecho, muchos de los mejores futbolistas se habían ido y el precipicio estaba justo delante de sus ojos. En agosto del 1989, todo era distinto. Nadie podía imaginar que el fin de un mundo

estaba tan cerca y cuando el Carl Zeis Jenna recibió al FC Magdeburg en el primer partido de la temporada, ambos equipos estaban lejos de imaginar que de protagonistas principales de la Oberliga iban a pasar a figurantes en las Regionalliga poco tiempo después. La temporada del 89/90 empezó con los primeros signos de cambios políticos. En el mes de agosto, muchos habitantes de Alemania del Este habían aprovechado sus vacaciones veraniegas en las vecinas Checoslovaquia y Hungría para escapar al otro lado de la “Telón de Acero”.


www.kaisermagazine.com | 119 Las manifestaciones contra el derribo del muro de Berlin empezaban a coger fuerza. La influencia política de la STASI había disminuido y su club, el Dynamo de Berlin, ganador de las diez ligas anteriores de forma consecutiva, había perdido el titulo en 1989 de forma sorprendente y ya no era la principal fuerza a temer. Lejos parecían los días en los que Mielke entraba en los vestuarios de los equipos visitantes en Berlín para recordarles que el titulo ya estaba decidido y que solo tenían que cumplir con su obligación de perder. Los berlineses tuvieron un año para olvidar y terminaron la temporada en un deprimente cuarto puesto. La lucha por el titulo se había reducido desde las primeras rondas al Dynamo de Dresden –el vigente campeónel FC Karl Marx Stadt y el FC Magdburg. Los

“A finales de los 90 surgieron en la RDA jugadores de la talla de Matthias Sammer o Ulf Kirsten” de Dresden, la gran fuerza futbolística en los setenta, contaban con un joven libero con una proyección impresionante, Matthias Sammer, como líder de su nueva generación de oro. Su estilo de juego recordaba a muchos lo de Beckenbauer y sus pases perfectos para el letal delantero Ulf Kirsten eran ya leyenda en el futbol de la Alemania del Este. Entre ambos anotaron veinte goles al largo del curso, dos menos que la dupla de ataque del Magdburg, compuesta por Markus Wuckle y Uwe Rosler que más tarde se transformó en el primer alemán del este a jugar en la Premier League con la camiseta del Manches-

ter City. El club de Dresden tuvo que esperar hasta el último día para certificar matemáticamente su segundo titulo consecutivo. Tenían que ganar al Lokomotiv de Leipzig para ganar la liga o esperar por un empate entre el Karl-Marx Stadt y el Magdburg en su confronto directo. El KarlMarx –hoy transformado en Chemnitz, el nuevo nombre de la ciudad– cumplió su parte pero la victoria de los de Dresden sentenció la liga. Semanas después, los millones de alemanes del Este salieron a la calle a celebrar la conquista del Mundial por sus vecinos del Occidente. Aunque a Italia apenas había viajado la selección de la Alemania Federal, el titulo conquistado en Roma había sido celebrado por todos. Seria uno de los últimos motivos que los “Osies” tendrían para celebrar.


120 | www.kaisermagazine.com

De los catorce equipos que disputaron la Oberliga en 1989-90, ninguno está hoy en la elite del fútbol alemán. La Bundesliga no cuenta con ningún equipo del este del país desde que el Hansa Rostock –el último campeón oficial de la Oberliga, en 1991– fue descendido en 2005. El club de la ciudad hanseática fue de los pocos que supo permanecer algunos años en la elite de la Alemania reunificada, sobretodo gracias al importante sector de la industrial naval en el puerto del mar del Norte y su política de cantera de donde salieron, entre otros, Toni Kroos, el líder de la Alemania campeona del Mundo en Brasil. Pero ni siquiera eso a servido al Rostock para pelear con los clubes de la Alemania Federal. El equipo se encuentra actualmente en la 3.Liga, el último escalón nacional de la Bundesliga, una de las divisiones con más equipos provenientes de la antigua Alemania del Este. En la 2.Bundesliga sobreviven solamente dos, ambos pequeños emblemas en la antigua Oberliga, el FC Erzgebirge Aue y el FC Union Berlin, la sombra del todo poderoso Dynamo y el club de la oposición al régimen comunista. Un tercer club, el RB Leipzig, representa la zona pero no tiene un antecedente histórico en la Oberliga y que el equipo

al que compro la licencia de competición, el SSV Markstrandt, nunca pasó de las divisiones locales en la antigua Alemania del Este. Es, por lo tanto, en la 3. Liga y las divisiones regionales donde encontramos hoy a los grandes nombres de la Oberliga. Los que no supieron como sobrevivir a un nuevo mundo. En 1991-92, cuando empezó la primera Bundesliga pos-reunificación, la federación alemana dejó claro que el nivel de los equipos de la

“Ninguno de los grandes clubes de la antigua RDA permanecen en las altas categorías del campeonato alemán” Oberliga era demasiado bajo para competir con los históricos de la Bundesliga. Por eso tomó la decisión de dividir los catorce clubes de la principal liga de la Alemania del Este por las divisiones reunificadas. Solo dos equipos fueron permitidos entrar en la Bundesliga y cinco en la 2.Bundesliga. Los demás tendrían que empezar de cero en las divisiones regionales. La mayoría nunca volvería a salir del pozo. Al Hansa Rostock y Dynamo de Dresden, los clubs que tuvieron el honor de unirse a la elite del futbol alemán, la experiencia supo a poco. La diferencia

era demasiado grande. El Rostock pasó los quince años siguientes subiendo y bajando del ascensor pero el Dresden cayo rápidamente en el olvido. Sus problemas financieros le obligaron a empezar desde cero. Solo el modesto Energie Cottbus logró en algún momento marcar presencia en la Bundesliga, aunque por poco tiempo. Los grandes mitos de la Oberliga jamás tuvieron esa oportunidad. Ni el Dynamo Berlin – reconvertido en FC Berlin – el FC Magdburg, Lokomotiv Leipzig (que cambio de forma breve de nombre a VFB Leipzig) o Carl Zeiss Jena, todos ellos finalistas de competiciones europeas, lograron salir de las divisiones secundarias. Hoy están ahí, reducidos a una insignificancia que no se corresponde del todo con su herencia histórica. Si uno quiere trazar el mapa del futbol de la Alemania del Este una tarde de domingo, olvídense de la Bundesliga o de la 2.Bundesliga y busquen en el calendario algún duelo de la Regionalliga o, en el mejor de los casos, de la 3. Liga. Será como un viaje en el tiempo a un pasado no demasiado lejano. En lugar de miles de espectadores muchos partidos cuentan con pocos centenares en las gradas. Las camisetas tienen los mismos colores pero muchos nombres han cambiado con el paso del tiempo y del régimen. Es un bucle emocional lleno de matices complejos. En veinticinco años, el mundo cambió mucho y cambió deprisa pero para el futbol de la Alemania del Este, el cambio fue todavía más profundo. Todos tienen conciencia hoy, al ver esos emblemas históricos, que el pasado no volverá jamás. Su época de gloria llego al fin a cada piedra de ese muro que se derrumbaba para siempre del corazón de Europa. o


www.kaisermagazine.com | 121


122 | www.kaisermagazine.com

e d a r e Fu o

Ju eg o

|


www.kaisermagazine.com | 123

|vahidhalilhodzic | aclamado y perseguido en mostar

A 50 kILóMETROS AL NORTE, EN DIRECCIóN A SARAJEVO, SE UBICA JABLANICA, LA CUNA DEL HOY ENTRENADOR DEL TRABzONSPOR TURCO VAHID HALILHODžIć, CUYA HISTORIA DE VIDA REPRESENTA LA DIVISIóN DE UNA CIUDAD Y LA ABSURDA INCOHERENCIA DE UNA SOCIEDAD qUE ACABó DESANGRADA.

q

uien conoce la ciudad de Mostar, en Bosnia-Herzegovina, sostiene que el entendimiento entre sus gentes no se ha reconstruido tras la guerra, como sí ha ocurrido con sus puentes. El fotoperiodista Gervasio Sánchez, que cubrió el conflicto de los Balcanes a principios de los noventa, escribió tras un viaje reciente que las relaciones entre católicos y musulmanes son, veinte años después, prácticamente in-

existentes, y sólo coinciden en una especie de rivalidad por la ostentosa construcción de mezquitas e iglesias; demostración, apunta Sánchez, del disL fOTOPERIODISTA ERVASIO ÁNCHEz DECLARó curso extremista de algunas confe- qUE LAS RELACIONES ENTRE CATóLICOS Y MUSULMA siones. Mostar continúa pues, NES EN LA CIUDAD DE OSTAR SON INExISTENTES hasta cierto A CIUDAD CONTINúA DIVIDIDA DESDE EL CONfLICTO punto, dividida como antaño, cuando el odio contaminó y mancilló todos los estratos de la sociedad bosnia, incluido el fútbol.

“E

L

G

M

S

.


124 | www.kaisermagazine.com

“DE fORMA SORPRENDENTE, VAHID SE CONSAGRó COMO EL MÁxIMO GOLEADOR Y MEJOR JUGADOR DEL EUROPEO SUB-21 DE 1978, CORONÁNDOSE COMO UNO DE LOS HéROES DE YUGOSLAVIA” conflicto. En el primer choque, celebrado en Alemania, Yugoslavia venció por cero a uno con tanto de Halilhodžić. Dos semanas después, la final viajaba a Mostar. La ciudad, acostumbrada a un rendimiento menor, se inclinó asombrada ante ese delantero de líneas alargadas y nariz aguileña que, camino de la treintena, lideró a los suyos al título europeo de la categoría con un triplete histórico, combinación de fuerza, habilidad y precisión en apenas cuarenta y cinco minutos.

“LEJOS DE YUGOSLAVIA, PESE A COSECHAR ALGUNAS BUENAS ACTUACIONES, HALILHODzIC NUNCA LLEGó A TRIUNfAR PLENAMENTE. INTENTó LAS AVENTURAS EN EL NANTES Y EN EL PARIS SAINT-GERMAIN”

Mejor jugador europeo Sub-21 En las dos caras de Mostar, antes y durante la guerra, convergen los mejores y peores recuerdos de Halilhodžić, encumbrado y aclamado como futbolista y abominado y discriminado como persona por su condición étnica. Aunque llegó a debutar con dieciséis años en el NK Turbina Jablanica y, entre 1972 y 1981, hizo carrera como goleador en el Veleẑ Mostar, fue en 1978, en el primer Europeo Sub-21, defendiendo a la extinta selección de Yugoslavia, cuando Vahid Halilhodžić irrumpió definitiva-

mente como jugador, aunque en principio estaba destinado a desempeñar un papel secundario y su progresión se había estancado. La trayectoria del conjunto balcánico en el campeonato, que había eliminado a España, Rumanía, Hungría e Inglaterra, indicaba que las estrellas yugoslavas –Zlatko Krmpotić, Nenad Stojković y Blaž Slišković– se alzarían como protagonistas en la final que les enfrentaba a Alemania Oriental, pero fue 'Vaha', con cuatro goles en la cita disputada a doble partido, quien se coronaría como el héroe para su país, todavía lejos del

"Nunca olvidaré esos tres goles", dijo Vahid, nombrado mejor jugador del torneo y convertido de facto en ídolo para la región. Halilhodžić, sin embargo, nunca terminó de triunfar como jugador en Yugoslavia, y emigró a Francia para triunfar moderadamente en el Nantes y el París Saint-Germain, donde años después regresó como entrenador. Los incipientes enfrentamientos étnicos, religiosos y sociales que germinaban en Bosnia minaron la percepción y la ponderación sobre Vahid, que sólo fue valorado por sus semejantes. "Quizá mi nombre es demasiado complicado para los marcadores", apuntó 'Vaha' irónicamente, ya en el final de su carrera, en alusión a su condición de bosnio y musulmán.


www.kaisermagazine.com | 125

La persecución a un ídolo La enemistad desmesurada entre croatas, serbios y bosnios, y lo propio entre musulmanes y católicos, raizó profundamente en la región diez años después, coincidiendo con la vuelta de Vahid a Mostar como entrenador del Veleẑ, y ningún nombre o relación quedó al margen del odio exacerbado que liquidó cualquier atisbo de humanidad y raciocinio a orillas del río Neretva. Vahid Halilhodžić, otrora aclamado, se convirtió en objetivo del Consejo de Defensa Croata, la principal organización militar que controlaba los territorios dominados por croatas durante el conflicto. Halilhodžić, avisado de la persecución, sacó a su familia del país y se hizo con un arma

para su protección. La suerte, a pesar del contexto y el accidente, protegió al exfutbolista y entrenador, que sólo fue herido al autodispararse la pistola que había adquirido. Tras su recuperación, que N PLENO CONfLICTO ALILHODzIC SACó apenas duró unos meses, regresó a su A SU fAMILIA DEL PAíS Y SE HIzO CON casa, que había sido saqueada y arra- UN ARMA qUE LE TERMINó HIRIENDO AL sada, como un país AUTODISPARARSE DE fORMA ACCIDENTAL que ya no reconocía ni respetaba a nadie. Su experiencia de vida ha cincelado un rostro regio y un carácter heroico e indómito que se refleja en sus equipos. "No tengo miedo, yo viví la guerra en Mostar", declaró Vahid tras el ataque terrorista a la selección de Togo en la Copa de África de Angola, en 2010. o

“E

,H



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.