Revista Kaiser 47 | Mayo 2014

Page 1

magazine

KAISERFootball www.kaisermagazine.com

Twitter: @KaiserFootball

Mail: info@kaisermagazine.com

Mayo 2014

Nº 47

sebastian

deisler mejor diestra que cabeza entrevista a laudrup Imorosini Ihúngaros del Barça Ivujadin boskov I armando picchi


02 | www.kaisermagazine.com

STAFF DIRECTOR

ESPECIALES

Juan G. Arroita @JuanArroita

Rafael Bravo García @RBravoGarcía

Rafa Bravo García Adrián Blanco Shark Gutiérrez Urko Sanz Luis Hdez. del Hoyo Mario Gago

MAQUETACIÓN

REPORTAJES

REDACTOR JEFE

Juan G. Arroita @JuanArroita

CORRECTOR Roberto Maydana @roberto_maydana

Alberto Egea Fernando G. López Adrián Bedia Ramontxu Pérez Luis Á. Gómez López Juan Manuel Perera Guillermo González Jean Wollstein Ignacio Serrano Miguel Ángel Roca Ignacio Vázquez Kevin Domínguez Ángel Iturriaga Abraham Campomar Juan E. Rodríguez Álvaro Martín Glez. Adrián Gómez

COLUMNISTAS Alberto López Frau Andrés Cabrera José Ángel Ríos Alberto Cosín

GRUPO KAISER Kaiser Football S.L. C/Santiago 22 47001 - Valladolid grupokaiser@revista-kaiser.com www.kaisermagazine.com AVISO LEGAL Queda expresamente prohibida la reproducción, copia, comercialización, total o parcial, o cualquier otra actividad o manipulación que se pueda realizar con el contenido ofrecido tanto en nuestra web como en nuestras publicaciones digitales. Las fotografías usadas en esta revista, lo han sido con el convencimiento de su naturaleza pública. De no ser así, si alguna de las mismas gozara de titularidad privada y/o estuvieran registradas interesamos de sus titulares la notificación y acreditación de su condición a los efectos de proceder inmediatamente a su retirada.


www.kaisermagazine.com | 03


04 | www.kaisermagazine.com

indice #47 En

EstE númEro hEmos quErido rEndir homEnajE a

aquEllos futbolistas cuyas historias trasciEndEn dE lo mEramEntE futbolístico.

42 la EntrEVista Michael Laudrup 06 ¿nos conocEmos? De Gª Aspe a Aurtenetxe

26 EsPEcial calcio Antonio Di Natale

08 la mirada dE hErrEra Efemérides & Curiosidades

30 Pisando fuErtE Richairo Zivkovic

10 infraValorados

Capítulo VII

34 EsPEcial sudamÉrica Keko Villalva

12 El PErfil dE... Hong Myung-Bo

40 columna Andrés Cabrera

14 8 aPEllidos Vascos Lo mejor del fútbol vasco

48 EsPEcial alEmania Kaiserslautern campeón

20 southamPton Los pupilos de St.Mary

54 PiErmario morosini La Tragedia y el Fútbol


60 all in football Girondins de Burdeos 95-96 66 Paul GascoiGnE ...Jugaba para no pensar 72 #alinEacionEsmíticas Lazio 1998/99 74 EntrEVista José Francisco Molina 78 sombrEro dE finidi Los 33 goles de Toni Polster

82 EsPEcial dalGlish Su etapa en el Celtic 86 hunGríay barÇa Un viejo y productivo vínculo 96 fEElball Deisler: de vuelta a la vida 104 EsPEcial bosKoV “Fútbol es Vujadin” 110 sEndas ParalElas Lazio y fascismo 114 columna Alberto Cosín 116 tacos dE madEra Armando Picchi 110 El líbEro Willy Sagnol


¿Nos conocemos?

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN? garcía aspe

& e x t e n e aurt


¿quE tiEnEn En común un mundialista y un humildE juGador dE nuEstra liGa?

todos

Esta-

mos conEctados con cualquiEr PErsona dEl PlanEta a traVÉs dE sólo cinco intErmEdiarios, o Eso dicE la tEoría

‘sEis Grados dE sEParación’. nosotros somos más ValiEntEs y unimos a juGadorEs quE no tiEnEn nada En común En tan solo cuatro Pasos.

?

Por Ramón Pérez / @ramontxuperez

García asPE coincidE con cuauhtÉmoc blanco En El amÉrica 1998-99

cuauhtÉmoc coincidE con

E id c l in n E o E c E 12 z x E P Et 09ló En 0 id rt ic 2 V u da n a lEt co th

a

ricardo lóPEz coincidE con daVid lóPEz En El osasuna 2005-07

ricardo En El Valladolid 2000-02


08 | www.kaisermagazine.com

la mirada de

Herrera 04/mayo/1949 traGEdia dE suPErGa La plantilla del Torino, mejor equipo de Europa, pierde la vida en un accidente aéreo en la basílica de Superga.

07/mayo/2006 adiós a hiGhbury

30/mayo/1994 10/mayo/1995 mítico Gol dE nayim muErE di bartolomEi

93 años después de su construcción, el Arsenal disputa el último partido en Highbury. Thierry Henry, anotó el último tanto allí

Final de la Recopa. El partido iba directo a los penaltis hasta que Nayim saca un latigazo desde su casa para coronar al Zaragoza.

El genial regista se suicida el día que conmemoraba el décimo aniversario de la derrota de su Roma en la final de la Copa de Europa


www.kaisermagazine.com | 09 BILL SHANKLY. ____

Hay gente que piensa que el fútbol es una cuestion de vida o muerte, no me gusta esa postura. Es mucho más que eso así sE VEía El fútbol En El Estadio mEtroPolitano En 1954

dE chaPman a PEP Herbert Chapman fue uno de los grandes revolucionarios de la historia del fútbol. Ideó un sistema revolucionario en la década de los 30 que fue imitado en toda Europa. El 3-6 de Hungría a Inglaterra en Wembley significó el principio del fin de aquella táctica. El pasado mes, Guardiola sorprendió a todos recuperando la WM de Chapman para su Bayern München o un rEcuErd E ValE más qu coPa cualquiEr

EL DETALLLOEA.

POR ÁLVARO ARBE

emotiva La imagen más aro Arbeloa. nos la dejó Álv co celebró la El lateral blan camiseta con Copa con una eaba a Juan la que homenaj ino, un tuitero Antonio Palom e perdió la madridista qu ado en el vida el año pas oviario de accidente ferr eau, Arbeloa. Angrois. Chap


10 | www.kaisermagazine.com

JUGADORES

santiago arias u PSV EINDHOVEN u LAT. DERECHO u COLOMBIA

caPítulo

Vii biEnVEnidos al sÉPtimo caPítulo:

EsPEcial juGadorEs

infraValorados

dEstacamos a todos los juGadorEs quE, Por las circunstancias quE fuErEn, no han rEcibido la rEPErcusión quE Por su juEGo sí quE han mErEcido.

PuEdEs aPortar tus suGErEncias a traVÉs dEl hashtaG:

#juGadorEsinfraValorados

Santiago Arias es uno de los futbolistas más prometedores de la Eredivisie. Forma parte de la nueva y exitosa generación de jugadores colombianos. Juega en el PSV Eindhoven y no sería nada extraño verlo en un equipo más grande en los próximos años. Arias es un lateral derecho de carácter ofensivo, con buen nivel técnico y muy equilibrado, que sabe mantener las formas cuando debe hacerlo. Le pondrá las cosas difíciles a Pekerman y le da una alternativa interesante si decide situar a Zúñiga en el carril zurdo y al propio Arias en el lateral derecho. Apunten su nombre, es extraño que se hable tan poco de él.


www.kaisermagazine.com | 11

fABIO COENTRAO u REAL MADRID u LAT. IZQUIERDO u PORTUGAL

Lateral izquierdo portugués que siempre rinde. Quizás no sea el jugador más estético, pero su nivel es innegable. Es lo suficientemente inteligente como para saber cuándo puede proyectarse más en ataque. Además, es un fantástico defensor, destacando por lo aguerrido que es en la marca. Siempre concentrado, rápido y con acierto en el pase, es uno de los laterales más completos de Europa. Su Eurocopa 2012 fue soberbia, y no es de extrañar que sus entrenadores siempre confíen en él en partidos de máxima importancia. Injustamente criticado por la prensa y aficionados, es un jugador completísimo y de gran nivel.

mauro silva u retirado u mediocentro u brasil

ROBERT GADOCHA u retirado u EXTREMO u POLONIA

Uno de los mejores mediocentros del mundo durante la década de los 90 y a comienzos de siglo. Merece entrar en el olimpo de los grandes futbolistas brasileños de la historia. Mauro Silva era un mediocentro de gran poderío físico, inteligente como pocos y con buena capacidad técnica para mover el juego del equipo. Se convirtió en una leyenda del Deportivo de la Coruña gracias a las 13 temporadas que permaneció en el conjunto deportivista. Para muchos, uno de los jugadores más completos de la Liga en las últimas décadas. Un líder absoluto, el auténtico referente de su equipo.

Robert Gadocha fue uno de los mejores futbolistas polacos de la década de los 70. Extremo pequeño, técnico, muy habilidoso y con una velocidad vertiginosa. Podía jugar pegado a banda aunque también entrar por el medio como mediapunta. Era un futbolista de gran movilidad y que hacía temblar a los defensas rivales gracias a su capacidad de desborde. Tiene el récord de asistencias de la historia de los mundiales, cuando dio cuatro en el partido contra Haiti en el Mundial 74. Pocos recordarán su bigote y conducciones, pero no hay duda de que, en cuanto a nivel está entre los grandes extremos de siempre.


12 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 13

Hong Myung-Bo pOR JOSÉ ÁNGEL RÍOS

E

l fútbol asiático ha ganado popularidad en la última década, precisamente desde la celebración del Mundial de Corea y Japón en 2002. Uno de los jugadores más representativos del fútbol oriental nació en Seúl en 1969. Su nombre es Hong Myung-Bo y jugaba de defensa central. Comenzó su carrera en el Pohang Steelers, donde permaneció desde 1990 a 1997. Ahí alcanzaría su máximo nivel en la demarcación de líbero. De hecho, fue elegido en varias ocasiones mejor jugador del campeonato coreano. Hong Myung-Bo se desempeñó como un defensa de gran manejo del balón, buena colocación y gran

conducción del esférico. Sin duda, su mayor éxito llegaría en 2002, año en el que alcanzaría las semifinales del Mundial con la selección de Corea del Sur, en la que perecieron ante Alemania. Es especialmente recordado por ser el jugador que marcó el penalti decisivo que apeó a España en los cuartos de final de aquel Mundial. Ha sido internacional 135 veces y ha anotado nada menos que 9 goles con la selección, por lo que su aportación goleadora no era desdeñable. Actualmente, dirige al combinado nacional surcoreano que participará en el próximo Mundial de Brasil 2014.


14 | www.kaisermagazine.com

bleacherreport.net


www.kaisermagazine.com | 15

OCHO

APELLIDOS (CASI)

VASCOS

“¿Cuáles son tus oCho apellidos vasCos?”, “(…) y… ¡Clemente!”, “Clemente no es vasCo”, “¡pues qué disgusto se va a llevar la familia!”. así trata uno de los Cortes del reCiente éxito CinematográfiCo ‘oCho apellidos vasCos’, un film basado en la interpretaCión y explosión – de manera formidable, eso síde una serie de tópiCos referentes a los andaluCes y, en mayor medida, a los vasCos. por rafa bravo / @rbravogarCia

E

ste y otros tópicos, se mezclan a menudo con otros clichés existentes en el mundo del fútbol para crear una fórmula explosiva. Aunque en el caso de clubes como el Athletic de Bilbao o la Real Sociedad, los dos grandes representantes del fútbol euskaldun histórica y actualmente, más que un tópico, es una filosofía deportiva, una forma de vida, una base de su grandeza. En el caso del Athletic de Bilbao, se trata de una filosofía histórica consistente en firmar solamente jugadores procedentes, ya sea directamente o en algunos casos mediante parentesco, de las regiones que consideran parte de Euskal Herria. La globalización del deporte ha derivado en algunos problemas para el club, pero aún así, se ha decidido mantener esta fuerte seña de identidad. A pesar de todo ello, es inevitable contar en sus filas con algunos integrantes cuyos apellidos, como le sucediera al bueno de

Clemente, no sean tan vascos como al club le gustaría. El primer gran destacado en este sentido, es un joven defensa que llegará a la veintena de edad en el mes de mayo y pese a ello, ya está siendo considerado como uno de los baluartes de la plantilla y un central a tener en cuenta tanto en el futuro como en el presente, Aymeric Laporte. Con el recuerdo de Lizarazu en la cabeza de muchos aficionados, el joven central francés se ha ido consagrando poco a poco como una pieza clave en el esquema de Valverde. Con un buen juego de pies y salida de balón, buen juego aéreo, y muy destacado en el corte y en la defensa sobre balón, muy limpio y con pocos errores para un jugador de su edad, se ha convertido en la gran apuesta de futuro de San Mamés y de la selección francesa, cuya defensa se espera que comande junto a Varane en pocos años.


16 | www.kaisermagazine.com

En la siguiente línea encontramos a dos jugadores cuyo nombre disimula el origen de su apellido y cuya importancia en la plantilla ha sido creciente a medida que ha ido avanzando la temporada. En el caso de Ander Herrera, bilbaíno de nacimiento, el bajo estado de forma de Beñat le ha dejado como gran protagonista en la canalización del juego rojiblanco. Superados los rumores estivales que lo situaban como protagonista de un gran traspaso, su segundo tramo de temporada está siendo de un altísimo nivel, asistiendo, marcando goles, y llevando la batuta y dirigiendo el juego del equipo con maestría. Como es lógico con un jugador de este nivel, los rumores vuelven a crecer en intensidad, pero el jugador ha reconocido que su intención es permanecer en el conjunto vasco. Por otro lado, nos encontramos con el que, contra todo pronóstico ha sido el gran protagonista del último mercado de fichajes en lo que a incorporaciones se refiere, Mikel Rico. El jugador procedente del Granada ha destacado en una posi-

“la Política dE fichajEs dE EntrEnadorEs En El

athlEtic no Es la misma quE la dE juGadorEs” ción nada fácil para él, ya que la sombra de Javi Martínez era muy alargada, y tras llegar sin hacer mucho ruido, se ha convertido en el complemento idóneo para Ander Herrera e Iturraspe, siendo un centrocampista trabajador, sacrificado en el aspecto defensivo, pero también destapándose como uno de los grandes centrocampistas llegadores de la competición. Elevando sus prestaciones en el tramo de madurez de su carrera y resultando fundamental para el Athletic. Por último, cabe recordar que la política de fichajes del conjunto de Bilbao no es tal en lo que a entrenadores se refiere, (Bielsa, Caparrós…) siendo el técnico actual, Ernesto Valverde. Tras una carrera sin grandes alardes pero muy regular, aterrizó en Bilbao para llevar el timón en una campaña que se suponía complicada para la entidad, pero

nada más lejos de la realidad, el ‘Txingurri’ ha logrado armar un bloque sólido y llevar al equipo hasta la cuarta plaza, con acceso a la próxima Champions League, solamente amenazado por el reciente despertar de los sevillistas. Muy meritoria la temporada del técnico extremeño. Si nos desplazamos 100 kilómetros al Este, la situación en Anoeta es bastante diferente en muchos aspectos. La política de la Real Sociedad adquiría diversos matices, hasta prácticamente abrir el abanico por completo a principios de siglo, lo que ha facilitado la llegada cada vez mayor al club de jugadores de diversas nacionalidades. Pese a ello, tres de nuestros destacados dejan claro la importancia que sigue jugando en el equipo ‘Txuriurdin’ la cantera. Rubén Pardo, Íñigo Martínez y Antoine Griezmann, son tres ejemplos de jugadores que, pese a no contar con el certificado vasco en sus apellidos, parecen contar con la bendición de la afición y representan a esta nueva generación de la casa que tan buenos resultados está dando al equipo.


www.kaisermagazine.com | 17


18 | www.kaisermagazine.com En primer lugar, Íñigo Martínez, pese a pecar en algunas ocasiones de cierta ansiedad y precipitación a la hora de realizar sus entradas y de falta de experiencia, ha demostrado ser un central con progresión. Rápido, ofrece salida de balón jugado, no tiene miedo a salir de su zona de confort en la zaga y presionar al jugador lejos del área, está considerado como un jugador destacado del futuro de la Real Sociedad y de la selección española. En el caso de Rubén Pardo, se trata de un jugador joven que desempeña una labor fundamental en el equipo, como es la de ser el jugador encargado de crear el fútbol del bloque, por lo que es de esperar que necesite

de más tiempo para acabar confirmándose como el gran jugador que se espera que sea. La baja de Illarramendi ha supuesto una gran oportunidad para él, pero aún así se espera más de lo que está ofreciendo de cara al futuro. Sin duda, el gran destacado de este pequeño grupo que hemos seleccionado, es Antoine Griezmann. El jugador francés, canterano de la Real Sociedad, ha vivido una evolución en cuanto a juego se refiere que le ha dejado como la gran cabeza visible del proyecto y una de las estrellas de la competición, todo esto a sus escasos 23 años. Su calidad está ya fuera de toda duda, su velocidad y su habilidad con el

balón en los pies, así como su visión de juego y su capacidad para seleccionar la mejor opción en cada momento le han servido para consolidarse también como una opción más que probable de cara al Mundial de este verano en Brasil con la camiseta de ‘les bleus’. En último lugar, encontramos al mexicano, Carlos Vela, que, tras recalar en el Arsenal en 2006, y atravesar casi media docena de cesiones por diferentes equipos, la mayoría en España, se ha consagrado y ha demostrado ser uno de los grandes jugadores del momento en la Real Sociedad. Su temporada es sobresaliente, dejando muestras de su calidad en cada balón que toca, trabajando en la dinámica del equipo y adaptando su juego tanto a los encuentros en los que el conjunto lleva el peso del partido, como a los minutos en los que se necesita de su velocidad y su capacidad para fabricarse jugadas casi en solitario. Ha dejado numerosas obras de arte a lo largo de todo el año y esto le ha valido para estar en los primeros lugares, junto a su compañero de ataque, Griezmann, de la lista de la compra de muchos de los grandes clubes europeos. Incluso sin contar con apellidos denominación de origen vasco, algunos de ellos tampoco proceden de ninguna de las regiones de EuskalHerria, si de ello dependiera su continuidad en el equipo, seguramente ningún aficionado tendría problema en otorgar las respectivas facilidades a estos jugadores. Porque más allá de ser un apellido o una nacionalidad, son jugadores que se ha consagrado como una parte importante y fundamental del buen momento que atraviesa el fútbol vasco en general y que dará lugar a su expansión por Europa la próxima temporada. o


www.kaisermagazine.com | 19


20 | www.kaisermagazine.com

-southampton fc-

LOS PUPILOS DE

ST. MARY KEVIN DOMÍNGUEZ / @Kevin_Dom92

El southamPton fc dEjó En 2001 El antiGuo dEll stadium y construyó El st. mary stadium, lo quE iba a sEr un simPlE homEnajE a sus oríGEnEs sE EnVolVió inconsciEntEmEntE dE una atmósfEra EsPiritual, E incluso PrEmonitoria, quE cambió la mEntalidad dE todo los sEGuidorEs. EstE hEcho sE tradujo En la mEjor hornada dE futbolistas dE la cantEra quE han tEnido los

saints En toda su historia.

E

n 1885 a las orillas del río Itchen, uno de los dos arroyos que cruzan la ciudad de Southampton, se sembró lo que es hoy en día una de las canteras más fructíferas de Inglaterra. El auge del football, a finales del s.XIX, como deporte nacional en el Reino Unido supuso la creación de centenares de clubes dónde los jóvenes se divertían practicando un deporte aún imberbe en el país. De la Asociación de jóvenes de la Iglesia de St. Mary de la ciudad surgió el Southampton St. Mary. Había una gran ambición en el grupo para esculpir lo que en pocos años iban a ser sus jugadores profe-

sionales. Para ello empezaron a jugar en un campo muy precario lindante a la parroquia. Los resultados no fueron nada malos, en 1894 los pupilos de St. Mary se inscribieron en la Liga del Sur y solo tardaron tres años en ganar su primer campeonato. Después de aquello, el club se convirtió en una sociedad limitada y pasó a llamarse Southampton FC. Además, ese mismo año, las expectativas puestas en el equipo llevaron al club a construir un estadio propio. El Southampton FC se trasladó a lo que iba a ser su hogar en los siguientes 103 años, el Dell Stadium.


www.kaisermagazine.com | 21

Foto: mirror.co.uk


22 | www.kaisermagazine.com

Aquella improvisada cantera de St. Mary seguía dejando con la boca abierta a toda la ciudad haciéndose con cinco campeonatos más (1898, 1899, 1901, 1903, 1904). El Southampton FC se situó así en la élite de los clubes que conformaban la Liga del Sur. Y a partir de ahí, la importancia de la preparación de los más pequeños empezó a cuajar en la mentalidad de lo seguidores de los Saints. Esa pasión por la formación de jugadores fue dando sus frutos a lo largo de la historia a modo de cuentagotas. En los sesenta, de la academia del Southampton FC salieron jugadores como John Sydenham y Martin Chivers, que formaron un equipo inolvidable junto a Terry Paine, Derek Reeves y Ron Davies. En los setenta, salió Mick Channon, el máximo goleador

de la historia del equipo con 227 goles y uno de los artífices de la victoria la única FA Cup de la historia del club (para los seguidores más veteranos es el mejor jugador de la historia del equipo). En esa plantilla que se hizo con el torneo nacional tam-

“stEVE mills

tuVo

quE dEjar El fútbol Por un accidEntE dE cochE y acabó muriEndo dE lEucEmia”

bién surgieron jugadores como el prometedor Steve Mills, que tuvo que dejar el Southampton por un grave accidente en coche en 1977 y que, para más inri, murió en 1988 con 34 años de edad por leucemia; y Nick Holmes, que disputó toda su carrera en los Saints, llegando a la cifra de 563 partidos con el equipo. En esa época también

debutó Steve Williams, un centrocampista muy completo que rindió a un gran nivel durante ocho años en el Southampton antes de ser traspasado al Arsenal. A principios de los ochenta, se estrenó Danny Wallace con 16 años y 313 días, siendo el jugador más joven en debutar en la historia del club. El inglés jugó nueve años en el club participando en 323 partidos y marcando 79 goles antes de irse al Manchester United por 1,2 millones de libras, siendo entonces una cifra récord para un jugador del Southampton, por ejemplo en esa misma temporada el FC Barcelona pagó 1,3 millones de euros (1 millón de libras) a la Real Sociedad por Txiki Beguiristain o el Real Madrid 1 millón de euros (825.000 libras) al Valladolid por Fernando Hierro.


www.kaisermagazine.com | 23 Si hay un jugador de la academia Saints que ha dejado marca en los aficionados del club ese es Matt Le Tissier. Apodado por los seguidores como ‘Le God’, es probablemente el jugador más determinante que ha salido de la academia, un jugador sumamente infravalorado por haberse quedado toda su trayectoria futbolística (dieciséis temporadas) en un club modesto como el Southampton. ‘Le God’, que debutó en 1986, había dejado tras de sí la friolera cifra de 528 partidos y 201 goles. Si Mick Channon era el “best player” para los más veteranos, Le Tissier se convertiría en el ídolo de la hinchada más joven. En 1988, debutaron dos jugadores que también iban a ser importantes para los Saints, Francis Benali, que disputó 370 partidos y jugó durante toda su trayectoria en el Southampton, salvo una cesión en 2001 al Nottingham Forest; y el mítico goleador inglés Alan Shearer que fue vendido al Blackburn Rovers en 1992 dejando en el Southampton un total de 118 partidos y 23 goles. Wayne Bridge fue en 1998 la última gota que cayó en el Dell Stadium. Un excelente lateral izquierdo que, por desgracia, ha tenido muy mala suerte con la lesiones a lo largo de su carrera futbolística. En 2002 fue vendido al Chelsea por 7 millones de libras. En 1999, el Southampton FC decidió dejar a un lado el viejo Dell Stadium después de 103 años. Y en 2001 se inauguró el nuevo campo, el St. Mary’s Stadium. Paralelamente y como si de una leyenda pagana se tratara, los espíritus de aquellos jugadores que se divertían en la Asociación de jóvenes de la Iglesia St. Mary resurgieron de sus cenizas y empezaron a erigir la hornada más grande de profesionales de primer nivel que ha tenido el Southampton FC. El cambio de estadio supuso un antes y un después en la historia del equipo y los resultados no tardaron en verse.


24 | www.kaisermagazine.com

El primero de los nuevos pupilos de Saint Mary fue Chris Baird, un central norirlandés muy expeditivo y versátil que inició su carrera en el equipo en 2002 y rindió a un gran nivel antes de irse al Fulham por 3 millones de libras. En la temporada 2004-05 el club fichó al entrenador del Portsmouth, el eterno rival del Souhampton FC, Harry Redknapp, un gesto que sentó muy mal en la afición y que produjo una debacle en el club ya que el equipo descendió a la Football League Championship después de 27 años en la Premier League. La única alegría llegó del juvenil de los Saints, que alcanzó la final de la Fa Youth Cup y aunque perdió ante el Ipswich Town los aficionados quedaron muy sorprendidos con el rendimiento de los más pequeños. En ese equipo había jugadores como Theo Walcott, Nathan Dyer, Tim Sparv, Adam Lallana y Gareth Bale, entre otros. El primero en debutar en el primer equipo fue Walcott, que con 16 años y 143 días se convirtió en el jugador más joven en llegar a la primer plantilla del Southampton. Un año más tarde fue fichado por el Arsenal por 12 millones de libras. Después de Walcott jugó su primer partido Bale, en ese momento el segundo jugador

más joven en debutar en toda la historia del equipo con 16 años y 275 días. Al año siguiente, el galés fichó por el Tottenham por 10 millones de libras. Esa misma temporada también surgió Lallana, que ha permanecido toda su carrera en el Southampton, incluso cuando este descendió a la League One teniendo varias ofertas de equipos de la Premier. Tres años más tarde, a pesar de los canteranos de gran nivel que iban saliendo, el club tuvo muchos problemas económicos y fue relegado a la League One. En ese mismo año, surgió otra de las perlas más codiciadas,

“balE dEbutó con solo 16 años y sE Ganó su fichajE Por El tottEnham. ahora triunfa En El rEal madrid.” Alex Oxlade-Chamberlain, que jugó su primer partido a los 16 años y 199 días, sacándole el honor a Bale de ser el segundo jugador más joven en debutar en el primer equipo. En la siguiente temporada el joven jugador inglés fue fichado por el Arsenal por 15 millones de libras. Además, el equipo subió otra vez a la Football League Championship, a pesar de que estuvo a punto de desaparecer y de que

empezó la liga con una sanción de 10 puntos. Al año siguiente surgió James Ward-Prowse, un joven centrocampista de 19 años que apunta muchas maneras y que este año ha tenido mucho protagonismo con el nuevo entrenador Mauricio Pochettino. En el 2012, después de volver a ascender a la Premier League de la mano de Adam Lallana y Ricky Lambert para alegría de todos los seguidores. Otros dos canteranos salieron a la palestra, Calum Chambers, un joven central que cada vez cuenta con más minutos para el entrenador argentino, y Luke Shaw, posiblemente el jugador joven con más talento del equipo que ya es titular en el lateral izquierdo y que con 18 años ya ha debutado con la selección inglesa. Tras 13 años en Saint Mary, El Southampton FC ha conseguido sacar la mejor hornada de futbolistas jóvenes de la historia del club y una de las mejores generaciones de todos los clubes ingleses. Ahora que el espíritu de aquellos jugadores de principio de siglo vuelve a estar en conexión con el gran trabajo que se hace en la academia, sólo queda esperar a que los nuevos pupilos de St. Mary sigan creciendo y vayan ascendiendo a los Saints hacia el cielo de la Premier League. o


www.kaisermagazine.com | 25


26 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 27

antonio

di natale pOR adrián blanco / @adrian_blanco4 Con cerca de más de medio millar de partidos a sus espaldas, y más de doscientos goles entre sus botas, el príncipe de udine, más conocido como antonio el toto di natale, confirmó después del parón de navidad, y de forma abierta ante los medios, que esta, la 2013/2014, sería su última temporada como futbolista profesional Foto: footballaustralia.com


28 | www.kaisermagazine.com

a

sus 36 años de edad, cuatro equipos diferentes y numerosas participaciones con la ‘Squadra Azzurra’ después, todo hace indicar que nuestro veterano, a la vez de querido protagonista, colgará las botas –sin remedio alguno– allá por el mes de junio. Y lo peor, y extremamente llamativo para la memoria del fútbol, que lo hará sin ningún título alguno en su currículo. Napolitano de nacimiento, Antonio Di Natale arrancó su extensa carrera futbolística a los 19 años de edad. Abandonó su región y marchó con destino al norte, concretamente a la zona de la Toscana, para jugar en el Empoli Football Club. Pocos meses después y sin casi tiempo para deshacer las maletas, Di Natale decidió poner rumbo a equipos de inferior nivel donde desarrollarse y madurar como futbolista. Tal fue su estirón –futbolístico y goleador– en su paso por equipos como el Boca Pie-

“di natalE colGará las botas a final dE tEmPorada sin habEr conquistado ni un solo título” tri, Varese y Viareggio, que el Empoli decidió volver a repescarlo. En su segunda etapa en la Toscana, el joven Di Natale sí entró en los planes del club, donde pasó seis de sus veinte temporadas como profesional. Con participaciones inclusive en Serie A, nuestro protagonista gozó de un total de 178 partidos entre todas las competiciones- y alcanzó la cifra de 55 tantos anotados. Por aquel entonces, tal fue su repercusión dentro del Calcio que despertó el interés de varios clubes de dentro de Italia. Pero fue en Udine donde no quisieron pensárselo dos veces, y por una cifra cercana a los 100.000 euros, emigró

más hacia el norte aún, esta vez para instalarse en la que sería su actual y (muy seguramente) definitiva casa futbolística. En su larga estancia en el Udinese, pasó de ser una joven y talentosa promesa, a convertirse en una de las mayores leyendas de las que ha gozado el Calcio. Diez temporadas –contando con la actual– respaldan una larga trayectoria construida y reforzada a partir del gol. De cabeza, de tacón, con la derecha, con la izquierda, de volea, desde dentro y desde fuera del área, desde el punto de penalti… Di Natale cuenta con una amplia variedad de registros en cuanto al gol se refiere. Tal es así, que numerosos (5) son los galardones que le acreditan como uno de los mejores artilleros del Calcio. Y pese a pertenecer a uno de los clubes de la mitad de la tabla pocas han sido las concentraciones de la selección italiana, a las cuales el Toto no ha asistido como mero un integrante más.


www.kaisermagazine.com | 29 Concretamente 42 son las participaciones con la que cuenta Antonio Di Natale como futbolista Azzurro. Un Mundial, dos Eurocopas y 11 goles, disputados desde su debut allá por el año 2002 (aún como futbolista del Empoli). Y es que desde el inicio hasta el final de su trayectoria, el Toto ha demostrado ser también un fuera de serie lejos de los terrenos de juego. Curiosamente cuando cumplimos dos años desde la trágica desaparición de Piermario Morosini, cabe recordar que fue el propio Di Natale quien decidió adoptar y costear todos los servicios de la hermana discapaci-

“di natalE dEcidió adoPtar a la hErmana discaPacitada dEl juGador fallEcido,

PiErmario morosini”

Foto: talksport.com

tada del malogrado futbolista del Livorno. Un hecho que coronó al delantero del Udinese en lo más alto del Olimpo del Calcio, y del fútbol. Viviendo siempre en la sombra de los equipos grandes, el protagonista de este artículo ha conseguido ir forjando su leyenda a partir de goles e imborrables actuaciones desde equipos de nivel inferior. Tal es así que, 18 años después y con unos registros de participaciones y tantos casi envidiables, el genio de Nápoles se despedirá oficialmente del fútbol al concluir esta temporada con un único lunar en todo su currículo; el de no haber podido levantar ni un solo título a nivel de clubes desde que aquel verano de 1996 arrancó su carrera como futbolista profesional bajo el sol de la Toscana. o


30 | www.kaisermagazine.com Nombre: Richairo Zivkovic Fecha de nacimiento: 05.09.1996 Lugar de nacimiento: Assen (Países Bajos) Edad: 17 años Altura: 1,86 m. Nacionalidad: Neerlandesa/Serbia Posición: Delantero Centro Pie: Derecho Valor de mercado: 2.500.000 € (Según Transfermarkt)

Foto:telegraaf.nl


Pisando

Fuerte Por Adriรกn Bedia / @ABP1993

richairo

zivkovich


32 | www.kaisermagazine.com

s

eguimos en clave Eredivisie y analizamos a otro de los jóvenes talentos tulipanes de la liga holandesa. Si bien en el anterior numero hablamos de Trindade de Vilhena en esta ocasión le toca el turno a Richairo Zivkovic, delantero de tan solo diecisiete años del FC Groningen, que la próxima temporada jugará en el Ajax de Amsterdam. Con nacionalidad serbia y holandesa, Richairo decidió tirar por el naranja y jugar con su selección, actualmente en la Sub-19, donde ya ha

disputado un europeo. Habrá que ver si finalmente juega en la absoluta ‘oranje’, un asunto que trae de cabeza, aunque discretamente, a la federación serbia y holandesa de futbol. En cuanto a su trayectoria profesional empezaría su carrera en el FVV Foxhol, de donde se marcharía a los once años rumbo a la cantera del FC Groningen, que vio en aquel delantero ágil y con velocidad a un jugador de futuro. Sería en diciembre de 2012 cuando debutaría con el primer equipo ante el Heracles, jugando seis mi-

nutos. En el primer partido de la temporada sería titular y marcando, superando a Arjen Robben como goleador mas precoz del club. Su buen hacer le ha hecho ser uno de los jugadores que mas atracción genera en cuanto a jóvenes talentos, y que le han valido para dar el salto al Ajax en verano. Richairo Zivkovic es un delantero centro de altura, que también puede jugar en el costado derecho. A pesar de rondar el metro noventa es un jugador ágil que destaca por su velocidad.


www.kaisermagazine.com | 33

Posee una versatilidad y unos fundamentos futbolísticos que le hacen ser indiscutible en su club a los diecisiete años, un dato que demuestra que no es un jugador perdido en la mediocridad. Diecisiete goles en 39 partidos avalan a un todo en uno en ataque, con las posibilidades tácticas que te puede dar un delantero alto y veloz, que puede jugar en banda y en punta, y que ve puerta con suma facilidad. Esas características en cuanto a su velocidad le

hacen ser un driblador innato, que elimina rivales en carrera a la misma marcha que su zancada. Un jugador de esa escala es una autentica tentación para cualquier club europeo de nivel, y por ello la curiosidad sobre cuál sería el destino del delantero era alta. En una decisión acertada, y con equipos de otras ligas pretendiéndoles, Richairo seguirá en la Eredivisie la próxima temporada, pero en un equipo de mayores aspiraciones.

Con diecisiete años y jugando en un equipo europeo sabe que tiene que hilar fino, tanto el como sus asesores, para no quedarse en el camino. No había mejor opción para él, que jugar en un club de una filosofía similar a la del Groningen en cuanto a los jóvenes talentos, y que a buen seguro le dará la oportunidad de experimentar el siguiente salto de calidad necesario para conseguir ser uno de los mejores delanteros de Europa. o


34 | www.kaisermagazine.com

Foto: Getty


www.kaisermagazine.com | 35

keko villalva de caÁ catí al monumental Nico Galliari / @nico92galliari dEnominado Por ortEGa como su sucEsor, Es El juGador más joVEn En dEbutar con

riVEr.

la historia dEl KEKo VillalVa Es la dE un niño quE casi PiErdE su PiE cuando Era chico y quE hoy En día intEnta sEr Esa PromEsa quE tan alto aPuntaba.


36 | www.kaisermagazine.com

E

ra el primer semestre del año 2009, el torneo Clausura argentino estaba por comenzar. River, como local en el estadio Monumental, disputaba su partido un domingo por la tarde ante Colón de Santa “una Planta lE ProVocó Fe. Durante la seun Profundo cortE En El mana previa, una de las joyas de las PiE quE a Punto EstuVo dE divisiones inferiocortar su carrEra como res había entrenado con el primer juGador ProfEsional” equipo, e iría al banco en aquel encuentro. El conjunto millonario ganaba por 2-0 en un partido que parecía accesible, y al chico en cuestión le llegó su momento. A 20 minutos del final, el entrenador Leonardo Astrada, quién hacía sus primeras armas como DT pero fue una gloria del club como jugador, llamó al joven. Daniel Alberto Villalva potenció su precalentamiento y al poco tiempo estaba a metros del campo de juego. Listo para, con una victoria cómoda, hacer su debut en Primera. Todos los alcanzapelotas, que en Argentina acostumbran a ser los juveniles, se acercaron a él y comenzaron a desearle suerte y a felicitarlo. Entró y comenzó a hacer de las suyas. Sin embargo, ese partido no acabaría con un final feliz para River, puesto que en el último cuarto del tiempo le convertirían dos tantos, uno en el descuento, y el resultado final sería de empate. De todas maneras, el Keko, tal como es su apodo desde chico (derivado de Unkeko, sobrenombre que le había puesto su hermana y significa maricón), se iría con una sonrisa del Antonio Vespucio Liberti, tras el partido que ratificaba sus años en la pensión del club, su lucha en la gran Buenos Aires casi sin compañía familiar.


www.kaisermagazine.com | 37

Daniel Alberto había nacido en 1992, el 6 de julio, en Caa Catí, un pueblo muy chiquito ubicado en la provincia de Corrientes. Su vida en ese lugar parecía ser otro mundo, un ambiente muy tranquilo, alejado de las costumbres y tradiciones de la ciudad, y mucho más de la Capital nacional. En su lugar natal comenzó a jugar al fútbol, desde muy chico. Con 10 años, hizo una prueba en el Talleres correntino y quedó, aunque un accidente en su pie lo

dejaría afuera por un tiempo. Incluso, su carrera corrió un cierto riesgo. Una planta denominada tacuara, típica de la región, le provocó un profundo corte en su pie, y pasó seis meses yendo a kinesiología para recuperarse. Jugaba con sus amigos, hasta que uno dijo que se alejen dado que iba a arrojar una caña. Lo hicieron pero no lo suficiente. La punta se clavó en el pie de Daniel, que con su hermano fue a casa y de allí al médico. Le dijeron a su

madre que solo tenía dos días para salvarlo de que no le corten el pie, pero con diez cirugías en poco tiempo lograron estabilizarlo. Pasó el mismo tiempo luego sin hacer nada, hasta que tomó la decisión de volver a probar con el deporte que amaba. Una tarde, tomó unas vendas que eran de su padre, sus botines, y empezó de nuevo. “Comencé con miedo hasta que agarré ritmo y volví al fútbol”, expresó el propio Villalva sobre aquel momento.


38 | www.kaisermagazine.com Después de jugar algunos campeonatos por toda la provincia con el club Camba Porá (en guaraní significa Negro Lindo), José Garibaldi lo vio y lo llevó a probarse a Rosario. Hoy, ese mismo empresario es su representante, pero la historia tiene varios capítulos. El momento de realizar pruebas en clubes de renombre llegaría cuando arribó a la Capital. Fue tres veces a Boca, y hasta le dijeron que se quede en una de ellas, pero su objetivo por llegar a algo grande en el fútbol también comprendía su fanatismo por River, por lo que dio la negativa a la invitación de la entidad xeneize. Posteriormente fue a San Lorenzo, pero pidió permiso y lo dejaron ir a probarse a River. Y allí comenzó su verdadera historia futbolística. Juanjo Borrelli, también exjugador, era coordinador de las inferiores, e inmediatamente dijo que lo quería. Tenía una muy corta edad, precisamente 14 años, pero de a poco comenzó a hacerse un nombre y ser

“con solo 14 años, VillalVa Era considErado una dE las GrandEs PromEsas dEl fútbol arGEntino. su Primo fuE su aPoyo” considerado una de las promesas del fútbol argentino. Su primo, único pariente que tenía en la zona, lo ayudó a acomodarse, y fue una compañía vital. Se acostumbró y decía que siempre lo podían encontrar haciendo algo. Nunca estaba aburrido. De pronto, un día le tocó pisar el mítico estadio. La inmensidad del Monumental lo dejó estupefacto. No podía creer lo que estaba observando. De ver lo que podía por televisión, de casi abandonar su carrera, a quedar en el club del que es hincha y pisar el estadio por primera vez. Se quedó sorprendido y sin saber qué hacer. “Lo llamé a mi papá y le dije que no sabía dónde estaba; no podía creer estar allí”. Su condición de hincha de River

había derivado de su padre Ramón, quién también había sido futbolista pero no pasó del amateurismo en la provincia. El ídolo de su papá era Daniel Alberto Passarella, histórico defensor argentino, gloria del club y capitán de la Selección campeona del mundo en 1978. Por el Kaiser, quién fue también uno de los peores presidentes de la institución en el pasado reciente, el hombre le puso a su hijo ese nombre. En honor a la persona que era su referencia futbolística, más allá de que jugaba como delantero. En las juveniles, el Keko fue ascendiendo rápidamente de categorías, demostrando su habilidad como segunda punta, posición en la cual hacía la diferencia pese a su diminuto físico, con una velocidad que era decisiva. Era capaz de sacarse varios hombres de encima, incluso jugando ante rivales que lo redoblaban en tamaño y peso. Ante esas experiencias, comenzó a ser llamado por la Selección, para jugar con las divisiones inferiores.


www.kaisermagazine.com | 39 El primer certamen que disputó con Argentina fue un Sub-15 en Brasil, un torneo que jamás olvidará, y que fue de las pocas oportunidades que contó con la camiseta albiceleste. “No lo podía creer, entrar al vestuario y ver la ropa con tu nombre, es una sensación muy fuerte. Gracias a Dios tengo esta oportunidad de cumplir el sueño que le había contado a mi viejo y a mi abuelo”, expresaba en una nota que le hicieron antes de debutar en Primera con River. A partir de allí, su salto fue meteórico. Desde la categoría juvenil denominada séptima, pasó a Primera. En ese mismo equipo en la cantera jugaba Erik Lamela, hoy en el Tottenham Hotspur. El Keko¸ de solo 158 centímetros de estatura, pedía siempre ir a la cancha para ser alcanza pelotas y así poder ver a su ídolo, Ariel Arnaldo Ortega, quién se retiró hace poco y jugaba en su misma posición. “Lo veía e intentaba imitarlo en la semana”, señaló Villalva. El propio Burrito llegó a decir que lo veía como su heredero, y desde un principio lo apadrinó. Hasta que llegó el día de su debut. Pasaron los saludos, las felicitaciones, salió a la cancha e hizo historia. Con su ingreso en el complemento, a los 26 minutos, se convirtió en el jugador más joven en debutar con River, superando las marcas de Saviola, Aimar o el legendario Adolfo Pedernera. Tenía solo 16 años, 7 meses y dos días, y entró por Mauro Rosales en aquel equipo que también contaba con Diego Buonanotte. Anteriormente, en la pretemporada ya había jugado un amistoso no oficial, frente a Boca en la ciudad de Mendoza, en uno de esos Superclásicos que se disputan en los veranos como forma de preparación.

Igualmente, no sería lo único que haría frente al máximo rival. Estando en inferiores, convirtió dos goles en la Bombonera en una gran tarde, sirviéndole el triunfo a su equipo. Con esos tantos comenzó a sellar un idilio con la gente, que lo empezaba a sentir como suyo. Después, en Primera División jugó el mismo clásico, pero otra vez en condición de partido preparatorio. No obstante, hizo un lío en la defensa contraria y, junto a Rogelio Funes Mori (hoy milita en el Benfica), lograron ser figuras para la victoria en Mar del Plata. Cuando regresó a su pueblo, le hicieron un recibimiento esplendoroso. Lo subieron a una autobomba de bomberos y lo pasearon por todos lados, mientras la gente lo aclamaba. Su primer gol llegaría precisamente en el torneo posterior al que debutó. En la segunda fecha, en un partidazo, le marcaría a Chacarita en un encuentro ganado por 4-3 como local, jugando los últimos minutos y haciendo una gran sociedad con su ídolo, Ortega. De hecho, el ‘10’ le dio la asistencia para su gol. Marcó algunos goles más, llegó tarde a un entrenamiento pero ese inconveniente no pasó a mayores, aunque llegaría la pesadilla de su carrera. El 26 de junio de 2011, River perdió la promoción frente a Belgrano de Córdoba y fue condenado a jugar en la B Nacional, la segunda categoría argentina. Se quedó y logró el ascenso en la siguiente temporada, tomándose una revancha consigo mismo tras el duro golpe. Aunque nunca llegó a asentarse ni ser el jugador que todo el mundo esperaba, pese a su sacrificio, algunos destellos de calidad y varios golazos. Se fue a préstamo a Argentinos Juniors y allí el DT, Ricardo Caruso Lom-

bardi, lo ubicó hasta de carrilero por derecha. Pero volvió a River y hoy, jugando con regularidad, quiere responder a las expectativas y volver a ser ese pequeño que prometía y que se fue de Caa Catí persiguiendo su sueño. o


40 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 41

COLUMNA

Un partido de película Andrés Cabrera ttttt

LA AUREOLA QUE RODEA AL MUNDIAL ’94 ES INSUPERABLE. DEMASIADO MISTICISMO. TAL ES éSTE, QUE INCLUSO TUVO UN PARTIDO CON TODOS LOS INGREDIENTES PARA CAPTAR AL PúBLICO CINéFILO. EL ESCENARIO, EL GIANTS STADIUM DE NUEVA JERSEy. COMIENzA BIEN ESTO. A UN LADO ESTÁ ITALIA, LA NAzIONALE JUGANDO EN UNO DE LOS NúCLEOS HISTÓRICOS DE LA MAFIA ITALOAMERICANA. AL OTRO, IRLANDA, CON UNA COMUNIDAD MUy AMPLíA DE HABITANTES EN LA GRAN MANzANA. HOLLyWOOD SIEMPRE ASOCIÓ A LOS ITALIANOS CON EL CRIMEN ORGANIzADO, y A LOS IRLANDESES CON LA ExTORSIÓN POLICIAL. A ITALIA LA ENTRENABA SACCHI, A IRLANDA JACK CHARLTON. EN ITALIA JUGABA ROBERTO BAGGIO, EN IRLANDA ROy KEANE. SI yO PERTENECIESE A LA ACADEMIA, ESTA PELíCULA yA SE HABRíA LLEVADO EL OSCAR. EL CARTEL ERA INSUPERABLE, PERO DEBE IR ACOMPAñADO DE UN BUEN CONTENIDO. UN GOL DE HOUGHTON, POSIBILITADO POR LA MALA COLOCACIÓN DE PAGLIUCA, DIO LA VICTORIA A LOS IRLANDESES. LA POR ENTONCES TRICAMPEONA DEL MUNDO COMENzABA CON MAL PIE LA CITA MUNDIAL. AUNQUE LA ALEGRíA EN LA ExPEDICIÓN IRLANDESA DURÓ POCO. AL DíA SIGUIENTE SE ENTERARON DE LA MUERTE DE SEIS HINCHAS EN EL BAR HEIGHTS EN LOUGHINISLAND. MIENTRAS CELEBRABAN LA INESPERADA VICTORIA, DOS HOMBRES PERTENECIENTES A LA FUERzA VOLUNTARIA DEL ULSTER, ENTRARON AL BAR y SIN MEDIAR PALABRA DESCARGARON SUS ARMAS EN LOS AFICIONADOS IRLANDESES. NI UN SOLO DíA PUDO DESCONECTAR EL PUEBLO IRLANDéS. LA REALIDAD DEL CONFLICTO ARMADO SEGUíA PRESENTE. UN PROBLEMA QUE AúN NO SE HA CERRADO. LA SELECCIÓN IRLANDESA HOMENAJEÓ A SUS HINCHAS FALLECIDOS. EN LA PASADA EUROCOPA PORTARON CRESPONES NEGROS, PRECISAMENTE EN EL ENCUENTRO ANTE ITALIA. 18 AñOS HABíAN PASADO. ESTE FINAL TRISTE NO ENSOMBRECE UNA PELíCULA ASOMBROSA. LOS AMANTES DEL SéPTIMO ARTE DISFRUTARON DEL PARTIDO DE NUEVA JERSEy. ‘PASIÓN y TÓPICOS’, PODRíA SER UN BUEN TITULAR. ttttt


42 | www.kaisermagazine.com

ENTREVISTA

MICHAEL

LAUDRUP elegante dentro y fuera del Campo, así es miChael l audrup. el mito danés no pierde un ápiCe de Clase, soporta las miradas y los flashes de unos turistas daneses que se ven sorprendidos al ver a su gran ídolo. tras una larga espera, miChael nos regala unos minutos de su apretada agenda.

b

uenas tardes, Michael. En es cierto. La verdad es que llegar a primer lugar me gustaría una final es algo que pasa muy preguntarte por tu her- pocas veces. Lo primero es que hay mano Brian. Hace tiempo sufrió que disfrutar. Disfrutar no en el una enfermedad (cáncer linfá- sentido de perder y no pasa nada, tico). sino disfrutar en el sentido de haLa verdad es que ya cerlo bien y como está bastante mejor, estas a uno le gustaría “h ay quE Estar cosas ocurren y hay que hacerlo, siendo estar preparado. Muchas gra- PrEParado Para consciente de lo cias por preguntar, es un de- alGunas cosas que estás consiguiendo. talle. como las Estoy de acuerdo, EnfErmEdadEs ” porque yo las En una entrevista anterior con Juan Carlos Rodríveces que he esguez (exjugador del Dream tado entrenando a algún equipo y Team), nos confesó que él mismo hemos llegado a una final, he dicho dudaba de la frase atribuída a lo mismo a mis jugadores. DisfruCruyff antes de la final del 92. tad, porque la mayoría no volverá a jugar una final nunca más, y hay ¿Es cierta? Salid ahí fuera y disfrutad, que saber aprovechar ese momento.


www.kaisermagazine.com | 43


44 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 45 ¿Cuáles fueron los dos momentos más difíciles o injustos que has vivido como jugador de fútbol contra la selección española? (Pregunta realizada por los compañeros de www.elfutbolesinjusto.com)

En primer lugar aquel partido de octavos del Mundial de México 1986. Habíamos hecho una primera fase perfecta en la que habíamos ganado todo y de repente España nos dio un palo... Y la otra vez fue cuando perdimos el billete para el Mundial de Estados Unidos en la última jornada de la fase de clasificación. Caimos 1-0 en Sevilla con gol de Hierro, fue un gol ilegal ya que hicieron falta a Schmeichel y luego Hierro marcó. Perdimos 1-0 y con empate nos hubiéramos clasificado. Fue falta porque la pitaron, pero bueno. El de México no fue injusto porque íbamos ganando 1-0 pero perdimos los papeles por falta de experiencia... y el Buitre nos marcó cuatro goles.

Ahora que estás sin equipo, ¿te ves algún día entrenando al Real Madrid? En estos momentos no veo nada. Yo voy poco a poco, a ver lo que pasa, las posibilidades que hay... ¿Pero te gustaría? A cualquier entrenador le gustaría entrenar a un grande, esto es obvio. También se te ha relacionado con el Manchester United o el Barcelona. ¿Qué te parece? Las ligas están acabando, todavía queda tiempo y la mayoría de las decisiones sobre los entrenadores llegará al término de las Ligas, entre el término de los campeonatos y el comienzo del Mundial. Yo ahí tomaré mi decisión, no ahora. Hay que dejar trabajar y respetar a un colega, más que a un entrenador, a un colega. Sería una falta de respeto hablar de un colega

“LOS DOS MOMENTOS MÁS DIFÍCILES CONTRA ESPAÑA FUERON EN EL MUNDIAL 86 Y EN LA CLASIFICACIÓN AL MUNDIAL 94”


46 | www.kaisermagazine.com

“SALID AHÍ FUERA Y DISFRUTAD” Johan Cr uyff

“Yo también se lo he dicho a mis jugadores antes de una final”


www.kaisermagazine.com | 47


48 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 49

por Nahuel Miranda / @nmdear

El d铆a que Prometeo baj贸 al infierno


50 | www.kaisermagazine.com

E

n la mitología griega, Prometeo era el encargado de supervisar el reparto de facultades entre todos los seres de la Tierra tras la Génesis de la misma. Intentando conseguir que ninguna especie fuera aniquilada, su hermano Epimeteo había ido empleando las facultades modeladas en las entrañas del planeta de forma equitativa, de forma que ninguna especie fuese aniquilada. Conocido como el de pensamiento tardío, Epimeteo no se acordó de reservar recursos para todos, dejando a los humanos solos ante la adversidad. Cuando Prometeo, el titán de la previsión se encuentra este panorama, roba el fuego del Olimpo a Hefesto, dotando a nuestra especie de una cualidad divina. Un hecho que no sentó nada bien a las deidades del Partenón, como era de esperar. Poco más se supo de Prometeo, condenado al ostracismo de quedar col-

“En mayo dE 1996, El KaisErslautErn dEscEndía Por PrimEra VEz. rEhhaGEl acudió Para salVar al EquiPo”

gado del Cáucaso mientras las aves de rapiña desayunan su intestinos todos los días hasta el fin del mundo -o Ragnarok, según la mitología nórdica-. Un ostracismo semejante al que vive una de las figuras más exitosas del fútbol alemán de la vieja escuela desde el verano de 2004. Con Portugal como escenario, la Grecia de Otto Rehhagel robó el fuego eterno del coto privado de caza que supone hoy en día la consecución de un gran título a nivel de selecciones cual Prometeo en chándal y anorak. Un hecho difícilmente igualable por el mismísimo Prometeo, dado que Otto ya tuvo que escapar del Cáu-

caso para acudir a la cita lusa de hace una década tras haber sido castigado por protagonizar una gesta similar. Corría el 18 de mayo de 1996. El Kaiserslautern descendía -al igual que el Eintracht Frankfurtpor primera vez en su historia tras no pasar del empate en casa de un Bayer Leverkusen que habría ocupado su lugar en caso de derrota. Para remediar la situación llegaría un Otto Rehhagel curtido en mil batallas tras su excelente paso por Bremen y el posterior batacazo en el Bayern Múnich, perdiendo la liga de la misma temporada tras sumar un solo punto en las tres últimas jornadas. Los diablos rojos y Rehhagel estaban en el infierno, pero por poco tiempo. Con cuatro derrotas en treinta y cuatro jornadas -y con un 7-6 a favor en la última jornada de liga-, el 1.FCK volvía a la élite como campeón de segunda. Esperado.


www.kaisermagazine.com | 51


52 | www.kaisermagazine.com

Radicalmente más sorprendente fue que estaba viviendo hasta aquel nivel -esto me suena de algo-. Anlo ocurrido el año siguiente. Ni más inicio de la rückrunde. Las victo- dreas Brehme se retiraría a final de ni menos que la mejor actuación rias ante históricos como Stuttgart, temporada, mientras que la marcha de un recién ascendido en cin- Gladbach, Hamburgo o Schalke fue- de Kadlec a su tierra natal, dejaron cuenta y una ediciones de Bundes- ron importantes, pero aquel 5 de di- un hueco en la columna vertebral del liga, pasando por encima del Bayern ciembre del 97 fue la constatación equipo que supo aprovechar un Múnich -subcampeón de Europa la de la superioridad de los Diablos joven Michael Ballack. A sus 21 temporada siguiente-. Hablamos de Rojos sobre un Bayern repleto de años comenzaba a despuntar sin un equipo, el de los Kahn, Fink, estrellas que se borraban del en- saber que acabaría poniendo el coBabbel, Scholl o el ya veterano cuentro en las grandes noches, tal lofón a la vieja escuela alemana Matthäus se quedaban sin poder re- y como reflejaría Trapattoni en la pocos años más tarde. El último exvalidar el título de la temporada an- rueda de prensa más mítica de la ponente del fútbol eminentemente terior a manos de un recién físico que caería, al igual que el ascendido que, además, se dio el “solo un año dEsPuÉs dE Kaiserslautern, con la llegada del lujo de ganarle los dos partidos. Un rEcuPErar la catEGoría, El siglo XXI. 0-1 en la jornada inaugural con Acutalmente, el Kaiserslautern un solitario remate a bocajarro de KaisErslautErn lEVantaba pelea por volver a la élite, como en Schjönberg que desató la locura de El título dE bundEsliGa. el 97, tras haber perdido el playoff Rehhagel en el que fuera su estadio de ascenso ante el Hoffenheim la paun hEcho histórico” como si de una final de la Copa de sada temporada. Un Fritz-Walter Europa se tratase. Mayor sería la historia de la Bundesliga. La irre- Stadion que vibra con la vuelta a fiesta en la jornada 18. El 2-0 en el gularidad del Bayern dejó el camino casa de su último hijo pródigo, Fritz-Walter Stadion con un auto- más que despejado al Kaiserslautern Srdjan Lakic y se agarra con uñas gol de Hamann al borde del des- para proclamarse Deutscher Meister y dientes al ascenso. Peleando desde canso que culminaría Hristov tras en la penúlitma jornada con un con- lo alto del monte Betzenberg para una gran galopada de Andy Buck tundente 4-0 ante el Wolfsburgo y revivir lo que antes eran carreras de por banda derecha en los instantes gracias al triste 0-0 cosechado por el Eckel, un remate imposible de Ottfinales de partido. Mientras, Mat- Bayern en Duisburgo. Del infierno mar Walter o un grito infinito de orthäus y Elber sustituidos antes de al cielo en menos de 365 días, con gullo al ver cómo el capitán de tu tiempo en la confirmación del de- un equipo repleto de jugadores equipo es el primer alemán en desclive bávaro. La hinchada del que apuraban sus últimos cartu- colgar del cielo la Copa del Betze no se terminó de creer lo chos en el fútbol de primerísimo Mundo. o


www.kaisermagazine.com | 53

hichada fritz-Walter stadion

rehhagel consumarĂ­a su obra levantando la eurocopa con la sorprendente grecia de portugal 2004

Foto: getty

primer plano de otto rehhagel en un partido entre el bayern mĂźnchen y el hansa rostock en el olimpico


54 | www.kaisermagazine.com

CUANDO LA TRAGEDIA ESTREMECE EL FÚTBOL

PIERMARIO

MOROSINI por guille gonzález / @guille_futbln

El momEnto más EstrEmEcEdor dEl fútbol. la contraPosición clara quE intEnta EVitar El mismo dEPortE. la muErtE sobrE un tErrEno dE juEGo, Por dEsGracia, Guarda un rincón En las historias balomPÉdicas.

En un camPEonato dondE siEmPrE sE busca una ExPlicación a todo, la huElla dE

PiErmario morosini todaVía PErmanEcE sobrE El calcio.


www.kaisermagazine.com | 55

Foto: gazzettagiallorossa.it


56 | www.kaisermagazine.com

“l

os que han ido alguna vez a un estadio saben que, si un jugador cae tendido en el césped solo, sin el contacto de un rival, es que algo muy grave está pasando”. Estas letras han sido recogidas de un medio italiano, Il Tirreno, donde expresan con suma precisión el sobrecogimiento que genera un instante como el vivido el 14 de abril de 2012. Una fecha cercana y llena de lamento en el mundo del fútbol, con una historia detrás repleta de amargura. Piermario Morosini nació en Bérgamo, donde empezó a jugar al fútbol en la cantera del Atalanta, equipo que nunca se olvidaría de él. No obstante, sería en Udine donde

Foto:vivelohoy.com

“PiErmario PErdió a su madrE con 15 años. dos años dEsPuÉs, fallEcEría su PadrE y su hErmano

francEsco sE quitaría la Vida. Él no sE Escondió” se focalizaría toda su trayectoria deportiva. Nunca gozó de oportunidades en el Udinese, siendo una constante moneda de cambio para equipos de la Serie B, dejando su mayor estabilidad deportiva en el Vincenza, club que lo fichó por cuatro temporadas pero que solo cumplió dos ya que la familia Pozzo lo reclamaría. Múltiples cesiones entre Reggina, Padova y mismo Vincenza

hasta recalar, definitivamente, en el Livorno. También en calidad de cedido. ‘Moro’, como se conocía a Piermario, era un jugador con un espíritu de lucha distinto y con una viveza inigualable. Su carácter alegre era una realidad diferente a lo que había que tenido que sufrir desde la adolescencia. Con 15 años, perdió a su madre Camila, soportando la pérdida en los brazos de su padre Aldo, que dos años después fallecería. Morosini era el cabeza de familia pues, sus dos hermanos, eran discapacitados. Francesco decidió quitarse la vida, dejando a Piermario sumido en la amargura, en la desidia de la pérdida.


www.kaisermagazine.com | 57 Los golpes que le dio la vida le ayudaron a coger fuerza por su hermana Carla María, pues era el único familiar que le quedaba. Además, Morosini aseguró que tras haber perdido a gran parte de su familia, él se encargaría de poner más ímpetu en los sueños que hubieran querido cumplir sus padres y hermano. Quiso vivir con una sonrisa sobre el rostro. Según futbolistas que han podido disfrutar de la compañía de Morosini, su felicidad y sus ganas de vivir quedaba manifiesta allá por donde iba. Muestra de ello, todo estuvo reflejado en redes sociales, concretamente en Twitter, donde exponía las instantáneas que mejor demostraban su ánimo. De hecho, patentó el hashtag #solocosebelle, en el que solo tenían cabida la belleza de la fotografía y del momento. Todo se apagó el 14 de abril de 2012. El Livorno llegaba a Pescara para medirse al equipo de Zdenek Zeman, liderado por los Insigne, Verratti e Immobile, en la que sería la jornada 35 de la Serie B. Corría el minuto 31 y el Livorno se aventajaba por dos goles en el Estadio Adriático, marcados por Dionisi y Belingheri. Piermario Morosini dispuesto a realizar la ayuda defensiva a un ataque de Verratti, cayó sobre el césped, intentando levantarse en dos ocasiones y volviendo a desplomarse hasta el tercer intento, donde su cuerpo acabó yaciendo sobre el verde. Rápidamente, los médicos de campo realizaron los masajes de reanimación y metieron en la camilla de la ambulancia al jugador. Sus compañeros, ante tan trágica imagen, lloraban desconsolados.


58 | www.kaisermagazine.com

Foto: ilgiornale.it


www.kaisermagazine.com | 59

Piermario Morosini fallecería antes de llegar a la Clínica Santo Spirito a la edad de 25 años por un paro cardiaco. La noticia estremeció al fútbol italiano, el cual hizo luto en aquella jornada por la muerte del jugador. La vida de un futbolista que, había luchado contra todo tipo de adversidades, se apagó por completo, dejando ese ambiente amargo sobre el fútbol. No obstante, posterior a la pérdida, todavía había muchas preguntas que responder y que generaron consecuencias. Sin duda, la honorabilidad del Calcio revalorizará siempre al campeonato. Tras realizarse una digna ceremonia de despedida a la imagen de Piermario Morosini -tanto Livorno como Vicenza decidieron retirar el número ‘25’ que lucía–, su hermana Carla María, con problemas de discapacidad, no quedaría

“di natalE dEcidió hacErsE carGo dE

carla maría, la hErmana dEl Gran

PiErmario”

desprovista de apoyo y cuidados. Antonio Di Natale, Udinese y Atalanta decidieron encargarse de la hermana de ‘Moro’. "Es mi deber cuidar de Carla María Morosini. Ella no deberá preocuparse por nada. Será para siempre parte de nuestra familia", aseguró Antonio Percassi, presidente del Atalanta. El fallecimiento del centrocampista generó mucha controversia. Llegaron a ser acusados los tres médicos presentes – los pertinentes a los clubes y el colegiado 118 de Pescara – en el partido por no proveer de un

desfibrilador externo para realizar de forma adecuada los ejercicios de reanimación. Además, un coche de vigilancia de la ciudad estaba obstaculizando la salida del estadio de la ambulancia, aunque aseguran que no hubiera sido crucial aquel minuto de retraso al hospital. Piermario Morosini dejó el mundo del fútbol sobre el césped, dejando un motivo de conciencia y de cuidados hacia los deportistas, con vistas a controlar cualquier cardiopatía. Su espíritu siempre quedará en la memoria del Calcio. El mismo Antonio Di Natale, que esta temporada deja los terrenos de juego, dejó algunas de las frases más sentidas hacia su compañero. "Mario era como un hermano para mí, le apreciaba de modo especial porque era un chico estupendo que había sufrido mucho”. o


60 | www.kaisermagazine.com

ALL IN FOOTBALL Por Fernando G. López

girondins 1995-96

el renacimiento

de les girondins

dEsPuÉs

dE habEr Pasado la tEmPorada

91/92

En sEGunda

diVisión dEsPuÉs dE un dEscEnso administratiVo Por dEudas,

y habEr rEcuPErado la máxima catEGoría un año dEsPuÉs,

burdEos Estaba En camino dE una rEEstructuración total. El club dE


www.kaisermagazine.com | 61

c

ontando con muchos canteranos y perfilando el equipo con algunas llegadas importantes (entre ellas Zidane el verano del 92), allá por la pretemporada de 1995 el club estaba a punto de embarcarse un año de luces y sombras, que cambiarían el equipo por completo. El equipo había conseguido plaza en la Intertoto, y para la aventura europea se puso el conjunto en manos de Slavoljub Muslim, un hombre con cierta experiencia en la liga francesa. La temporada empezó muy bien para los hombres de Muslim. En la fase de grupos de la Intertoto, el equipo se clasificó primero con 3 victorias y un empate. En octavos el Eintracht de Frankfurt no fue rival para los franceses y se volvieron a Alemania con un 3-0 en el saco. En cuartos, el Heren-

“slaVoljub muslim

fuE El En-

carGado dE lidErar la naVE dEl Girondins. su buEna labor En

EuroPa

contrastaba con

los rEsultados En

francia”

veen fue un rival algo más duro, pero de nuevo, los bordeleses se hicieron fuertes en el Parc Lescure y se impusieron por dos a cero. Las semifinales, de las cuales saldrían los ‘campeones’ con derecho a jugar la UEFA fueron a doble partido. El rival, de nuevo fue un equipo alemán, el Karlsruhe. El Girondins se impuso en la ida por 0 a 2, mientras que en la vuelta se firmó un empate a dos que clasificaba al Burdeos para competición europea. Pese al buen inicio de temporada en Europa, en el campeonato doméstico las cosas no iban igual de bien. En la Intertoto, el equipo había hecho gala de una gran solidez defensiva, pero a medida que el nivel de los rivales aumentaba, tanto en liga como en la UEFA, al equipo le costaba cada vez más sacar los partidos adelante.


62 | www.kaisermagazine.com

“la dolorosa dErrota contra El sPortinG toulon En coPa, ProVocó El dEsPido dE muslim y la contratación dE rohr” Aun y así, el equipo iba superando rondas en Europa. Las eliminatorias contra el Vardar macedonio en treintadosavos y el Rotor ruso en dieciseisavos se superaron sendos 3-1 globales y en diciembre, llegó el primer rival serio de verdad en Europa, el Betis. En la ida los hombres de Muslim se impusieron por dos a cero gracias a los goles de Dutuel y Croci. En la vuelta, nada más empezar, Zidane marcó uno

de los goles más recordados de la competición al empalmar desde muy lejos una dejada de cabeza de un compañero. El Betis acabaría llevándose el partido por 2-1, pero el gol de Zidane marcó la diferencia en la eliminatoria. Mientras, el equipo seguía sufriendo en liga, y además cayó en primera ronda de la Copa de la Liga frente al Saint-Étienne después de empatar a uno y caer 4-5 en los penaltis.

Con todo, parecía que la buena campaña en Europa compensaba, y el entrenador llegó a tomarse los turrones. Enero de 1996 no fue una buena época. Con el equipo jugando con fuego en la parte baja de la tabla, sólo hacia falta un tropiezo para que la situación estallara. Así, cuando el equipo cayó en la Copa de Francia por 3-2 frente al Sporting Toulon Var de la National 1 (la tercera división francesa), la directiva no aguantó más. Destituyó a Muslim y le dio el mando del equipo a Gernot Rohr histórico exjugador del club que ya había ejercido como entrenador en Burdeos a principios de los 90.


www.kaisermagazine.com | 63

Hay que decir que el equipo no mejoró en exceso sus prestaciones en el campeonato liguero, aunque se vieron avances tanto a nivel defensivo como en ataque, en donde el trío mágico (Lizarazu-Zidane-Dugarry) acompañados de gente habilidosa como Witschge o Dogon, empezó a marcar diferencias. Llegaban los cuartos de final, y con ellos llegaría e partido que marcó la temporada. El rival era el todopoderoso Milán de Maldini, Baresi, Baggio y compañía. Y la eliminatoria no empezó bien para los pupilos de Rohr. San Siro fue demasiado para los franceses, y el Milán se llevó la victoria por 2-0 con goles de Eranio y Baggio. Parecía que el sueño europeo iba a acabar allí, pero en la vuelta, los bordeleses hicieron el mejor partido de la temporada. Tholot hizo el 1-0 en el 14’ al rematar a bocajarro un centro de Lizarazu desde la banda izquierda. Estando a tan sólo un gol de la igualada, el equipo se creció y fue superior al milán en muchas fases del partido. Ya en la segunda parte, en apenas 7 minutos, que fueron antológicos, Dugarry metió dos chicharros que valieron el pase a semifinales. El primero en el 63’ al recoger un rechace ¡¡¡del árbitro!!! de

una falta lateral sacada por Zidane, y el segundo en el 69’ al culminar una con un brutal derechazo una contra magistralmente llevada por Zizou. Ese partido marcó un antes y un después en la carrera de muchos jugadores del Girondins, entre ellos Dugarry que el verano siguiente firmaría por el propio Milán. A esas alturas de temporada, el Girondins ya se había convertido en la revelación del torneo, y en semifinales tocó la otra gran revelación, el Slavia de Praga. El Girondins se llevó los dos encuentros por dos ajustadas victorias por la mínima, al primera con un gol de Dugarry, y la segunda con gol de Tholot. La gran final europea se jugó también a doble partido, y de nuevo un equipo alemán se cruzaba en el camino de los franceses, al igual que había pasado muchos meses antes en los inicios de la Intertoto. Pero esta vez no era un equipillo de media tabla, si no todo un Bayern de Múnich dirigido por Beckenbauer y capitaneado por Matthäus. En el Olympiastadion y ante 63.000 espectadores, el Girondins volvió a arrugarse. Además, a eso sumar que Zizou se perdió el encuentro por lesión. Así, el Bayern fue bastante mejor, y encarriló el título con un 2-0 conseguido por Helmer y Scholl.


64 | www.kaisermagazine.com

Pero era una final y el equipo ya había tirado de épica frente al Milán, así que el ambiente de cara a la vuelta era de esperanza. Pero el Bayern volvió a ser superior. El 0-1 de Scholl al inicio de la segunda parte ya daba casi por concluidas las aspiraciones francesas. Con los de Rohr echados al ataque, Kostadinov hizo el 0-2 en 65’. Dutuel mar-

caría diez minutos después para los franceses de falta directa, pero sólo fue un espejismo. Apenas dos minutos después Klinsmann hizo el 1-3 definitivo (5-1 global) y la copa de la UEFA puso rumbo a Alemania. Pese a no haber triunfado en Europa, la temporada no acabó mal para los de Burdeos, ya que se consiguió sal-

var la categoría. El buen año en Europa hizo que el equipo se desintegrara casi por completo (Zidane a la Juve, Dugarry al Milán, Lizarazu al Athletic…) pero el club ya tenía unas bases para mirar hacia el futuro. Y así, tan sólo dos temporadas después el conjunto se proclamó campeón de la Ligue 1. o


www.kaisermagazine.com | 65

lizarazu

zidane

El alma del conjunto de Burdeos. Salido de las categorías inferiores, el jugador se mantuvo en el club incluso en su paso por segunda. El capitán del equipo era un lateral expeditivo en defensa y muy profundo en ataque. Jugador rápido, contundente de buena técnica individual y con un buen disparo a larga distancia. Se destapó como uno de los mejores jugadores del mundo en su posición a finales del siglo XX y principios del XXI. Con el Girondins disputó un total de 272 partidos en los que marcó 23 goles y ganó la Intertoto de 1995 antes de pasar por el Athletic de Bilbao y el Bayern. Fue internacional en 97 ocasiones con la gran generación francesa que ganó un Mundial, una Eurocopa y dos Confederaciones. Marcó dos goles con la selección.

Probablemente uno de los diez mejores jugadores de la historia del fútbol mundial. Por aquel entonces Zizou era aún prácticamente un desconocido, pero la 95/96 fue la temporada de su eclosión y le valió para fichar por la Juve. Todos sus gestos técnicos eran realizados a la perfección, con una plasticidad fuera de lo normal. Si hubiera tenido pelo, no se habría despeinado durante los partidos. Pese a ser un jugador de envergadura, sus movimientos no se veía entorpecidos. Disponía de un gran golpeo de balón. Con el Burdeos disputó 170 partidos y marcó 34 goles. Fue el líder de Les Bleus que dominaron el panorama de selecciones durante el cambio de siglo jugando un total de 108 partido y anotando 31 goles con la selección que le sirvieron para ganar una Eurocopa y un Mundial

LIZARAZU

dugarry

Otro canterano fiel al club y el hombre gol del Girondins. El delantero galo basaba su juego en los desmarques, un buen golpeo de primeras, colocado y duro, y un mas que aceptable golpeo de cabeza. Pese a no golear en exceso en el año que nos atañe (al Girondins le costaba encontrar puerta), sus actuaciones en la UEFA un billete hacia San Siro, y luego al Camp Nou. Con el Girondins, entre primera y segunda, disputó 324 partidos y anotó 62 goles en dos etapas. Además de la Intertoto del 95, también fue campeón de la Copa de la Liga en 2002. pese a ser un jugador bastante criticado en los medios, también fue miembro de la generación de oro francesa con la que disputó 55 encuentros, marcó 8 goles y ganó un Mundial, una Eurocopa y una Confederaciones

WITSCHGE

GIRONDINS BORDEAUX DOGON

LUCAS

THOLOT

HUARD FRIIS-HANSEN

BANCAREL

LAURENT CROCI

DUGARRY ZIDANE

once tipo 1995-96 DT: Gernot ROHR


66 | www.kaisermagazine.com

paul gasCoigne

EL HOMBRE QUE JUGABA PARA NO PENSAR por Juan esteban rodríguez / @Juanes_premier

[ ] ¿quién no ha tenido ese momento en la vida en que hacer cualquier cosa es mejor que quedarte a solas con tus propios fantasmas? todas las debilidades, miedos y frustraciones acuden al espacio vacío de tu cama, haciéndote sentir tan vulnerable como un niño sin nombre.


www.kaisermagazine.com | 67


68 | www.kaisermagazine.com

“n

o me gusta mucho estar solo porque, si estoy solo, tengo tiempo para pensar. Y no me gusta pensar demasiado”, Paul Gascoigne, dionisiaco involuntario, epicúreo (aunque él, os juego una cerveza, no conozca este concepto) desmedido, autodestructivo, frágil como la moral en un lunes lluvioso tras perder en casa. Gascoigne, genio en sus ratos libres (los que le dejaba la botella), sombra de un talento hecho de grasa y deliciosa técnica. Paul, que hubiera tumbado bebiendo a Barney en el bar de Moe. Paul, que metió uno de los goles más bellos que se han visto jamás en Eurocopa alguna. Paul Gascoigne, que dimitía de pensar para no darse cuenta de hacia dónde le llevaba la vida. La existencia no es fácil en Gateshead, una ciudad dura del noreste de Inglaterra, sin demasiadas cosas que contar. Vecina de Newcastle, a la que está unida por siete puentes sobre el río Tyne, la pujanza industrial de sus vecinos la han puesto siempre en un segundo plano. Ensombrecida por Newcastle, que tampoco es la Florencia de Miguel Ángel, las tardes grises se suceden entre pintas de Ale y comentarios sobre la última locura de su hijo más célebre: Paul Gascoigne. En 1967 un niño rubio, rosado y de evidente lozanía llegó al mundo para no ser uno más. Pronto, demasiado pronto, le faltó su padre, que falleció a causa de una hemorragia cerebral. Esas tragedias encharcan de sangre y ceniza la personalidad de cualquiera. Tears in Gateshead. Gazza, extraño, huérfano y pendenciero (era raro el día que no se peleaba en el colegio), conjuraba sus demonios conduciendo con limpieza la pelota. Incluso, cuentan, que hizo el esfuerzo de aprender a escribir su autógrafo porque decía que un día sería futbolista profesional. Y ahí, claro, hay que saber firmar.


www.kaisermagazine.com | 69

Al hablar de Gascoigne siempre sentimos, es inevitable, la tentación de relatar, uno tras otro, los escandalosos episodios que jalonan su biografía. Una borrachera por aquí, una pelea por allá, que si aquel día que eructó a un periodista, que si aquel otro que destrozó una habitación de hotel… y así hasta el infinito, puesto que prácticamente infinitas son las estupideces cometidas en su vida. Y es una pena. Sí, es definitivamente una lástima que, entre pintas, pubs, broncas y borra-

“GascoiGnE fuE un ExcElEntE juGador al quE su mala cabEza nos imPidió VEr más dE Él” cheras, se pierda, como un diamante entre el barro, el recuerdo de su fútbol. Porque, a pesar de todo, Gazza supo hacer algo más que beber y comer chocolatinas. Y, aunque él muchas veces hiciese todo lo posible por no demostrarlo, fue un excelente

jugador de fútbol. Un fútbol imaginativo, talentoso, con una conducción precisa del balón, gran facilidad para la asistencia imposible y un excelente golpeo de balón. Gascoigne un día perdía las botas de Kevin Keegan (de las que había quedado encargado cuando formaba parte de las categorías inferiores del Newcastle) y otro trazaba parábolas y ángulos imposibles de imaginar, y menos aún de realizar, por la inmensa mayoría de los futbolistas. Así era Paul.


70 | www.kaisermagazine.com En 1988 firmó por el Tottenham de Terry Venables a cambio de dos millones de libras, un traspaso millonario que no convenció de primeras a los hinchas spurs, a quienes no acababa de cautivar la idea de pagar tanto dinero por aquel estridente gordito, al que Vinnie Jones había contorsionado los genitales. Sin embargo, el fútbol técnico e inteligente de Gazza cautivó a la grada del Lane y a toda Inglaterra. A esas alturas, Gascoigne se definía así: “soy lo máximo, con X mayúscula”. El chico de Gateshead era ya la gran esperanza de los Three Lions para el Mundial de Italia 90. ¿Podría el caballeroso Bobby Robson, seleccionador de Inglaterra, controlar al volcánico Paul en una concentración larga como corresponde a un Mundial? La respuesta nos la dio el propio Robson: “Cuando llegamos a Bolonia, de repente desapareció. Salí del hotel en su busca y lo encontré jugando al tenis con un norteamericano, bajo un calor de más de 30 grados. Su problema es que es hiperactivo. Yo no puedo estar vigilándolo las 24 horas, necesita una niñera”. En esas largas horas, Paul se dedicaba a meter cucharillas de metal en los bocadillos destinados a sus compañeros. El defensa Parker fue una víctima preferente de sus ocurrencias ya que, cierto día, Gascoigne, llevado del color negro de la piel de su compañero, le reservó hora en la cabina de rayos uva del hotel donde se hospedaba la selección inglesa. Parker acabó abroncado por la dirección del hotel por no acudir a la hora prevista A pesar de esos comportamientos, Gascoigne jugó un Mundial extraordinario (el único que disputó en su carrera, puesto que Inglaterra no se clasificó para EEUU94 y Glen Hoddle no le convocó para Francia-98) y fue incluido en el once ideal. Allí, se disparó su fama cuando, tras ver una amarilla en la semifinal contra Alemania que le hubiera impedido jugar la final, rompió a llorar con una sinceridad que emocionó a todas las madres de Inglaterra.


www.kaisermagazine.com | 71

Tras el Mundial llegó la locura. Cuentan que a su vuelta a casa le esperaban 60.000 cartas de admiradores y que, en un solo día, llegó a firmar 28 contratos publicitarios. Gascoigne iba, poco a poco, alejándose cada vez más de este mundo… A finales de esa temporada, el Tottenham le traspasó a la S.S. Lazio por una cifra récord de 1.500 millones de pesetas pero en la final de la F.A. Cup del 91, el partido que habría de ser su despedida de los Spurs, llegó la desgracia: rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla derecha. No volvería a jugar hasta septiembre de 1992. Su periplo en la Lazio estuvo cruzado de nuevos escándalos pero jugar, jugó poco: eructos a un periodista tras no ser convocado contra la Juventus, agresión a un fotógrafo, nuevas lesiones y cerveza, mucha cerveza, en compañía de su amigo de la infancia, un tal Jimmy Cincopanzas del que no preguntaremos el porqué de su apodo. En cuanto vio la oportunidad, la Lazio se lo quitó de encima. Lo manufacturó al lado protestante de Glasgow y allí Paul recuperó

sensaciones y fútbol. A pesar de ello, sus neuronas se le amotinaban constantemente, como cuando celebró un gol al Celtic haciendo como que tocaba una flauta, en imitación de las polémicas marchas protestantes de la Orden de Orange. Las estupideces de Paul tocaban niveles peligrosos para su integridad física, tras esta última recibió multitud de amenazas de muerte. Tres temporadas, dos ligas, una Copa de Escocia y una Copa de la Liga, 74 partidos y 30 goles. Esos fueron los números de Gazza en los Rangers donde fue, además, nombrado mejor jugador de la Scotish Premier League en 1996. Ese año lo terminó jugando la Eurocopa celebrada en su país, el último gran torneo al que acudiría con Inglaterra. En vísperas del torneo, Paul nos dejó otra de sus bufonadas más sonadas: se fotografió sentado en una silla mientras sus compañeros vaciaban varias botellas de alcohol en su garganta. La foto dio la vuelta al mundo. En la Eurocopa vivió su último gran momento tras marcarle un gol maravilloso a Escocia, con sombrero y posterior volea incluidos.

Inglaterra llegó a semifinales y él fue incluido en el once ideal del torneo. Regresó a la Premier pero nunca volvió a alcanzar el nivel de sus mejores momentos. Bailó demasiadas veces en las sombras de la madrugada, demasiadas veces vio amanecer entre botellas vacías y su delirium tremens se vistió consecutivamente con las camisetas del Middlesbrough, Everton y Burnley. Patatas fritas y chocolate. Y alcohol, mucho alcohol. Cantidades ingentes de alcohol. Todas las debilidades humanas se conjuraban para engordar su cuerpo, adelgazar su fútbol y quemar las pocas neuronas sanas que, a esas alturas, le iban quedando. Intentó la de tantos, los destinos exóticos: DC United, Gansu Tianma y Boston United. Finalmente, sus rodillas, quebradas por tanto carbohidrato, impotentes para soportar un cuerpo relleno de chocolate y alcohol, dijeron basta. La perspectiva de un futuro sin fútbol se abría ante Paul Gascoigne. Y eso le daba miedo. El chico que jugaba para no pensar se quedaba, de repente, sin el juego. Pensar hacía mucho que no pensaba. o


Por Miguel Ángel Roca @MigAn_Roca

7

7

7

#míticas alinEacionEs

77

7 7 7

miguel ángel roca nos traerá en cada número algunas de alineaciones legendarias que él popularizó gracias su conocido hashtag de twitter: #alineacionesmíticas

LAZIO 2-1 MALLORCA final recopa 1998-99

MARCHEGGIANI FAVALLI MIHAJLOVIC PANCARO

NESTA

NEDVED ALMEYDA MANCINI VIERI

STANKOVIC SALAS

7 7

7


MARCHEGGIANI En su momento, el portero más caro del mundo. Así lo reflejaron los 6 millones de libras que la Lazio pagó por él en verano de 1993, procedente del Torino. Vivió 10 años dentro de la primera plantilla, 7 de ellos como arquero titular. Siempre destacable por su notoria presencia bajo palos y una profesionalidad ejemplar.

MIHAJLOVIC

PANCARO Lateral de notable prestigio dentro del fútbol italiano. Se destapó en el Cagliari, y ello propició que la Lazio lo fichara aprovechándose del descenso de los 'rossoblú'. En total, fueron 6 temporadas de regularidad en el seno del equipo, las cuales le catapultaron a la selección nacional.

FAVALLI

Figura entre los mejores lanzadores de libres directos que ha dado la historia del fútbol. Porque tener un gran golpeo de balón, también puede ser cuestión de defensas centrales. Como a Mancini, Eriksson le trajo de la Sampdoria, convirtiéndole en un elemento imprescindible. Superó la cuarentena de partidos durante sus dos primeros años de lazial.

Lateral izquierdo de mucho oficio, y "hombre récord". Así lo reflejan tanto las 12 temporadas que permaneció en el primer equipo, como los 401 partidos oficiales que disputó. Su amplia valía tampoco pasó desapercibida para Inter y Milan, en los que terminaría militando en el último tramo de su carrera.

Veterano de lujo al servicio del colectivo. Ojo derecho para Eriksson, y prolongación suya sobre el terreno de juego, retrocedió progresivamente su posición hasta terminar jugando -y sumando- como mediocentro. Aportó unos intangibles que resultaron importantísimos para un vestuario de tal calibre.

Pieza básica del éxito lazial. Mediocentro dotado de muy buen carácter presionante, abarcaba metros, robaba y daba el equilibrio defensivo que el bloque necesitaba. Aportó consistencia, siendo parte activa de los títulos cosechados. Desafortunadamente, en España se le pudo disfrutar muy poco.

MANCINI

M. SALAS Leyenda viva del fútbol chileno. "El Matador" batió registros goleadores en Sudamérica (con U de Chile y River respectivamente), antes de aterrizar en Italia. 23 dianas materializó durante la 98/99, para lo que fue su temporada más productiva con la elástica lazial. En el recuerdo de todos, perdura la histórica dupla que formó con Zamorano en la selección.

ALMEYDA

C. VIERI Instinto de gol por bandera. La trayectoria de este sublime rematador de área, no necesita presentación alguna. Jugó en todos los grandes del Calcio, y ofreció una brillante prestación en su efímero paso por el Atlético de Madrid. Llegó a la Lazio bajo la vitola de delantero centro diferencial, y así lo demostró esa 98/99.

NESTA Mariscal de la defensa. Santo y seña del club. Ostentó 78 internacionalidades con la absoluta italiana, casi 200 encuentros oficiales de lazial y una década entera vistiendo la camiseta del Milan. Puro producto de la cantera, estuvo considerado como unos de los centrales más completos del panorama futbolístico.

STANKOVIC Físico, golpeo de balón y versatilidad. Tenía sólo 16 años, cuando su primer entrenador en el Estrella Roja le hizo debutar como profesional. En Roma aterrizó joven, pero sobradamente preparado. Garantizó compromiso y rendimiento. Fue el primer jugador en participar en un Mundial con 3 selecciones distintas (Yugoslavia, Serbia y Montenegro y Serbia).

NEDVED

Garantía para las grandes citas. Principal referente de una generación checa que marcaría un antes y un después. La Euro'96 que firmó, significó el preludio a su estelar carrera en el Calcio. Con la Lazio, creció tácticamente adquiriendo otro gen competitivo. Italia le perfeccionó como jugador, hasta el punto de ganar el Balón de Oro.

ERIKSSON La cabeza pensante de la Lazio más poderosa que se ha visto. Contó con un gran respaldo económico por parte del club, manejó a grandes futbolistas y supo conquistar 7 títulos en apenas 3 temporadas. Posteriormente, se centró en el nivel selecciones, sin poder asemejarse jamás al que fue en Italia. Aquellos, unos años dorados e irrepetibles.


74 | www.kaisermagazine.com

ENTREVISTA

JOSÉ francisco

molina

[

]

por @Juanarroita

“mauro silVa Era

El mEjor juGador dEl mundo En su PuEsto. Era un juGador claVE y un rEfErEntE”

d

epor 4-0 Milan, ¿Qué os pio, marcamos muy pronto y nuestra dijo Jabo Irureta para afición nos llevó en volandas. Fue salir como lo hicisteis en todo tan rápido que ni nos dimos cuenta. Llegamos al descanso y ya Riazor? Pues ni me acuerdo. Si quieres que habíamos dado la vuelta a la elimite diga la verdad, ni me acuerdo. Fue natoria. un partido en el que éramos conscientes de la dificultad que conlle- Han salido recientemente unas devaba remontar un 4-1 contra el claraciones de Andrea Pirlo en las Milan pero en aquel Depor teníamos que el italiano os acusa de haberos muy claro cómo teníamos que jugar, dopado en aquel partido... cómo hacer las cosas y fue lo que hi- Me parece una tontería sin sentido. cimos. Salir a intentar jugar, a hacer No tendría sentido en su momento nuestro juego y afortunadamente porque no tiene nada que ver con la nos salió todo bien desde el princi- realidad y diez años después tiene

menos sentido todavía. Tampoco he oído las declaraciones y no quiero dar mayor importancia a este hecho.

¿Quién era el jugador más importante en aquel equipo? Para mí, Mauro Silva era un crack. Era el mejor jugador del mundo en su puesto. Tuvimos la suerte de poder disfrutarlo en el Deportivo. Era un jugador clave y alrededor de él también había muy buenos futbolistas que aportaban y ayudaban, pero Mauro Silva era un referente.


www.kaisermagazine.com | 75


76 | www.kaisermagazine.com

“dEbutÉ con la sElEcción En un noruEGa-EsPaña y como juGador. clEmEntE miró hacia El banquillo y no Vio quE lE quEdasE ninGún juGador dE camPo así quE mE sacó a mi” En el Atlético coincidiste con un jugador que ahora está triunfando en los banquillos, el Cholo Simeone. De Simeone no puedo decir nada que no se haya dicho. Él está demostrando que es un gran técnico, que está sacando un enorme rendimiento de sus futbolistas y les está haciendo competir con los mejores. Y ya cuando era futbolista era uno de esos jugadores que se preocupan por la táctica, por la manera de hacer las cosas, por reunirnos todos para hablar sobre lo que estábamos haciendo, lo que teníamos que hacer y lo que nos estába-

mal. ¿Sales?”. Y era la primera vez que iba a la selección y le contesté “Bueno, para una vez que vengo aquí, yo salgo de lo que me pongas”. Y me dijo, “Venga, calienta Tu debut en la selección española que vas a salir”. se produjo en un partido contra Noruega... ¡y como jugador! ¿Cómo te sentiste dentro del ¿Cómo lo viviste? campo? Fue una circunstancia que Pues muy extraño, porque surgió en ese momento. En el ban- no estaba acostumbrado a estar en quillo no quedaba ya ningún juga- esa situación en el campo. Los pordor de campo disponible, se teros estamos acostumbrados a lesionó Juanma López, él miró al verlo todo desde atrás, pero bueno, banquillo, luego al campo, volvió yo en algunos entrenamientos solía al banquillo y me preguntó: meterme en el campo como jugor y “Bueno, tú con los pies no lo haces la verdad es que lo disfruté. mos jugando, y eso se agradece. Y bueno, está teniendo un gran éxito como entrenador y yo me alegro mucho.


www.kaisermagazine.com | 77 Precisamente ahora se ha puesto de moda hablar mucho de la calidad de algunos porteros con los pies. ¿Te consideras un referente en este aspecto? Si quieres que te diga la verdad, yo me veo ahora en algún partido de veterano y no me veo tan bueno con los pies, de hecho me veo bastante malo (Risas). Yo lo único que hacía era no arriesgar con los pies. Yo sabía darle al balón y por aquel entonces para muchos porteros eso ya era complicado porque acababa de cambiar la norma de no poder coger el balón con la mano. Yo trataba de orientar bien el despeje. Hoy en día, los porteros son mucho mejor que yo con los pies, entre otras cosas porque están todo el día trabajándolo. Los entrenadores de porteros están haciendo mucho bien a nuestro fútbol ya que están ayudando a crecer a los guardametas de hoy en día y la gran mayoría de porteros de élite, con el pie son bastante mejor de lo que era yo. ¿Qué portero actual te gusta más? A mi me encanta Víctor Valdés. Tiene un nivel descomunal, es una lástima que se haya lesionado. En el juego con los pies es el mejor, sin duda. Hay una cosa que me gusta de Valdés desde hace mucho tiempo y es algo que se está perdiendo en el juego de portero, que es el blocaje. Valdés siempre que puede, bloca el balón. Y los porteros ahora despejan o desvían y Valdés sigue haciéndolo. A mi es una faceta que, junto a su juego de pies, me fascina de Víctor Valdés ¿Cuál será tu futuro como entrenador? Mi futuro nadie lo sabe. Yo, lógicamente quiero ser entrenador de élite y no me interesa ser entrenador de fútbol base. Ya me he cansado de filiales y voy a buscar mi oportunidad a nivel profesional y esperaré a que surja esa opción de demostrar que puedo ser un buen entrenador, que la otra vez me dejaron muy poco tiempo. ¿Entrenarías en el extranjero? Si, yo lo que quiero es entrenar y poder demostrar que soy un gran entrenador. Si no surge aquí la oportunidad y yo entiendo que hay un buen proyecto, pues adelante.

“PErsonalmEntE, mE Gusta mucho Víctor ValdÉs. Es un PortEro comPlEtísimo y quE siEmPrE quE PuEdE bloca El balón. adEmás, tiEnE un juEGo con los PiEs EsPEctacular”


El S

om br er o

78 | www.kaisermagazine.com

de

Por Ramontxu Pérez

Finidi

la tEmPorada 89-90 sErá rEcordada En EsPaña Por la GEsta dEl mExicano

huGo sán-

chEz, quE iGualaba

38 GolEs dE zarra dE la camPaña 50-51. adEmás, El ariEtE dEl rEal madrid dEjaba

los

un rÉcord Para la PostEridad: todos los tantos quE hizo fuEron al PrimEr toquE, alGuno dE Ellos dE bEllísima factura.

lOS 33 goles de

toni polster


www.kaisermagazine.com | 79

t

odas las portadas las acaparó Hugo Sánchez, el rey del remate y Bota de Oro aquel año; sin embargo, a sólo cinco goles de él quedó Toni Polster, un austriaco que había pulverizado récords en Austria, pero que apenas se había hecho notar en la campaña anterior -su primera en España-. Polster aterrizó en la 88-89 en un

“En los ocho Partidos En los quE marcó PolstEr, El sEVilla Ganó siEtE y EmPató uno, contra El madrid” Sevilla entrenado por Azkargorta que anduvo irregular todo el curso y terminó noveno. En aquella temporada el conjunto hispalense tuvo hasta tres entrenadores y el ariete vienés sólo anotó nueve tantos. Bien es cierto que sus goles fueron vitales, pues en los ocho partidos en los que vio puerta Polster, el Sevilla ganó siete y empató uno, contra el Real Madrid.


80 | www.kaisermagazine.com Toni llegó procedente del Torino donde también anotó nueve goles gracias a unos fantásticos años en el Austria Viena, en el que anotó 95 goles en las últimas tres temporadas (98 partidos). En la campaña 86-87 anotó 39 goles y quedó segundo en la Bota de Oro, por detrás de los 44 goles de Camataru (Dinamo Bucarest). Polster se negó a recoger la Bota de Plata por las sospechas sobre el delantero rumano, que había anotado 20 goles en los últimos seis partidos de Liga. Años más tarde la UEFA decidió otorgarle otra Bota de Oro por las irregularidades del caso Camataru, una clara estrategia del líder Ceaucescu por tener a un goleador patrio en el cénit europeo. Los archivos que legitimaban los goles del ariete desaparecieron misteriosamente durante la caída del régimen comunista rumano. Ya erigido como un ídolo para la afición, en la 89-90 (la segunda de sus tres temporadas en Nervión) con Cantatore en el banquillo el austriaco pulverizó todos los récords en el conjunto sevillano. Polster hizo 33 goles en 35 encuentros, demostrando un repertorio inmenso de cómo hacer gol. Una zurda prodigiosa, una zancada demoledora y un remate de cabeza arrollador -aprovechando sus 188 cm.- fueron sus armas para perforar las redes de 15 rivales diferentes (Valladolid, Sporting, Mallorca y Atlético salieron impunes). Vio puerta en 21 partidos en los que hizo diez dobletes y un hattrick en el Carranza. Aquel Sevilla acabó 6º y logró la mejor puntuación de su historia (43 puntos), cuando las victorias aún sumaban de dos en dos. Cantatore llevó a Europa a una plantilla joven -sólo el meta Dassaev estaba en la treintena- en la que destacaban Conte (20 años), Rafa Paz (24) o Nando Muñoz (22), que pronto de-

butarían con la Selección Española. Además, otros jóvenes con experiencia como los defensores Jiménez y Diego o los ya consagrados Francisco y Ramón (que pasaron lesionados gran parte del curso) ya habían estrenado la camiseta nacional.

“PolstEr fuE bota dE oro Gracias a quE la uEfa dEcidió quitarlE El Galardón a camataru Por irrEGularidadEs”


www.kaisermagazine.com | 81 Polster permanecería un año más en la disciplina del Pizjuán formando una dupla con Zamorano que sólo daría 22 goles (13 del austriaco y 9 del chileno). En la campaña 91-92 aterrizaría en Las Gaunas con el objetivo de llevar a Europa al conjunto riojano dirigido por David Vidal. Sus 14 goles, incluidos el de la victoria en el Pizjuán (0-1) y el ante el Madrid (1-0) no valieron para superar el 10º puesto final. Tras un año en Vallecas y 14 goles más, Polster se despidió de nuestra Liga para seguir goleando en Alemania, donde anotó 94 goles en 189 partidos de Bundesliga (0,5 goles por partido) para, posteriormente, retirarse en el Austria Salzburgo. Toni disputó dos Mundiales (90 y 98) -ambos tras la gesta de los 33 tantos en el Sevilla- en los que no

“solo trEs juGadorEs han Podido suPErar la marca GolEadora dE toni

PolstEr, ronaldo nazario, mEssi y cristiano”

pasaría de la fase de grupos y sólo anotaría un gol, contra Camerún en Francia '98 al portero deportivista Songo'o, de un trallazo con la derecha tras un córner; cuando Austria todavía vestía de blanco. La magnitud de los 33 goles de Polster -máximo anotador en la historia de la Selección Austriaca y uno de los jugadores más destacados del país- es todavía mayor 22 años después, al comprobar que sólo tres astros del fútbol han sido capaces de superar esta marca desde entonces en la Liga: Ronaldo, Messi y Cristiano Ronaldo. o


82 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 83

kenny dalglish en el celtic glasgow Por álVaro martín la historia dE un club como El

cEltic

GlasGow

no Estaría

comPlEta

sin

dE

nom-

brar a quiEn sin duda Es, y sErá siEmPrE, uno dE los juGadorEs más Valiosos y mEdiáticos dE sus Vida.

126

años dE

K

enneth Mathieson Dalglish nació el 4 de Marzo de 1951 en Milton, un distrito de la ciudad de Glasgow. Dalglish siempre reconoció que de pequeño era fan del Glasgow Rangers, eterno rival del Celtic, pero eso no le echó para atrás a la hora de recalar en el Celtic. Fue fichado provisionalmente en mayo de 1967, cuando solo tenía 16 años, coincidiendo con una de las hazañas más importantes de los Bhoys, la conquista de la Copa de Europa de ese mismo año en Lisboa y contra el Inter de Milán. Los jugadores que ganaron la Copa de Europa, apodados ‘Los Leones de Lisboa’, fueron claves a la hora de dar la bienvenida al club a un joven Dalglish. Jugó en el Cumbernauld United hasta que en abril de 1968 fichó como profesional con el Celtic. Su debut con el primer equipo de Celtic fue en un partido de League Cup contra el Hamilton en Septiembre de 1968, partido que acabó ganando el Celtic 4-2. En 1971 consiguió un puesto de titular en el equipo gracias a hazañas como la que consiguió en un partido contra el Kilmarnock; El Celtic ganó 7-2 aquel partido y Dalglish marcó 6 tantos.


84 | www.kaisermagazine.com

En agosto de ese mismo año, cuando Celtic Park estaba siendo restaurado, Celtic y Rangers jugaron tres partidos en Ibrox Park. Dalglish consiguió marcar en esos tres partidos pasando a la historia de los Old Firm. Dalglish, que para entonces tenía 20 años, fue llamado por primera vez para jugar con la selección escocesa en noviembre de 1971. ‘King Kenny’, como así empezaba a ser apodado, sufrió su primera gran decepción en el club cuando quedó eliminado de las semifinales de la Copa de Europa de 1972. Tras empatar a cero ambos partidos ante el Inter de Milán, la eliminatoria se resolvió en unos penaltis donde el Celtic perdió 5-4 en Parkhead En esos años, Dalglish formó una gran dupla atacante con Dixie Dean. La técnica y eficacia de ambos llevaron al Celtic a conseguir su oc-

“dalGlish no tardaría

los tres partidos de Escocia en la Copa del Mundo de 1974. El Celtic En hacEr historia con perdió las dos Ligas siguientes, desEl cEltic. sin EmbarGo, pués de ganar nueve seguidas, y en sE lE rEsistió EuroPa” Parkhead pasaban malos tiempos debido a que el entrenador, Jock tavo título de Liga consecutivo en Stein, sufrió un grave accidente de tráfico que le apartó durante la temporada 72/73. Corrían tiempos felices para Dal- mucho tiempo del banquillo de los glish. Era el jugador preferido de la Hoops. Dalglish se echó el equipo a afición y se había asentado en el la espalda y consiguió ser el máximo equipo, siendo uno de los pilares goleador de la temporada 75/76. fundamentales. Además, había con- Tras ganar la Copa y la Liga en la seguido clasificar a Escocia para la temporada 76/77, llegó una oferta Copa Mundial de Alemania Occi- del Liverpool en agosto y tanto el dental de 1974. Pero pronto llegaría club como el jugador la aceptaron. otra decepción para él. El Celtic Los ‘reds’ ficharon a Dalglish cayó eliminado en semifinales de para intentar cubrir la baja de la Copa de Europa de 1974 ante el Kevin Keegan. Se pagaron 440000 Atlético de Madrid en la denomi- libras por un jugador que ganó 9 títulos y marcó 167 goles con el Celnada ‘Batalla de Glasgow’ El Celtic pasaba por una etapa de re- tic y que, posteriormente, pasaría a generación y Kenny adquirió expe- ser uno de los mejores jugadores bririencia y confianza. Dalglish jugó tánicos de todo los tiempos. o


www.kaisermagazine.com | 85


86 | www.kaisermagazine.com

HUNGRÍA Y BARÇA UN VIEJO Y PRODUCTIVO VÍNCULO

[

por ángel iturriaga

]

En los 114 años dE historia dEl fútbol club barcElona, la Entidad catalana ha contado con

alGo más dE

250

ExtranjEros si

tEnEmos En cuEnta los quE han

juGaron

PuntualmEntE

alGún

amistoso como inVitados.

E

n los primeros años del club, el vínculo principal con otros países era con Inglaterra, Escocia y Suiza, aunque en esa época los jugadores no llegaban al club como fichajes millonarios, sino que eran ciudadanos residentes en la ciudad condal que se hacían socios del club para practicar el deporte que les apasionaba. Con el tiempo, Sudamérica se convirtió en el principal suministrador de figuras, especialmente Argentina y Brasil. En Europa, el vín-

culo con Holanda ha sido un clásico desde la llegada al club de Rinus Michels y Johan Cruyff. Entre los años veinte y cincuenta, la relación que se estableció entre el el club fundado por Gamper y Hungría fue al menos tan fecunda y productiva que el que se estableció con el tiempo con los Países Bajos. En las siguientes líneas se va a hacer una descripción cronológica de la trayectoria de todos los jugadores magiares que pasaron por el Barça.


www.kaisermagazine.com | 87


88 | www.kaisermagazine.com

PLATTKÓ PLATTKÓ, Ferenc (Budapest, Austria-Hungría, 12 de diciembre de 1898 – Santiago, Chile, 2 de septiembre de 1982) Guardameta húngaro contratado por el Barça en 1923 con la idea de hacer olvidar al primer gran mito de la portería azulgrana, Ricardo Zamora. Era un portero pausado bajo los palos, que transmitía gran serenidad a sus compañeros. Destacaba por su habilidad en las salidas en un tiempo en el que los porteros apenas abandonaban el área pequeña. Además era muy seguro en el blocaje de los balones. En 1928 el poeta andaluz Rafael Alberti lo inmortalizó en un poema que loa su heroica actuación en la final del Campeonato de España cuando se mantuvo sobre el campo cuando estaba visiblemente lesionado. Dio sus primeros pasos deportivos en equipos de su país; el Vasas, el WAC de Viena y el MTK de Hungría. Llegó al Barça a los 25 años y permaneció siete años en el equipo con un breve paréntesis en el Recreativo de Huelva. Salió del Barça en 1932 para jugar su última temporada en el Mulhouse francés en el que se retiró. En su estancia en el Barça El oso rubio de sangre como lo bautizó Albertí logró una Liga, dos Campeonatos de España y seis Copas de Catalunya. Disputó como azulgrana un total de 191 partidos. Tras su retirada fue técnico y llegó a ser entrenador del Barça en dos etapas diferentes, en la temporada 1934-35 y en la 1955-56. Dirigió a otros históricos como Boca Juniors, River Plate o Colo-Colo. Sus hermanos Istvan y Karoly también fueron futbolistas y posteriormente técnicos. Fue 6 veces internacional con Hungría.


www.kaisermagazine.com | 89

LÖEWINGER

BERKESSY

LÖEWINGER, Ernst Magnífico mediocentro húngaro que llegó al Fútbol Club Barcelona durante la temporada 1933-34. Aunque se desconocen demasiados datos sobre él, se sabe que llegó procedente del Red Star parisino y que impresionó por su excelente manejo del balón, su pausa y su criterio a la hora de pasar el balón. Jugó 4 amistosos como jugador azulgrana. En todos ellos fue el referente y figura del equipo. Se especuló que ficharía por el Real Madrid pero finalmente volvió a Francia para jugar en el Mulhouse.

SZEDER SZEDER, György (Budapest) Extremo izquierdo húngaro que llegó al Fútbol Club Barcelona junto a su compatriota Elemer Berkessy. Se había formado en el Soroksar de la capital húngara y supuestamente era la gran esperanza del fútbol magiar. Sin embargo, no demostró gran cosa en los dos encuentros que disputó como azulgrana en los que sólo se le vio capacidad de desmarque y en los que logró un gol. Posteriormente jugó en el Ujpest Dozsa.

BERKESSY, Elemer (Nagyvárad, Austria-Hungria, hoy Oradea, Rumanía, 20 de junio de 1905 - Barcelona, 7 de julio de 1993). Centrocampista húngaro de los años veinte y treinta, un verdadero prodigio técnico. Es uno de los primeros jugadores a los que se aplicó el título de vedette pero en su caso era para referirse a su elegancia tanto dentro como fuera del campo cuando era jugador del Racing de París. Era un mediocentro de una clase desconocida en Europa occidental, un volante que dio un salto de calidad al centro del campo del Fútbol Club Barcelona. Templaba, mandaba y sabía manejar los tiempos con gran maestría. Era además técnicamente muy dotado y preciso en

el pase. Se formó en el Oradea, para pasar posteriormente por el Jiul Petroşani de su país. Posteriormente fue el cerebro del Ferencvaros, por aquel entonces uno de los mejores equipos del mundo. Llegó al Racing de París en 1932 y dos años después llegó al Barça en el que jugó hasta el estallido de la Guerra Civil. Durante el conflicto bélico emigró de nuevo a Francia y jugó en el Le Havre. En el Barça solía jugar como medio ala derecho, un poco más adelantado que en sus equipos de origen con el fin de aprovechar su excelente disparo a portería. Jugó como azulgrana 58 partidos en los que marcó 7 goles. Fue 7 veces internacional con Hungría. Tras su retirada fue un prestigioso entrenador.


90 | www.kaisermagazine.com

KUBALA LADISLAO KUBALA (Budapest, 10 de junio de 1927 – Barcelona, 17 de mayo de 2002) Una de las grandes leyendas del F.C. Barcelona y uno de los mejores futbolistas europeos de todos los tiempos. Jugador de una técnica exquisita, gran potencia física y una excelente visión de juego además de poseer un gran disparo a puerta. Lanzaba las faltas como nadie ya que, pasaba horas después de los entrenamientos ejecutando libres directos. Es leyenda que en su etapa barcelonista nunca apenas un penalti. Como azulgrana jugó once temporadas, entre 1950 y 1961, interviniendo en 333 partidos y marcando 247 goles. En su palmarés azulgrana figuran cuatro Ligas, cinco Copas de España, dos Copas de Ferias y una Copa Latina. Su trayectoria se inició en la Escuela de la Federación Húngara, fichando después por el Ganz, modesto equipo de tercera división del que dio el salto a sus 17 años al Ferencvaros de Primera División y con 18 a la selección húngara. Durante la guerra emigró a Checolosvaquia y fichó por el Bratislava. Volvió a su país una vez terminada la guerra para fichar por el Vasas de Budapest. Emigró de nuevo, esta vez a Italia, en un rocambolesco viaje en un camión con matrícula soviética que le dejó en Austria y de allí pasó a Italia. La Federación húngara le denunció como desertor de su país y de la selección por lo que la FIFA le sancionó con no poder fichar por ningún equipo federado. Mientras tanto, el Torino le invitó a realizar una gira de partidos amistosos, pero decidió no viajar con el equipo. Esto le libró seguramente de la muerte ya que, el avión en el que regresó el equipo a Turín se estrelló poco antes

de aterrizar en el monte Superga, en el que no hubo supervivientes. Con su cuñado Ferdinand Daucik fundaría el Hungaria, un equipo integrado por jugadores exiliados que recorrió media Europa. En uno de esos viajes recaló en Barcelona para disputar un partido amistoso contra el Espanyol. Samitier, a la sazón director técnico del F.C. Barcelona se fijó en las excelentes condiciones de aquel jugador de 23 años. El 15 de Junio de 1950 fichó por el Barcelona. El espectacular juego del Barça de Laszy hizo que la afición acudiera en masa a todos los partidos. El viejo campo de Les Corts se quedó pequeño y se hizo necesario la construcción de uno nuevo. En Septiembre de 1957 se inauguró el Nou Camp, el estadio más grande de Europa. La llegada como entrenador de Helenio Herrera supuso el ocaso de Kubala como jugador del club ya que, las malas relaciones entre ellos hizo que la directiva apoyase a H.H. Tras retirarse en 1962, después de una temporada como jugador en el Espanyol, siguió ligado a la disciplina azulgrana como director de la Escuela de Futbolistas y entrenador del primer equipo en la temporada 1962-63. Después pasó fugazmente por los banquillos del Murcia y Espanyol para seguir en Canadá entrenando al Toronto Falcons y al Toronto City. Regresó en 1968 a España donde se hizo cargo del Córdoba y un año

después fue designado entrenador de la selección española, donde permaneció hasta 1980, con un palmarés de 31 victorias 21 empates y 16 derrotas. Después de esto volvió a entrenar al F.C. Barcelona antes de iniciar un nuevo peregrinaje por medio mundo. Como anécdota diremos que posee el record, compartido con Bata del Athlétic Club de Bilbao, de marcar siete goles en un partido en que el Barça se enfrentó al Sporting de Gijón. Tiene el record compartido de haber vestido la camiseta de tres selecciones nacionales, la de su país de origen, Hungría, además de la de Checoslovaquia y España. Vistió en 6 ocasiones la camiseta de Hungría, 11 la de Checoslovaquia y finalmente 19 la de España de la que seleccionador en el Mundial de Argentina 1978 y en las Eurocopas de 1976 y 1980.


www.kaisermagazine.com | 91

KOCSIS

KOCSIS, Sandor (Budapest, Hungría, 21 de septiembre de 1929 – Barcelona, 22 de julio de 1979) Gran delantero húngaro que solía jugar como interior derecho o como delantero centro y se caracterizaba especialmente por su excelente remate de cabeza. Es posiblemente el mejor rematador con la testa de la historia de este deporte y por ello era conocido como Cabeza de oro. Su fama proviene de sus remates de cabeza pero es que además era un excelente rematador ambidiestro de los que no se ponen nerviosos en los uno contra uno y busca alojar el balón con colocación. Se posicionaba perfectamente y manejaba muy bien los espacios y los tiempos para llegar al remate en el momento perfecto. Era además un jugador muy

elegante en sus movimientos y tenía una sonrisa perenne dibujada en su rostro. Comenzó a jugar en las calles de Budapest y muy pronto llamó la atención del Ferencvaros, el mejor equipo húngaro de la época. En la temporada 194950 debió incorporarse al equipo del Ejército, el Honved, mientras cumplía el servicio militar. Cuando se produjo la invasión soviética de 1956, Kocsis estaba en Viena con el Honved y junto a varios compañeros, como Czibor, Puskas o Emil Osterreicher, decidió no regresar a su país. Siguió jugando fútbol en esa época en el Hungaria, un conjunto formado por exiliados. Un fugaz paso por el Young Fellows suizo fue su última escala antes de recalar en el Fútbol Club Barcelona, donde volvió a reunirse con Czibor y Kubala. En el equipo catalán vivió momentos de gloria, como las Ligas conseguidas en 1959 y 1960 o la Copa de Ferias de 1960. Sin embargo, sufrió también una de las frustraciones más grandes de su carrera, sólo superada por la derrota en el Mundial de Suiza 1954. Fue en la misma ciudad, Berna, y en el mismo estadio, el Wankdorf. El equipo acudió allí en 1961 con el objetivo de conquistar su primera Copa de Europa, pero el Benfica se cruzó en su camino y les

impidieron hacerse con el título. Antes de empezar el encuentro, aseguró al masajista Ángel Mur: "Este partido no lo ganaremos". Estaba sentado en el mismo vestuario que había ocupado su selección en 1954. Disputó 68 partidos con la mítica selección húngara de los años cincuenta en los que logró la increíble cifra de 75 goles. Formó parte de la selección que fue medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y de la que fue finalista del Mundial de Suiza en 1954. Aquella mítica escuadra, los mágicos magiares, como eran conocidos, está considerada la mejor selección de la historia del fútbol que no ha sido campeona del mundo. En el Mun-

“Kocsis Es considErado uno dE los mEjorEs rEmatadorEs dE cabEza quE ha Pasado Por El

barcElona.

adEmás, sE caractErizaba Por sEr ambidiEstro” dial disputado en Suiza formó una delantera imparable que formaban Toth, él mismo, Hidegkuti, Puskás y Czibor. Era un equipo deslumbrante que avasalló a todas las selecciones rivales. Kocsis fue el principal ejecutor, hasta el punto de que logró 11 goles en 5 partidos. Sin embargo, no logró marcar en una final en el que la lluvia y la mala suerte impidieron la victoria de la selección que era más potente del mundo. Tras su retirada fue entrenador del Hércules y del Alicante. Se suicidó al lanzarse al vacío desde la séptima planta de una clínica de Barcelona, en la que estaba siendo tratado de un cáncer.


92 | www.kaisermagazine.com

CZIBOR CZIBOR, Zoltán (Komarom, Hungría, 23 de agosto de 1929 – Budapest, Hungría, 1 de septiembre de 1997) Genial extremo izquierdo húngaro, perteneciente a la generación mágica de futbolistas de su país que maravilló al mundo en el Mundial de 1954. Destacaba por su técnica individual, habilidad y creatividad, era capaz de improvisar y de sorprender cada vez que el balón a su banda. Tenía además un gran disparo desde fuera del área. Diestro con el cuero en los pies, fue uno de los primeros casos de extremo que jugó a pierna cambiada, por lo que era capaz de trazar diagonales y de disparar desde el borde del área. Se formó en el equipo de su ciudad, el Komarom, del que salió en 1948 para fichar por el Ferencvaros de la capital húngara. Posteriormente, pasó por el EDOSZ y el Csepel, hasta que firmó Honvéd de Budapest, el equipo del ejército. En el cuadro de Budapest formó parte de un equipo que se convirtió hegemónico en Centroeuropa y en el que coincidió con algunos de los mejores jugadores del momento. Sin embargo, la invasión soviética de 1956 acabó con aquel equipo de ensueño. Cuando se produjo la ocupación, Czibor estaba en Viena en una gira con el Honvéd. Junto a varios compañeros, como Kocsis, Puskas, Kalmar o Emil Osterreicher, decidió no regresar a su país. Se exilió en Italia y estuvo cerca de cerrar su fichaje por la Roma, pero la suspensión de dos años que le impuso la FIFA truncó la operación. Ladislao Kubala, que por entonces ya jugaba en el Barcelona, aprovechó esa circunstancia para que El Pájaro Loco fichara por la entidad azulgrana en 1958. En el Barça no pudo hacer re-

alidad el sueño de ganar la Copa de Europa, aunque estuvo cerca de lograrlo en 1961, cuando perdió la final ante el Benfica portugués. En los momentos previos al partido, Zoltan Czibor y Sandor Kocsis no podían dejar de pensar que siete años antes habían perdido en el mismo escenario, el Wankdorf Stadion de Berna, la final del Mundial contra Alemania. Su rendimiento como azulgrana fue de menos a más y dejó un gratísimo recuerdo entre la hinchada blaugrana, que lo tenía como uno de sus ídolos. En sus tres años como azulgrana, logró dos Ligas, una Copa de España y una Copa de Ferias. También dejó infinidad de anécdotas, destacando la de un partido amistoso de pretemporada en el que echó una siesta bajo la sombra de la grada mientras el partido se estaba disputando. Tras su marcha del Barça en 1961 y ya muy veterano, jugó consecutivamente en el Espanyol, Europa, Basel, Austria de Viena y Toronto City, equipo en el que se retiró en 1965. Especialmente destacada fue su etapa con la selección magiar con la que jugó 43 encuentros y marcó 17 goles entre 1949 y 1956. Formó parte del equipo que

ganó el oro olímpico en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. Dos años después, formó parte de los mágicos magiares que llegaron al Mundial de Suiza 1954 como grandes favoritos del torneo. Realizó un torneo fantástico, desbordando a todos los marcadores que le pusieron enfrente y logrando tres goles en cinco encuentros, incluyendo uno en la final ante Alemania. Sin embargo, la selección germana dio la vuelta al marcador en el encuentro definitivo y Hungría quedaba sin un título que había merecido durante el torneo. Aunque no le sirvió de consuelo, formó parte del once ideal del torneo elegido por la FIFA.


www.kaisermagazine.com | 93

PUSKÁS

ía s acabar á k s u P Ferenc adrid M l a e en el R jugando

PUSKÁS, Ferenc (Budapest, Hungría, 2 de abril de 1927 – 17 de noviembre de 2006) Extraordinario delantero zurdo, uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol. Era conocido como Cañoncito Pum por su potencia extraordinaria de disparo y marcó una época en el Kispest, en el Honved de Budapest y en el Real Madrid. Jugó en el homenaje a Kubala como invitado por el Barça junto a Alfredo Di Stefano el 30 de agosto de 1961, ante el Stade Reims. Ese fue su único encuentro como blaugrana. Fue 85 veces internacional con Hungría con la que disputó el Mundial de Suiza 1954 y fue oro olímpico en Helsinki 1952. Asimismo jugó 4 partidos con España, selección que representó en el Mundial de Chile 1962 ya con 35 años.


94 | www.kaisermagazine.com

nyers kaszás peter NYERS, Istvan (Freyming-Merlebach, Francia, 25 de mayo de 1924 – Subotica, Serbia, 9 de marzo de 2005), Fue un gran delantero húngaro que hizo una gran carrera en el fútbol italiano, llegando a ser máximo goleador del calcio. Llegó a Barcelona con 32 años y sólo jugó un amistoso en la temporada 1956-57.

KASZÁS, Laszlo (Budapest, 18 de febrero de 1938) Delantero que se exilió de su país durante una gira de su equipo, el Vasas, por Alemania. Era un futbolista de gran técnica y con grandes condiciones que no se consolidó en el Barça, ya que llegó demasiado joven y no terminó de convencer a los técnicos en los 6 amistosos que disputó entre 1958 y 1959. En esos encuentros logró tres goles pero adoleció de entendimiento con sus compañeros. Posteriormente jugó en el Racing de Santander y Espanyol.

PETER Ilku (Dorog, Hungría, 22 de febrero de 1936 – 14 de septiembre de 2005) Talentoso y técnico organizador de juego que llegó a España para jugar en el Atlético de Madrid. Tras un grave accidente de circulación, no consiguió vovler jugar al más alto nivel. Los húngaros del Barça lo acogieron en el club en 1959. Jugó en el Condal e incluso un partido amistoso con el primer equipo azulgrana. También jugó en el Espanyol, Badalona, Cádiz y Nástic de Tarragona.


www.kaisermagazine.com | 95

szalay SZALAY, Tibor (Koborurut, Hungría, 26 de enero de 1938) Gran extremo izquierdo húngaro, que sin embargo era diestro, lo que aprovechaba para tirar diagonales y disparar con su certero lanzamiento a puerta. Era técnicamente muy bueno y un gran asistente, aunque la prensa le acusaba de ser excesivamente frío. Tras formarse en el Honved de Budapest llegó al Austria

de Viena. Del equipo vienés lo fichó el Sevilla en 1958. Tras tres años destacando en el equipo hispalense, lo fichó el Barça como sustituto del genio Zoltán Czibor. Sin embargo, su rendimiento en Can Barça no fue el esperado y terminó fichando por el Murcia tras una temporada en el equipo blaugrana. Jugó como azulgrana un total de 23 partidos en los que logró 5 goles.


96 | www.kaisermagazine.com

Feelball

Por Luis テ]gel Gテウmez Lテウpez


www.kaisermagazine.com | 97

SEBASTIAN

DEISLER DE VUELTA A LA VIDA la dE

mEntE dEl futbolista alto

niVEl

EscondE

multitud dE sEcrEtos. sEd dE triunfo, dEsEos dE Gloria, hambrE dE rEsultados.

sEcrEtos

a

VocEs

asumidos y ExiGidos Por los quE dEsdE El otro lado

PEnsamos

quE

sE

trata dE sErEs inVulnErablEs y con ciErto caráctEr indEstructiblE.

PEro

En El fondo son PErsonas como los dEmás como los mismos miEdos, fobias y ansiEdadEs, y quE dEsdE su atalaya dE riquEza, fama y Gloria son caPacEs dE llEGar a dEsarrollar fuErtEs conductas dEPrEsiVas. bastian

dEislEr,

sE-

una dE

las EsPEranzas dEl fútbol alEmán sErá uno dE Ellos.

a

los

27

años tuVo quE

dEcir basta, abandonar su suEño y VolVEr a la Vida.

Foto: Todayonline.com


98 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 99

una de las meJores diestras que ha dado el fútbol alemán. todos veían en él a la gran esperanza germana para los años venideros. sin embargo, la gente no es ConsCiente de las osCuras soledades que se esConden en las Cabezas de algunos de los más grandes deportistas.

“d

e vuelta a la vida”. Desde el retiro de su casa de Lörrach, Sebastian Deisler observa el título en la portada del libro del escritor Michael Rosentritt. Es noviembre de 2009 y al gélido otoño de la región de Baden-Wurtemberg se ha unido el escalofrío que ha recorrido todo el país con la noticia del suicidio el dia 10 de ese mismo mes del guardameta del Hannover 96 y de la selección alemana Robert Enke. Ha pasado poco más de un mes desde que de la mano de Rosentritt, Deisler presentara aquel libro, su libro, que ahora tiene delante y del que no puede apartar una mirada orgullosa, aunque con un cierto halo de tristeza. 247 páginas que nos traerán la lucha de Sebastian contra una enfermedad poco asociada al deportista de alto nivel. La depresión. Quizás este testimonio de su vida nunca llegara a lo ojos de Enke para poder verlo todo de otra manera. Quizás cuando el 8 de octubre de 2009 salió a la luz, la mente atormentada de Robert ya había tomado la decisión. Tal vez si en aquellas largas concentraciones con el Gladbach hubieran hablado de aquello… Pero ya nada será posible desde que aquél 10 de noviembre a su paso por Neustadt am Rübenberge un tren li-

berará para siempre a Robert de aquella pesadilla en la que vivía preso. Deisler llora la muerte del portero con el que haya por 1999 compartiera vestua“dEislEr comPartió VEstuario rio en el Borussia Mönchengladbach. con robErt EnKE, aunquE Por Sabe del tormento de dEsGracia nunca Pudo hablar una mente depresiva. con Él sobrE los ProblEmas Que hay estiradas que valen tres puntos quE lE atormEntaban” y pases mágicos a la escuadra para darte una copa. Pero que junto a esos guantes y esos pies privilegiados aclamados por las masas, se esconden cabezas con negros pensamientos, las más oscuras de las soledades que pueden convertir una historia de fama y éxito en una vida desgraciada presa de miedos, fracasos y tragedias. Y que aunque es complicado dejarlo atrás, con ayuda profesional puedes sacar los brazos para levantar el trofeo más importante. El de tu propia vida. Y Sebastian lo hizo. Y es que Deisler estaba destinado a ser el buque insignia del futbol alemán durante la primera década del milenio que acababa de entrar. Una diestra prodigiosa y un talento sobresaliente adivinaban un eterno 10 para la Mannschaft en la joven espalda de Basti y con ello el liderazgo de un gigante dormido y destronado en el balompié continental.


100 | www.kaisermagazine.com

l as lesiones en la rodilla supusieron un grave lastre para sebastian deisler. Cada vez que tenía que pasar por el quirófano, su mente sufría un Calvario. en enero de 2007, deCidió abandonar definitivamente. lo deJó todo. Desde sus comienzos en los modestos equipos locales FV Tumringen y FV Lörrach ya llamó la atención de los grandes clubs alemanes, hasta que el Borussia Mönchengladbach se hizo con sus servicios cuando apenas contaba con 15 años para incorporarlo a sus categorías inferiores. Será en 1999, con 18 años cuando debute con el primer equipo y donde coincida con el malogrado Robert Enke. Una mala temporada llevará al Mönchengladbach a la Segunda Division alemana y a Deisler rumbo a Berlín, a las filas del Hertha, donde se erigirá en líder del equipo hasta 2002. Una grave lesión de rodilla no será obstáculo para que el Bayern de Munich lo incorpore a sus filas y

“con 27 años, dEislEr dEcidió colGar las botas. sE dEcía adiós a la Gran EsPEranza dEl fútbol alEmán” como de costumbre el gigante alemán se haga con la última perla de su fútbol. Las dificultades que encontrará en su recuperación acentuará un estado depresivo que aunque desconocido para el gran público, Deisler había ido desarrollando a lo largo de su carrera. La presión de las expectativas, la tensión insoportable unido a su paso hasta en cinco ocasiones por el quirófano le obligó a dar un paso importante en su vida. El 21 de noviembre de 2003, Sebastian decidió asomar la cabeza entre los barrotes de la cárcel en la que su mente andaba encerrada. El deportista de élite se hizo humano, bajo a la tierra, descolgó el teléfono y marcó. Al otro lado Uli Hoeness, director deportivo del Bayern. El mensaje de auxilio contundente: “No puedo más”. Su cabeza había dicho basta y Deisler comenzó un tratamiento psiquiátrico para intentar recuperar la alegría por el fútbol y por la vida misma. Todo parecía mejorar. Tras la marcha de Ballack al Chelsea, se apoderó del mediocampo del Bayern y entre 2005 y 2006 disfrutó de cierta regularidad y relevancia en el

once bávaro. Una nueva recaída en su maltrecha rodilla resultó definitiva. En enero de 2007, Sebastian se presentó ante los medios. Gesto serio por fuera, un gran alivio por dentro. A los 27 años anunciaba que hasta allí había llegado. Que el genial 10 del que esperaban obras maestras y apenas les había podido regalar ligeras pinceladas lo dejaba. Su rodilla y su cabeza no daban más de sí y ya no podían seguir el ritmo, la presión y la exigencia del exigente fútbol de alto nivel. Había visto pasar por delante sin poder disfrutar, los mejores campeonatos de selecciones en los que estaba destinado a ser una de las estrellas. Detuvo el círculo vicioso en el que andaba metido y se bajó para recuperar una vida que también pasaba por delante sin poder paladear. Todavía con el chirrido de los frenos de aquél maldito tren resonando en sus oídos, Sebastian observa su libro desde la tranquilidad de su retiro de Lörrach. Su testimonio puede servir a otros deportistas a superar el mismo problema que Enke y él padecieron. Piensa en el pobre Robert. Aquellas dos mentes perturbadas que a finales del siglo pasado compartieron el verde del Gladbach hoy cada una a su manera, descansan en paz. A una la maldita depresión lo arrojó a las vías para que el tren de la vida lo arrollara. Para la otra, ese mismo tren aminoró la velocidad, le dio una nueva oportunidad y lo trajo de vuelta a la vida. o


www.kaisermagazine.com | 101


102 | www.kaisermagazine.com 1935 mário nace en inhaca, un pequeño pueblo situado en el sur de mozambique. allí da sus primeros pasos

1954 Con 19 años, deja el desportivo lourenço marques de mozambique y llega a portugal para firmar por el benfica

TRAYECTORIA .Como Jugador d. lourenço 1951-54 benfica 1954-70 o.lyon 1970-71 estrela p. 1971-72

Así Jugaba en sus inicios ocupaba un rol más ofensivo dentro de sus equipos. aprovechaba su gran potencia física y su velocidad para ocupar puestos de ataque. sin embargo, con los años fue adaptándose a una posición más retrasada en el centro del campo, de donde sacó partido de su calidad y potente disparo.

LA ANÉCDOTA Cuando mozambique -su país natal- se convirtió en país independiente en 1975, mário Coluna llegó a ser nombrado presidente de la federación mozambiqueña. Casi dos décadas después, llegaría a ser ministro de deportes desde 1994 hasta 1999.

1961

1962

mário pasa de ser delantero a medio y es clave en la primera Copa de europa que ganan con béla guttmann

por segundo año, el benfica de guttmann logra conquistar la Copa de europa, esta vez contra el barça

1963 Comienza la maldición de guttmann. el benfica de Coluna pierde la final europea contra el milan de rocco

1965 Coluna vuelve a realizar una gran Copa de europa pero vuelve a chocar en la final contra otro equipo de milán, el inter

1935-2014

o monstro

sagrado leyenda del fútbol portugués y del meJor benfiCa de la historia, mário Coluna se despidió de la vida Casi dos meses después de su Compañero y amigo eusébio. el fútbol luso está de luto.

f

uerza, liderazgo, potencia y ambición, ropa fueron una de las señas de identidad del son algunas de las cualidades que gran mário. el mundial de inglaterra 1966 le sirmejor describen el perfil de un perso- vió para llevar a su selección al tercer puesto en naje legendario como mário Coluna. la Copa del mundo, dejándonos la “A C oLUnA LE DIJE: ‘o monstro sagrado’, como era apohuella imborrable que supuso la des-¡SEñoR MáRIo, dado, se convirtió en uno de los DéJEME TIRAR ESE TIRo comunal remontada contra Corea del hombres indispensables del benfica DE FALTA pARA qUE norte en cuartos de final. tras su pUEDA MARCAR!” que maravillaría en la máxima muerte, fue despedido con un funeral Eusébio competición continental durante la de estado, requisito mínimo para un década de los sesenta. el disparo lejano de mário jugador especial, eternamente recordado. si en Coluna, su carácter y la fortaleza física con la que el cielo se juega al fútbol, mário fue el primer fidominaba los centros del campo de media eu- chaje de eusébio. gracias por tanto, mário.

descanse en paz Coluna, uno de los mejores centrocampistas de la historia del fútbol Ángel Iturriaga Escritor y periodista

mário Coluna alcanzó un nivel futbolístico único. fue el líder del benfica y de la portugal del 66 Rui Días Periodista portugués


www.kaisermagazine.com | 103 1966 llega el mundial de inglaterra. una de las grandes exhibiciones internacionales de mário Coluna

1968

1970

la maldición de guttmann comienza a tomar unos tintes trágicos para los de Coluna, que pierden otra final, esta ante el united

mário abandona el benfica después de 16 años y ficha por el lyon. allí apura sus últimas patadas como pofesional

1975 mozambique consigue la independencia y mário Coluna es nombrado presidente de la federación de fútbol

1994 Coluna, como tantos otros jugadores, entra en política. es ministro de deportes hasta el año 1999

TRES MOMENTOS EL GOL MÁS IMPORTANTE

benfica vs barcelona final Copa de europa - 1961

UNO DE LOS TÍTULOS

benfica vs real madrid final Copa de europa - 1962

la exhibición mundialista

portugal vs Corea del norte mundial - 1966


104 | www.kaisermagazine.com

1931-2014

vujadin boskov


www.kaisermagazine.com | 105


106 | www.kaisermagazine.com

“FÚTBOL ES...

VUJADIN” por ignacio serrano / @iserranoc

Escribir

sobrE Vujadin

bosKoV,

con VEinticinco años, Es tratar una

fiGura quE, aún sin habEr coincidido aPEnas con Ella En El tiEmPo, siEmPrE ha Estado PrEsEntE, dE forma subliminal y EncubiErta, como una Gota malaya quE ha ido calando Poco a Poco En El subconsciEntE a traVÉs dEl contacto habitual con El mundo dEl fútbol.


www.kaisermagazine.com | 107

P

ara comprender a este, o al menos hacer creer que lo has comprendido, es obligatorio familiarizarse con ciertos tópicos y axiomas, necesarios e innegociables, que son al mismo Boskov lo que el conocimiento de la filosofía es a la antigua Grecia. Pocas frases se han repetido tanto ante un micrófono como su célebre "fútbol es fútbol", comodín que explica cualquier imprevisto del juego y también su propia esencia, utilizado hasta hoy como un aforismo absoluto; considerado como una parte de la herencia de 'Vujke', pero no la única. Vujadin Boskov, fallecido el pasado 27 de abril a los 82 años, es el refranero de la pelota, pero también, como señalan las crónicas, un centrocampista trabajador que, internacional con Yugoslavia, fue medalla de plata en los Juegos Olím-

“bosKoV fuE un Gran motiVador, un PadrE futbolístico Para sus juGadorEs y todo un rEfErEntE” picos de Helsinki, en 1952, sólo derrotado por un equipo de oro como los 'Magiares mágicos' de Ferenc Puskas, Sandor Kocsis y Zoltan Czibor, entre otros. Hizo carrera en la Vojvodina, la Sampdoria y el Young Boys, a los que más tarde entrenó, pero fue precisamente en los banquillos donde labró la mayor parte de su legado. De Vicente Del Bosque a Sinisa Mihajlovic –a los que entrenó en el Real Madrid y la Sampdoria–, Boskov es el entrenador referencia, la inspiración, el

espejo, el padre. 'Vujke', como lo conocían en su país, es el estratega, el motivador, el técnico revolucionario de los entrenamientos por y para competir; el míster del Madrid de los García y de la mejor 'Samp' de la historia. Campeón de la liga en España e Italia, levantó la Copa dos veces en sendos países, ambas con madridistas y 'blucerchiati', y la Recopa de Europa con los italianos. Boskov es el entrenador que rozó la Copa de Europa en dos ocasiones, con el Real Madrid frente al Liverpool (0-1) y con la Sampdoria ante el Barcelona (1-2). En ninguna partía como favorito, pero en las dos vendió cara la derrota. “El fútbol es imprevisible porque todos los partidos empiezan con cero a cero”, dijo una vez, en otra de sus frases más recordadas.


108 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 109 El técnico serbio, igual, es el seleccionador de Yugoslavia entre 1971 y 1973 y en la Eurocopa del 2000 –ya como Serbia y Montenegro–, donde agotó sus días en los banquillos, eliminada por Holanda tras quedar segunda de grupo ante España, que alcanzó el éxtasis con el gol de Alfonso ante el conjunto balcánico, en el último minuto de la última jornada de la fase inicial. Vujadin Boskov es, además, el entrenador del ascenso del Ascoli, en 1986; el técnico del Zaragoza, del Sporting de Gijón, del Feyenoord, de la Roma, del Nápoles... Quien hizo debutar a Francesco Totti con 16 años, el que dirigió la bisoña grandeza de Vialli,

“bosKoV hizo dEbutar a francEsco totti y Guió al rEal madrid y a la samPdoria a la final dE la coPa dE EuroPa. fútbol Es Vujadin” Pagliuca y Mancini en Génova; así como la competitividad de un Madrid más bien corriente y normal, que a pesar de todo soñó con la Séptima en 1981. Boskov, por supuesto, era ironía y sorna, como puede demostrar el uruguayo José Perdomo, otrora jugador del Génova, de quien dijo jugar peor que su perro en el parque, y días después, para arreglarlo, añadió que no es que fuera peor, es que únicamente estaba para jugar con su perro en el parque (aún así, tras dejar Italia, acabó defendiendo los colores del Betis, de Gimnasia y de Peñarol). Vujadin Boskov, como ha llegado narrado a mi generación, la de los últimos 80', y a través del saber popular, es el propio fútbol. Para entendernos, fútbol es Vujadin. o


100 | www.kaisermagazine.com

-SENDAS PARALELAS-

LA LAZIO Y EL FASCISMO pOR ADRIÁN GÓMEZ / @ADRIMARISCAL

la EstrEcha rElación idEolóGica quE ha mantEnido la ss lazio con El fascismo durantE sus ciEnto trEcE años dE historia ilustra dE manEra nítida El trasfondo dEl club.


www.kaisermagazine.com | 111

y

hablamos de club porque no han sido únicamente sus aficionados quienes han reivindicado cada semana desde la Curva Norte del Olímpico de Roma la ideología fascista, sino que muchos jugadores y directivos de la entidad celeste han contribuido a que a día de hoy, cada persona que piensa en el cuadro romano relacione enseguida ambos conceptos. Lazio y fascismo, fascismo y Lazio, dos historias que convergen dentro de un mismo marco histórico. Desde sus inicios en 1900 la Società Sportiva Lazio ha sido un club con marcadas raíces paramilitares. Era el escenario perfecto, las circunstancias ideales para que, con Benito Mussolini como primer ministro del Reino de Italia allá por 1923, comenzase el idilio entre la escuadra y el fascismo. Eran tiempos donde la imagen de Il Duce debía ser consolidada y el fútbol, que gozaba de gran popularidad entre la sociedad italiana, iba a ser elegido como instrumento clave en la campaña del dictador. Es curioso, si remontan la vista atrás, cómo se usaba un mundo de masas como el deportivo para tratar de concienciar a la sociedad. De igual manera que ocurre ahora, casi noventa años después. Juzguen ustedes mismos la evolución. La caída de Mussolini enfrío durante un tiempo la relación políticafútbol. Nada más lejos de la realidad. Era el silencio que precede las grandes batallas. La Lazio siguió compitiendo y haciéndose un nombre en el fútbol italiano de la mano del fascismo. Tal era su grado de relación que en 1968 surgieron grupos radicales fascistas relacionados directamente con el club que se unirían tres años más tarde en la primera hinchada radical situada en la Curva Norte del estadio laziale. Era el asentamiento de un secreto a voces, la aceptación por parte del club de la ideología como propia.


112 | www.kaisermagazine.com

La actitud burocrática del club trajo consigo uno de los casos más esperpénticos de la historia del fútbol, el conocido como “Lazio Salvaje”. Este equipo, a pesar de todo, consiguió uno de los dos únicos títulos de liga que poseen los romanos en sus vitrinas a día de hoy en 1974. Pertenecer a esa plantilla era toda una aventura. Dentro del vestuario convergían dos bandas irreconciliables, dos núcleos totalmente opuestos que confrontaban entre sí en cada entrenamiento. No era raro encontrar pistolas o rifles de gran calibre en las taquillas de unos jugadores que, amén de alardear de ellas, las usaban como mera diversión en muchas ocasiones. Ambos bandos estaban liderados por futbolistas importantes de la plantilla; el delantero centro goleador Giorgio Chinaglia, de ideología fascista declarada, y Gigi Martini, lateral izquierdo y, a día de hoy, parlamentario de Alianza Nacional. El paso de los años fue diluyendo un grupo que acabó por descender de categoría. Muchos ju-

gadores fueron arrestados sin embargo, lo que terminó por desintegrar a la “Lazio Salvaje” fue la la muerte de unos de sus miembros: Luciano Re Cecconi. Un día, se le ocurrió gastar una broma con un arma de plástico a un joyero que no la interpretó como tal. Este reaccionó, y acribilló a balazos al futbolista que falleció en el acto. El entretenimiento, por primera vez, se

“la muErtE dE rE cEcconi suPuso El fin dE la lazio salVajE” convirtió en desconsuelo y puso fin al mayor ejemplo clarificador de la influencia fascista en la Lazio. Hay nombres sin los que no se puede entender la relación entre el club y el fascismo. Uno de los más importantes es, sin duda, Paolo Di Canio. Asiduo desde joven a la Curva Norte, en ningún momento ocultó sus pensamientos ideológicos profascistas. Desde bien pronto se convirtió en el ídolo de una afición que terminó por consagrarle cuando,

en un derbi entre la Roma y la Lazio, mucho más que rivales de la capital italiana, el jugador italiano celebró un gol realizando el saludo fascista ante el éxtasis de sus aficionados. Desgraciadamente, la actuación de la hinchada no queda en la realización de la apología fascista. De hecho, muchas veces sus actuaciones han ido más allá y han cruzado la raya que delimita el mínimo de decencia que se le presupone a cualquier ser humano. Son innumerables las ocasiones en que han sido detenidos por asesinato o por alteración del orden público allá donde van. Llega hasta tal punto su aferramiento fascista que en 1998, a propósito de un derbi romano, recibieron a sus rivales con una enorme pancarta que rezaba: “Auswitch es vuestra patria y los hornos vuestro hogar”. Tres cursos más tarde, su acérrimo rival consiguió el título de liga. Esta fue la felicitación de los hinchas laziales: “Equipo de negros, tribuna de judíos”. Casi nada, oigan.


www.kaisermagazine.com | 113 Quizá lo más peligroso de todo esto, como si todo lo anteriormente relatado no lo fuera ya de por sí, es que no entienden de distinciones vista o no su camiseta el jugador en cuestión. Ese escudo que portan en el pecho está por encima de todo, y no lo puede lucir cualquiera. Casos como el de Djibril Cissé, jugador de color de condiciones notables, así lo demuestra. Cada partido en el Olímpico de Roma, se podía escuchar desde la Curva Norte cánticos de la talla de: “Negro bastardo, los hinchas de la Lazio te odian”. Lo que se llama ser querido por el club al que perteneces, vaya. A pesar de todo esto, la Lazio ha intentado desvincularse en muchas ocasiones de la extrema derecha a la que se la asocia, de llevar a cabo un lavado de imagen de puertas para afuera que realmente no compartía el trasfondo del club. Así lo demuestra la resolución de casos como el de Eyal Golasa, jugador joven de origen judío cuyo fichaje se acabó frustrando por motivos extradeportivos, o el de Thomas Hitzlsperger, declarado públicamente antifascista y que, tras jugar únicamente unos cuantos partidos, terminó por abandonar la disciplina del club laziale a mitad de campaña. La misma historia de siempre, muchos años después, se volvía a repetir. Y con la condescendencia de una junta directiva que parece tener más miedo que vergüenza a un sector de la afición, porque no se debe generalizar, que campan a sus anchas fin de semana tras fin de semana por los alrededores del Olímpico de Roma. La transcendencia del deporte en general, y del fútbol en particular, sobre la sociedad a día de hoy es una realidad irrefutable, un foco de transmisión para quienes lo ven como algo más que el espectáculo que realmente es, para quienes lo usan como herramienta propagan-

dística y forma de expansión de una serie de ideas que tienen en el fútbol una audiencia globalizadora. Afortunadamente, son los menos. Sigue existiendo gente que diferencia deporte y política. Y que disfruta de-

batiendo sobre ambas cosas por separado, conociendo la necesidad de ello. Parece ser, que en la sociedad actual, por muy mal que estén las cosas, aún existe gente con un poco de cordura. o


114 | www.kaisermagazine.com


www.kaisermagazine.com | 115

COLUMNA

Dos españoles en el Mundial de 1930 Alberto Cosín ttttt

LA SELECCIÓN ESPAñOLA NO ESTUVO PRESENTE EN LA COPA DEL MUNDO 1930 POR LA NEGATIVA DE LOS CLUBES A CEDER A SUS JUGADORES, PERO SI HUBO DOS ESPAñOLES EN AQUEL TORNEO, PACO BRU y JUAN LUQUE DE SERRALLONGA, TéCNICOS DE PERú y MéxICO RESPECTIVAMENTE. AMBOS HABíAN SIDO FUTBOLISTAS EN LA DéCADA DE LOS 10, BRU INTEGRANDO LA zAGA DEL F.C. BARCELONA y ESPAñOL y JUANITO LUQUE DEFENDIENDO LA PORTERíA DEL CÁDIz y EL SEVILLA. SU CAMINO HACíA EL MUNDIAL RESULTÓ DISPAR y MIENTRAS BRU OBTUVO LA PLATA CON ESPAñA EN LOS JJOO DE AMBERES 1920, LUQUE DE SERRALLONGA FUE CONTRATADO COMO SELECCIONADOR TRAS EMIGRAR AL PAíS AzTECA UNOS AñOS ANTES.

EN TIERRAS URUGUAyAS EL PAPEL DE LA BLANQUIRROJA y EL TRI FUE MUy

POBRE y REGRESARON A CASA CON CERO PUNTOS.

DE POCO SIRVIÓ LA ARENGA DE JUANITO LUQUE A SUS JUGADORES CUANDO LES AFIRMÓ QUE

“LA VIRGEN DE GUADALUPE ESTABA REzANDO POR ELLOS EN EL CERRO DE TEPEyAC”. ttttt


116 | www.kaisermagazine.com

e d s o c Ta a

a r e d a M


www.kaisermagazine.com | 117

armandopicchi la prolongación de helenio herrera

las tardEs dE fútbol En la ciudad dE liVorno, hErmosa y atractiVa ciudad dE la toscana italiana, Están dirEctamEntE rElacionadas con su nombrE, El Estadio quE albErGa al EquiPo ‘amaranto’, como sE conocE al a.s. liVorno calcio quE actualmEntE sE dEbatE EntrE la Vida y la muErtE En la sEriE a, llEVa su nombrE.

a

rmando Picchi está escrito en letras vino tinto, como la camiseta del equipo en el cual empezó su larga carrera en 1959 y quedará imborrable en la historia del fútbol italiano por ser el precursor de una posición que cimentó una de las épocas más prolíficas del Inter de Milan: la de libero. “La Grande Inter” llamaron a aquel equipo capitaneado por Armando, de quién se dice era la voz y el pensamiento de Helenio Herrera en el campo de juego. “HH” había lle-

fensor que desde los 19 años se había destacado en el equipo de su ciudad natal Livorno y estaba de El PrimEr líbEro dE paso por el SPAL, aquel aguerrido hElEnio hErrEra. jugador se llamaba Armando Picchi Era su ProlonGación y sus cualidades en el campo de juego llamaron la atención del expesobrE El camPo” rimentado entrenador franco-argengado al equipo italiano en 1960 des- tino. Helenio estaba buscando la pués de una difícil temporada en la pieza indicada para armar una cual su difícil temperamento había impresionante máquina de jugar al desencadenado una serie de eventos fútbol, la perfección tenía que ser la que terminaron con su cese del FC de un reloj suizo encarnado en una Barcelona. El azar quiso que su camiseta ‘nerazzurri’ y con gran destino se entrelazara con un de- exactitud la encontró.

“armando Picchi fuE


118 | www.kaisermagazine.com

“Picchi sE transformaba cuando sE Enfundaba la camisEta dEl intEr dE

milan. ParEcía otro” Al enfundarse en aquella camisa con el 6, Picchi se transformaba de ser un tipo callado el cual en los entrenamientos decía que el mejor puesto era el de arquero porque no se debía correr tanto, a un todo terreno que se devoraba la cancha y dirigía el equipo como si estuviera en una sinfonía en el teatro Scala de Milan. De su tradicional puesto de defensor central Herrara había decidido situarlo un poco más atrás de una línea de cuatro conformada por Burgnich, Tagnin, Guarnieri y el inolvidable Facchetti en la banda izquierda. Con esta formación el Inter de Milan se ganó el mote de ser uno de los principales impulsores de un naciente y famoso sistema de juego conocido como ‘catennacio’. Después de 256 partidos, 2 goles, 3 ligas, dos Copas de Campeones de Europa y dos Intercontinentales, el eterno libero se marchó al re-

“la Posición dE armando Era la dE líbEro, actuaba Por dEtrás dE la dEfEnsa y cortaba cualquiEr ataquE riVal” cién ascendido Varese en la temporada 67/68 y después de 46 partidos ejerció también como entrenador la temporada 68/69, no pudiendo evitar el descenso del equipo a la Serie B. La temporada siguiente marcó su regreso a casa tomando las riendas de un Livorno en crisis naufragando en las turbulentas aguas de la Serie B, para después terminar en el noveno puesto, muy meritorio después de encontrar el equipo en el último puesto. La ‘Vecchia signora’, la Juventus de Turín, posó sus ojos en el joven y prometedor entrenador y lo fichó para la temporada 70/71. Su prematura muerte el 27de mayo de 1971 producto de un cáncer, privó al equipo de toda la sabiduría de un estratega sin igual. o


www.kaisermagazine.com | 119


120 | www.kaisermagazine.com

El LĂ­bero Por Juan Manuel Perera

willy sagnol

a la derecha


www.kaisermagazine.com | 121

cinco años hacE ya quE willy saGnol sE rEtiró dEl fútbol ProfEsional y, actualmEntE, dEsEmPEña las funcionEs dE sElEccionador sub21 francÉs, dEsdE EnEro dEl año Pasado. PEro su carrEra EmPEzó En casa, Por así dEcirlo.

w

illy comenzó a darle patadas a un balón en un equipo en el lugar donde su padre había jugado tiempo atrás. No tardó mucho el AS Saint-Etienne, un equipo de los importantes de la región en fijarse en ese lateral diestro (ocasionalmente jugador de medio campo, también pro la derecha) y se lo llevó a su cantera. Debutó con el primer equipo con la mayoría de edad y en dos años sólo pudo marcar un gol, pero sus buenísimas actuaciones en los algo más de cuarenta partidos que disputó en dichas temporadas le valió un fichaje por el AS Monaco. Tras ese fichaje llegaron los mejores años de la selección gala. En casa, en 1998, se hicieron con el Mundial y en el 2000 conquistaron el viejo continente en el torneo que se disputó entre los Países Bajos y Bélgica. Sin embargo, Willy aún no estaba allí, todavía no había llegado su mo-

mento. Roger Lemerre, el seleccionador francés que pudo llevarle, descartó su convocatoria. Cuando Francia se preparaba para conquistar el doblete, él celebraba el primer título de su carrera, al ganar la Ligue 1. Su oportunidad con la absoluta le llegó en 2001, el año en el que los franceses conquistaron la primera de las dos Copas Confederaciones con las que cuentan en su palmarés. En Corea y Japón ganaron los tres partidos del grupo, con dos goleadas (5-0 frente a una de las anfitrionas, Corea del Sur y 4-0 frente a México). El segundo partido, el único en el que no golearon, fue frente a Australia, que pasaría como 2ª de grupo. Brasil, que hasta ese momento sólo había conquistado un título de la Confederaciones (actualmente tiene cuatro, tras ganar las tres últimas ediciones) fue el rival en semifinales (21) y Japón, que jugaba como local, en la final (0-1).


122 | www.kaisermagazine.com

Antes de su primer éxito con la selección, Sagnol había ganado ya tres títulos, todos con el AS Monaco, la liga y dos Supercopas. En el 2000, aquel año del doblete, como ya dijimos, Willy Sagnol había sido traspasado al Bayern Múnich. Allí pasó ocho años gloriosos. Desde la llegada del francés a la escuadra bávara, sólo tres equipos pudieron plantarle cara al club muniqués, ganando tres títulos. Todas las otras ligas, desde la 98-99 hasta la 2007-08, casi una década, fueron para un Bayern que, además, conquistó el continente y el mundo futbolístico, ganando la Copa de Europa y la intercontinental. La Champions la ganó el Bayern Múnich de manera agónica frente al Valencia, un equipo que jugaba su segunda final consecutiva y al que la suerte le volvía a dar la espalda. Sagnol disputó catorce encuentros en aquella edición pero, por desgracia, no pudo estar en

la final. Sí estuvo, no obstante, en Japón... Haremos un parón aquí. ¿Qué casualidad, no? Los dos primeros trofeos de Willy Sagnol a nivel mundial (el máximo otorgado a nivel de clubes y uno secundario a nivel de selecciones) los consiguió los ganó en el mismo año y en el mismo país, en 2001, en Japón... Cuando la Intercontinental se llamaba aún así, el Bayern, entrenado por Ottmar Hitzfield y con varios franceses más en la plantilla además de Sagnol (Alou Diarra y Bixente Lizarazu), el lateral derecho del club de Múnich fue para él, aquel jugador de SaintEtienne que empezó donde su padre y jugó con el gran club de su región. Sagnol había conseguido su primer gran título con tan sólo cinco años de profesional. Y lo ganaron frente a un Boca Juniors con Juan Román Riquelme, “Chelo” Delgado, Nicolás Burdisso... Un gran equipo.


www.kaisermagazine.com | 123 El palmarés de Sagnol en el Bayern Múnich se agrandó durante su estancia en Alemania. Cinco ligas, cuatro títulos de Copa... El francés acumulaba minutos y, aunque no marcaba goles (marcó sólo un gol en cinco de sus nueve temporadas en Alemania y en la más “prolífica” en la que a goles se refiere, hizo tres, entre Bundesliga y DFB Pokal). No era un hombre protagonista por los goles, sino por la forma que tenía de jugar en banda. Y eso que en 2005 fue protagonista por algún que otro rumor. Se dijo que en aquel año Sagnol había confirmado su marcha a la Juventus y pronosticó traspaso de otros compañeros que al final no se cumplieron. La Juventus tenía por aquel entonces en su

“sE llEGó a dEcir quE willy saGnol tEnía un contrato firmado con la

juVEntus. finalmEntE, sE quEdó En El bayErn” plantilla a Thuram, Trezeguet y Vieira, además de estar siendo entrenada por Fabio Capello, un entrenador al que Sagnol le ha tenido una gran admiración. Justo el verano en el que llegó al Bayern Múnich el francés, llegó también el peruano Claudio Pizarro, que actualmente disfruta de su segunda etapa como jugador del club del Allianz Arena. Pues bien, ni él se fue aquel año de Alemania, ni como pronisticó, Ballack se fue al Real Madrid (se fue al Chelsea al verano siguiente) y Pizarro lejos de la ciudad muniquesa. Allí permanecieron, los tres, al menos un tiempo más. Y tiempo fue lo que tuvo Sagnol para seguir disfrutando de éxitos con su selección en aquella década profigiosa con el Bayern. En 2003, como dijimos líneas atrás, repetía título de la Copa Confederaciones en su casa y siendo

titular. En 2006, en su casa eventual, Alemania, fueron finalistas de un Mundial que será recordado por varias cosas: primero, el cabezazo de Zinedine Zidane a Materazzi en la final del Estadio Olímpico; segundo, la eliminación de España ante una selección francesa “vieja” de edad, pero no de espíritu, que calló muchas bocas en el país derrotado; tercero, por la no clasificación de los anfitriones para la final. Sagnol ocupó el lateral diestro (como de costumbre) en un XI en el que Raymond Domenech formó con: Barthez, Sagnol, Thuram, Gallas, Abidal, Vieira, Makelele, Ribery, Zidane, Malouda, Henry. Sí, estaba Franck Ribery en aquel Mundial, en aquella alineación, pero todavía tendría que esperar un año para convertirse en otro

compañero compatriota de Sagnol en Alemania. No pudo ser, el título de campeón mundial nunca llegó para Sagnol. Llegó después del único torneo ganado y el año que jugó se quedó a las puertas del título. Pero tenía algo que no muchos futbolistas tienen, el cariño de la afición. En Múnich es un ídolo, en Francia y, sobre todo en SaintEtienne, también. Lástima que su carrera terminara por culpa de una lesión en el tendón de Aquiles. Varias operaciones y nada. Cuando el pie dice “Basta” no hay más que parar y tomar la vida por otro camino. Willy Sagnol se despidió así del fútbol, entre lágrimas y con ganas de vencer el dolor, pero con la batalla perdida respecto a la lesión. o


124 | www.kaisermagazine.com

Nuestras lecturas EL ARDATURANISMO Por Juan Esteban Rodríguez (@JuanesPREMIER) Autor de “Arda Turan. El genio de Bayrampasa” (Ediciones Al Poste, 2014)

m

e pide mi amigo Juan Arroita que escriba unas líneas acerca del Ardaturanismo, requerimiento que agradezco y acepto con todo el gusto porque escribir de Arda Turan siempre le alegra a uno el día. Así que enciendo el PC, pongo de fondo al maestro Knopfler e intento concentrarme en definir un concepto que está muy por encima de los hechos o las palabras, porque es una sensación, una actitud, una forma de posicionarse ante la vida. El Ardaturanismo es el talento que se esconde en el Caballo de Troya de Simeone. El Ardaturanismo es un andar melancólico que nos lleva mentalmente a Bayrampasa, a ese fútbol de cuando la calle era la calle y se pateaban balones entre coches y peatones. El Ardaturanismo viste de un verde distinto la parte de césped que pisa el turco, porque no la pisa, la acaricia, y eso el césped lo agradece. El Ardaturanismo es manejar las pausas del juego y de la vida. Gestionar los momentos. Y sonreír, sonreír mucho, sonreír constantemente. Sin poses, ni ataduras, nada de sonreír para la cámara, sino para uno mismo. Porque Arda sonríe para dentro. Sonríe cada vez que oye sus salmos atronando la grada del estadio más pasional de Europa. Sonríe cada vez que se acuna en la banda, se rodea de contrarios y, con tres amagos de cadera, rompe la lógica de la impenetrabilidad de los cuerpos para volver a sorprendernos. Pero, en el fondo, definir el Ardaturanismo es como es-

cribir en el agua, como archivar la tristeza, como abrazar a una sombra. El Ardaturanismo no requiere de palabras, sino de sentimientos. Los mercaderes del utilitarismo nunca lo entenderán, los de los sesenta goles por temporada y quince kilómetros por partido disfrutan de los datos en los papeles. Nosotros, los ardaturanistas, sabemos que lo que queda son las sensaciones que un día te hicieron feliz.


www.kaisermagazine.com | 125


El 17 de cada mes



1968-2014

hasta siempre

Tito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.