Revista Kaiser 41 | Octubre 2013

Page 1

Magazine

KAISERFootball www.kaiserfootball.org Twitter: @KaiserFootball Mail: grupokaiser@revista-kaiser.com 15 Octubre 2013 Nยบ 41

E U F E S A C NUN

LUCA TONI


STAFF DIRECTOR

ESPECIALES

Juan G. Arroita @JuanArroita

Rafael Bravo García @RBravoGarcía

Rafa Bravo García Adrián Blanco Shark Gutiérrez Urko Sanz Jorge Zulaica Luis Hdez. del Hoyo

MAQUETACIÓN

REDACTORES

REDACTOR JEFE

Juan G. Arroita @JuanArroita

CORRECTOR Roberto Maydana @roberto_maydana

Alberto Egea Fernando G. López Adrián Bedia Ramontxu Pérez Luis Á. Gómez López Antonio Ruiz Capilla Juan Manuel Perera Carlos Bravo Antonino Bulla Guillermo González

COLUMNISTAS Daniel Rivera Ruiz Fernando Sosa Barrado Alberto López Frau Pepe Del Bosque

GRUPO KAISER Kaiser Football S.L. C/Santiago 22 47001 - Valladolid grupokaiser@revista-kaiser.com www.kaiserfootball.org AVISO LEGAL Queda expresamente prohibida la reproducción, copia, comercialización, total o parcial, o cualquier otra actividad o manipulación que se pueda realizar con el contenido ofrecido tanto en nuestra web como en nuestras publicaciones digitales. Las fotografías usadas en esta revista, lo han sido con el convencimiento de su naturaleza pública. De no ser así, si alguna de las mismas gozara de titularidad privada y/o estuvieran registradas interesamos de sus titulares la notificación y acreditación de su condición a los efectos de proceder inmediatamente a su retirada.



Índice #41 ttttt

06

COLUMNA Fernando Sosa

42

INFRAVALORADOS Capítulo I

08

LIGA BBVA 10 Jóvenes a Seguir

44

COLUMNA Alberto López Frau

10

PREMIER LEAGUE Liverpool 2013/14

46

EL SOMBRERO DE FINIDI Una liga para comérsela

12

CALCIO Luca Toni

50

¿NOS CONOCEMOS? De Roger Milla a Toquero

16

ALEMANIA Pierre-Emile Højbjerg

52

FÚTBOL UTÓPICO La actual selección de Kosovo

20

BÉLGICA Thorgan Hazard

58

EL TERCER TIEMPO Zaragoza 6-3 Barça (1994)

24

HOLANDA 1x1 Ajax 2013/14

64

EL LÍBERO Ancelotti jugador

26

ESPECIAL JOVEN Terence Kongolo

68

FEELBALL Ignacio Eizaguirre

28

PISANDO FUERTE Tin Jedvaj

72

EL CIELO DE SUPERGA Un alma más

34

ANÁLISIS TÁCTICO El Barça de Martino

76

LA HEMEROTECA Entrevista a Di Stefano


Descarga este número

e ... t n e m a m i x ó r P

GUÍAS KAISER GUÍAS VINTAGE MAGAZINE



COLUMNA

Y Vallekas con él Fernando Sosa ttttt

Y LO ALCANZÓ. EL BROTE ERA vERDE EN EL NERvIO DE SU RESPIRACIÓN, Y AUNQUE NADIE LE CONCEDIÓ SUS MINUTOS PARA QUERERLO CREER NO SIEMPRE QUEDA TODO LO QUE PASA EN ESTA FRíA CONSTELACIÓN.

A PESAR DE TODO, LAS CUENTAS SON CLARAS: YO, CONMIGO Y vALLEkAS CON éL. NO ES TANTO POR NADA, COMO POR MÁS. DE MELENA A CORBATA, Y SUS PRINCIPIOS, COMO SI NADA, INTACTOS EN éL -QUé COñO- AL CAMP NOU SE vA A QUE TE DESPIDAN EN PIE. EL TIEMPO Y SU SANGRE LE CAMUFLARON COMO BUCANERO DE GALONES DE UNOS vERSOS DE FúTBOL, A vECES, INGRATO; vIENDO DONDE NO HAY. SIMPLE !FUEGO A ESOS CAñONES¡ Y QUé IMPORTA vOLvER SI ES PARA, DE NUEvO, SENTIRLO ALCANZAR QUE SUENE EN EL BARRIO ESO DE A LAS "A LAS AAAAAAARMAS" CUANDO ALGUIEN EMPIECE A SENTIR ESO DE LA RESPONSABILIDAD. HASTA ENTONCES, YA SABEN: "AQUí, EL QUE LA TIENE MÁS GRANDE SOY YO" ttttt


10 jóvenes a seguir Liga BBVA Álvaro VADILLO (Betis) 12/09/1994 No se puede hablar de jóvenes cracks españoles sin hacerlo de una de las joyas del fútbol español para los próximos años. Ya consagrado como una gran promesa y disfrutando de la confianza de Pepe Mel, Vadillo crece a una velocidad de vértigo y es de esperar que esta temporada sea la de su explosión definitiva en la élite.

ÓLIVER TORRES (ATLÉTICO) 10/11/1994 A pesar de atravesar tramos en los que parece no contar demasiado para Simeone, Óliver goza de toda la confianza y cariño de los aficionados. Aún es muy joven y su evolución debe ser bien llevada, pero de ser así, es uno de los mediocentros de futuro para cualquier equipo del mundo, y también para la selección.

Santi MINA (Celta) 07/12/1995 A sus 17 años, y sin hacer demasiado ruido, el delantero gallego ha conseguido debutar en primera división, hacerse con un hueco esporádico en el esquema de Luis Enrique, y además anotar su primer gol en la máxima categoría. Futbolista a seguir.

SUSO Fernández (almería) 19/11/1993 El gaditano ha llegado a Almería por medio de cesión procedente del Liverpool. En la Premier demostró en pocos partidos madera para llegar a ser un jugador importante, pero la acumulación de minutos en el Almería le hará mejorar, crecer como futbolista, y quién sabe si podrá volver a Liverpool con el cartel de titular.


JUAN BERNAT (VALENCIA) 01/03/1993 Ya son varios años en los que el jugador de Cullera cuenta para los diferentes entrenadores del Valencia, aunque no acabe de afianzarse en el once, algo para lo que aún tiene tiempo. Se trata de un jugador habilidoso, con buena visión de juego. En Valencia seguramente estén rezando para que no sea la próxima joya de su proyecto en salir por la puerta.

Aymeric LAPORTE (Athletic) 27/05/1994 Central francés al que ya conocemos muy bien en Kaiser. Como él mismo nos confesó en una entrevista, su deseo es seguir creciendo en el Athletic, algo que ya está consiguiendo, ya que parece haberse hecho un hueco en el once y gozar de la confianza de Valverde para ser uno de los habituales integrantes de la zaga.

rubén garcía (levante) 14/07/1993 Futbolista de la tierra, valenciano, canterano del Levante, y un destello de calidad y de juventud en un equipo lleno de veteranía y trabajo. Ha sido ya relacionado con clubes de un nivel superior como Valencia o incluso Borussia Dortmund. Es probable que pronto salga del Levante, pero será un jugador a seguir allá donde vaya.

jairo samperio (sevilla) 11/07/1993 El joven jugador del Sevilla, procedente del Racing de Santander, ha experimentado una gran mejora a medida que se ha ido adaptando al juego de su nuevo equipo. Por lo visto hasta ahora, parece que un buen estado de forma del jugador, afecta enormemente al equipo, lo que es una gran noticia para un chico tan joven.

sergi darder (málaga) 22/12/1993 Tras los problemas económicos del Málaga y el desarme del equipo tan rápido como se armó, ha llegado el turno de los chavales de dar un paso al frente. Fabrice o Portillo son algunos de estos jóvenes, pero la explosión de Sergi Darder ha sido la más destacable de todas. Se ha convertido en un jugador importante para Schuster y destacable dentro de las jóvenes promesas de la Liga.

rubén pardo (r.sociedad) 22/10/1992 La marcha de Illarramendi al Real Madrid ha puesto todos los dedos índices apuntando a una única persona. Rubén Pardo ha sido señalado como el encargado de dar un paso al frente y hacerse cargo de llevar las riendas de la Real Sociedad. Aún no se sabe si está preparado para cubrir las grandes expectativas que lo acompañaban, pero habrá que estar muy pendientes.


ESPECIAL LIVERPOOL FC

Foto: ritmodejuego.com

Hace ya mucHos años que el Histórico club de anfield no levanta el título de liga; sin embargo, el buen comienzo de esta campaña Ha devuelto la ilusión a los aficionados reds. este año Hay mucHos clubes candidatos a finalizar en lo alto de la clasificación y el

liverpool es uno de ellos sin duda alguna // Por Jorge Zulaica


e

n las últimas temporadas no se ha visto a un Liverpool a la altura de lo que dice su historia. Sí es cierto que tanto en las competiciones europeas como en las de copa ha llegado lejos y se ha proclamado campeón en varias ocasiones en la última década, pero en el campeonato regular se había acostumbrado a no ser protagonista. Después de muchos lustros viajando entre semana por el viejo continente para disputar competiciones europeas ha llegado la hora de centrarse únicamente en los torneos nacionales después de finalizar séptimo el curso pasado. No cabe duda de que no haberse clasificado ni siquiera para la Europa League es algo adverso, pero está claro que esto puede ayudar a llegar más frescos a los partidos de liga.

STURRIDGE

son varias de las caras nuevas de un Liverpool que ahora mismo es líder de la Premier League. El técnico norirlandés ha implantado contra el Sunderland y el Crystal Palace un 3-4-1-2 muy inusual en Inglaterra. No le está yendo nada mal esta nueva formación y de momento parece que se va a mantener. Con el nuevo portero belga bajo palos, la línea de atrás cuenta con opciones como Škrtel, Touré, Agger y Sakho, por quien se han pagado 19 millones de euros el pasado verano. En el doble pivote sigue siendo buque insignia el capitán Gerrard, uno de los pocos ingleses de la plantilla y que forma pareja en el centro del campo con Henderson o el brasileño Lucas Leiva, quien es ya el más amonestado de la competición. Como carrileros son José Enrique y Glen Johnson los más indicados para ocupar las bandas de manera "solitaria" subiendo y bajando continuamente, aunque debido a la lesión del internacional inglés fue el joven Sterling quien ocupó ese puesto contra el Crystal Palace.

LUIS SUÁREZ

COUTINHO

“al no Haberse clasificado para la europa league, el liverpool podrá centrarse en conseguir buenos resultados para crecer

JOSÉ ENRIQUE GERRARD LUCAS LEIVA G.JOHNSON

más en la

premier league”

En la medipunta ha actuado Moses últimamente, si bien es cierto que el nigeriano se ha visto beneficiado por las molestias de Coutinho, en principio titular sí o SAKHO TOURÉ ŠKRTEL sí. Menos minutos está teniendo Iago Aspas, quien tiene en Sturridge y Luis Suárez dos competidores en una forma espléndida. El primero es ahora mismo el máximo goleador de la Premier League y el segundo es la referencia ofensiva de este Liverpool. Después de MIGNOLET su larga sanción ha vuelto como si nada hubiese pasado y ha visto puerta en sus dos encuentros ligueros. Entre Brendan Rodgers está en el banquillo en la que es su ambos han marcado nueve de los once goles a favor segunda temporada al frente del equipo y cuenta con y tienen parte de culpa de que actualmente se cante una plantilla que se ha visto reforzada muy positiva- en The Kop el "You'll never walk alone" con más mente. Mignolet, Kolo Touré, Sakho, Moses o Aspas fuerza que nunca. o


o i c al

c e sp

c l ia

E

g

eneralmente, dentro del mundo del fútbol, el tiempo y los años suelen estar ligados a lesiones, bajones en el rendimiento y jubilaciones –en muchos casos– adelantadas por problemas asociados a la edad del futbolista. Pero en la historia siempre hay hueco para los fenómenos. Personajes que no entienden al tiempo como un problema, sino como una oportunidad, una puerta abierta hacia la maduración y la experiencia que al igual que con el vino, los

fermentan en calidad. Nuestro protagonista, Luca Toni, un experto en esto de mejorar con el paso de los años, parece vivir una nueva juventud en un pequeño equipo del norte de Italia. De la mano de Mandorlini, el Hellas Verona ha conseguido convertirse en la revelación del Calcio. Y es que con tan solo siete jornadas disputadas, el actual equipo de nuestro “viejo” Luca, es ya el quinto clasificado, por delante de equipos como Fiorentina, Lazio o Milan.


LUCA TONI Nunca se fue Por Adrián blanco

19 años después de su debut, el ariete se ha convertido en el pilar del ataque de un equipo que parece felizmente condenado a su gol. Y es que pese a sus 36 años y con el apellido de Killer recientemente renovado, el genio de Módena, nos sigue sorprendiendo con tantos. Con la derecha, con la izquierda, de tacón, y con su especialidad, de cabeza. Goles de todas formas y colores, puesto que echándole un ojo a su currículo resulta muy llamativo el amplio abanico de

equipos (16) que atesora el delantero. Habiendo debutado en el Módena, en 1994, Empoli, Fiorenzuola, Lodigiani, Treviso, Vicenza, Brescia, Palermo, Fiorentina (en dos ocasiones), Bayern München, Roma, Genoa, Juventus, AlNasr, (Fiorentina) y actualmente, el Hellas Verona, engrosan una lista de equipos que sin excepción de ninguno, han conseguido celebrar alguna vez un tanto del futbolista.



Goles que en más de una ocasión han venido acompañados de títulos, puesto que en el interior de su vitrina personal atesora: una Bota de Oro (2005-06) y máximo goleador de la Bundesliga (2007-08) y de la Segunda y Primera División del Calcio (2004 y 2006, respectivamente). Caracterizado por poseer uno de los remates de cabeza más poderosos y certeros del panorama Europeo, su colocación, giro y potencia, hacen del remate algo casi perfecto. Pero además, su gran envergadura, le dota de un brillante juego de espaldas a portería, que bien sabe utilizar tanto dentro como fuera del área rival y que es, sin ninguna duda, una vía de ocasiones para la segunda línea de ataque. No fue hasta la temporada 2005-2006, cuando Luca Toni estalló realmente como futbolista. La Fiorentina decidió hacerse con sus servicios, a cambio de 18 millones de euros, y el ariete despertó el interés de toda Europa alzándose con el galardón de Capocannoniere (31 goles en Liga) y Bota de Oro, en la misma temporada. Tiempo después, llegó su máximo esplendor en cuanto a títulos, puesto que el de Módena, recaló en el Bayern München, por aquel entonces dirigido por Felix Magath, y su rápida adaptación al fútbol alemán le convirtió en máximo goleador del campeonato en su primera temporada como futbolista del club de Baviera. Y con tan solo cuatro años en el Bayern, consiguió dos Ligas y tres Copas de Alemania. Con la Squadra Azzurra, cuenta con 47 internacionalidades, 16 goles y una Copa del Mundo (2006). Posteriormente a la Eurocopa del 2008, entró dentro del relevo generacional de la Selección Italiana, y no ha vuelto a ser convocado para defender los colores a nivel nacional. Pero Luca es un futbolista nacido por y para el Calcio. Y es por ello por lo que prácticamente toda su carrera la haya pasado militando en equipos de Italia. Un futbolista distinto. Añejo. Que desde muy pronto prefirió vivir del balón que del espejo. Un delantero con un gen en peligro de extinción, al que poco le importa el número de velas que sople cada temporada. Un delantero que disfruta y hace disfrutar, y que cada vez que se lleva la mano cerca de la oreja para festejar, significa que la locura goleadora, se apodera de él. o

“luca toni explotó tarde, pero terminó convirtiéndose en uno de los mejores nueves del continente”


Pierre-Emile

Højbjerg Un Príncipe

Danés “Højbjerg es el diamante de un país del que Han salido

scHmeicHel, y los dos Hermanos brian y micHael laudrup“

estrellas como

s

aber vivir. Eso es lo que ha puesto a Dinamarca entre los países con mejor tasa de satisfacción en lo que a la vida se refiere. En ese pequeño país al norte de Alemania y con un fuerte peso histórico (en cuanto a la cantidad de emigrantes se refiere), se vive bien. No obstante (y lejos del cómo se vive en esa zona en concreto), Dinamarca produce diamantes en bruto. No es ninguna locura pensarlo; claro que hablamos de diamantes futbolísticos. Jugadores que hacen vibrar o emocionar a los aficionados.


ESP EC I

Pese a su tradición futbolera, Dinamarca empezó a sonar realmente para el mundo, en el Mundial de México en 1986. Aquél equipo nacional (liderado por el magistral Michael Laudrup), puso al pequeño país escandinavo en el mapa. Desde entonces, algunos de ellos tuvieron esa relevancia necesaria (Schmeichel, Brian Laudrup, etc). Es por esto, que no sorprenda el trabajo de sacar perlas de su cantera, cuál minería, y las ponga en el mercado. Las perlas son cada vez más jóvenes y con un futuro más incierto. Eso le pasa a Pie-

AL

BUN DES LIG A

rre-Emile Højbjerg; la nueva sensación danesa de las categorías inferiores del Bayern München. Con posibilidad de tener pasaporte francés (gracias a su madre), Pierre creció futbolísticamente en el pequeño BK Skojld (un modesto club de la 2º división B danesa al oeste de la ciudad). A los doce años, el FC Copenhague se fijó en él y lo formó en su cantera de filiales. Allí, permaneció apenas dos años, tras los cuales se marcharía al Brondby. A uno de los innumerables ojeadores del Bayern, se le encendió la luz: y decidió ficharlo.



De esta manera, el club bávaro lo fichó para sus categorías inferiores, llegando pronto al segundo equipo. Con 17 años, debutó con Jupp Heynckes en la máxima categoría y Pep Guardiola (como nuevo máximo responsable técnico de la primera plantilla), ha decidido contar con él. Futbolísticamente, Højbjerg es un jugador con grandes prestaciones dentro de la zona ancha del campo. En el apartado físico, Pierre destaca por su altura y su figura, que le permiten usar bien su cuerpo en situaciones donde lo requiera. En el plano táctico, es un jugador disciplinado, pero al que hay que dejarle libertad para salir a presionar sin balón y conducir con él. Bien colocado y dotado para el robo, colabora siempre en la recuperación de balón y en la salida del mismo con él en sus pies. Esta es su mejor cualidad, le gusta iniciar el juego, pero también pisar el área cuando tiene la oportunidad. Es un jugador que gusta de asociarse (pases en corto), pero que sabe también filtrarlos. Su golpeo de balón, le ha permitido incluso marcar algún gol en jugadas a balón parado. Al ser un jugador versátil en el medio, su rol está aún por definirse: no se sabe exactamente qué posición puede desempeñar en el en equipo. En lo relativo al carácter (en el terreno de juego), se trata de un jugador con bastante aplomo y madurez para su edad. A sus 18 años, tiene suficiente personalidad para saber elegir en determinadas situaciones; esto es un arma de doble filo, porque ese también es su mayor defecto: la precipitación. Le falta saber elegir bien qué papel debe tener en según las circunstancias. En cuanto a sus pronósticos de futuro inmediato, aún están por definirse. Pese a contar con él, Guardiola quiere ir dándole paso al primer equipo paulatinamente. Es un jugador que necesita madurar aún algo más para la élite, pero el entrenador catalán, sabe que tiene unas cualidades inmensas. A Højbjerg se le compara con Busquets relativamente, por donde los usan sus técnicos, pero su fútbol se le asemeja más al clásico “5” argentino mediatizado en la figura de Fernando Redondo. El tiempo dictará sentencia con lo que será y lo que no. El entrenador del Bayern, se encuentra usando a Lahm de mediocentro y aun ajustando pequeños detalles en la formación de su equipo. Solo Højbjerg puede determinar si es lo que promete o no. También depende del factor suerte y de la necesidad. El equipo es el ideal, el futuro más próximo es un escenario deseado y sobre todo, tiene la posibilidad de demostrar que el Reino de Dinamarca, tiene un nuevo príncipe. o



ESP EC I

AL

jup ile

Thorgan

HAZARD Dejando de ser ‘el hermano’ pOR iRATI pRAT

r



“tHorgan Hazard ya Ha sido convocado con la selección de

bélgica

y tiene incluso posi-

mundial de brasil el próximo verano”

bilidades de acudir al

H

ay gente a la que le gusta vivir en la sombra, ya sea tapados por la silueta de otro o bien porque no explotan sus talentos y quedan en el anonimato. Nuestro protagonista es una mezcla de ambas pues tardó en explotar su talento. Esperó hasta llegar a Waregem para hacerlo, quizá influenciado por una sombra que le tapaba, amparado en ella pues era como una mano protectora que lo llevaba de aquí para allá, como un ángel de la guarda que le solucionaba todo. Pero hace dos veranos decidió que esto se acabaría, que empezaría su propio camino. Esta es la historia de Thorgan Hazard antes de su llegada al Zulte Waregem. La historia de un hermano pequeño que recibió el cobijo del hermano grande. Porque todo es más fácil si tienes el apoyo de tu hermano mayor y sobre todo si ese hermano mayor es el mejor futbolista del país del que provienes. Thorgan fichó el verano de 2012 por el Chelsea, pocos días después de que el club londinense cerrase el fichaje de su hermano Eden por la cifra récord en el fútbol belga de 40 millones de euros. El precio de su fichaje nunca se ha filtrado, la verdad, y solo disputó partidos con el Chelsea U21 para poco después dejar el club e irse cedido al Zulte Waregem belga. Era la piedra angular de un gran proyecto que se cocinaba en Bélgica y que estuvo muy cerca de acabar en algo histórico. La primera temporada en el equipo belga ya fue titular y destacó como uno de los máximos asistentes de la competición, pero no ha sido hasta la presente cuando se ha establecido como el “futbolista total” del Zulte Waregem. Mantiene su posición de mediapunta pero ahora con mucha más movilidad, partiendo desde una de las bandas pero rotando a lo largo del partido por el centro y la banda contraria. Esta campaña destaca por ser uno de los jugadores con más presencia en el campo de toda la liga, por esas carreras infinitas de punta a punta del campo, por esos goles y por esas asistencias. Es sin lugar a dudas el mejor jugador de lo que llevamos de competición, al menos para un servidor.

Thorgan es el jugador que hace jugar al Zulte, y así lo demuestran sus ocho asistencias en lo que llevamos de temporada pero también se ha convertido en el goleador del equipo tras la grave lesión de Mbaye Leye. Por ahora suma siete goles. El alto rendimiento alcanzado durante el tramo final de la temporada pasada le valió la convocatoria para la selección absoluta de Bélgica, llegando a debutar en un amistoso ante Estados Unidos, allá por el mes de mayo. Ahora es uno de los estandartes de la Sub21 que dirige Johan Walem, esperando a que llegue su oportunidad en la absoluta, consciente de que en su posición hay overbooking y de que deberá mantener el nivel para ganarse un puesto en los diablos rojos. ¿Quién sabe si conseguirá un billete para el Mundial de Brasil? Y no nos referimos a uno que lo sitúe como mero espectador... Muchos preguntan sobre si su alto rendimiento le llevará de vuelta a Londres, a volver a vestir la camiseta blue. Yo, sinceramente, creo que su futuro no pasa por

“el propio eden Hazard Ha llegado a reconocer que

tHorgan es incluso mejor, y que llegaría mucHo más lejos que él” Stamford Bridge. Su fichaje fue fruto de una recomendación más que de una labor de ojeo y pese a que ha demostrado que no es un jugador que viva de su apellido le falta calidad para competir con el resto de mediapuntas que tiene el equipo de José Mourinho, al menos por el momento. Ya la pasada temporada estuvo cerca de fichar por el Anderlecht o por el Genk, pero ambos equipos mandaron ofertas que no contentaron al club inglés y finalmente retornó cedido a Waregem. Esto no quiere decir que Thorgan no sea un jugador que aspire a grandes cosas, su propio hermano dijo que era mejor que él. Además, tiene solamente 20 años. En mi opinión debemos tener paciencia con Thorgan y dejar que adquiera experiencia en equipos como el Zulte Waregem, dando seguramente la próxima temporada el salto a un club mayor, ya sea cedido o traspasado, para seguir con su progresión. Los Hazard son una familia con el fútbol en la sangre y después de Eden y Thorgan vienen Kylian y Ethan. La saga continúa... o




TERENCE

KONGOLO

“su

desarrollo vale mucHo para nosotros, actualmente tiene

la mala suerte de que tenemos demasiados centrales zurdos en el equipo. con él tenemos asegurada la defensa del para

r

10 años”. Ronald Koeman

feyenoord

o Por Rubén Sánchez / @RubnSnchez_

otterdam, ciudad de los Países Bajos situada al en todas ellas desde la Sub17 hasta la Sub21, excepto oeste del país, es reconocida principalmente por en la Sub20. Terence ha dado el salto de la Sub19 a dos cosas; por tener el puerto (Europort) más la Sub21 jugando el europeo de Lituania 2013, y grande de Europa y el segundo del planeta, y por tener antes de dar ese salto de categoría y ya había dejado una de las mejores canteras en el mundo del fútbol. La grandes sensaciones. Aún no ha debutado con la absociudad tiene tres equipos en las dos primeras divi- luta y puede elegir entre uno de los dos países, pero él siones del país (Eredivisie y Eerste Divisie), dos de los está esperando la llamada de los Louis Van Gaal. equipos históricos, Feyenoord y Sparta, y un tercero Kongolo es un central zurdo que puede actuar tamen discordia, el Excelsior, club que tiende a ser la al- bién como lateral izquierdo, ha aparecido en varios ternativa para los jugadores que salen de las otras dos partidos importantes de la pasada temporada con el Fecanteras con menos fortuna. Este es el caso de nuestro yenoord. Es un defensor fuerte y rápido, mide 1’83 protagonista, Terence Kongolo. cm, va muy bien de cabeza y tiene un fuerte tren infeTerence nació un 14 de febrero de 1994 en la misma rior que le permite dar grandes saltos y pegar al balón ciudad de Rotterdam, sus padres son con gran potencia. Tiene todavía al“debilidades quizás de República Democrática del Congo gunas dificultades para salir con el más psicológicas que y tiene dos hermanos más jóvenes; balón jugado y su falta de expeRodney nacido en 1998 y que está futbolísticas, porque la riencia le hace cometer faltas inactualmente en la academia del Fe- calidad parece fuera de necesarias. En la plantilla de yenoord, y Fidel. La trayectoria pro- toda duda. me encantó”. Ronald Koeman no tiene muchas fesional del mayor de los hermanos oportunidades debido a la compeaxel ToRRes Kongolo se desarrolla completamente en la ciudad de tencia que tiene por delante, está a la sombra de jugala cual hemos hablado, salido de la cantera del Feyeno- dores como Martins Indi, Mathijsen, De Vrij o el ord, con el que tiene contrato hasta 2015, Pasó una joven central Sven Van Beek, que de momento ha temporada cedido en el Excelsior, volviendo a su caído en gracia al técnico holandés. En los próximos club en junio de 2012, ocupando así ficha del primer años oiremos hablar de la joven perla de Rotterdam equipo. Debutó esa misma temporada jugando nueve como hemos oído hablar de tantos otros que han salido minutos precisamente frente a un equipo que ya cono- de De Kuip. Central que solo tiene que madurar para cía, el Excelsior. Esa campaña sufrió una lesión desde convertirse en un jugador clave para su equipo actual y, noviembre hasta febrero que le cortó la trayectoria por qué no decirlo, para la selección de los Países Bajos. ascendente que tenía en el equipo. Ha sido internacio- Solo hay que tener paciencia y esperar que le den la nal con las categorías inferiores de la Oranje jugando oportunidad de jugar con regularidad. o




Pisando

Fuerte Por Adrián Bedia

Tin

JEdvaj Nombre: Tin Jedvaj Fecha de nacimiento: 28/11/1995 Nacionalidad: Croata Posición: Central, lateral derecho, pivote def. Actual equipo: AS Roma Valor de mercado: 5.000.000 €


PISANDO FUERTE

“La Roma de Rudi García decidió apostar fuerte por un defensa sin apenas experiencia en la élite”

c

omenzamos una nueva temporada en la sección ‘Pisando fuerte’ de Kaiser Football con el análisis de una de las más interesantes jóvenes promesas de Croacia. Si bien ya analizamos en un numero anterior a Alen Halilovic, esta vez le toca el turno a Tin Jedvaj, defensa central que milita en la Serie A, en la Roma de Rudi Garcia. Con tan solo dos temporadas en la elite, el croata ha pasado de militar en la cantera del Dinamo de Zagreb a ser un fichaje de montante económico considerable para un club en fase de reconstrucción como la Roma. Su trayectoria profesional, aunque corta, comenzó la temporada pasada, cuando las bajas de pesos pesados en la zaga como

tin jedvaj formó junto a simunic una sólida defensa en el dinamo zagreb croata Tonel y Vida en el mercado invernal sirvieron de aliciente a los jóvenes valores de la cantera. Uno de ellos fue Tin, incorporado del NK Zagreb, que debutaría formando pareja con el veterano Šimunić. Una buena actuación en su debut y trece partidos en el primer equipo le bastaron para dar el salto a la selección absoluta y, en el pasado mercado de verano, fichar por la Roma por una cantidad cercana a los cinco millones de euros. Una temporada que a buen seguro no olvidará nunca y que le sirvió para progresar tanto a nivel de selecciones como de clubes, reflejando el enorme potencial de la cantera del Dinamo Zagreb.



PISANDO FUERTE Tin Jedvaj es un central de 1’88m que puede jugar además como lateral derecho o pivote. Esa polivalencia en los puestos defensivos le hacen ser un excelente comodín en la plantilla, tanto para la confección de un once como durante el partido, dependiendo de la situación del mismo. Su altura, cercana al 1’90, le permite ser un elemento de mucho peligro en jugadas a balón parado, tanto atacando como defendiendo. Es un defensa que destaca especialmente por su agresividad, en el buen sentido de la palabra, y en el rigor y marcaje férreo de su marca durante el partido. Es en la cobertura donde, gracias a su velocidad, destaca sobremanera, realizándola a la perfección. No rehúye para nada el trato del cuero, siendo una de sus virtudes la conducción de balón hasta campo rival. Todavía debe asimilar conceptos defensivos globales y específicos de una liga como la Serie A, donde con minutos volverá a experimentar un salto

“rápido y con buena salida de balón, tin es peligroso en balones aéreos y férreo en el marcaje” cualitativo que lo haga convertirse en un central destacado en el panorama futbolístico europeo. Su fichaje el pasado mercado veraniego por el conjunto romano parece cerrar la puerta a un traspaso a corto plazo, salvo una oferta mareante. La Roma invirtió alrededor de cinco millones de euros en una clara apuesta por el central croata, aunque viendo la nómina de centrales no es descartable una cesión. Equipos como el Tottenham o el Arsenal prepararon en su momento una ofensiva que finalmente no llegaría a buen puerto, pero que podría volver a repetirse quién sabe con qué resultado. Sea en el equipo que sea, es un jugador destinado a formar parte de esa generación actual que copará en el futuro el olimpo de centrales del futbol europeo y mundial. o



ANÁLISIS TÁCTICO BARÇA 2013/14

a ç r a B El 2013/14 Martino CONCEPTOS BÁSICOS sistema de juego: 4-3-3 posicionamiento de bloque: corto líneas juntas y cerrazón de espacios línea de defensa entre 3/4 de campo propio y divisoria variaciones puntuales 4-1-3-2

ALEXIS XAVI

DANI ALVES PIQUÉ

MESSI

MASCHERANO

INIESTA

BUSQUETS JORDI ALBA

PEDRO/NEYMAR

EL BARÇA DEL TATA MARTINO


FORMAS DE PRESIÓN Principal elemento introducido –o más bien, recuperado- para el juego de Barcelona es la presión.

1) TRAS INMEDIATA PéRDIDA DE BALÓN Caracteres definitorios: agresiva, mantenida y férrea – lado fuerte-. En lado débil: desplazamiento posicional hacia zona central tratando de no perder zona de influencia y ofreciendo mayor cercanía y respaldo en la presión de balón –si se diere la posibilidad de ello-. Recuperación de bola: ensachamiento de campo con desplazamientos hacia las alas que favorezcan posesión prolongada de cuero.

ObjetivOs: 1.- Recuperación de bola en la misma zona en que ésta se perdió. 2.- Detención veloz de cualquier conato de ataque del contrario. Ataque con gran cantidad de efectivos propicia cotas de superioridad en este sentido en espacios en los que se encuentre el cuero. Volantes, pivote y laterales que ofrecen apoyos en situación de detentación de esférico quedan como elementos de presión, manteniendo contacto visual con la bola.

2) PoSESIÓN MANTENIDA DE CUERo PARA EL ADVERSARIo

Ante situaciones de juego en las que el adversario detenta su control sobre el balón, el repliegue defensivo es veloz y certero.

Formación táctica se mantiene inalterable. Defensa zonal con gran movilidad de jugadores Se juntan líneas con el fin de tornar en imposible la circulación de bola, asfixiando al opositor con posesión de cuero mediante marcajes en corto que incrementan su carácter férreo ante avance de oponente. Achiques al poseedor para evitar contacto visual de éste con zonas de área. Coberturas constantes de zagueros que repliegan ante zagueros que puntualmente avanzan hasta divisoria para recuperar control de esférico. Cierre en lado débil (zona sin balón) con el fin de imposibilitar acción de ataque de rival. De la correcta implementación de este mecanismo, dependerá hacer posible un volteo de situación de debilidad, ganando uno o más tiempos en la jugada para desplazamiento del resto de jugadores ante ataque de oponente. Inclusión esporádica de la figura de la falta táctica. Cambio posicional constante entre los agentes defensivos provoca mayor solidez del bloque, alejando la bola de las cercanías del área, buscando superioridad numérica y suprimiendo aperturas en la estratagema de defensa. Formación de figuras de rotación (triángulos) ante situaciones que requieran presión en un ala. Ciertas concesiones de terreno de ataque (v. gr. retroceso de extremos que propicia subida de lateral contrario y provoca situaciones de 2 para 2 en ala). Estudiar si va a convertirse en tónica general o simplemente tendrá carácter residual.


ANÁLISIS TÁCTICO BARÇA 2013/14

JUEGO EN DEFENSA En los partidos ante Ajax y Rayo Vallecano, hemos visto que Barcelona no tiene reparo alguno en efectuar repliegue tras línea de tres cuartos o incluso en posicionarse atrás de la divisoria ante situaciones de no detentación de cuero. En el período en que Martino ocupó la bancada de Newell´s, éste impartió un magistral curso de cómo hacer retroceder al equipo adversario hasta los dominios del guardameta quien se veía obligado a rifar el esférico mediante contenciones que impiden giros del portador de balón. Era aquesta una de las acciones “marca de la casa” de La Lepra y que aún no ha sido puesta en práctica en Barcelona, salvo ante un débil Levante. Basculación de los once que se visten de corto atenta al recorrido de pelota, complementada con una press fuerte y correosa del hombre más cercano al poseedor de balón. Línea de medios queda con disposición zonal.

EL BARÇA DEL TATA MARTINO

disposición táctica en situaciones de pérdida posesión de bola y cHance de ataque en velocidad rival

Cierre defensivo a altura de divisoria con los dos centrales (Piqué y Mascherano). Si pérdida de detentación de cuero y salida en contraataque del rival, se incrusta entre ambos el mediocentro defensivo o “cinco” (Sergio Busquets). Ejecución de rápido repliegue defensivo ante contragolpe y dificultad para retorno del resto del conjunto, estos tres hombres retroceden hasta el área propia, sumándose el portero, obteniendo así un apoyo numérico en contexto de defensa. Mayor fijeza posicional de 3, 4 y 5 con respecto a los restantes jugadores.


salida de balón a)

salida lavolpe

Apertura del ancho de cancha, motivando que la dilatación de la línea más adelantada de pressing del contrario suponga creación de áreas de fractura en la zona de medios rival. Apertura de ancho y de largo, buscando por los atacantes la obtención de la máxima profundidad posible, siempre –obviamente- vigilando no caer en posiciones de fuera de juego. Acción sujeta a planteamiento del contrario.

b)

saque en largo

El “pelotazo” es un recurso empleado sin ningún tipo de dubitación ante situaciones de juego que así lo hagan factible. Factor pues a destacar aquí, es que ante el envío de balón largo desde zona defensiva o por el mismo arquero hacia un delantero, los jugadores de centro del campo ganan metros para hacer más asequible detentar la posesión de esférico en el momento de devolver éste al piso.


ANÁLISIS TÁCTICO BARÇA 2013/14

el juego de ataque Jugadas rápidas con alta movilidad de todos los intervinientes en campo de ataque y triangulaciones vertiginosas al primer toque. Se busca mantenimiento de bola con apoyo continuado al detentador de cuero en situación de ataque. Posesión mantenida y notoria de pelota en zona de ataque -¾ como generalidad- con la referencia visual de bola en todo momento. El elemento de contraataque ha cobrado inusitada y desconocida relevancia en el juego de Barcelona. Se produce corte de balón en zona medial o en zona defensiva y se efectúa una salida veloz –no más de uno o dos toques- buscando generar ocasión de gol. Organizado a partir de recepción de primer pase por el atacante externo. Se ha incrementado cuantiosamente el número de jugadores en situaciones de ataque posicional. Participación activa a nivel de bloque en situación de ataque. Las posesiones han visto reducido el tiempo habitual en Barcelona, empero continúan teniendo una duración considerable. Se producen escenarios de movilidad acelerada tras con-

EL BARÇA DEL TATA MARTINO

tacto con balón, lo cual genera múltiples opciones de pase al compañero que ahora posee el cuero. En dichos chances, se busca obtener un dominio del centro –posicional y numérico- y, complementariamente descargar el cuero hacia la banda para facultar las opciones de centro o dribling hacia el interior de área. Desmarques continuos al hueco con objetivo de: a) Recibir asistencia de detentador de cuero que ha de tener contacto visual con la meta del oponente. b) Cambios de ritmo con celeridad e intensidad en las inmediaciones de la frontal de área.

tras robo de balón.

A) Zona central. Desplazamiento horizontal o vertical de bola, generando respuesta defensiva a nivel de bloque del adversario. B) Zona de ala. Cambio de orientación hacia el otro costado. Generación de espacios en zona central que proporciona facilidades combinativas ante dilatación del esquema rival. En lado débil, contención de lateral y retroceso del extremo.


situación de los jugadores jugadas de ataque laterales (alves, alba/adriano) Aprovechan apertura de espacio provocada por el extremo para desplazarse hacia el interior y crear situaciones de pase o tiro a meta. Rara vez doblan por fuera la jugada del atacante externo, salvo si se presenta necesidad de abrir campo y/o profundizar ante extremo poco adelantado, liberando al atacante externo y arrastrando la consecuente marca.

DANI ALVES

combinaciones entre atacantes externos y laterales

Formación permanente de tríos de ataque por los costados y ocupación plena de posiciones con desplazamiento de lateral hacia el interior, volante que recibe se mueve a banda y paralelamente, posicionamiento de extremo ganando metros y siempre en línea de cal; todo ello sujeto a rotación continuada. Provoca zonas de ruptura en planteamiento defensivo rival con el consiguiente aprovechamiento de espacios entre las distintas piezas defensivas. Con menor asiduidad pero también, se prodigan en situaciones de progresión por ala sin posesión de cuero que de efectuarse en lado débil propicia cambio de orientación. Encontramos entonces situaciones dispares: a) De 1 para 1 con apoyo de piezas cercanas. b)

Combinativas en inmediación de área.

JORDI ALBA ALEXIS

atacantes externos (alexis, neymar) Muy abiertos, pegados a línea de cal y arrastrando al defensor lateral correspondiente. Así las cosas, se tiene una referencia espacial para efectuar rompimientos. Aclarado rápido ocasional para Neymar, cuyos elementos de velocidad y desborde refuerzan y factibilizan el planteamiento diseñado en la pizarra. Si ubicación de Iniesta en ese punto, se produce un movimiento en diagonal u horizontal hacia centro del área, formación de triángulos combinativos en la zona de la frontal.

NEYMAR


ANÁLISIS TÁCTICO BARÇA 2013/14

situación de los jugadores

XAVI

messi

busquets iniesta

mediocentro defensivo (busquets)

a) Posibilitar asistencia a atacantes. b) Recepción de bola (posibilidad de pase en profundiAcompaña la jugada atacante, avanzando metros hasta dad, tiro al arco o conservación de esférico). Si se da desplazamiento a banda de volante, el volante rebasar el círculo central. del otro lado efectúa movimiento hacia zona central. Apoya al volante del lado fuerte (zona con presencia de balón). Generación de figura romboidal. messi Supone implicación en elaboración de jugada de ataque Relativamente descargado de marca por la dilatación y complementariamente efectuar la primera presión en defensiva provocada por los atacantes externos y la sasupuesto de robo en zona de ¾. lida a cobertura de alguno de los centrales o medios devolantes fensivos contrarios ante avances en diagonal progresiva (xavi/iniesta/cesc) –partiendo de fuera y hacia el centro- de lateral y avance Mayor entrada en contacto con lateral que proporciona vertical de los volantes propios. apoyo posicional, facilidad de pase y generación de Provoca complementariamente: zonas de superioridad. 1) Debilidad de eje en el esquema defensivo con el desVerticalidad aumentada, buscando con mayor incisivi- plazamiento de zaguero hasta zona de mediocampo, que dad el área rival y huyendo de toque innecesario. supone una apertura aún mayor de huecos en línea de Necesariedad de mantener en todo momento contacto defensa. visual con la meta del oponente. Esto es ambivalente 2) Inferioridad numérica y pérdida de control en zona para: de medios.

EL BARÇA DEL TATA MARTINO


balón parado

en ataque

Ya vimos en Newell´s el gran problema acaecido con la defensa de situaciones de cuero parado, perdiendo la Saques de falta y esquina propios. mayor parte de ellas y facultando al contrario a cabecear Eliminación del saque en corto por decreto. Alternancia con puesta en servicio de balones largos que en situaciones de alto peligro. En Barcelona, si bien se resultan bombeados en puesta en juego y atacados por han cedido pocos chances de este tipo, parece que no se observa mejoría alguna al respecto. gran número de jugadores que salen a su encuentro. Generación en no pocas ocasiones de segundas jugadas saques de banda en campo rival en las que se busca con generalidad, desplazar el cuero Marca al hombre de futbolistas más adelantados. Rea zona de banda. La agresividad en la presión es repro- sulta factible superar la línea de cuero. ducida en las jugadas de ataque a pelota parada. Detentación inmediata de la zona física en la que va ser puesta en juego la bola. Presión intensa enfocada –lóen defensa Saques de esquina –extrapolación prácticamente mi- gicamente- a la recuperación de pelota. Dependiendo de situación de juego mética al saque de falta en zona de costado-. que se viva, se busca: Un jugador queda apostado en el primer poste, uno en a) Progresión con celeridad hacia meta el centro del área chica y otro en la misma línea que aprovechando la cercanía de la misma. pone fin a ésta. Marcaje pues, de tipología mixta. En supuestos de recuperación de cuero la especulación b) Desplazamiento de balón a lado débil, es mínima y el contragolpeo se efectúa con inmediación buscando posesión continuada. y velocidad.


JUGADORES

Víctor VALDÉS u FC Barcelona u Portero u ESPAÑA

i

capítulo

bienvenidos al primer capítulo:

especial jugadores

infravalorados. destacaremos a todos aquellos jugadores que, por las circunstancias que fueren, no Han recibido la repercusión que por su juego sí merecieron.

pueden aportar sus sugerencias a través del HasHtag:

#jugadoresinfravalorados

Diez temporadas después de debutar con el primer equipo del Barcelona, anunció que no renovaría su contrato. Es entonces cuando la gente ha comenzado a valorar lo que verdaderamente ha hecho Valdés por el Barça. Ha sido pieza clave en tres Champions conquistadas por el conjunto culé, especialmente en la de París donde salvó varios mano a mano vitales para romper una maldición que ya duraba 14 años. Ha ido ganando en madurez con los años hasta consolidarse como el mejor portero del mundo. Maltratado por la prensa y por los aficionados, ha dejado atrás los errores puntuales que le lastraban para convertirse en un meta sobrio.


DARIJO SRNA ROMAN SHIROKOV

JUAN ARANGO

u SHAKHTAR DONETSK u ZENIT u LATERAL DERECHO u MEDIOCENTRO u RUSIA u CROACIA

u B. M’GLADBACH u extremo izquierdo u VENEZUELA

Uno de los mejores laterales de la última década. Capitán de la selección croata y del Shakhtar Donetsk, lleva años siendo una pieza clave en ambas escuadras. Su fútbol ofensivo –comenzó como extremo- lo ha conseguido acompañar siempre por una gran solidez defensiva que le convierten en un jugador aguerrido en la marca y muy difícil de superar. Además, se caracteriza por ser un excelente lanzador de faltas. Nunca le han faltado ofertas, pero él ha preferido capitanear al Shakhtar. Quizás hubiera sido más valorado si hubiese firmado por un grande de Europa, pero en el Shakhtar también ha conseguido destacar en competiciones europeas.

Beckham, Roberto Carlos, Juninho Pernambucano o Mihajlovic han sido muy buenos, pero pocos se acuerdan de nombrar a uno de los mejores lanzadores de faltas que ha visto el fútbol europeo en las últimas décadas, el venezolano Juan Arango. Destacó en el Mallorca y ya es un ídolo para la afición del histórico Borussia Mönchengladbach. Tiene probablemente la mejor zurda de la Bundesliga, y es el auténtico líder de los potros. Todas las jugadas de estrategia pasan por sus botas. Además, es inteligente sobre el terreno de juego. Un hombre que podría haber sido incluso un jugador importante en algún equipo grande.

El mediocentro ruso es de esos jugadores que han tenido el abismo ante sus ojos. Con tan sólo 20 años cayó en el alcoholismo, pasó por muy malos momentos y solo las casualidades de la vida y su fuerza de voluntad le permitieron salir de la miseria y reconducir su carrera. Se hizo con un puesto de central en el Zenit en 2008, año en el que ganaron la UEFA. Después se consolidaría en el centro del campo, su posición ideal y donde terminaría explotando hasta convertirse en uno de los mejores llegadotes de Europa. Goza de una gran visión de juego y de una depurada técnica. Al igual que a Srna, no salir de Europa del Este le ha perjudicado.



COLUMNA

Un 17 de noviembre de 1993 Alberto López Frau ttttt

NACIÓ EN BULGARIA HACE 46 AñOS Y SIEMPRE RECORDARÁ EL 17/11/1993. AQUELLA NOCHE EN EL PARQUE DE LOS PRíNCIPES, EMIL kOSTADINOv DEJÓ HELADO UN PAíS ENTERO. UNA BRILLANTE GENERACIÓN DEL FúTBOL FRANCéS ENCABEZADA POR JEAN PIERRE PAPIN, ERIC CANTONA Y DAvID GINOLA SE QUEDÓ SIN BILLETEPARA EL MUNDIAL DE EEUU 94. FRANCIA HABíA IDO A MENOS EN LOS úLTIMOS MESES DE AQUEL YA LEJANO 1993. UNA DERROTA EN CASA ANTE ISRAEL UN MES ANTES LE OBLIGABA A NO PERDER EN PARíS ANTE BULGARIA PARA ACCEDER AL MUNDIAL. COMENZÓ GANANDO 1-0 CON GOL DE CANTONA. kOSTADINOv EMPATÓ DE CABEZA CERCA DEL DESCANSO. UN ESCALOFRíO RECORRIÓ TODO EL ESTADIO. LOS JUGADORES SE FUERON AGARROTANDO Y HOULLIER SE TEMíA LO PEOR DESDE EL BANQUILLO. UNA CONTRA BúLGARA EN EL 90´ CONCLUYÓ CON UN DISPARO DE kOSTADINOv QUE NO LLEGÓ A TAPAR BLANC Y BATIÓ A LAMA. AQUEL GOL SIGNIFICÓ MUCHAS COSAS. CANTONA Y GINOLA NUNCA DISPUTARíAN UN MUNDIAL, BULGARíA COMENZÓ SU éPOCA DE MAYOR ExPLENDOR A NIvEL DE SELECCIÓN, AúN SE LES RECUERDA. ttttt


So mb re ro El Por Ramontxu PĂŠrez

de

Finidi

Una liga para comĂŠrsela


d

e todos es sabido que España es un país de boyante y mundialmente aclamada gastronomía. Y también que el fútbol con una cerveza y una tapita entra mucho mejor. Además, se podría afirmar con certeza que dos de las cosas que mejor representan la imagen de España en el exterior son nuestro deporte rey y nuestra tan variopinta comida. El mayor ejemplo de esta incitación a la glotonería se produjo a principios de los 90 cuando un modesto club, que apenas había estado cuatro temporadas en 2ª División en toda su historia, irrumpió en el fútbol español de la mano de Benito Floro con dos ascensos consecutivos hasta llegar a 1ª División. El técnico asturiano sólo permaneció un año al frente del Albacete en la máxima categoría (se fue al Real Madrid) y dejó el banquillo del ya apodado "Queso Mecánico" a Víctor Espárrago, previo paso de 14 pobres partidos de Julián Rubio. Aquel equipo tan sabroso conquistó el paladar de los aficionados españoles no sólo por cómo jugaba al fútbol, sino por todo el aura a manjar que le rodeó du-

rante ese dorado periplo. Pero el cénit llegó en la temporada 93-94, cuando el "Queso Mecánico" entrenado por Espárrago contaba en sus filas con Conejo, Cordero y Coco. Además, en algún partido -como en el del Camp Nou- lució en su camiseta la publicidad de quesos El Ventero. Espárrago era un entrenador sobradamente conocido en el fútbol español, pues el Albacete era su quinto equipo en España. Conejo fue el primer portero costarricense en aterrizar en 1ª División, el jugador de dicho país con más partidos en nuestra Liga y el mejor portero del Mundial de Italia '90 según France Football. Pedro Ignacio Cordero era el mayor de tres hermanos futbolistas y jugó en la máxima categoría cinco temporadas; dos con el Murcia y tres con el Alba. Coco, por su parte, era un zaguero albaceteño que disputó 160 encuentros en Primera con el equipo manchego. Probablemente, el mayor favor a la gastronomía ibérica la hizo aquel Albacete de Zalazar, Geli, Santi, Menéndez, Catali, Antonio y compañía pero no han sido los únicos.


el sombrero de finidi El centrocampista argentino Pablo ‘Vitamina’ Sánchez jugó un año en el Alavés

Panadero llegó a disputar hasta cuatro temporadas en el Calderón, en las filas del Atlético de Madrid

Mora ha sido uno de los clásicos de la liga. Ha ocupado la portería de varios equipos de Primera durante 13 temporadas


el sombrero de finidi En el verano de 2001 aterrizaba en Barcelona otro Coco, un lateral italiano procedente del Milan que se enfrentaría en el derbi barcelonés del 22 de diciembre a Mora, portero madrileño que disputó 13 temporadas en Primera y que en la 01-02 lo hacía con el Espanyol. Y si hablamos de frutas, no podemos pasar por alto el binomio formado en el Atlético de Madrid por Enrique Cerezo y Gregorio Manzano, que se repitió en la 03-04 y en la 11-12. Y para contrarrestar las grasas que nos trajeron los defensas Bizcocho (una década en el Betis de los 70) y Dulce (Logroñés y Compostela en los 90) y el delantero Manteca Martínez (3 partidos en el Dépor 97-98) disfrutamos de Salgado, que significa 'salado' en gallego, y del fútbol vegetariano, cuyos máximos exponentes fueron "El Lechuga" Roa y el actual jugador del Atlético "El Cebolla" Rodríguez. Y es que los apodos de los jugadores sudamericanos llenaron nuestros oídos de comida cuando los apellidos patrios flaqueaban. De esta manera tuvimos dos "Pato" en los ochenta (un portero en el Atlético; Fillol y un delantero en el Valladolid, Zaragoza y Betis; Yáñez) y otros tantos en el nuevo milenio (el meta del Getafe Abbondanzieri y el centrocampista de Osasuna y Atlético, Sosa). Del otro

Pato, fue expulsado en sus nueve minutos en Primera

lado del charco también vinieron en los últimos años un "Fideo" (Di María), una "Gallina" (Maxi López) y un "Conejo" (Saviola). En el nuevo milenio Pato (un partido en Primera con el Málaga en la 00-01) y Pollo (dos minutos en el Atleti 06-07 de Aguirre) continuaron una tradición española que iniciaron Félix Carnero y el "Boquerón" Esteban en los años setenta.

El Racing de Santander ha tenido dos estadios conocidos como ‘El Sardinero’ Y pese a haber pasado infinidad de carniceros por nuestra Liga, sólo encontramos una profesión glotona: la del "Panadero" Díaz, que cumplía con creces ambos oficios. Y por si todo esto fuera poco, la Liga siempre fue previsora y quiso guardarse las espaldas para cuando llegaran los tiempos de crisis, los de Paniagua (Compostela 94-96), y con tal misión llegó "Vitamina"

Sánchez a Vitoria en enero de 1999. Como ha quedado patente, nuestra Liga ha exportado al mundo un gusto exquisito por jugar al fútbol, quizá fuera premonición que uno de los cinco estadios que abrieron la primera jornada de la historia de nuestra Liga (en aquel lejano 10 de febrero del 29) se llamara El Sardinero. Y es que, como dice el dicho, al hombre se le conquista por el estómago. o


¿Nos conocemos?

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ROGER MILLA Y TOQUERO?


¿que tienen en común un mundialista y un Humilde jugador de nuestra liga?

todos

esta-

mos conectados con cualquier persona del planeta a través de sólo cinco intermediarios, o eso dice la teoría

‘seis grados de separación’. nosotros somos más valientes y unimos a jugadores que no tienen nada en común en tan solo cuatro pasos.

?

Por Ramón Pérez / @ramontxuperez

roger milla coincide con laurent blanc en montpellier 1986/89

blanc coincide con lizarazu en la selección de

etxebarría coincide con toquero en el atHletic 2008/10

francia 1997/00

lizarazu coincide con joseba etxebarría en el atHletic 1996/97


l o b t 煤 F o c i p 贸 Ut roita r A . G n a u J Por

e d n 贸 i c c e l e s la

o v o s Ko


u

na de las economías más pobres de Europa, una guerra medianamente reciente y un paisaje frío y montañoso, convierten a Kosovo en uno de los territorios más inhóspitos del viejo continente. Casi dos millones de habitantes, en su mayoría albaneses, conviven en un estado kosovar donde la gran parte de su población es musulmana. La guerra de Kosovo (1999) llevó a una generación de kosovares a emigrar por toda Europa -especialmente en Suiza y Albania- en busca de un futuro digno para sus hijos. 13 de abril de 2013. Esa es la fecha en la que Serbia y Kosovo llegaron a un acuerdo para instaurar relaciones de estado a estado, algo que nunca antes había sucedido y que suponía el primer paso al reconocimiento de Kosovo como estado independiente. El primer acercamiento -tras la disolución de Yugoslavia- lo habían dado los kosovares al declararse independientes de Serbia con el apoyo de Estados Unidos y la gran mayoría de países de la UE, en febrero de 2008. Uno de los países que rechazó la independencia de Kosovo fue España, precisamente por tratarse de una declaración unilateral de independencia. Así pues, la República de Kosovo se encuentra en plena lucha diplomática por obtener el reconocimiento pleno como estado. Lo mismo podría decirse en el deporte, donde la mayoría de las federaciones kosovares luchan por ser reconocidas por los organismos internacionales.

Y en esas se encuentra la Federación de Fútbol, todavía pendiente de una aprobación por parte de la FIFA y la UEFA que les permita disputar partidos internacionales de carácter oficial.

mehmedi

valdet rama

behrami

hetemaj

shaqiri

januzaj

g. xhaka

t. xhaka mavraj

l. cana

ujkani


l o b t ú F o c i p ó Ut oita r r A . G n a u Por J

Samir

mayor reconocimiento internacional, Lorik Cana. El veterano central será el los jugadores de más jefe de nuestra defensa. Es un central – puede jugar de mediocentro- contunnivel de la selección dente, que va bien al corte y por alto, y albanesa. es el capitán” que tiene gran experiencia internacional -71 veces internacional con Albania-. Siguiendo el camino de anteriores Ha jugado en Olympique Marsella, miembros de Yugoslavia como Monte- Sunderland, Galatasaray y ahora milita negro, Bosnia, Croacia, Eslovenia o en la Lazio. Macedonia; Kosovo también espera Acompañando a Cana, encontramos a poder competir a nivel internacional otro veterano que acumula más de 60 tarde o temprano. A continuación, ana- partidos como internacional con Albalizaremos el plantel que podría presen- nia, Armend Dallku. El central del tar una hipotética selección kosovar. Vorskla Poltava ucraniano tiene más En primer lugar, comenzaremos por la oficio que talento, lo que le ha valido portería. Nacido en Vushtrri (Kosovo), para consolidarse como uno de los meSamir Ujkani es un portero de garan- jores zagueros albanos. Aunque a últías, sobrio y seguro para el combinado tima hora recibimos el ‘Si’ de Mergim kosovar. Comenzó a jugar en Bélgica, Mavraj, un defensa de gran nivel en la en las categorías inferiores del modesto 2.Bundesliga y al que se ha logrado Ingelmunster. Posteriormente, tras convencer gracias al origen kosovar de pasar fugazmente por una academia de sus padres. Como posible recambio, tegrandes guardametas como es la del nemos a Beg Ferati, un central del Sion Anderlecht (Preud’homme, Jean-Marie que también puede actuar como lateral Pfaff o Jacky Munaron salieron de la derecho y que alcanzó su mejor nivel en misma), recibió el pasaporte albano y el Freiburg. emigró al Calcio italiano. En Palermo En el lateral izquierdo destacaríamos a confiaron en él, y tras cederlo en No- Debatik Curri (Goverla-Zakarpattia vara y Chievo, tratará de devolver al Uzhgorod). El albano es un jugador deconjunto siciliano a la élite del fútbol fensivo, cuya corpulencia le permite italiano. jugar como central y como pivote deComo portero suplente tampoco hay fensivo, pero nosotros lo emplearemos dudas, el elegido es Etrit Berisha. Al como lateral debido a que no contamos igual que Ujkani, Berisha también es in- con muchos efectivos en la posición. ternacional por Albania. Se caracteriza por una seguridad aérea que le ha hecho destacar en el Kalmar FF sueco desde “la portería está muy 2008, y que le ha valido el fichaje por bien cubierta con los la Lazio este verano. Pasando a analizar la defensa tenemos dos metas albanos, que destacar a uno de los kosovares de berisHa y ujkani”

“lorik cana es uno de

UJKANI

PALERMO 05/07/1988

etrit

berisha

LAZIO 10/03/1989

debatik

curri

GOVERLA-ZAKARPATTIA 28/12/1983

beg

ferati

FC SION 16/06/1986


Lorik

CANA

LAZIO 27/07/1983

përparim

hetemaj

CHIEVO VERONA 12/12/1986

almen

abdi

WATFORD 21/10/1986

erton fejzullahu DJURGARDENS 09/04/1988

mavraj

armend

behrami

granit

mergim

GREUTHER FüRTH 09/06/1986

valon

NAPOLI 19/04/1985

adnan

januzaj

MANCHESTER UTD. 05/02/1995

albert

bunjaku

KAISERSLAUTERN 09/04/1983

dallku

VOSKLA POLTAVA 16/06/1983

xhaka

B.M’GLADBACH 27/09/1992

Xherdan

shaqiri

BAyERN MüNCHEN 10/10/1991

dardan

rexhepi

MALMö FF 16/01/1992

taulant

xhaka

FC BASEL 28/03/1991

valdet

rama

REAL VALLADOLID 20/11/1987

ADMIR

MEHMEDI

FREIBURG 16/03/1991


l o b t ú F o c i p ó Ut oita r r A . G n a u Por J

Cerramos la defensa con Taulant Xhaka en el carril diestro. El mediocentro del Basilea ha jugado en alguna ocasión como lateral y es en esa posición en la que lo emplearemos, por la falta de jugadores en ese puesto… y porque su hermano le cierra el paso en el mediocampo, claro. Pasamos a la medura, donde el equipo comienza a ganar en calidad de forma sustancial. El mediocentro del Napoli, Valon Behrami, es uno de los mejores centrocampistas del Calcio y será uno de los jefes de nuestro equipo. Junto a él, encontramos a Granit Xhaka. El exjugador del Basilea parece haber frenado un poco su progresión desde que fichase por el Borussia Mönchengladbach, pero sigue siendo un jugador importante. Con estos dos jugadores, contamos con un centro del campo de gran solidez, trabajo y mucho equilibrio. Pasamos al centro del campo, donde el equipo comienza a ganar en calidad de forma sustancial. El mediocentro del Napoli, Valon Behrami, es uno de los mejores centrocampistas del Calcio y será uno de los jefes de nuestro equipo kosovar. Junto a él, encontramos a Granit Xhaka. El exjugador del Basilea parece haber frenado un poco su progresión desde que fichase por el Borussia Mönchengladbach, pero sigue siendo un jugador importante. Con estos dos jugadores, contamos con un centro del campo de gran solidez, trabajo y mucho equilibrio. Como recambio de Behrami y Xhaka, también se dispone de otro mediocentro de buen nivel y con experiencia en el Calcio. Hablamos de Përparim Hetemaj, internacional finlandés y con mucho recorrido en la zona media. Muchos pensarían que una buena incorporación sería la de Blerim Dzemaili, pero es un jugador no convocable ya que sólo tiene nacionalidad macedonia –aparte de la suiza-. Dzemaili nació en Tetovo, una ciudad de Macedonia que está situada a pocos kilómetros de Kosovo, y mantendríamos una reunión con él para consultarle la posibilidad de jugar con nosotros. Sin embargo, el jugador está muy implicado en la selección suiza y finalmente rechaza obtener la nacionalidad


En la línea de tres cuartos contamos con Almen Abdi. El mediapunta del Watford es un gran asistente, se ha destapado como goleador y es uno de los mejores jugadores de la segunda categoría del fútbol inglés. Abierto en las banda derecha encontramos a Xherdan Shaqiri, la estrella de nuestro equipo y probablemente el jugador más desequilibrante de nuestro combinado. Un extremo que puede salir por los dos perfiles, en el que Guardiola tiene puestas muchas esperanzas y que ha manifestado abiertamente su deseo de jugar con la selección kosovar. En la banda izquierda contamos con el emergente Adnan Januzaj. El joven del United puede actuar hasta con seis selecciones, pero parece estar esperando a Kosovo. Es un jugador creativo, con visión de juego, con desborde y una gran capacidad de combinación. Tiene una de las zurdas más prometedoras del fútbol mundial, y será una de las claves

“Hay mucHa calidad en la línea de mediocampistas de kosovo. beHrami, xHaka, sHaqiri y adnan januzaj son jugadores de gran nivel en equipos importantes” de nuestra Kosovo. Como recambio de Januzaj y Shaqiri tenemos a Valdet Rama, extremo potente y muy técnico que juega en el Real Valladolid. Terminaríamos apuntalando el equipo con un delantero centro. Aquí tendríamos varias opciones interesantes. La primera sería la de Fejzullahu, un rápido atacante del Djurgardens que ya ha debutado como internacional por Suecia. Otra opción sería la de Albert Bunjaku, un delantero fuerte al que le gusta ir al choque pero que ha bajado su nivel y no ha progresado como debía en gran parte por culpa de las lesiones. Una de las opciones más interesantes es la de Dardan Rexhepi. Internacional en todas las categorías inferiores de Suecia, tiene una gran corpulencia que le ha llevado a ser comparado por una leyenda de su club, Zlatan Ibrahimovic. Y para terminar, el nueve que probablemente sea nuestro elegido para ser titular en la punta de ataque, el suizo Admir Mehmedi. Estos son los elementos con los que intentaríamos contar en una hipotética formalización de Kosovo, teniendo en cuenta eso sí, que todos estos jugadores dieran el ‘Si’ a nuestra llamada. Ahora os toca a vosotros opinar, ¿qué posibilidades le daríais a esta selección en una Eurocopa o en un Mundial? o


El Tercer Tiempo Por Alberto Egea

Real Zaragoza 6-3 Barça

El inicio de la

Edad de Oro decía guardiola en una conferencia en colombia que de niño la pasión no se entrena, que el mero contacto con el balón es lo que despierta o no el instinto de un cHaval para quedar prendado de por vida. esa misma pasión se acabaría despertando en aquellos jóvenes aficionados del real zaragoza que la tarde del 13 de febrero de 1994 acudieron a la romareda para ver como su equipo intentaba plantar cara al mejor barça de la Historia.

e

l ‘Dream Team’ de Johan Cruyff llegaba al partido en un momento delicado. Tras vencer por 5-0 al Real Madrid en la jornada 18, el equipo culé había entrado en un bache de resultados –dos derrotas y un empate en las cuatro jornadas siguientes– que le había distanciado a cuatro puntos del Deportivo de la Coruña –entonces las victorias valían dos puntos–, que serían seis si caían ante los maños, lo que dejaría casi como un imposible la conquista de su cuarta Liga consecutiva. El Real Zaragoza estaba firmando hasta el momento una campaña liguera que no pasaba de discreta (marchaba 10º en la clasificación), y las alegrías solo llegaban en el torneo copero donde le aguardaba el Betis en semifinales tras haberse deshecho del Sevilla en cuartos de final. El partido había levantado una expectación tre-

menda en Zaragoza y las taquillas registraron la mayor recaudación de la historia del club –alrededor de 65 millones de pesetas (poco menos de 400.000 euros)–. Víctor Fernández, admirador confeso de la filosofía de fútbol de Cruyff, había avisado en la previa que iba a salir valiente, y desde luego que no era un farol. El técnico, de solo 33 años, sacó el once de gala, el mismo que conquistaría la Recopa de Europa 15 meses después, con la salvedad de Nayim que dejaría su puesto a José Aurelio Gay. La alineación ni se preguntaba: Cedrún bajo palos, con Belsué y Solana en los laterales, Aguado y Cáceres pareja de centrales, Santi Aragón de centrocampista puro, Gay y Poyet como interiores, y Esnaider en punta flanqueado en los extremos por Pardeza y el ‘Paquete’ Higuera.



EL TERCER TIEMPO

Cruyff, por su parte, contaba con la baja por sanción de Stoichkov –expulsado la jornada anterior en la que el Barça había caído por 2-3 ante el Athletic de Jupp Heynckes–, por lo que los tres extranjeros en el campo –aún no se había aprobado la Ley Bosman, por lo que solo se podía alinear un máximo de tres jugadores foráneos– serían Koeman, Laudrup y Romario. El partido fue emotivo desde los prolegómenos. El defensa central del Real Zaragoza, Narcís Julià –actual secretario técnico del FC Barcelona–, que había anunciado su retirada de los terrenos de juego tres meses antes por una grave lesión en los ligamentos de su rodilla derecha, fue homenajeado, hizo el saque de honor y se llevó una ovación atronadora de La Romareda. El planteamiento de Víctor Fernández fue brillante. Desde el primer segundo el Zaragoza ahogó las dos alternativas en la salida de balón del equipo de Cruyff, ejerciendo un pressing asfixiante sobre Guardiola –hay momentos del inicio en que tiene hasta tres jugadores encimándole–, que recibía constantemente de espaldas sin posibilidad de girarse, y sobre el desplazamiento en largo de Ronald Koeman, que se vio su-

perado por la avalancha maña. Así, en el minuto 5, una pérdida culé en zona de tres cuartos propició una contra vertiginosa lanzada por Higuera, que aprovechando los problemas de la zaga azulgrana para correr hacia atrás en el repliegue, abrió a la izquierda donde Esnaider entró hasta la cocina para regalarle el gol al ‘Negro’ Cáceres, que desde su posición de central había acompañado la contra desde el inicio. Tras el gol, el Barça siguió atacando de la misma manera, pero la defensa adelantada era un caramelo para la agresiva presión blanquilla, que hacía de cada robo una oda al contraataque. En ataque organizado la exhibición ofensiva no se detenía, y de esta manera llegó el 2-0. Santi Aragón recibió de espaldas en la posición de ‘10’, y como si tuviera ojos en la nuca habilitó a Belsué, que le ganó la espalda a Sergi, apuró línea de fondo y asistió a Gay que incorporándose desde la segunda línea fusilaba a Zubi. El gol causó el delirio en la grada, provocando una avalancha en la zona que ocupa la peña ‘Ligallo’, que hizo que las vallas se desplomaran y una multitud de chavales cayera al foso, con un balance de 14 heridos, la mayoría con diversas fracturas.


El Barça despertó en ataque. Romario avisó con un balón al poste, pero en la siguiente jugada no perdonó. Laudrup recortó a Gay para con un pase exquisito asistir a al astro brasileño, que de disparo raso al palo largo batía a Cedrún. Había transcurrido media hora de partido y el duelo de ataques era precioso para el espectador. En un último arreón zaragocista antes del descanso, Esnaider aprovechaba una indecisión de Koeman en un balón largo para plantarse delante de Zubizarreta, y aprovechando la tardía salida del meta vitoriano, ponía de vaselina el 3-1 en el marcador. El gol noqueó al Barça, que repitió errores. Insistió en sacar el balón jugado, pero la nula confianza y el empuje zaragocista hacían de esto un drama. Con el tiempo cumplido, un nuevo robo de balón en campo culé permitió desplegar una contra que acabó en otro gol de Esnaider antes de mandar a los equipos a vestuarios. El delantero argentino fue enloquecido a celebrar el gol

con el banquillo donde besó la calva de Kabir (fisioterapeuta pakistaní del equipo e institución dentro del vestuario), costumbre que había implantado el ‘Paquete’ Higuera. La hinchada blanquilla no daba crédito, y la prensa catalana se apresuraba a poner punto y final al glorioso ciclo del Barça de Cruyff. En el vestuario maño estaban alucinados con ellos mismos. La perspectiva de grandeza del rival la ilustra perfectamente Gustavo Poyet –actual entrenador del Sunderland– en la biografía de Hristo Stoichkov: “Parecerá paradójico pero durante el partido me llevé una gran impresión de aquel Barcelona. Fuimos siempre por delante y en cambio estábamos asustadísimos. En el descanso ganábamos 4-1 y hablábamos de no perder la compostura si se nos acercaban en el marcador. Teníamos miedo y un gran respeto por nuestro rival. El Barça siempre es el Barça. Y lo acabó demostrando”.


EL TERCER TIEMPO El conjunto azulgrana regresó al césped decidido a meterse en el partido cuanto antes, y no tardó ni dos minutos en acortar distancias. Romario recibió de espaldas en la frontal, se giró perfecto para abrir a Amor, Iván Iglesias le dobló en banda y le regaló un pase de la muerte a Laudrup que solo tuvo que empujar para dar oxígeno a los culés. El Barça siguió llegando al área con facilidad, pero en lo decisivo Laudrup era lo único clarividente en ataque, dado que Aguado y Cáceres mantuvieron aislado a Romario, que a pesar de marcar no estuvo cómodo en ningún momento. Cuando peor lo estaba pasando el Zaragoza, un pase frontal desde 40 metros de Fernando Cáceres a la espalda de la defensa culé lo aprovecha Higuera, que con una vaselina preciosa hacía inútil la salida a la desesperada de Zubizarreta. La Romareda estalló. Con el seleccionador Javier Clemente como espectador de lujo, el clamor popular rogaba por la convocatoria del delantero extremeño para un Mundial de EEUU que estaba a la vuelta de la esquina, y al que para sorpresa de todos no acudiría ningún jugador de aquel Zaragoza. Todavía restaban 25 minutos de partido y la sangría de ocasiones no cesaba. La desarbolada defensa culé era un chollo para la velocidad de los delanteros zaragocistas que castigaban severamente cada espacio concedido. El sexto gol se fraguaba igual que el quinto. De nuevo un balón largo – esta vez de Santi Aragón– buscando la velocidad de Higuera y de nuevo una salida en falso de Zubizarreta –que midió fatal la distancia con los centrales durante toda la tarde–. El ‘10’ del Zaragoza burreó al meta de la Selección con amagos y recortes fuera del área, para acabar asistiendo a Poyet que firmaba el sexto. La goleada era histórica. Había que remontarse 32 años para ver un equipo que le marcara seis goles al Barça. Desde que el Valencia bicampeón de la Copa de Ferias le ganase en el Luis Casanova por 6-2 en noviembre de 1961, ningún equipo había sido capaz de endosarle media docena de goles al equipo azulgrana.


Un minuto después, Romario descontó para los culés poniendo el 6-3 que a la postre sería definitivo. Durante el cuarto de hora que quedaba hasta el final Higuera continuó con su exhibición de conducción y regate, y en una de estas finalizó con un centro al segundo palo que empaló Gay, y solo el poste evitó que la goleada fuese más escandalosa si cabe. Cuando el encuentro agonizaba, Guardiola se ganó la segunda amarilla por protestar –la primera había sido por la misma razón– representando la impotencia de un equipo desbordado por la situación. Con el pitido final La Romareda explotó de júbilo, orgullosa de un equipo cuyos límites estaban donde sus propios jugadores quisieran ponerlos. Suponía un punto de inflexión para ambos equipos. Días después, Johan Cruyff asumía haber tocado fondo, pero aseguraba que esta derrota serviría a su equipo para darse cuenta de sus debilidades, lo que le permitiría remontar y llegar al final en plenas condiciones para ganar la Liga. El mensaje sonó a farol, pero no lo era. De los 15 partidos que restaban para finalizar el campeonato el Barça ganó 13 y empató 2, lo que le permitió conquistar de forma agónica su cuarta Liga consecutiva tras el fatídico penalti fallado por Djukic, cuatro días antes de caer en Atenas por 4-0 en la final de Champions ante el Milán de Capello, cerrando una etapa gloriosa de un equipo increíble. Para el Zaragoza, la goleada supuso el convencimiento interno de las posibilidades que se le adivinaban desde fuera a un equipo que rebosaba talento. A partir de aquí el equipo firmó un tramo final de temporada magnífico que le permitió acabar tercero por delante del Real Madrid, al que goleó por 4-1 en la última jornada del campeonato en otra tarde mágica de La Romareda. La guinda la pondría en el Vicente Calderón venciendo por penaltis en la final de Copa del Rey al Celta, y logrando el pasaporte a una Recopa que marcaría para siempre la historia de este club. o


El LĂ­bero Por Juan Manuel Perera

carlo ancelotti

El tapado de Sacchi


Ancelotti

Rijkaard

V.Basten

Gullit

todos conocemos el palmarés de carlo ancelotti como entrenador. Ha ganado la liga en italia (con tres equipos), en inglaterra y en francia. también Ha ganado dos copas de europa y un mundial de clubes, además de otros torneos importantes. pero no sólo eso. como mucHos entrenadores, carletto fue, años atrás, un futbolista y, además, de los buenos. quizás no destacó siendo nombrado tanto como sus compañeros, pero en su trayectoria Hay una palabra que lo define: “éxito”.

e

chemos la vista atrás. Carletto debutó como profesional en el Parma, allá por el año 1976, después de haber estado jugando en categoría juvenil con los parmesanos. En aquella época el equipo estaba en la Serie C (ahora dividida en dos grupos), por lo que su rendimiento pasaba poco desapercibido para gente de fuera, pero no para los clubes italianos. Del Parma pasó a la AS Roma, subiendo dos categorías, donde se hizo con cuatro Copas de Italia y una Serie A en un periodo de nueve años. Pero le pareció poco. Una fecha que recordará de aquella época será el 16 de Septiembre de 1979. Aquel jugador que había jugado en la Tercera División del fútbol italiano (como era conocida la Serie C) debutaba en la máxima categoría del fútbol italiano en un empate 0-0 que enfrentó a AS Roma y AC Milan, el equipo con el que triunfaría en Europa y a nivel mundial. En Roma fue entrenado por Liedholm (que según él fue su inspiración como entrenador) y Sven-Göran Eriksson, que en esos años era un joven entrenador

sueco que se lucía en una de las mejores ligas del momento en Europa. Su etapa como romanista se terminó para que llegaran sus mejores a nivel continental. Firmó por el AC Milan y compartió plantilla con gente como Baresi, Maldini, Gullit, Rijkaard, Van Basten... Casi nada. Junto a todas esas estrellas se convirtió en pieza clave del equipo, ocupando un lugar fijo en el centro del campo junto a Rijkaard o Donadoni. Un equipo de ensueño según la gran mayoría de los analistas del fútbol internacional. Muchos decían que era el Mejor Equipo de la Historia, con grandes defensas y un ataque descomunal. Y ahí estaba Ancelotti, sin hacer ruido. Si Sacchi necesitaba jugar en corto, ahí estaba Carletto. Si el entrenador necesitaba dar unos pases largos para abrir el juego y dar más alternativas al juego rossonero, siempre estaba el actual entrenador del Real Madrid dispuesto a ejercer de comandante. También era un llegador. Aparecía en muchas ocasiones en la frontal para tratar de sorprender a los porteros contrarios con un buen disparo.



“era un jugador inteligente sobre el terreno de juego, tácticamente valiente, generoso, muy técnico” Así se definía Carlo Ancelotti en un programa de televisión español cuando era entrenador del Paris Saint-Germain. El entrenador que mejor le vio su potencial como futbolista fue Arrigo Sacchi. En un plantel con tantos buenos jugadores, era hasta lógico contar con alguien que hiciera un gran trabajo sin levantar sospechas. Los rivales se centraban en los neerlandeses. Atreviéndonos a hacer un ejemplo con jugadores actuales, la pareja formada en el AC Milan por Rijkaard y Ancelotti sería la que forman en la actualidad los mediocentros de “La Roja”, Sergio Busquets y Xabi Alonso. ¿Cuál de los dos sería Carlo y cuál el actual el ex entrenador del Barça (entre otros)? Por cómo se define él en esas declaraciones y cómo le definen otros, Carletto es muy parecido a Xabi Alonso y Rijkaard a Busquets. Son dos piezas de una alineación que, de existir, deberían convivir juntas dentro de un terreno de juego. Ancelotti era un currante. En aquel AC Milan de las dos Copas de Europa, está mal repetirlo, pero él no era el crack del equipo. En una clasificación de aquel equipo, quizás no estaría ni entre los 8 mejores. Pero ahí estaba él siempre. Un jugador forjado desde abajo, haciéndose jugador y mejorando poco a poco. Si hay algo que ha unido el curriculum de Ancelotti como entrenador y jugador, eso es la Copa de Europa. Su nombre quedó relacionado a dicha competición al ser una de las pocas personas que ha conseguido ganar la máxima competición continental como jugador y como entrenador (ganándola dos veces en cada época, además). Ese es Ancelotti, un futbolista de equipo. Un jugador que no llegó a las 30 internacionalidades porque, según él, la selección azzurra jugaba con un marcaje al hombre y en el AC Milan, Sacchi les hacía jugar realizando un marcaje zonal. Aquel Ancelotti quizás hubiera sido de agradecer que naciera en los años 80, para que el actual club rossonero pudiera contar con sus servicios. El Ancelotti del Milan de Sacchi, en este Milan sería quien manejara el balón, quien basculara el juego de lado a lado. Quien sorprendiera. No es Andrea Pirlo, pero al menos tenía criterio para poder encargarse de esa misión. Sacchi le hizo “mayor”. Le convirtió en un hombre al lado de grandes estrellas. Fue “el tapado” en una época en la que las estrellas eran otros. Era un director de campaña en unas elecciones presidenciales en las que el que se lleva los focos es el presidente. Así era él. Ahora, en los banquillos, algunos le bautizaron como “El Pacificador” y como ese carácter se forja desde que uno empieza, se entiende todo a la perfección. De jugador, tapado; de entrenador, tranquilo. Vistiéndose de corto supo camuflarse entre estrellas y el resultado no salió nada mal. o

“carlo era un jugador de mucHa generosidad, de gran capacidad táctica en el centro del campo”

ARRIGO SACCHI


Feelball

Por Luis Ángel Gómez López

IGNACIO EIZAGUIRRE

OTRA ESTRELLA EN EL FIRMAMENTO antonio ramallets se fue un 30 de julio de 2013 para ser el titular en el equipo de las estrellas. el 1 de septiembre ignacio eizaguirre Ha decidido subir para Hacerle la competencia.

como

en

bra-

sil´50.

dos porteros para un puesto. aquí abajo casillas y victor valdés reeditan aquella rivalidad con el mismo

mundial de fondo. ramallets y eizaguirre a buen seguro vigilarán desde el cielo el desenlace

de

este

debate

y

recordarán emocionados las vivencias de aquél

campeo-

nato que dio un empujón a aquella

españa

de la posgue-

rra a lomos del gol de

zarra

y las paradas de estos mitos de los tres palos.



l

a muerte dispara fuerte. Un tiro seco, malintencionado, de esos que impiden ver tus defensas y se atreven a dibujar líneas imposibles en su trayectoria. El balón se presenta ante él respetuoso, emocionado, sabiendo que al engañar a aquellos reflejos de 92 años acaba con la vida de aquél mito. Quiere besar la red pero no acabar con el portero. El reloj de la vida marca el tan temido minuto 90. No hay descuento. No hay tiempo para más. Sólo para que Ignacio Eizaguirre se levante, guarde la zamarra del 1, deportivamente de la mano a su ejecutor y se despida para siempre de nosotros. Se va tranquilo, sonriente, contento por la vida que deja tras de sí y repasando una carrera enganchada a los 3 palos. Se va para reunirse con los suyos. Con Epi, Mundo y Gorostiza. Para echarle en cara a Puchades porqué se fue sin esperarle y con un guiño susurrarle al oído ¡Amunt Valencia!. Para abrazar a Zarra y su gol a los ingleses. Y sobre todo para charlar con aquél tipo con aires de galán de cine de época, al que el fútbol parecía haber rescatado de un cartel de película de los 50 para hacerle un gato en Maracaná. Ignacio Eizaguirre se acerca a Antonio Ramallets, recién aterrizado por aquellos mundos. Se saludan y aprietan sus manos. El tiempo ha suavizado aquella piel trabajada que atrapaba los ásperos balones de la época. No querían guantes. Necesitaban sentir el balón, acariciarlo como a una mujer. De esas manos saldrán siete Zamoras y una noble competencia por la portería a mitad de siglo pasado en aquél Mundial de Brasil. Dos partidos para el vasco, cuatro para el catalán. Brasil 1950, dos porteros para un puesto, Ramallets y Eizaguirre. Brasil 2014, la historia se repite. Casillas y Valdés. Pocos lugares son tan inamovibles como la portería, prisionera de guardianes para la eternidad. Arconada, Zubizarreta y Casillas echaron el candado las tres últimas décadas y guardaron la llave junto a su brazalete de capitán. Tan sólo unos valientes han osado discutirles su hegemonía con España, sin mucho éxito. Pero algo está cambiando. El destino ha querido que 63 años después, a meses vista de la reedición de aquél lejano Campeonato del Mundo de 1950 el debate vuelva a estar encima de la mesa. Y ha querido que con dos meses de diferencia, Ramallets e Izaguirre, protagonistas por aquél entonces, nos dejaran huérfanos de aquél pedazo de historia con la que vivimos orgullosos hasta los éxitos recientes.


Ramallets pregunta intrigado cómo sigue todo aquello. Cuando él se marchó a primeros de Julio, la cosa no pintaba bien para Iker. Le habían ganado el puesto y andaba envuelto en un enfrentamiento interno con su entrenador. Lejos de allí Víctor Valdés levantaba su quinto Zamora. Eizaguirre le confirma que dos meses después la situación no es que no haya cambiado para el de Móstoles sino que incluso ha podido empeorar. La llegada de un nuevo inquilino al banquillo madridista no ha revertido la situación mientras que el guardameta azulgrana firma las mejores actuaciones de su carrera en la que será su última temporada en Can Barça. Hablan, discuten e intercambian opiniones, aunque sin duda alguna coinciden en que la gran beneficiada en todo esto es la Selección Española, que como en 1950 contará con dos porteros de garantías para el Campeonato. Desde allá arriba esperarán impacientes el comienzo del Mundial y observarán emocionados el desenlace del debate por un puesto en la portería. Todo ha cambiado mucho. Los porteros llevan su nom-

bre grabado en los guantes y son la imagen de multimillonarias firmas comerciales. España no es aquel país que se desperezaba en tiempos de posguerra y Brasil no es la única favorita. Sólo Maracaná ahora bañada en oro y brillantes, conserva la esencia del fútbol de entonces. Casi todos los protagonistas de aquél 1950 ya caminan entre las nubes y sienten la misma añoranza por aquél Campeonato. Cada uno con sus vivencias y recuerdos. Zizinho y Friaça todavía andan preguntándose cómo pudo suceder. Obdulio Varela sigue sacando brillo a su Copa, dibujándoles aún hoy una sonrisa a los brasileños. Zarra ya descansa sin el peso de un gol que fue lo único que durante muchos años sólo sabíamos relacionar con un Mundial. Ramallets y Eizaguirre se funden en un abrazo. Tras sus enormes gafas negras el gran Matías Prats no pierde detalle de lo sucedido y ya prepara su clásico micro para dar la exclusiva con esa voz irrepetible que acompañó a varias generaciones: “Antonio Ramallets ya tiene competencia en el cielo. ignacio eizaguirre, otra estrella en el firmamento”. o


El Cielo de SUPERGA

Por Guillermo Gonzรกlez


Un alma mรกs


EL CIELO DE SUPERGA

júbilo previo, fútbol de ensueño, jugadores mitificados con su cierto

–Héroes de mito Heleno vestidos de corto–, un viaje turbulento, una desgracia y el advenimiento del desastre deportivo, con el posterior morbo de estoque de naturalidad

perar ver una revitalización de la entidad.

son, ni mucHo menos, que le harían al lisboeta, aunque la estrella italiana estaba tocada y era duda para el duelo. Valentino era un unas pautas marcadas por el mismo hombre de palabra y fue. Viajaron a la Península Ibérica nick Hornby para determinar una pero uno se quedó en el Stadio de Filadelfia entrenando, Historia futbolera pero, sin duda, esperando el momento de volver a jugar con sus compañeros, con su familia, mientras se sentía desdichado. la tragedia de superga roza todos Sauro Tomà, un defensor de 20 años que iría enlos extremos, desde el grito enfer- trando en dinámica paulatinamente, había recibido vorecido en la grada Hasta la lá- la llamada Lesley Lievesley. Antes de poner rumbo, le pidió al lozano zaguero que permaneciese en casa, que grima seca en el cortejo fúnebre. se recuperase de su lesión de rodilla porque pintaba aparatosa. Las lesiones de menisco pueden ser trascendenl Grande Torino copó la hegemonía del Calcio tales siempre y cuando no se sobreponga un suceso en los años 40. Era único y pretendía marcar superior, o fatídico en este caso. También, Lievesley se época. Algunos dicen que volaban sobre el campo, aseguró de que Dino Ballarin, por solicitud de su herque Lievesley y Erbstein habían conseguido convertir a mano Aldo – defensor y genio turinés–, entrase en la un equipo de personas humildes en grandes estrella. convocatoria en detrimento de Renato Gandolfi, el seTenía un fútbol alegre y atrevido en un momento en el gundo portero. Sauro Tomà pidió al cuerpo técnico que todo parecía en decadencia. El Torino siempre que al menos le dejaran ir con sus compañeros para voló sobre los demás y lo sigue haciendo sobre el vivir la experiencia de viajar por Europa. También para poder escuchar algún fado por el barrio de la Alcielo de Superga. En la primavera de 1949, con la liga medio encarrilada, fama, o reír con los suyos mientras miraban el mar, o la expedición turinesa viajaba a Lisboa para disputar un demostrar en la calle como en el tepe que eran colectivo partido amistoso frente al Benfica, ya que Valentino único y el mejor equipo del momento. Y, por supuesto, Mazzola, baluarte del equipo granata, se había compro- él formaba parte de eso. Tocó esperar, esperar para metido con Francisco Ferreira para jugar el homenaje siempre.

i

no


El Torino perdió en el partido homenaje por 4 goles a 3 y era el momento de retornar hacia Turín. Sobre las 5 de un 4 de mayo, cuando el Fiat N 212 parecía preparado para tomar pista y arribar a casa, el cielo turinés se tiñó de un color oscuro y rojizo. Il Grande Torino se estrelló en el murallón de la basílica de Superga sin ningún superviviente entre el amasijo de hierros. Uno de los mejores bloques de la década siempre seguiría sobrevolando el cielo de Superga. Sauro entrenaba en el Filadelfia en busca de la optimización de su rodilla. En su vuelta a casa, decenas de personas esperaban en la puerta de su hogar para ver, quizás, al único resquicio de ese Torino magnánimo, enterándose éste, a su vez, del fallecimiento de sus compañeros. Ser un pájaro sin alas que no pudo volar con su bandada fue el sentimiento que más inundó al joven Tomá. Sólo quedaban recuerdos y ahora él era el presente. En las inmediaciones del Palacio Madama se agolparon todos los seguidores de este Torino y otros muchos que no lo eran, con vistas a dar su último adiós a la escuadra de ensueño. El color de Il Conte Rosso, autobús siempre llamativo de la entidad, y los féretros de los fallecidos cabeceaban el acto y silenciaron a la ciudad italiana, siendo los lloros de Sauro Tomà la mayor expresión de dolor que se podía manifestar. En parte, el único dolor más desgarrado parecía que sólo podía llegar de él. Solamente, quiso volar. Giovanna, su mujer, le dijo que no tenía que llorar más, reafirmando que mejor no hubiera viajado a Lisboa porque tenía un mal presentimiento de ese viaje. Independientemente del vaticinio, una parte de él quiso escuchar fados por Lisboa, disfrutar del homenaje a Francisco Ferreira y volar en el Fiat N 212. otro afortunado, Renato Gandolfi, pudo saborear de nuevo la vida gracias a la decisión de Aldo Ballarin, que condenó, desgraciadamente, a su hermano Dino. Nuestro protagonista tuvo un hijo al cual indujo en los colores granata del Torino, llegando a ser mánager del club. A partir de entonces, la vida de Sauro Tomà pareció girar en torno a la tragedia. Se dice que ha vivido cerca de lo poco que queda del estadio Filadelfia y que el alzheimer invadió sus recuerdos y los ha borrado. Seguramente, pérfida enfermedad no ha cegado su deseo de ser un alma más sobre el cielo de Superga. o

“renato gandolfini salvó su vida gracias a aldo ballarin. no pudo decir lo mismo su Hermano dino, que fue uno de los fallecidos de superga”


La Hemeroteca

año 1961

Entrevista

Alfredo di stefano revista ‘El Campeón’ [Editorial Bruguera]



"Para mi era como u un diamante n de encima, Glenn


la pelota un diamante: no te lo quitas lo ofreces" Hoddle



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.