Noticias de Provincia | Noviembre - Diciembre 2021

Page 83

Son múltiples las amenazas a las cuales nuestros jóvenes están sometidos. Contemplamos cada día la precarización de la juventud, la vulnerabilidad de sus derechos, el oscuro panorama laboral que genera en ellos y ellas tantas angustias, la violencia que atenta directamente contra sus vidas. Sólo desde abril hasta hoy en medio de las protestas sociales en mi país han sido asesinados más de 80 jóvenes. Y afirmo “sólo” porque son tantos otros los escenarios dramáticos en los cuales los jóvenes rurales como urbanos se les viene pisoteando la posibilidad y el derecho de vivir. Todo esto sin duda alguna emerge como un panorama tan real como desolador. Pareciera que, en medio de tan adversa realidad, los y las jóvenes se sienten en una tierra de nadie, experimentando una herida profunda. Ahora bien, podríamos invertir todo el tiempo de esta reflexión ofreciendo cifras alarmantes sobre las injusticias que cargan nuestros jóvenes. No obstante, vamos a intentar dar un paso y reconocer que aún en medio de este reinado de la muerte, es la vida quien lucha por tener la última palabra. Quisiera destacar, en esa lógica, tres expresiones juveniles (de muchas posibles) a través de las cuales he podido reconocer, caminando con los jóvenes, su clamor contundente de protesta y su reacción-compromiso delante de tanta indignación. Estas manifestaciones que reivindican una apuesta por la justicia, me han posibilitado pensar y comprender que, a partir de las heridas de los jóvenes de mi país, ha surgido también una cultura de la paz y de la promoción de la vida. La primera expresión juvenil, que se enmarca también dentro de la concepción de una subcultura juvenil, se encarna en aquellos jóvenes que desde el agenciamiento político y el poder de la colectividad se movilizan para buscar transformaciones sociales y culturales importantes. En ese cruce de esperanzas y desesperanzas los jóvenes alzan su voz y como un colectivo diverso y plural denuncian tantas formas de injusticia. Denuncia que expresa el deseo sincero por construir un porvenir más digno para ellos y ellas.

Estas manifestaciones que reivindican una apuesta por la justicia, me han posibilitado pensar y comprender que, a partir de las heridas de los jóvenes de mi país, ha surgido también una cultura de la paz y de la promoción de la vida. Otra forma de subcultura juvenil está íntimamente ligada al arte. Y vaya que el arte conoce y sabe a espiritualidad. En este clamor social liderado por los jóvenes en Colombia el arte se ha configurado como lugar de redención, de sanación, de protesta y de comunión. Las calles de muchas de las ciudades del país se han llenado de alegría y colorido, de música, de teatro, de poesía, de danza y de grafitis. Aún en medio de una pandemia, el arte ha sabido ser lugar salvífico y de transformación para las juventudes. Vinculada a las dos anteriores, surge desde lo profundo de nuestros jóvenes la sensibilidad y el compromiso real y cotidiano por el cuidado de la casa común. Como en América Latina y el Caribe en Colombia se cometen los más atroces ecocidios. Ante esta situación, por ejemplo, no pocos jóvenes de la Red Juvenil Ignaciana colombiana han asumido un verdadero compromiso por aportar a esta realidad. Nov - Dic. 2021

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Noticias de Provincia | Noviembre - Diciembre 2021 by Jesuitas Colombia - Issuu