4 minute read

7. ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS DE VANGUARDIA

Antecedentes

Para abordar los enfoques vanguardistas es importante determinar que en Psicología se distinguen tres tipos de terapias, denominadas: Terapias de primera generación son aquellas que se aproximan al enfoque cognitivo conductual destinadas a modificar el comportamiento de las personas. Terapias de segunda generación son las que se centran en los pensamientos y emociones irracionales e incontrolables como preguntas existenciales o el miedo a la muerte. Terapias de tercera generación se central en el paciente a un nivel de su contexto. Se ubican aquí las terapias vanguardistas.

Advertisement

Definición

Las terapias de tercera generación, también conocidas como terapias contextuales, son un conjunto de formas de psicoterapia que aunque se basan en muchos de los principios de la terapia cognitivo-conductual, ponen énfasis en la necesidad de entender la felicidad y el bienestar de las personas como algo íntimamente ligado al contexto en el que viven. Por ello, las terapias de tercera generación, que se dividen en distintas variantes de psicoterapia, no detectan conductas o maneras de pensar problemáticas que ya se sabe de antemano que deben desaparecer, y tampoco dan mucha relevancia a los diagnósticos de trastornos psicológicos, sino que adaptan sus propuestas a cada caso teniendo en cuenta lo que podría ayudar al paciente a mejorar y sin pretender eliminar totalmente el malestar, pues esta pretensión podría resultar contraproducente.

114

Objetivo

El objetivo terapéutico no esté dirigido a mitigar síntomas y a promover conductas concretas sino a mejorar la calidad de vida del paciente como una entidad global, con valores, sentimientos y expectativas vinculadas a su manera de relacionarse con el mundo.

Origen

Las terapias de tercera generación, vinculadas con la corriente cognitivo-conductual y de aparición más reciente, próxima a los años 90, dan importancia al contexto y al diálogo con el paciente. Los psicólogos que parten de ella entienden que el determinante último de la conducta del sujeto es el ambiente, y que la cognición se entiende como un producto de la conducta. Consideran la patología como una condición posible y un modo de aprendizaje, y es por eso que generalmente no dan mucha importancia a las etiquetas diagnósticas.

Fundamentación

Esta tercera ola de terapias se fundamentan por dos principios: la aceptación, que refiere que el mejor modo de afrontar los síntomas, y conseguir el bienestar, que consiste en aceptar la situación y la activación entendida como la dirección y cambio conductual hacia los valores de vida de cada sujeto.

Características de las terapias contextuales

En este sentido, las terapias de tercera generación suponen dar un paso más allá de la cognitivo-conductual, que es entendida como la terapia de la segunda generación (siendo la conductual la primera generación).

En el caso de las terapias contextuales, eso sí, no se pone tanto el foco en modificar comportamientos o maneras de pensar concretas, sino en potenciar la calidad de vida y la felicidad del paciente en su globalidad, sin olvidar el contexto en el que vive y asumiendo que no se puede “estar bien” siempre. Así, en vez de poner el foco en los patrones psicológicos disfuncionales, se trabaja en hacer que cambie la relación entre la persona y esos patrones disfuncionales.

Tipos de Terapias

Terapia de Aceptación y Compromiso Terapia Analítica Funcional Terapia Dialéctico Conductual Terapias basadas en el Mindfulness

115

Generalidades

Terapia de Aceptación y Compromiso. La terapia de aceptación y compromiso tiene como objetivo que la persona logre distanciarse del problema, aceptando en cierto grado los síntomas y cambiando la conducta para que estas experiencias no limiten mucho la calidad de vida.

Psicoterapia Analítica Funcional. Se centra en la identificación de conductas clínicamente relevantes a partir de la equivalencia entre las conductas observadas en la situación terapeuta y extra terapéutica.

Terapia Dialéctico Conductual. Muestra eficacia para el tratamiento del trastorno de personalidad límite, sobre todo para la disminución de los comportamientos impulsivos e inestables.

Terapias basadas en el Mindfulness. Estas formas de psicoterapia también son muy relevantes en la actualidad, y se basan en los ejercicios de Atención Plena. Esta técnica, también denominada de conciencia plena, se basa en la fijación de la conciencia en el momento actual, sin valorar ni realizar juicios de la situación, haciendo que la atención quede centrada en el momento presente para salir del bucle de los pensamientos intrusivos y de la rumiación psicológica que lleva al auto sabotaje.

TERAPIAS

(NO ABORDADAS DENTRO DEL PRESENTE MANUAL)

ARTE TERAPIA

Terapia del Arte o Arte-terapia. Terapia Musical o Musicoterapia. Terapia Narrativa.

TERAPIAS AUTORREGULADORAS

Desensibilización y Reproducción por Movimiento Oculares (EMDR) Hipnoterapia Sincronización de Hemisferios Cerebrales (SHEC)

116

OTRAS TERAPIAS

Terapia de Pareja. Terapia de Grupo. Terapia Cognitiva basada en Atención Plena. Terapia de Esquemas. Terapia de Juego. Terapia centrada en la Compasión. Terapia Sensoriomotriz. Terapia Asistida Equina. Terapia Psicosexual. Risoterapia. Cromoterapia. Terapia Dialéctica Conductual. Terapia Analítica Funcional. A la presente lista de terapias podrían agregarse un sin número de terapias más para ilustrar con objetividad la creatividad del terapeuta, muchas de ellas de contenido formal y otras carentes de mayor respaldo empírico.

117

This article is from: