8 minute read

5. MODELO FENOMENOLÓGICO

5. MODELO FENOMENOLÓGICO (Modelo Humanístico-existencial)

Definición

Advertisement

El modelo o método fenomenológico permite explorar diferentes situaciones de la vida y del mundo, entendiendo que lo hacemos desde un punto de vista subjetivo, es decir, a partir de nuestros sentidos y de lo que hacemos con lo que percibimos en nuestra conciencia. El método como tal nos permitiría analizar, descubrir o comprender, y finalmente conocer el fenómeno estudiado, tal cual es y cómo se presenta ante nosotros.

Objetivos

- En personas jóvenes o adultas que buscan un crecimiento personal. - Puede ser útil para quienes han experimentado una crisis personal. - Con personas que necesitan cambiar su perspectiva sobre la ansiedad, la culpa o el rol de la muerte para vivir una vida más plena.

66

Origen

Proviene de la influencia de la psicología humanista norteamericana. De la tradición fenomenológica existencial europea

Fuerzas de la Psicología

Las características básicas de los modelos fenomenológicos

Las características básicas de los modelos fenomenológicos (también llamados humanistas o, lo que es cada vez más frecuente, experienciales), son las siguientes:

Autonomía personal y responsabilidad social. Por un lado, el ser humano es capaz de dirigir su propio desarrollo y de tomar decisiones, y es responsable de sus actos. Por otro, esta autonomía personal es la que permite ser responsable ante la sociedad. No se enfatizan las habilidades del cliente o las estrategias para afrontar el ambiente, ya que se considera que cuanto más se acerque el cliente a su potencial de desarrollo, más capaz será de encontrar soluciones a los problemas externos de su vida sin ayuda de nadie.

67

De hecho, se tiende a considerar contraproducente ofrecer ayuda directa a un cliente para resolver sus problemas, puesto que de este modo el cliente puede hacerse más dependiente del terapeuta y perder la oportunidad de que sus ideas y sentimientos sean su guía.

Autorrealización. Cada persona posee de forma innata un potencial de crecimiento o autorrealización, una tendencia a desarrollarse y a progresar hacia la madurez. Las personas son vistas como básicamente buenas y orientadas hacia metas positivas (amor, felicidad, armonía, creatividad). El desarrollo de la tendencia hacia la autorrealización depende en gran parte de la satisfacción de las necesidades básicas del organismo. Por ejemplo, Maslow ha señalado que para buscar la autorrealización es necesario satisfacer primero cuatro tipos de necesidades básicas: fisiológicas (hambre, sed, sexo), psicológicas (seguridad), de relación social (pertenencia, aceptación) y autoestima (respe- to a uno mismo).

Orientación hacia metas y búsqueda de sentido. Las acciones humanas son intencionales, van dirigidas a metas. Ahora bien, la persona se mueve no sólo por motivaciones materiales, sino también por valores –tales como la libertad, justicia y dignidad– que suponen un intento de trascender la propia existencia.

Concepción global de la persona. Esta se considera como un conjunto integrado en el que sentimiento, pensamiento y acción forman un todo. Se considera, por tanto, que en el tratamiento las personas han de ser atendidas en su conjunto. Centrarse en problemas específicos se considera de poca utilidad, ya que esto puede generar nuevos problemas (dependencia) e interferir en el propio crecimiento personal de los clientes.

Punto de vista fenomenológico. Se considera que el comportamiento de una persona está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo. Las personas crean la “realidad” a partir de sus percepciones idiosincrásicas. Se piensa que sólo se puede comprender a una persona si se es capaz de percibir las cosas como ella las percibe. Se espera que al ir revelando sus percepciones al terapeuta, el cliente se hará más consciente de esas percepciones y de cómo guían su comportamiento.

Énfasis en el aquí y ahora. Se concede poca o menos importancia a la historia del cliente. Se acentúan la experiencia inmediata (momento a momento de la sesión terapéutica) y las emociones. El foco de la terapia rara vez se aleja de lo que está sucediendo durante la sesión.

El terapeuta no adopta el papel de experto. Actitud del terapeuta en no adoptar el papel de experto que sabe y decide qué es lo mejor para el cliente. Finalmente, se da más importancia a las actitudes del terapeuta que a las técnicas concretas. La relación entre cliente y terapeuta se considera el medio único o fundamental a través del cual se consigue la autorrealización. Por tanto, la discusión del pasado o la planificación del manejo de situaciones problemáticas futuras son menos útiles que la vivencia en el presente de una relación con otra persona que acepta incondicionalmente al cliente.

68

EL MODELO FENOMENOLÓGICO DENOMINADO TAMBIÉN HUMANÍSTICO-EXISTENCIAL, COMPRENDE UNA SERIE DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS

Resumen de Terapias

Se presenta un resumen de terapias pertenecientes a este modelo fenomenológico:

El método inicial de esta psicología se basaba en la no directividad y en la confianza de que el cliente sabría desarrollar su propio camino. La transmisión de esta profunda confianza es uno de los ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente.

Terapia centrada en el cliente

Técnica Entrevistas

No tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al sujeto con problemas.

Técnica Pirámide de las Necesidades de Maslow

Inquiere acerca de la motivación humana. Nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Terapia Análisis Transaccional

El análisis transaccional es un método de psicoterapia que engloba una serie de herramientas y técnicas orientadas a potenciar el crecimiento y el desarrollo personal. Es una terapia con la que se pretende conseguir el máximo potencial del individuo y generar bienestar en todos los aspectos de la persona.

Terapia Psicodrama

Psicoterapia en el cual la persona desarrolla una situación que le preocupa o le genera angustia. Así, en un contexto grupal, la persona se ayuda del grupo para representar aspectos que le gustaría trabajar.

69

Terapia Breve Estratégica

Modelo de intervención psicológica creado por Giorgio Nardone que trata de resolver problemas complicados con soluciones aparentemente simples. Es muy habitual que frente a un problema adoptemos siempre las mismas soluciones y no funcionen, pero, como decía Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Por lo tanto, la terapia breve estratégica analiza las soluciones que se han adoptado para resolver el problema y que no han funcionado para buscar una solución que no se haya utilizado nunca y probarla.

Terapia Breve Centrada en Soluciones

En lugar de insistir en las deficiencias y limitaciones de un individuo, Shazer y Berg se centran en soluciones de terapia, que se concentran solamente en los puntos fuertes y las posibilidades de una persona para ayudarles a moverse hacia adelante.

Terapia Transpersonal

El término «transpersonal» significa «más allá de lo personal», y esto refleja el objetivo principal de la terapia, para explorar el crecimiento humano y ayudar a las personas a descubrir una profunda y más duradera forma de ser esencial, que existe más allá del ego condicionado.

Terapia Experiencial

Los modelos experienciales surgieron de la necesidad de construir una psicología a partir del estudio del trabajo con la persona sana, y no desde las personas con neurosis graves o psicosis. Los modelos experienciales proponen dejar de pensar en términos de enfermedad, tanto si está presente como futura, para pasar a concebir la vida en términos de una actualización o realización de potenciales biopsicosociales.

Terapia de Psicoterapia Profunda

Son útiles especialmente en casos de neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la personalidad, así como en las psicosis excluyendo sus estadios agudos.

Terapia Existencial o Logoterapia

La Logoterapia y el Análisis Existencial es una psicoterapia centrada en el sentido. Es una terapia que ayuda al ser humano a retomar o reencontrar el amor por la vida y por su existencia y permite descubrir la capacidad que tienen los humanos para superar los condicionamientos más difíciles.

70

Terapia Regresión Terapéutica

Es una técnica muy útil para conseguir la mejoría o eliminación de trastornos psicológicos, pero hay que tener en cuenta que siempre debe hacerse por un terapeuta experimentado, ya que una persona sin experiencia puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas con un mayor condicionamiento de las respuestas emocionales alteradas, por no saber controlar las reacciones fisiológicas que pueden originarse y por no conocer la psicopatología. Por el contrario bajo la supervisión de un experto no conlleva riesgos.

Terapia La intención Paradójica

En la que se invita al paciente a intensificar su síntoma, con lo que se cambia el sentido de su aparició.

Terapia La de Reflexión

O entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al síntoma.

Terapia Gestalt

La terapia Gestalt es una psicoterapia de carácter humanista que se aproxima a los problemas desde una perspectiva muy amplia. Tiene en cuenta aspectos como la autorrealización, el desarrollo personal y valora las emociones, el contexto vital o social de la persona, entre otros valores.

Terapia El Cuestionamiento

Por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente.

Terapia La Biblioterapia

O sugerencia de lecturas relevantes al momento existencial o la problemática del paciente

Terapia Bioenergética

La bioenergética es una de las llamadas “terapias alternativas”. Es un método psicoterapéutico que sugiere que un gran número de enfermedades se desarrollan por la combinación de factores físicos, mentales y energéticos.

A continuación se desarrollan técnicas que se integran en Psicoterapias Humanístico-Existencial de gran aplicación en clínica:

5.1 PSICOTERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE: Carl Rogers. 5.2 PSICOTERAPIA GESTALT: Fritz Perls y Laura Perls. 5.3 PSICOTERAPIA ANÁLISIS TRANSACCIONAL: Eric Berne. 5.4 PSICOTERAPIA PSICODRAMA: Jacob Levy More. 5.5 PSICOTERAPIA BIOENERGÉTICA: ALEXANDER LOWEN. 5.6 PSICOTERAPIA EXISTENCIAL O LOGOTERAPIA: Viktor Frankl.

71

This article is from: