16 minute read

4.1 TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL -TREC

La terapia racional emotiva conductual, cuyo acrónimo es TREC, es una psicoterapia progresión de la terapia racional y la terapia racional emotiva creadas, modificadas y ampliadas por el psicólogo estadounidense Albert Ellis desde el año 1955 hasta su muerte en 2007. Se enfoca en resolver problemas emocionales y conductuales mediante un modelo de intervención activo-directivo, filosófico y empírico, representado por la secuencia A-B-C, encaminada a la reestructuración cognitiva. Es frecuentemente comparada e incluso complementada con la terapia cognitiva (TC) creada por Aaron Beck.

Objetivos

Advertisement

Lo primero que debemos saber es qué causa nuestras emociones. La TREC explica que: 1. un acontecimiento (A) 2. activa los pensamientos o creencias (B) 3. que causan nuestras emociones (C) Es decir, que los acontecimientos no son los que causan las emociones directamente, sino la interpretación que hacemos de ellos. Por eso un mismo acontecimiento puede afectar de manera muy diferente a dos personas. Por lo tanto, cambiando nuestras creencias o pensamientos, cambiamos las emociones y ese es el objetivo de la terapia racional emotiva conductual. 52

Modelo ABC

Como uno de los principios esenciales de la TRE, Albert Ellis ha elaborado una teoría acerca de los trastornos emocionales, que, por sus siglas, es conocida como el ABC, de la racionalidad y en la cual se describe cómo una persona llega a trastornarse. La TRE comienza considerando una consecuencia emocional y conductual (que se denomina “C”) y se dedica a identificar el evento activador (llamado “A”) que aparece como el precipitador de tal consecuencia emocional y conductual.

Mientras que el punto de vista más comúnmente aceptado es que “A” provoca “C”, la TRE sostiene que las creencias del individuo (denominadas “B”), que en realidad son evaluaciones acerca de lo que pasó en “A”, son las que determinan la aparición de “C”. Esquematizando esta información se contemplaría así

53

causar un sentimiento. Las emociones son generadas en la mente, a través de la evaluación que se hace de la realidad. Cuando las evaluaciones se basan en premisas y creencias irracionales, las emociones resultantes son tensionantes y surgen conductas desadaptativas. La ruta más directa para aliviar las perturbaciones emocionales y para habilitar el comportamiento es por medio de una técnica de debate empírico que ayude a la persona a deshacerse de sus creencias irracionales.

Cuando consideramos, desde la perspectiva de la TRE, cómo se expresa la personalidad en conducta y en emoción, lo que hacemos es, en concreto, examinar cómo las interpreta y qué evaluación hace el individuo del mundo que le rodea, su conducta y sus consecuencias Psicoterapias contemporáneas 208 emocionales. Esas interpretaciones, evaluaciones y sistemas de creencias que le subyacen son las responsables de la creación y mantenimiento de la conducta y emoción humana.

Ellis ha señalado que hay tres formas de expresión humana que son inseparables y que interactúan de manera recíproca: a) la cognición, b) la emoción y c) la conducta.

TÉCNICAS

La técnica básica del terapeuta racional emotivo consiste en preguntar y discutir. Existen estilos característicos que el terapeuta puede adoptar: a) Es activo y directivo con la mayor parte de los pacientes. b) Es, excepcionalmente, activo con la palabra, en especial durante las primeras sesiones de terapia. c) El enfoque racional emotivo es muy didáctico. El terapeuta puede, desde el inicio, enfrentar a la persona, contando con pruebas evidentes de su forma irracional de pensar y de comportarse e intentar, con firmeza, persuadir y discutir para que la persona abandone sus creencias irracionales e ilógicas y así entienda cómo éstas provocan irracionalidad. d) Enseña a la persona que puede vivir bien sin, necesariamente, ser aceptado ni amado por los demás. e) Enseña que las verdaderas razones de la conducta autodestructiva no radican en sus experiencias tempranas o en su historia pasada, sino en las actitudes filosóficas y suposiciones que mantiene en torno a la experiencia de que se trate. f) Enseña que es posible aceptarse como seres valiosos y felices en la vida, por el mero hecho de existir y de estar viviendo. Ataca, con firmeza, la idea de que la valía intrínseca de la persona depende de los criterios normalmente reconocidos en la sociedad, tales como el éxito, los logros materiales adquiridos, la popularidad, el servicio a los demás, etc. Por el contrario, le demuestra al paciente qué le convendría hacer si en realidad quiere superar sus perturbaciones emocionales.

54

Técnica Insight Racional Emotivo

La meta principal de esta técnica es ayudar a los pacientes a ver con claridad y a reconocer en forma abierta los procesos ideacionales importantes que no sólo conducen, sino que perpetúan, su perturbación e identificar aquellos que requieren cambio si se quiere lograr un modo distinto de funcionamiento psicológico. El terapeuta racional emotivo ayuda a los pacientes a: a) conocer sus emociones y conductas desadaptativas o sintomáticas, b) asumir la responsabilidad total de que éstos son autocreados y autosustentados, c) aceptarse con sus síntomas y d) buscar y reconocer genuinamente las fuentes filosóficas de sus síntomas.

Al alcanzar estas metas, el terapeuta racional emotivo enseña cinco tipos de insight. a) Es, simplemente, que toda conducta tiene causas y antecedentes. Enseña a los pacientes que los eventos en el mundo operan a partir de una base científica y de relaciones causa-efecto y que los eventos conductuales humanos lo hacen de manera similar. b) Resalta el rol extremadamente importante que desempeñan las ideas, creencias y filosofía de los individuos en la generación de sus reacciones emocionales y conductuales. Son las creencias actuales que se mantienen, al pensar de manera repetitiva en ellas, las que provocan las reacciones humanas. c) Esto significa adquirir conciencia y tener conocimiento personal de la dinámica de la propia psicopatología. Consiste en reconocer con claridad las propias ideas irracionales y apreciar el papel que desempeñan como causantes de los síntomas en cuestión. Les enseña que no son víctimas desahuciadas de fuerzas exteriores ni de procesos inconscientes, sino que tienen control sobre éstos. d) Cualquier pensamiento, en particular los que se están cuestionando, puede ser válido y, de hecho, puede ser desafiado. e) Los pensamientos y creencias pueden ser eliminados si se prueban sus falacias o son autoderrotistas y se pueden y se pueden adoptar otros más adaptativos para reemplazarlos.

55

Técnica Método Socrático

Se caracteriza por usar una serie de preguntas sistemáticas, que guían el continuo de la línea de razonamiento inductivo en las sesiones terapéuticas. La meta del método socrático es cuidar y cultivar las habilidades del pensamiento conceptual y abstracto. Su atención se centra en ayudar a las personas a que, por derivación lógica o por razonamiento, lleguen a una definición o conclusión que sea factible de ser aplicable, a partir de un concepto abstracto que haya sido relevante en la sesión (por ejemplo: amor, verdad, éxito, amistad). Mediante este proceso, el terapeuta y el paciente trabajan en forma conjunta en la búsqueda de información y de la definición, intentan minimizar el efecto de sus creencias previas y establecidas, con el objetivo de ser cautelosos y escépticos sobre la información que procesaron.

La descripción actual del método socrático es una adaptación de la aproximación inductiva dada por Sócrates. Como una aproximación racional y científica, destaca el manejo de los procesos cognitivos en psicoterapia. 56

Técnica Imaginación Racional Emotiva

Para comprender por qué la imaginación racional emotiva es una técnica tan efectiva para autoinstruirse, debemos recordar que el cerebro funciona como una cámara. No ve y no reacciona a “lo que está justo ante nuestros ojos”; ve y reacciona a la imagen que el cerebro reproduce de eso en su neocorteza.

La imaginación racional emotiva implica que se debe tener en mente que la misma no es un juego. Es un entrenamiento efectivo y un ejercicio de reentrenamiento para el cerebro. La imaginación racional emotiva es la práctica de “como si”, o el ensayo mental del hábito racional, que se está intentando aprender. Esto hace que la imaginación racional emotiva sea una de las formas más seguras y rápidas para aprender cualquier hábito nuevo.

Al practicar la imaginación racional emotiva diariamente, se consiguen otras cuatro ventajas: a) se corrigen errores pasados; b) se obtiene práctica en el manejo de las viejas situaciones reales de la vida, con más habilidades racionales y mucho menos errores en el futuro; c) los progresos en la reeducación emocional se aceleran mucho más que sin ella; y d) se empieza a sentir más confianza en uno mismo en cuanto a la habilidad para enfrentarse a las nuevas experiencias de la vida.

57

Técnica Autoanálisis Racional

El autoanálisis racional es el procedimiento principal de la TRE, es una forma estructurada en la cual los pacientes descubren las relaciones causa-efecto entre los componentes cognitivos, emocionales y físicos de sus problemas personales y también los cambios racionales que deben hacer y pueden hacer para empezar a ayudarse a ser felices de inmediato.

La secuencia de la técnica es: a) Hacer que los pacientes describan el acontecimiento activante (A). b) Después, los pacientes deben escribir sus creencias (B). Se puede enumerar cada una de éstas y comprobar si tienen una actitud positiva, negativa o neutra. c) En el apartado C, se hace que los pacientes anoten las consecuencias conductuales de sus ideas B. La sección C tiene dos apartados: emociones y acciones. Aquí, se describe o se manifiesta cómo se sintieron y qué hicieron. d) Los pacientes escriben las cinco preguntas racionales. e) Frente al apartado C, el paciente escribe la sección E; ésta contiene las nuevas emociones y acciones que quieren tener en acontecimientos futuros. f) En Da, es la comprobación por parte de la cámara de A. Los pacientes se preguntan a sí mismos: “¿Una cámara de video habría grabado los acontecimientos de A tal y como yo los describo?” Si la respuesta es “sí”, los pacientes tienen que escribir “todos los hechos” en la sección Da. Si no, ello significa que hay opciones personales de por medio y, entonces, deben anotar los hechos tal como los grabaría una cámara de video. g) El séptimo paso es Db, es decir, la comprobación y el cuestionamiento racional de cada idea del apartado B, empleando las cinco preguntas racionales. Luego, tienen que reemplazar las ideas B irracionales por ideas racionales en la sección Db.

58

Las Imágenes Racionales Emotivas

Las imágenes racionales emotivas constituyen la segunda técnica terapéutica de la TRE. Su base descansa en el hecho neuropsicológico de que las imágenes producen el mismo aprendizaje rápido que las experiencias de la vida real. En consecuencia, cada vez que la gente se imagina a sí misma pensando, sintiendo emociones y actuando físicamente de la manera en que quieren hacerlo, están empleando imágenes racionales emotivas, la forma más eficaz de práctica emocional. Cuando los pacientes practican diariamente esta técnica, se enseñan a sí mismos nuevos hábitos emocionales de la manera más rápida y segura posible.

Las Imágenes Racionales Emotivas

Los pacientes no siempre se percatan de cómo construyen distintas situaciones ansiógenas. Aunque muchos individuos pueden ser capaces de informar sobre lo que se dicen a sí mismos en distintas situaciones ansiógenas, no siempre se dan cuenta de las razones “subyacentes” por las que eso les perturba. El objetivo de la reestructuración racional sistemática no es sólo obtener una perspectiva diferente de los aspectos problemáticos de sus vidas, sino enseñar a los pacientes un procedimiento para que ellos mismos lo puedan hacer. En ese sentido, el objetivo terapéutico consiste en proporcionar a los individuos habilidades de enfrentamiento, de modo que, en último término, aprendan a funcionar como sus propios terapeutas.

La reestructuración racional sistemática se basa en la TRE, intenta ser más estructurada

59

y resaltar más el empleo de este procedimiento para proporcionar al paciente habilidades de enfrentamiento. Las directrices clínicas del procedimiento son: a) Presentar la suposición de que los pensamientos median las emociones. b) Establecer una perspectiva realista en el paciente. c) Identificar las suposiciones poco realistas que median la conducta desadaptativa del paciente, y d) Ayudar al paciente a cambiar sus cogniciones

Técnica Debatir Creencias Irracionales

Entre los métodos cognitivos más poderosos, figura la técnica de debatir las creencias irracionales. El debate consiste en cuestionar y desafiar la validez de las ideas o hipótesis que los pacientes sostienen acerca de ellos mismos, de otros y del mundo. El terapeuta racional emotivo plantea preguntas retóricas o aseveraciones desafiantes sobre las creencias del paciente, las cuales se formulan para enseñar o ayudar a los pacientes a detectar que sus creencias teóricamente son insostenibles, irreales o imposibles. El terapeuta actúa como un formulador de preguntas instigador y un proveedor de información y respuestas autorizado; hasta que los pacientes comprendan con claridad la lógica de la respuesta “correcta”, el terapeuta lleva al paciente a crear las preguntas “correctas” y, por ende, a responder en formas nuevas, diferentes y más sanas. El resultado final del debate, en términos cognitivos, es que los pacientes adquieren un funcionamiento mucho más pleno de su potencial de pensamientos. Los pacientes han cuestionado esas ideas, las han encontrado ilógicas e irreales y, entonces, empiezan a formular creencias más racionales. Consideramos que este pensamiento racional autogenerado es la meta más alta de la terapia y debatir ayuda a este objetivo. 60

Técnica Debatir Creencias Irracionales

Es el análisis racional con el cual el paciente dirige su pensamiento con el fin de controlar sus reacciones emocionales ante los hechos o eventos. Dado que el autoexamen racional analiza las emociones, el formato de la técnica se basa en las tres etapas que constituyen una emoción completa: la percepción de los hechos o eventos específicos, los pensamientos evaluativos o calificativos sobre esos hechos o eventos específicos y las sensaciones viscerales acerca de ellos. Una vez que se domina el autoexamen racional de una emoción completa, las emociones son más fáciles de entender y de manejar racionalmente. Entonces, sistemáticamente, el paciente puede deshacerse de viejos hábitos de enojo inútil, culpa, depresión y miedos autoderrotistas, celos, entre otros.

La aplicación de la técnica cuando uno se siente más desdichado de lo que quisiera o necesitara estar es el primer paso hacia la reeducación racional emocional. Las dos formas de beneficiarse del autoexamen racional en menos tiempo son: a) aprender bien cada una de las seis partes y b) escribir en orden el ABC.

Las partes del autoexamen racional son: “A” Los hechos y eventos. Anotar los enunciados de los hechos o eventos tal como uno los ha visto. “B” Autolenguaje o pensamientos evaluatorios. Escribir pensamientos, actitudes o creencias acerca de “A”. Se deberá elegir entre las palabras “bueno”, “malo” o “neutral” como la que mejor describa el pensamiento sobre ese planteamiento. “C” Las consecuencias emocionales de “B”. Redactar enunciados simples de cómo se siente uno. “Da” Su revisión de cámara de “A”. Corrige opiniones. Ayuda a ver la diferencia entre los hechos objetivos y sus opiniones subjetivas y acusaciones falsas. Reconocer esa diferencia es esencial para el control racional emocional. “Db” Debates racionales. Escribir su modo más racional de pensar sobre “B”. Cumpliendo con la mayoría de las 5 reglas para el pensamiento racional. “E” Su meta emocional para futuras “As”. Se describe las emociones que quiere sentir en situaciones similares del futuro, en lugar de lo que siente en la actualidad.

El ser más racional, en su control emocional, no le puede quitar su habilidad de sentir. Se sentirán más las emociones que quiere sentir y menos las emociones que no quiere sentir.

61

Técnica Inversión del Rol Racional

Como resultado de la práctica de la TRE, el terapeuta racional emotivo se beneficia de forma personal. El terapeuta asume el rol de paciente ingenuo y el paciente, el de terapeuta racional, y le explica al “paciente” los conceptos racionales en cuestión. El terapeuta permanece en el rol “ingenuo”, pero continúa monitoreando y utilizando la ejecución del paciente con la finalidad de verificar el pensamiento racional. Después de realizar con éxito la inversión de rol racional, el terapeuta puede efectuar el proselitismo racional con el paciente.

62

Técnica Proselitismo Racional

Es una técnica de reestructuración que le sigue a la inversión de rol racional. A menudo, resulta útil en la TRE asignar a los pacientes la tarea de ejercer el proselitismo con sus amigos acerca de los conceptos TRE en cuestión. Al ejercer el proselitismo, existen tres precauciones: a) Asignar proselitismo racional sólo cuando se está seguro de que el paciente entiende la idea racional. b) Estimular a los pacientes a ser selectivos con las personas con quienes van a ejercer el proselitismo. c) Continuar de manera intermitente el desempeño del rol con esos pacientes con el objetivo de fortalecer su pensamiento racional y reforzar sus continuos esfuerzos de reeducación cognitivo-emotivo-conductual.

Técnica Reforzar el Pensamiento Racional

Su objetivo es emplear una variedad de reforzadores sociales y de actividad para premiar al paciente por pensar de modo racional. La estrategia más sencilla y más obvia es reconocer al paciente socialmente en la sesión de terapia. Menos controlado, pero igual de efectivo, es que el paciente se premie a sí mismo por el pensamiento y la conducta racionales.

Adoctrinamiento Racional

Se utiliza para inocular ideas racionales a pacientes que, por las razones que sea, no tienen o no pueden evocar todos los detalles para pensar cuidadosamente por medio de sus ideas o filosofías. En esencia, se alienta a los pacientes a adoptar y a usar las ideas racionales que les ayudarán a llevar una vida más sana y más feliz.

Avances Recientes. A partir de 1980 y en la actualidad, la TRE sigue siendo una de las formas de consejería y psicoterapia más practicadas a escala mundial (Heesacker, Heppner y Rogers, 1982; Smith, 1982; Sprenkle, Keeney y Sutton, 1982).

La popularidad de la TRE con el público en general se debe, en parte, al talento literario de Ellis, quien ha escrito y editado más de 50 libros, algunos de los cuales son identificados como libros de autoayuda. Por otro lado, su reputación se basa en su profesionalismo como terapeuta y en sus logros científicos en el campo de la psicoterapia

63

En sus inicios (1955), la TRE era cognitiva, empírica y activo-directiva. Mantenía un matiz humanístico existencialista y holístico, estando lejos de ser racionalista (Ellis, 1962). A medida que pasaron los años, la revolución cognitiva dentro de la psicoterapia progresó y ésta se volvió más marcadamente cognitivo-conductual.

64

65

This article is from: