
2 minute read
3.7 PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL DE BECK
3.7 PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL DE BECK
Creada por Aaron T. Beck en 1979
Advertisement
Origen
El Dr. Aaron Beck desarrolló la terapia cognitiva a principios de los años sesenta, en un inicio como un tratamiento estructurado y breve para la depresión, sin embargo, posteriormente se adaptó para ser aplicada a varios trastornos psiquiátricos dentro de diferentes poblaciones.
Definición
“La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo” (Beck, 1967, 1976). La terapia consta de 15 a 20 sesiones una vez a la semana, sin embargo, en casos más graves se realizan sesiones más frecuentes hasta dos sesiones semanales durante 4- 5 semanas y después una semanal durante 10-15 semanas. Durante la etapa de terminación se va disminuyendo la frecuencia a una sesión cada dos semanas, y cuando se ha finalizado el tratamiento se recomienda una terapia de apoyo.
47
Objetivo
El paciente aprenderá a reconocer sus pensamientos negativos y distorsiones, de esta manera controlarlos y modificarlos. Sistemáticamente el paciente se convertirá en su propio terapeuta porque incorpora técnicas que se llevan a cabo en la sesión y las extiende a situaciones externas.
Aplicación
Eficaz para pacientes con diferentes niveles de educación, ingresos y posición social y de todas las edades. Además puede ser aplicada en distintas modalidades: individual, grupal, de pareja y familiar. En el campo del tratamiento de la depresión, es indudable la importancia de la terapia cognitiva de la depresión. En los últimos años, la terapia cognitiva de Beck se ha expandido a otros campos distintos al de la depresión, como trastornos de ansiedad y pánico, trastornos de personalidad, conductas adictivas y otras como trastornos de la alimentación y obesidad, trastornos infantiles y de la adolescencia, medicina conductual y problemas maritales.
Técnicas
Sus técnicas incluyen técnicas cognitivas y técnicas conductuales.
La diferencia que subyace es de enfoque para denominarla terapia cognitiva; esto es, lo que se pretende es modificar las cogniciones del sujeto, que son elemento causal de la conducta, a diferencia de las técnicas conductuales tradicionales que sostienen que cambiando la conducta se transforman otros procesos del sujeto como creencias, cogniciones, etc. Por ello, cualquier técnica que se usa, bien sea cognitiva o conductual, se orienta a cambiar en principio los pensamientos distorsionados.
Las técnicas cognitivas que se incluyen en la terapia cognitiva de la depresión son (Dobson y Franche, 1991):
El registro diario de pensamientos disfuncionales. La comprobación de la realidad. Las técnicas de retribución Las técnicas de solución de problemas. El diseño de experimentos La refutación con respuestas racionales. La modificación de las suposiciones disfuncionales. Para conseguir esto o para reducir al principio la grave sintomatología depresiva, se utiliza otro amplio conjunto de técnicas conductuales como las siguientes: -Programación de actividades. -Evaluación de la destreza y del placer. -Ensayo cognitivo, entrenamiento asertivo y representación de papeles.
Igualmente, se pueden incluir otras técnicas que sean necesarias para el sujeto, sobre todo si tiene otros problemas asociados. Por ello, la combinación de unas y otras técnicas consigue el resultado apropiado. 48
49
