Semana

Page 1

Semana Suplemento dominical

Domingo 12 de febrero de 2017

NO seas ladrรณn alejandro toledo y el caso Odebrecht


2

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

febrero

la mirada de la semana

Domingo 12 No es “El Niño” ni Niño costero Este fenómeno atípico por el cual atraviesa la zona norte, ha sorprendido a todos, los científicos y a los habitantes que sufren las consecuencias de lluvias de menos de 50 milímetros pero que inunda calles, destruyen pistas y servicios esenciales. Y mientras a la agricultura le afecta otros sectores como la pesquería, recibirán las bondades de ese vaivén de las aguas del mar. Sobre esto nos habla el Dr. PhD Luis Icochea.

El estruendo de Odebrecht en Perú “Yo no sé nada de Odebretch, pregúntele a él”. La frase que el conocido Carlín complementa con la caricatura de los expresidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, señalándose unos a otros, al pronunciarla al mismo tiempo, es lo más cercano a la realidad. El escándalo de pagos de la empresa brasilera a los mandatarios, va dejando sin argumentos a sus defensores y aumentando el sinsabor de la población.

¿Cuánto lesiona la Adenda Vizcarra? Pese a lo que se viene descubriendo con la corrupción más grande de la historia con el Caso Odebrecht y que toca a Perú, la adenda que acaba de firmar el presidente Pedro Pablo Kuczynski para la construcción de Aeropuerto de Chincheros en Cusco, fue la cereza que colmó el pastel en la danza en la cual el Estado es el perdedor y de paso los peruanos.

Manzanilla de Huancabamba a Alemania Una iniciativa generada desde la Municipalidad Distrital de El Carmen de La Frontera en Huancabamba sobre la producción de plantas medicinales y aromáticas, específicamente de manzanilla, ha permitido generar sinergias con organismos públicos y la empresa privada. ¡Quién iba a imaginarse que esta noble manzanilla, que nos alivia dolores, se va de viaje a Alemania!

Suplemento Dominical Semana

Política

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

La Interpol buscará a Toledo Las erupción del volcán Sabancaya, el desastre pluvial en la zona norte quedaron muy por debajo de la repercusión del anuncio del juez Richard Concepción Carhuancho cuando dio la orden de captura del ex presidente Alejandro Toledo Manrique, por delitos de tráfico de influencias y lavado de activos. La población se estremeció cual terremoto.

El saldo de la mafia La caída de Alejandro Toledo, las denuncias contra la pareja Humala-Heredia y las recientes acusaciones contra Alan García, de parte de una de sus partidarias de lavar activos a través de la compra de propiedades, marcan el inicio de una seria crisis de credibilidad política en el país; pero algo muy grave aún, esta crisis de valores afecta la economía del país, porque los actos de corrupción, lamentablemente, pasan factura e influyen en el crecimiento del PBI proyectado sobre el 4%, y que a duras penas –según los analistas económicos- lograríamos llegar al 3.8%. En efecto, esta semana ha sido critica para el sistema político nacional, pues no solo ha caído el expresidente Toledo, quien representaba la democracia y la integridad, como se vendió en la marcha de los cuatro Suyos, sino que ese desprestigio de los políticos también salpicó a proyectos tan importantes como el del aeropuerto de Chincheros, en donde las ya famosas “adendas” fueron prácticamente desaprobada por una opinión pública que ve ahora con desconfianza cualquier licitación pública millonaria, como el aeropuerto del Cusco. Esa percepción de desconfianza también se ha trasladado a todo el régimen político, hoy los peruanos desconfían de los políticos, sean de partidos históricos, como de los nuevos movimientos, y postulantes advenedizos e independientes. Un duro revés para los candidatos que andan ya en tempranera campaña presidencial o para quienes aspiran a los gobiernos regionales y locales.

Director José Neyra Moncada

Diseño y diagramación Enrique Teodosio Limaymanta Sulca

Por tanto, ya es un hecho que estos escándalos de corrupción por pagos de sobornos de Odebrecht, ya está pasando factura al régimen político nacional, lo cual obliga a los dirigentes y partidarios a reformular estrategias para sobrevivir a la crisis de la coima, porque el show recién empieza y aún no se sabe quiénes más están involucrados con la constructora. Se sabe que existen 314 nombres dentro de la carpeta fiscal y recién van saliendo los primeros “premiados”. Ni siquiera la tienda fijimorista puede cantar victoria porque si Odebrecht financió las campañas de los candidatos con opción a ganar, es probable que Keiko pudo haber caído en la tentación. De allí el cauto silencio de la lideresa de Fuerza Popular. Nada se descarta en este show de las coimas. Lo lamentable es que todos estos escándalos que involucran a tres presidentes y hasta a sus primeras damas, también repercute en ámbito económico. El caso Odebrecht y el gaseoducto del Sur es uno de eso proyectos detenidos y que está generando millonarias pérdidas al Estado y repercutiendo también en el crecimiento del PBI. Otro pasivo que aún no se toca pero se presiente es la gobernabilidad del país, en medio de este show mediático, podrían verse afectados funcionarios del actual gobierno y también la oposición fujimorista. En estos tiempos de destapes de corrupción, es imposible limpiar o impedir que la política nacional no se vea afectada.

Editora General Margarita Rosa Vega Arámbulo

Jefe de Diseño Enrique Limaymanta Sulca

Documentación Manuela Mejía Pulache

redaccion@eltiempo.com.pe Impreso en talleres de Diario el tiempo Impreso por diario El Tiempo S.A.C. Oficina, redacción y talleres: Jr. Ayacucho 751. Teléfono: 325141. Fax: 335269. Apartado 114. Piura

Nadie se lo esperaba. Acostumbrados a la lentitud en cual trabaja el Poder Judicial, el Ministerio Público y todas las instituciones públicas, pero la voz vino a rajatable pues con esa decisión, el presidente Toledo ya no se salva porque la Interpol lo buscará por cielo, tierra y aire. El juez ordenó 18 meses de prisión preventiva para asegurar la sujeción a la investigación de la cual se ha estado corriendo el ex mandatario. “El cholo de los cuatro suyos” como le llama su esposa Eliane Karp, cayó en el mismo saco en el cual hace 16 años, un 2 de agosto del 2001 el juez supremo José Lecaros, ordenó la captura nacional e internacional de Alberto Fujimori que se fugó a su país natal Japón para evitar la extradición. La decisión se tomó luego de evaluar las evidencias que generan alta probabilidad de que Toledo haya co0metido delitos en los contratos de adjudicación de la carretera Interoceánica. Toledo no hizo caso a las advertencias de Contraloría General de la República cuando le señaló que el Consorcio ganador estaba impedido de contratar con el estado, pero igual se firmó el contrato. El mismo modus operandis de Humala con el Gas del Sur. Como es de conocimiento,

35 millones de dólares por los contratos de la Interoceánica. Al final Barata solo pagó 20 millones de dólares porque Toledo no cumplió con modificar las bases de la licitación.

el ex mandatario participó en la sesión N° 87 del 22 de diciembre de 2004 cuando se trató el tema de la Interocéanica. Luego aprobó la Ley 28670 que le permitió dar el pase a los contratos dela Interoceánica. Pero lo que llenó el vaso fue el haberla exonerado del Sistema Nacional de

Humor sin pelos de la semana

Inversión Pública en febrero del 2005. Es increíble cómo han hecho estos descarados negociados. En noviembre del 2004 Toledo se reunió en Río de Janeiro con su gran amigo Josef Maiman, Gideon Winstein y Saby Saylan y le plantearon a Barata que pagar

Opiniones Realmente es impresionante para los ciudadanos el que se de una recompensa a quien encuentre al ex mandatario. Tal como se hizo con Abimael Guzmán o con Alberto Fujimori. Las repercusiones tras el fallo de 18 meses de prisión preventiva al ex presidente Alejandro Toledo no se detienen. Transparencia, en un comunicado oficial, mostró su postura tras este caso que remece la política peruana. El secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Gerardo Távara mostró su total respaldo al Ministerio Público, Poder Judicial y demás instituciones que están a cargo de la investigación de las coimas que pagó la empresa Odebrecht a funcionarios peruanos para adjudicarse megaobras en el país. “Esperamos que estén a la altura del reto que enfrentan y que el Poder Ejecutivo y el Legislativo les otorguen el respaldo necesario para cumplir sus funciones”, señala el comunicado. “Para cualquier persona en el mundo que pueda saber

3

dónde se encuentra este señor (Toledo), ya la Comisión de Recompensas ha ordenado 100,000 soles. Serán para quien dé información sobre dónde se encuentra. Esta requisitoriado por la Justicia”, dijo Basombrío en diálogo con la prensa. Basombrío aclaró que el dinero se dará a cualquier ciudadano del mundo que dé el dato. “Cualquier ciudadano peruano, latinoamericano, de cualquier nacionalidad, que colabore con nosotros, recibirá esa recompensa”. Minutos después, la cuenta de Twitter del Mininter difundió la imagen con los delitos por los que se acusa al exmandatario, el dinero y el número de teléfono para dar información. No descarta que Toledo pueda huir a otro país. Por su parte la Ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, al referir a la decisión dijo que “No existe una persecución política cuando una persona ha tomado la decisión de aceptar un soborno. Eso no es persecución política, eso es acá y la China asumir las consecuencias de sus actos, así que venga y responda por sus actos”, manifestó. En declaraciones a la prensa, recomendó a Toledo retornar al país para aclarar las acusaciones en su contra. “Que se ponga a derecho y aclare ante la justicia las graves acusaciones en su contra”, dijo. El Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez opina que “Es una decisión histórica que obedece al trabajo serio e imparcial de los fiscales. Felicito a Hamilton Castro y su equipo”, escribió Sánchez en Twitter minutos después de conocerse el fallo de Richard Concepción Carhuancho. Para el parlamentario de Acción Popular Víctor García Belaunde, el fallo tiene un impacto moral en todos los peruanos, pues “es algo que fastidia, que deprime, que afecta la credibilidad de la clase dirigente nuestra y también la moral pública”.


4

Suplemento Dominical Semana

Actualidad

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

La política de la

decepción

“Yo no sé nada de Odebretch, pregúntele a él”. La frase que el conocido Carlín complementa con la caricatura de los expresidentes Alan García, Alejandro Toledo y Ollanta Humala, señalándose unos a otros, al pronunciarla al mismo tiempo, es lo más cercano a la realidad. El escándalo de pagos de la empresa brasilera a los mandatarios, va dejando sin argumentos a sus defensores y aumentando el sinsabor de la población. “Se creyeron todas nuestras promesas electorales… ¡Qué ingenuos!”, es el texto que circula en las redes, en la que puede observarse la amena reunión de los 3 exmandatarios. La fotografía saca roncha, las sonrisas que la imagen ha congelado hoy parece burla cuando el ciudadano piensa en la lucha que cada uno –como candidato- declaró públicamente para acabar con la corrupción, la epidemia que

desde el 2000 se agudizó en el país, y que, al parecer, nadie que llegue al poder parece controlar. En solo 1 mes, la historia de Odebrecht y sus negocios en el Perú, cambió. Lo que en diciembre apenas si era una posibilidad (de que personas ligadas a los gobiernos de Toledo, García y Humala se hubieran favorecido a cambio de licitaciones millonarias), dio un giro. No había

funcionarios aprovechados en hacer negocios a nombre de los exmandatarios… Lo que hay es, al parecer, la real participación de las autoridades, su beneficio a cambio de negociar obras del país, con la empresa de Brasil. ¿Creer o no creer? Facebook aguanta todo, más que el papel. Esta semana se convirtió en la plataforma de la decepción. La generación de jóvenes que luchó contra la dictadura de Alberto Fujimori, siguiendo a Alejandro Toledo en la marcha de los 4 suyos, manifestó su indignación porque quien lideró la causa, hoy es cuestionado por el delito supuesto de recibir 20 millones de dólares para favorecer a Odebrecht en el Perú, en la construcción de la carretera Interoceánica. Fue en diciembre de 2010, en un mitin partidario de Perú Posible, cuando la esposa del líder de Perú Posible, Eliane Karp,

dijo una frase con la que trataba de desmarcarlo de los políticos de entonces. “Mi cholo es sano y sagrado”, dijo. Hoy muchos se cuestionan lo de sano. Al menos frente la corrupción, parece también haberse enfermado, como los tantos a los que criticó. A Toledo Manrique no le quedan más recursos. El 2015 anunció una nueva marcha de los 4 suyos, como acción contra las autoridades judiciales porque no establecían un plazo para resolver la acusación fiscal por el presunto delito de lavado de activos, en el caso Ecoteva. “Si no resuelven (…) nos van a tener en las calles con una Marcha de los Cuatro Suyos. Solo quiero justicia, solo pido justicia, nada más. ¿Por qué les tiembla la mano tomar una decisión? Cuidado, porque Eliane tiene mi vincha bien guardada y cuidada”, expresó en esa ocasión. Hoy, sus contrarios le ponen más limón a la herida de quienes confiaban en Toledo.

Suplemento Dominical Semana

actualidad

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

“No eran 4 suyos, sino 20”, han bromeado en las redes. Toledo era el mandatario que después de terminado su gobierno, se había jactado de tener las manos limpias, de haber hecho una gestión en la que la corrupción no había estado presente. Aunque cuando empezó lo del caso Ecoteva (investigación por las compras inmobiliarias millonarias que hizo su suegra sin poder explicar la procedencia del dinero) muchos desconfiaban (empezaba a susurrarse lo de lavado de activos), la excusa de una persecución política aún le era favorable al líder de la chacana. Pero la acusación de haber recibido sobornos de la empresa Odebrecht para obtener la licitación de una obra vial, le quitaron la confianza de quienes, aún sin mantener su simpatía política con él, reconocían que

había sido un presidente, tal vez con escándalos, pero honesto. Más allá de que el fiscal anticorrupción, Hamilton Castro, haya logrado o no, que el Poder Judicial declare la prisión preventiva por 18 meses, lo real es que la credibilidad de Toledo se vino abajo. Por lo menos, su principal abogado, el ciudadano, ya no le cree. Tal como lo dijo Alberto Fujimori cuando fue juzgado, ahora Alejandro Toledo grita: “soy inocente”. “Que me muestre dónde, cómo y cuándo me dio 20 millones. Que no se esconda detrás de la ley en Brasil, que me diga en dónde depositó o qué papel firmé yo”, ha dicho emplazando al exrepresentante de Odebrecht, Jorge Barata, hoy preso y uno de los 77 ejecutivos de la empresa que han confesado los delitos de soborno promovidos por la brasileña.

Pero para la población, no hay más que decir. Nadie se salva El caso de Toledo es relevante. Aunque como político perdió peso hace mucho (no en vano, no ganó las elecciones en los procesos posteriores a su gestión en los que postuló), todavía había un sentimiento de gratitud de un sector de peruanos. Pero las encuestas son contundentes ahora. Los comentarios que el jueves se sucedieron en redes luego de que se sustentara el pedido mostraban indignación. El sentir era uno: “Todos los presidentes son iguales… iguales de corruptos”. En el saco estaban Alan García, Ollanta Humala, Alejandro Toledo. Aunque no lo han incluido en la investigación, no queda fuera Alberto Fujimori. También está en la lista, pero

5

desde la percepción de la población. Una encuesta publicada a mediados de la quincena de enero, por Ipsos Perú, reveló que más del 90% de consultados considera que tanto Humala como García y Toledo recibieron dinero extra de parte de la empresa de Brasil. También, el expresidente Fujimori así como varios alcaldes y autoridades de distintas zonas del país. Alan García sigue diciendo que él va a colaborar con la justicia peruana, que va a declarar si se le solicita. Ya fue llamado a declarar como testigo por la licitación del Gasoducto Sur Peruano. Afirma que no la firmó él, sino Humala. El sentir de un sector –cuando compara en conversaciones el nivel de corrupción- es que el líder aprista tiene mucho por qué responder. Él ha sido acusado por lavado de activos, al igual que Pilar Nores. Habrían adquirido varios inmuebles. Pero puede salir bien librado. Ollanta Humala también deberá declarar. Hay supuestos de que habría recibido 3 millones de dólares de Odebrecht para financiar su campaña el 2011, pero se le preguntará por el tema del Gasoducto Sur. Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski también tendrían que acudir a este llamado de las autoridades. Nadie se salva, y mientras esto pasa, el ciudadano sigue sumido en la desconfianza. La política sigue decepcionando. De los últimos 16 años, al parecer no hay gobierno que por ahora pueda mirar con la frente en alto a la población. ¿Son inocentes? ¿Creer o no creer?


6

Suplemento Dominical Semana

política

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Suplemento Dominical Semana

política

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

7

credito foto

Maqueta del Aeropuerto de Chincheros que construirá con dinero de todos los peruanos, la APP Kuntur Wasi. Y encima tendrá la concesión por 40 años. Negocio redondo.

El primer Vicepresidente y Ministro de Transportes Martín Vizcarra defiende la adenda firmada por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, que favorece a la APP Kuntur Wasi.

¿Cuánto lesiona la Adenda Vizcarra? Pese a lo que se viene descubriendo con la corrupción más grande de la historia con el Caso Odebrecht y que toca a Perú, la adenda que acaba de firmar el presidente Pedro Pablo Kuczynski para la construcción de Aeropuerto de Chincheros en Cusco, fue la cereza que colmó el pastel en la danza en la cual el Estado es el perdedor y de paso los peruanos. Por Margarita Rosa Vega

Nadie se imaginaba a lo que iba llegar el jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski. Todavía quedaba la sensación de tener una clase política con ética y responsabilidad, pero lamentablemente no fue así. Tal parece que la

radiación solar que afecta al país ha hecho ver más claro todo lo que significa la clase política. Ya lo habían dicho pensadores e historiadores pero la anomia social hace que desaparezca ese sentido de respuesta de la ciudadanía ante tanta afrenta. La adenda que firmó PPK la

El mandatario cree que haciendo sumas y restas, la población va a entender el delicado problema que deja la firma de la Adenda.

semana pasada ha dejado en tela de juicio la honorabilidad de su gobierno. La “adenda Vizcarra” como la llama el congresista Víctor Andrés García Belaunde, deja ensimismada a la ciudadanía que conoce el teje y maneje del modus operandis de empresas brasileras y ahora de las APP, Asociación Público Privadas. Se sabía desde su inicio y lo reconoció el mismo Vicepresidente Martín Vizcarra que el contrato inicial era malo y lesivo, pues no se fijaban los topes a los intereses que se iban a cobrar por la obra. Ahora con la firma de la adenda el Estado invirtió 410 millones de dólares y Kuntur Wasi 110 millones de dólares. En buena cuenta el Estado asume el 80% del total de la obra y la APP Kuntur Wasi el 20%. Mejor la hubiera construido el Estado. Carlos Vargas, presidente del directorio de Kuntur Wasi reconoció que el estudio del financiamiento que hizo Proinversión estuvo mal diseñado porque acumula intereses sobre intereses, lo que incrementa la tasa final. El Ministro de Transporte Martín Vizcarra fue advertido, en diciembre pasado, por Patricia Benavente, Presidenta de Ositran, sobre la deuda de cobranza coactiva por más de 396,973 soles que tenía el Consorcio Kuntur Wasi, sobre el riesgo que existía de que no pagara y de no hacer la tercera etapa del Proyecto y sobre la necesidad de ejecutar las cartas fianza.

El congresista Víctor Andrés Belaunde, pidió la interpelación en el Congreso del Vicepresidente y Ministro por el escándalo de la Adenda de Chincheros.

El Consorcio Pero quién es Kuntur Wasi? Es un consorcio conformado por Andino Invesment Holdiing S.A. (AIH) y Corporación América SA. Que ganó la licitación para construir el Aeropuerto de Chincheros como APP (Asociación Público Privada) en el gobierno de Ollanta Humala el 2014. ¿Por qué es tan lesivo para el país? El postor que se había comprometido a invertir 265 millones de dólares en su construcción pero después de firmar el contrato dijo no disponer del capital ni solvencia económica. Tal como lo han informado los medios de comunicación, en especial “Hildebrandt en sus trece”, y las agencias internacionales, Le propuso al Estado un financiamiento bancario con

una tasa de interés tan alta, que generaría intereses por más de 500 millones de soles y que los pagaría el Estado peruano. Humala lo aceptó y firmó el contrato. Así lo encontró PPK que firmó la adenda para evitar el pago de esos intereses, pero esto constituyó un acto inconstitucional, como se lo decían los parlamentarios, pero no hizo caso. El mandatario sordo a las alertas de parlamentarios y especialistas quienes abogaban para que el Ejecutivo frenara tanta barbaridad y corruptela de las ahora salvadoras APP en obras que necesita el Estado, más bien se empecinó el firmar la Adenda que le costaría una interpelación al Vicepresidente Vizcarra por defender a su jefe máximo, como lo ha planteado García Belaunde. Y para ponerle

la cereza, Kuntur Wasi tendrá el control del Aeropuerto durante 40 años. Con lo que acaba de hacer Kuczynski, se abre una etapa de inseguridad jurídica del Estado. Además se ha generado una flagrante irregularidad demostrada objetiva y racionalmente. Crea un peligroso precedente sobre todo en estos tiempos en que a los Gobernadores regionales se les ha dado por apelar a las APP para hacer realidad obras como pasa en nuestra región con el Hospital de Sullana y el de Alta Complejidad. MAS DEL ROBO AL ESTADO Cuando tambaleaba el gobierno de Humala en el 2012 transfirió 80 millones de dólares al gobierno regional de Cusco para iniciar la compra de tierras, porque necesitaban 340 hectáreas para construir una pista de 4 kilómetros de largo. Las conversaciones no marcharon bien pues, como ocurre siempre para estos megaproyectos, el empresariado capitalino ya está preparado y llegaron al Cusco para asesorar a los comuneros. Pensaron en hacer el negocio del siglo y lanzaron un descomunal precio de 240,000 dólares por hectárea mientras el gobierno regional que encabeza el gobernador Jorge Acurio, ofrecía 80 mil dólares. Al final el precio quedó en 230 mil dólares la hectárea, es decir fue cinco veces más de lo que cuesta una hectárea de campo agrícola en el sur de Inglaterra, como lo señala la Re-

vista Hildebrant en su trece N° 333 del 3 de febrero. Pero no todo queda allí. Veamos quienes están en constante movimiento para que todo haya salido a favor de Kuntur Wasi. 1.- Cecilia Blume, asesora del Presidente Pedro Pablo Kuczynski. 2.- Ximena Zavala hermana el Ministro de la PCM y Gerente de Asuntos Coorporativos de AIH que forma parte del Consorcio. El Ministro Zavala se reunió con parlamentarios para hablar de las bondades de la adenda, cita a la que no acudió ni el Frente Amplio ni Fuerza Popular. 3.- Cecilia Castilla hermana del ex Ministro de Economía Miguel Castilla, socia de Cecilia Blume. 4.- Carlos del Solar Simpson miembro del directorio aportó 17 mil soles para la campaña de PPK. Se dice que tanto el mandatario como Carlos del Solar han compartido juntos directorios y han hecho más de un negocio juntos. Pero quien estaría también detrás de esa presión es el ex presidente chileno Sebastián Piñera que tiene el 6.78% de Andino Invesment Holding ( AIH) que además es dueña del 50% de Kuntur Wasi Hay todavía mucho pan que rebanar en este proyecto. Con la firma de la adenda se desnaturaliza el modelo de las APP que nos quiere imponer el Gobernador de Piura con la construcción del Hospital de alta complejidad y el de Sullana.


8

Suplemento Dominical Semana

actualidad

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Ortelia Vásquez clama ayuda a las autoridades que visitaron su zona afectadas por las lluvias de principio de 2016.

El arte cíclico de la tragedia En los dos últimos años, las lluvias de sus primeros meses han marcado a Piura en una rutina de lodo, casas caídas, huecos en las pistas y falta de prevención. Han llegado presidentes y ministros a atender y escuchar exigencias. En esta historia, Ortelia Vásquez es una de las protagonistas de un “cuento” que siempre termina en informalidad y desenmascara una realidad frustrante: no se olvida la tragedia. Por Gerardo Cabrera Campos

I: Se cayó mi casa Hace once meses, el viernes 4 de marzo en la noche, Ortelia Vásquez y sus nietos observaron cómo su casa se desplomó. Por pedazos. El escenario era propicio para una lluvia de casi diez horas. Las paredes de adobe, sin base consistente, se debilitaron; las vigas de guayaquil cedieron a la humedad, y un techo a base de planchas de calamina

terminó por confundirse con el suelo convertido en una especie de aceite marrón. Sus vecinos invasores en Las Dalias, todos migrantes o hijos de migrantes de la sierra, empezaron a aislarse de otras partes de la urbe. Incluso varias calles eran extensos embalses de lodo o agua sucia que pronto los niños las convertían en plácidas piscinas de verano, como sucedió este año en El Indio. Aquel 4 de marzo, la lluvia

provocó que 23 casas se derrumbaran en Castilla y más de 200 sufrieran los daños directos entre los asentamientos La Molina, Los Claveles, Nuevo Amanecer y Las Dalias, donde vive Ortelia. De acuerdo a información del municipio Veintiséis de Octubre, en todo este sector noroeste habitan unas 200 mil personas. En su inocencia, los niños vivían una desgracia que consistía en escapar a la humedad y los zancudos. Los jugue-

tes ya no valían. Los adultos, hasta incrédulos y esperando víveres, pernoctaron con las camas y muebles en los pórticos y los patios. Otras familias, más afortunadas, vaciaron sus casas y trasladaron las cosas a las salas de parientes o amigos cercanos. Es aquí cuando el arte de revivir la tragedia retorna a Piura. Este año, decenas de viviendas asentadas en Los Polvorines y en la quebrada El Gallo, en Castilla, resultaron derruidas. ¿A

quién culpar? El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) reportó en miles las familias en riesgo en la región. “La prevención” –aunque el jefe nacional del Instituto de Defensa Civil (Indeci), Alberto Lozada, dijo que “no hubo prevención”- ante las tan anunciadas lluvias del Fenómeno El Niño (FEN) había terminado. Pero no, solo eran precipitaciones de temporada. Otros mencionan un “Niño Costero”. No aprendemos de los errores, nos encanta la informalidad. II: Ciudadano FEN “¡Esto parece un corral de chanchos!”, exclamó una señora al caminar por la avenida Blas de Atienza, una semana antes de que a Ortelia se le desmoronara la casa. Con las lluvias del 22 y 26 de febrero de 2016, las calles del complejo de mercados se convirtieron en un vertedero de basura, barro y agua contaminada. Aún así, el comercio informal se apostó en las vías, y el piurano, bien campante, compraba la verdura, la papa y el pollo entre esa suciedad. Más de 2.000 vendedores informales sufrían

Suplemento Dominical Semana

actualidad

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

las precipitaciones de hasta 60 litros por metro cuadrado. Pero, qué más da, había que trabajar, qué importan las enfermedades… Aunque este tipo de escenas re-confirman una ciudad traumada y resignada a los dolores urbanos del FEN de 1983 y 1998, el ciudadano común no ve los resultados -más bien duda- acerca del dineral invertido en prevención, que fue, según información vertida por el Gobierno Regional el 1 de enero de 2016, 212 millones de soles. ¿Qué pasó, entonces, semanas después de esa fecha informativa y en este enero de 2017? Pero vayamos a la tarde del 6 de marzo de 2016. En la mediática junta de emergencia en el búnker del COER, luego de ver los “efectos” de las precipitaciones en cientos de casas derruidas, el ministro de Agricultura de ese entonces, Juan Manuel Benítez, justificó esta inversión. Solo “se limpió drenes y causes de los ríos”, y no se realizó algún trabajo para implementar sistemas de drenaje pluvial. Parece que el ciudadano y la autoridad aceptan la tragedia, la esperan. El piurano no sufre, goza la informalidad. El piurano se ha mimetizado a una realidad de tráfico vehicular, bulla, polvo y algarrobos caídos. Como guerreros diarios, el varón y la mujer se han convertido, sin tapujos, en seres húmedos, gallardos, bailadores y viscerales. Pero hay algo más. El piurano de hoy es un prototipo de escupitajo del Fenómeno El Niño, es decir, un ciudadano FEN. III: El simulacro Así las cosas, todo era previsible. En el ya lejano martes 27 de octubre de 2015, el puente San Miguel de Piura fue escenario de una algo irrisorio. En la noche, el presidente Ollanta Humala –cuestionado ahora por el caso Lava Jato- apreció un simulacro sobre la bravura del FEN. El resultado del ensayo: 200 personas muertas, 18 mil personas damnificadas y 5.000 viviendas afectadas. “En el caso de Piura, hablamos de damnificados en Los Polvorines, El Chilcal e Ignacio Merino”, espetó Eduardo Arbulú, secretario del COER. ¿Dónde quedaron los sectores “Quebrada El Gallo”, La Molina, Los Claveles, Nuevo Amanecer y Las Dalias, afectados en el 2016 y 2017? Esa noche, con un presidente y sus ministros de Transportes y Agricultura en el descuidado puente San Miguel, todo era indiferente para Ortelia

9

El sector noroeste terminó completamente inundado. Más de 200 casas afectadas e inmensas lagunas de agua estancada.

Vásquez y sus nietos. Hasta que 129 días después, el 5 de marzo de 2016, la autoridad-ciudadano FEN chocaron con su triste realidad. Por un lado, un complejo de mercados que necesita ser replanteado por la suciedad y el desorden; y

por el otro, cientos de afectados en zonas inundables donde nunca debieron construir sus casas, a menos que exista un sistema de drenaje pluvial (que no existe). Entonces, Reynaldo Hilbck y cuatro Ministerios anunciaron la gestión para una declaratoria

de emergencia ante la PCM. El ciudadano FEN aplaudía la idea ¡Qué gran idea! Oscar Miranda, alcalde de Piura, no se quedó atrás. El 8 de marzo lanzó el tiro de gracia a la población: cerrarían el paso vehicular en los puentes si el

El mercado, la misma historia de basura, lodo y contaminación luego de las lluvias.

Tras las lluvias de 2016, el gobernador Hilbck acudió a las zonas afectadas como Las Dalias o La Molina. Los duros reclamos no se esperaron. Lo mismo pasó este año.

agua sobrepasaba los 1.300 metros por segundo en el río Piura. Horas más tarde, siguiendo el ritmo, Pedro Periche, director regional de Educación, anuncia que las clases para 6 mil colegios de la región empezarán mañana. La psicosis continuaba. IV: ¿Años iguales, muertes iguales? Pero las lluvias se ausentaron los días siguientes y muchos distritos de la región no entregaban sus fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Situación (EDAN). Mientras el ciudadano FEN reparaba su casa caída con la ayuda de los municipios y el COER, varias ciudades de la sierra se reportaban como “aisladas” por la presencia de huaicos y quebradas crecidas. Incluso, un joven de 20 años murió al intentar cruzar en una mototaxi la quebrada de Sol Sol, en Chulucanas. Este 2017 ocurrió algo semejante: Paul Abramonte Pasapera, también de 20 años, falleció en esa misma quebrada. “¿A dónde me voy a vivir?”, “¿Dónde terminó toda la inversión del Gobierno Regional?” o “¿Vendrán lluvias de El Niño, verdaderamente?” son preguntas que siguen rondando entre los asentamientos, las urbanizaciones y en las salas de redacción. De esta manera, el ciudadano Fen –civil y autoridad- continúa su frenesí urbano bajo la permisividad. Compra y vende entre la informalidad, se prostituye en la vía pública, construye su futuro en zonas inundables y espera y espera las lluvias aciagas como las de 1983 y 1998. De ellas han aprendido, generación tras generación, una cosa inexplicable: olvidar la tragedia.


10 eSpecial

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Una iniciativa generada desde la Municipalidad Distrital de El Carmen de La Frontera en Huancabamba sobre la producción de plantas medicinales y aromáticas, específicamente de manzanilla, ha permitido generar sinergias con organismos públicos y la empresa privada en Huancabamba. ¡Quién iba a imaginarse que esta noble manzanilla, que nos alivia dolores, se va de viaje a Alemania! La propuesta focalizada en el caserío Chulucanas Alto, perteneciente al Centro Poblado Talaneo, fue acogida por el Gobierno Regional, la cual se enmarca en el proceso de promoción de la conservación de nuestro patrimonio forestal, sobre la base del principio de una preservación productiva que desarrolla la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, a través del Programa Norbosque. ¿Cómo ha funcionado esto? El año pasado se concertó y articuló un encuentro entre el representante de la Organización de Pequeños Productores de Hierbas Medicinales, Luis Herrera Campos y de la Empresa Manzanilla Perú, a través de su representante, José Facho, iniciándose así los primeros contactos. La muestra de manzanilla fresca de tres parcelas piloto, de aproximadamente 500 metros cuadrados cada una, pasó los respectivos análisis arrojando como resultado un producto de excelente calidad requerido por el mercado alemán. Este año las conversaciones se han reiniciado con miras a articular la cadena productiva, con participación de Agrobanco, Sierra Exportadora, Agrorural, Senasa, NCI, Municipalidad Provincial de Huancabamba, Gobierno Regional Piura, miembros de la Asociación de Productores de Plantas Medicinales y Aromáticas, José Escobedo -empresario Arequipeño- y público interesado, con la finalidad de unir esfuerzos e impulsar la cadena que, por la calidad, nivel de producción y precios, se constituye en un cultivo bastante atractivo por su gran aceptación en el mercado internacional. Empresarios privados apuestan por esta propuesta y han decidido invertir en la contratación de 02 profesionales para brindar asistencia técnica por tres meses, así como la adquisición de secadores. Agrobanco, les facilitará acceso a los créditos; SENASA, brindara asistencia en aspectos sanitarios del cultivo; AgroRural, apoyará con 02 reservorios y la Municipalidad Provincial canalizara

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

eSpecial

11

Para mejorar los ingresos de los pequeños agricultores de El Carmen de la Frontera, entidades públicas se han unido en el Proyecto de Productores de Hierbas medicinales. Dentro de poco la manzanilla ingresaría al mercado alemán.

Comuneros de la Asociación de Productores de Plantas Medicinales, con el Coordinador de Norbosque, César Talledo Mendoza.

a través de su ProCompite, que debe estar lanzándolo en abril del presente año. Sierra Exportadora se compromete a buscar el financiamiento para apoyar desde abril, con la contratación de 02 técnicos y el Gobierno Regional seguirá brindando su apoyo a los pequeños productores a fin de lograr el éxito de la propuesta. Precisamente con la finalidad de mejorar los ingresos de los pequeños productores y reducir el impacto negativo que se ejerce sobre los bosques, el Gobierno Regional entregó en días pasados a la Organización de pequeños Productores de Plantas Medicinales y Aromáticas -específicamente de manzanilla y menta piperina- 04 arados regulables con sus respectivos accesorios y herramientas de montaje para la preparación de sus suelos, lo que les permitirá impulsar la cadena productiva, reemplazando los obsoletos arados de madera. Hay que señalar que durante el año 2016, el ingeniero César Talledo Mendoza, Coordinador del Programa Norbosque, desarrolló la actividad denominada “Fortalecimiento del Calendario Forestal articulado a la Cadena de Plantas Medicinales en el Distrito de Carmen de la Frontera – Huancabamba”, realizando acciones de reforestación en el caserío de Huaquillas-Talaneo, donde se han instalado 10,000 plantones de pino patula y res-

taurando con 6,000 plantones de especies nativas como el romerillo, cedro, cedrillo y varejón en los caseríos de El Carmen , Rosarios Alto, Rosarios Bajo, Habas Pite y Huachumo. Aquí se contó con el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca, que donó a su homólogo de Piura las especies forestales, lográndose involucrar a comuneros pertenecientes a los caseríos antes mencionados en el hoyado, traslado a las zonas de establecimiento, siembra y mantenimiento de los plantones, habiéndose así reforestado y restaurado 30 hectáreas mediante macizos y 60 hectáreas de arreglos agro forestales con café. Propiedades de la Manzanilla La propiedad medicinal más conocida de la manzanilla es la que está vinculada con el

alivio de cualquier afección de los órganos del aparato digestivo. Esto se debe a su capacidad para actuar como relajante muscular y su poder antiinflamatorio, que puede ayudar a reducir la infección de las mucosas del estómago y el intestino. Esta humilde plantita tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y es un gran digestivo. Se trata de una de las hierbas más conocidas y usadas por la abuelitas, por su cantidad de propiedades curativas y también estéticas. Se la ingiere mayormente como té, pero también se puede utilizar en cremas o lociones. Los antiguos griegos, egipcios y romanos la usaban para tratar varias dolencias. Nuestro ande tiene diversas plantas medicinales que vale la pena realizar estudios antes de que los de afuera las patenten.

Del ande piurano a Alemania

Manzanilla


12 ESPECIAL

ESPECIAL 13

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

No es “El Niño” ni Niño costero Este fenómeno atípico por el cual atraviesa la zona norte, ha sorprendido a todos, los científicos y a los habitantes que sufren las consecuencias de lluvias de menos de 50 milímetros pero que inunda calles, destruyen pistas y servicios esenciales. Y mientras a la agricultura le afecta otros sectores como la pesquería, recibirán las bondades de ese vaivén de las aguas del mar. Sobre esto nos habla el Dr. PhD Luis Icochea. Por Margarita Rosa Vega

Para el doctor Luis Icochea, lo que está ocurriendo en la zona norte del país es algo atípico que no le llamaría Niño costero, aunque otros lo hayan bautizado así. Tanto para Icochea como para el PhD Masato Kobayashi, con quien viene monitoreando y realizando una investigación oceanográfica sobre El Niño desde el año 2005, es una anomalía a la que se le ha agregado el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, el avance normal de verano de aguas calientes desde el Oeste y una entrada de aguas calientes con baja salinidad desde el norte, lo que ha producido fuertes maretazos. Pero no tiene suficiente energía como para desencadenar en El Niño. Al mostrar los datos de sus sensores instalados a lo largo del litoral hasta Chicama. “Nosotros no creemos ni especulamos, nosotros investigamos. Esto de acá (vemos imágenes) es de cada 15 minutos, de cómo ha variado la temperatura en Chicama, esto está desde las 16:15pm del 12 de agosto de 2016 hasta el 4 de febrero del 2017. Aquí vemos todo parejo hasta mediados de enero, la temperatura que vemos es lo que venía después de un Niño. Se suponía que iba a ser Niña pero no fue porque no ha bajado tanto la temperatura” dijo al referirse a lo del año pasado. Han encontrado 26.65°C de temperatura al momento de sacar el sensor el día 4 de febrero, que significa más de 7°C grados por encima de lo normal. “Lo bueno es que esta alta temperatura ha empezado a disminuir. Esta alza de temperatura coin-

cide con las altas temperaturas encontradas frente a Paita con 29°C el 5 de febrero, así como los 28.2°C encontrados en Cabo Blanco, Mancora, El Ñuro, Los Organos, Cancas y Caleta la Cruz. La diferencia es que mientras estas aguas que vienen del norte son de salinidades bajas, las que vienen del oeste son de salinidades altas, es bueno recalcar que lo que evita que enfríe la Costa Peruana son los vientos, porque estos soplan y hacen que aguas frías afloren y se alejen y no dejan que se acerquen hacia la costa. Pero esos vientos están fallando, debido al debilitamiento del anticiclón”, puntualiza. Ahora, ¿qué ha pasado? Esas aguas provenientes del Hemisferio Norte han comenzado a ingresar a Perú como cuando es un Niño Clásico, pero es algo de remanente, no como cuando está todo caliente. Entonces esta condición tiene que acabar. Mientras esas aguas están avanzando, los vientos también están más débiles, pero eso tiene que llegar a un momento en el que nuevamente empiece a cambiar. No hay esa energía que se manifiesta cuando se trata de un Niño, en el que son miles o millones de metros cúbicos de agua. Esto es algo distinto. Cuando entran esas aguas, se producen los oleajes fuertes en el norte del Perú y que durante los Eventos El Niño destruyen infraestructura de la zona costera. Eso por un lado y por otro, las aguas de afuera han ingresado y los vientos se han calmado. Al ocurrir esto aguas frías dejan de ascender y de aguantar el avance. Pero esa agua que avanza, si bien en el hemisferio

Los doctores, Masato Kobayashi, Rector de la Universidad de Yokohama, y Luis Icochea Salas, monitorearon el lunes pasado la temperatura del mar de Paita. Están seguros que no es El Niño, solo un fenómeno atípico.

sur está fuerte pero en el área Niño 1+2 llegó a +2°C hace dos semanas, pero ya empezó a disminuir. ¿Y la onda Kelvin de la que están hablando? Yo no veo un tren de ondas Kelvin como cuando ocurre en un Niño. Para que se vea un tren, tiene que observarse subidas y bajadas, las cuales se han observado en Paita más no en Chicama. Esto que vemos aquí es la subida de la que hablo, la de 7 grados. Nadie tiene nuestro sistema de datos en la costa. Lo tiene IMARPE, pero ellos solo miden tres veces al día, nosotros lo hacemos cada 15 minutos.

¿Es la primera vez que ocurre esta situación? Nosotros venimos haciendo estas observaciones desde el año 2005. Hemos visto calentamientos así, pero esta vez se trata de una mezcla de factores que se ha dado y que basta que sea un cambio brusco para que afecte a todos. No solo se trata del clima, sino la parte biológico. Cualquier persona se altera, desde su digestión hasta el sofoque. Entonces podríamos decir que sí, porque aunque ha sido algo tan corto pero que se ha sentido como El Niño del siglo cuando no es así y esta vez si es falta de prevención. Se hacen pistas pero no se hace ningún drenaje.

Piura debería estar preparada para un Niño grande. Lo que ha pasado ahora no es nada, pero ni aun así estamos preparados. Eso se llama planificación y es algo que acá en casi todo el Peru no se hace. ¿Cuándo va a parar esto? Vamos a sacar todos nuestros sensores hasta Tumbes para tener un estimado mejor y exacto. Yo estimo que no va a durar más de un mes. Vamos a terminar de observar pero veo difícil que se den más lluvias en la misma Costa, pero continuaran las lluvias normales cerca de la cordillera de los Andes. Ni siquiera hablamos de

Niño, yo digo que es un calentamiento anormal que ha ocurrido de pronto y a veces algo que ocurre de pronto hace más daño que algo que se va calentando progresivamente. ¿No podemos llamarlo Niño? No es un Niño. Posiblemente, como decían algunos investigadores, que cuando en Perú se calentaba algo era un Niño, pero yo no estoy de acuerdo con eso del Niño Costero. ¿Por qué en la sierra del norte no está lloviendo? Siempre en enero y febrero, en Piura debe llover. Esa lluvia viene de que muy lejos de acá

hay una evaporación que se llama la circulación Walker, donde se evapora el agua caliente, viene por la atmósfera alta, llega a la cordillera peruana y llueve. Eso está más normal que nunca y por eso las lluvias normales están ocurriendo, pero a eso se ha agregado los vientos debiles y el acercamiento de las aguas calientes y eso es un plus. Si debió llover 50, está lloviendo 120 o 150. En el Niño del 98 llovió en una noche 140 o 150 en unas horas. Entonces se ha dado una lluvia normal más esto que es anómalo y ha coincidido, pero no hay una energía suficiente para que siga.

¿Y la elevación de la temperatura de 7 grados en el mar de Paita, se ha dado en algún fenómeno? Sí, se da pero no es problema si demora uno o dos días. Siempre se saca el promedio de mes, por ejemplo en Paita subió 12 grados como tres meses en el Niño del 98. Hoy día hemos encontrado 29 grados en Tierra Colorado, lo cual es altísimo, pero es algo de 2 o 3 dias. Tierra Colorada posiblemente también tenga 8 grados más de lo normal y ese es el dato que me ha dado el sensor, lo cual no se observa en las imágenes satelitales. En Paita está 27.10 ahora está en 29, o sea +6 grados, aproximadamente. Chicama le salió 25.0

pero ya calentó a 26.6. Cuando hay vientos las aguas empiezan a aflorar aguas frías y las calientes las mandan para afuera, entonces se enfría el agua y eso es lo que va a calmar en algún momento lo que está pasando hoy.

bien variable. Lo único negativo es Tumbes -007.

LA PESQUERÍA Doctor, con estos datos tan anómalos y atípicos, ¿cómo se ve afectada la pesquería? Por suerte la pesquería gana en los veranos calientes porque vienen peces finos como atunes, pez espada, pez aguja, fortunos, mejora el pulpo, del Ecuador vienen muchas especies. Eso es interesante. Pueden tener problemas con la anchoveta porque se redistribuye y la caballa debe seguir mejorando. Lo del jurel y perico no está muy claro, pero la caballa y el bonito si van a estar buenos. El calamar es más en agua fría. Pota va a haber pero va a ser más difícil de extraer por estas semanas.

¿Esto nos favorece ahora? Nos favorece de que venga trenes de ondas y eso, para que se vuelva a formar una piscina tienen que pasar 4 o 5 años. Entonces no hay esa energía para provocar un Niño.

¿El movimiento constante del mar les afecta más a los pescadores artesanales para salir? Afecta porque se hacen muchas turbulencias y el mar es muy movido. En San José, por ejemplo ha habido marea roja y eso se da primero por distintos factores. Primero, porque al haber más lluvias ingresan más nutrientes al mar y eso es una condición importantísima. Luego, la temperatura sube por lo que está pasando lo de los vientos débiles y finalmente eso se mezcla y eso causa que el plancton empiece a reproducirse y reproducirse y el mar cambia de color y el problema es que cuando hay tanto plancton, este muere y se consume el oxígeno y las muchas especies mueren por la anoxia o falta de oxígeno. ¿La radiación no tiene nada que ver aquí? Tiene que ver pero para mí es un tema aparte que debe ser mejor estudiado. Es una de las más altas del mundo. La radiación afecta bastante a la agricultura incluso. ¿Y toda esta masa no es agua caliente? (Ver imagen) Sí, está más de 24 y en el verano suele estar en 22. Fría vendría a ser esta zona pegada de acá que está por Pisco, que es una zona

¿Y en Oceanía qué está pasando? En Oceanía está más frío en la zona norte, ecuatorial, pero en la zona sur está caliente.

¿Vivimos entonces lluvias normales? Lo normal, porque las condiciones en el Pacífico central, lo que es la circulación Walker, está casi normal. Y aparte de eso se ha cruzado con las aguas calientes que se hayan quedado acá, por lo que hay más evaporación y más lluvias. ¿Ha ocurrido esto en algún otro momento? Mira Paita está con piquitos, los que no necesariamente son lluvias trascendentes. Ha subido la temperatura del mar 8 grados en una semana. Temperatura en Paita llegó a 29 grados como en los Niños. Yo calculo que en los proximos dias la temperatura del mar va a bajar. Este año algo que ha sacado de esquemas es que la radiación solar está demasiado fuerte y eso influye porque calienta más y produce más evaporación. Es Bueno recalcar que nuestro estudio lo complementamos con informacion de las boyas de la NOAA y de FLotadores a la deriva ARGO que cada 10 dias dan informacion de la temperatura y salinidad hasta los 2000 m de profundidad. Igualmente con datos de temperature, salinidad y oxigeno disuelto que son medidas por empresas privadas. De esta manera estamos al tanto de lo que ocurre en tiempo real en casi todo el Pacifico. Sin embargo, todas estas anomalías no tienen la energía suficiente observada Durante Los Eventos El Niño (1982-1983, 19971998, 2014-2016). Esto es, estas anomalías ya empezaron a disminuir desde el 7 de febrero y solo continuarán las lluvias normales en las zonas altas de Tumbes, Piura, Chiclayo y más al sur a lo largo de la cordillera de los andes.


14 ESPECIAL

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

ESPECIAL 15

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Yuri Hooker

“Si el calentamiento del mar se mantiene, habrá mortandad de especies” El investigador y biólogo marino, Yuri Hooker, sostiene que el calentamiento del mar está causando impacto en la vida marina. Especies como el atún y el perico están apareciendo, pero la anchoveta se puede alejar si no encuentra agua fría. Sin embargo, si la temperatura del agua se mantiene elevada, se prevé mortandad de aves guaneras, algas de aguas frías y conchas de abanico. Por Rosa Laban

Investigador y biólogo marino, Yuri Hooker, sostiene que nadie sabe lo que pasará, porque este calentamiento del mar es atípico.

El reconocido especialista, Yuri Hooker, conversó con Semana a propósito del calentamiento del mar y sus efectos. Advierte que se trata de un calentamiento atípico y nadie sabe lo que puede pasar. Las lluvias pueden continuar o detenerse. Puede configurarse un Niño típico o el calentamiento puede desaparecer en pocas semanas. Lo único cierto es que el ser humano no tiene ninguna capacidad de manejar estas situaciones ambientales. ¿Qué es lo que está ocurriendo ahora? Un calentamiento atípico del mar, que no encaja exactamente con un Fenómeno El Niño, pero las consecuencias son muy similares. En un Fenómeno El Niño ingresan aguas cálidas, calientes, desde el norte, desde el oeste hacia la costa sudamericana, y fluyen hacia el sur. Es una masa de agua muy grande, que puede tener hasta 200 metros de profundidad de agua caliente. En este momento está ocurriendo algo diferente. Los vientos se han detenido y, como el agua no se mueve, no fluye, no se entrevera lo suficiente, la capa superficial del mar se está sobrecalentando. Es lo que ocurre cuando a una piscina la dejas inmóvil. Encima está el agua caliente, pero abajo el agua sigue fría. Entonces, lo que ahora tenemos es mar caliente, pero por la acción del sol. No, por el

Mar caliente Los vientos (alisios) que empujan la corriente del mar se han detenido, están muy débiles. Entonces, el mar está como una piscina, no se mueve. Y, por acción del sol, el agua de la superficie del mar se ha sobrecalentado. Este calentamiento del mar está generando una gran evaporación, formación de nubes y lluvias, además de las lluvias que vienen desde el Atlántico, atravesando todo el

ingreso de una corriente ecuatorial caliente. ¿Qué problema se presenta en la costa, especialmente en lugares donde hay bahía? En las bahías no hay mucha profundidad y la circulación es menor que en mar abierto. Por tanto, la temperatura sube mucho más dentro de las bahías. Bahías, como las de Sechura, donde el viento es fundamental para que la corriente circule y se mezcle con aguas profundas, se calientan de tal manera, cuando no hay viento, como lo que está ocurriendo en este momento.

¿Qué está ocurriendo en las bahías? En varias bahías se ha visto mortandad de animales, porque cuando más alta es la temperatura del agua, el oxígeno se libera con más facilidad y la carga de bacterias que hay en el lugar también se activa y empiezan a consumir más oxígeno. Entonces, el oxígeno disminuye y aumenta la liberación de ácido, producto de estas bacterias, y esto genera mortandad. ¿Qué pasa con las especies marinas? Como las aguas costeras están

calientes en la superficie, a la misma temperatura que las aguas oceánicas, es muy fácil que los animales de aguas calientes, que están en altamar, ingresen hasta las aguas costeras. Por eso hay pericos y atunes, que están más cerca de la costa, de lo normal. En Paracas se ha observado una mantarraya, que está muy cerca de la costa, lo cual es totalmente atípico. En este momento, estas especies no tienen esa barrera de agua fría que les impide acercarse a la costa. ¿Y cuándo se presenta un Fenómeno El Niño? Cuando entran aguas tropicales del norte, también ingresan muchas especies de aguas calientes que llegan hasta Lima, incluso hasta Paracas, pero que ahora no las estamos viendo. El año pasado sí hubo ingreso de aguas ecuatoriales, pero este año aún no se ha visto eso. ¿Qué es lo que se espera? Como este calentamiento del mar sigue avanzando y ya está entrando a la zona ecuatorial, es muy probable que ingrese una onda Kelvin, que es como un oleaje anómalo que viene desde la zona de Indonesia y arrastra agua caliente. Si esa agua caliente, que viene del otro lado del Pacífico, se acopla al calentamiento que tenemos ahora en el mar peruano, ya estaríamos hablando de un Fenómeno El Niño clásico. Al calentamiento del mar que está ocurriendo

El calentamiento del mar está causando impacto en la vida marina. Algunas especies se alejan y otras aparecen. Pero si la temperatura se mantiene elevada, habrá mortandad.

ahora, se le está llamando Niño Costero. También puede ocurrir lo contrario. Como este calentamiento solo está en la capa superficial del mar por falta de vientos, de un momento a otro los vientos que vienen sur (vientos alisios) podrían activarse y empezar a empujar toda esta agua caliente superficial, llevarla mar afuera y desaparecer este calentamiento. Eso puede darse en una o dos semanas. Vamos a ver qué pasa. Nadie tiene la menor idea, por más satélites y supercomputadoras que se tienen en este momento. En el clima hay cambios tan impredecibles, inesperados dentro de los históricos, que no se sabe qué pasará. La situación puede ponerse peor, el calentamiento puede continuar de esta manera hasta que acabe el verano o simplemente puede desaparecer en pocos días. Nadie sabe qué pasará. ¿Este calentamiento de mar puede ser por el Cambio Climático? Estos eventos atípicos pueden estar influenciados por el calen-

Cuando ocurre un Fenómeno El Niño entran corrientes cálidas, tropicales, que pueden llegar hasta 200 metros de profundidad.

tamiento global. No sabemos si históricamente hace más de 100 años han ocurrido eventos como estos, porque no había cómo medirlos. Pero, desde la etapa que tenemos registros científicos de estos eventos, este calentamiento es atípico. Lo mismo ha ocurrido con el invierno en Europa. El sur de Italia presentó temperaturas bajísimas. Es la primera vez que se congelan los canales de Venecia. También ha nevado en el Sahara. A nivel mundial están ocurriendo cosas que históricamente no pasaban, pero están ocurriendo cada vez con más frecuencia. Estas lluvias nadie las preveía. Hasta hace un par de meses, nadie se imaginaba que habría un calentamiento en el mar.

¿Este calentamiento del mar y la ausencia de vientos tienen alguna relación con el calentamiento global? No lo sé. Yo no soy especialista en el clima. Yo solo sigo los reportes y las imágenes de los satélites, las interpreto y explico un poco, de la forma cómo las veo. También sigo a los climatólogos, y veo que estamos en la misma línea de interpretación. Definitivamente, los vientos están muy débiles y el mar se ha empezado a calentar como una piscina, pero solo superficialmente. No hay entrada de agua de corrientes ecuatoriales tropicales. Por lo tanto, no es un Niño típico. Es un evento local llamado Niño Costero. Pero podría cambiar en cualquier momento, y desaparecer, o acoplarse a un calentamiento que venga del otro lado del Pacífico, con las ondas Kelvin, y reforzarse. Las lluvias pueden continuar o pueden desaparecer. ¿Qué especies podrían aparecer o ausentarse debido a este calentamiento?

La anchoveta está muy pegadita a la costa, y está desapareciendo en muchos lugares. La anchoveta se mantiene en la superficie si es que hay bolsones de agua fría, pero si se cubre con agua caliente, el pez se irá por debajo. Pero no todas las aves guaneras pueden llegar a esta profundidad. Entonces, si el calentamiento del agua del mar se mantiene, se prevé que habrá mortandad de aves guaneras. Las algas de aguas frías también empezarán a morir. Las conchas de abanico igualmente morirán si el mar se calienta demasiado, porque son de aguas templadas, ni muy frías ni muy calientes. Las especies que entran, cuando hay calentamiento del mar, son los atunes y los pericos. En la zona costera entran meros y langostas. Los maricultores están preocupados porque hay mortandad de conchas de abanico en Sechura. ¿Esto ocurre por efecto del calentamiento del mar? Efectivamente. Es lo que explicaba al inicio sobre las bahías.

¿Si el calentamiento se prolonga, se puede hacer algo para mitigar el impacto? El ser humano no tiene ninguna capacidad de manejar situaciones ambientales. Tendría que haber un movimiento global para empezar a consumir mucha menos energía que viene de combustibles fósiles, pero esos procesos demoran años. Esto no va a ocurrir, porque al ser humano no le importa el medio ambiente. Quien sabe ya cuando estemos medio destruidos, la gente se asuste, se dé cuenta que no hizo un buen negocio y recapacite. ¿No podemos hacer nada? Lo único que nos queda es prever. Por ejemplo, las ciudades que siempre se inundan cuando hay fenómeno El Niño o calentamiento del mar, deben tener un sistema de drenaje muy efectivo. La gente no debe arrojar desmonte a los canales. Las autoridades tampoco deben permitir que se construyan viviendas donde sea, porque luego viene el huaico y la gente termina llorando.


16 ESPECIAL

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

ESPECIAL 17

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

una esperanza en 3d “Esperamos poder llegar a zonas rurales y a esos 1800 casos que hemos podido mapear. Lo que tratamos de hacer es un registro por redes sociales que facilite el trabajo”, indica Ricardo.

Historias de fortaleza y coraje. Valentino y Alex son dos generaciones distintas que hoy comparten algo en común: el trabajo de talentosos ingenieros piuranos les ha devuelto la esperanza de vivir mejor y sin temores gracias a un proyecto ganador de prótesis impresas en 3D que es financiado temporalmente por CONCYTEC. Por Beatriz Becerra

“Siempre voy a tener a Spiderman en mi brazo”, dice Valentino mientras me muestra con especial cuidado y alegría el estuche de su prótesis, que además lleva su nombre. El modelo VALENTINO I ha sido el proyecto ganador del programa “Ideas Audaces”, financiado por CONCYTEC y desarrollado por el ingeniero piurano Ricardo Rodríguez Torres, hoy gerente de Pixed, la primera empresa a nivel nacional en desarrollar la investigación y fabricación de prótesis impresas con tecnología 3D. Ricardo no cree que Lima sea el único lugar en donde se pueda conseguir una prótesis de calidad y esto se confirma con el hecho de que Valentino y su madre vinieran desde Barranca para recibir la suya. “La idea del proyecto es trabajar de tal forma que no resulte lucrativo, sino que podamos ayudar a personas de escasos recursos a través de este tipo de financiamiento”, señala el ingeniero mientras nos informa de un dato bastante interesante. A nivel nacional, son 11 000 los niños que necesitan una prótesis y en Piura se estiman 1800. “Esperamos poder llegar a zonas rurales y a esos 1800 casos que hemos podido mapear. Lo que tratamos de hacer es un registro por redes sociales que facilite el trabajo”, indica Ricardo.

Alex Salazar Azcárate y el pequeño Valentino González Díaz contentos con las dos primeras entregas de prótesis impresas en 3D por parte de Pixed.

5 VENTAJAS CLAVES Este proyecto cuenta con la asesoría clave de Cristian Silva Castellano, un ingeniero colombiano que sin duda ha sido un gran aporte para el equipo. Cin-

co son los aspectos que destaca para generar una mejora de las prótesis en 3D comparadas con las comerciales. Señala en primer lugar una diferencia en costos. Entre 10 000 y 15 000 dólares oscila la cantidad de dinero que un peruano tendría que pagar para poder obtener una prótesis estética y funcional. Gracias al trabajo de Pixed, ahora existe la posibilidad de comprarlas a un precio diez veces más económico: de 800 a 1000 dólares. Luego toma en cuenta la reducción del peso. Una prótesis impresa en 3D pesa la tercera o cuarta parte de una prótesis comercial y eso ayuda muchísimo en los procesos de desarrollo en cuanto a rehabilitación y adaptación, según refiere el especialista. Hace énfasis asimismo en lo importante que es el aspecto cosmético, dado que una de las particularidades de este proyecto es trabajar en base en lo que el usuario desea. Si hay un niño que quiere una prótesis de “Iroman” o el “Capitán América”, se desarrolla de esa manera para que el menor se identifique con la prótesis y no la abandone, ya que muchos estudios científicos publicados señalan que la tasa de aceptación de este tipo de soluciones en niños es realmente muy pobre. “A los niños no les gusta las prótesis porque son muy pesadas, estéticamente feas o porque tienen forma de gancho. Se las colocan delante del médico o profesional de rehabilitación, pero llega un momento en la casa en la que ya no la usan más porque no se identifican con ellas”, señala el ingeniero. El tiempo de respuesta es el

su vida”, cuenta con verdadera emoción. El caso Valentino “Valentino hoy se siente con más capacidad. Cuando se puso la prótesis por primera vez, se sentía como el hombre araña, su héroe favorito”, comenta Isabel Díaz, la madre de Valentino, el primer pequeño en recibir la prótesis de Pixed. Para ella, Ricardo y Cristian son la mejor dupla que Dios ha podido poner en la vida de su hijo. “Ellos han cambiado su vida y por eso les pido a las instituciones privadas que apoyen este proyecto para que otras personas puedan disfrutar de las ventajas de una prótesis funcional”, señala Isabel, quien pasó más de 4 años haciendo búsquedas en internet hasta encontrar la mejor alternativa para el menor.

Ricardo Torres Rodríguez y el ingeniero colombiano Cristian Silva posan contentos junto a los beneficiados de las prótesis.

cuarto punto. Lo que demora normalmente una casa de prótesis en elaborar una pieza, es de uno o dos meses desde que toma las medidas al paciente. Pixed puede trabajar una pieza en 3D en el término de 24 horas. Una verdadera ventaja. Y finalmente, desde mi perspectiva, el factor más importante: el término de calidad, el cual es comparable al de prótesis comerciales porque a estas se les ha hecho ensayos de esfuerzos de formación. Y es que no son solo impresas en 3D, además son termoformadas, lo que hace que la integridad estructural de

Durante la entrega, Valentino pudo sostener objetos ligeros cambiándolos de posición.

las piezas sea mucho más consistente y se distribuyan mejor las cargas. Cristian Silva actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Colombia y desde ya algún tiempo viene trabajando con la red “ENable” en el tema de soluciones impresas en 3D. “Lo que me mueve a hacer todo esto es el corazón. A mí me alegra ver a un niño que sonríe y es feliz con su prótesis. Como profesionales tenemos la responsabilidad de brindar nuestro conocimiento para que las personas puedan mejorar en muchos aspectos

Una esperanza para Alex “El 22 de julio del año pasado, una máquina me trituró parte de los dedos y tuvieron que amputarme las manos. Traté de tomar una actitud práctica para sobrellevar esta situación. Con la prótesis ahora puedo continuar con mis actividades de carpintería y me siento realmente contento”, señala Alex Salazar Azcárate, el segundo caso de Pixed y carpintero de oficio. A través de las redes sociales empezó a buscar prótesis movibles en 3D y se encontró con el caso de Valentino. Cuando se enteró que el creador, Ricardo Torres, era de Piura, no podía creerlo. Y aunque la organización se encarga principalmente de niños, Pixed hizo una excepción y lo ayudó para que cuente hoy en día con su propia prótesis.


18 Turismo

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Turismo 19

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Ubicada al sur de Ecuador y con un patrimonio medioambiental único, Loja ha sabido aprovechar su belleza natural y convertirla en su mejor recurso ecoturístico. Y es que las actividades de difusión y promoción realizadas por su municipio -en unión con la Municipalidad Provincial de Piura- dejan ver un trabajo bien planificado que pretende atraer al mayor número de visitantes posibles para celebrar los divertidos Carnavales de Loja que se tienen programados del 24 al 28 de este mes. Por Beatriz Becerra

Vive los Carnavales de Loja Comparsas y coloridos pasacalles forman parte de las celebraciones del Carnaval.

El Mirador de Loja es uno de los lugares más bellos que puedes visitar si vas al sur de Ecuador.

Hablamos de una ciudad galardonada mundialmente por su activa participación ciudadana. Y es en ese sentido que el área de Turismo del Municipio de Loja, a través de su representante -el ingeniero Diego Castro- llegó a Piura para invitar a la ciudadanía a formar parte de esta celebración que pretende fomentar un turismo sostenible y divertido para toda la familia. “Nuestro municipio es la única institución pública que ha llevado a la práctica los preceptos de integración nacional luego del Acuerdo de Paz entre Perú y Ecuador. Nosotros, procuramos una relación de intercambio con el norte peruano y nos es muy importante su presencia”, señaló Castro durante la conferencia de prensa realizada en la pinacoteca del Museo Vicús. El funcionario indicó que tienen muchas ganas de convertir a Loja en una ciudad puramente hospitalaria con el fin de recibir a miles de turistas que quieran compartir magna celebración. Las actividades inician este 24 de febrero con un festival de Máscaras, música y danzas folclóricas, así como artistas en escena y arte de cuerpos pintados. Quienes visiten Loja, no pueden dejar de ir al Valle de Vilcabamba, reconocido mundialmente por la pureza de sus aguas, así como a Malacatos y a la Parroquia de Chuquiribamba, patrimonio vivo nacional de Ecuador. El martes 28, con Alegorías del Carnaval, finaliza esta tradicional celebración. “Desde las gestorías públicas debemos seguir trabajando, pero necesitamos el apoyo de la inversión privada y promover la tour operación binacional con un plan de promoción que permita estimular el mercado de turismo con el propósito de vender el sur de Ecuador y el norte de Perú en un solo paquete”, sostuvo el funcionario, quien sin duda tiene claro el trabajo que implica hacer una correcta publicidad y difusión del evento. SEGURIDAD GARANTIZADA Diego Castro, Jefe Municipal de Turismo de Loja, hablo respecto

El festival de máscaras y el arte de cuerpos pintados son las actividades que más disfrutan los turistas.

a las gestiones que se vienen realizando para la difusión del evento ya que las lluvias son un factor decisivo antes de que cualquier turista planifique un viaje. Dio a conocer cómo trabajan las autoridades ecuatorianas el tema de ecoturismo y turismo activo, que incluye la práctica de deportes extremos en los espacios verdes del sur de Ecuador. Una de las cosas que más preocupa a los piuranos en los últimos días son las lluvias y lo que supone la dificultad para trasladarse por el daño que estas

causan a las carreteras. ¿Cómo están manejando ese tema para llamar positivamente la atención de los turistas? Loja no está tan lejos y cuando uno quiere hacer realmente algo, lo realiza. Entendemos que en la zona, la naturaleza está mostrando todo su poderío, pero es posible hacer un esfuerzo para gestionar la visita. Nosotros hemos llegado sin ningún inconveniente. Hemos salido a las 11 de la noche de ayer y llegamos a las 6:30 de hoy, por lo que hablamos de una ruta segura de tránsito. ¿Sabe cuál es el porcentaje de peruanos que suele participar en este tipo de eventos? Esa es una de las falencias que nosotros tenemos técnicamente. Lamentablemente no manejamos estadísticas confiables. Las que manejamos son las de los “requirentes” que tenemos en Loja, es decir, cuando los turistas se acercan a los módulos a brindar su información. Hace falta el manejo de una cuenta satélite (estadísticas) donde se junta toda la información que reporta el sistema hotelero, datos valiosos y fundamentales para hablar de temas de turismo.

Diego Castro, Jefe Municipal de Turismo del Municipio de Loja.

¿Cómo ve el trabajo de los go-

biernos en la promoción del turismo? Nosotros tenemos que llegar a un proceso técnico completo. Yo me desespero por llegar a la etapa de reuniones y mesas de diálogos donde podamos, como actores locales interesados en que esto funcione, sentarnos a conversar con las autoridades y llegar a distintos acuerdos que podamos monitorear con responsabilidad. Aunque es importante una gestión pública, para mí la inversión privada es el motor del turismo. Se nota que hay un buen trabajo de difusión del evento ¿Ha sido difícil que les aprueben el presupuesto para venir hasta acá? Para nada. Estas son inversiones, no gastos. De cada centavo de dólar invertido en el material que traemos, esperamos un retorno precisamente por parte del turista que finalmente llega a nuestra ciudad. La pertinencia de los productos turísticos que tenemos se podrán medir a partir de cuarto año. Cuando el municipio invierte 2000 o 3000 dólares en publicidad, el único propósito es ayudar económicamente, desde el taxista que transporta al turista, hasta el dueño del hotel donde se hospedan las personas y el personal que ahí labora.


20 CULTURA

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

La chicha de jora era elemento importante en el ritual del pago a la tierra, los cerros, laguna y por los alimentos recibidos.

BEBIDA

ANCESTRAL “Hallar en el consumo de la chicha, la vigencia de una ideología, la presencia de una costumbre prehispánica, y la permanencia de prejuicios que tienen su origen en la invasión española, nos permite ver con claridad la superposición de culturas, que conviven aún sin fusionarse” (Camino, Lupe 1985). Por Reynaldo Cruz Zapata. Fotos Douglas Juárez

La chicha es parte de nuestra esencia, de nuestra sangre, de nuestros antepasados. La chicha es parte de la vida en comunidad, nos acompaña en la alegría y la tristeza, en la celebración de la vida y en el consuelo de la muerte como esencia de aquel ritual mágico religioso que los

españoles intentaron desaparecer a través de la prohibición e impuestos a nuestra bebida ancestral. La chicha de jora se mantiene vigente como elemento cultural que une hombres y mujeres en el trabajo agrícola, y a propios y foráneos en las celebraciones populares y religiosas Existe en el consumo de esta bebida un aspecto social importante a resaltar, la transmisión

de una identidad cultural que se resiste a morir con la influencia de la globalización. Nacemos con la chicha, morimos con la chicha, la chicha se mantiene viva como nuestra cultura. Contrariamente a lo que algunos piensan la chicha más que una bebida alcohólica es un néctar ancestral que por sus orígenes se relaciona con los dioses del antiguo Perú.

La Chicha era elemento importante en el ritual del pago a la tierra, a los cerros, a las lagunas, a la naturaleza por los alimentos brindados. La relación hombre divinidad se mantiene vigente a través del sincretismo religioso, es así que los peregrinos de la Virgen de las Mercedes y el Cautivo provenientes del bajo Piura, caminan con fe bajo el sol, con sus abrigos, la fiambre y botellas de espumante chicha de jora. Cultura Viva En el distrito de La Arena, la chicha de jora es un elemento importante de la identidad cultural de los ciudadanos, acompaña al pescado pasado por agua caliente, el camote,

la yuca asada y el maíz tostado en arena de río, fiambre tradicional que se comparte en el campo, faenas comunales de construcción, y ocasiones especiales como el matrimonio, el bautizo, el pelamiento, el padrinazgo, el pedimiento, entre otros. El centro poblado de Chatito, en La Arena constituye un espacio geográfico de potencialidad de turismo rural comunitario, teniendo en cuenta que la mayoría de familias se dedican a la producción de la chicha de jora, el ambiente rural, la amabilidad de la gente y otros factores que permitieron realizar la propuesta de ruta cultural de la chicha de Jora en el 2015. La Municipalidad Distrital de La Arena apuesta por el desarrollo social en base a las costumbres ancestrales, en ese sentido el proyecto de fortalecimiento de Cultura Viva Comunitaria cierra la etapa de diagnóstico con la instalación audiovisual Chicha de Jora, bebida ancestral que se apertura este viernes 17 de febrero a las 5.30 de la tarde en el Centro Comercial Real Plaza de Piura y estará disponible hasta las 10.00 de la noche del sábado 18 de febrero. La Municipalidad Provincial de Piura se ha comprometido a instalar esta muestra audiovisual para el mes abril en la Plaza de Armas de Piura. La chicha de jora como proceso cultural desde el cultivo del maíz, el nacimiento, la molienda, la cocción, el enfriamiento, la fermentación y el consumo, rescata la importancia del hombre y la mujer como actores de actividades económicas como la agricultura, gastronomía, el comercio, el transporte y el turismo. Harrinson Talledo Rojas, alcalde del distrito de La Arena apuesta por replicar la experiencia de cultura viva a la Mancomunidad Tallán conformada por los distritos de La Arena, Catacaos, La Unión, El Tallán, Cura Mori y Tambogrande. CHICHA DE JORA La exposición la organiza la Dirección Desconcentrada de Cultura – Piura, Municipalidad Distrital de La Arena. Cooperantes: Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior, la Municipalidad Provincial de Piura, Universidad César Vallejo – Piura, Cipca, Runa Foto Escuela de Fotografía, C.C. Real Plaza, radio Cutivalú, Quri Travel, persuasión Comunicación Efectiva y Waykis Films. Idea conceptual y producción: Reynaldo Cruz.

cine 21

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

CEBICHE DE

TIBURÓN

Documental incompleto, comedia fallida, «Cebiche de tiburón» presenta algunos momentos divertidos, pero es una de las mayores decepciones del cine peruano reciente.

Andrés Wiese y Manuel Gold, dos de los actores de la película, Cebiche de tiburón, en pleno selfie.

Por Federico Chunga Fiestas federicochungaf@hotmail.com

La efectiva campaña de intriga de más de un año que precedió su estreno logró que sus avances en youtube establezcan nuevos récords de visitas (más de tres millones). Ello también estuvo influido por el anuncio de un elenco conformado por varios de los mejores actores del país (Lucho Cáceres, Wendy Ramos, Gustavo Bueno, Ramón García, Pietro Sibille, Gianfranco Brero y Elide Brero, entre los más destacados) y de otros cuantos con gran arrastre popular (César Ritter, Michelle Soifer y Erick Elera, principalmente). Además, se trataba de una producción con

uno de los mayores despliegues técnico, cinematográfico y presupuestal de la historia del cine nacional. En sí misma la idea del guion era muy buena: un joven y pobre repartidor de restaurante debe aventurarse a cazar un tiburón para hacerlo cebiche y ganar un concurso nacional de cocina que le permita cumplir su sueño de ser chef. Había diversos caminos para contar esa historia que tenía como trasfondo un fuerte mensaje ecologista que toma como base nuestra rica gastronomía: sin peces no hay cebiche; cuidar el ecosistema y, en particular, el marino, es una condición para el desarrollo de un país como el Perú.

Sin embargo, lo que ha terminado por entregársenos es una seguidilla de gags, muletillas, sobreactuaciones, y situaciones y frases jocosas sin mayor contexto. Ni un solo personaje ha sido construido con solvencia y algunos aparecen como una gallina que entra y sale de una sala sin cacarear siquiera. La mayoría parece estar allí solo para justificar la presencia de uno de los famosos, sin tener mayor interés dentro de la historia y sus secuencias concluyen sin ton ni son. Carlos Carlín y Wendy Ramos, por ejemplo, terminan en unos tachos de basura con el único objeto de que el ridículo genere una carcajada y no lo lo-

gra. Buena parte de las intervenciones del talentosísimo niño Dayiro Castañeda son graciosas, pero no sirven a la narración y se notan insertadas al azar. ¿Por qué el argentino Daniel Winitzky, guionista y director de la cinta, ha naufragado en su intento, a pesar de tener casi todo para no hacerlo? El caso Winitzky es extraño. Se trata de un creativo publicitario con más de treinta años en el oficio que ha conocido altas y bajas. En la campaña para las presidenciales de 1990 trabajó, junto con su hermano Ricardo, para el candidato Mario Vargas Llosa y a pesar de su importante contribución se le recuerda más por ser el autor del comercial de un

monito vestido de burócrata orinando en un escritorio, que significó un fuerte revés para la campaña del ahora Premio Nobel y que tal vez le costó la presidencia, lo que aparece muy bien narrado en «El pez en el agua». Pero también es autor de varios de los comerciales publicitarios más recordados de la década de los noventa, entre los que destaca uno para la empresa D´Onofrio en la que usó con mucho éxito, con letra cambiada, el merengue «El tamarindo» del dominicano Kinito Méndez. Su mayor éxito personal, sin embargo, estuvo en la creación cinematográfica. A fines de los noventa produjo, dirigió, grabó y editó el documental «Candamo, la última selva sin hombres», que se convirtió en un éxito en la televisión nacional (más de 50 puntos de rating en señal abierta) y recibió el respaldo unánime de la crítica especializada a nivel mundial, llegando a ser presentado en el Discovery Channel. Hasta ahora esta obra, para la que Winitzky hizo dieciséis viajes a la reserva natural ubicada entre Puno y Madre de Dios, es considerado uno de las obras más serias del género y, con toda seguridad, un gran hito en la historia del documental en nuestro país. Estas dos vertientes, la del publicista y la del documentalista, convergen en «Cebiche de tiburón» y en ambas Winitzky tiene un éxito contundente. En primer lugar, porque la película llevó a más de cuarenta mil personas en su día de estreno y se prevé que muy pronto rompa la barrera del millón de espectadores, como consecuencia de una muy bien montada campaña publicitaria. En segundo lugar porque lo mejor de la película, de muy lejos, son las secuencias documentales, la del bote desde el que un pescador (Carlos Alcántara) narra la historia y las de la fauna marina entre la que los protagonistas bucean para encontrar al tiburón. Todo lo demás sobra y mereció mejor suerte porque se tuvo a la mano la oportunidad de dar un gran empujón al cine peruano y de abrir nuevas ventanas al gran público. A cambio, debemos seguir lamentándonos de que se persista en el camino seguro de las caras conocidas y el chiste fácil. Como lo dice con gracia el personaje de César Ritter (otro actor desperdiciado), hemos comprado esta película como quien compra «anticuchos de verdura, ceniceros de moto, chompas de lana en Piura y estufas en Tarapoto».


Ivette Valle Espinoza y Rodrigo Carpio Bravo son una pareja joven que se enamoró gracias al Facebook.

república de la c. e. i.

1° guitarra del perú

provincia de talara : el ...

barullo, caos, confusión

marte (inglés)

letra griega

donde jesús resucitó

soldado todoterreno

corre al n de suecia

jugo de la caña de azúcar

“la serpiente de oro”

arroyo seco en el sahara

musa de la poesia (mit.)

corre de centro a n. en suiza

“ la casa de cartón “

actuaciones del artista

el rey del carnaval

memoria alamcenada en la pc

la carta bajo la manga

osmio

prefijo : todo

buey sagrado de egipto

alfa, omega

distrito de lambayeque

.... hanks .... cruise

lado (inglés)

antiguo nombre de bugs bunny

yo (portugués) vaso sanguíneo en el cuello

aborígen fueguino

! vamos ! (italiano)

los puntos cardinales

lista de marineria

a g n

terreno seco, sin humedad

“tradiciones peruanas”

unidad de trabajo

aislamiento, desamparo

indica : aprobación

un color del semáforo

radio

“las lanzas coloradas”

la cérviz después del huascarán

calcio

segundo rey de roma : ... pompilio

franja como adorno en la tela

estatua en isla de rodas

“ la guerra gaucha “

la sede de la interpol

disciplina mental en la india

marca japonesa de audio y video

el club atlético grau

cantón en suiza central

monja (inglés)

pueblo nómada bereber

la torre willy en chicago descubrió el radio y polonio divinidad fenicia

hace (inglés)

relativo a la vejez

almuerzo en el campo

la mujer de nerón

vaquero (inglés)

las líneas de nazca

estaño (inglés) el sabio de ulm

“ anna karenina “

9 (inglés)

“el sida y sus metáforas”

comer (inglés)

tomar, coger

terrorismo vasco

reina y as

planeta en astrología

vapor (inglés) cielo (portugués)

“auto de fé” , “masa y poder”

en este lado

extremo sur salida, solución de perú a un asunto

se dirige

A pesar del transcurrir del tiempo, las parejas de antes siempre tendrán buenas historias que contar.

fusil de guerra belga

potaje de cocina española

Por Braulio Fernández Montero

prefijo : oido

afluente del amazonas

mancha, léntigo en la piel

Una solicitud de amistad acaba de notificar el Facebook de Ivette. Alguien que conoció en su última salida probablemente la agregó para estar en contacto. Pero no, no conoce al tipo. No tiene idea de quién es Rodrigo Carpio ni por qué la agregó, pero en sus fotos no se ve nada mal así que termina por confirmar la solicitud del desconocido. Unos minutos más tarde, un chat tímido inicia y un par de semanas después ya están saliendo. Se enamoraron y hoy llevan juntos casi 3 años.

neficiadas son estas pues, todas las dedicatorias terminan invadiéndolas. Las muestras de amor en el siglo XXI son tan innovadoras que nos faltarían dedos, tiempo y palabras para describirlas. Frases escritas en la arena, castillos y fuegos artificiales, viajes en pareja, manualidades coloridas, 6 cup cakes con una letra en cada uno de ellos, un avión con unas bolsas en formas de letras que dicen: ¿Quieres ser mi esposa?, etc. Sin embargo, el afecto no vive en todos. Muchos se autocatalogan como fríos, dicen que odian los abrazos y detestan las cursilerías, evitando al máximo una muestra de cariño. Pero a fin de cuentas son palabras en vano o temporales, el sentimiento de enamorarse termina por derrumbar esa pared que impide ver alguna persona especial que podría pasar desapercibida si no es vista a tiempo. Todos no corren la misma suerte. Los 14 de febrero no siempre estará coloreado de rojo y con una sonrisa en el rostro de todos. El engaño, los amores imposibles, la distancia y la separación terminan inundando de tristeza y dolor el estado de los desdichados. Lágrimas en las mejillas y almohadas no solo cargan la pena de pasar esta fecha en solitario sino también la duda de un futuro incierto en la vida amorosa. Pero a fin de cuentas, todo pasa y nada queda. Un sentimiento en agonía terminará por convertirse en una nueva esperanza de empezar un nuevo camino. San Valentín, 14 de febrero, día del amor y de la amistad y el sin fin de nombres con que se nombre esta fecha no importan si finalmente el significado es uno solo: el amor. Ese amor que nunca debió cambiar de forma, mucho menos de esencia, que siempre se debió mantenerse sincero y sin capas que lo disfracen. Las redes has sustituido a las citas, los chocolates a las cartas, y los muestras de cariño, a un sentimiento sincero: el amor. Un amor que se demuestra con una pareja que proyecta su futuro, un amor en familia que no solo comparte la sangre sino lazos de profunda seguridad y franqueza y un amor de amigos que se traducen una eterna confianza. Da igual decir que una beso o un abrazo son sinónimo de amor si finalmente este no se necesita sentir sino disfrutar.

voz de alerta

DE LA RED

rango militar romano

porterias en el futbol

Los paseos El paseo de enamorados también ha cambiado. Una pareja de antaño no sabría si caminar tomado de la mano o no por vergüenza al qué dirán. Hoy, manos y brazos cruzados el uno al otro nos dicen que un par de personas se quieren, o bueno, al menos eso intentan demostrar. Besos en la frente, en la mejilla, en la nariz o en los labios, largos y apasionados, intentan ser un ‘te quiero’, un ‘te amo’ o un ‘no me dejes’. Estas frases se han vuelto tan comunes como un ‘hola’, que lo escuchamos en la calle, en nuestras casas o lo vemos pintado en alguna pared con grafiti. San Valentín es celebrado hasta por las redes sociales. Un like en una foto de Instagran, un comentario en un estado de Facebook y un mensaje de voz enviado por WhattsApp dan alegría a unos y la esperanza a otros. Parece ser que las más be-

AMORES

CRUCITIEMPO 23

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

inventor de la dinamita

Amores de red que hoy crecen como la espuma gracias al desarrollo de la era digital y una historia que suena bastante simple pero, que es tan real como frecuente. Atrás quedaron los cortejos, cartas y flores; la pluma que dibujaba palabras cargadas de sentimiento, las visitas casi con miedo a la casa de una amada y las bellas rosas que se escondían detrás de un caballero hasta encontrarse con la dueña de sus suspiros. Ahora estas muestras de afecto solo viven en la mente de nuestros abuelos y en el recuerdo eterno de quienes supieron disfrutarlos. Pero los tiempos cambiaron y esos detalles tan clásicos pasaron de moda. Ahora cada regalo romántico suele llevar impregnado el toque de modernidad que hace falta para no estar fuera de onda. Peluches inmensos, globos con frases en inglés, cajas de chocolates y muchas baratijas más que la juventud de hoy aprecia tanto, pero no disfruta. El amor nunca cambió de concepto, pero sí de forma. Hoy el amor es la suma de regalos más una salida a cenar o al cine, las llamadas que duran más de una hora y una emoticón en forma de corazón enviado al celular. Un testamento escrito por Whattsapp o por Facebook entretiene a la pareja por varios minutos, mientras la leen y la releen, intentando explicarse qué decir por cada línea y cada palabra.

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

los glúteos

22 ESPECIAL


24 sociedad

Suplemento Dominical Semana

El Tiempo Domingo 12 de febrero de 2017

Más de 125 jóvenes con habilidades especiales se reunieron en la parroquia Santísimo Sacramento para ser los reyes y reinas de la fiesta.

UNA NOCHE PARA BRILLAR Cada año, la Fundación Tim Tebow organiza una noche mágica para agasajar a niños con habilidades especiales en más de 350 iglesias de EE.UU. Esta vez, Piura fue la primera ciudad de Latinoamérica en ser elegida por el equipo del reconocido futbolista americano que, por problemas técnicos de su nave, no pudo llegar a tiempo. Pese a ello, los niños disfrutaron gratamente de la velada.

Sean O’Haré (izquierda), representante de Tim Tebow, festejando con los jóvenes en la pista de baile.

El último, jueves más de 125 niños con habilidades especiales fueron agasajados en nuestra ciudad gracias a la realización del evento “Una noche para brillar”, ofrecido por la celebridad del deporte americano Tim Tebow, quien estuvo representado por Sean O´Haré, un empresario emprendedor y amigo del futbolista que manifestó sentirse muy contento de poder visitar Piura y conocer a su gente. Piura ha tenido la dicha de vivir esta experiencia. Casi 400 personas se reunieron desde las 6 de la tarde en las instalaciones de la Parroquia Santísimo Sacramento, la misma que ese día se transformó por completo para convertirse en el lugar soñado al que cualquier joven quisiera ir para disfrutar de un momento inolvidable y sentirse como los reyes y reinas de la fiesta. Recogerlos en la puerta de sus casas y llevarlos hasta la parroquia, en la que una imponente alfombra roja era el punto de ingreso, fue la idea inicial de la organización. De la mano y el

cuidado de sus padres, los jóvenes tuvieron gratas sorpresas, como una estación de belleza, en la que un grupo de cosmetólogas se encargaron de peinar y arreglar a las mujeres invitadas. Los jóvenes y sus parejas disfrutaron al máximo cada pieza de baile en el salón principal, el cual tenía una hermosa decoración. Asimismo participaron de una ceremonia de coronación, donde las mujeres recibieron una tiara y los hombres una corona junto con hermosos regalos para llevar a casa. A mitad del evento, Monseñor José Eguren ofreció un conmovedor mensaje. “La vida es sagrada desde la concepción hasta su fin natural. La persona humana es digna de ser amada independientemente de cualquier consideración”, manifestó el arzobispo, quien se mostraba muy contento de poder compartir ese momento con los menores. Sostuvo que la alegría que transmiten los niños con habilidades especiales es incomparable y a que a través de

ellos podemos aprender nuevas experiencias. Monseñor destacó el trabajo del padre Guillermo Uhen, quien en muy poco tiempo tuvo la capacidad de organizar con éxito el evento gracias a todo su equipo de voluntarios, entre los que se encuentran 6 seminaristas de la Arquidiócesis. ¿Por qué Piura? Semana puedo hablar con Sean O’Haré , representante de Tim Tebow, quien dijo que desde hace algún tiempo tenían pensado venir a un lugar de América Latina este año y que fue gracias a un colaborador de Monseñor, quien trabaja en conjunto con ellos, que decidieron apostar por Piura. El evento fue planeado hace menos de un mes y tienen pensado regresar el próximo año, aunque por el momento no pueden confirmar una fecha exacta. Se sabe que el equipo de Tim visitó el caserío de San Jacinto y también Los Polvorines junto al equipo de Aciprensa.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.