El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Itzamná, Dios Maya de la sabiduría.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” es un sitio natural para la conservación vegetal. Forma parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), organismo que depende de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Querétaro. Su función más importante es unir a las plantas con la gente. Las plantas de la patria con los ciudadanos que forman la nación, principalmente; pero también son bienvenidos los visitantes de otros países. Los usuarios del jardín botánico son considerados personas a tutelar, abordando los procesos que son la causa subyacente de la pérdida de diversidad biológica que nos está conduciendo a una crisis global que amenaza con destruir las formas de vida que han evolucionado en la Tierra y con mermar más la calidad de vida de las poblaciones humanas.
En este sitio se procura educar para mejorar la situación de la diversidad biológica y aumentar los beneficios que brindan los ecosistemas. Se impulsa la inteligencia social y la solidaridad; se comunican bases para la planificación participativa. Este es un lugar que día con día fortalece sus capacidades científicas y se compromete más con el cuidado de la flora nativa de Querétaro. Un espacio para encontrar paz responsable y para reconocer la importancia de vivir en harmonía con la Naturaleza. Aspiramos a acrisolar la identidad de México con la intimidad del Semidesierto Queretano.
¡Bienvenidos al Jardín Botánico Regional de Cadereyta!
Paisajes diversos del Jardín Botánico.
Fundación
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta se fundó el 25 de abril de 1991. Existe gracias a un convenio original que ejidatarios del Ejido de Las Fuentes y Pueblo Nuevo firmaron con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, el 17 de diciembre del año 1989. Esto fue hace 25 años. Durante el acto inaugural se dedicó el sitio al Ing. Manuel González de Cosío, Gobernador del Estado de Querétaro (1962 a 1967), por haber auspiciado una estación experimental en aquellos años, en este mismo lugar, y por impulsar los estudios que permitieron la publicación de la primera “Flora del estado de Querétaro”, compendiada por Ignacio Piña Luján (1967); además de su biofilia de la que emanaron obras diversas como “Especies vegetales de importancia económica para México” (1984). Las palabras emitidas en el naciente jardín botánico presagiaban su valor para vincular a las personas del mundo con este sitio y a este sitio con las personas del mundo.
Misión
Servir al desarrollo estatal mediante la generación de un mayor conocimiento científico sobre sus recursos vegetales y, en ese sentido, estamos dedicados al estudio de la región semidesértica queretano-hidalguense, una notable unidad geográfica y florística, importante tanto por su riqueza biológica, como por su elevado número de endemismos y especies en riesgo de extinción.
El Jardín Botánico
El Ingeniero Manuel González de Cosío.
Ubicación del Municipio de Cadereyta de Montes.
garciae-mendozae.
Concepto
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta es una unidad sencilla pero efectiva, emplazada en un espacio rural, inmerso en la zona del semiseco del estado de Querétaro, a las afueras de la cabecera del territorialmente extenso municipio de Cadereyta de Montes, en el pequeño estado de Querétaro, México. Cuenta ahora con 10 ha, divididas en un sector dedicado a la colección botánica formal, más otra zona mayor que es un área silvestre con vegetación nativa. Esto permite un funcionamiento de conservación ex situ (fuera de su hábitat) para un grupo de especies de las cuales se conserva una muestra de especímenes como elementos de exhibición y para aprovechamiento de su germoplasma; además, el área silvestre mantiene otro grupo de especies, en condición agreste, que in situ (en el propio lugar) dan hábitat a la vida silvestre que aún existe en torno a la ciudad de Cadereyta, y otorgan diversos servicios ambientales de importancia para la comunidad humana aledaña.
El concepto es siempre el de un museo vivo, en donde se interpreta el ambiente y se explica la naturaleza. La intención es que nuestra institución sirva de puerta de conexión entre este interior llamado semidesierto y el amplio mundo urbano que se extiende a las ciudades queretanas y mexicanas, para propiciar un mejor balance y equidad ambiental, cultural y social.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Agave
EL SEMIDESIERTO
QUERETANO - HIDALGUENSE
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Localización del Semidesierto Queretano-Hidalguense.
Definición
El Semidesierto Queretano-Hidalguense puede definirse como una porción del territorio mexicano que es afín con el Desierto Chihuahuense pero está separada de éste. El Desierto Chihuahuense es el más extenso de América del Norte, con aproximadamente 500,000 km , notable por ser el segundo desierto con mayor diversidad a nivel mundial. Esta porción que está hacia el sur del territorio principal de aquél, se sitúa en el centro de México, abarcando parte de los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Es aquí donde se encuentra el Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Nuestro Semidesierto QueretanoHidalguense es de donde principalmente trabajamos, contribuyendo a consolidar estrategias de conservación vegetal principalmente en los municipios queretanos de Tequisquiapan, Colón, Ezequiel Montes, Tolimán, Cadereyta, Peñamiller, San Joaquín y Pinal de Amoles; además del municipio de Tecozautla, Hidalgo.
Es importante destacar que ésta es la zona fundamental de las actividades del jardín botánico, aunque también realiza acciones en los municipios del centro y sur del estado y, en menor medida, en los de la Sierra Gorda de Querétaro. El Semidesierto Queretano-Hidalguense está lleno de especies endémicas, únicas de este territorio. Su riqueza biológica aporta notablemente a la biodiversidad nacional y en él existen también un conglomerado de especies de valor ecológico y económico que son emblema de los queretanos; no obstante, muchas de ellas, no se encuentran exentas de las amenazas en su supervivencia por causas originadas por el hombre. Es acerca de esto, la misión estratégica global a la que nuestro jardín botánico contribuye para salvaguardar la diversidad genética, las especies y los ecosistemas de este territorio que es un jirón de nuestra patria. 2
Vegetación
Este jirón de México que es nuestro semidesierto, se despliega en un variopinto conjunto de agrupaciones, a las que llamamos ensambles o comunidades vegetales. Todas ellas están hilvanadas con especies que evaden, soportan o toleran la escasez de agua, propias de esta parte del altiplano en donde los vientos alisios de sotavento son ya secos y cálidos. Las comunidades vegetales más representativas llevan nombres como: matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral crasicaule, bosque tropical caducifolio, bosque espinoso y matorral submontano; existiendo también pastizales y mucha vegetación perturbada (degradada) a la que llamamos vegetación secundaria.
El visitante puede observar, de una manera simplificada, ejemplos de los distintos tipos de vegetación que predominan en la región, tanto en los episodios naturales creados artificialmente dentro de las colecciones; como también, en el área natural que por estar dispuesta en una ladera natural con alta pendiente, provoca cierto escalonamiento de las especies. Los usuarios podrán, así mismo, interiorizar la vegetación y sus especies, para entender el significado de los horizontes naturales y sus funciones, a escalas tan distintas como las que van desde la jardinera hasta el paisaje que integra una región y le confiere identidad, desde fuera, e intimidad, estando allí, arropados por el semidesierto.
Neobuxbaumia polylopha.
El primer claustro presenta
10 Familias Botánicas
Relevantes del Semidesierto
Flora
La flora queretana es altamente diversa. Querétaro, un territorio de apenas 11,699 km2, 0.6% de México, alberga posiblemente más de 4,000 especies de plantas. El número exacto de especies en el territorio queretano no puede aún establecerse, dado que los estudios de la Flora del Bajío, en donde queda incluido Querétaro, no han llegado a término. Las personas que acuden al Jardín Botánico Regional de Cadereyta asimilan conceptos importantes acerca de la flora nativa local, su importancia y su circunstancia; esta guía visual, las pláticas guiadas, las visitas programadas y otros procedimientos para la atención al público contribuyen al propósito de comunicar mejor el valor de nuestras plantas y divulgar plenamente el mensaje de la conservación.
El claustro introductorio de este jardín botánico presenta 10 láminas que ilustran a algunas de las familias relevantes del Semidesierto Queretano-Hidalguense: Agavaceae, Asteraceae, Burseraceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lentibulariaceae, Nolinaceae, Poaceae y Zygophyllaceae. Nuestro claustro inicial abre las puertas a la diversidad biológica local: no sabemos aún cuántas especies habitan la región, pero estudios previos realizados por el afamado Dr. Sergio Zamudio Ruiz indican que el semidesierto queretano podría ser la casa de más de 1,000 especies de plantas, pertenecientes a unas 100 familias botánicas.
Claustro “Familias Botánicas Relevantes del Semidesierto”.
Adaptación
Un concepto esencial que el jardín botánico transmite en todo su diálogo divulgativo es el de la adaptación biológica. La adaptación es un proceso continuo, en el tiempo y el espacio, mediante el cual los organismos vivos se ajustan a los constantes cambios del ambiente.
La adaptación de los organismos es posible debido a la diversidad genética que forma el patrimonio biológico de las especies; la selección natural favorece los rasgos más convenientes y elimina los poco útiles, a la larga este mecanismo da origen a las especies naturales que están perfectamente adaptadas a su espacio biológico (nicho ecológico).
Así pues, a lo largo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, los visitantes reconocerán a los mejores modelos que la naturaleza ha seleccionado, y que han evolucionado para adaptarse a las duras condiciones del suelo escaso y el clima seco del entorno que prevalece. Esto es la evolución biológica, la cual permite a las especies su sobrevivencia y el mantenimiento de las condiciones que auspician la vida en el planeta, incluyendo las complejas sociedades humanas. Invitamos al visitante a reconocer este proceso que la ciencia botánica sigue estudiando y nuestros divulgadores comunicando, para que, mediante su comprensión, seamos aliados de la continuidad de la vida en sus diversas expresiones.
El huamiche o guamishí (Ferocactus histrix) es una de las plantas carismáticas del semidesierto queretano. Su fruto es comestible y de él se elaboran nieves y paletas, incluso, la cocina vanguardista lo utiliza también para elaborar platillos más sofisticados como el “Lomo al huamiche”.
Educación Ambiental.
BIODIVERSIDAD QUERETANA: LAS COLECCIONES
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
El objetivo de esta sección es revelar a los paseantes algunas adaptaciones de las plantas.
El Semidesierto
Después del claustro introductorio, la primera colección que exhibe el Jardín Botánico Regional de Cadereyta es la que alude al Semidesierto Queretano. Este claustro, como los de las antiguas misiones religiosas, está abierto al cielo y delimitado por construcciones en tres de sus flancos; pero hacia el sur está abierto y permite extender la vista a una parte del área silvestre que sube y cierra con un contundente acantilado, de casi 50 m de altura respecto al nivel del valle de Cadereyta, formado por rocas volcánicas de tipo riolítico, que transmite al visitante tonos rosados de diversos matices.
Es importante que los usuarios del jardín botánico reflexionen aquí acerca de uno de los procesos esenciales para el mantenimiento de la vida: la captura y transferencia de energía. Este proceso es la fotosíntesis, mediante la cual la energía solar es capturada por la clorofila (el verde de las plantas) y que es almacenada en forma de azúcares (carbohidratos), mediante los cuales se construye toda la masa viva que vemos en las comunidades vegetales y sus compuestos fitoquímicos derivados. La fotosíntesis requiere, sin embargo, además de energía solar, un agente importante que sirve para convertir el bióxido de carbono (CO ) en compuestos como los carbohidratos. Este agente es el agua, substancia escasa en el semidesierto y que las plantas deben allegarse de alguna forma durante el ciclo anual, para hacer trabajar la maquinaria de la vida en la zona. 2
A “Cactáceas de Querétaro”
A la Recepción.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Composición de la Colección Botánica “El Semidesierto”.
Es por esto que el objetivo fundamental de esta sección es revelar a los paseantes algunas adaptaciones de las plantas para hacer confluir las condiciones que permitan la transformación fotosintética.
1
Pongamos algunos ejemplos. La Fouquieria splendens, planta conocida como chiquiñá u ocotillo, se adecúa al medio tirando sus hojas en la época de sequía y brotando solamente durante los 4-5 meses de lluvia estacional, época en la que está activa para almacenar las reservas que le permiten florecer con la intensidad de su inflorescencia bermeja. Esta estrategia de despojarse de sus hojas para evitar la pérdida de agua por transpiración, se le asigna el nombre de planta caducifolia.
Las cactáceas, en cambio, almacenan agua en sus tejidos, lo que les permite realizar la fotosíntesis aún más allá del período de lluvias, siempre que otras condiciones sean adecuadas. Un ejemplo son los cactus con forma globosa, cuya geometría es excepcional para maximizar el volumen de agua almacenada y reducir al mínimo la superficie expuesta que transpira. Otras Cactaceae columnares como el órgano Isolatocereus dumortieri, pueden almacenar hasta 650 litros de agua por planta, logrando captar, en estos sitios, cerca del 10% de la precipitación total que cae en una hectárea, considerando que en los matorrales crasicaules de la región queretano-hidalguense crecen densidades de hasta 750 individuos por hectárea.
2
3 4
Un ejemplo más son especies de familias como Agavaceae y Nolinaceae (Asparagaceae) cuyas largas y delgadas hojas permiten condensar la humedad de la neblinas que en ciertos puntos del semidesierto se producen: este es el caso del Dasylirion longissimum o la notable Yucca queretaroensis, que pueden también admirarse en este claustro.
La Yucca queretaroensis es una planta ancestral, una joya ornamental, de San Joaquín y xichuense. Toda es guanajuatense, y queretana también, es una joya y un bien de la vida tan diversa, por las sierras se dispersa, por la cañadas también.
Esta Yucca mexicana, pertenece a la Nación, por eso su extirpación, es una acción inhumana.
¡Dejad a la Yucca hermana, no la toquéis que es la rosa, que en nuestros desiertos brota, en el matorral montano.
¡Cuídala pues hermano para evitar que sea rota! Huapango, fragmento . Composición de Emiliano Sánchez.
Fouquieria splendens: La desnudez de esta planta, que pierde sus hojas en la época seca del año, contrasta con la intensidad de su inflorescencia bermeja, que bien podría representar la vehemencia con la cual el desierto mexicano clama por otro ciclo de vida. Chiquiñá u ocotillo son los nombres que esta especie recibe localmente; el primero es de origen otomí y alude a las espinas de la planta que recuerda a los colmillos de la serpiente, en tanto que el segundo, en castellano, es quizá debido a que se trata de una planta resinosa. La ramas de ocotillo dada su facilidad para enraizar, se utilizan como cercas vivas o, mezcladas con arcilla, conforman muros de las casitas del semidesierto.
La familia
Cactaceae en Querétaro representa cerca del 10% del total nacional; 23 de este grupo están catalogadas como especies que viven amenazadas en su supervivencia.
Cactáceas de Querétaro
La colección central del Jardín Botánico Regional de Cadereyta es la denominada Cactaceae del estado de Querétaro. Querétaro, como hemos dicho, es un estado pequeño, aunque muy biodiverso; el número de familias botánicas será, cuando su Flora se concluya, cercano a las 250. Las cactáceas son muy emblemáticas y ésta es la razón por la que mediante un arreglo de episodios vegetales que hacen una síntesis de los diversos matorrales en los que se arraiga esta familia vegetal, se ha construido esta sección de la colección del jardín botánico. Se trata de un camino empedrado que sigue un periplo en forma de herradura, mediante el cual el visitante es llevado por una secuencia altitudinal (ascenso y descenso por la sierras) desde los mezquitales del valle de Cadereyta, donde dos Lophocereus marginatus abren el camino, hasta los encinares de la sierra de Pinal de Amoles; y de allí a los cañones tropicales del municipio de Jalpan de Serra (al noreste de Querétaro, en la Sierra Gorda).
Se presentan los tipos de vegetación de las caras secas de las montañas y, luego en contraste, los más húmedos parajes de las partes bajas de la sierra, alcanzando finalmente los estacionalmente exuberantes bosques tropicales caducifolios en los que en esta secuencia representativa un grupo de Neobuxbaumia polylopha (vulgarmente llamados gigantes) cierran el recorrido.
La diversidad biológica de las especies de Cactáceas de Querétaro aún no se determina plenamente, pero se estima con cierto nivel de certeza, que existen entre 100 y 130 entidades taxonómicas, 110 más probablemente, entre ellas todavía posiblemente se encuentran especies no descritas por la ciencia botánica. El observador avezado irá distinguiendo y aún mejor aprendiendo, los nombres de los aproximadamente 30 géneros queretanos de esta singular familia; por ejemplo: los más numerosos géneros Mammillaria, Opuntia Coryphantha, Ferocactus, Stenocactus, Cylindropuntia, Echinocereus, Thelocactus, Echinocactus, Nopalea, Hylocereus, Peniocereus y Stenocereus; u otros muchos géneros representados por una sola especie.
¿Por qué no fotografiarse con las endémicas de la Zona Árida Queretano-Hidalguense?: Astrophytum ornatum o Echinocactus grusonii. ¿Por qué no indagar más acerca de ellas? ¿Por qué no recordar que el barril dorado (Echinocactus grusonii) es un emblema de la Cactología mundial y que el Principado de Mónaco entrega anualmente un premio denominado “El cactus de oro”, con el que se premia a los más distinguidos científicos de la Cactología mundial? ¿Por qué no simplemente extasiarse en paz y meditar con el sol poniente iluminando el conglomerado de esta especie que ocupa uno de los flancos de las colecciones? ¡Claro que si tienen sed, pueden comprar un helado de guamishí (Ferocactus histrix) en las plazas de Cadereyta!
Neobuxbaumia polylopha.
Astrophytum ornatum.
Echinocactus grusonii.
Helado de guamishí (Ferocactus histrix).
A “La Vegetación del Valle de Querétaro”
Al sendero “Después de la lluvia”
Al sendero “Después de la lluvia”
Marorral submontano: Comunidad vegetal donde predominan las especies perennes de hoja pequeña, cuya composición florística es rica y varía según las condiciones ecológicas de humedad y suelo. En el semidesierto se le localiza en los cañones de los ríos Extórax y Moctezuma, ligado a los afloramientos de rocas sedimentarias marinas, contruyendo matorrales de hasta 2 metros de altura. Se puede citar al Matorral sobmontano de Senna wislizeni (palo prieto), Gochnatia hypoleuca (olivo) y Acacia berlandieri (guajillo), en la ladera SE del Cerro de la Tembladera, Peñamiller, Qro.
Matorral rosetófilo: Vegetación que se desarrolla en laderas muy expuestas, donde destacan los arbustos rosetiformes, de hojas carnosas y coriáceas. La comunidad es en general escasa, mantiene afinidad con el Matorral micrófilo; ocupa áreas muy pequeñas en las laderas de mayor declive de las barrancas y cerros del semidesierto. Existe, al E de San Javier, Cadereyta de Montes, Qro., un Matorral rosetófilo de Dasylirion longissimum (junquillo), Agave lechuguilla (lechuguilla), A. striata (estoquillo) y Flourensia resinosa.
Matorral micrófilo: Comunidad de arbustos, muy espaciados, que se desarrolla en los sitios más secos (ca. 400 mm. de precipitación pluvial en promedio anual) de la parte central del Estado, en laderas suaves y sus planos adyacentes formados por depósitos aluviales profundos. Estos manchones, junto con los del vecino Estado de Hidalgo, conforman el límite sur de este matorral característico del Desierto Chihuahuense. En las cercanías de Higuerillas, Cadereyta de Montes, Qro., crece un Matorral micrófilo de Larrea tridentata (gobernadora), Fouquieria splendens (chiquiñá) y Myrtillocactus geometrizans (garambullo).
Matorral crasicaule: Tipo de vegetación de amplia presencia en el centro y sur del Estado. Prospera sobre suelos pedregosos derivados de rocas volcánicas. Predominan las especies de tallos crassos (jugosos), con especial diversidad de nopales y órganos que se acompañan de garambullos, mezquites, huizaches y otras leñosas. También es conspicua la presencia de la Yucca filifera (palma-yuca) y de la Ipomoea murucoides (palo bobo) lo que indica alguna afinidad con el bosque tropical caducifolo. Las nopaleras son comunidades que han sido muy perturbadas y, frecuentemente han derivado en pastizales secundarios. Mejor conservados se encuentran los Matorrales crasicaules de Stenoceresus dumortieri (órgano o moco) y Stenocereus queretaroensis (pitayo) de los alrededores de San Miguel Palmas, Peñamiller, Qro.
Composición de la Colección Botánica “Cactáceas de Querétaro”. A “El Semidesierto”
En esta colección se exhiben unas 80 especies y se propagan el los invernaderos para garantizar su continuidad.
El género Mammillaria en México.
Carlos Linneo el sistematizador del mundo vivo, dijo: “Nomina si nescis, perit et cognitio rerum”, (Si ignoras el nombre de las cosas, desparece también lo que sabes de ellas).
El propósito de esta colección es simple pero vital: enseñar la importancia que, desde tiempos inmemoriales, ha tenido para el hombre hacer distinciones: clasificar y sistematizar el mundo. Esta característica ha permitido al cerebro humano avanzar en todo tipo de disciplinas, es por esto que esta parte de la colección denominada “El género Mammillaria en México”, quiere demostrar por qué, cómo y para qué es importante clasificar o sistematizar. Es un espacio con enfoque para niños, pero también pueden disfrutarlo los adultos con gran inteligencia naturalística. Las plantas incluidas pertenecen al género Mammillaria de México y se decidió utilizar este grupo por su amplia diversidad (150-200 especies) y distribución geográfica en todo el país.
Unas 80 especies se exhiben (y propagan en los invernaderos para garantizar su continuidad), agrupadas en pequeñas jardineras en las que las entidades taxonómicas se congregan con sus más afines parientes, nombradas con sustantivos muy particulares como Serie Longiflora (por las grandes dimensiones de sus estructuras florales), Serie Proliferae (por la capacidad de sus pequeños tallos suculentos de producir muchos brotes), Leucocephalae (por su gran número de espinas radiales blancas que le dan la apariencia de una cabeza blanca y de donde deriva el nombre vulgar de algunas de ellas, a las que en la Sierra Gorda se les llama viejitas) o Polyedra (por presentar tubérculos angulados).
Invitamos a las escuelas que nos visitan a apropiarse de este conocimiento y a reconocer que la divulgación de la ciencia es una actividad que mejora todos los aspectos de la vida humana, al fortalecer el sentido común, inherente a la inteligencia humana, con los discernimientos (criterios) propios del saber.
Diversas especies del género Mammillaria, conocidas como “biznaguitas de chili-
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
A “Cactáceas de Querétaro”
A “Agavaceae de Querétaro”
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Composición de la Colección Botánica “El género Mammillaria en México”.
El bosque tropical caducifolio cubre 4.5 % de la superficie del Estado de Querétaro.
Vegetación del Valle de Querétaro
El estado de Querétaro tiene 16 comunidades vegetales distintas. El Bosque Tropical Caducifolio es un conjunto de comunidades complejas que se caracterizan por árboles de bajo porte que tiran sus hojas durante 6 a 7 meses del año; presentando, de manera contrastante, un aspecto de gran belleza y un verde profuso en el verano. Este bosque tropical cubre 4.5% de la superficie de todo el estado de Querétaro, pero en la porción central, correspondiente a los municipios del centro y del semidesierto, sus expresiones son ricas en elementos, aunque muy limitadas en extensión. Se trata en realidad de una vegetación que se extingue para siempre, junto con las comunidades animales que dentro de él viven.
El Jardín
El Bosque Tropical Caducifolio del bajío queretano es de gran relevancia puesto que es una de las comunidades vegetales predominantes entorno a los grandes centros de población urbana de Querétaro como son la ciudad capital, San Juan del Río y Tequisquiapan. Es debido a estas razones que el grupo de investigadores del Jardín Botánico Regional de Cadereyta desarrollaron una indagación para estudiar a este bosque tropical, reproducir sus especies y proponer estrategias para su restauración ecológica. La investigación concluyó y el conocimiento producido se divulga a la sociedad queretana a través de publicaciones como la titulada “Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia”.
La pequeña colección a la que nombramos “Vegetación del valle de Querétaro” es en realidad una reconstrucción del propio Bosque Tropical Caducifolio que enmarca a la ciudad capital del estado de Querétaro. Contiene especies importantes para las cuales se han producido unas 40 técnicas para su reproducción artificial eficiente, mismas que pueden también emplearse para diseñar desde pequeños jardines de bajo consumo de agua para los patios queretanos hasta la recuperación de grandes tramos de vegetación perturbados o destruidos por el avance de la ciudad, para restituir su funcionalidad y aportar al balance ecológico regional.
Aquí pueden conocerse especies de la familia Fabaceae como el palo blanco, huizaches y mezquites (Albizia, Acacia y Prosopis), Cactaceae como el garambullo y diversos nopales arbustivos (Myrtillocactus y Opuntia), así como Cedrela dugesii, Meliaceae distinguida por su belleza y conocida como nogal cimarrón. Y especies muy útiles para la restauración como el ocotillo, cuyo nombre científico es Dodonaea viscosa. Esperamos que al revisar esta colección los visitantes reconozcan más la necesidad de impulsar la conservación de las áreas silvestres de México para con esto garantizar la provisión de los bienes y servicios ambientales que demandan las multipobladas capitales y metrópolis de nuestro país. Igualmente propugnamos por el fomento al uso de la flora nativa queretana -en toda forma y en todo lugar en el que se requiera- para mejorar el entorno.
Hoja de Cedrela dugesii.
A “Agavaceae de Querétaro”
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
A “El género Mammillaria en México”
Composición de la Colección Botánica “Vegetación del Valle de Querétaro”.
A “Cactáceas de Querétaro”
A “Cactáceas de Querétaro”
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Esta colección exhibe el 16% de las agaváceas nacionales y el 66% de sus géneros.
Agavaceae de Querétaro
La familia Agavaceae es propia del continente Americano y un gran número de sus especies crecen solamente en México. Son unas 217 las especies de Agavaceae que viven en nuestro país; 55% exclusivas o endémicas. Considerando que son plantas de importancia económica y cultural, propias de las regiones áridas y templadas de nuestro territorio, se pensó en conformar una colección de este grupo, representando a las especies del estado de Querétaro. Esto también con base a que en los jardines botánicos de México no existen colecciones específicas del grupo, con excepción de las consolidadas en tres estados de la República. En este espacio, los visitantes pueden conocer a la más reciente colección formada en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Agavaceae de Querétaro se compone de 35 taxa (entidades) y 6 géneros.
Esta colección es agradable y pueden admirarse ejemplares destacados de: Agave (maguey, pita), Yucca (izote, estoquillo), Beschorneria (falso agave), Manfreda (amole), Polyanthes (nardo) y Prochnyanthes (amoles), todos ellos con atractivo ornamental y, algunos, con usos diversos como origen de bebidas refrescantes como el aguamiel, o embriagantes como el pulque. Este grupo de plantas ha servido para documentar más la diversidad biológica de las agaváceas a nivel local e incluso descubrir especies nuevas; evaluar el estado de conservación y determinar cuáles demandan atención prioritaria; así como sumar actividades de educación ambiental al programa que existe en el jardín botánico. Aquí pues, se exhibe el 16% de las agaváceas nacionales y el 66% de sus géneros.
La Colección que cierra el discurso educativo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta se encuentra en el extremo oriente del conjunto de la colección formal; confiamos que no sea la última que se integra y esperamos sus comentarios y apoyo para avanzar en el más arduo trabajo que nos hemos impuesto: promover la educación y la cultura ambiental de los mexicanos para que en suma tengamos un México en paz a través de la conciencia social responsable mancomunada de todos nosotros.
Agave doctorensis, especie recientemente descrita del municipio de Cadereyta de Montes, Qro.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
A “El género Mammillaria en México”
Al “Sendero del Agua” y Mirador 1
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Composición de la Colección Botánica “Agaváceas de Querétaro”.
A “La Vegetación del Valle de Querétaro”
UNO DE LOS JARDINES BOTÁNICOS
MÁS PREEMINENTES
DE MÉXICO
ENFOQUE
EN LAS ESPECIES
DEL SEMIDESIERTO QUERETANO-HIDALGUENSE
Relevancia de las colecciones
EN NÚMERO DE ESPECIES
BOTÁNICAS FORMALES AMENAZADAS
5 TO LUGAR
EN SUS COLECCIONES
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta es uno de los 20 jardines botánicos más preeminentes de México. Es un jardín botánico de carácter estatal cuyo enfoque es principalmente en las especies de la región del Semidesierto QueretanoHidalguense. Ocupa el quinto lugar nacional por lo que toca al conjunto de especies amenazadas en su sobrevivencia que alberga en sus colecciones botánicas formales. Es muy importante como centro para la propagación de las especies en riesgo de extinción del estado de Querétaro, de las cuales reproduce aproximadamente la mitad de ellas. A nivel nacional ocupa precisamente el tercer lugar por el número de especies amenazadas que reproduce artificialmente en su Unidad de Propagación de Plantas Silvestres.
Las colecciones exhiben una cantidad notable de especímenes, aunque no son muy cuantiosas por el número de especies; sin embargo, son muy relevantes puesto que es el único instituto que existe en el estado de Querétaro dedicado específicamente a la conservación, el aprovechamiento y el desarrollo de las especies locales como un capital natural para el beneficio de los queretanos. Las colecciones albergan 279 especies, de 97 géneros y 36 familias botánicas.
3 ER LUGAR NACIONAL NÚMERO DE ESPECIES AMENAZADAS QUE REPRODUCE
ARTIFICIALMENTE EN SUS INVERNADEROS
279 ESPECIES 97 GÉNEROS 36 FAMILIAS BOTÁNICAS DENTRO DE SUS COLECCIONES
LA UNIDAD DE PROPAGACIÓN DE PLANTAS SILVESTRES
Propagar es siempre conservar lo nuestro.
de germinación de cactus.
El propósito de propagar
El fundamento básico de la propagación controlada en los invernaderos y otras estructuras como los sombreaderos del Jardín Botánico Regional de Cadereyta es apoyar la conservación de las especies en su hábitat, mediante programas de cultivos eficaces y eficientes. La reproducción de este tipo se le conoce como ex situ, porque se lleva a cabo fuera del hábitat de la planta y es asistida por el hombre, mediante distintas técnicas derivadas de la ciencia de la propagación vegetal. Podemos así decir que la propagación artificial, por contraponer el término a lo que acaece en la naturaleza, es un instrumento adicional de la tecnología biológica para ayudar a restablecer la estabilidad ecológica en los sitios, cada vez más, en los que ha resultado perturbada.
Los invernaderos pueden ser vistos como “fábricas de plantas” que ayudan a la educación ambiental y conservacionista, ya que permiten poner a las especies nativas en “comunicación” con la gente de México; este “diálogo” crea conciencia de su importancia. Las plantas reproducidas pueden ser adoptadas por los visitantes con interés en coleccionarlas o instalarlas en sus áreas jardinadas, evitando que se recurra a la extracción en su medio ecológico. Esto ayuda a reducir la presión de colecta sobre las poblaciones silvestres nativas, misma que, desafortunadamente, es una práctica frecuente e ilegal. Todo esto finca un modelo educativo y social en el que la responsabilidad es siempre mayor y el respeto a las especies y sus ecosistemas se consolida. Podemos por eso decir que propagar es siempre conservar lo nuestro.
Charola
La Unidad de Propagación de Plantas Silvestres es un modelo de aprovechamiento racional.
El método para propagar
2
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta cuenta con una Unidad de Propagación para las Plantas Silvestres Mexicanas que consiste en una serie de estructuras cubiertas que en conjunto suman aproximadamente 1,500 m de invernaderos. La Unidad, como es la misión propia del lugar, se dedica a atender a las especies del Semidesierto Queretano-Hidalguense, enfatizando en aquellas que tienen problemas inminentes en su sobrevivencia a nivel nacional o estatal.
Se ha diseñado un método, práctico y efectivo, que puede conocerse siguiendo la explicación detallada del guía del jardín botánico; pero, para quien transita por su propia cuenta, es posible mencionar que se trata de una secuencia de 5 pasos. La reproducción se lleva a cabo primariamente por medio de la germinación de las semillas de las especies (conocida como reproducción de tipo sexual), éstas se siembran con algún tratamiento de los llamados pregerminativos, o sin ellos. También se emplean técnicas de reproducción mediante las partes vegetativas de la planta, a lo que se conoce como reproducción asexual, como cuando se siembra un esqueje (penca) de nopal.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta también ha recurrido a la reproducción conocida como micropropagación, en casos más difíciles, cuando la semilla es muy escasa o cuando, por ejemplo, se quieren obtener altas tasas de proliferación. La reproducción de las especies incluye a veces estudios particulares para optimizar la forma en la cual la propagación procede: distintas publicaciones, algunas a la venta en el propio jardín botánico, están disponibles para quienes se quieran iniciar en la ciencia de la propagación vegetal de las especies nativas mexicanas.
La página de Internet del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro también muestra, gratuitamente, publicaciones diversas producidas por nuestro jardín botánico en este y otros varios temas. Propagar la flora nativa regional es una disciplina que aún no se desarrolla al nivel requerido para paliar las situaciones adversas que enfrenta nuestra flora. ¡Queda abierta la invitación para que como sociedad solidaria, con nuestros recursos, impulsemos a todos los niveles, las acciones que garanticen que ninguna de nuestras especies desaparezca y que todos nuestros paisajes sigan siendo funcionales! Le damos las gracias si usted adopta una planta de nuestros invernaderos; le agradeceremos más si adapta nuestro método y divulga la necesidad de propagar, propagar y propagar…
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Labores de transplante.
Área de venta.
1
Siembra vía sexual de semilla fresca
Pruebas experimentales 2
Siembra aplicando tratamientos pregerminativos
3
Micropropagación Reproducción in vitro
4 5
Propagación asexual
Niña limpiando semillas de Echinocactus platyacanthus.
Se han desarrollado protocolos para reproducir unas 110 especies nativas.
Los beneficios de propagar
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta sostiene que la reproducción de las plantas nativas es un pilar esencial o piedra angular en la conservación de la flora regional. En este sitio se han desarrollado protocolos para reproducir unas 110 especies de plantas nativas. Las especies reproducidas son principalmente de las familias prioritarias para nuestra misión: Agavaceae, Cactaceae, Fabaceae y aproximadamente otras 15 familias comunes en el Semidesierto Queretano-Hidalguense, y allende éste. Amén de los beneficios ya narrados, el acrecentamiento de la conciencia pública para valorar los paisajes como un sistema de infraestructura natural del cual depende la vida en las ciudades y para justipreciar la necesidad de mejores condiciones que favorezcan este balance rural-urbano, son las ideas lo que esperamos que nuestros visitantes tutelados se lleven en la mente para reflexionar. La fortaleza de las áreas silvestres es un elemento para la paz en nuestra sociedad.
Segunda fase de crecimiento en charolas. Arriba, Echinocactus grusonii. Abajo, Neobuxbaumia polylopha.
ÁREA SILVESTRE: VIDA SILVESTRE
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Buteo jamaicensis, foto de Belem Hernández.
Los visitantes pueden apreciar las plantas silvestres al recorrer los senderos interpretativos.
Composición Biológica
Un inventario biológico preliminar del área silvestre o natural del Jardín Botánico Regional de Cadereyta estima que existen unas 250 especies de plantas, pertenecientes a 68 familias botánicas y 173 géneros. Las familias mejor representadas son las Asteraceae (13%), Poaceae (11%), Solanaceae (5%), Fabaceae (4%). La familia Cactaceae cuenta con especies espontáneas como: Coryphantha radians, Cylindropuntia imbricata, Echinocereus cinerascens, Ferocactus histrix, Ferocactus latispinus, Mammillaria magnimamma, Mammillaria uncinata, Myrtillocactus geometrizans, Opuntia cantabrigiensis, Opuntia hyptiacantha, Opuntia streptacantha y Opuntia tomentosa.
Posiblemente nuestro visitantes decidan adentrarse por los varios senderos empedrados y en algunos casos interpretados (Sendero Después de la lluvia y Sendero del agua), para compenetrarse no únicamente con esta flora silvestre, sino también con las diversas especies animales que aquí encuentran un refugio de la destrucción que afecta ya a todos los alrededores de la cabecera del municipio de Cadereyta de Montes.
Los exhortamos pues a que los visitantes acrecienten su espíritu naturalista exploren esta zona en búsqueda de al menos 12 especies de mamíferos (no siempre fáciles de observar, por sus hábitos), 5 especies de reptiles y 44 especies de insectos diversos; aunque quizás es mejor que se dé a la observación de la comunidad de aves de las cuales se han registrado 111 especies (residentes, migratorias y de paso) o una plétora de mariposas que vuelan y se reproducen en esta tesela de 8 ha que aún conserva un ejemplo significativo de la vida silvestre que seguramente abundó antaño en la región.
Zorra gris Urocyon cinereoargenteus, foto de Javier López.
La conservación in situ procura los imprescindibles servicios ambientales: suelo, agua, paisaje, cielo limpio, etc.
Conservación in situ
Además del muy importante sistema de conservación ex situ que representan las colecciones y el germoplasma vegetal mantenido e incrementado en la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, las plantas y animales descritas arriba de una manera sucinta forman un sistema vivo que además de interpretar, queremos revalorar y recuperar. La conservación de este conjunto físico y biológico está siendo estudiada cada vez en mayor detalle para no solamente contar con un listado general, sino también para reconocer su estructura y procurar recuperar o incluso incrementar su funcionalidad. A esta manera de mantener funcionando pequeñas o grandes áreas de remanentes de la vegetación natural es lo que llamamos conservación in situ.
Uno de los grandes productos de estos ecosistemas o sus fragmentos, es la producción de servicios y productos ambientales, entre ellos suelo, agua, paisaje, cielo limpio. Generalmente, hasta el día de hoy, los habitantes de las ciudades no pagamos por estos servicios o productos específicos, aun cuando ciertamente varios de ellos se producen en estas porciones de terreno, allende de la jurisdicción inmediata de las mayores urbes del estado de Querétaro.
Sendero del agua.
Un caso inminente son las cuencas hidrográficas del Semidesierto QueretanoHidalguense que, generalmente, drenan hacia la cuenca del Golfo de México; y no obstante que los asentamientos humanos como Querétaro, San Juan del Río y Tequisquiapan se encuentran en la vertiente del Océano Pacífico, su abastecimiento de agua dependerá del agua que se extraiga de las corrientes de la cuenca del río Moctezuma-Pánuco y sus afluentes. La economía del ambiente es una materia en la que todavía deberemos explorar mucho más y aprender que ya no es productivo separar la conservación ex situ y la in situ, pues son parte de una integralidad mediante la cual debemos ver un todo de cuya existencia, insoslayablemente, depende la calidad de vida de los mexicanos.
Restauración ecológica
Algo respecto al área silvestre del Jardín Botánico Regional de Cadereyta que no deben dejar de conocer nuestros visitantes, planes respecto a la restauración ecológica que tenemos. Desafortunadamente, como ya hemos establecido, la naturaleza de la región está afectada, en mayor o menor grado, y en muchos espacios se requerirá de la intensa y cercana intervención humana capacitada para volver a los ecosistemas a su estado previo de diversidad vegetal y funcionalidad básica. Es muy probable incluso, como establecen los practicantes de la restauración, que en ciertos terrenos ya no sea posible devolver el sistema a su condición original; y lo único viable será restablecer su funcionalidad, tratando de preservar la mejor estructura y composición de la biodiversidad. Si usted tiene interés o curiosidad, pregunte, por favor a los guías o a nuestro personal especializado acerca de las ideas incipientes programas relacionados con la restauración ecológica para esta región. Los avances son incipientes pero con su ayuda y simpatía seguiremos avanzando.
ATENCIÓN Y CONOCIMIENTO
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Atención al público y Educación Ambiental
El público que visita el Jardín Botánico Regional de Cadereyta es uno de nuestros principales intereses. Lo tratamos con esmero, ya que educarlo en la materia ambiental significa consolidar el potencial humano para crear compromisos y capacidades que serán vitales para la conservación de la flora y de la vida, en situaciones que un futuro incierto impondrá. Contamos con guías capacitados y en constante preparación con procedimientos y con un plan educativo que, además, se asocia a un plan de acción de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, Asociación Civil a la que nos enorgullecemos en pertenecer. Tenemos preparados temas específicos, pláticas y conferencias para cuando los usuarios lo soliciten. Los visitantes pueden realizar su visita de manera independiente o conducidos por un guía. Les solicitamos en cualquier momento que reciban las instrucciones primarias y las atiendan; les pedimos también que en el caso de interactuar con un guía le presenten la máxima atención.
Consejo de Ciencia y Tecnología
Recepción y visitas guiadas.
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, órgano descentralizado del Gobierno del Estado de Querétaro, está siempre al pendiente de que la atención sea la mejor y la información sea basada en principios científicos de calidad. Somos parte también de la recientemente formada Red de Divulgación de la Ciencia del Estado de Querétaro (REDICIQ) y tratamos de aportar en diversas maneras a la comunicación social del conocimiento en distintas áreas del conocimiento. Lo invitamos a que venga frecuentemente al Jardín Botánico Regional de Cadereyta para llenarse de la paz de la Naturaleza y para saber más de ella. Seguramente esto nos hará progresar a ustedes y al servicio que nosotros les brindamos.
Una vez que termine su visita y decida irse, déjenos sus comentarios y, si resulta seleccionado -uno de cada 50 visitantes lo son- háganos el favor de llenar una de nuestras encuestas de satisfacción. No podemos dejar de mencionarle que de acuerdo con el Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Querétaro es nuestro interés atenderle para fortalecer su conocimiento acerca de la biodiversidad de nuestro estado. ¡Ah, se nos olvidaba mencionar que generalmente cada año declaramos un tema con el cual realizamos las diversas actividades de educación ambiental, dentro y fuera de los muros de este jardín botánico: el 2015 el tema es las plantas y el cambio climático mundial! Anímense y vengan varias veces durante el 2015.
Talleres educativos.
Investigación Científica y conocimiento
Dice nuestra misión, ustedes deben recordarla del inicio de este folleto, que debemos generar conocimiento científico acerca de las plantas locales. Eso no es fácil. Nuestro reducido, pero tenaz grupo de investigadores cumple también con el mandato establecido en el propio Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación Querétaro 2010-2015: Avanzar en la gestión, el conocimiento y el manejo de la biodiversidad del estado de Querétaro. Se planean estudios y se ejecutan, se presentan en muy distintos foros del país y del mundo; se intercambian ideas y se publican. Se hacen libros y artículos. Es una ardua tarea en la que el conocimiento nos arenga. Si nuestros visitantes tienen un tiempo, deben permitirse intercambiar una palabra con el equipo de investigación científica. Seguramente les tratarán bien, especialmente si son niños o, si como los niños, tienen la mente abierta para aprender algo nuevo.
El personal del Jardín Botánico en exploración científica en campo.
INFRAESTRUCTURA
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Misión cultural y científica
Posiblemente esta guía haya sido ya un poco larga. Esperamos no aburrirle o abrumarle. Solamente dos repiques más. Digo repiques porque este jardín botánico es una misión con fines culturales y científicos. Reverberando un poco a las antiguas misiones, la nuestra espera ser también una actividad en la que esperamos haber tocado su corazón y su mente para pedirle que forme parte de los ciudadanos que conocen sus deberes y reconocen su amor por Querétaro. El futuro de la flora y todas las consecuencias que de ahí deriven dependen de lo proactivos que seamos. La misión es también ahora suya. ¡Ayúdenos a Conservar!
Recursos materiales
Si bien este es un jardín botánico regional, pequeño y austero en muchas cosas, hemos visto ya posibilidades y alcances. Otros pequeños secretos se esconden dentro de sus paredes: una biblioteca especializada con un par de miles de volúmenes para darles una leída; un también reducido, pero activo auditorio en donde si tienen suerte estará impartiéndose una conferencia o alguna charla acerca del suelo o del cielo. Existe una palapa que en el verano se llena de niños; y, una sala llamada de uso común, en donde tal vez se puedan atisbar al grupo de investigadores del Jardín Botánico de Cadereyta en vehementes discusiones cuyo propósito es perpetuar la flora de la zona; en esta sala también se puede admirar una colección de acuarela botánica ejecutada por el dibujante José Roberto Martínez Romero. Y…en fin…tenemos también baños para el servicio de nuestro público, por si se da una emergencia.
Cual campana, flor de Tecoma stans.
GENERALIDADES ÚTILES
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
¿Cómo llegar al Jardín Botánico Regional de Cadereyta?
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta está ubicado en: Camino a la Hacienda de Tovares, sin número, Cadereyta de Montes, Querétaro, México.
Horarios
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” permanece abierto los 365 días del año. Su horario es de las 9:00 a.m. a las 17:00 horas.
Teléfono
El teléfono en la ciudad de Cadereyta de Montes Querétaro es: 441 2760647.
El teléfono en la ciudad de Querétaro es: 441 2127266 y 441 2143685.
Estos últimos son los teléfonos del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), institución a la que pertenece el Jardín Botánico Regional de Cadereyta.
Visitas programadas
Las visitas programadas pueden concertarse, preferentemente, con 15 días de anticipación, proporcionando los siguientes datos:
a. Expectativas u objetivo de su visita;
b. Nivel promedio de estudios de los visitantes;
c. Tamaño del grupo (máximo de 30 personas);
d. Fecha y hora para la que se acordó la visita;
e. Nombre y teléfono de quien concerta la cita;
f. En el caso de ser extranjeros o grupos especiales, favor de mencionarlo.
Redes Sociales
Jardín Botánico Regional de Cadereyta
@JBCadereyta
Jardín Botánico Regional de Cadereyta www.concyteq.edu.mx
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Croquis para facilitar su llegada al Pueblo de Cadereyta.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Croquis para facilitar la ubicación del Jardín Botánico dentro del Pueblo de Cadereyta.
IDENTIDAD NACIONAL E INTIMIDAD CULTURAL: UNA REFLEXIÓN FINAL
Sara Oldfield, Directora de BGCI en su visita al Jardín Botánico.
Desiderántum
Una gran aspiración del Jardín Botánico Regional de Cadereyta y seguramente de todos los jardines botánicos de México es asegurar la protección de la Naturaleza. Día con día, la naturaleza mexicana sigue siendo destruida. Muchas leyes, normas y decretos se han publicado para regular nuestro actuar cotidiano, todo con la intención de alcanzar el equilibrio ecológico y, el así llamado, desarrollo sustentable. Sin duda debemos apelar a las leyes y respetarlas; no obstante siempre resultarán insuficientes sino no existe una cultura más solidaria nacida de la unidad de los mexicanos en favor de lo que es suyo ahora y como heredad. Un deseo no cumplido aún es la búsqueda de la justicia del amor: porque donde hay amor las leyes sobran.
Este texto espera ser un instrumento de divulgación para enriquecer la experiencia de los visitantes que tutelamos. Queremos siempre que su visita haya sido satisfactoria y que lo podamos inspirar y potenciar en su inteligencia naturalística. Todos tenemos que aportar y de este desarrollo depende en mucho el futuro de nuestra tierra y del planeta entero. Debemos ser, sin duda, el fermento social que continuará decantando la patria que necesitamos para que la identidad nacional y la intimidad cultural del semidesierto converjan en un México mejor.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
ESPECIES CLAVE DEL SEMIDESIERTO
Ubícalas en las colecciones
Agave difformis: Los magueyes son plantas típicas del paisaje mexicano, particularmente de los desiertos. El nombre agave significa planta maravillosa; y lo son, ya que de distintos magueyes mexicanos se pueden extraer bebidas, fibras, materiales para la construcción. El agave difformis pertenece a un grupo taxonómicamente complejo y diverso que incluye a la lechuguilla, planta famosa por las fibras que produce.
“Agavaceae de Querétaro” y “Cactáceas de Querétaro”.
Ariocarpus kostchoubeyanus: Se sabe que el príncipe Kotschoubey pagó en oro el peso de la primera planta que el recibió, y que hoy lleva su nombre. Esta cactácea de singular belleza y extraña forma se encuentra gravemente amenazada en su sobrevivencia. La especie que crece en Querétaro es llamada Ariocarpus kotschoubeyanus var. elephantidens. Se le conoce coloquialmente como “Pata de Venado”, aunque el nombre de peote, sustantivo sincopado de peyote, algunas veces es usado por los lugareños para referirse a este cacto.
Invernaderos de propagación.
Dasylirion Longissimum: En el matorral desértico rosetófilo, con sus suelos calizos, destaca la figura inconfundible y “desgreñada” de esta Nolinaceae que se yergue sobre un “Mar” de estoquillos (Agave striata), allá en el junquillal de Mesa de León, Cadereyta. Esta planta recibe el nombre vulgar de junquillo y, también más frecuentemente el de “Vara de cohete”; debido a que sus ramas son empleadas como cabo de estos estrepitosos fuegos de artificio. Sus ramas son usadas en la construcción para techar sus viviendas.
“El Semidesierto”.
Dodonaeae viscosa: Planta de la familia de las Sapindáceas que cubre amplias zonas submontanas de la entidad, particularmente hacia el oeste en municipios como el Marqués, y Colón. Se trata de una especie que ocupa terrenos antaño cubiertos por bosques de encino y que, en consecuencia, nos narra un poco, la historia de deforestación que ha padecido Querétaro. El ocotillo u olivo, como se le conoce entre los pobladores de la región es además una planta de interés agrícola y medicinal.
“Cactáceas de Querétaro”.
Euphorbia antisiphylitica: Los famélicos tallos de esta Euphorbia nos hacen pensar en su hábitat, el más seco de nuestro estado, matorrales micrófilos en donde la precipitación anual no alcanza los 400 mm. Esta planta es conocida por la cera que de ella se extrae, la cera de candelilla.
“Cactáceas de Querétaro”.
Echinocactus grusonii: Hablar de esta biznaga toneliforme es hablar de un símbolo para la cactología universal. Alabado por su belleza y propagado en casi todo el mundo, este cactus no es, como muchas especies de la flora mexicana, “profeta en su tierra” amenazada por supervivencia en los últimos lustros del siglo XX, las obras que conllevaron a la construcción de la hidroeléctrica “Fernando Hiriart Balderrama”, llevaron a esta especie a la extinción. Escasos ejemplares penden de los acantilados, mudos por lo acaecido. En el resto del planeta, los cactófilos siguen disfrutando de la belleza insuperable de las áureas espinas del barril dorado.
“Cactáceas de Querétaro”.
Echinocactus platyacanthus: La majestuosidad de la biznaga de dulce puede todavía apreciarse en los municipios de Peñamiller y Cadereyta. Esta especie polimórfica ha recibido nombres científicos diversos como Echinocactus ingens, E. palmeri, E. grandis. Los serranos la utilizaron por años como base para elaborar los dulces de biznaga o acitrón, tan típicos de la confitería mexicana. La escasez de individuos ha hecho que el gobierno mexicano regule tal forma de aprovechamiento.
“Cactáceas de Querétaro”.
Echinocereus schmollii: Esta cactácea es considerada, por su hábito de vida, como una planta geofita. Este nombre significa, literalmente, “planta de la tierra”, lo cual alude a la “extraña “costumbre del cactus de perder su parte aérea, (tallo) para sobrevivir el duro periodo de estiaje. La gente lo llama “organito”, y en otras partes del mundo se le conoce como “cola de borrego”. El Cabildo de la municipalidad de Cadereyta ha nombrado la flor de esta especie como la representativa del municipio.
“Cactáceas de Querétaro”.
Ipomoea murucoides: Este árbol de la familia de las Convolvuláceas es una especie caducifolia, es decir, que pierde sus hojas. En ese momento ocurre la floración y sus grandes flores blancas, con forma de trompeta, resaltan en el helado frío de invierno. Se dice que fueron flores de palo bobo y, no rosas, las que el beato Juan Diego llevó en su tilma al obispo Zumárraga. El palo bobo o cazahuate es una planta histórica.
“Vegetación del Valle de Querétaro”.
Jatropha dioica: Cosmopolita como son, las Euphorbiáceas, se encuentran ampliamente representadas en México y por supuesto en Querétaro. El sangregado es una de casi un centenar de especies, de esta Familia, que encuentran hábitat en suelo queretano. Casi ubicua en el territorio central de Querétaro, esta planta, de propiedades medicinales, nos señala la intensa perturbación a la que nuestras tierras han sido sometidas.
“Cactáceas de Querétaro”.
Larrea tridentata: La omnipresente “gobernadora” se impone por casi todo el desierto de Chihuahua, mismo que alcanza su límite sur en nuestro estado. Esta sorprendente planta es una de las más longevas de la tierra, su periodo de vida ha sido determinado, en alguno de sus clones, en más de 10,000 años. La gobernadora o creosote tiene propiedades antisépticas y antibióticas. De ella dicen, los indígenas de Sonora y Arizona que el sorpresivo aroma de sus hojas perfuma el desierto después de una de esas torrenciales lluvias de verano.
“Cactáceas de Querétaro”.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro
Lophophora diffusa: ¿Quién no conoce, o al menos ha oído hablar del peyote? Seguramente todos sabemos algo acerca de este cactus divino, de sus propiedades psicotrópicas, y del uso ritual que diversos grupos étnicos, a lo largo del tiempo, le han dado. Nuestro peyote, el queretano, es solo un primo de este. El contenido de sustancias vegetales inductoras de estados alterados es más bajo, y todavía en mucho desconocido. Sin embargo, el verde-azul de los tallos del peyote queretano lo convierten en una especie ornamental de singular belleza.
Invernaderos de propagación.
Manfreda scabra: Las sapogeninas son sustancias, presentes en ciertos vegetales, capaces de formar jabón. Esta Agavácea conocida como amole, tiene dichas propiedades. Se le puede encontrar en distintos matorrales del semidesierto; así como, en el bosque tropical caducifolio y en el bosque de coníferas. La abundancia de esta planta en uno de los municipios de la Sierra Gorda, dio lugar a que se bautizara en 1931, como Pinal, por sus pinos y “de los amoles” por esta bella y útil (jabonosa) especie.
“Agavaceae de Querétaro”.
Mammillaria camptotricha: Casi todo el año nos deleita con sus flores, casi albas, esta pequeña biznaguita endémica a Querétaro. Su nombre vulgar proviene de la traducción al español del que en inglés se le ha aplicado “Nido de pájaro” ( bird´s nest cactus). Claramente este título alude a la semejanza que las plantas de esta especie presentan con dicha estructura, debido a sus retorcidas espinas.
“El género Mammillaria en México”.
Mammillaria herrerae: Otra especie micro endémica que reduce su hábitat a sólo unos cuantos kilómetros cuadrados del municipio de Cadereyta de Montes, es la “Bola de Hilo”. Internacionalmente se le conoce como “Cactus bola de golf” y, para los coleccionistas representa una de las piezas más codiciadas. Desgraciadamente, esta es otra especie en riesgo de desaparecer en su hábitat. Es realmente una lástima pensar que sus gigantescas flores rosas no podrían ya suavizar el agreste suelo de la sierra queretana.
“El género Mammillaria en México”.
Myrtilocactus geometrizans: El garambullo es todo: árbol, fruta, planta de ornato, fuente de pigmentos, sombra, casa para las aves y en ocasiones incluso ya muerta la planta, su “corazón” lignificado sirve como combustible para calentar un taco. El garambullo es, como le llaman en otros lares, “el padre nuestro”.
“Cactáceas de Querétaro” y “Vegetación del Valle de Querétaro”.
Opuntia karwinskiana: Las flores de esta especie, rosa mexicano, con sus estambres y pétalos que abren apenas, preconizan un pueblo en desarrollo y nos recuerdan que los símbolos patrios sólo pueden vivir en los corazones estantes que en casa ciclo de la vida de México debemos llamarle Nación. Este tipo de nopales, las nopaleas viven generalmente en áreas más tropicales que éstos. En Querétaro es común encontrar esta planta en los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco y Landa de Matamoros. Sus pencas, y en ocasiones sus flores, son comestibles.
“Cactáceas de Querétaro”.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta: Un espacio visual y contextual para la flora de Querétaro
Opuntia ficus-indica: Los nopales son, sin duda alguna, uno de los principales recursos alimenticios que la familia de las Cactáceas nos proporciona. Los nopales de este grupo son plantas ya domesticadas por el hombre, en general crecen de espinas y sus frutos son grandes y dulces, las apetecibles tunas. El espécimen que está en el jardín botánico es voluntario y es bienvenido como lo son todos los visitantes que quieran compartir con nosotros el gozo que produce la contemplación de la naturaleza.
“Cactáceas de Querétaro”.
Prosopis laevigata: Más de 900 kilómetros cuadrados del territorio de Querétaro, esto es casi un 10 % del estado, estuvo poblado por grandes mezquites que formaban un denso bosque espinoso. Sus habitantes, los amplios valles de Querétaro, y el plan de San Juan, ahora son el asiento de importantes conglomerados urbanos. Solo uno que otro mezquite va escapando a la mancha voraz de cemento.
“Vegetación del Valle de Querétaro”.
Lophocereus marginatus: Estos grandes órganos son usados, en casi todo el estado, para formar cercas vivas y, antaño, incluso corrales para el ganado. Evocador, para quien lo ha visto es este paisaje bucólico. Evocador para casi todos, excepto quizás para personas como Guillermo Prieto quien durante su exilio queretano se expresó del semidesierto Cadereytense como cercano al infierno, así que…Se aceptan opiniones.
“Cactáceas de Querétaro”.
Strombocactus disciformis: La traducción del nombre latino de esta planta diría algo así: “Cacto trompo con forma de disco”. Singular especie que crece en el “corazón” de la sierra Gorda, en suelos originados de lodos marinos, y casi siempre sobre laderas con una muy fuerte inclinación. ¡Cactus trompo, quien pudiera alcanzarte para jugar contigo!”.
Invernaderos de propagación.
Yucca filifera: Las agaváceas inician este elenco y, ahora lo terminan. En el estado crecen más de 30 distintas especies de esta familia. Las hay pequeñas, como algunos magueyes o los amoles, pero también existen las especies gigantescas como la “palma” yuca. Esta especie, la filifera, fue utilizada para producir carbón y fibras. Otras de este mismo género destacan por ser exclusivas del estado, por ejemplo la yuca más bonita de mundo, como es calificada por algunos: Yucca queretaroensis
“Agavaceae de Querétaro” y “Cactáceas de Querétaro”.