Conservación en corto. ¿Qué vasa decir? PechaKucha 20 x 20

Page 1


CÁTEDRAS DEL SEMIDESIERTO 2019

imágenes

QUINTO FORO DE NVESTIGACIÓN. 27 Y 28 DE JUNIO, EN EL ARDÍN BOTÁNICO

.

segundos

C ONSERVACIÓN EN CORTO. ¿Q UÉ VAS A DECIR ?

MEMORIAS

Sede: Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”

PRESENTACIÓN

No es dado siempre a los mortales el privilegio de aforar el esfuerzo con el logro. Tenemos muchas veces que quedarnos con la esperanza de que hemos cumplido con el deber y será el tiempo el que haga fructificar lo sembrado Confiar en que Ascálafo no segará lo seminal y que algún día todo resurgirá en cosecha.

La quinta edición de nuestras apreciadas Cátedras del Semidesierto nos deja suavemente sosegados. La paz es por lo experimentado, más que por lo amasado. Hemos dicho, y hecho, lo que debíamos. Lo hemos hecho en corto. La conservación de la diversidad biológica de nuestra flora seguirá

No es de preterirse el esfuerzo de todos los que intervinieron: el personal científico del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, los alumnos, sus maestros, los conferencistas magistrales (pocos pero buenos); los trabajos presentados en PechaKucha y los ortodoxos, los temas especiales y las charlas en el planetario “Dr. José Hernández Moreno”. Todo nos deja un apacible regusto: ¡Gratitud para la tierra que nos acoge!

La nota buena está dada: No hay quinto (foro) malo.

EMILIANO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

D IRECTOR DEL JARDÍN B OTÁNICO R EGIONAL DE C ADEREYTA

“I NG. M ANUEL G ONZÁLEZ DE COSÍO”

CONSEJO DE C IENCIA Y T ECNOLOGÍA DEL E STADO DE Q UERÉTARO

12:00 A CTO INAUGURAL

12:30 C ONFERENCIA M AGISTRAL

PROGRAMA DEL UEVES 27 DE JUNIO

Construcción del conocimiento de las Apocynaceae mexicanas. Hacia el entendimiento de su historia natural y conservación

Dr. Leonardo O. Alvarado Cárdenas. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

13:30 R ECESO

S ESIÓN O RAL

TEMAS ESPECIALES

María Guadalupe Chávez Hernández (Facultad de Ciencias, UNAM)

14:30 Avances de los jardines botánicos mexicanos en la conservación de especies en riesgo

Megan Uribe Bernal (Jardín Botánico Regional de Cadereyta)

15:00 C OMIDA

16:00 S ESIÓN P ECHA K UCHA 20X20

AS AMENAZADAS SE PROTEGEN LAS PROTEGEMOS LAS COMPRENDEMOS?

María Isabel Briseño Sánchez (Instituto de Ecología, UNAM)

14:00 Los secretos de las estrellas: un vistazo a la anatomía floral de la subfamilia Asclepiadoideae Apocynaceae) y su implicación en las interacciones ecológicas

1 La rareza biológica del peyote queretano (Lophophoradiffusa)

2 De como se "protege" a una especie amenazada: Yuccaqueretaroensis

Beatriz Maruri Aguilar (Jardín Botánico Regional de Cadereyta)

3 Importancia del conocimiento del nodricismo en especies de cactáceas en riesgo

José Antonio Aranda Pineda (Instituto de Ecología, UNAM)

BIOLOGÍA FLORAL PARA COMPRENSIÓN DEL PROCESOS DE UN ECOSISTEMA

4 Florivoría en OpuntiacantabrigiensisLynch (Cactaceae) en Cadereyta de Montes, Querétaro

Diana Cárdenas Ramos (Instituto de Ecología, UNAM)

Gerardo Manzanarez Villasana (Facultad de Ciencias, UNAM)

5 Variación morfológica y visitantes florales de los morfos florales de OpuntiastreptacanthaLem

EL OTRO LADO DE LA POLINIZACIÓN

Linda Mariana Martínez Ramos (Instituto de Ecología, UNAM)

6 Aspectos que limitan el flujo de polen interespecífico en OpuntiatomentosaSalm Dyck (Cactaceae)

7 Demografía de abejas y su relación con la fenología de cactáceas como sus recursos alimenticios, en la porción sur del Desierto Chihuahuense

Esteban Omar Munguía Soto (Universidad Autónoma Metropolitana)

8 Flora regional para la avifauna: un jardín para los colibríes y la gente

Hailen Ugalde de la Cruz (Jardín Botánico Regional de Cadereyta)

A ESPECIES INVASORAS INSITUEADNOTATIONE

9 Diez plantas exóticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ¿Representan un peligro?

María Cristina Ramírez Gutiérrez (Facultad de Ciencias, UNAM)

10 ¿Es la ciencia ciudadana una herramienta ante las invasiones biológicas?

Oscar Sandino Guerrero Eloisa (Universidad Autónoma Metropolitana)

17:30 Preguntas y respuestas

C HARLA Y PROYECCIÓN EN EL P LANETARIO "D R . J OSÉ H ERNÁNDEZ M ORENO "

19:00 Mensajeros del Cosmos: la exploración del universo a través del espectro electromágnético

Prof. José Belem Hernández Díaz (Planetario "Dr. José Hernández Moreno")

20:00 Proyección a domo completo "Arqueoastronomía maya: observadores del universo" y "Un paseo por el cosmos"

09:00 C ONFERENCIA M AGISTRAL

Estado actual del conocimiento de la micobiota en Querétaro: con énfasis en las zonas áridas

Dr. Fidel Landeros Jaime (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro)

10:00 R ECESO

S ESIÓN O RAL

BIOLOGÍA FLORAL Y REPRODUCTIVA

Katya Garduño Obrajero (UNAM)

PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO

10:30 Preferencia de alimentación y sitio de anidación de DiadasiarinconisCockerell, abeja nativa del desierto Chihuahuense

Yucel Yamiret Varela Trujillo (Instituto de Ecología, UNAM)

11:00 Efecto del vecindario reproductivo y proporción sexual para la adecuación de OpuntiarobustaWedlan Cactaceae), en Querétaro, Mexico

Mariana Paola Bravo Correa (Facultad de Ciencias, UNAM)

DEMOGRAFÍA PARA LA CONSERVACIÓN

Pedro Martínez Molina (Instituto de Ecología, UNAM)

11:30 Efecto del dioicismo en la fenología y la biología reproductiva de la cactácea Opuntiarobusta Wendland) en Cadereyta de Montes, Querétaro

12:00 Demografía de MammillariaelongataDC en Agua del Ángel, Municipio de Peñamiller, Querétaro. México

12:30 Estudio de la dinámica poblacional de Neolloydiaconoidea : una alternativa para su conservación

José María Casanova (Instituto de Ecología, UNAM)

13:00 R ECORRIDO POR EL J ARDÍN B OTÁNICO

14:00 C OMIDA

15:00 C LAUSURA Y PREMIOS

PONENCIAS GANADORAS DE LAS “CÁTEDRAS DEL SEMIDESIERTO” 2019

DIEZ PLANTAS EXÓTICAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA, ¿REPRESENTAN UN PELIGRO?

Ponente: María Cristina Ramírez Gutiérrez.

PRIMER UGAR: “CÁTEDRA DE MÁRMOL”

LOS SECRETOS DE LAS ESTRELLAS: UN VISTAZO A LA ANATOMÍA FLORAL

DE LA SUBFAMILIA ASCLEPIADOIDEAE (APOCYNACEAE)

Y SU IMPLICACIÓN EN LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Ponente: María Guadalupe Chávez-Hernández

SEGUNDO UGAR.

L A RAREZA BIOLÓGICA DEL PEYOTE QUERETANO Lophophora diffusa)

Ponente: María Isabel Briseño-Sánchez

TERCER UGAR.

S ESIÓN ORAL: T EMAS ESPECIALES

LOS SECRETOS DE LAS ESTRELLAS: UN VISTAZO A LA ANATOMÍA FLORAL DE LA SUBFAMILIA ASCLEPIADOIDEAE (APOCYNACEAE) Y SU IMPLICACIÓN EN LAS INTERACCIONES ECOLÓGICAS

María Guadalupe Chávez-Hernández, Leonardo Osvaldo Alvarado-Cárdenas y Carla Sofía Islas-Hernández Laboratorio de Plantas Vasculares. Depto. Biología Comparada. Edificio A, 3er piso, Facultad de Ciencias, UNAM Ciudad Universitaria Ciudad de México, México mariagchavezh@ciencias.unam.mx

Apocynaceae es una de las 12 familias más diversas en México con más de 50 géneros y alrededor de 418 especies agrupadas en tres subfamilias, donde las Asclepiadoideae incluyen el 44% de los géneros y 75% de las especies. Las apocináceas se caracterizan por su complicada morfología floral, la cual sugiere mecanismos de polinización intrincados Lo anterior, remarca la necesidad de estudios integrativos que nos permitan hacer entender la relación entre la estructura floral y las interacciones bióticas. En este trabajo se realizó la anatomía floral de tres géneros de Asclepiadoideae presentes en el semidesierto queretano: Funastrum , Gonolobus y Matelea , poniendo especial atención en sus estructuras secretoras, debido a que este grupo es especialmente diverso en ese aspecto y, además, se sugiere un papel importante en la interacción con visitantes florales. Asimismo, se realizó una búsqueda bibliográfica y de observaciones en la base de datos Naturalista, para identificar los grupos de insectos que actúan como potenciales polinizadores. Se obtuvieron registros de 10 distintas estructuras secretoras florales, destacando la epidermis secretora de la cabeza estilar que forma los polinios, el traslator y el corpúsculo. Los grupos de visitantes registrados más diversos pertenecen a los órdenes Diptera, Hymenoptera y Lepidoptera, aunque existen registros esporádicos de florívoros o nectarívoros como coleópteros y aves. Se puede inferir que la morfología de los visitantes (patas, tórax, cabeza) entra en contacto con una o varias estructuras secretoras, como el corpúsculo que se adhiere a algún órgano permitiendo la transferencia del polen. Por otra parte, las zonas secretoras asociadas a los pétalos, clip y nectarios otorgan recompensas a los visitantes. A nivel de ecosistema las Asclepiadoideae juegan un papel muy importante, sosteniendo diversas interacciones ecológicas con múltiples grupos animales. Esto se relaciona con su interesante estructura floral además de la gama de recompensas que secretan

PALABRAS CLAVE: Apocynaceae, Asclepiadoideae, polinización, anatomía floral, biodiversidad

AVANCES DE LOS JARDINES BOTÁNICOS MEXICANOS EN LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO

Beatriz Maruri Aguilar, Megan Uribe Bernal, Emiliano Sánchez Martínez, Yazmin Hailen Ugalde de la Cruz, María Magdalena Hernández Martínez

Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing Manuel González de Cosío”, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Camino a la antigua Hacienda Tovares s/n, Ejido “Las Fuentes y Pueblo Nuevo”. Cadereyta de Montes, Querétaro, México. C. P. 76500. bmaruri@concyteq.edu.mx y jhugalde@concyteq.edu.mx

Se aproxima el año 2020, crucial para las Estrategias de Conservación Vegetal. La Global (GSPC) culminará, y la mexicana (EMCV) revisará los porcentajes de sus avances. A manera de contribución para dichas evaluaciones, Botanic Gardens Conservation International (BGCI), junto con el Jardín Botánico Regional de Cadereyta llevaron a cabo un estudio para conocer el porcentaje actual de avance de los jardines botánicos de México para la consecución de la meta 8 de la GSPC, así como el respectivo avance en las metas 14 y 15 de la EMCV. En ambas estrategias, estas metas implican acciones de conservación ex situ y propagación de especies en riesgo, con miras a su empleo futuro en acciones de restauración Treinta y ocho jardines botánicos contribuyeron con sus listados de especies conservadas y propagadas, con los que se obtuvo un concentrado general de datos. Se extrajeron las cifras porcentuales de especies en riesgo conservadas y propagadas, y en este artículo se ofrece la descripción y análisis de los resultados, empleando como referencia la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se desglosan también las cifras que son necesarias alcanzar para cumplir con los objetivos de las estrategias.

PALABRAS CLAVE: Conservación exsitu , jardines botánicos, GSPC, NOM-059-SEMARNAT-2010, propagación

L A RAREZA BIOLÓGICA DEL PEYOTE QUERETANO Lophophora diffusa)

Briseño-Sánchez Isabel y Mandujano María C. Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Apartado Postal 70-275, México, CDMX, C. P. 04510 México isabel.brisenosanchez@gmail.com

En plantas, el concepto de rareza biológica hace referencia a especies con áreas de distribución restringidas, abundancias bajas y hábitats específicos. Estas características hacen que las especies raras generalmente sean consideradas como especies amenazadas. Sin embargo, hay pocos estudios de ecología poblacional que contribuyan a explicar las causas y consecuencias de la rareza biológica. El objetivo de este trabajo fue determinar si el peyote queretano (Lophophora diffusa) presenta características poblacionales que puedan limitar su abundancia y comprometer su permanencia. En un primer censo en 2014 se tomó una muestra poblacional de 467 individuos y se realizó su seguimiento durante un periodo de cinco años (2014-2018), la población se estructuró a partir de la cobertura (cm2) y se construyeron modelos matriciales para obtener las tasas de crecimiento poblacional (lambda). La estructura poblacional muestra la presencia de plántulas, juveniles e individuos reproductivos. Tanto las tasas de crecimiento anuales como la promedio indican que la población se encuentra estable, con valores de lambda cercanos a la unidad; a excepción de la matriz 20152016 que indica una disminución poblacional del 3% bajo las condiciones de ese periodo. El paso de semilla a plántula es la etapa más vulnerable dentro del ciclo de vida de la especie y la permanencia es el proceso que aporta en mayor proporción a la tasa de crecimiento. Los modelos matriciales reflejan que la sobrevivencia es parte importante de la historia de vida de esta especie, como se ha reportado en plantas perennes de ambientes áridos. Factores como la fragmentación del hábitat y el saqueo de plantas podrían limitar la densidad de individuos en algunas de las etapas del ciclo de vida Además de la rareza biogeográfica que presentan las especies endémicas como L . diffusa , la rareza demográfica es una característica importante en la evaluación de especies amenazadas.

PALABRAS CLAVE: demografía, zonas áridas, ciclo de vida, conservación

I

MPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL NODRICISMO EN ESPECIES DE CACTÁCEAS EN RIESGO

Aranda-Pineda, José Antonio

Laboratorio de Genética y Ecología, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México. jose.arandapin@gmail.com

Dentro de las interacciones de facilitación, destaca el nodricismo. Esta ocurre cuando una planta denominada nodriza, modifica el ambiente bajo su copa permitiendo la germinación de las semillas y la supervivencia de plántulas de otras especies. Aunque se ha registrado que el fenómeno del nodricismo ocurre en diversos ambientes, es más frecuente en ambientes áridos y semiáridos y en estos, la familia Cactaceae es uno de los taxa que necesita de esta interacción para sobrevivir en las primeras etapas del ciclo de vida. En este trabajo se estudio una población de Echinocereusenneacanthusen la Reserva de la Biósfera Mapimí en el estado de Durango. Se evaluó si está especie presenta la interacción de nodriza-protegido en las diferentes etapas del ciclo de vida. Para ello, se realizó un censo dónde se registró para cada individuo, si se encontraba o no establecido junto a otra planta que potencialmente es su nodriza. Además, se censó el resto de la vegetación y se registró el número de individuos de especies arbustivas y pastos de la disponibilidad de nodrizas en el sitio. Echinocereusenneacanthus tiene asociación con catorce plantas nodrizas, de las cuales Prosopisglandulosa,Opuntiarastrera e Hilariamutica , son las especies con las que se encontró una mayor frecuencia de asociación. Además, tal asociación no depende del número de nodrizas presentes, lo que refleja una preferencia de establecimiento.

Este trabajo es un estudio de caso del tipo de información que se debe generar para los planes de manejo de especies de cactáceas que se encuentran en alguna categoría de riesgo. La germinación y el establecimiento de plántulas son las etapas con las tasas de mortalidad más altas y si se conoce que especies de plantas nodrizas pueden aumentar su supervivencia, los esfuerzos de conservación también deben estar dirigidos a estas plantas.

PALABRAS CLAVE: facilitación, nodricismo, establecimiento, cactaceae, conservación

FLORIVORÍA EN Opuntia cantabrigiensis Lynch (CACTACEAE) EN CADEREYTA DE MONTES, QUERÉTARO

Cárdenas-Ramos, Diana y Mandujano, María C. Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Apartado Postal 70-275 México, Ciudad de México, 04510. Correo-e: dianacardenasr92@gmail com, mcmandujano@gmail com

El daño que causan los florívoros en los atributos florales podría modificar indirectamente el comportamiento de los polinizadores y reducir directamente la formación de frutos (fruit-set) y de semillas (seed-set) por la ausencia de gametos y escasez de polinizadores. En este trabajo se determinó el efecto de la florivoría en Opuntia cantabrigiensis en dos estaciones reproductivas (primavera de 2017 y 2018). La asociación de la florivoría con la fenología reproductiva fue evaluada mediante el registro del número de estructuras con florivoría y la fase fenológica en la que ocurre el daño, suponiendo baja florivoría a mayor producción de estructuras florales. El efecto de la florivoría sobre la frecuencia de polinizadores, el fruit-set, el seed-set y la germinación se midió experimentalmente aplicando 5 tratamientos: 1) eliminación del 50% del perianto, 2) eliminación del 50% de los estambres, 3) flores emasculadas, 4) flores sin gineceo, perianto y estambres (daño estigma-perianto) y 5) flores control sin manipulación. Los florívoros dañaron 41% (2017) y 28% (2018) de estructuras florales. El patrón de florivoría más común y que limitó la formación de frutos y semillas por el aborto prematuro de las estructuras fue la eliminación del gineceo, los estambres y el perianto de los botones causado por roedores (Rodentia) y Cactophagusspinolae(Coleoptera). La florivoría es más frecuente con el incremento gradual de botones por individuo. El daño experimental en el estigma-perianto repercutió en la frecuencia de polinizadores, el fruit-set y el seed-set. La remoción experimental de estambres y del estigmaperianto, redujo la capacidad germinativa de las semillas El aborto de las estructuras florales a causa de la florivoría reduce la adecuación de los individuos al limitar la producción de frutos y semillas, evento que influye en la dinámica poblacional de O . cantabrigiensisporque se reduce la producción de vástagos.

PALABRAS CLAVE: capacidad germinativa, fruit-set, herbivoría, seed-set

VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y VISITANTES FLORALES DE LOS MORFOS FLORALES DE Opuntia streptacantha Lem.

Gerardo Manzanarez Villasana y María del Carmen Mandujano Sánchez. Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N Delegación Coyoacán, C.P. 04510. Ciudad Universitaria, Ciudad de México fk_villasana@ciencias unam mx

El genero Opuntiapresenta una elevada plasticidad adaptativa en sus especies, provocando una alta variación la cual se ve reflejada intra e interespecífica. La variación se encuentra en los hábitos de crecimiento, pubescencia en los tallos, las formas y colores de las flores, etc. Está marcada variación morfológica vuelve confusa su taxonomía. No obstante, el estudio de las causas de esta variación ha recibido poca atención. El objetivo del trabajo fue determinar si la morfología de los morfos florales amarillo y naranja de O streptacanthapresentan diferencias entre estos, para ver si se tratan de especies distintas y también comparar los visitantes florales que recibe cada morfo floral, con la finalidad de observar si estos difieren entre morfos. Se midieron flores, frutos, semillas, espinas y cladodios de cada morfo floral y en la época de floración de abrilmayo de 2018 se registraron los visitantes florales para cada morfo floral. Se encontraron diferencias significativas en la mayoría de los parámetros tomados para flor exceptuando los del estigma y ambos casos la flor es actinomorfica. Los cladodios son ovados y no se encontraron diferencias entre morfos florales. Las espinas son de dos tipos; rectas y subuladas y tampoco presentaron diferencias significativas entre los morfos. Los frutos son ovados y magenta estos fueron iguales en el diámetro y los demás parámetros fueron significativamente diferentes. Y las semillas son funiculadas y si se encontraron diferencias significativas entre morfos florales. En cuanto a los visitantes se destaca a Apismelliferay Diadasiarinconiscomo los visitantes más frecuentes en ambos morfos La hora de mayor actividad de los visitantes presentan diferencias entre los morfos florales, la hora de mayor actividad para el morfo amarillo fue a las 13:00 y el de mayor actividad para el morfo naranja fue a las 11:00.

PALABRAS CLAVE: ***

ASPECTOS QUE LIMITAN EL FLUJO DE POLEN INTERESPECÍFICO EN Opuntia tomentosa SalmDyck (CACTACEAE)

Linda Mariana Martínez Ramos y María del Carmen Mandujano Sánchez Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Las especies filogenéticamente cercanas han pasado por procesos ecológicos y evolutivos que las han llevado a armar ensambles capaces de coexistir de manera que la interferencia reproductiva interespecífica se minimice. Distintas barreras pre-cigóticas y pos-cigóticas contribuyen al aislamiento reproductivo de las especies. La co-ocurrencia de Opuntiatomentosa con tres especies del mismo género dan una oportunidad para examinar la contribución de las barreras reproductivas a la limitación del flujo de polen interespecífico. En 2017 y 2018, medimos el flujo de polen interespecífico (registro de distancias y frecuencias de polen-sin polvo, poco, medio, alto) en O tomentosa , con ayuda de polvos fluorescentes Hicimos polinizaciones manuales con polen interespecífico y medimos el grado de sincronía floral de O . tomentosacon las demás especies. Existe flujo interespecífico en O. tomentosa, con distancias promedio que van de 19 a 34 m, siendo las distancias más lejana las alcanzadas por el polen de O . streptacantha ; la categoría de polen marcado más frecuente fue “sin polvo”, seguida de “poco”. La presencia de polen interespecífico en las polinizaciones manuales redujo 13-15% la producción de semillas, es probable que el origen de las semillas sea por auto-fertilización. O . tomentosa tiene una sincronía interespecífica intermedia con O . streptacantha y muy baja con O . cantabrigiensis y O . robusta . De los aspectos medidos, parece que la barrera con mayor contribución en el aislamiento reproductivo de O . tomentosaes su baja sincronía floral con las demás especies del género y en segundo lugar es su capacidad de formar semillas por autofertilización.

PALABRAS CLAVE: aislamiento reproductivo, interferencia, sincronía floral, polinizaciones manuales

D

EMOGRAFÍA DE ABEJAS Y SU RELACIÓN CON LA FENOLOGÍA DE CACTÁCEAS COMO SUS

RECURSOS ALIMENTICIOS

, EN LA PORCIÓN SUR DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE

Esteban O. Munguía-Soto1 , María C. Mandujano2 , Jordan Golubov Figueroa1 , Ismael Hinojosa Díaz3 1Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Ecología, 3Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Biología

El estudio de especies biológicas desde el punto de vista de su tamaño y dinámica poblacional nos ayuda a conocer, prever y reaccionar ante los impactos ambientales. Sin embargo, el conocimiento de las abejas silvestres bajo este punto de vista es escaso, siendo que las abejas son una especie clave por su papel en los ecosistemas ayudando a la polinización de las plantas con flor. Siendo las actividades humanas como: deforestación, pastoreo, urbanismo, cambio de uso de suelo, pesticidas e introducción de especies exóticas las principales responsables del declive de las poblaciones de abejas. Aunado a la falta de estudios poblacionales, la falta de conocimiento sobre la ecología de abejas como por ejemplo la interacción con los recursos florales y los rangos de vuelo que realizan las abejas para consumir sus recursos son de vital importancia para su conservación. Las cactáceas son plantas que caracterizan a las zonas desérticas de México, son originarias del continente americano y sus características anatómicas y fisiológicas les han permitido colonizar ambientes carentes de agua. Es por eso que el objetivo de este trabajo será evaluar los atributos poblacionales tales como: estructura, tamaño y dinámica de abejas solitarias con relación a la fenología y distribución de sus recursos alimenticios de la zona sur de desierto chihuahuense.

PALABRAS CLAVE: demografía, abejas, cactáceas, rangos de vuelo

FLORA REGIONAL PARA LA AVIFAUNA: UN JARDÍN PARA LOS COLIBRÍES Y LA GENTE

Yazmin Hailen Ugalde de la Cruz, María Magdalena Hernández Martínez, Hugo Altamirano Vázquez, Emiliano Sánchez Martínez, Beatriz Maruri Aguilar. Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Camino a la Antigua Hacienda de Tovares s/n, Ejido de Fuentes y Pueblo Nuevo, Cadereyta de Montes, Querétaro.

Los trochílidos cumplen una función vital en las redes de interacciones biológicas como polinizadores, interviniendo en el funcionamiento y mantenimiento de los ecosistemas, así como para la conservación de la diversidad de especies vegetales; sin embargo, al igual que muchas otras especies de polinizadores, se enfrentan a varias amenazas que ponen en riesgo su permanencia, a consecuencia de la pérdida y fragmentación de su hábitat. Una alternativa para subsanar la carencia de infraestructura vegetal, de la cual dependen estas singulares aves, es con la implementación de islas de recursos a través del establecimiento y uso de plantas nativas en ensambles que les ofrezcan alimento, sitios para descanso, anidamiento, refugio e incluso materiales para la construcción de sus nidos. El modelo-guía que propone el Jardín Botánico Regional de Cadereyta pretende conseguir este plan, mediante tres acciones: 1) diseño y construcción de una jardinera que brinda hábitat a los colibríes dentro de la colección viva del jardín botánico, 2) instalación de señales interpretativas que ofrecen información al usuario y 3) planeación y adaptación de actividades educativas, acciones que mancomunadamente encaminen a la sociedad a la apreciación de estas aves a través de su conocimiento y observación, y así, lograr conservarlas como parte de nuestro patrimonio natural y cultural.

PALABRAS CLAVE: colibríes, conservación, educación ambiental, plantas nativas, polinizadores

DIEZ PLANTAS EXÓTICAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA, ¿REPRESENTAN UN PELIGRO?

María Cristina Ramírez Gutiérrez1 , Jordan Golubov2 , Rosa María Fonseca Juárez1 , Heike Vibrans Lindemann3 .

1Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N. Ciudad Universitaria, CP 04510, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, CDMX.

2Departamento El Hombre y Su Ambiente, UAM Xochimilco Calzada del Hueso 1100, Col Villa Quietud, CDMX 04960, México.

3Laboratorio de Etnobotánica. Postgrado en Botánica, Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. cristina_azulive@ciencias.unam.mx

Las especies exóticas son aquellas que han sido movidos más allá de su área de distribución natural actual o histórica, esto como parte de las acciones del hombre, y son introducidas de forma intencional o no. Algunas de estás especies, logran incorporarse exitosamente al medio, consolidando poblaciones que son capaces de aprovechar los recursos y desplazar a lo largo del tiempo a las especies nativas, causando problemas también a nivel económico y de la salud, son las llamadas “especies exóticas invasoras”. Hoy en día, se tiene poca información sobre cuáles especies han sido introducidas en el país, y mucho menos se sabe en que condiciones se encuentran sus poblaciones, en especial para aquellas que han logrado un establecimiento exitoso. Hace dos años se comenzó a recorrer la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, sobre las vías principales de acceso, con el objetivo de crear un atlas de especies exóticas con información adicional como la abundancia y cobertura de estas; de las especies registradas se hizo una revisión sobre las 10 más frecuentes dentro de la Reserva, para tener una idea de cuáles son las consecuencias que se les han atribuido en otros países, y que valor de invasividad se les ha asignado, ya que es muy probable que estás diez especies, por ser las más frecuentes representen un mayor peligro para las comunidades nativas. Es importante conocer cuáles especies introducidas se encuentran en las Reservas, pues nos da una oportunidad de poder implementar acciones de control y erradicación que en un futuro, nos permitirá evitar la pérdida de especies nativas.

PALABRAS CLAVE: plantas, especies exóticas, Sierra Gorda, MERI, peligro

¿ES LA CIENCIA CIUDADANA UNA HERRAMIENTA ANTE LAS INVASIONES BIOLÓGICAS?

Guerrero-Eloisa, Sandino1*, Golubov, J.1 & Mandujano, M.C.2

1 Laboratorio de Taxonomía y Sistemática Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, CDMX, México. 2 Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM, México, Ciudad de México C.P. 04510. *osge44@gmail.com

A nivel mundial la ciencia ciudadana es un nuevo tipo de producción científica basado en la participación voluntaria de ciudadanos para generar datos que contribuyen de forma concreta a la ciencia, educación ambiental, y conservación, que conlleva a la producción de conocimiento científico; dentro de este contexto el reporte de especies invasoras y sus estadios fenológicos representa una forma de mostrar su adaptación en diferentes lugares. Se realizó una búsqueda dentro de la plataforma Naturalista para encontrar y validar los reportes de la especie invasora Asphodelusfistulosuscon el propósito de identificar las entidades en las que se encuentra y las fenofases presentes de la especie por mes y entidad. Se encontró el reporte de 296 registros para la especie, distribuidas en 13 entidades, siendo Nuevo León la que presenta la mayor cantidad de observaciones, el Estado de Querétaro se encuentra en cuarto lugar y tiene el registro más antiguo que corresponde a 1995. La evidencia fotográfica muestra a la floración con el mayor reporte y que esta fase fenológica se presenta con mayor cantidad en los meses de enero, febrero y noviembre; en Querétaro los registros de las fenofases botón, flor y fruto presentan los mismos registros y el mes con mayor incidencia es febrero.

PALABRAS CLAVE: especie invasora, fenología, naturalista, Querétaro

P

REFERENCIA

S ESIÓN ORAL: B IOLOGÍA F LORAL Y R EPRODUCTIVA

DE ALIMENTACIÓN Y SITIO DE ANIDACIÓN DE Diadasia rinconis

ABEJA NATIVA DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE

Cockerell,

Garduño Obrajero Katya, Munguía Soto Esteban Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Av. Universidad 3000, Universidad Nacional Autónoma de México, C.U., CDMX, 04510 biokatoo@gmail.com

El presente trabajo es un estudio ecológico que pretende medir las preferencias de alimentación de Diadasia rinconisregistrando el número de visitas de los polinizadores hacia las especies vegetales que se encuentran en floración (con un formato de frecuencias de visitas, de 15 minutos de observación por 10 minutos de descanso, desde la antesis hasta el cierre de la flor), además reconocer si Diadasiarinconis tiene diferentes conductas asociadas a las plantas, clasificándolas durante el forrajeo como: 1.Consumo de néctar (N), 2.Consumo de polen (P), 3.Copulando (CO), 4.Posando sobre el estigma (SE), 5.Descanso sobre pétalos (D) y 6.Comportamiento agresivo (CA). El dimorfismo sexual entre hembras y machos no es observable a simple vista, por lo que se identificará si hay características morfológicas asociadas al sexo y se cuantificarán estas diferencias a través de un análisis morfométrico como el utilizado por Danfort en 1992. Para conocer la proporción sexual de machos y de hembras, se capturará una población de estos individuos con el método de congelamiento usado por Muller & Muller en 1993, posterior se llevará a cabo una comparación de la proporción sexual de las abejas a lo largo del tiempo. Para localizar los sitios de anidación se tomarán en cuenta las características donde las abejas prefieren anidar y se hará la observación hacia esos sitios con anticipación al inicio de la temporada de lluvias y a la época de actividad de D . rinconis . Es indispensable conocer aspectos ecológicos de las abejas ya que son los principales grupos polinizadores que determinan la disponibilidad de alimentos y la supervivencia de las plantas.

PALABRAS CLAVE: especie invasora, fenología, naturalista, Querétaro

E

FECTO DEL VECINDARIO REPRODUCTIVO Y PROPORCIÓN SEXUAL PARA LA ADECUACIÓN DE Opuntia robusta Wendland. (C

ACTACEAE), EN QUERÉTARO, MEXICO

Varela-Trujillo Yucel Y., Mandujano María C. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Coyoacán, CDMX.

Objetivo general: Describir el vecindario reproductivo y la proporción sexual de Opuntia robusta ; así como estimar sus repercusiones en el éxito reproductivo de la especie, en una población en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta.

Objetivos particulares: Determinar el tamaño del vecindario reproductivo por medio de las distancias de flujo de polen; evaluar el éxito reproductivo de Opuntiarobustaa través de la cuantificación de los frutos (fruit set) y semillas formados (seed set) en distintos vecindarios reproductivos; estimar la cantidad de recursos destinados a la producción de estructuras florales de ambos sexos

Uno de los géneros mejor conocidos es Opuntia , en cual cuenta con 189 especies de las cuales 83 especies son mexicanas, el género presenta flores hermafroditas y unisexuales, dando como resultado poblaciones dioicas, las cuales presentan un sistema de cruza xenógamo obligado. Considerando que el género Opuntia muestra un alto nivel de clonalidad, las poblaciones dioicas que presentan una gran cantidad de ramets del mismo genet, encontrarán una limitación de pareja, disminuyendo la adecuación de la población al no presentar variabilidad genética. Dado que O . robustaes una especie de importancia económica, es relevante un estudio de su vecindario reproductivo y proporción sexual de la población, para conocer aspectos de su biología reproductiva.

En estudio se realiza en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel Gonzalez de Cosío”, donde se determinará la proporción sexual mediante morfología floral, así como el tamaño de los vecindarios reproductivos mediante marcadores fluorescentes y vegetales en plantas focales masculinas y femeninas, evaluando el fruit-set y seed-set de cada planta focal. Se estimará la biomasa para determinar que sexo invierte más recursos en las estructuras reproductoras.

PALABRAS CLAVE: dioicismo, clonalidad, xenogamia, biomasa, limitación de pareja

EFECTO DEL DIOICISMO EN LA FENOLOGÍA Y LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA CACTÁCEA

Opuntia robusta Wendland) EN C

ADEREYTA DE MONTES, QUERÉTARO

Bravo-Correa Mariana Paola 1 y Mandujano María del C2 .

1 Facultad de Ciencias, 2 Instituto de Ecología, UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX

Objetivo General: Determinar la fenología y biología reproductiva de las plantas femeninas y masculinas de Opuntia robusta en una población ubicada en Cadereyta de Montes, Querétaro

Objetivos particulares: Determinar la fenología reproductiva de las plantas femeninas y masculinas de Opuntia robusta ; describir el sistema de apareamiento de Opuntiarobusta ; determinar el dimorfismo sexual entre las flores femeninas y masculinas de O . robusta ; identificar los visitantes florales de O . robusta y determinar el síndrome de polinización.

El estudio de la fenología y la biología reproductiva se encarga de describir el funcionamiento de la planta y el de sus estructuras reproductivas presentes en su ciclo de vida y las variaciones que estas estructuras puedan presentar, con esto se puede promover el apareamiento y algunos procesos involucrados en las plantas, como la polinización.

En el área de estudio se seleccionaron al azar 245 individuos, se observó el morfo florar para determinar el sexo de cada planta y mensualmente en un periodo de 12 meses se registrarán el número de estructuras reproductivas que presenten. El dimorfismo sexual se determinará a partir de la medición y comparación de caracteres morfométricos y cantidad de néctar producidos entre ambos sexos. Para el sistema de apareamiento se determinará la viabilidad del polen de 25 anteras de plantas masculinas diferentes y se obtendrá el calculo de la relación polen-óvulo de una muestra de 50 flores (25 femeninas y 25 masculinas). Para determinar el síndrome de polinización se identificarán a los visitantes florales y su comportamiento en las flores.

PALABRAS CLAVE: ***

S ESIÓN O RAL: D EMOGRAFÍA PARA LA CONSERVACIÓN

DEMOGRAFÍA DE Mammillaria elongata DC EN AGUA DEL ÁNGEL MUNICIPIO DE PEÑAMILLER QUERÉTARO, MÉXICO

Martínez- Molina Pedro¹, Cortés Sarabia Jazmín² y Mandujano María C. ¹

1 Instituto de Ecología, UNAM. Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX.

2 Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Av. Pungarabato Pte. S/N, Col. Morelos, Guerrero, México. mtzmp95@gmail.com

Objetivo General: Estudiar la ecología poblacional de MammillariaelongataDC en la localidad Agua del Ángel municipio de Peñamiller localizado en Querétaro, México

Objetivos Particulares: Determinar si la especie tiene asociación con plantas nodrizas; determinar la distribución espacial y densidad poblacional de M . elongata ; determinar el rango de distribución geográfica de M . elongata ; determinar la tasa de crecimiento poblacional de M . elongata mediante el uso de modelos demográficos

Los estudios demográficos se encargan de describir los eventos que impactan a una población tales como nacimiento, reproducción y muerte de los organismos El presente proyecto de investigación pretende realizar un estudio poblacional de una especie endémica de la región Queretano-Hidalguense, Mammillariaelongata DC con el fin de tener una evidencia del estado de conservación de la especie. Como antecedentes se tiene conocimiento que especies están en peligro de extinción, es por eso que se realiza este estudio para la valoración del estado de conservación actual.

El estudio se realizó en Agua del Ángel, Municipio de Peñamiller, Querétaro, México donde se encuentra la especie Mammillariaelongata . En primer lugar se determinó si la especie requiere de algún tipo de nodrizas en específico. Se prosiguió a ajustar modelos para determinar la distribución espacial, la abundancia y densidad poblacional. Se preparó un ejemplar para el herbario MEXU para la documentación de datos precisos de la ubicación geográfica de la población. Por último se establecieron parcelas permanentes para censos poblacionales en 2018 y 2019.

PALABRAS CLAVE: densidad poblacional, distribución espacial, Mammillaria , nodricismo, tasa de crecimiento

ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE Neolloydia conoidea: UNA ALTERNATIVA PARA SU CONSERVACIÓN

José María Casanova, José Antonio Aranda-Pineda y María del Carmen Mandujano Sánchez. Laboratorio de Genética y Ecología, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria; Coyoacán, Ciudad de México. chemacasanova@ciencias unam mx

Uno de los grupos de flora más representativos, importantes y diversos en México son las cactáceas. Estas pueden ser encontradas en diferentes tipos de ambiente, por lo que se encuentran repartidas en toda la república mexicana. Existen diferentes factores que afectan la dinámica poblacional de las cactáceas. Entre ellos están factores ambientales, bióticos y abióticos. Además de estos factores, se sabe que los disturbios antropogénicos y las actividades humanas llegan a afectar a la dinámica poblacional de los organismos Se sabe que estos disturbios orillan al decremento de las poblaciones de algunas cactáceas. Para esto, se han generado diferentes estrategias de conservación tanto nacionales como internacionales, que todavía no alcanzan a cubrir y proteger una cantidad representativa de las especies en actual peligro. Debido a la tendencia de algunas especies de la familia Cactaceae al decremento poblacional en ambientes con disturbio y a la problemática actual de los ecosistemas, es de gran importancia conocer la dinámica poblacional de sus especies, con el fin obtener un panorama general del riesgo al que cada especie está expuesta. En este trabajo se estudiará la dinámica poblacional de una cactácea nativa de México (Neolloydiaconoidea), con el fin de generar un estudio ecológico y demográfico de las poblaciones del semidesierto queretano. Se calcularán diferentes atributos poblacionales, tales como la tasa intrínseca de crecimiento poblacional (utilizando matrices de transición anuales de tipo Lefkovitch), se calculará la fenología reproductiva y sincronía floral, y finalmente será calculada la tasa de germinación en condiciones de laboratorio Aunado a esto, se medirá el grado de disturbio en el sitio de estudio para determinar el riesgo en el que se encuentra esta población. Finalmente, con base en los resultados, se planea generar una propuesta para su coservación o proponer su inclusión en algún programa de conservación.

PALABRAS CLAVE: cactaceae, demografía, disturbio, conservación, perturbación

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.