Responsabilidad y respeto para la supervivencia de las especies y la dignidad humana

Page 1


Memorias de las 6ª Cátedras del Semidesierto 2020

Seminario Virtual

Responsabilidad y respeto para la supervivencia de las especies y la dignidad humana:

Meditaciones sobre el futuro de la investigación científica en el Semidesierto Queretano-Hidalguense. 27 y 28 de agosto

Transmisión desde el Jardín Botánico Regional de Cadereyta Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Tabla de contenido

Primera sesión. Biología reproductiva..........................................................................7

Biología floral y visitantes de Cylindropuntiaimbricata(Cactaceae) en Querétaro, México .........................7

Efecto del vecindario reproductivo y proporción sexual en la adecuación de OpuntiarobustaWendl (Cactaceae) ................................................................................................................................................7

Efecto del dioicismo en la morfología floral de los sexos de OpuntiarobustaWendl. (Cactaceae) 8

Variacion morfológica en los morfos florales de OpuntiastreptacanthaLem. (Cactaceae)..........................8

Efecto del color de las flores en el éxito reproductivo de Lophophoradiffusa(Croizat) Bravo (Cactaceae) .9

Segunda sesión: Conservación de Cactáceas & Historia Natural....................................10

Análisis demográfico y de disturbio en la cactácea Neolloydiaconoidea(D.C.) Britton & Rose (Cactaceae) para el acercamiento a su conservación 10

Dinámica poblacional de Echinocereuspentalophusen el estado de Querétaro, México ...........................10

Evaluación del estado de conservación poblacional, distribución y amenazas de Ariocarpusretusus (Cactaceae) ..............................................................................................................................................11

¿Las cactáceas del semidesierto queretano-hidalguense son raras? 11

Uso de Myrtillocactusgeometrizansen Cadereyta de Montes, Querétaro (Cápsula de historia natural) ....12

Vida y obra del bejuco blanco (Funastrumpannosum(Decne.) Schltr.): de Decaisne a la ciencia ciudadana ................................................................................................................................................................13

Tercera Sesión: Polinizadores y especies invasoras.......................................................14

Aspectos ecológicos en el forrajeo del género de abejas especialistas Diadasia , en el semidesierto Queretano 14

Tamaño y Dinámica Poblacional de Abejas Silvestres del Desierto Chihuahuense ....................................14

Desempeño diferencial del muérdago Psittacanthuscalyculatusdentro del Parque Nacional El Cimatario, estado de Querétaro. 15

¿Cuál es el comportamiento demográfico de una planta invasora? El caso de la “oreja de león”...............15

El apoyo de la ciencia ciudadana en el monitoreo de las invasiones biológicas vegetales, el caso del cebollín en el Semidesierto Queretano. ....................................................................................................16

Las malezas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ¿buenas o malas? 16

Presentación.

Todo límite debería convertirse en una frontera que puede conquistarse y trascenderse. Las cualidades reflexivas del ser humano suelen ser magníficas y únicas para resignificar el mundo y enmendar las rutas que han demostrado su inviabilidad. Las crisis y catástrofes son esos inmejorables puntos de inflexión para retomar una trayectoria ascendente, más consciente, condescendiente y humanitaria, que nos dirija a evitar más retrocesos de consecuencias insospechadas. Esto debe ser una decisión colectiva, una co creación que deberemos asumir juntos, todos los seres humanos del planeta y que insoslayablemente implicará a todas las formas de vida de la biosfera.

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta y sus socios académicos en las Cátedras del Semidesierto (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Autónoma de Querétaro) nos hemos ocupado de atender e incluso anticipar los riesgos que desde hace tiempo se ciernen sobre la biodiversidad local, para prevenirlos, reducirlos y controlarlos. Hoy investigadores y alumnos tenemos la consigna de liderar una planeación participativa que conduzca a una cultura reforzada de mayor responsabilidad y respeto para la supervivencia de todas las especies, y para la continuidad de la vida humana en un único ámbito aceptable: el de la dignidad. Dignidad que destierra cualquier vejación en contra de nuestros semejantes de género y de todos los otros linajes engendrados por la vida, manteniendo sus patrones y procesos evolutivos a perpetuidad, con una compasión universal que no escamotea esfuerzos ni recursos para el logro de su afán ulterior.

En este, y con este espíritu, es que se propone que la sexta edición de las Cátedras del Semidesierto se realice en una lumbrera virtual, que, aunque a la distancia, acrisole en cada presentación los haberes del conocimiento logrado durante las investigaciones más recientes con la deliberación de la conciencia que se adentra en el bien ecuménico, aspirando al cambio trascendente.

Ing. Emiliano Sánchez Martínez

Director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Programa.

Jueves 27 de agosto

09:45 Mensaje de bienvenida por los organizadores

Conferencia magistral

10:00

“Origen y evolución de la diversidad de plantas suculentas del mundo, con énfasis en las cactáceas mexicanas”

Dra.TaniaHernándezHernández

LANGEBIO, CINVESTAV

11:00

11:10

11:20

11:30

11:40

11:50

12:00

12:10

12:20

12:30

12:40

12:50

Primera sesión. Biología reproductiva

Biología floral y visitantes de Cylindropuntiaimbricata(Cactaceae) en Querétaro, México

LauraY.RodasPineda

Facultad de Ciencias, UNAM

Efecto del vecindario reproductivo y proporción sexual en la adecuación de OpuntiarobustaWendl. (Cactaceae)

YucelVarelaTrujillo

Instituto de Ecología, UNAM

Efecto del dioicismo en la morfología floral de los sexos de OpuntiarobustaWendl. (Cactaceae)

MarianaPaolaBravoCorrea

Facultad de Ciencias, UNAM

Variación morfológica en los morfos florales de OpuntiastreptacanthaLem. (Cactaceae)

GerardoManzanarezVillasana

Instituto de Ecología, UNAM

Efecto del color de las flores en el éxito reproductivo de Lophophoradiffusa(Croizat) Bravo (Cactaceae)

JoséManuelMatíasCruz

Facultad de Ciencias, UNAM

Preguntas y respuestas de la primera sesión

Segunda sesión: Conservación de Cactáceas & Historia Natural

Análisis demográfico y de disturbio en la cactácea Neolloydiaconoidea(D.C.) Britton & Rose (Cactaceae) para el acercamiento a su conservación

JoséMaríaCasanovaCelis

Instituto de Ecología, UNAM

Dinámica poblacional de Echinocereuspentalophusen el estado de Querétaro, México

JessicaMagdalenaReyesTovar

Instituto de Ecología, UNAM

Evaluación del estado de conservación poblacional, distribución y amenazas de Ariocarpusretusus(Cactaceae)

DianaCárdenasRamos

Instituto de Ecología, UNAM

¿Las cactáceas del semidesierto queretano-hidalguense son raras?

TaniaYaniraFernándezMuñiz

Instituto de Ecología, UNAM

Uso de Myrtillocactusgeometrizansen Cadereyta de Montes, Querétaro (Cápsula de historia natural)

MarianaCanoRodríguez

Instituto de Ecología, UNAM

Vida y obra del bejuco blanco (Funastrumpannosum(Decne.) Schltr.): de Decaisne a la ciencia ciudadana

MaríaGuadalupeChávezHernández

Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, UNAM

13:00 Preguntas y respuestas de la segunda sesión

10:00

Viernes 28 de agosto

Conferencia magistral

"Documentando el uso de los chiles del México multiétnico."

Dra.AraceliAguilarMeléndez

Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana

Tercera Sesión: Polinizadores y especies invasoras

Aspectos ecológicos en el forrajeo del género de abejas especialistas Diadasia , en el semidesierto

Queretano

11:00

11:10

11:20

11:30

11:40

11:50

12:00

12:20

KatyaGarduñoObrajero

Tamaño y dinámica poblacional del abejas silvestres del Desierto Chihuahuense

EstebanOmarMunguíaSoto

Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM Xochimilco

Desempeño diferencial del muérdago Psittacanthuscalyculatusdentro del Parque Nacional El Cimatario, estado de Querétaro

AlejandraHernándezLedesma

Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

¿Cuál es el comportamiento demográfico de una planta invasora? El caso de la "oreja de león"

OmarDíaz-Segura

Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM Xochimilco

El apoyo de la ciencia ciudadana en el monitoreo de las invasiones biológicas vegetales, el caso del cebollín en el Semidesierto Queretano

OscarSandinoGuerreroEloisa

Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM Xochimilco

Las malezas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ¿buenas o malas?

MaríaCristinaRamírezGutiérrez

Facultad de Ciencias, UNAM

Preguntas y respuestas de la tercera sesión

Conversatorio y conclusiones

Cierre

Conferencistas magistrales

Primera sesión. Biología reproductiva

Biología floral y visitantes de Cylindropuntiaimbricata(Cactaceae) en Querétaro, México

Laura Y. Rodas Pineda- Bióloga, Facultad de Ciencias, UNAM; Linda M. Martínez Ramos- Maestra en Ciencias, Instituto de Ecología, UNAM; María del Carmen Mandujano Sánchez, Investigadora Titular “C” del Instituto de Ecología, UNAM.

rodas@ciencias.unam.mx

Palabras clave: biología floral, Cactaceae, Cylindropuntia , polinización, visitantes florales

Resumen: Las cactáceas son de los grupos de angiospermas más diversos y con interacciones específicas cuya polinización dominante es la biótica Conocer las estrategias reproductivas de comunidades vegetales resulta una herramienta esencial en planes de conservación. Por lo que, en Cylindropuntia imbricata (Cactaceae), se buscó conocer las estrategias reproductivas y visitantes florales en una población del Jardín

Botánico Regional de Cadereyta de Montes, Querétaro. Los resultados muestran que C.imbricatatiene una fenología asincrónica, con una floración en los meses de abril a mayo y fructificación de septiembre a noviembre; sus flores viven un día abriendo de 10:00-17:00 h. Las flores presentaron hercogamia, homogamia y un diámetro promedio de 5. 62 cm, características que la posicionó como especie xenógama A partir de experimentos de polinización manual, se encontró que C. imbricata tiende a la autogamia y carece de depresión por endogamia tanto en la formación de frutos como de semillas. Se encontró una alta actividad de visitantes florales entre las 11:30 y 13:00 h, cuando la apertura floral y la producción de néctar es mayor. Se proponen a las abejas Macroterasp y Ashmeadiellasp , así como a las hormigas (Formicidae) y escarabajos (Scarabaeidae) como sus potenciales polinizadores.

Efecto del vecindario reproductivo y proporción sexual en la adecuación de Opuntiarobusta

Wendl (Cactaceae)

Varela-Trujillo, Y.Y.1 & Mandujano-Sánchez, M.C.1

1Instituto de Ecología, UNAM., Ciudad Universitaria, Coyoacán, México

Yucel_Varela@ciencias.unam.mx1

Palabras clave: dioicismo, éxito reproductivo, flujo de polen, fruit set, seed set

Resumen: La familia Cactaceae es originaria del continente americano y presenta cerca de 2000 especies, de las cuales aproximadamente el 80 % de las especies son endémicas de México. Dentro de la familia cactácea uno de los géneros mejor conocido es Opuntia, en cual cuenta con 189 especies de las cuales 83 son mexicanas, entre ellas podemos encontrar a Opuntiarobusta. , perteneciente al minúsculo grupo de cactáceas con un sistema sexual dioico, es decir, la función sexual masculina y femenina presente en individuos separados, dado que la especie presenta importancia económica, es importante a evaluar si se compromete el éxito reproductivo con base en diferentes características. El objetivo de este trabajo fue describir el vecindario reproductivo y la proporción sexual de Opuntiarobustaen una población del Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Durante la temporada de floración de 2019 e inicios del 2020, con base en la función sexual de las flores (masculinas y femeninas), se determinó que, la población no se encuentra sesgada hacia la producción de plantas masculinas o femeninas, y la distancia del flujo de polen por cada uno de los vecindarios reproductivos presentan una gran variación. Por otro lado, al evaluar la cantidad dispersada de polen análogo en la población, existe una variación entre las diferentes categorías (mucho, medio, poco y, nulo), presentando una mayor frecuencia la categoría de poco marcador. En cuestión de los vecindarios reproductivos, se pudo observar que a mayor cantidad de plantas masculinas y flores abiertas se da una mayor producción de semillas en las plantas femeninas, mientras a mayor proporción de flores pintadas con marcadores de polen análogo se da una reducción en la producción de semillas. El éxito reproductivo de O.robustase puede ver limitado por la proporción sexual y la actividad de polinizadores para dispersar los gametos.

Efecto del dioicismo en la morfología floral de los sexos de Opuntia robusta Wendl. (Cactaceae)

Bravo-Correa Mariana Paola1 , Mandujano Sánchez María del Carmen1, 2

1 Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad Universitaria, CDM

2 Instituto de Ecología, UNAM, Ciudad Universitaria, CDM marianapaola@ciencias.unam.mx

Palabras clave: dioico, morfología floral, sistema, polimorfismo, trioico

Resumen: El sistema reproductivo predominante en las angiospermas es el hermafrodita con un 70% de todas las especies, seguido por el dioico y monoico con un 7% cada sistema. Estos sistemas implican aspectos morfológicos, anatómicos y fisiológicos, y ocurren en diferentes niveles: desde la flor, individuo y hasta la población. La expresión de los sistemas sexuales ha generado variaciones florales, dada la disposición, tamaño o función de los órganos reproductivos, las diferencias entre las flores de los diferentes sexos y su disposición diversifican las opciones reproductivas. Las especies de género Opuntia(Cactaceae) son en su mayoría hermafroditas y solo cuatro especies presentan otro tipo de sistema reproductivo. El objetivo consistió en determinar si existe polimorfismo floral entre las flores de un cactus dioico mediante la descripción de diferentes parámetros morfológicos y en la producción de recompensas florales. El sistema de estudio esOpuntiarobusta , presenta flores amarillas y cladodios redondos a oblongos de color verde-azulado y se ha descrito esterilidad masculina por muerte programada. El polimorfismo floral se determinó a partir de una muestra floral (n=30) de plantas diferentes de cada sexo, evaluando 13 parámetros morfométricos y a otra muestra diferente (n=30 flores por sexo), se les extrajo néctar con microtubos (1-15 μl) cada dos horas desde la antesis hasta la senescencia. Se encontró que las flores de Opuntiarobustason funcionalmente dioicas y morfológicamente presentan de forma estéril la función sexual contraria, es decir, hay variaciones morfológicas entre las flores de ambos sexos y en la producción de recompensas florales.

Variacion morfológica en los morfos florales de OpuntiastreptacanthaLem. (Cactaceae)

Gerardo Manzanarez-Villasana1, 2 y María C. Mandujano1

(1) Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Apartado Postal 70-275, 04510, Ciudad de México, CDMX, México

(2) Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Ciudad de México, CDMX, México. fk_villasana@ciencias.unam.mx

Palabras clave: cladodios, espinas, frutos, semillas

Resumen: El géneroOpuntiaes uno de los más diversos de la familia Cactaceae, cuenta con aproximadamente 200 especies. Presenta grandes cambios morfológicos y anatómicos, que han provocado una alta plasticidad adaptativa en las especies, reflejándose en la variación intra e interespecífica. En este trabajo el sistema de estudio fue Opuntia streptacantha Lem. (Cactaceae), que cuenta con dos morfos florales: amarillo y anaranjado. El objetivo fue determinar si había diferencias morfológicas en las estructuras reproductivas y vegetativas de los morfos florales. Se realizaron pruebasdetpara determinar si había desigualdades en las estructuras morfológicas y modelos multivariados de componentes principales y discriminantes, en este último, se anexaron dos especies más del mismo género O.tomentosay O.cantabrigiensis . Se encontró que los morfos florales de O.streptacanthapresentaron diferencias significativas mayormente asociadas a las flores, donde el morfo floral amarillo presenta más diferencias en comparación al anaranjado. El análisis de componentes principales arrojó siete componentes principales que explica el 79% de la variación total. El análisis discriminante coloca a algunos individuos de O.tomentosacon los morfos florales deO.streptacantha , no teniendo una clara separación entre las especies. Las modificaciones encontradas en las flores de O. streptacanthapueden estar asociadas con una posible hibridación con O.tomentosafavoreciendo la aparición de ambos morfos florales.

Efecto del color de las flores en el éxito reproductivo de Lophophoradiffusa(Croizat) Bravo (Cactaceae)

1Matías Cruz José Manuel, 1Briseño-Sánchez Isabel y 1Mandujano María C.

1 Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Apartado Postal 70-275, México, CDMX, C. P. 04510 México. manuelmatiass@ciencias.unam.mx

Palabras clave: Cactaceae, morfos, peyote, selección dependiente de frecuencia, semidesierto queretano

Resumen: Se sabe que el color de las flores juega un papel importante en la atracción de polinizadores y que en ocasiones una misma población puede presentar flores de diferentes colores, con consecuencias en la dinámica de la polinización. Estas consecuencias han sido poco estudiadas para la familia Cactaceae, sin embargo, la variación en el color de las flores a nivel poblacional puede ocasionar cambios en las tasas de visitas e identidad de visitantes florales y así modificar su éxito reproductivo. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el éxito reproductivo de cada morfo de color en Lophophoradiffusa , esta especie es una cactácea globosa endémica del Semidesierto queretano, que presenta flores rosas y flores blancas. Se ha reportado que las flores rosas son menos frecuentes que las blancas; bajo este escenario, se desea conocer si se está llevando a cabo algún tipo de selección dependiente de la frecuencia, que indique las causas y consecuencias del mantenimiento de los morfos florales. En una población ubicada en el municipio de Peñamiller en Querétaro, se identificará el número de individuos que presenten cada morfo floral durante la temporada reproductiva del 2020. Se evaluará el efecto del color de las flores en el éxito reproductivo, medido como la cantidad de frutos producidos y la cantidad de semillas germinadas por morfo de color.

Segunda sesión: Conservación de Cactáceas & Historia Natural

Análisis demográfico y de disturbio en la cactácea Neolloydiaconoidea(D.C.) Britton & Rose (Cactaceae) para el acercamiento a su conservación

Casanova-Celis, José María; Aranda-Pineda, José Antonio; Mandujano, María Del Carmen Laboratorio de Genética y Ecología, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria; Coyoacán, Ciudad de México. chemacasanova@ciencias.unam.mx

Palabras clave: Cactáceas, conservación. demografía, disturbio, semidesierto querétaro-hidalguense

Resumen: La dinámica poblacional de las poblaciones biológicas está determinada por factores ambientales e intrínsecos de cada especie. En el caso de las cactáceas se sabe que los disturbios antropogénicos como saqueo de individuos o el cambio de uso de suelo, son factores que afectan considerablemente a sus poblaciones. Además, debido a que comúnmente habitan ambientes limitantes, existe una tendencia de al decremento poblacional, por lo que resulta importante conocer la dinámica poblacional con el fin de generar información para promover su conservación. En este trabajo, se estudió la dinámica poblacional de Neolloydia conoidea , en el ejido Agua Salada, Cadereyta de Montes, Querétaro, con el fin de dar un panorama demográfico para su conservación. Además, se evaluó el grado de disturbio en el sitio de estudio para conocer cómo se relaciona este con la dinámica de la especie. La especie posee un patrón de distribución agregado, su población decrece 2% anualmente y el sitio presenta un grado moderado de disturbio. El decremento poblacional es debido al poco reclutamiento, la mortalidad de individuos debido a la herbivoría y desecación y a las actividades humanas en el sitio. Los agentes de disturbio que tienen mayor impacto en el sito fueron el pastoreo, la presencia de caminos humanos y la cercanía de poblaciones humanas. Finalmente, concluimos que las acciones de conservación deben ir centradas en la preservación del sitio de estudio para cuidar todos los componentes que permiten el establecimiento de esta y otras especies más.

Dinámica poblacional de Echinocereuspentalophusen el estado de Querétaro, México

Jessica MagdalenaReyes Tovar1 y María del Carmen Mandujano Sánchez1

1Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Depto. Ecología de la Biodiversidad. Apdo.postal 70-275, 04510. Ciudad de México. larregai_@hotmail.com

Palabras clave: Cactaceae, estado de conservación, modelos matriciales, simulaciones numéricas, tasa finita de crecimiento

Resumen:Echinocereuspentalophuses una cactácea de amplia distribución y densidades poblacionales bajas de la que se desconocen aspectos básicos de su demografía, por ello son necesarios estudios que evalúen las características de su ciclo de vida para determinar su estado de conservación y establecer medidas para su conservación. En este estudio se evaluó la dinámica poblacional de esta especie en una localidad del estado de Querétaro, México. La información demográfica se obtuvo mediante dos censos poblaciones (2017- 2018), se estimó el patrón de distribución espacial y la estructura poblacional; la dinámica poblacional se analizó mediante modelos matriciales con los cuales se obtuvo la tasa finita de crecimiento (λ), se realizaron análisis de sensibilidad y elasticidad para conocer los procesos del ciclo de vida a los que λ es más sensible. La población presenta una distribución espacial agregada y está compuesta principalmente por individuos adultos sugiriendo escaso reclutamiento, la tasa finita de crecimiento es de λ=0.93 ±0.09 indicando que la población se encuentra al equilibrio con tendencia al decrecimiento. El valor de sensibilidad más alto es el reclutamiento; la supervivencia es el proceso demográfico con mayor contribución a λ (S= 74.64%) mientras que la fecundidad tuvo la menor contribución (F= <0.002%). Las simulaciones muestran que los eventos implicados en el reclutamiento y el establecimiento de plántulas constituyen el cuello de botella demográfico de esta especie. Se propone una estrategia de monitoreo a largo plazo que asegure la integración y supervivencia de nuevos individuos, así como la supervivencia de los adultos reproductivos.

Evaluación del estado de conservación poblacional, distribución y amenazas de Ariocarpus retusus(Cactaceae)

Cárdenas-Ramos, Diana*1 y Mandujano, M. Carmen1

1Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad # 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, Ciudad de México, 04510, México. dianacardenasr92@gmail.com

Palabras clave: área de ocupación, distribución potencial, índice de disturbio crónico

Resumen: La destrucción del hábitat y el saqueo ilegal, colocan Ariocarpusretususen el Apéndice I de CITES y en la categoría “Sujeta a protección especial” de la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo resulta complejo establecer planes adecuados de conservación, ya que aún se desconoce información sobre su distribución, demografía y riesgos que enfrenta. El objetivo de este trabajo fue establecer la distribución y estado de conservación de poblaciones silvestres de A retusus . Se elaboró un modelo de distribución potencial (DP) con el algoritmo MaxEnt y, se estimó la distribución potencial para el año 2050 (DPF) considerando dos escenarios de cambio climático. Con la paquetería ConR se estimó el área de ocupación (AO). Se visitaron 12 poblaciones de A retusus , en cada sitio se colocaron 50 cuadros de 1 m2 y secontabilizaron los individuos para determinar la abundancia y densidad poblacional; en cada sitio se registraron datos de 14 variables de perturbación para calcular el índice de disturbio crónico (ID). Ariocarpus retusus es una especie de crecimiento lento, reproducción sexual y dependencia obligada a la polinización. La DP representa el 21.2% del Desierto Chihuahuense (113,138 km2) y muestra una reducción de área de 6 a 7% para el año 2050. El AO calculado es de 1,125 km2 considerando el deterioro del hábitat. La densidad poblacional oscila entre 0.02 y 4.66 ind/m2 y sólo en 16% de los sitios la densidad es mayor a 3 ind/m2. Los agentes de perturbación que más aportan al ID, son la ganadería y las actividades humanas.

Palabras clave: área de ocupación, distribución potencial, índice de disturbio crónico

¿Las cactáceas del semidesierto queretano-hidalguense son raras?

M. en C. Tania Yanira Fernández Muñiz1 y Dra. María del Cármen Mandujano Sánchez 1 1 Laboratorio de genética y ecología, Instituto de ecología, UNAM. tania_1111@hotmail.com

Palabras clave: cactáceas, conservación, rareza, semidesierto queretano-hidalguense

Resumen: El término rareza en las especies biológicas ha sido un concepto al que se le adscriben diferentes significados dependiendo de la escala a la que se esté trabajando. Rabinowitz propone que existen siete grados de rareza dependiendo del rango geográfico, especificidad del hábitat y abundancia local de las especies. Posteriormente, Esparza-Olguín sintetizó una serie de características propias de las especies raras: presentar baja diversidad genética, limitaciones para la reproducción sexual, así como bajas tasas de reclutamiento asociadas con condiciones ambientales estresantes. Las cactáceas son plantas que habitan en ambientes estresantes y se caracterizan por tener un lento crecimiento, bajas densidades poblacionales, distribución geográfica restringida, ciclos de vida largos y bajo reclutamiento. El tener una distribución limitada y bajas densidades poblacionales, puede influir directamente en la capacidad reproductiva de la especie limitando la reproducción sexual y resultando a su vez en una baja diversidad genética; por lo tanto, pueden ser consideradas como especies raras. Dentro del semidesierto queretano-hidalguense algunos ejemplos de especies con alto grado de rareza son: Echinocactusgrusonii,Lophophoradiffusa, Mammillariagracilis , M. herrerae,M.humboldtii,M.mathildae,M. sempervivi,M.perbella , Stenocactusarrigens , Strombocactus disciformis , Thelocacthus leucacanthus , Turbinicarpushorripilus y T.pseudomacrochele , las cuales son endémicas del semidesierto y cuentan con pocas poblaciones.

“Acciónparalaconservación”

Losbiólogossomosloscientíficosencargadosderecabaryanalizarinformaciónquenospermitaconocerel statusdelaspoblaciones.Entérminosdeconservación,siquisiéramosmodificarelgradoderarezadealguna especiedebemostomarencuentatantolascaracterísticasdelossitioshabitablescomolascaracterísticas propiasdecadaespecie.Enmiproyectodedoctoradoplaneorecabarinformaciónsobrevariaspoblaciones decactáceasquesedistribuyenenelsemidesiertoqueretano-hidalguense,conelobjetivodeidentificarlos factoresintrínsecosyextrínsecosquemásestánimpactandoenladisminucióndeestaspoblaciones.Entender eidentificarlascausasdelararezabiogeográficaenlasespecies,nosayudaaproponeraccionesparasu conservaciónyasícontribuiralapersistenciadedichaspoblaciones.

Uso de Myrtillocactusgeometrizansen Cadereyta de Montes, Querétaro (Cápsula de historia natural)

Mariana Cano Rodríguez y María del Carmen Mandujano Sánchez

Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Circuito exterior SN, anexo al Jardín Botánico, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. México. marianacanordz@yahoo.com.mx

Palabras clave: aprovechamiento, cactácea, conocimiento tradicional, fruto

Resumen: Para la conservación de poblaciones de plantas útiles, es necesario explorar como el uso puede afectar su permanencia. En las zonas áridas y semiáridas de México diversas comunidades humanas subsisten mediante prácticas como la recolección; los frutos de las cactáceas (plantas características de estos sitios) son comestibles y poseen un considerable valor de uso. Myrtillocactus geometrizans es una cactácea arborescente y diversas comunidades consumen su fruto (garambullo). El objetivo es describir el uso de M. geometrizansen el municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, mediante encuestas estructuradas a los habitantes de la cabecera municipal. Se encontró que el garambullo tiene diversos usos: como combustible, medicina, en la construcción y de forma ornamental, sin embargo, su principal uso es alimentario, principalmente se utiliza el fruto que se consume en fresco, mermeladas, helados, paletas o aguas; la especie no está amenazada debido al uso por los habitantes, sin embargo, la transición que sufre el municipio de zona rural a urbana y la pérdida del conocimiento del uso pone en riesgo la permanencia de la especie en el sitio.

Vida y obra del bejuco blanco (Funastrumpannosum(Decne.) Schltr.): de Decaisne a la ciencia ciudadana

Chávez-Hernández María Guadalupe1 & Alvarado-Cárdenas Leonardo Osvaldo1 1 Laboratorio de Plantas Vasculares. Depto. Biología Comparada. Edificio A, 3er piso, Facultad de Ciencias, UNAM. Ciudad Universitaria. C.P. 04510, Ciudad de México, México. mariagchavezh@ciencias.unam.mx

Palabras clave: Apocynaceae, ciencia ciudadana, historia natural, interacciones, modelos de distribución potencial

Resumen: El conocimiento de una especie implica la integración de diversos niveles de estudio, desde la descripción taxonómica y el análisis de su morfología hasta el entendimiento de su distribución geográfica y sus interacciones ecológicas. En este trabajo, fruto de una amplia revisión bibliográfica, así como de colecciones biológicas y bases de datos como NaturaLista, presentamos una primera aproximación a la historia natural de Funastrumpannosum(Apocynaceae), una hierba trepadora endémica de México y con distribución en el semidesierto queretano. Se reportan datos acerca de su historia taxonómica, morfología, fenología, usos y nombres comunes, al igual que su distribución potencial, evaluada mediante métodos de modelado de nicho ecológico con el algoritmo de Máxima Entropía (MaxEnt). En cuanto a las interacciones ecológicas, un aspecto a resaltar en F.pannosumes la vasta diversidad de visitantes florales registrados en este trabajo, principalmente lepidópteros e himenópteros. El conocimiento de las interacciones ecológicas, al igual que en otras Apocynaceae, ha sido muy poco explorado en los ecosistemas mexicanos, por lo que representa un avance significativo en este rubro para el género Funastrumy la familia en general. Además, este estudio mostró la relevancia de las plataformas de ciencia ciudadana en la obtención de datos científicos, como nuevos registros estatales de la especie o la observación de diversos interactuantes, por lo que se busca fomentar la difusión y divulgación del conocimiento científico, así como la participación de la ciudadanía en su construcción.

Tercera Sesión: Polinizadores y especies invasoras

Aspectos ecológicos en el forrajeo del género de abejas especialistas Diadasia , en el semidesierto Queretano

Katya Garduño Obrajero katygar_biologia@ciencias.unam.mx

Palabras claves: Cactaceae, conductas, estacionalidad, género Diadasia , preferencia de alimentación

Resumen: Diadasia es un género de abejas especialistas, es decir su alimentación se restringe a pocos géneros relacionados dentro de una misma familia vegetal. Su importancia se remarca en su preferencia de alimentación hacia géneros que forman parte de la familia Cactaceae de importancia económica para el país (como OpuntiayCylindropuntia),ya que favorecen la polinización y la formación de frutos y semillas que son un recurso de aprovisionamiento para la población a nivel regional. Sin embargo, conocer aspectos sobre la ecología de las abejas como: preferencia de alimentación, estacionalidad y conductas, que llevan a cabo en las flores de las plantas nos ayudará a entender la importancia de su interacción y nos dará una mirada hacia su conservación. Por lo que el objetivo es presentar los resultados de un trabajo observacional donde se han identificado las plantas de las cuales se alimentan, el momento en el que se encuentran presentes y las principales conductas de las especies del género Diadasia que llevan a cabo en los géneros de la familia Cactaceae dentro del Jardín Botánico Regional de Cadereyta

Tamaño y Dinámica Poblacional de Abejas Silvestres del Desierto Chihuahuense

1,2Esteban Omar Munguía Soto, 2María del Carmen Mandujano Sánchez, 1Jordan Kyril Golubov Figueroa

1 Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco – Departamento El Hombre y Su Ambiente.

2 Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Ecología – Departamento de Ecología de la Biodiversidad. musesteban@gmail.com

Palabras clave: abejas, desierto, dinámica, poblaciones, tamaño

Resumen: El estudio de especies biológicas desde el punto de vista de su tamaño y dinámica poblacional nos ayuda a conocer, prever y reaccionar ante los impactos ambientales. Sin embargo, el conocimiento de las abejas silvestres bajo este punto de vista es escaso, siendo que las abejas son una especie clave por su papel en los ecosistemas ayudando a la polinización de las plantas con flor. Es por eso que el objetivo de este trabajo es conocer el tamaño (abundancia y densidad) y dinámica poblacional de abejas silvestres de a lo largo de cuatro años.

Los muestreos para la capturara de abejas fueron los años 2015, 2016, 2018 y 2019, utilizando trampas jabonosas. Esto para obtener el tamaño y la dinámica de las poblaciones de abejas silvestres, el cual se estimó con la abundancia, densidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) y tasa finita de crecimiento poblacional (λ).

Se reportaron 10 poblaciones de abejas, siendo la familia Apidae y Halicyidae la que presenta mayor cantidad de poblaciones de abejas, donde Apismellifera(N= 419 y Dpromedio= 14.96), Lasioglossum(Dialectus) (N= 370 y Dpromedio= 13.21) y Macroterasp. (N= 347 y Dpromedio= 12.39) registraron la mayor cantidad de individuos y de densidad (individuos/hectáreas). En lo que se refiere a la dinámica poblacional, podemos decir que todas las poblaciones de abejas silvestres se encuentran en el equilibrio numérico. En conclusión, las poblaciones de abejas en la región semidesértica tienden a estar en equilibrio numérico a lo largo de los cuatro años.

Desempeño diferencial del muérdago Psittacanthuscalyculatusdentro del Parque Nacional El Cimatario, estado de Querétaro.

Alejandra Hernández Ledesma*; Mónica E. Queijeiro Bolaños; Israel G. Carrillo Ángeles

Lab. de Ecología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 1ledhez7@gmail.com

Palabras clave: A.schaffneri,desempeño, E.polystachya,muérdago, Psittacanthuscalyculatus

Resumen: Psittacanthuscalyculatus(Loranthaceae) es un muérdago con amplia distribución en el territorio mexicano; sin embargo, es limitada la información acerca de su desempeño diferencial según la especie de hospedero que parasita. En este estudio se evaluó la preferencia de P.calyculatussobre Acaciaschaffneriy Eysenhardtiapolystachyadentro del Parque Nacional El Cimatario (PANEC). Además, se consideró si la especie hospedera influye en su desempeño (floración, fructificación y reclutamiento). Durante los meses de enero a marzo de 2019 se midió la cobertura de 20 hospederos parasitados (10 de cada especie); se registró el número de muérdagos por hospedero y el número de flores, frutos y semillas, así como el peso de esta últimas, producidos por los muérdagos en cada hospedero. Los resultados no mostraron una preferencia de hospederos (2-5 muérdagos/árbol), pero sí un peso y área del fruto mayor en los muérdagos que se encontraban sobre A.schaffneri(R2 = 0.450, p < 0.0001). Además, existe una correlación significativa en la cobertura de A.schaffnericon el tamaño y número de frutos del muérdago (R2 = 0.565, p= 0.019; R2 = 0.0496, p = 0.034). Aunque P.calyculatusinfecta del mismo modo a E.polystachyay A.schaffneri,su desempeño se favorece parasitando a este último. Esto incrementa la calidad del fruto, aumentando su probabilidad de dispersión. Estos resultados brindan información para un mejor control de la población de muérdagos en el PANEC.

¿Cuál es el comportamiento demográfico de una planta invasora? El caso de la “oreja de león”

1Díaz-Segura Omar; 1Jordan Golubov; 2María C. Mandujano y 3José Alejandro Zavala-Hurtado.

1 Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México, México.

2 Departamento de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

3 Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México. diso_007@hotmail.com

Palabras clave: control de especies, demografía, dinámica poblacional, especie exótica invasora Leonotis nepetifolia

Resumen: Las especies invasoras son capaces de deteriorar la biodiversidad, la salud pública y causar estragos en la economía. El conocimiento de las características demográficas de estas especies es importante para su control o erradicación. Leonotisnepetifolia(L.) R. Br. conocida como “oreja de león” es una hierba originaria de África que actualmente se encuentra en gran parte del territorio mexicano. Se caracteriza por llevar verticilos globosos con flores anaranjadas y aterciopeladas similares a unas orejas de león, y tiene la capacidad de producir cientos de semillas viables y longevas. Es capaz de desplazar a especies de plantas nativas y ser hospedera de diversos virus que ocasionan enfermedades en cultivos de importancia económica. Aquí se presenta el estudio de las características demográficas y la estimación de la tasa finita de crecimiento poblacional () de una población en el estado de Hidalgo, México. La densidad promedio fue de 13.5 ind/m2. La tasa finita de crecimiento poblacional fue muy alta, = 12.7, lo que indica que la población se multiplica casi 13 veces anualmente. El crecimiento es el proceso demográfico que más impacta al valor de  (55.4%), seguido de la fecundidad (42.3%). Las categorías del ciclo de vida a las que  es más sensible son las semillas (42.3%) y los Adulto 1 (31.9%). La población en incremento sugiere que la especie está en la fase exponencial de la invasión, por lo que es urgente aplicar medidas de control enfocadas en evitar el crecimiento de los individuos a una etapa reproductiva.

El apoyo de la ciencia ciudadana en el monitoreo de las invasiones biológicas vegetales, el caso del cebollín en el Semidesierto Queretano.

Guerrero-Eloisa. O.S. 1, Goluvob J. 1 & Mandujano M.C. 2

1 Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Departamento de El Hombre y su Ambiente, 04960, Ciudad de México, México.

2 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 70275, Ciudad de México, México. osge44@gmail.com

Palabras clave: Asphodelusfistulosus , Cadereyta, demografía, especie invasora, Naturalista

Resumen: En la actualidad las especies invasoras representan la tercera causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, dentro de este grupo las especies vegetales tiene la capacidad ocasionar afectaciones sobre las poblaciones de especies nativas. En México un primer listado de 618 especies no nativas lo brindan Villaseñor y Espinosa García (2006), y es hasta 2016 que la SEMARNAT presenta un listado de Especies Exóticas Invasoras (EEI) para México que incluye 131 especies vegetales, de estas 79 especies coinciden con el primer listado. En la actualidad una herramienta que ha permitido el conocer la distribución actual de estas especies es la plataforma de ciencia ciudadana Naturalista. Con el propósito de identificar que especies se encuentran presentes en México se elaboró un proyecto de especies invasoras vegetales para México por Estado, se recabo la información de cada uno, poniendo un énfasis en el Estado de Querétaro. De las especies encontradas en el Estado se encuentra Asphodelusfistulosusconocida como cebollín, es una especie de la zona del Mediterráneo y que ha invadido diferentes zonas áridas en México, para esta especie se realizaron durante un año censos demográficos bimestrales (2018-2019) en el municipio de Cadereyta con el propósito de identificar su tasa de crecimiento. Los resultados muestran que la especie presenta una λ = 1 23 (1.2181.245) anual, se observó que la especie es visitada por diferentes polinizadores siendo Apismelliferala que en mayor frecuencia se presenta.

Las malezas de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ¿buenas o malas?

Ma. Cristina Ramírez Gutiérrez1, Jordan K. Golubov Figueroa2 , Rosa María Fonseca1, Heike Vibrans3

1-Facultad de Ciencias, UNAM. 2-UAM, Xochimilco. 3-COLPOS, Montecillo. cristina_azulive@ciencias.unam.mx

Palabras clave: exóticas, malezas, nativas, perturbación, RBSG

Resumen: Las malezas se han definido como especies vegetales que crecen en lugares transformados por la actividad humana, y desde un punto de vista antropogénico, se les define como plantas silvestres que prosperan en sitios en donde no son deseadas, desde parcelas, orillas de caminos, huertos, alrededor de las habitaciones humanas, y tienen efectos detectables en la economía o en el ambiente. El objetivo de este proyecto fue investigar cuáles son las malezas nativas y exóticas presentes en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda (RBSG) en lugares con algún grado de perturbación. Para lograr este objetivo, se recorrió la reserva sobre las principales vías de comunicación que se extienden a lo largo de ella, en búsqueda de estas especies, y se tomó el registro de cada especie acompañado de características tanto de la población encontrada como del sitio de estudio. Se encontraron 154 especies consideradas como malezas, de las cuales 54 son especies exóticas y 100 son especies nativas. Aunque son las malezas exóticas las menos diversas, son las que presentaron un mayor número de individuos y mayor área ocupada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.