Entretejiendo propuestas hacia la acción en favor de la conservación.
Cátedras del Semidesierto 2018
5 al 6 de julio
Cuarto Foro de Investigación: Entretejiendo propuestas hacia la acción en favor de la conservación.
M E M O R I A S
Aislamiento reproductivo de Opuntia tomentosa (Cactaceae) en la formación y viabilidad de semillas..........
Caracterización de la Biología Reproductiva de una Especie Exótica Invasora en México Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. (Lamiaceae).
SEGUNDA SESIÓN: ESPECIES INVASORAS
Plantas exóticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro ........................................................7
Implementación del sistema de evaluación de riesgo de malezas (WRA) para plantas exóticas invasoras en México 7
Control poblacional de Asphodelus fistulosus (L.) en el semidesierto
Espinas en desarrollo son nectarios extraflorales en Opuntia robusta (Cactaceae): ultraestructura, anatomía and morfología...............................................................................................................................................
Identificación del agente causal de la mancha marrón en Stenocactus dichroacanthus (Mart.) A. Berger ex Backeb. & F.M. Knuth de San Luis de la Paz, Guanajuato
Contribución de la reproducción sexual y la propagación clonal en la dinámica poblacional de Lophophora diffusa (Cactaceae) 10
Efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc., usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México 11
Estudio del proceso de regeneración de una población de Echinocereus enneacanthus en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango, México. 11
Impacto de la abeja europea (Apis mellifera) sobre la diversidad de abejas y la estructura de la red de interacción abejas-cactáceas del semidesierto queretano, México 12 Espinas en desarrollo son nectarios extraflorales en Opuntia robusta (Cactaceae): ultraestructura, anatomía and morfología. 12
Florivoría en Opuntia cantabrigiensis Lynch en Cadereyta de Montes, Querétaro.......................................13
Interacción ecológica entre la especie exótica invasora Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. (Lamiaceae) y Agonoscelis puberula Stål (Pentatomidae) en México. ................................................................................13
Cátedras del Semidesierto 2018 5
al 6 de julio
Cuarto Foro de Investigación: Entretejiendo propuestas hacia la acción en favor de la conservación.
Jueves 5 de julio
08.00-09.00 REGISTRO. 09.00-09.30 Inauguración.
09.30-10.30
PROGRAMA.
Conferencia magistral: Deciphering the secrets of the plant microbiome in arid environments.
Maestro Víctor Manuel Flores Núñez
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Irapuato
10.30-11.00 RECESO.
Primera Sesión: Biología reproductiva.
11.00-11.30 Ponencia 1
11.30-12.00 Ponencia 2
12.00-12.30 Ponencia 3
12.30-13.00 Ponencia 4
Biología floral de Echinocereuspentalophusen el estado de Querétaro, México
Jessica Reyes Tovar
Biología reproductiva en Opuntiarobusta
Citlalli Mendoza Reyes
Aislamiento reproductivo de Opuntiatomentosa(Cactaceae) en la formación y viabilidad de semillas
Linda Mariana Martínez Ramos
Caracterización de la biología reproductiva de una especie exótica invasora en México, Leonotisnepetifolia(L.) R. Br. (Lamiaceae)
Omar Díaz Segura
Segunda Sesión: Especies invasoras.
13.00-13.30 Ponencia 5
13.30-14.00 Ponencia 6
14.00-14.30 Ponencia 7
Plantas exóticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro
Cristina Ramírez Gutiérrez
Implementación del sistema de evaluación de riesgo de malezas (WRA) para plantas exóticas invasoras en México
Sarah Irma Sifuentes
Control poblacional de AsphodelusfistulosusL. en el semidesierto Queretano
Oscar S. Guerrero Eloisa
14.30-16.00 COMIDA.
Tercera Sesión: Temas especiales.
16.00-16.30 Ponencia 8
16.30-17.00 Ponencia 9
17.00-18.00
Espinas en desarrollo son nectarios extraflorales en Opuntiarobusta(Cactaceae): ultraestructura, anatomía y morfología
Mario A. Sandoval Molina
Identificación del agente causal de la mancha marrón en Stenocactusdichroacanthus (Mart.) A. Berger ex Backeb. & F.M. Knuth de San Luis de la Paz, Guanajuato
Alberto Guerrero Solís
Conferencia magistral: ¿Cómo debe ser la ecología del siglo XXI?: Ecología rizomática.
Doctor Pedro Joaquín Gutiérrez Yurrita
Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional
Viernes 6 de julio
Tercera sesión: Ecología de poblaciones
10.00-10.30 Ponencia 10
10.30-11.00 Ponencia 11
11 00-11 30 Ponencia 12
11.30-12.00 Ponencia 13
Demografía de MammillariaelongataD.C en Agua del Ángel, Municipio de Peñamiller, Querétaro, México
Pedro Martínez Molina
Contribución de la reproducción sexual y la propagación clonal en la dinámica poblacional de Lophophoradiffusa(Cactaceae)
Isabel Briseño Sánchez
Efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirionacrotrichum(Schiede) Zucc., usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México
Berenice Morales Medina
Estudio del proceso de regeneración de una población de Echinocereusenneacanthusen la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango, México
José Antonio Aranda Pineda
12.00-13.30 RECORRIDO GUIADO EN EL JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA.
13.30-15.00 COMIDA.
Cuarta Sesión: Interacciones ecológicas
15.00-15.30 Ponencia 14
15.30-16.00 Ponencia 15
16.00-16.30 Ponencia 16
16.30-17.00 Ponencia 17
Impacto de la abeja europea (Apismellifera) sobre la diversidad de abejas y la estructura de la red de interacción abejas-cactáceas del Semidesierto Queretano, México
Esteban Omar Munguía Soto
Efecto de las hormigas visitantes de nectarios extraflorales en plantas de Opuntiarobusta en una población del Centro-Este de México
Mario A. Sandoval Molina
Florivoría en OpuntiacantabrigiensisLynch en Cadereyta de Montes, Querétaro
Diana Cárdenas Ramos
Interacción ecológica entre la especie exótica invasora Leonotisnepetifolia(L.) R. Br. (LAMIACEAE) y AgonoscelispuberulaStål (PENTATOMIDAE) en México
Cecilia de la Cruz Castañeda
17 30-18.00 Premiación y cierre.
PRIMERA SESIÓN: BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
Biología floral de Echinocereus pentalophus en el estado de Querétaro, México
Jessica Magdalena Reyes Tovar 1* y María C. Mandujano1
1Laboratorio de Genética y Ecología, Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N Delegación Coyoacán, C.P. 04510. Ciudad Universitaria, Ciudad de México.
*Autor de correspondencia: larregai_@hotmail.com
Temática de investigación: ecología de poblaciones.
La biología floral analiza los aspectos relacionados con la reproducción sexual de las angiospermas como son la fenología reproductiva, los mecanismos de expresión sexual (sistemas de apareamiento) que determinan el patrón de transmisión de genes entre los individuos de una población (sistema de cruza), así como la relación que estas plantas establecen con los visitantes florales encargados de promover el flujo de polen; en conjunto estos procesos determinan el éxito reproductivo de las plantas con flor. Se conoce menos del 10 % de la biología floral de las especies, por ello el objetivo de este trabajo fue determinar los aspectos reproductivos de Echinocereus pentalophus en el estado de Querétaro, México. Para ello se marcaron 208 ejemplares en los cuales se registró el avance diario de la floración; en una muestra de 15 flores se analizó la dinámica de la antesis y la producción de néctar, así como la actividad de los visitantes florales. Asimismo, se evaluó el sistema de apareamiento y se realizaron experimentos de polinización controlada para evaluar el sistema de cruza. El periodo reproductivo de esta especie ocurre entre marzo y junio; la actividad floral se da entre las 9:00 y 17:00 presentando la máxima antesis y producción de néctar entre las 11:00 y 13:00. Los visitantes florales más frecuentes fueron abejas solitarias y el sistema de apareamiento es xenógamo facultativo. La producción de frutos y semillas indica que esta especie es autoincompatible y presenta limitación por polen ya que el tratamiento de polen suplementario presentó la mayor producción de estas estructuras. Sostenemos que la existencia de mecanismos de autoincompatibilidad y la dependencia de polinizadores para llevar a cabo la reproducción exitosa, indican que esta especie favorece el entrecruzamiento como una posible estrategia reproductiva que le permite mantener la variabilidad genética y reducir el riesgo de depresión endogámica.
Palabras clave: autoincompatibilidad, depresión endogámica, éxito reproductivo, sistema de apareamiento, sistema de cruza.
Biología reproductiva en Opuntia robusta
Mendoza-Reyes Citlalli1, Miranda-Pérez Adán1, Hernández-Portilla Luis Barbo2, García-García Fernando2 , Flores-Ortiz César M.2, Núñez-Farfán Juan1, Janczur Mariusz Krzysztof 3
1. Instituto de Ecología, UNAM, Circuito exterior S/N anexo jardín botánico exterior, Ciudad Universitaria C.P. 04510, Ciudad de México.
2. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, Avenida de Los Barrios 1, Unidad Habitacional Los Reyes Iztacala Barrio de los Árboles/Barrio de los Héroes, C.P.54090 Tlalnepantla, Estado de México.
3. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México, Carretera Toluca-Ixtlahuaca kilómetro 15.5, C.P. 50200, Estado de México.
En las poblaciones dioicas, hermafroditas y trioicas de Opuntia robusta solamente se tiene registro de un sistema de apareamiento mixto en la población trioica de Santa Rosa, San Luis Potosí. Por lo cual, este estudio tiene como objetivos generales: a) describir los sistemas de apareamiento de Opuntia robusta en la población ginodioica de San Nicolás Tecoaco y la población hermafrodita de Matías Rodríguez, ambas ubicadas en el estado de Hidalgo y b) evaluar la producción y el contenido energético del néctar como recompensa floral entre los sexos, en las poblaciones antes mencionadas y en una población del Jardín Botánico Regional de Cadereyta.
Como objetivo particular, para evaluar el sistema de apareamiento de O. robusta en Hidalgo se realizaron experimentos de polinizaciones controladas (autopolinización natural, autopolinización manual, entrecruza y suplemento de polen). Los resultados de los tratamientos sugieren la presencia de un sistema de apareamiento mixto, ya que hubo una alta germinación tanto en los tratamientos de autopolinización como los de entrecruza. Por
otra parte, en la población Matías Rodríguez se observó limitación de polen, lo cual implicaría que en esta población existe un riesgo en el reclutamiento de individuos por reproducción sexual en las siguientes generaciones. Al evaluar el néctar de O. robusta como recompensa floral entre los diferentes sexos de los individuos muestreados, se analizó su contenido energético en calorías. El resultado fue mayor contenido energético del néctar en las hembras, después en los hermafroditas y por último en los machos, lo cual posiblemente se debe a que las hembras necesitan atraer a los polinizadores para que se realice la fecundación cruzada. Por último, se identificó a las abejas del género Macrotera como los polinizadores efectivos de las flores de O. robusta en las dos poblaciones de Hidalgo y en la población del Jardín Botánico Regional de Cadereyta.
Palabras Clave: Opuntia robusta, sistema de apareamiento mixto, germinación de semillas en Opuntia robusta, contenido energético del néctar, abejas del género Macrotera.
Aislamiento reproductivo de Opuntia tomentosa (Cactaceae) en la formación y viabilidad de semillas.
Linda M. Martínez Ramos y Ma. Del Carmen Mandujano. Instituto de Ecología- Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Apartado Postal 70-275 México, CDMX., 04510. Correo: lindam.mtz@gmail.com
Biología reproductiva
La co-floración en especies vegetales aumenta el riesgo de transferencia de polen heterospecífico, convirtiéndose en una interferencia reproductiva. La intensidad de esta interferencia dependerá de la frecuencia de deposición de polen heterospecífico y conespecífico, así como de la expresión de barreras de aislamiento reproductivo. En el caso de especies cercanamente emparentadas, se abre la posibilidad de formación de semillas híbridas, que trae consecuencias en la historia evolutiva de las especies. En este contexto, se buscó determinar si Opuntia tomentosa es capaz de formar semillas híbridas y la viabilidad de las mismas. Para esto se hicieron polinizaciones manuales donde la especie receptora (O. tomentosa) recibió polen de la misma especie y otras especies del género (O. cantabrigiensis, O. robusta y O. streptacantha); se registró el porcentaje de establecimiento y la producción de semillas. Para evaluar la viabilidad se realizaron experimentos de geminación y se registró el porcentaje de geminación total durante 96 días. Hubo 100% de establecimiento de frutos en los experimentos, pero el promedio de semillas formadas tuvo diferencias significativas, donde la línea pura tuvo el mayor número de semillas por fruto (65.04±2.50), en comparación con los demás donadores (O. rubusta= 48.79±3.51, O. cantabrigiensis= 49.16±3.37, O. streptacantha= 52.67±2.51). Sin embargo, la germinación de las semillas de experimentos de hibridación fue significativamente mayor (64% O. rubusta, 70% O. cantabrigiensis, 78% O. streptacantha) que en la línea pura (46%). Estos resultados reflejan la existencia de una barrera precigótica parcial al disminuir el establecimiento de semillas híbridas, pero una vez pasada esta barrera, se muestra una ventaja ecológica del híbrido por un mayor porcentaje de germinación, que podría tener consecuencias sobre la permanencia de O. tomentosa y originar su desplazamiento. Aún es necesario evaluar si los híbridos tendrían descendencia viable para determinar el efecto evolutivo de la especie.
Caracterización de la Biología Reproductiva de una Especie Exótica Invasora en México Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. (Lamiaceae).
Díaz-Segura, Omar1*, Golubov, Jordan1+, Mandujano, María del Carmen2 y Zavala-Hurtado, José Alejandro3 1Laboratorio de Sistemática y Ecología Vegetal. Departamento del Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México, México Correo electrónico: * diso_007@Hotmail.com, +gfjordan@correo.xoc.uam.mx. 2Laboratorio de Evolución e Historias de Vida. Instituto de Ecología. UNAM. 3Laboratorio de Ecología. Departamento de Biología. UAM-Iztapalapa. Temática: Especies Exóticas Invasoras. Las especies exóticas invasoras presentan un alto potencial para modificar el ambiente, lo que provoca desequilibrios ecológicos que conllevan a pérdidas económicas y afectaciones a la salud pública. Los atributos reproductivos parecen determinar la invasividad de las especies invasoras vegetales, sin embargo, hasta ahora no ha sido posible identificar aquellas características que predisponen la invasividad de estas especies. Leonotis nepetifolia es una planta herbácea originaria de Sudáfrica. Fue introducida en México como ornamental y actualmente se encuentra naturalizada en muchas partes de América tropical. Es considerada una especie de alto riesgo ya que es capaz de hospedar y transmitir virus que ocasionan enfermedades en diversos cultivos de importancia económica. En una zona de cultivo de la comunidad de San Pedro Tlatemalco en la Reserva de la
Biosfera Barranca de Metztitlán (Hidalgo), a través de observaciones y experimentos de polinización controlada, se registró el comportamiento floral, la fenología floral, los visitantes florales, el sistema de cruza y apareamiento con el fin de conocer y evaluar la asociación de estas características con la invasividad. Las flores viven dos días, la antesis comienza a las 7 h y no se interrumpe por la noche. La mayor producción de botones y flores se presentó en septiembre, la mayor producción de frutos en octubre. Los principales visitantes florales fueron la abeja europea (Apis mellifera), la avispa mexicana de miel (Brachygastra mellifica) y la avispa negra (Polybia occidentalis). De acuerdo con los experimentos de polinización controlada, el sistema de cruza es mixto. De acuerdo al índice de entrecruza, el sistema de apareamiento corresponde a xenógamo facultativo. Nuestros resultados indican que las características reproductivas de L. nepetifolia la convierten en una especie con un alto potencial invasor. Palabras clave: Biología reproductiva, Especie exótica invasora, Invasividad, Leonotis nepetifolia, Sistema de cruza y apareamiento.
SEGUNDA SESIÓN: ESPECIES INVASORAS
Plantas exóticas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro
M. Cristina Ramírez Gutiérrez 1,2, Jordan Golubov 2 cristina_azulive@ciencias.unam.mx
1. Laboratorio de Plantas Vasculares. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad 3000, Col. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, C.P.04500.
2. Laboratorio de Taxonomía y Sistemática Vegetal. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Calz. del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Ciudad de México, C.P. 04336.
Línea temática: Especies exóticas invasoras
Las especies exóticas invasoras (EEI) son organismos introducidos por el hombre en áreas fuera de su distribución natural, donde se establecen y dispersan, provocando un impacto negativo en el ecosistema y en las especies locales (UICN, 2010). Debido al incremento en el número de especies invasoras y a la alta frecuencia de las introducciones (Simberloff, 1999), en México representan la tercera causa de extinción de especies y en el territorio insular son la primera (CONABIO, 2009).
El número de invasiones se encuentra subestimado, ya que siempre se asocian con mega invasiones y con especies invasivas obvias, por causar daños ecológicos o económicos inmediatos y que están sobrerrepresentadas (Carlton y Ruiz, 2000). La CONABIO tiene registradas hasta el momento 681 especies de plantas exóticas, se desconoce cuántas de éstas especies están dentro de las áreas naturales protegidas, pero suponemos que debido al movimiento constante del hombre a través de estas zonas el número de introducciones ha aumentado.
Es por esto que nuestro objetivo de estudio es identificar a las plantas exóticas presentes en la RBSG, lo cual fue posible determinar por medio de visitas sistemáticas a la Reserva de por lo menos una vez, visitando zonas con diversos niveles de disturbio, ya que estas especies son oportunistas y se ubican preferentemente en estos sitios. Hemos encontrado 81 especies exóticas y 65 malezas.
Entre estos registros los que mayor interés nos generan son las especies exóticas que nunca antes habían sido registradas para la zona, por ser especies que podrían convertirse en invasoras eventualmente. Con el aumento en el listado de especies exóticas para la Reserva, se comprueba que las plantas exóticas dentro de esta se encuentran sobrestimadas y es muy probable sea el mismo escenario en otras Reservas, incluso para todo el país. Palabras clave: Sierra Gorda, disturbio, especies invasoras, plantas exóticas, malezas.
Implementación del sistema de evaluación de riesgo de malezas (WRA) para plantas exóticas invasoras en México
Sifuentes, Sarah1; Golubov, Jordan; Vibrans, Heike y Mandujano, María. 1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Calz. del Hueso 1100, Villa Quietud, 04960 Ciudad de México, CDMX. 1epsilong2305@gmail.com
Entre las amenazas a la biodiversidad y a la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales, las invasiones biológicas representan uno de los factores de riesgo más significativos, extendidos y de mayor impacto. Junto con el calentamiento global, el cambio en los ciclos biogeoquímicos y la modificación del hábitat, están
cambiando la faz de la Tierra, causando la extinción de miles de especies (Mendoza y Koleff, 2014), la reducción o perdida de incontables ecosistemas y sus funciones (alteración de los regímenes de incendios, hidrología, ciclos de nutrientes y los flujos de energía), daños sobre los servicios ambientales, en la salud humana (CONABIO, 2012), así como daños económicos (Andersen et al., 2004). Para hacer frente al problema de las especies invasoras, se ha desarrollado la evaluación de riesgo como herramienta que permite conocer la posibilidad y severidad del riesgo que presenta una especie introducida ydeterminar las prioridades de acción (Barrios et al., 2014; CONABIO, 2016). Es por ello que el sistema de evaluación de riesgo de malezas (Australian Weed Risk Assessment o AWRA) es un instrumento que puede ayudar a reducir el número de introducciones de plantas a una región. Consiste en 49 preguntas divididas en 2 grandes secciones: aspectos históricos/biogeográficos y atributos biológicos/ecológicos. Por lo que los objetivos de este trabajo son adecuar, implementar y validar el sistema de evaluación de riesgo de malezas para plantas exóticas invasoras en México, y sistematizar la información biogeografía, biología/ecología y atributos que contribuyen al proceso de invasión de las plantas exóticas invasoras en el territorio nacional. Se modificaron 5 preguntas para ajustar el sistema a las condiciones del país; se evaluarán 30 especies, 29 géneros pertenecientes a 16 familias. Con un código R, se sacó lo tipos de suelo (14) y climas (14) de México en donde se reportan las especies.
Palabras clave: Australian Weed Risk Assessment, evaluación de riesgo, plantas exóticas invasoras, malezas, México.
Control poblacional de Asphodelus fistulosus (L.) en el semidesierto Queretano.
Guerrero-Eloisa, O. S 1* Golubov, J1 & Mandujano, M2
1 Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Villa Quietud, Ciudad de México, CDMX, C.P. 04960. osge44@gmail.com
2 Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior S/N anexo Jardín Botánico exterior Ciudad Universitaria, CDMX, C.P. 04500
Palabras clave: germinación, remoción, especie invasora, Cadereyta
Dentro de las características que presenta una especie exótica invasora, se encuentra, la capacidad de poseer un banco de semillas (Richardson y Pysek, 2006), que brinda la oportunidad de establecerse y colonizar nuevos sitios, esto conlleva a conocer aspectos de la especie como la reproducción y germinación, que nos permitan desarrollar planes de control que sean lo más específico a nivel especie o género, y que nos orienten hacia el control de especies invasoras. La especie de estudio Asphodelus fistulosus, es especie invasora originaria del mediterráneo (Villaseñor y Espinosa-García, 2004) que actualmente se encuentra en 15 entidades de la República (GuerreroEloisa, 2018). En el presente trabajo se probó la latencia de semillas en periodos de siembra de 3, 6, 9 y 12 meses de colecta, utilizando tratamientos de germinación bajo diferentes extinciones de luz utilizando mallas de extinción al 30%, 50% y 70%, una doble capa de aluminio (0%) con el propósito de probar el fotoblastismo y un control sin cubierta, estos tratamientos se realizaron en condiciones de laboratorio utilizando agar bacteriológico; y como medida de control se realizó la remoción manual y monitoreo en un área de 144m2 en las instalaciones del Jardín Botánico Regional de Cadereyta en febrero 2016. Los resultados nos mostraron que las semillas de A. fistulosus son fotoblásticas indiferentes, la edad de la semillas no influye en la capacidad germinativa (> 80%) y esta aumenta conforme la luz disponible. Se removieron un total de 266 plantas de las que se calculó un banco de semillas > 12,000, y hasta febrero 2018 ha existido un repoblamiento de 800 plantas, es decir el 6 % del banco estimado. Sin duda alguna, el identificar métodos de control para las diferentes especies invasoras nos brindara una herramienta adecuada al momento de priorizar riesgos y planes de manejo.
TEMAS ESPECIALES
Espinas en desarrollo son nectarios extraflorales en Opuntia robusta (Cactaceae): ultraestructura, anatomía and morfología
Sandoval-Molina, M.A., Zavaleta-Mancera, H. A., Morales-Rodríguez, S., Patrón-Soberano, A. and Janczur, M. Instituto de Ecología A.C., Red de Ecología Funcional, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa CP 91070, Veracruz, México.
Email: sandoval.m@hotmail.com
Línea temática: Anatomía vegetal
Los nectarios extraflorales son glándulas que producen exudados azucarados y también pueden contener compuestos orgánicos. Se encuentran en cualquier estructura vegetativa o reproductiva de la planta y su función principal es premiar a los animales que los visitan, proporcionando una defensa indirecta contra los herbívoros. El objetivo de este trabajo es describir la anatomía, ultraestructura y morfología externa de los nectarios extraflorales de Opuntia robusta usando microscopía de luz, microscopía electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión. Encontramos que los nectarios extraflorales son espinas modificadas para la secreción, son temporales y sólo están activos en cladodios y flores durante su fase temprana de crecimiento. Carecen de vascularización y se sugiere secreción ecrina, no tiene tricomas ni estomas. Anatómicamente, se compone de tres regiones distinguibles: zona meristemática formado por células pequeñas con núcleo prominente y citoplasma denso; región de alargamiento formado por grandes células altamente vacuoladas; y el cono secretor apical formada por células epidérmicas más grandes que el cuerpo de la espina, son globulares y superpuestas con grandes núcleos y citoplasma denso. La microscopía de barrido muestra que la espina joven posee un cono apical secretor que puede almacenar y liberar néctar al romperse. Ultraestructuralmente, encontramos la presencia de proplástidios y retículo endoplásmico en las células secretoras, son vacuoladas y tienen una pared celular engrosada. Las células internas son alargadas, vacuoladas, y tienen numerosos plasmodesmos. Se encontraron algunas vesículas cerca de los proplástidios y parece que se fusionan con la pared celular, liberando su contenido al espacio intercelular. El néctar parece ser transportados a través de plasmodesmos, y luego almacenados en las células apicales y en el espacio intercelular para finalmente ser secretada por el cono apical.
Identificación del agente causal de la mancha marrón en Stenocactus dichroacanthus (Mart.) A. Berger ex Backeb. & F.M. Knuth de San Luis de la Paz, Guanajuato
Guerrero-Solís Alberto, Cambrón-Sandoval Víctor, Malda-Barrera Xóchitl, Mondragón-Jacobo Candelario, Vergara-Pineda Santiago
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Laboratorio de Sanidad Vegetal. Blvd. de las Ciencias S/N, Juriquilla, Querétaro. 76230, México. correo: jose_al_guerrero@hotmail.com, autor de correspondencia: santiago.vergara@uaq.mx
Fitopatología en cactáceas
Objetivo General:
Identificar el agente causal de la mancha marrón en la biznaguita (Stenocactus dichroacanthus) (Mart.) de San Luis de la Paz, Guanajuato
Objetivos Específicos:
Aislar los agentes causales de la enfermedad; Identificar por claves dicotómicas los patógenos de la mancha marrón y realizar postulados de Koch.
En el municipio de San Luis de la paz, Guanajuato, plantas de la especie Stenocactus dichroacanthus (Mart.) presenta signos y síntomas de una enfermedad comúnmente denominada “Mancha marrón”, causando muerte parcial y total de las mismas en campo y en individuos rescatados bajo un proyecto de manejo de vegetación nativa. El presente trabajo expone los resultados obtenidos a partir de pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) realizadas con 30 plantas sanas inoculadas con el hongo fitopatógeno Colletotrichum sp aislado de plantas extraídas de campo. A las cuatro semanas posteriores a la inoculación se observaron signos y síntomas, generando una amplia descripción. Los síntomas de la antracnosis comienzan como pequeñas lesiones de color naranja, deprimidas que se extienden en tamaño cubriendo regiones amplias de la planta. Estas manchas cambian su tonalidad a un marrón claro pasando por diversas tonalidades de marrón que se convierte en necrosis causando
la muerte de los órganos y posteriormente del vegetal. Los signos se presentan en las manchas marrones (síntomas) en estados avanzados de infección produciéndose acérvulos que presentan conidias. En la séptima semana del experimento se pudo observar que todas las plantas mostraron signos o síntomas, muriendo un 57 % de las plantas inoculadas y presentando tolerancia (sobrevivencia) un total del 43 % de las plantas con un desprendimiento del tejido enfermo deshidratado, lo anteriormente expuesto comprueba que el hongo Colletotrichum sp. es el causante de la enfermedad mancha marrón.
Palabras clave: Antracnosis, S dichroacanthus, postulados de Koch, Colletotrichum sp
ECOLOGÍA DE POBLACIONES
Demografía de Mammillaria elongata D.C en Agua del Ángel, Peñamiller Querétaro, México
Martinez- Molina Pedro¹, Cortés Sarabia Jazmín2 y Mandujano María C ¹
1INSTITUTO DE ECOLOGÍA, UNAM. CIUDAD UNIVERSITARIA, COYOACÁN, CDMX.
2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. ALTAMIRANO, AV. PUNGARABATO PTE. S/N, COL. MORELOS, GUERRERO, MÉXICO
Mtzmp95@gmail.com
Objetivo General: Estudiar la ecología poblacional de Mammillaria elongata D.C. en la localidad Agua del Ángel municipio de Peñamiller localizado en Querétaro, México.
Objetivos Particulares:
Realizar la descripción de la zona de establecimiento de Mammillaria elongata..
Determinar la distribución espacial de la especie de Mammillaria elongata.
Determinar la tasa de crecimiento poblacional de Mammillaria elongata..
Introducción: El presente proyecto de investigación pretende realizar un estudio poblacional de una especie endémica de la región Queretano-Hidalguense, Mammillaria elongata., en la población ubicada en Agua del Angel, Municipio de Peñamiller, Querétaro, México, esto para tener una evidencia del estado de conservación de la especie. Como antecedentes se tiene conocimiento que especies de cactáceas han sido sujetas a disturbios intensos, etc. Esto ha llevado a que algunas especies estén en peligro de extinción, es por eso que se realizara este estudio para valoración.
Metodología: El estudio se realizara en Agua del Ángel, Municipio de Peñamiller, Querétaro, México donde se encuentra la Mammillaria elongata. En primer lugar, se preparara un ejemplar para el herbario MEXU para la documentación de datos precisos de la ubicación geográfica de la población. Se proseguirá a ajustar un modelo para determinar la distribución espacial, el cual permitirá estudiar la distribución de la especie, tomando un área adecuada para trazo de parcelas de estudio. Por último determinaremos la tasa de crecimiento poblacional de la especie utilizando un modelo de crecimiento matricial para esta Mammillaria. Para lo cual se harán censos poblacionales en 2018 y 2019.
Palabras Clave: Mammillaria, especie, tasa de crecimiento, hábitat, población.
Contribución de la reproducción sexual y la propagación clonal en la dinámica poblacional de Lophophora diffusa (Cactaceae)
1Briseño Sánchez María Isabel, 1Mandujano Sánchez María del Carmen
1 Laboratorio de Genética y Ecología, Depto. Ecología de la biodiversidad, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Avenida Universidad 3000, Circuito Exterior S/N Delegación Coyoacán, C.P. 04510. Ciudad Universitaria isabel.brisenosanchez@gmail.com
Temática: Ecología de poblaciones
En las plantas, la forma de generar nuevos vástagos tiene un impacto en la adecuación de los individuos e influye sobre la dinámica y la regeneración poblacional. Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto de la contribución sexual y de la contribución clonal sobre la dinámica poblacional de Lophophora diffusa, una cactácea con distribución limitada al Semidesierto Queretano. Se tomó una muestra de 448 individuos y se realizó su seguimiento en un periodo de cuatro años (2014-2017). La población se estructuró a partir de la cobertura (cm2) en seis categorías de tamaño, más la categoría de semillas. Se estimó la tasa de crecimiento poblacional (lambda, λ) y se realizaron análisis de sensibilidad y elasticidad para conocer la contribución del tipo de reproducción en los
procesos demográficos. La estructura poblacional muestra un mayor porcentaje de individuos para las categorías de Juveniles y Adultos1, con 24 % para cada uno. Se observó reclutamiento de nuevas plántulas de origen sexual, pasando del 5 % en el 2014 al 12 % en el 2017. La propagación clonal aporto 64 ramets (Juveniles = 51%, Adultos1 = 39%). El valor de lambda para la matriz promedio (2014-2017) señala una pérdida del 2 % anual (λ = 0.98). Sin embargo, la matriz 2014-2015 muestra crecimiento en ese periodo (λ = 1.009). El análisis de sensibilidad indica una presión de selección en el paso de semilla a plántula, y el análisis de sensibilidad señala que la permanencia es el proceso demográfico que contribuye en mayor proporción a lambda. Se sugiere que la población está muy cerca de la estabilidad poblacional, con la presencia de reclutamiento sexual que aporta nuevos genotipos y contribuye a la regeneración poblacional, y la presencia de propagación clonal que contribuye de forma importante a la permanencia de esta población. Palabras clave: éxito reproductivo, peyote, reclutamiento, semidesierto
Efecto de la cosecha en poblaciones de Dasylirion acrotrichum (Schiede) Zucc., usada como ornamental en San Miguel Tolimán, Querétaro, México
Berenice Morales Medina
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, UNAM 04510 México, Ciudad de México, Circuito exterior s/n anexo al Jardín Botánico Exterior Correo electrónico: bere.morales31@gmail.com Ecología de poblaciones, demografía.
En San Miguel Tolimán, Querétaro, cada 29 de septiembre se festeja al patrono, San Miguel Arcángel, se construye un monumento cultural llamado “chimal”, adornado con hojas de “sotol o cucharilla”, Dasylirion acrotrichum especie en la categoría de amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los objetivos del trabajo fueron: 1) realizar un estudio demográfico para estimar el impacto de la cosecha en las poblaciones de D. acrotrichum; 2) realizar una investigación etnobotánica para determinar la cantidad de material vegetal que se usa en la fiesta; y 3) proponer estrategias de manejo para la conservación de esta especie en la región. Se siguieron 159 individuos durante 2014 y 2015 en una población de D. acrotrichum no sujeta a manejo, en la localidad Agua Salada, Cadereyta de Montes. Las plantas se agruparon por categorías de tamaños de acuerdo a la altura. El análisis demográfico se realizó mediante un modelo tipo Lefkovitch, así como análisis de elasticidad y sensibilidad. Se obtuvo una tasa de crecimiento de =1.010, la población se encuentra estable, la estructura de tallas está principalmente constituida por plantas de tamaño mediano (21cm a 70cm) y la categoría de plantas adultas no es representativa. El proceso demográfico que más contribuye a la población es la supervivencia de los individuos, común en las plantas perennes, por lo que al simular la cosecha total de individuos adultos (27 individuos) la población puede decrecer hasta un 3% anualmente. Se utilizan cerca de 60 plantas para construir el Chimal, utilizan solo un 80% de la planta, existe una UMA encargada de la propagación de la misma, sin embargo, no existe monitoreo ni vigilancia de las plantas reforestadas. Las categorías de tamaños a proteger y en donde deben invertirse los mayores esfuerzos son: el paso de semilla a plántula y la permanencia de los individuos adultos. Palabras clave: sotol, extracción, chimal, manejo, demografía
Estudio del proceso de regeneración de una población de Echinocereus enneacanthus en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango, México
José Antonio Aranda Pineda1, María del Carmen Mandujano1
1 Laboratorio de Genética y Ecología, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior S/N, Ciudad Universitaria, CP. 04510. Delegación Coyoacán, Ciudad de México
Línea temática: Ecología de poblaciones
El proceso de regeneración de las poblaciones vegetales abarca desde la producción de las estructuras reproductivas, hasta el establecimiento de nuevos individuos. Las plantas hacen un gran esfuerzo para asegurar al menos una semilla de todas las que produzcan, logre germinar y establecerse, sin embargo, existen factores bióticos y abióticos que limitan el establecimiento de individuos. En ecosistemas áridos dos de los factores que determinan el establecimiento de nuevos individuos son la precipitación y la herbivoría. Algunas de las adaptaciones que tienen las plantas para enfrentar estas condiciones son la formación de bancos de semillas en el suelo, y el establecimiento preferencial bajo la copa de plantas nodrizas. Las cactáceas comparten ciertas características demográficas: tienen tasas de crecimiento cercanas al equilibrio numérico, la estructura poblacional está sesgada hacia los individuos adultos, tienen tasas de supervivencia tipo
III que refleja alta mortalidad de individuos en las primeras etapas del ciclo de vida yfinalmente en algunas especies se ha registrado la presencia de florivoría, frugivoría y granivoría. En este trabajo se estudiará una población de Echinocereus enneacanthus que se encuentra en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango, de la cual las tasas de crecimiento poblacional indican que existe una tendencia al decrecimiento, y aunque las semillas tienen una longevidad potencial grande (8 años), las plántulas en campo tienen escasa sobrevivencia debido a la falta de precipitación y por la herbivoría. El objetivo es determinar qué efecto tiene el proceso de regeneración en la dinámica poblacional de esta especie. Se estudiará las diferentes etapas del proceso de regeneración: la producción de estructuras reproductivas, la germinación y el establecimiento y sobrevivencia de las plántulas en campo bajo diferentes plantas nodriza, para finalmente integrarlo a un estudio demográfico en el que se evalúe el efecto de cada aspecto en la dinámica poblacional.
Palabras clave: Ecología de poblaciones, Cactaceae, Plantas Nodriza, Establecimiento, demografía
INTERACCIONES ECOLÓGICAS
Impacto de la abeja europea (Apis mellifera) sobre la diversidad de abejas y la estructura de la red de interacción abejas-cactáceas del semidesierto queretano, México
1Esteban Omar Munguía Soto, 2Jordan K. Golubov Figueroa y 3 María del Carmen Mandujano Sánchez. 1, 3 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México
Los estudios de redes de interacción polinizador-planta son de gran relevancia, ya que se pueden identificar aspectos importantes dentro de una comunidad, en los últimos años, este enfoque se ha utilizado para poder comprender los cambios provocados por la fragmentación del hábitat y/o introducción de especies exóticas. En la actualidad la perdida de poblaciones de abejas es de gran importancia, ya que una reducción de sus poblaciones llevaría a la perdida de muchas de las angiospermas del planeta. Donde una de las causas de perdida de poblaciones es la introducción de especies exótica. Por lo que el objetivo de este trabajo es observar el impacto que tiene la especie exótica Apis mellifera en las poblaciones de abejas silvestre.
Se realizaron muestreos directos e indirectos en la época de floración de las cactáceas durante un año y con eso se obtuvieron los siguientes análisis estadísticos: Curva de acumulación de especies, perfiles de diversidad de Rényi y estudios de redes de interacción.
En total se obtuvo registradas 15 especies de abejas y seis especies de cactáceas, donde se encontró un comportamiento asintótico a mitad del año con un esfuerzo de muestreo de 89% o 93% dependiendo el estimador de riqueza que utilices. Siendo las especies Apis mellifera (N=492), Lassioglosum (Dialictus) (N=231) y Macrotera sp. (N=208) las más abundantes. Donde los perfiles de Rényi nos muestran que con A. mellifera existen tres grupos de cactáceas que comparten la misma diversidad de abejas y sin A. mellifera se forma solo un grupo donde todas las cactáceas comparten diversidad. Mientras que las redes de interacciones abeja- cactácea con la abeja exótica y sin ella si muestra cambio en sus valores y su composición. Concluyendo que la especie exótica Apis mellifera desplaza a las especies de abejas silvestres que es encuentran en el sitio de estudio. Abeja, redes de interacción, diversidad, especie exótica, cactáceas
Espinas en desarrollo son nectarios extraflorales en Opuntia robusta (Cactaceae): ultraestructura, anatomía and morfología
Sandoval-Molina, M.A., Zavaleta-Mancera, H. A., Morales-Rodríguez, S., Patrón-Soberano, A. and Janczur, M. Instituto de Ecología A.C., Red de Ecología Funcional, Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa CP 91070, Veracruz, México.
Email: sandoval.m@hotmail.com
Línea temática: Anatomía vegetal Los nectarios extraflorales son glándulas que producen exudados azucarados y también pueden contener compuestos orgánicos. Se encuentran en cualquier estructura vegetativa o reproductiva de la planta y su función principal es premiar a los animales que los visitan, proporcionando una defensa indirecta contra los herbívoros. El objetivo de este trabajo es describir la anatomía, ultraestructura y morfología externa de los nectarios extraflorales de Opuntia robusta usando microscopía de luz, microscopía electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión. Encontramos que los nectarios extraflorales son espinas modificadas para la secreción, son
temporales y sólo están activos en cladodios y flores durante su fase temprana de crecimiento. Carecen de vascularización y se sugiere secreción ecrina, no tiene tricomas ni estomas. Anatómicamente, se compone de tres regiones distinguibles: zona meristemática formado por células pequeñas con núcleo prominente y citoplasma denso; región de alargamiento formado por grandes células altamente vacuoladas; y el cono secretor apical formada por células epidérmicas más grandes que el cuerpo de la espina, son globulares y superpuestas con grandes núcleos y citoplasma denso. La microscopía de barrido muestra que la espina joven posee un cono apical secretor que puede almacenar y liberar néctar al romperse Ultraestructuralmente, encontramos la presencia de proplástidios y retículo endoplásmico en las células secretoras, son vacuoladas y tienen una pared celular engrosada. Las células internas son alargadas, vacuoladas, y tienen numerosos plasmodesmos. Se encontraron algunas vesículas cerca de los proplástidios y parece que se fusionan con la pared celular, liberando su contenido al espacio intercelular. El néctar parece ser transportados a través de plasmodesmos, y luego almacenados en las células apicales y en el espacio intercelular para finalmente ser secretada por el cono apical.
Florivoría en Opuntia cantabrigiensis Lynch en Cadereyta de Montes, Querétaro
Cárdenas-Ramos, Diana1* y Mandujano, María C.2
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Departamento de Ecología de la Biodiversidad. Apartado postal 70-275, 04510. Ciudad de México, México. *diana_cr92@hotmail.com. Línea de investigación: Herbivoría. La florivoría reduce la adecuación y modifica el sistema de apareamiento de una planta por el consumo total o parcial de flores Los florívoros indirectamente disminuyen la frecuencia de polinizadores, modificando las tasas de cruza y directamente reducen la producción de frutos y semillas al eliminar gametos y órganos reproductivos. Este trabajó determinó el efecto de la florivoría en la reproducción de Opuntia cantabrigiensis Se relacionó la florivoría con la sincronía floral. Se estableció la frecuencia e intensidad de depredación al indicar el porcentaje de tejido removido por estructura. Se identificaron a los visitantes florales. En 2017 se realizaron simulaciones experimentales de defoliación de la corola y remoción parcial y total de estambres. En 2018 se incluyó la remoción total del perianto y estigma y durante 30 minutos se registró la frecuencia de polinizadores Se comparó la producción de frutos y de semillas formados a partir de flores con daño artificial y con daño natural de corola y total de perianto-estigma. En 2017 y 2018 los florívoros depredaron 44% y 28% de estructuras. La floración de O. cantabrigiensis es sincrónica y existe una correlación positiva entre el número de flores abiertas y la depredación. Los botones son los más vulnerables a los depredadores y la florivoría más común consiste en la eliminación total del perianto y el estigma por roedores. La frecuencia de polinizadores, el fruit-set y seed-set del experimento de florivoría de 2017 no son significativos. Las simulaciones de 2018 difieren entre sí, especialmente en las flores con remoción del perianto y estigma, la frecuencia de polinizadores se encuentra por debajo del resto de los tratamientos. En las flores con depredación natural del estigma existe una alta probabilidad de aborción de frutos y semillas que en las flores sin y con daño en la corola. Palabras clave: efecto directo, efecto indirecto, polinización, sincronía floral, visitantes florales.
Interacción ecológica entre la especie exótica invasora Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. (Lamiaceae) y Agonoscelis puberula Stål (Pentatomidae) en México
De la Cruz Castañeda Cecilia1, Jordan Golubov2 y O. Díaz-Segura2 .
1 Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad nº 3000, Universidad Nacional Autónoma de México, C.U., Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C. P. 04510.
2Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C. P. 04960.
Correo electrónico: CeciD-C@ciencias.unam.mx
Línea temática: Interacciones interespecíficas de Especies Exóticas Invasoras. Entre las principales amenazas a la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial se considera la introducción de especies exóticas invasoras (EEI). Los factores climáticos y físicos tienen un efecto directo en la distribución de especies, un enfoque fundamental para el manejo de las EEI es determinar su distribución potencial. El incluir los efectos en las interacciones bióticas en el modelo de distribución potencial, se suma a la estrategia al monitorear el riesgo de invasión. La planta africana Leonotis nepetifolia (L.) R. Br., es catalogada como EEI de alto riesgo para México, se ha reportado una interacción con el pentatómido africano Agonoscelis puberula Stål (Pentatomidae). Se determinó el tipo de interacción ecológica entre las dos especies; al conocer la relación entre fenología,
estructura poblacional y densidad poblacional, sumando la distribución actual y potencial. Con base a la teoría de la ‘invasión meltdown’, se demostró que existe una interacción de comensalismo calculando la frecuencia de facilitación. Al comparar la fenología de L. nepetifolia se dio un empalme en las etapas reproductivas con el pentatómido en sus ciclos de vida. La distribución actual de L. nepetifolia se encuentra en gran parte del altiplano de México y en la distribución potencial tiene una muy grande probabilidad de invasión. Partiendo de los pocos registros de presencia para A. puberula en los modelos de distribución, se sumaron los nuestros en campo para confirmar que generalmente L nepetifolia presenta como huésped a A. puberula, por lo tanto, tienen una distribución similar, al mismo tiempo que se sincronizan los ciclos de vida en la interacción.