TRANSTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL

Page 7

TRANSTORNOS INTELECTUAL

DEL DESARROLLO

J U L I O 2 0 2 3
1 Introducción 2 Los transtornos de especto autista (TEA) 3 Características de los TEA 4 Categorías de los TEA 6 Estrategias educativas para poder atender a los 8 estudiantes con TEA Tanstornos por déficit de atención con 10 hiperactividad (TDAH) Tipos de TDAH 11 Características del TDAH 12 Estrategias educativas para poder atender a los 14 estudiantes con TDAH Bibliografía 15 CONTENIDO

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

Los seres humanos formamos parte de una sociedad heterogénea, somos distintos en necesidades y capacidades, en la actualidad se busca una igualdad de oportunidad y de trato hacia las personas independientememte de sus condiciones físicas, económicas, etc.

De acuerdo al Artículo 47 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Ecuador tiene como fin ofrecer educación a todos, incluyendo a los estudiantes con alguna discapacidad sea esta física, intelectual o psíquica , con diferente lengua, de diferentes etnias, en situación de enfermedad, con problemas de movilidad humana, menores infractores, víctimas de violencia o de adicciones, etc

Aún en el presente siglo, no es raro encontrar el uso de adjetivos como enigma, incógnita, acertijo o incluso misterio para referirse a los trastornos del espectro autista (TEA); y los trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Con ello se declara una brecha de conocimiento amplia; sin embargo, la información científica robusta continúa avanzando Por el momento, en el presente artículo se ofrece al lector conocer sobre los distintos trastornos del aprendizaje asociados, discapacidad intelectual, sensorial, motriz, TEA y TDAH. Exponiendo información sobre qué es el trastorno, sus características, causas y posibles intervenciones y estrategias educativas para atender a los estudiantes que lo presentan.

2

Los transtornos del espectro autista

El2deabrilsedeterminóporlaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas comoelDíaInternacionaldelatomadeconcienciasobreelAutismo.Pero muchossepreguntarán¿poequésedebedetomarconciencia,nosólo sobreelautismo,sinosobreelTranstornoEspestroAutistaengeneral?

Puesestetieneunacrecienteprrevalencia,porloquesedebeinformar sobrelosavancesdecondición,conelfindecomprenderm.asacercade esta ylograrunaintegraciónsocial,conmayortoleranciaysiprejucios.

El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neuro biológico e inicio en la infancia, que afecta el desarrollo de la comunicación social, como de la conducta, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo.

Es un conjunto de 5 transtornos individuales, según el DSM-IV, los cuales corresponden al trastorno autista, el transtorno de Rett, el transtorno desintegrado infantil, el transtorno de Asperger y el transtorno generalizado del desarrollo no especificado.

Abarca diferentes grades de dificultad en tres áreas específicas del desarrollo: lenguaje, movimientos repetitivos / estereotipados y social

Concretamente, se requiere informar acerca del Transtorno Autista, ya que este es el el que tiene mas incidencia

Epistemología

Loa estudios recientes de incidencia y prevalencia del TEA reflejan un incremento paulatino, posiblemente relacionado a cambios de criterios de diagnósticos, de la definición de casos, y un incremento de reconocimiento de TEA por los profecionales

PROFESIONALES

QUE LO

DIAGNOSTICAN

Médico Psiquiatra

Neurólogo

Psicólogo

Fonoaudiólogo

Profesor de Educación

Diferencial

TEA
¿QuéeselTranstornodelEspectroAutista?
3

Características de los TEA

Se puede decir que las principales características que pueden causar dificultades dificultades en los sujetos son las disfunciones sociales y afectivas, las cuales afectan al proceso de aprendizaje

Estas se producen por ciertas características presentes en sujetos con este transtorno, como lo son falta de flexibilidad o la inhibición, las cuales se relacionan, ya que la inhibición de respuestas de respuestas o de comportamientos son uno de los procesos mentales imprecindibles para la regulación de comportamiento y su flexibilidad, la cual además es parte importante para la adaptación

Relaciones Socialesl

Estamos ante una discapacidad de expresión múltiple que se nos presenta como un verdadero continuo en cuanto a grados y niveles, con una gran variedad de expresiones clínicas y conductuales, dada la diversidad de niveles intelectuales que oscilas entre la discapacidad intelectual profunda y niveles normales e incluso superiores de inteligencia Tal abanic de realidades ha llevado a mejorar en la actualidad elconcepto de Transtornos del Espectro Autista. Estas alteraciones afectan a varios ámbitos del desarrollo: relaciones sociales, área de lenguaje y comunicación y área de flexibilidad mental y comportamental.

Las dificultades en este ámbito pueden presentarse de diferentes formas dependiendo de la persona: desde mostrar poco interés por los demás y preferir actividades en solitario, hasta una aceptación pasiva de los otros, aunque con importantes dificultades para iniciar y mantener las relaciones, compartir intereses y desarrollar interacciones recíprocas A las personas con TEA les resulta especialmente complicado entender las normas sociales que para el resto son habituales (cómo comportarse, saludar o hacer preguntas, esperar turnos...). Además, presentan dificultades para establecer relaciones afectivas. En aquellos casos en los que realmente desean establecer relaciones sociales , también encuentran dificultades: sus temas de interés son reducidos y limitados, tienen falta de empatía con los demás, les cuesta adaptarse a su interlocutor , no entienden bien bien las normas sociales y tampoco comprenden la comunicación no verbal, por lo que las interacciones sociales se vuelven muy complejas

Área de Lenguaje y Comunicación

Aunque en distintos niveles, dependiendo del grado de afectación, estas personas suelen tener dificultades para comprender y expresar mensajes orales Muchas personas con TEA carecen de lenguaje y presentan problemas de "comprensión": problemas de expresión oral, desde le mismo mutismo absoluto o ecolalias, hasta inversión pronominal, dificultades para establecer contacto ocular y para comprender los gestos y posturas de los demás Tampoco entienden las frases con doble sentido, bromas, lenguaje metafórico, por lo que , incluso aquellos que disponen de capacidades verbales adecuadas pueden tener problemas para seguri correctamente una conversación .

4

Área

de Flexibilidad mental y comportamnetal

Su pensamiento simbólico es muy limitado,lo que supone grandes dificultades para imaginar y elaborar fantasías, organizar el tiempo o desarrollar actividades de manera espontánea Por ello, pueden aparecer ciertos comportamientos obsesivos y rígidos (afán exagerado por el orden de los objetos, movimientos, estereotipados, rutinas, temas de interés recurrentes y peculiares y gran dificultad para adaptarse a los cambios)

Área de Ficción e Imaginación

En esta área se deben presentar juegos funcionales (que no implican sustitución de objetos o invención de propiedades) consistentes en aplicar a objetos funciones convencionales,de forma simple (por ejemplo, hacer rodar un cochecito o llevar una cucharita vacía a la boca). Los juegos funcionales tienden a ser estereotipados, limitados en contenidos, poco flexibles y poco espontáneos Frecuentemente se suscitan desde fuera No hay juego simbólico

Capacidades complejas de ficción La persona con espectro autista en este nivel puede crear ficciones elaboradas, pero tienden a ser poco flexibles, muy centradas en un personaje por ejemplo Hay dificultades sutiles para diferenciar ficción y realidad, y las ficciones tienden a emplearse como recursos para aislarse En algunos casos la persona se «sumerge» excesivamente en sus propias ficciones y se aísla en ellas. Por último padecen ausencia completa de conductas de imitación

Importancia

de conocer las características de los niños y niñas con TEA

10 Conceptos Que Un Niño

Noesunmundoaparte sinopartedeestemundo 5
Con Autismo Desearía Que Todos Supieran | Roberto Rosler | TEDxMarDelPlata

Categorías de los TEA

El DSM III-R (1987) supuso una modificación radical, no solo de los criterios, sino también de la denominación. Se sustituyó la denominación de autismo infantil por trastorno autista6 Con ello, el autismo quedaba incorporado a la condición de “trastorno” (disorder), término que se usa en los manuales para definir genéricamente los problemas mentales, marcando así una distancia conceptual con la terminología propia de los problemas médicos de etiología y fisiopatología conocida total o parcialmente. En los años posteriores aparecieron respectivamente el DSM-IV (1994) y el DSM IV-TR (2000) que, aunque no plantearon modificaciones sustanciales entre ellos, representaron un nuevo cambio radical Por una parte, se definieron 5 categorías de autismo:

El autismo

El término «autista» proviene del griego autos, que significa «sí mismo». Este término lo usó por primera vez el psiquiatra suizo Bleuler, en 1911, cuando al describir enfermos esquizofrénicos hablaba de la evasión fuera de la realidad y el ensimismamiento interior La persona autista es aquella a la cual las otras personas le resultan opacas e impredecibles y que vive como ausente (mentalmente ausente) con respecto a quienes le rodean (Rivière, 1999) La soledad autista no tiene nada que ver con estar solo físicamente, sino con estarlo mentalmente (Frith, 1991)

El síndrome de Rett

El síndrome de Rett es mucho menos frecuente que el trastorno autista y sólo ha sido diagnosticado en mujeres Se cree que se vincula a una mutación genética en el cromosoma X, que daría lugar a inviabilidad de los embriones de varón Tras una fase inicial de desarrollo normal, se asiste a una detención del desarrollo y luego a un retroceso o pérdida de las capacidades adquiridas. Se observa una disminución de la velocidad de desarrollo del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto del resto del cuerpo entre los primeros cinco y los 48 meses de vida; un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros cinco meses de vida que posteriormente

El trastorno desintegrativo infantil

El trastorno o síndrome desintegrativo de la infancia, también conocido como «síndrome de Heller» o «psicosis desintegrativa», constituye un trastorno muy raro que implica una pérdida de funciones y capacidades previamente adquiridas por el niño, y los datos más recientes sugieren una mayor frecuencia en el sexo masculino. Este trastorno se caracteriza por una aparición tardía (entre los dos y los diez años de edad, aunque lo más frecuente es que se produzca entre los tres y los cuatro años) Puede aparecer tanto de forma insidiosa como súbita, aunque suele haber signos premonitorios consistentes en niveles de actividad incrementados, irritabilidad y pérdida del habla y de otras habilidades.

6

El Síndrome de Asperger

Rivière (cit en Padrón Pulido, 2006) sintetiza las características que definen el trastorno de Asperger:

Trastorno cualitativo de la relación: incapacidad para relacionarse con iguales. Falta de sensibilidad a las señales sociales Alteraciones de las pautas de relación expresiva no verbal

Inflexibilidad mental y comportamental: interés absorbente y excesivo por ciertos contenidos Rituales Actitudes perfeccionistas extremas que dan lugar a gran lentitud en la ejecución de tareas

Problemas de habla y lenguaje: retraso en la adquisición del lenguaje, con anomalías en la forma de adquirirlo Empleo de lenguaje pedante, formalmente excesivo, inexpresivo, con alteraciones prosódicas y características extrañas del tono, ritmo, modulación, etc

Alteraciones de la expresión emocional y motora: limitaciones y anomalías en el uso de gestos Falta de correspondencia entre gestos expresivos y sus referentes Capacidad normal de «inteligencia impersonal»: frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas

El trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Esta categoría debe emplearse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación verbal o no verbal, o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipados, pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación

7

Estrategias educativas para poder atender a los estudiantes con TEA

Para la implementación de estrategias educativas se deben tener claros los objetivos puestos para estas estrategias, los cuales en este campo son:

Potenciar la autonomía e independencia perspnañ

Desarrollar el autocontrol y adecuación al entorno

Mejorar las habilidades sociales, formando la capacidad de desenvolvimiento en el entorno

Desarrollar procesos cognitivos básicos como el pensamiento abstracto

Para estos objetivos, se plantean las siguientes estrategias que se deberian aplicar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Criteriosmatodoógicos

La metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro lado, incidir en la experimentación y el contacto con los demás en el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo que caracteriza a los niños y facilitar el aprendizaje funcional, algunas estrategias metodológicas a considerarse son:

a El aprendizaje en contextos naturales

b Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida

c. Realizar situaciones que favorecen o desencadenen actos comunicativos, como trabajos grupales (los cuales deben ser en un inicio reducidos para luego ampliarlos

d Prsatar mucha atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos.

e Establecer rutinas y situaciones estructuradas en un inicio y luego ir cambiando esto para trabajar la flexibilidad paulatinamante

f. Evitar elementos de distracción y enfatizar memoria de trabajo en las actividades.

g La organización espacio-temporal también debe estar estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación

h Usar agendas para que el alumno pueda tener muy bien organizado el tiempo, pueda predecir situaciones y le sea mas fáci controlar su conducta.

8

Actividadesadaptadas

Las actividades enfocadas a niños con TEA dben ser funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar claridad y sencillez. E cuanto a los materiales, se debe procurar que por si solos muestren al niños las tareas que debe realizar. LOs apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles en niños con TEA como guía y elemento no solo recordatorio, sino tambien de esfuerzo motivacional a las acciones y tareas diarias

En el caso de una institución escolar, el equipo docente debe realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos

a. El grado y tipo de autismo del alumno y sus características y potencialidad.

b. Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño.

c. La evolución del alumno.

d. El entorno familiar y social del niño o niña.

e. El contexto educativo en el que se encuentra inmerso: capacidaes en personal e infraestructura del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc.

Unaadaptacióncurricular
9

ATD H

Los transtornos por déficit de atención con hiperactividad

SonmuchoslosniñosyfamiliasquesevenafectadospoleTDAHadiarioyquetienenqueenfrentarseal enigmaylapolémica quehayentornoaltrastorno.Poreso,dependedenosotros elquecomprenadamosel TDAHyasíayudemosatenerunavidamásplenaysatisfactoria

¿QuéeselTDAH'

Se trata de un transtorno de carácter neurobiológico originario en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que está asociado con otros transtornos

Los síntomas cardinales son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Sin embargo, encontramos detrás de ellos diversas dificultades en las funciones ejecutivas Esto quiere decir, dificultad para: atender a determinados estímulos; planificar y organizar una acción; reflexionar sobre las posibles consecuencias de cada acción; inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada. Así también encontramos alterados los procesos relacionados a la motivación y la recompensa y una disfunción en las redes neuronales relacionadas a la capacidad de introspección y conciencia de sí mismo

Actualmente se considera un trastorno de tipo psicopatológico que abarca el ciclo vital y que se caracteriza por una mayor presencia de conductas hiperactivas e impulsivas en los primeros años de vida, mientras que en la adolescencia o edad adulta las manifestaciones más destacables son la inatención y la desorganización conductual

ACERCA DEL TDAH

TDAH: definición y causas

10

Tipos de TDAH

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tipo combinado (314 01 Combined presentation): si se satisfacen los criterios A1 y A2 durante los últimos seis meses.

Este es el tipo mas común de TDAH Los niños que la tiene muestran problemas importantes tanto con la hiperactividad-impulsividad como la falta de atención Se encuentran presentes los tres síntomas principales (inatención, hiperactividad e impulsividad).

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tipo desatento, con predominio del déficit de atención (314. 00 Predominantly inattentive presentation): si se satisface el criterio A1, pero no el criterio A2 durante los últimos seis meses. Los niños que tienen este tipo de TDAH tiene dificultad para poner atención Se distraen con facilidad pero tienen mucho problema con la impulsividad o hiperactividad Pueden pasar desapercibidos porque puede que no causen problema en clase. De hecho, pueden parecer tímidos

Trastorno por déficit de atención/hiperactividad, tipo hiperactivo/impulsivo (314.01 Predominantly hyperactive/impulsive presentation): si se satisface el criterio A2, pero no el criterio A1 durante los últimos seis meses Los niños que presentan este tipo de TDAH presentan síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad de moverse constantemente También tienen problemas con el control de impulsos. y por lo general no presentan tanta dificultas con la falta de atención.

11

Características

del TDAH

Los niños con TDAH son, con frecuencia, etiquetados como molestos, distraídos, vagos, etc. Es importante que los profesores sepan qué es el TDAH para que tengan una visión distinta del problema En este sentido, los profesores deben saber diferenciar entre la mala conducta voluntaria y la mala conducta involuntaria (Ramírez, 2011) La mala conducta voluntaria es intencionada y causa problemas cuando los niños deciden no comportarse de acuerdo con lo que se les ha pedido. La mala conducta involuntaria que resulta del TDAH que padece el niño origina también consecuencias no deseadas, e incluso más difíciles de abordar

El niño no desea voluntariamente crear estos problemas, y la capacidad que el profesor tenga para aceptar y reconocer este hecho le ayudará a tener expectativas realistas con respecto a la conducta de aquél. Pero, lógicamente, la mala conducta involuntaria, resultado del TDAH, no debe ser ignorada, sino que requiere técnicas y estrategias educativas adecuadas, tanto por parte de los educadores como de los padres

CaracterísticasdelosniñosconTDAHteniendoen cuentaelsíntomapredominante

Dificultades de atención

Dificultad para ordenar sus tareas

Problemas para mantenerla atención hasta finalizar sus tareas Se distrae con estímulos irrelevantes

Tiende a abandonar una actividad por otra al poco rato de haberla empezado, dejando varias inacabadas.

Pierde u olvida cosas necesarias (agenda, abrigo, juguetes )

Parece no escuchar cuando se le habla Dificultades para seguir la conversación, un juego u obedecer, ya que no está atento cuando se da la orden

Olvida sus obligaciones cotidianas.

Problemas para seleccionar lo importante Errores por no prestar atención a los detalles

Dificultades para prestar atención a dos estímulos alternativos o simultáneos

Evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido y/o grado de organización elevado

Impulsividad

Dificultades para pensar antes de actuar.

Responde a preguntas antes de que se le hayan acabado de formular

Es poco previsor, le falta de planificación (por ejemplo, se pone a hacer los deberes sin tener el material)

Dice cosas en momentos poco oportunos.

Dificultades para controlar sus emociones y pensamientos

Reacciones de ira/rabia ante pequeñas frustraciones o situaciones que percibe como amenazas

Dificultades para esperar, guardar turno en los juegos, cola para la comida o en el recreo

Se inmiscuye en conversaciones, juegos o actividades de los demás Impaciente, dificultades para aplazar la gratificación inmediata

12

Hiperactividad

Realiza movimientos frecuentes de pies y manos

Se mueve con frecuencia en su asiento (cambiando de postura, balanceándose )

Se levanta en situaciones en los que debería permanecer sentado.

Le cuesta entretenerse o dedicarse a actividades tranquilas

Prefiere los juegos y actividades movidos

Va de un lugar a otro sin motivo aparente, y a veces corre o salta en situaciones poco apropiadas.

Puede verbalizar sensación de inquietud interna a pesar de ser capaz de estarse quieto

Habla excesiva (no puede callarse en clase)

Hace ruiditos con la boca o tararea.

13
Todos los niños pueden aprender, pero no todos el mismo día ni de la misma manera.

Estrategias educativas para poder atender a los estudiantes con TDAH

En el aula común, los docentes deben utilizar diversas estrategias en apoyo de sus alumnos con TDAH, o ayudar pedagógicamente a un alumno que posea estas dificultades; a vía de ejemplos se debe:

Estrategias Generales

Adaptar la metodología del currículo regular a las necesidades y capacidades del niño.

De ser necesaria, realizar una evaluación diferenciada

Coordinarse con los padres y especialistas, respecto del manejo y tratamiento del niño(a)

Utilizar técnicas de manejo conductual sugeridas por el o los especialistas tratantes

Estimular la aceptación e integración de todos los(as) niños(as) por parte de sus compañeros y demás miembros de la escuela, evitando que sean víctimas de discriminación y/o maltrato

Propuestas didácticas según Lafuente, B. F. (2016):

Proponer actividades significativas para el alumno o alumna, relacionadas con sus conocimientos previos o que tengan que ver con su vida cotidiana y que le susciten interés Para ello es de vital importancia dedicar el tiempo suficiente para un profundo conocimiento de la individualidad del alumno o alumna: gustos, aficiones, intereses, necesidades, etc.

Elaborar actividades que impliquen la participación activa del alumno o alumna Las tareas deben estar organizadas al máximo Deben ser cortas, graduadas en dificultad y en formatos simplificados para evitar el exceso de información que pueda exceder su capacidad de atención sostenida y generar aburrimiento.

Fomentar actividades que impliquen trabajo conjunto de profesorado y alumnado Posibilitar el aprendizaje dialógico: grupos interactivos, tertulias, etc

Estrategias Específicas

En un principio, no se tomaban en cuenta a los alumnos que poseían dificultades de aprendizaje, solamente se preocupaban de clasificar a los alumnos de acuerdo a las calificaciones no importaban realmente si éste tenía alguna necesidad educativa específica, por lo mismo eran marginados del sistema educativo, considerando los fracasos de este sistema Gonzáles, R , & Otero, C (2017) Como se ha expresado, además de no tomar en cuenta no se tomaban en cuenta a los alumnos que poseían estas dificultades de aprendizaje, es necesario integrar de la mejor manera posible a los alumnos que poseen estos trastornos; existiendo tres aspectos que son realmente significativos para que los docentes ocupen diferentes tipos de estrategias al momento de integrar a los alumnos al aula común: Gonzáles, R , & Otero, C (2017)

14

Fiuza, M , & Fernández, M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (Primera ed ) Madrid: Ediciones Pirámide

López-Chávez, C , & Larrea-Castelo, M D L (2017) Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 203-214

Hernández, García. C, M. (2019). Trastorno del Espectro Autista. revista "el docente". https://www campuseducacion com/blog/revista-digital-docente/trastorno-del-espectroautista-2/

Moreira, S. M. H., & Arteaga, M. A. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(10), 2844

Rusca-Jordán, F , & Cortez-Vergara, C (2020) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de NeuroPsiquiatría, 83(3), 148-156

15
Bibliografía
Todos por la igualdad, no hay límite en lo que podemos lograr juntos..

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TRANSTORNOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL by janela.rojas - Issuu