elchicodelamoto 50
CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Cincuenta años de trayectoria como Diseñador Gráfico de Germán Montalvo
2
5
Juan Villoro felicita a Germán...
8
¿Sabías que...? Sus inicios en el diseño gráfico Radiografía del proceso. Ricardo Huitrón
16
Juega limpio, siente tu liga... Felipe Covarrubias
¿SABÍAS QUÉ?
Germán Montalvo aplicó para estudiar en la London College of Printing (ahora llamada, London College of Communication), pero al recibir su carta de respuesta de solicitud de ingreso le escriben lo siguiente:
“SU TRABAJO HA ALCANZADO UN NIVEL TAN ALTO QUE UN CURSO DE ESTA NATURALEZA NO SERÍA ADECUADO PARA USTED, YA QUE
YA HA COMPLETADO UNA GRAN
CANTIDAD DE TRABAJO EXCELENTE DE NATURALEZA SIMILAR A LA QUE SE LE PEDIRÍA QUE REALIZARA EN EL CURSO MISMO”
2 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
AL NO SER ACEPTADO EN LA LCP, MARIANA YAMPOLSKY LO IMPULSÓ PARA QUE SE ESCRIBIERA EN LA SCUOLA DEL LIBRO, SOCIETA UMANITARIA EN MILÁN ITALIA.
Y ASÍ FUE. LA MAMÁ DE GERMÁN AHORRÓ PARA QUE SE FUERA A ESTUDIAR, PERO EN 1976 HABRÍA UNA GRAN DEVALUACIÓN
Y TUVO QUE VENDER SU PRECIADO VOCHO, PARA SEGUIR SOLVENTANDO SUS GASTOS.
TAMBIÉN POR SU GRAN DESEMPEÑO, LOGRÓ TERMINAR SUS ESTUDIOS UN AÑO ANTES, YA QUE FUE BECADO Y TERMINANDO SUS ESTUDIOS CON MENCIÓN HONORÍFICA Y APENDIENDO EL IDIOMA ITALIANO.
3 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Revista Biblioteca de México, 1999 4 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
uerido Germán Montalvo, te saluda tu amigo Juan Villoro. Que alegría poder festejarte en tus sesenta y cinco años, es un verdadero privilegio haber trabajado contigo. Recuerdo los tiempos de la Imprenta Madero, no necesito contártelo a tí, pero siempre es bueno recordarlo esos momentos en que Vicente Rojo (que era el Director en Jefe de todo el departamento de Diseño de esa imprenta) formó un auténtico taller renacentista en el que estuvieron colegas tuyos tan significativos como Rafael López Castro, Bernardo Recamier, Peggy Espinoza, Luis Almeida y ahí pudimos hacer la Revista Biblioteca de México, para mi fue un aprendizaje ver como antes de la época digital ibas diseñando página a página y encontrando motivos visuales para lo que nosotros aportábamos a nivel del texto.
Eso fue muy significativo. Y también te recuerdo haciendo labores en Trama Visual, ahí en la Casa del Poeta, donde expiró Ramón López Velarde, ahí dió su último suspiro y ahí se han reunido artistas de primera fila y tú creaste un espacio de diseño extraordinario. Recuerdo una exposición de cartel polaco, por ejemplo, en fin; pues son muchísimas las cosas que has logrado profesionalmente y por las que tenemos que felicitarte, sin olvidar tu experiencia académica en la udla allá en Puebla y ahora lo que haces en San Luis Potosí lugar de mi familia paterna, donde varios de mis parientes han podido ver como das a conocer la ciudad de otra manera a partir de los detalles que seleccionas de la arquitectura y la ornamentación colonial de San Luis Potosí y luego está nuestra gran pasión por el fútbol que siempre nos ha unido
y que tú has llevado también al diseño y te agradezco mucho que siempre me mantengas al tanto de todas las aventuras que haces en esa cancha del diseño futbolístico, en fin, son muchos los motivos que tenemos para celebrarte, el mas importante de todos es por supuesto el afecto, el cariño que nos has dado con tu amistad y lo único que lamento es no poderte abrazar presencialmente pero espero que ahora que termine la pandemia nos podamos reponer de todo eso y brindar por tí como siempe lo mereces.
Te mando un abrazo muy grande y te quiero mucho querido Germán.
Texto tomado de las palabras que Juan Villoro pronunció en la celebración de los sesenta y cinco años de Germán Montalvo.
5 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Escultura Lobo espiral, 1999
EDITORIAL
Dirección General
Jacqueline Roldán
Germán Montalvo
Dirección Editorial
Jacqueline Roldán
Dirección de contenidos
Jacqueline Roldán
Imágenes
Germán Montalvo
Jacqueline Roldán
DR© 2023
Marianne Montalvo, Sophia Montalvo y Jacqueline Roldán
San Andrés Cholula, Puebla, 2023
Portada
Cartel de su primera exposición de carteles de Germán Montalvo en el INBA
Jacqueline Roldán
Germán Montalvo. (Omealca, Veracruz, 1956). Omealca lo vió nacer pero a sus seis meses su madre decidió mudarse a la ciudad de México. Desde muy niño tuvo inquietud por las artes gráficas, haciendo pequeños estudios en la edinba.
Así que con el apoyo de Mariana Yampolsky emprende viaje para estudiar en la Societá Umanitaria Scuola del libro en Milán, Italia, culminando sus estudios antes de tiempo.
El nombre del suplemento se debe a que su correo es elchicodelamoto, este tomado de su película favorita llamada Rumble Fish (La ley de la calle, en español) y donde Mickey Rourke interpreta este personaje principal.
Trabaja en diferentes instituciones culturales y desde 1986 decide trabajar como diseñador gráfico independiente. Diseñando carteles, libros, joyería, escultura, cerámica, textiles, mobiliario y últimamente en pintura.
Este suplemento será solo una pequeña selección.
Este sumplemento no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcialmente por ningún otro medio o método sin la autorización por escrito de la editorial.
Por
DR© 2023 Germán Montalvo
Escultura en placa de acero, 1999.
Radiografía del proceso: Germán Montalvo Ricardo
Huitrón
n el estudio de Germán Montalvo, la mesa de trabajo es un espacio en el que las herramientas están dispuestas para abstraer el diseño; el área central siempre está reservada; en la periferia: hojas blancas, un lápiz bien afilado, tinta negra, goma blanca, tijeras, cinta adhesiva, tipómetro, catálogo de color para la elección de tintas, los libros en turno, una película de Coppola, la música de jazz envuelve el ambiente. Y entonces empieza el ejercicio, la gimnasia mental: registrar las ideas de los textos, recapitular, reconstruir, recortar los elementos; utilizar las fotocopias en ampliaciones, reducciones, contrastes; las manos que al rasgar el papel le aportan mayor contundencia.
Su trabajo creativo trasciende a través de un proceso que da inicio con lecturas previas alrededor del proyecto, analiza a profundidad y transporta sus ideas al papel: superficie lisa y blanca que al ser acariciada por el grafito le revelan las formas del dibujo y que en el lenguaje del diseño se concretan en “la maqueta”.
Las piezas de diseño que Germán construye nos muestran el grado y dominio de conocimiento visual que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria. En su trabajo se pueden distinguir cuatro componentes:
En primer lugar se vislumbra la capacidad y el compromiso de un explorador del mundo de las imágenes, que captura al encuentro de la cultura que lo rodea, objetos y momentos cotidianos. Las caminatas por las calles de la Ciudad de México — su favorita, lugar donde creció y
ha desarrollado gran parte de su trabajo creativo— dejan de ser lugares habituales para convertirse en una gran odisea y pretexto para diseñar: el auto que circula, el vendedor, la música, los rótulos, las tiendas, el museo, la caseta del voceador, las texturas y detalles arquitectónicos de las edificaciones. La ciudad apela a los cinco sentidos y ahí está la esencia de la identificación con Germán.
En segundo lugar está el desarrollo conceptual-sintético-lúdico de las imágenes, casi siempre en un tamaño monumental pero con un margen generoso que les permite respirar; en el tratamiento del perfil o la línea del gráfico se pueden apreciar dos variantes: la primera, una línea orgánica originada desde el dibujo en complicidad con la textura del papel; la segunda, una línea perfectamente trazada respondiendo a la geometría de las formas. A las ideas gráficas también se suman las posibilidades que permiten los sistemas de impresión: en el offset el medio tono, en serigrafía el alto contraste y las tramas exageradas. Si el desarrollo del gráfico le concierne a un personaje, Germán Montalvo considera que es indispensable enfocarse en el rostro, resaltar los detalles de mayor expresión: la mirada, las cejas, la boca y para terminar, a manera de acento, enfatiza algún rasgo característico con elementos ajenos recontextualizados. Por otro lado están las ideas zoomorfas, en éstas se fusionan componentes distantes pero que en conjunto nos cuentan una nueva historia. Así las imágenes de Germán provocan anécdotas,
metáforas, utopías, ilusiones, reflexiones e incluso denuncias.
En tercer lugar está el manejo del color —punto culminante del diseño— esta herramienta la utiliza para acentuar los pormenores a la par de la búsqueda del contraste. Montalvo prefiere los tonos brillantes; el colorido de sus piezas ha sido marcado por las limitaciones y avances que se han logrado en los sistemas de impresión y en la informática; los gráficos de Germán dan cuenta de dicha evolución. En la década de los años ochenta, cuando las máquinas de impresión eran de un solo color y las entradas eran limitadas, una forma de enriquecer el colorido de la pieza se hacía directamente en la prensa con un simple truco, se colocaban dos tintas en los extremos de los rodillos, al centro una pleca que evitaba la combinación directa y como resultado se obtenía un degradado entre los colores, técnica que Germán aprovechó para su trabajo, hoy difícil de obtener a través del software.
Y, finalmente, en cuarto lugar, el formato; elegido a partir de las medidas comerciales del papel, del diálogo fundamental entre el diseñador y el proveedor de impresión para evitar el desperdicio de material. Para Germán el layout es una pieza fundamental para construir, organizar y visualizar un diseño editorial; este elemento lo desarrolla en un pliego de papel que dobla simétricamente tres veces, siempre por el lado más largo, hasta obtener ocho hojas o dieciséis páginas (múltiplo de cuatro) que unidas por los dobleces formarán el denominado cuadernillo, este procedimiento lo repite cuan-
8 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
9 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
tas veces considere necesario para un proyecto. Después es el turno para el lápiz y el tipómetro, regla con graduación en picas, quienes se encargarán de trazar en la primer página la retícula sin duda la proporción y las matemáticas juegan un papel determinante para definir las medidas. Los márgenes, el exterior e inferior siempre amplios; el número de columnas y el espacio entre éstas; los módulos, éstos corresponden a las divisiones horizontales con igual número de renglones. La forma en que Germán lleva esta idea al resto de las páginas, la consigue pinchando con una chincheta cada uno de los vértices que se han generado en el desarrollo anterior, es así como las marcas le permiten obtener una retícula idéntica, para ver estas líneas basta con conectar los puntos marcados.
Montalvo, a través de su inteligencia lúdica de diseñador, nos cuenta la historia y resalta las ideas relevantes. Los títulos y subtítulos los escribe completos, emula el tipo de letra que va a utilizar, hace la distribución de los textos con líneas que el grafito desarrolla en el ancho de cada columna, viste la página con una imagen, decide las representaciones que acompañarán el texto, desarrolla, de forma narrativa, los pies de foto, da colorido a las páginas y cala el texto en blanco.
El trabajo de Germán Montalvo refleja la disciplina y el rigor del diseño gráfico, responsabilidad asumida y que predica, no sólo en el ejercicio del oficio, sino también en su cátedra docente. Parte de este compromiso puede apreciarse en las etapas históricas de Montalvo: los laboratorios
Grossman, junto a Mariana Yampolsky, la Scuola del Libro en Milán, Italia, la Imprenta Madero, y ahora Unarte tiene el privilegio de tenerlo como docente y como expositor.
Los proyectos de Germán han convivido en espacio y tiempo con grandes personajes, hoy cómplices de nuestra historia: sus maestros Lamberto García, Antonio España y Vicente Rojo; el cineasta Jaime Humberto Hermosillo; la actriz María Rojo; los historiadores Aurelio de los Reyes y Enrique Krauze; los escritores Carlos Monsiváis, Juan Villoro, Octavio Paz, Vicente Leñero, Pedro Ángel Palou y Jaime García Terrés; los poetas Elsa Cross y Jaime Reyes, entre otros.
10 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Escultura en placa de acero, “viborógrafo”, 1999.
es el instrumento más cercano para el diseño gráfico editorial. La unidad tipográfica corresponde a doce puntos, punto equivale a 0.351 mm que multiplicado por doce nos da una medida de 4,212 mm, menos de medio centímetro.
La medida tipográfica
Extradiseño se llamó a la conferencia sobre aspectos y puntos de vista de diferentes agrupaciones de diseño en un momento en el cual surgió la Bienal Internacional de Cartel y la Academia Mexicana de Diseño impulsaban cada una, desde su trinchera, diferentes actividades relacionadas con esta práctica. La mesa redonda se efectuó en el Museo Tamayo de la ciudad de México en el año de 1990.
Extradiseño se llamó a la conferencia sobre aspectos y puntos de vista de diferentes agrupaciones de diseño en un momento en el cual surgió la Bienal Internacional de Cartel y la Academia Mexicana de Diseño impulsaban cada una, desde su trinchera, diferentes actividades relacionadas con esta práctica. La mesa redonda se efectuó en el Museo Tamayo de la ciudad de México en el año de 1990.
La medida tipográfica
El instrumental de diseño gráfico siempre será un primer elemento de seducción para comenzar a desarrollar ideas. Un curvígrafo que parece cuerpo de animal es como el protector del lápiz, el pasivo pero preciso tipómetro, la escuadra que no es una regla común pues junto con su pareja endereza el espacio y las tijeras que parecen un animal acuático. En 1990 el curvígrafo me sirvió de inspiración para el diseño del cartel Extradiseño, el instrumento lo bautizamos en ese momento como el “viborógrafo”.
El instrumental de diseño gráfico siempre será un primer elemento de seducción para comenzar a desarrollar ideas. Un curvígrafo que parece cuerpo de animal es como el protector del lápiz, el pasivo pero preciso tipómetro, la escuadra que no es una regla común pues junto con su pareja endereza el espacio y las tijeras que parecen un animal acuático. En 1990 el curvígrafo me sirvió de inspiración para el diseño del cartel Extradiseño, el instrumento lo bautizamos en ese momento como el “viborógrafo”.
El tipómetro es el instrumento más cercano para el diseño gráfico editorial. La unidad tipográfica corresponde a doce puntos, es lo que vale una pica. Un punto equivale a 0.351 mm que multiplicado por doce nos da una medida de 4,212 mm, menos de medio centímetro.
Bases Typographiques, manuel pour technique et conception, es un libro de Ruedi Rüeg y Godi Fröhlich en el que aparece esta descripción, editado en 1972 por la Editions ABC Zurich, es un clásico de la literatura del diseño.
Bases Typographiques, manuel pour technique et conception, es un libro de Ruedi Rüeg y Godi Fröhlich en el que aparece esta descripción, editado en 1972 por la Editions ABC Zurich, es un clásico de la literatura del diseño.
11 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Cartel para su segunda exposición de carteles en 1983 en Guadalajara, Jalisco
12 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Cartel para la película “ La tarea”, 1991
14 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Cartel para la película “Mujeres insumisas”, 1996 15 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Juega limpio, siente tu liga… con el Arte Felipe Covarrubias
iempre lo supimos, siempre lo creimos, el arte es una acción lúdica que nos hace crecer, saber un sinfín de cosas y disfrutar un festín de maravillas. Desde Altamira o antes tal vez, ha estado imbuido de un ritual que inicia en el ‘atelier’ y que desemboca en la creación estética. El IN/Genio de Leonardo, la psicosis de Van Gogh, la ironía de Posada, la paleta de Malévich, el surrealismo de Magritte, la energía de Durero, el academismo de Miguel Ángel, la grandilocuencia de Delacroix, son aspectos de ese rito que los hizo crear geniales maravillas, siempre jugando, trabajando con técnica depurada, con ideas fijas en la mente y con la decisión de trascender la meta fija, es decir la obra acabada, para una vez lograda, iniciar el proceso de nuevo. Idea, técnica, proceso, evolución, meta consignada.
¿Qué es el fútbol, sino todo lo anterior? Ritual en el vestidor, el ingenio de Pelé, la psicosis de Best, la ironía de Platini, la precisión de Charlton, la academia del ‘Pelusa’, la energía de Ruudgullit, el surrealismo de Higuita, la grandilocuencia de Messi. Ideas fijas, técnica depurada sobre un rectángulo casi áureo con un trazado elemental fijando los límites del juego, todo para llegar a la meta, con sencillas o elaboradas evoluciones que trasciendan finalmente en el Gol. Suena el silbato, esférico al centro, es el medio tiempo.
Germán Montalvo nos ofrece un reto para nuestra propia imaginación. Presenta al gran Leonardo, convirtiendo su ‘Hombre’ en el portero que agita los brazos proporcionados ante el hipotético ‘chut’ del rival. Y así como alínea al inmortal Da Vinci, forma el resto de su selección 11 sobre 11, Juego del Arte, con Boticelli, Durero, Malévich, Ingres, Picasso, Caravaggio, Posada, Miguel Ángel, Delacroix y Magritte. Un verdadero ‘trabuco’ dirían los cronistas antiguos. No sabemos aún si jugarán con el ‘cuatro-tres-tres’ del Brasil del 70 o ‘todos para todos’ al estilo de la añorada ‘Naranja mecánica holandesa’ o con ‘línea de cinco y carrileros’ al estilo de Bielsa o quizá con ‘defensiva a ultranza’ como los equipos del inmortal Helenio. Con cualquier formación, Messi… ¡Ups! el 10, Delacroix llevará la batuta para que el nueve, siempre el 9, nada menos que el otro toscano, Miguel Ángel, aquel que goleó a Príncipes y Papas, defina el encuentro. Una vez más Germán Montalvo –futbolero de cepa– nos lleva de la mano y del corazón por los vericuetos del Arte y del Diseño aplicando su vasta Información, sensible Persuasión y solvente Educación. Tríada para campeonar.
Hoy, en el mítico Santuario de Wembley no hay suplentes en el banquillo, todos terminarán el encuentro. El árbitro pitará el final con los espectadores al filo de la butaca y el vaso de cerveza ya vacío, los protagonistas del Juego del Arte se enfilarán entre grandes ovaciones hacia el Olimpo del Arte y del Fútbol, donde el Pirata Fuente, Carrizo, Lángara, Garrincha, Yashin, Kubala, entonan ya el cántico tradicional de los inmortales, rodeando a Fredy Mercuri, quien revienta ‘el sonido local’ con su Queen: “We are the Champions”.
16 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Serie 11 sobre 11 exhibida en La Paz, Bolivia, 2015 17 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Empieza su trabajo en USV Grossman diseñando las cajas para diferentes medicinas a lado de Lamberto García, Antonio España e Ignacio Chávez.
1974
Trabaja en la agencia de publicidad Dixeño, Agencia de Publicidad. Trabajando en anuncios y revistas varias.
1975
Diseña algunos libros de textos gratuitos del departamento de Ciencias Naturales dirigido por Juan Manuel Gutiérrez Vázquez y por Mariana Yampolski.
1987
Comienza su actividad de forma independiente como Diseñador Gráfico. Trabajando en varias áreas del Diseño.
1996
Empieza a trabajar con sus diseños ahora en cerámica de talavera y también crea esculturas en placa de acero.
2008
Hace diseños aplicados a la joyería en plata, muchos de ellos tomados de carteles y también diseña mobiliario con madera reciclada.
1973
18 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Estudia Diseño en la Societá Umanitaria Scuola del Libro de esta Ciudad. Haciendo sus estudios en menor tiempo debido a su excelencia académica.
A su regreso a la Ciudad de México, entra a trabajar a Imprenta Madero, a lado del gran diseñador, pintor español Vicente Rojo.
Da inicio de su labor como docente en la Ciudad de México en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (EDINBA).
Sus diseños en cartel se plasman en estampados sobre tela, creando mascadas, tote bags, listones, donas para el cabello.
Inicia su fase pictórica, empleando técnicas como collages en papel, pinturas y también inicia su fase pictórica en bases de madera con acrílico.
Recorrre las calles y lo que capta su mirada lo fotografía y apoyado con un texto y así crea las imágenes sabatinas. hasta 2022.
1976
1977
1983
2010
2016
2017
19 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
20 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Escultura en placa de acero, 1999.
Escultura en placa de acero, 1999. Página siguiente: Germán Montalvo junto a Carmen Cordera, Directora de la Galería Mexicana de Diseño donde se presentarían sus esculturas en 1999, a lado de los maestros herreros elaborando dichas piezas.
21 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
24 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Serie de 20 collages de gatos, 2016. 25 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Libro para la Secretaría de Relaciones Exteriores, 2001
26 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
27 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Agenda para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004 28 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
29 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
Libro Miguel Prieto, Ediciones Era / Universidad de las Américas Puebla, 2003
Cerámica en talavera, producida entre los años 1997-2000
30 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA
El ciudadano corazón de la Ciudad, broche en plata .925, 2012 31 elchicodelamoto 50 CERÁMICA DISEÑO GRÁFICO JOYERÍA