TEXTO PARALELO"TALLER DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA"

Page 1


Universidad Rafael Landívar Lectura Comprensiva Y Redacción Académica

TEXTO PARALELO “TALLER DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFIA”

Jackeline Micá Segura

TEXTO ORIGINAL COMENTARIO PERSONAL REFERENCIA APA

Sílaba: Según Antonio Quillis (1997), la sílaba es una unidad de la cadena hablada y está constituida por un sonido o porun grupo de sonidos.

Grafías: según la RAE es una presentación escrita de un sonido o de una palabra.

Párrafos: según la RAE es un fragmento de un texto en prosa constituido por un c onjunto de líneas seguidas y caracterizado por el pu nto y aparte al final de la última.

Oraciones: según la RAE es una estructura gramatical formada por la unión de un suj eto y un predicado.

Rasinski (2004) define la fluidez como la capacidad de leerde manera rápida y precisa, lo que permite que la atención del lector se enfoque en la comprensión del contenido. (Rasinski, 2017)

La gramática siempre se representa por varias característicasquelohacenesencial,unadeellas es la grafía que ayuda representar de manera visual los sonidos del lenguaje, estas mismas se combinanconlassilabas,yaquealunirlasformas palabras y estás mismas palabras llegan a organizar las oraciones que expresan ya ideas máscompletasconsentidoycoherencia,asuvez se agrupan estás silabas para formar palabras que en si su función es crear un párrafo permitiendo desarrollar un tema de manera clara y concisa.

RAE. (5 de 10 de 2024). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/graf%C3%AD a?m=form

Velasco, M. T. (2005). fonética y fonología . Fonetica Hispanica , 3-6.

Los fundamentos de la lectura sonmás que simples habilidades técnicas; son el corazón de una experiencia humana rica y compleja. Al aprender a leer, no solo adquirimos la capacidad de decodificar palabras y frases, sino que también nos embarcamos en un viaje que nos conecta con ideas, culturas y experiencias ajenas.

Rasinski. (9 de Abril de 2017). CNB GUATEMALA . Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Aprendiz aje_de_la_Lectoescritura/Parte_III._Le ctoescritura_inicial/Fluidez

Haga clic en https://youtu.be/fshN1buB8bY?si =82dpfNHwwXlX0voS para abrir el recurso.

Fonemas y grafemas: La escritura es una técnica que permite reproducir gráficamente el componente fónico del lenguaje.

Sonidos y fonemas: Las unidades fónicas que se emiten al hablar no se realizan siempre de la misma manera ni son pronunciadas de igual forma por todos los hablantes.

Los fonemas se establecen a partir de las características articulatorias y acústicas de los sonidos del habla, pero se definen únicamente por el conjunto de rasgos que resultan relevantes o pertinentes para distinguir unos signos lingüísticos de otros.

https://www.canva.com/design/DAGUNS9_AY A/ytVMr2IhOIzToJH4mqgn5g/edit?utm_conte nt=DAGUNS9_AYA&utm_campaign=designsh are&utm_medium=link2&utm_source=shareb utton

en el siguiente enlace se podrá visualizar la presentación organizada con los compañeros de clase acerca de los rasgos distintivos de los fonemas, las cualidades fónicas que caracterizan a los fonemas se denominan, por ello, rasgos distintivos. Cada uno de los fonemas del sistema fonológico de una lengua debe oponerse a los demás por, al menos, un rasgo distintivo.

ESPEAÑOLA, R. A. (26 de 10 de 24). RAE . Obtenido de https://www.rae.es/ortografía/la -caracterización-de-losfonemas-los-rasgos-distintivos.

TEXTO ORIGINAL COMENTARIO PERSONAL REFERENCIA APA

Sílaba: Según Antonio Quillis (1997), la sílaba es una unidad de la cadena hablada y está constituida por un sonido o porun grupo de sonidos.

Grafías: según la RAE es una presentación escrita de un sonido o de una palabra.

Párrafos: según la RAE es un fragmento de un texto en prosa constituido por un c onjunto de líneas seguidas y caracterizado por el pu nto y aparte al final de la última.

Oraciones: según la RAE es una estructura gramatical formada por la unión de un suj eto y un predicado.

Rasinski (2004) define la fluidez como la capacidad de leerde manera rápida y precisa, lo que permite que la atención del lector se enfoque en la comprensión del contenido. (Rasinski, 2017)

La gramática siempre se representa por varias característicasquelohacenesencial,unadeellas es la grafía que ayuda representar de manera visual los sonidos del lenguaje, estas mismas se combinanconlassilabas,yaquealunirlasformas palabras y estás mismas palabras llegan a organizar las oraciones que expresan ya ideas máscompletasconsentidoycoherencia,asuvez se agrupan estás silabas para formar palabras que en si su función es crear un párrafo permitiendo desarrollar un tema de manera clara y concisa.

RAE. (5 de 10 de 2024). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/graf%C3%AD a?m=form

Velasco, M. T. (2005). fonética y fonología . Fonetica Hispanica , 3-6.

Los fundamentos de la lectura sonmás que simples habilidades técnicas; son el corazón de una experiencia humana rica y compleja. Al aprender a leer, no solo adquirimos la capacidad de decodificar palabras y frases, sino que también nos embarcamos en un viaje que nos conecta con ideas, culturas y experiencias ajenas.

Rasinski. (9 de Abril de 2017). CNB GUATEMALA . Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Aprendiz aje_de_la_Lectoescritura/Parte_III._Le ctoescritura_inicial/Fluidez .

Fonemas y grafemas: La escritura es una técnica que permite reproducir gráficamente el componente fónico del lenguaje.

Sonidos y fonemas: Las unidades fónicas que se emiten al hablar no se realizan siempre de la misma manera ni son pronunciadas de igual forma por todos los hablantes.

Los fonemas se establecen a partir de las características articulatorias y acústicas de los sonidos del habla, pero se definen únicamente por el conjunto de rasgos que resultan relevantes o pertinentes para distinguir unos signos lingüísticos de otros.

Universidad Rafael Landívar

Lectura Comprensiva Y Redacción Académica

Micá Segura 2078718

SEMANA DEL 28 al 31 DE OCTUBRE

“Deformaciones de la escritura”

TEXTO ORIGINAL

¿Qué es la deformación de la escritura?

La deformación en la escritura es una realidad y aunqueestefenómenosedaentodapersonaque tiene acceso al uso del internet y los SMS, la mayoría de personas que deforman la escritura son jóvenes que, por diversas razones, abrevian palabras o utilizan íconos o símbolos con la intención de expresar sus ideas. (Soto, 2006)

¿alguna vez has cometido errores al escribir?

todos hemos cometido errores en la escritura en algún momento, ya sea por descuidos, falta de práctica. Estos errores son una parte natural del proceso de aprendizaje y pueden ofrecer oportunidades valiosas para mejorar nuestras habilidades. (Soto, 2006)

COMENTARIO PERSONAL

Las deformaciones de la escritura son aquellos errores en la aplicación de las normas gramaticales y ortográficas al momento de escribir. Además, incluyen los errores de sintaxis, uso incorrecto de la puntuación y los errores de concordancia. Estos errores dificultan la comprensión apropiada de los textos especialmente en el ámbito académico transmitiendo un mensaje incorrecto.

Todos hemos cometido errores al escribir en algún momento de nuestra vida. Ya sea una falta de ortografía, una construcción gramatical confusa o simplemente una palabramalutilizada,estosdeslicessonparte del proceso creativo y del aprendizaje. A menudo, la escritura puede ser un acto vulnerable;estamosponiendo nuestras ideas y sentimientos en palabras, y eso puede llevar a cometer errores.

REFERENCIA APA

Soto, P. (2006). DEFORMACIONE S LINGUISTICAS . VOCES, 3-4.

Algunas deformaciones en la lectura

1. Lectura selectiva: Solo leer las partes que parecen relevantes o interesantes.

2. Lectura superficial: No prestar atención a detalles importantes.

- Lectura apresurada Al leer rápidamente, los lectores tienden a saltarse partes importantes, lo que puede llevar a malentendidos y a una interpretación inexacta del contenido - Lectura con distracciones La distracción puede llevar a una interpretación superficial o incorrecta del LANDIVAR, U. R. (30 de 10 de 2024). Obtenido de file:///C:/Users/HP

3. Interpretación sesgada: Leer con prejuicios o expectativas previas.

4. Omisión de detalles: Saltarse partes importantes.

Ejemplos de deformaciones ortográficas

• Uso incorrecto de la tilde:

o Incorrecto: Este es mi libro.

o Correcto: Este es mi libro.1

• Uso incorrecto de la coma:

o Incorrecto: Miguel, Pablo, Juan y Pedro, son mejores amigos.

o Correcto: Miguel, Pablo, Juan y Pedro son mejores amigos.

Dequeísmo y queísmo:

• Dequeísmo (uso incorrecto de “de” delante de “que”):

o Incorrecto: Dijo de que estaba muy contento.

o Correcto: Dijo que estaba muy contento

• Queísmo (omisión incorrecta de “de” delante de “que”):

o Incorrecto: Se acordó que tenía una reunión a las nueve.

contenido, lo que afecta la capacidad del lector para captar el mensaje completo. - No considerar múltiples perspectivas Puede llevarunafaltadeprofundidadalignorarotras perspectivas, puede resultar en un análisis superficial, lo que impide una comprensión completa del tema tratado.

Orden de palabras incorrecto: “Rápido va el carro” (incorrecto) / “El carro va rápido” (correcto). “Estudia ella todos los días” (incorrecto) / “Ella estudia todos los días” (correcto).

Uso incorrecto de la puntuación:

1. La fiesta termino vamos a casa. Correcto: La fiesta termino. Vamos a casa.

Ejemplos de falta de claridad

1. Incorrecto: El profesor le dijo al estudiante que tenía que entregarlo antes de la clase.

2. Correcto: No queda claro qué es "lo" que debe entregarse.

Ejemplos de uso excesivo de oraciones simples

1. Juan llegó a casa. Estaba cansado. Comió algo. Luego se sentó en el sofá. Miró la televisión. Se durmió pronto.

/Documents/Gu%

C3%ADa%20de% 20trabajo%20en% 20clase%20sesi%C3%B3 n%202%20Jackeline%20

Mic%C3%A1%20 2078718

o Correcto: Se acordó de que tenía una reunión a las nueve.1

Ejercicio 3: Corrección de errores de puntuación

Lea el siguiente texto y corrija los errores de puntuación que encuentre:

"El libro de texto dice que la Revolución Mexicana comenzó en 1910. Sin embargo, el movimiento no terminó hasta 1920. Fue un período muy tumultuoso en la historia de México"

"El libro de texto dice que la Revolución Mexicana comenzó en 1910. Sin embargo, el

2. María fue al mercado. Compró verduras. Pagó en la caja. Regresó a casa. Cocinó la cena.

Esta evolución puede facilitar la comunicación y hacer más accesible la comunicación, especialmente entre generaciones más jóvenes. Sin embargo, también plantea riesgos: el uso excesivo de abreviaturas, emoticones y errores ortográficos puede llevar a una falta de precisión en el lenguaje, así como a la dificultad para interpretar textos más complejos.

Ejercicio 1: Corrección de errores gramaticales.

Lea el siguiente texto y corrija los errores gramaticales que encuentre:

"El profesor de español les dio una tarea a los estudiantes. Ellos tienen que leer un capítulo del libro y hacer un resumen. Pero muchosde ellosnoentiendennadaporqueel profesor habla muy rápido. La mayoría de los estudiantes están confundidos."

Referencias

ESPEAÑOLA, R. A. (26 de 10 de 24). RAE . Obtenido de https://www.rae.es/o rtografía/lacaracterización-delos-fonemas-losrasgos-distintivos. LANDIVAR, U. R. (30 de 10 de 2024). Obtenido de file:///C:/Users/HP/D ocuments/Gu%C3%A Da%20de%20trabajo %20en%20clase%20sesi%C3%B3n%2 02%20Jackeline%20Mic

movimiento no terminó hasta 1920. Fue un período muy tumultuoso en la historia de México".

Explicación: se agregó coma para separar las ideas y el punto para dar finalidad al texto.

"El profesor de español les dio una tarea a los estudiantes. Ellos tienen que leer un capítulo del libro y hacer un resumen. Sin embargo,muchosdeellosnoentiendennada porque el profesor habla muy rápido y la mayoría de los estudiantes están confundidos."

%C3%A1%202078718 .pdf

RAE. (5 de 10 de 2024). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/gra f%C3%ADa?m=form Rasinski. (9 de Abril de 2017).

CNB GUATEMALA . Obtenido de https://cnbguatemala .org/wiki/Aprendizaje _de_la_Lectoescritur a/Parte_III._Lectoescr itura_inicial/Fluidez Soto, P. (2006).

DEFORMACIONES LINGUISTICAS . VOCES, 3-4. Velasco, M. T. (2005). fonética y fonología . Fonetica Hispanica , 3-6.

Universidad Rafael Landívar

Lectura Comprensiva Y Redacción Académica

Jackeline Micá Segura 2078718

Semana 11 al 16 de noviembre de 2024. “Fundamentos de la narración” procesos de la lectura

TEXTO ORIGINAL COMENTARIO PERSONAL REFERENCIA APA

¿Qué son los fundamentos de la narración?

Los fundamentos esenciales de la narrativa comprenden el narrador, que puede adoptar distintas perspectivas y grados de conocimiento; la trama, con su estructura de planteamiento, desarrollo y desenlace; los personajes, que varían en complejidad y profundidad; el espacio, que proporcionaelentornodelaacción;yeltiempo,que puede manipularse mediante técnicas narrativas. (autor, 2024)

¿Cuáles son los fundamentos de la narración?

Todos los textos narrativos que elaboramos, orales o escritos, e independientemente del ámbito al que pertenezcan, cotidiano, literario o periodístico, poseen unos elementos comunes:

Un narrador o narradores: se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista de los hechos que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos cuenta o refiere algo que le ha ocurrido o le han contado. Unos hechos o acciones: en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos

Los fundamentos de la narración son como las piezas esenciales de un rompecabezas que, al unirse, crean una historia completa y significativa. A lo largo de los años, he llegado a entender que narrar no es solo contar algo que sucedió, sino hacerlo de manera que conecte con el lector o el oyente, despertando emociones, curiosidad o reflexión.

Referencias

(s.f.). Obtenido de https://www.edu.xunta.gal/centros/c afi/aulavirtual/pluginfile.php/25982/ mod_resource/content/0/Unidad_3/ Web_Texto_Narrativo/elementos_de _la_narracin.html

autor, s. (12 de 10 de 2024). Algor Cards. Obtenido de https://cards.algoreducation.com/es/ content/jDKp3vri/fundamentosnarrativa-componentes

Para mí los fundamentos de la narración son la estructura básica sobre la cual cualquier buena historia puede construirse. Son los elementos que nos permiten crear mundos, personajes y tramas que no solo entretienen, sino que también nos invitan a pensar, a sentir y a reflexionar. Sin un conflicto claro, un desarrollo interesante, o personajes que resuenen, incluso la trama más emocionante puede desmoronarse.

ESPEAÑOLA, R. A. (26 de 10 de 24). RAE . Obtenido de https://www.rae.es/ortografía/lacaracterización-de-los-fonemas-losrasgos-distintivos.

Gutierrez, R. (s.f.). Blogss. Obtenido de https://www.edu.xunta.gal/centros/c afi/aulavirtual/pluginfile.php/25982/ mod_resource/content/0/Unidad_3/ Web_Texto_Narrativo/elementos_de _la_narracin.html

LANDIVAR, U. R. (30 de 10 de 2024). Obtenido de file:///C:/Users/HP/Documents/Gu%C

son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico: los hechos se van sucediendo a medida que van apareciendo, hasta llegar a un desenlace. Este es el orden más habitual: presentación de una situación, desarrollo de los hechos y solución final; pero también pueden existir otras formas de ordenación, como veremos más adelante

Unos personajes o personas: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente, en los acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero también reales, como cuando se trata de una anécdota o una biografía.

Un espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud, de entenderlo como algo auténtico.

Un tiempo o momento concreto: es el marco temporal en el que suceden los hechos que se narran.

(Gutierrez)

¿Qué es lectura? proceso de interacción entre el lenguaje y el pensamiento que permite interpretar el significado de ideas o información escrita.

Cuando estos fundamentos se combinan de manera efectiva, el resultado es una narración que no solo cuenta una historia, sino que tiene el poder de involucrar, emocionar e incluso transformar a su audiencia.

3%ADa%20de%20trabajo%20en%20cl ase-%20sesi%C3%B3n%202%20Jackeline%20Mic%C3%A1%20207 8718.pdf

Ocaña, R. L. (2016 ). TESIS- UNIVERSIDAD PANAMERICANA . Obtenido de https://glifos.upana.edu.gt/library/im ages/b/b2/TESIS_DE_ROSANA_LISBET H_RODRIGUEZ_OCA%C3%91A.pdf

La lectura esunadelasherramientasmás poderosas que tenemos para enriquecer nuestras vidas, expandir nuestra mente y conectar con el mundo de una manera profunda. En una era saturada de información, donde estamos constantemente bombardeados por estímulos visuales y digitales, la lectura sigue siendo una práctica fundamental que no solo nos permite acceder al conocimiento, sino también entender y comprender mejor nuestra propia humanidad. Creo firmemente que la lectura no solo nos educa intelectualmente, sino que también nos transforma emocionalmente, culturalmente y socialmente.

RAE. (5 de 10 de 2024). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/graf%C3%ADa?m=f orm

Rasinski. (9 de Abril de 2017). CNB GUATEMALA . Obtenido de https://cnbguatemala.org/wiki/Apren dizaje_de_la_Lectoescritura/Parte_III. _Lectoescritura_inicial/Fluidez Soto, P. (2006). DEFORMACIONES LINGUISTICAS . VOCES, 3-4. Velasco, M. T. (2005). fonética y fonología . Fonetica Hispanica , 3-6.

¿Qué son los procesos de la lectura?

El proceso lectura es el camino que permite al estudiante a comprender de una mejor manera el texto.

¿Cuáles son los procesos de lectura?

Antes: sirve para generar motivación, activar conocimientos previos y despertar interés.

Durante: acciones que se realizan para comprender el texto, como hacer preguntas, comentarios o predicciones.

Después: etapa en la que se evalúa lo que se ha leído. (Ocaña, 2016 )

Además, la lectura también es clave para expandir nuestro horizonte cultural y emocional. Cuando leemos, no solo adquirimos información, sino que también nos sumergimos en nuevas perspectivas.

A través de los libros, podemos viajar a diferentes épocas, culturas, geografías y mundos imaginarios, lo que nos permite ver la vida desde diferentes ángulos. Leer una novela que se desarrolla en un contexto cultural distinto al nuestro, o un relato de alguien que ha vivido experiencias que no compartimos, nos enseña a empatizar con otras realidades.

A través de los personajes y las historias, podemos caminar por los senderos de las emociones humanas: amor, miedo, ira, tristeza, esperanza. Esta conexión emocionalnosolonosayudaaentendera los demás, sino que también nos permite comprender mejor nuestras propias emociones y experiencias.

El enfoque de antes, durante y después de la lectura es una estrategia educativa muy eficaz para ayudar a los lectores a mejorar su comprensión, retención y

reflexión sobre los textos que leen. Es un enfoque activo que no solo implica leer, sino interactuar con el texto de manera intencional en cada una de esas fases.

La estrategia de antes, durante y después de la lectura convierte la lectura en un proceso activo y reflexivo. Antes de leer, nos preparamos, activamos el conocimiento previo y establecemos objetivos claros. Durante la lectura, nos involucramos con el texto de manera activa, tomando notas, haciendo preguntas y manteniéndonos enfocados en el contenido. Después de la lectura, reflexionamos, resumimos, discutimos y aplicamos lo aprendido.

Carazamba es una obra que no solo ilumina una parte importante de la historia de Guatemala, sino que también ofrece leccionesuniversalessobrelaluchaporla justicia, la solidaridad y el respeto por las comunidades indígenas. A través de la ficción, Virgilio RodríguezMacalnos invita a mirar de frente las desigualdades que siguenmarcandonuestras sociedadesya comprometernosconlatransformaciónde un futuro más equitativo y humano.

✓ Fluidez y coherencia narrativa: La fluidez permite que la historia se desarrolle de manera suave y agradable, mientras que la coherencia asegura que todos los elementos de la narración tengan sentido y estén conectados de manera lógica

✓ Claridad y comprensión de la información: Ayuda a tener una narración más clara y fácil de

comprender, el lector puede sumergirse por completo en el relato sin distracciones ni malentendidos, lo que mejora la experiencia de lectura.

Una estructura adecuada: una estructura adecuada, los eventos se presentan en un orden lógico y ayuda a que el lector pueda comprender mejor lo que lee.

w.canva.com/design/DAGWAs4w5qQ /LGL9Ib7bk0N5PvbKiVH1tQ/edit?utm_content=D AGWAs4w5qQ&utm_campaign=designshare&ut m_medium=link2&utm_source=sharebutton

Paratextos

Los paratextos son los elementos que acompañan a una obra literaria y que, aunque no forman parte del texto principal, ejercen una influencia significativa sobre la forma en que el lector percibe y se aproxima a la obra.

Los paratextos son una capa de significado que no solo complementa a la obra, sino que también moldea la experiencia del lector.

Los paratextos, aunque a menudo invisibles en la experiencia lectora, son fundamentales para entender cómo nos acercamos a un texto. Actúan como una especie de puente que guía nuestra interpretación, creando un contexto que da forma a nuestras expectativas y nos orienta en la lectura.

1. Interpretación del texto: como el lector comprende lo que lee.

2. Crear un contexto: con base a lo leído formar nuestras expectativas

Los géneros literarios

¿Qué son los géneros literarios? La literatura y sus obras se agrupan en lo que se conoce como géneros literarios, que actúan como clasificadores en función de las características y los rasgos comunes entre los diferentes escritos. Esta clasificación se lleva a cabo atendiendo a la estructura, el tema o el fin que persigue el autor. Existen tres tipos de estilos literarios principales: la narrativa, la lírica y la dramática.

Enlace para retroalimentar el tema: https://www.ifema.es/noticias/educacion/tiposgenerosliterarios#:~:text=La%20literatura%20y%20sus %20obras,fin%20que%20persigue%20el%20au tor.

El género narrativo: es un género literario que consiste en contar una historia, real o ficticia, a través de unavoz que larelataen primera o tercera persona. En este género, los personajes tienen un papel en la historia y se describen.

El género literario: que se caracteriza por expresar los sentimientos, emociones y pensamientos del autor a través de obras escritas en verso o prosa.

3. Orientar la lectura: ofrecer una pauta de lo que se encontrará en la lectura.

4. Conocer elpropósito del lector:que es lo que se quiere lograr en la lectura realizada.

Conocer la estructura de la lectura: conocerque se encontrará en la lectura.

5.

Importancia de los elementos paratextuales

• El uso de los elementos paratextuales en la redacción y estructura de un texto es fundamental, ya que no solo complementa la obra, sino que también guía la interpretación y la recepción del lector. Estos elementos, aunque a menudo pasan desapercibidos, juegan un papel crucial en la construcción de significados y en la orientación de la lectura.

• Los elementos paratextuales no son simples adornos, sino componentes esenciales que estructuran la experiencia lectora, definen el tono y fortalecen el mensaje del texto principal.

• Los elementos paratextuales son esenciales en la configuración de cualquier obra literaria, ya que actúan como mediadores entre el autor y el lector, estableciendo un marco de

https://enunlugardelalengua.wordpress. com/generos-literarios/ https://es.slideshare.net/slideshow/gner os-literarios-40155914/40155914

El género literario: que representa conflictos o episodios de la vida de los seres humanos a través del diálogo de los personajes.

interpretación que facilita la comprensión del texto.

- Resumen de que son los géneros literarios basado en la siguiente presentación: https://www.slideserve.com/sheera/losg-neros-literarios

Los géneros literarios son categorías que agrupan las obras según sus características formales y temáticas. Tradicionalmente, se dividen en tres grandes géneros: narrativo, lírico y dramático. El género narrativo incluye relatos que cuentan una historia, como novelasycuentos;ellíricoseexpresaatravés de sentimientos y emociones, como en la poesía; y el dramático, destinado a ser representado en el escenario, se enfoca en los diálogos y acciones, como en el teatro. Aunque cada género tiene su propio enfoque, todos comparten la capacidad de explorar y comunicar la complejidad de la vida, invitándonos a reflexionar sobre nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Esquilo: enlace para visualizar organizador gráfico

https://www.canva.com/design/DAGWqpkGqvs/I gO6f_hGocq3mRrNmlfOzA/edit?utm_content=D

Resumen y comentarios personales.

AGWqpkGqvs&utm_campaign=designshare&utm _medium=link2&utm_source=sharebutton

La lecturano es solo un actomecánico de pronunciar palabras, sino un proceso cognitivo ysocial que implica comprender, reflexionar y disfrutar de lo que se lee. A medida que se desarrollan todas estas habilidades, el lector se vuelve más competente y fluido, y su comprensión de los textos más profunda. La lectura es una de las herramientas más poderosas que tenemos para acceder a la información, expandir nuestra comprensión del mundo y desarrollar habilidades cognitivas esenciales. En una era saturada de información digital, la lectura sigue siendo una actividad clave para la formación del pensamiento crítico, el desarrollo personal y la interacción con la sociedad.

Además, la lectura promueve el desarrollo del pensamiento crítico. Leer no es simplemente absorber información; es procesarla,cuestionarla,analizarla.Nosenseñaadiscernirentrediferentespuntosdevista,aidentificarargumentossólidos yareconocerfalacias.Enunmundodondeladesinformaciónylasopinionessesgadassoncomunes,lalecturaseconvierte en una herramienta fundamental para pensar de manera autónoma y tomar decisiones informadas.

También es importante destacar el papel de la lectura en el sentimiento de pertenencia y conexión social. Los textos no solo nos permiten aprender y reflexionar, sino que también nos conectan con otras personas, ya sea con autores de diferentes partes del mundo o con otros lectores que comparten nuestra pasión por una temática. La lectura crea puentes, facilita el diálogo y permite la creación de comunidades en torno al saber y al intercambio de ideas.

El libro, a través de su narración, desafía las formas tradicionales de contar historias. La estructura de Carazamba se caracteriza por un estilo narrativo que se nutre de la subjetividad y la percepción del narrador, creando una atmósfera que roza lo surreal. El autor juega con los tiempos y las voces narrativas, haciendo que el lector no solo siga los eventos, sino que también se sienta parte de los sentimientos, pensamientos yreflexionesde los personajes. El narrador se convierteen una especie de guía errante que acompaña a los personajes a través de paisajes cargados de significados simbólicos, en los cuales la naturaleza, los sueños y las emociones parecen fusionarse.

Para finalizar los géneros literarios son, más que simples etiquetas, puertas a distintas formas de comprender y experimentar el mundo. Son vehículos para la reflexión, la emoción y la crítica, y su flexibilidad permite que cada época encuentreenelloslaformamásadecuadaparaexpresarse.Alfinal,másalládelasfronterasdelosgéneros,loqueimporta es el poder de la palabra para conectar a los seres humanos a través del tiempo y el espacio, para revelar su complejidad, su belleza y su sufrimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.