TEXTO PARALELO

Page 1

TEXTO PARALELO

TERCERA PARTE

Por:JackelineMicáSegura

04/05/2024

Nivel 1

El símbolo y el análisis literario

El símbolo: es la característica más importante de la literatura.

Símbolo: todo lo situado en la parte de arriba.

Símbolo: son representaciones de cosas que pueden ser intangibles.

Supra racional / más allá de la razón.

Signo: solo significa lo que representa.

El símbolo es considera como interpretación abierta.

Son representaciones gráficas que tienen un significado restringido.

Símbolo interpretación abierta mito/parábola

Alegoría interpretación cerrada irreal, metáfora, otra dimensión

Signo solo representa lo que significa metonimia, se sitúa en lo fisico

Símbolo

Trascendente

Mundo supra racional / metafísico: hace referencias a dioses o cosas fuera de sí.

Signo

Inmanente

Mundo racional y físico: hace referencia a la descripción de las personas o un personaje del texto que se lee.

Los 4 componentes fundamentales, figuras o materiales literarios para el análisis literario.

Autor: estilo, enfoque, conocimientossaberes, cosmovisión del mundo, creencias, creatividad, etc.

Obra: contexto histórico, social y cultural, estructura, estilo, modos, géneros, subgéneros, signos, símbolos, temas, tópicos, recursos estilísticos, etc.

Lector: expectativas, pre saberes, experiencias lectoras, limitaciones de lectura y comparte la obra

Transductor: interpreta, critica-valora y comunica

Aplicación

Romance de la luna, luna de Federico García Lorca es un poema lírico que explora las fuerzas míticas femeninas. En este caso, la luna se convierte en un símbolo de la muerte y describe la breve belleza del amor como intrincadamente conectada con la muerte.

La luna: símbolo de muerte y describe la belleza del amor. El niño: inocencia

Aire y viento: la tragedia

Yunques: forma trágica de morir

Caballos: peligro

Las características principales del estilo poético utilizado por Lorca en el romance de la luna son la musicalidad, la sensualidad y la simbología. En este poema, Lorca utiliza un lenguaje lleno de imágenes y metáforas para describir la belleza de la luna y su relación con el amor y la pasión.

Nivel 2

La casa de Asterión Jorge Luis Borges

I. Datos generales de la obra y el autor

Nombre del autor: Jorge Luis Borges

Año de la primera publicación: 1947 -1949

Lugar de la primera publicación: Argentina, Buenos Aires

Idioma de la primera edición: español

Ambientada: físico, psicológico, social

Género literario: Género narrativo –subgénero cuento, fantasía y terror.

II. Breve biografía del autor:

(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986)

Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves.

Es uno de los escritores más influyentes del siglo XX y un maestro del género del cuento y la prosa ensayística

Borges provenía de una familia culta y cosmopolita. Su padre, Jorge Guillermo Borges, era abogado y profesor de psicología, y su madre, Leonor Acevedo Suárez, era de ascendencia uruguaya e inglesa. Desde temprana edad, Borges fue expuesto a una amplia gama de literatura y cultura, gracias a la biblioteca familiar y a las influencias de su padre. En su juventud, Borges se familiarizó con diversas corrientes literarias y filosóficas, desde el simbolismo hasta el ultraísmo. Su primera incursión en la escritura fue a través de la poesía, pero más tarde se destacó principalmente como cuentista y ensayista. Su estilo literario se caracteriza por su erudición, su ingenio, su juego con la metaficción y sus exploraciones de conceptos filosóficos y metafísicos (Monera, s.f.)

Tipo de Narrador:

III. Datos internos de la obra

El narrador es en primera persona, Asterión, el Minotauro, que cuenta su propia historia y reflexiona sobre su existencia

Personajes Principales:

Asterión: El Minotauro, habitante de un laberinto, se encuentra solo y reflexiona sobre su existencia y destino.

Teseo: Héroe griego que eventualmente llega al laberinto de Asterión.

Personajes Secundarios:

No hay personajes secundarios identificables aparte de Asterión y Teseo.

Resumen de las Partes y Títulos:

1 Primeros Pasos:

2. El Otro Lado:

Asterión describe su laberinto y su soledad. Revela que es el único habitante de este vasto lugar.

Menciona brevemente su encuentro con hombres que llegaron al laberinto y cómo reaccionó ante ellos

3. La Luz:

Describe la importancia de la luz en su vida y su relación con ella

4 El Final:

Concluye reflexionando sobre su destino y la llegada de Teseo, el héroe griego.

IV. Datos del valor literario

Resumen de la obra en pocos minutos de video enlace o

Resumen de la obra en pocos minutos de video (Código QR)

Temas de la obra: el destino del hombre, tristeza, la soledad, la identidad, y la intersección entre realidad y fantasía, esperanza, soberbia.

Tópicos literarios: Contemptus mundo, Vita-Militia, Theatrum mundi

Valores presentes: humildad, un antivalor el egoísmo, dolor, soledad, tristeza, sufrimiento, esperanza.

Apuntes de crítica literaria:

Según (Carrera, 2016) se realizó la siguiente critica para comprender mejor el contexto de la obra de Borges:

Para entender el cuento La casa de Asterión, de Jorge Luis Borges, se ha de recordar la leyenda del Minotauro Minos, rey legendario de Creta, mandó a construir el Laberinto con el fin de ocultar al Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, hijo de su esposa Pasífae y de un toro enviado por Poseidón para su sacrificio, pero que Minos se niega a inmolar. El toro es llamado Toro de Creta y no es sino el mismo Zeus. Ahora bien, como Androgeo, hijo de Minos, había sido asesinado por los atenienses, como expiación por esa muerte, estos debían enviar al Laberinto, cada nueve años, siete jóvenes varones y siete doncellas, como alimento del monstruo. Estos sacrificios se continúan hasta que Teseo, héroe del Ática, ayudado por Ariadna, hija de Minos, logra descender al Laberinto y dar muerte al Minotauro.

La casa de Asterión es un brevísimo cuento cuyo personaje principal, llamado Asterión, habla melancólicamente en primera persona Y es a través de sus palabras que descubrimos, poco a poco, cómo se va identificando con el Minotauro Así, al describirnos su casa, notamos que se refiere al Laberinto Afirma que no hay otra igual en la faz de la tierra y que no tiene puertas, de modo que cualquiera puede entrar y salir de ella a su antojo Es a mitad del relato que nos damos cuenta de que no es un hombre normal quien hace de narrador, porque, cuando en un atardecer sale a la calle, ha de retornar pronto a su casa. La plebe se ha aterrorizado al verlo y el mismo Asterión nos confiesa su temor a causa de que dicha plebe era diferente a él, pues presentaba “ caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta”. Borges, al retomar el mito del Minotauro, expone cómo el Laberinto, en donde éste habita, podría identificarse con el infinito. Si Asterión es el Minotauro, la casa que habita viene siendo el Laberinto que, a su vez, es uno con el infinito o totalidad: “La casa es del tamaño del mundo: mejor dicho, es el mundo”, asegura Asterión En esta casa inmensa, infinita, lo que se plantea fundamentalmente, según mi punto de vista, es el tema de la soledad Asterión vive solo, en un total abandono El hecho de ser único, esto es, diferente, fuera de lo normal, lo conduce a una insoportable soledad Nadie lo acompaña El dolor de Asterión, entonces, nos golpea Su dramática vida solitaria conmueve. Más que un monstruo es una víctima. Un ser olvidado y marginado por un destino inclemente. El cuento culmina con la muerte del Minotauro. Inesperadamente aparecen Teseo y Ariadna. Teseo, asombrado, comunica a Ariadna que el Minotauro no se defendió ante la muerte. Para mí que Asterión es el mismo Borges, cuya vida se hunde, extremadamente sola, en un Laberinto. La casa de Asterión es desolada, como la que habitó Borges en su niñez. Sin embargo, posee una biblioteca (algo que lamenta no tener Asterión). Una biblioteca que en la mente del niño sería infinita, como infinito, es, también, el Laberinto en donde vive Asterión Una especie de cárcel olvidada y abandonada, en donde no existe el amor y en donde se percibe la falta de otros niños que hagan compañía, jueguen y diviertan al monstruo, el poeta Seres que sufren tan infame soledad presienten que su única salvación está en la muerte No en vano Borges ha escrito en su poema “Mis instrumentos de trabajo son la humillación y la angustia. –Ojalá yo hubiera nacido muerto”. (Carrera, 2016)

Valoración

Nivel 3

MADRE QUERIDA

En un día especial, de amor y ternura, celebramos a mamá con toda nuestra dulzura.

Su sonrisa es como un rayo de sol brillante, que ilumina nuestro mundo con su amor constante.

Ella nos cuida con amor infinito, nos abraza con fuerza y nos da su calor bendito.

En su mirada encontramos paz y consuelo, su amor incondicional es nuestro mayor anhelo.

Aunque las palabras a veces no basten, su amor y sacrificio siempre nos contrasten.

En este día de la madre queremos agradecer, por ser nuestro apoyo constante y nuestro mayor ser.

¡Feliz día de la madre, madre querida, por ti nuestra vida está siempre florida!

Clasificación

Trascendente absoluto: hace énfasis en la forma de pronunciarse de lo que va más allá de perceptible.

Inmanente racional: acrítico: hace énfasis en la estética y en la sensibilidad de cuidar las palabras, forma y rima.

Subgénero: poema

Modos

Género lírico: el texto narra y expone los sentimientos de una persona hacia otra dando a conocer el afecto.

Temática: hace referencia al amor de una madre por sus hijos.

Época: moderna

Extensión: corto

Intensión: transmitir el amor y gratitud hacia nuestra madre.

Autor: Jackeline Micá

Símbolos

Mundo racional y físico, “inmanente”

Describe las características de un amor.

Amor: sentimiento o afecto

Mundo: su amor sobre sale y siempre está ahí para ayudarnos.

Flores: gratitud

Sol: su amor resplandece

El poema recitado hace énfasis al amor que siempre anhele en mi corazón para dar y recibir en estas fechas especiales, para el amor como el de nuestra madre no hay comparación, siempre he admirado la gran labor que conlleva ser MADRE

ACTIVIDADES

¿Qué conocimientos adquirí que no sabía antes?

uno de los aprendizajes nuevos para mí fue saberreconocerloqueesunsímbolo,signoy como conocer ciertas características de las obrasquesecomparten.

¿Qué habilidades desarrollé que no tenía antes?

una de las habilidades que desarrolle esta semana al realizar el texto paralelo es que debodeorganizarmejorlasideas,indagarun poco más para enriquecer la información obtenida.

¿Qué actitudes adquirí que no tenía antes?

una de las actitudes que adquirí esta semana fue fue ser más organizada y planificar con tiempo las actividades que pueda realizar durantelosdíasparatenermejoresideas.

CONCLUSIÓN

El simbolo es entonces una interpretacion abierta que se le da a la lectura de un texto, llegando así más allá de una razón, el análisis literario ayuda a conocer de mejor forma como esta distribuido las ideas de autoralredactarsutexto.

Referencias

Arce, A. M. (s/f). buenosaires.com.gt. Obtenido de https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/escuelas/es cuelas/media/comercial/eem1de14/biografialorca.htm

Carrera, M. (24 de marzo de 2016). PERSISTENCIA La casa de Asterión de Borges. Prensa Libre, pág. 1. Obtenido de https://www.prensalibre.com/opinion/la-casa-deasterion-de-borges/

Monera, V. (s.f.). LENGUAJE, LITERATURA Y LENGUA ESPAÑOLA . Obtenido de https://www.victoriamonera.com/la-casade-asterion-jorge-luis-borges/

¡GRACIAS!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.